Social

7
En la actualidad existe una variedad infinita de realidades y agrupaciones alrededor del mundo, congregaciones, conjuntos, asociaciones, etc. se encuentran por todos lados si tan solo se observa a nuestro alrededor. Dentro de estos los hay más formales y constantes (como por ejemplo religiones), mientras que por otra parte también los hay esporádicos (gente que se une para lograr algo), con un fin sencillo y particular, que luego de ser conseguido pierde su razón de ser y se disuelve enseguida, o hasta incluso grupos compuestos tan solo por afectividad (como los grupos de amigos). Tanto unos como otros son igualmente validos bajo sus propias circunstancias sin embargo, todos tienen una cosa en común, y es que tienen una razón para estar juntos, formando de esta manera una identidad social basada directamente en sus modos de pensar, en sus creencias. Pero ¿Cómo ocurre este proceso? ¿De qué manera dichas creencias influyen e interaccionas entre las personas para formar dicha identidad social? Pues este es precisamente el tema a tratar en el presente trabajo. Según Bar-Tal (1990) las creencias grupales son definidas como convicciones que los miembros de un grupo son conscientes de compartir y a las que consideran definitorias de su pertenencia a este. Así mismo dichas creencias sirven de base para la formación del grupo, y posteriormente como ligazón para la existencia del grupo. (Bar-Tal,1996). Por otra parte, si el conjunto ya está formado, las creencias serán un factor fundamental al momento de aceptar a una persona que pretenda unirse a este, quien deberá demostrar que acepta las creencias grupales, por lo tanto por un lado las creencias grupales unen a los miembros del grupo mientras que por otro lado los diferencian de los exogrupos. (Bar-Tal, 1996) El el análisis de este tema será centrado en un grupo que ha tomado gran relevancia a nivel nacional: La religión evangélica, la cual además esta subdivida en distintas divisiones, cada una con detalles propios respecto a sus modos de comprender sus creencias. La religión evangélica pentecostal (grupo mayor que representaría a todas estas

description

sdfsdf

Transcript of Social

Page 1: Social

En la actualidad existe una variedad infinita de realidades y agrupaciones alrededor del mundo, congregaciones, conjuntos, asociaciones, etc. se encuentran por todos lados si tan solo se observa a nuestro alrededor. Dentro de estos los hay más formales y constantes (como por ejemplo religiones), mientras que por otra parte también los hay esporádicos (gente que se une para lograr algo), con un fin sencillo y particular, que luego de ser conseguido pierde su razón de ser y se disuelve enseguida, o hasta incluso grupos compuestos tan solo por afectividad (como los grupos de amigos). Tanto unos como otros son igualmente validos bajo sus propias circunstancias sin embargo, todos tienen una cosa en común, y es que tienen una razón para estar juntos, formando de esta manera una identidad social basada directamente en sus modos de pensar, en sus creencias. Pero ¿Cómo ocurre este proceso? ¿De qué manera dichas creencias influyen e interaccionas entre las personas para formar dicha identidad social? Pues este es precisamente el tema a tratar en el presente trabajo.

Según Bar-Tal (1990) las creencias grupales son definidas como convicciones que los miembros de un grupo son conscientes de compartir y a las que consideran definitorias de su pertenencia a este. Así mismo dichas creencias sirven de base para la formación del grupo, y posteriormente como ligazón para la existencia del grupo. (Bar-Tal,1996). Por otra parte, si el conjunto ya está formado, las creencias serán un factor fundamental al momento de aceptar a una persona que pretenda unirse a este, quien deberá demostrar que acepta las creencias grupales, por lo tanto por un lado las creencias grupales unen a los miembros del grupo mientras que por otro lado los diferencian de los exogrupos. (Bar-Tal, 1996)

