Sociales.Ppt2

20
Componentes del grupo: Componentes del grupo: Marisol Serrano López Manuel Sánchez-Rey Moya Mónica Carretón Madrid Ángel Alfonso Porras Valverde Olivia Moreno Jiménez

description

ss

Transcript of Sociales.Ppt2

Page 1: Sociales.Ppt2

Componentes del grupo:Componentes del grupo:

Marisol Serrano López

Manuel Sánchez-Rey Moya

Mónica Carretón Madrid

Ángel Alfonso Porras Valverde

Olivia Moreno Jiménez

Page 2: Sociales.Ppt2
Page 3: Sociales.Ppt2

- Época CalifalÉpoca Califal

- Época de los Reinos TaifasÉpoca de los Reinos Taifas

- Época Almorávide y AlmohadeÉpoca Almorávide y Almohade

- Época NazaríÉpoca Nazarí

Page 4: Sociales.Ppt2

Sintetiza rasgos artísticos hispanovisigodos con otros propios de arte islámico, se caracteriza por utilizar:

-Capiteles y columnas, inspirados en el arte romano visigodo.

-Arcos de medio punto, de herradura, lobulados y polilobulados.

- La alternancia de Dovelas en blanco y rojo.

-El alfiz o moldura que enmarca un arco.

Se construyó la Mezquita de Córdoba, la Medina Azahara y la Mezquita del Cristo de la Luz.

Page 5: Sociales.Ppt2
Page 6: Sociales.Ppt2

1031-1232. Al-Andalus se disgregó en varios reinos, llamados taifas, debilidad aprovechada por los reinos cristianos reiniciaron la reconquista.Destaca el palacio de la Aljafería en Zaragoza, tiene espléndida decoración floral en alabastro y yeso. La recargada decoración de los interiores consigue crear un efecto de aparente riqueza

Page 7: Sociales.Ppt2

El estilo de esta etapa se caracteriza por ser mas austero debido a la rigidez religiosa aunque en Al-Andalus fue mas ornamental que en el resto de los territorios islámicos, los edificios mas importantes son la mezquita de Sevilla , la Giralda. También destacan el Alcázar de Sevilla y las murallas de Badajoz, Cáceres, Córdoba y Sevilla.

Page 8: Sociales.Ppt2
Page 9: Sociales.Ppt2

1232-1492. La construcción se caracteriza por estar rodeada de zonas ajardinadas, por sus fuentes y canales y por sus interiores, recubiertos con materiales muy diversos con gran variedad de motivos, el empleo de la columna de fuste cilíndrico, fina y esbelta, de cubiertas de madera y de arcos decorados con motivos geométricos fue muy característico. De esta etapa destaca el conjunto de la Alhambra y el Generalife en Granada.

Page 10: Sociales.Ppt2
Page 11: Sociales.Ppt2
Page 12: Sociales.Ppt2

Dentro de la arquitectura románica se distinguen tres edificios importantes: iglesias, monasterios y castillos.Las iglesias:

-Predomina la horizontalidad debido a los gruesos muros de piedra en los que existen pocas ventanas, impide iluminar los interiores.

-Usan la planta basilical en ambas con tres naves y ábside

-Emplean la bóveda de cañón en arcos de medio punto

Los castillos y los monasterios se caracterizan por:

-Las murallas almenadas y las torres

-El adarve que era un camino para el tránsito de los defensores de la fortificación.

-Las saeteras que eran ventanas largas y estrechas que se abrían en las murallas de los castillos

-Los matacanes que eran partes voladizas de las fortificaciones, dispuestas de manera que desde ellas se pudiera proteger el pie del muro y las puertas de entradas al recinto

Page 13: Sociales.Ppt2

Los principales edificios de la arquitectura románica son:

-La iglesia de Santa Maria de Ripoll (Girona)

-San Martín de Frómista (Palencia)

-San Isidoro (León)

-La catedral de Santiago de Compostela

Page 14: Sociales.Ppt2
Page 15: Sociales.Ppt2

La escultura se haya subordinada a la arquitectura y aparece en las fachadas, la portadas y los capiteles de las iglesias. Posee un carácter simbólico, decorativo e instructivo, con el fin de enseñar pasajes de la Biblia a los fieles, que en su mayor parte eran analfabetos. Las figuras se caracterizan por su rigidez, falta de expresión y frontalidad.

Page 16: Sociales.Ppt2

Pórtico de platerías

Pórtico de gloria

Page 17: Sociales.Ppt2

Capiteles de silos Capiteles de San Isidoro

Escultura exenta virgen con niño románica

Page 18: Sociales.Ppt2

La pintura posee un gran simbolismo y se aprecia en ella la influencia del arte bizantino. Los colores son puros y planos. Solía realizarse sobre la pared, en lugares como los muros, las bóvedas y los ábsides de las iglesias. Los temas son, como en la escultura, de carácter religioso, narrativo y dramático.

Page 19: Sociales.Ppt2

Fresco en San Clemente de Tahull

Pintura de San Baudelio de Berlanga

Panteón de San Isidoro Pintura de San Isidoro

Frontal de altar

Page 20: Sociales.Ppt2