El el análisis de este tema será centrado en un grupo que ha tomado gran relevancia a nivel nacional: La religión evangélica, la cual además esta subdivida en distintas divisiones, cada una con detalles propios respecto a sus modos de comprender sus creencias. La religión evangélica pentecostal (grupo mayor que representaría a todas estas subdivisiones) en Chile representa a un 15% de los habitantes (Censo, 2002) y así se proyecta a seguir aumentando durante los años venideros. De la mano de este crecimiento demográfico, la iglesia pentecostal ha ido adquiriendo una relevancia social considerable, lo cual la ha llevado a que se estableciera el 31 de noviembre como día nacional de la iglesia protestante, demostrando la relevancia que este grupo representa, y una razón más por la cual investigar el tema desde ellos.

Sin embargo estas categorizaciones desde fuera se han generalizando, ignorado que en Chile existen 3000 denominaciones protestantes aproximadamente. Este punto nos invita a indagar en la identidad social adquirida por los grupos en sus localidades pequeñas y a compararlas con el macro-grupo, intentando comprender la potencia de sus creencias y la constante tensión que estas generan con los exogrupos. Así, la pregunta que surge en base a dicho tema en relación a este grupo es: ¿cómo es que las creencias de la religión evangélica pentecostal, se hacen presentes influyendo de un modo tan particular en la fonación de identidad de los miembros de sus sub-tipos de iglesias?

Dicha investigación parece ser sumamente relevante a la hora de considerar la influencia social y el nivel de adición que día a día aumenta desde en torno a este grupo y

Page 2: Social

quienes constantemente han sido víctimas de prejuicios en torno a una generalización ignorante bajo el poco conocimiento que poseemos respecto a sus diferenciaciones.Objetivos de investigación:

Objetivos generales:

- Comprender como las creencias de la religión evangélica pentecostal influyen en la formación de identidad de los miembros de sus subtipos de iglesias.

Objetivos específicos:

- Conocer la relevancia de la iglesia evangélica pentecostal para los miembros de las micro iglesias evangélicas.

- Diferenciar los puntos discordantes (si es que existen) entre las instituciones micro y la macro (evangélica pentecostal)

- Percibir el modo de organización existente en ambos tipos de iglesias evangélicas

- Observar el desarrollo y las características de las ceremonias en los ambos tipos de iglesias evangélicas

- Comparar el grado de concordancia existente entre la macro iglesia evangélica pentecostal y el subtipo de iglesia evangélica a investigar.

Page 3: Social

Descripción situación social.

Un día domingo cualquier nos presentamos como observadores a una de las ceremonias de la iglesia evangélica a la que asistimos. Llegamos algunos minutos antes de que comenzara la ceremonia, y ya se encontraba gente presente en el lugar.

A medida que las personas iban llegando al templo se iban saludando afectuosamente como si fuesen conocidos de toda la vida o miembros de la misma familia. Al momento de sentarnos se acerco a nosotros el pastor de la iglesia y nos saludo de un modo sumamente amigable, ofreciéndonos cualquier tipo de ayuda que necesitáramos y siendo sumamente cordial. En ese momento nos enteramos que la ceremonia de ese día seria guiada por los más jóvenes del grupo, a lo que notamos en la parte de adelante una gran cantidad de ellos con instrumentos musicales y de todas las edades.

Al momento de observarlos se nota inmediatamente una relación sumamente afectuosa entre todos y una disponibilidad enérgica al momento de presentarse al templo que abarcaba desde pequeños a personas de edad avanzada.

Comienza la ceremonia y un joven lee la biblia y comenta sus reflexiones respecto a ella. La gente que observa sentado es participativa constantemente en el culto nombrando la palabra “Amen” en voz alta cada vez que les ha gustado algo que se ha dicho o desean recalcarlo. Luego, se inicia un momento de oración en donde todos los jóvenes de adelante comienzan a orar en silencio mientras el que se encuentra predicando lo hace en voz alta de una manera sumamente emocional, casi como rogando al momento de dar sus comentarios.

Posteriormente se prosigue con canciones tocadas en vivo por parte de los miembros de la iglesia (también jóvenes en este caso), pero acompañadas al momento de cantar por todas las personas de la iglesia con mucha energía. El baile también se hace presente en la ceremonia, moviéndose cada uno en sus puestos al ritmo de las canciones, guiados por el joven predicador. En la parte delantera también se observa un proyector en el cual se observa la letra de la canción para quien quiera participar y no se sepa las letras.

Finalizado el canto se procede a la etapa de recolección del diezmo en donde dos personas pasan por los puestos con una especie de bolsa para de tela para recolectar lo que los distintos miembros den en términos monetarios. A medida que se realiza esta actividad hay canciones de fondo y posterior a esta también comienzan de nuevo los cantos con la misma motivación que en el momento anterior.

Ya avanzando el culto se procede a una nueva oración pero esta nombrada como “oración por los problemas del mundo”. Se pide por problemas planetarios, y se continúa leyendo la palabra y haciendo reflexiones en cuanto a ella. Luego, aparece un nuevo predicador, un poco más grande que los anteriores que da una charla respecto a aprovechar el tiempo de nuestras vidas, en el contexto de que él se iría prontamente a vivir a Argentina para entrar a una institución de su religión en la cual se especializara para ser un mejor predicador. A esto la gente lo trata afectuosamente y lo felicitan por su crecimiento.

Finalmente termina la ceremonia con una afectuosa despedida y avisos de utilidad para todos (entre los cuales se nos nombra a nosotros, para que se nos ayude en caso de pedir alguna entrevista o algo por el estilo) y se quedan conversando varios minutos más

Page 4: Social

bastantes de los miembros del grupo, compartiendo unos quequitos que se vendían fuera del templo por gente de la comunidad también.

Ya yéndose se nos acercan algunos miembros y se despiden afectuosamente de nosotros, deseándonos que nos vaya muy bien y que cualquier ayuda están disponibles para nosotros.

Resultados de observaciones

El grupo observado se caracterizo por ser desde un comienzo sumamente enérgico, lo cual como se menciono quedo de manifiesto desde la llega hasta el fin de la ceremonia. Cada miembro muestra una cantidad de energía sorprendente, irradiando alegría. Además, se puede agregar que son sumamente integrativos, saludando y acercándose a las personas desconocidas, apoyándose entre ellos y conversando entre todos lo cual los hace parece realmente una gran familia.

Sumado a su motivación, se puede agregar que poseen un sentido de la afectuosidad entre ellos sumamente comprometido, observado varias veces a lo largo de toda la ceremonia, abrazándose y demostrándose el cariño mutuo entre todos.

Por otra parte se caracterizan por ser cooperadores y participativos, haciendo del culto algo mucho más allá que la persona que se encuentra adelante, sino que son todos participes de este ya se de un modo u otro. El hecho de que aquel día haya sido destinado a ser guiado por los jóvenes demuestra que se preocupan de hacer las cosas inclusivas para los distintos rangos etarios y que nadie se aburra o sienta excluido por parte de la comunidad.

Su unidad como grupo es sorprendente, quedando de manifiesto en cada situación en la que nos encontramos durante las conversaciones o entrevistas, se nota una identidad conjunta entre todos, sin dejar el más mínimo espacio para dudar de la creencia compartida entre todos.

Bibliografía:

- Censo, 2002. Extraído de http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf el 5 de enero de 2012.

- Bar-Tal, D. (1990) en Bar-Tal, D. (1996). Las creencias grupales como expresión de la identidad social. En: J. F. Morales y otros. Identidad social. Valencia: Promolibro. p. 257 – 258.

- Bar-Tal, D. (1996). Las creencias grupales como expresión de la identidad social. En: J. F. Morales y otros. Identidad social. Valencia: Promolibro. p. 257 – 258.

Page 5: Social