Sobrino Tesis Corregida 27 Octubre 2014

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN “INFLUENCIA DE LA PEDAGOGÍA TEATRAL EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, SEDE CHULUCANAS, PIURA. AÑO 2015.”

description

Proyecto de Tesis

Transcript of Sobrino Tesis Corregida 27 Octubre 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

“INFLUENCIA DE LA PEDAGOGÍA TEATRAL EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, SEDE CHULUCANAS, PIURA.

AÑO 2015.”

ANTEPROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

LIC. ALBERTO CORDOVA SOBRINO

PIURA - PERÚ

(ABRIL – 2015.)

I.- TITULO

Influencia de la pedagogía teatral en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los

estudiantes de la facultad de ciencias sociales y educación de la universidad nacional de Piura,

sede Chulucanas, Piura, 2015

2.- RESPONSABLE

Lic. Alberto Córdova Sobrino

3.- MARCO TEORICO

3.1.- Antecedentes

Carral González Elsa (2005) desarrollo la investigación denominada “Propuesta metodológica

para el desarrollo de la comunicación profesor alumno en las clases de la secundaria básica”

en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas- Ciego de Ávila- España. El

objetivo trazado consistió en elaborar una propuesta metodológica centrada en la

comunicación. Para cumplir con este objetivo, efectuó un diagnóstico del proceso de la

comunicación, caracterizando las insuficiencias que se presentan. Las principales están

referidas fundamentalmente entre otras a: la limitada preparación de los profesores para

2

organizar las actividades que estimulen la comunicación profesor- alumno; la metodología

utilizada para lograr una adecuada comunicación y la pobre participación consciente y activa de

los alumnos durante las clases. Los resultados obtenidos con respecto a lo que se plantea en la

encuesta acerca de la importancia que le conceden los profesores y estudiantes entre ellos en

clase, el 31 % son los menos comunicativos y tienen mucha dificultad para su incorporación

adecuada. Además el 59% conversan espontáneamente con sus compañeros ligeramente

superiores a la de los docentes.

Finalmente llegó a las siguientes conclusiones: El análisis de los resultados obtenidos revelan

la existencia de deficiencias relativas a la comunicación en las clases. Estas deficiencias se

manifiestan en el proceso docente del nivel, en el que no se favorece la adecuada

comunicación profesor alumno, ni la participación del mismo. La propuesta metodológica para la

adecuada comunicación profesor alumno que se propone contribuye a solucionar las

limitaciones que presentan los docentes en el proceso comunicativo con sus alumnos. Este

estudio es importante porque puso en evidencia que la comunicación pedagógica, es una

forma especial de comunicación, en la que la participación del profesor y los alumnos resulta de

vital importancia en el proceso educativo. Además la adecuada comunicación profesor alumno

contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos y propician el desarrollo de sus

habilidades comunicativas.

Gauna Quintero, Pedro José (2004), desarrolló la investigación denominada “La Comunicación

Interpersonal maestro- Alumno en el área de matemática” para obtener el grado de Maestro en

Investigación y Desarrollo de la Educación- México. Tuvo como objetivo realizar un estudio

sobre cómo se establece la comunicación interpersonal entre el maestro y los alumnos,

evidenciándose que no hay una relación positiva entre éstos debido a que la intención

comunicativa: comunicación verbal y no verbal, la expresión oral, corporal, del maestro es poco

eficaz, trayendo como consecuencia la poca participación de los estudiantes. Por su naturaleza

este estudio es exploratorio ya que se propone abordar un problema poco estudiado hasta el

momento, utilizando como técnica un cuestionario tipo encuesta, cuyos datos fueron manejados

cuantitativamente tomando como muestra a 89 alumnos de los cuales el 71% afirma que el

docente es poco motivador, no estimula el diálogo, la conversación mutua y la participación.

Además llegó a la conclusión que:

El perfil comunicativo poco eficaz mostrado por los maestros en el estudio, afecta el aprendizaje

de los escolares. Igualmente, la disposición por parte de los alumnos se compone por factores

3

intrínsecos, los cuales escapan de la incidencia directa que el perfil comunicativo del maestro

pudiera tener. La importancia de este estudio reside en destacar la necesidad de optimizar la

comunicación interpersonal docente- alumno ya que esta incide en la disposición hacia las

actividades escolares por los alumnos, además la comunicación es un elemento básico que

genera un ambiente favorable en el aula y que podría estimular la búsqueda de conocimientos y

procedimientos que implican el análisis y la reflexión. Por otra parte si el maestro perfecciona la

manera de comunicarse, puede dar una retroalimentación inmediata y progresiva al alumno y

así estimular la participación creativa y voluntaria de los estudiantes.

López, María (2008) en la Tesis, La Pedagogía Teatral, ¿Una estrategia para el desarrollo del

Auto concepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Manifiesta que la pedagogía

teatral, que aquí se plantea, que no es ni teatro ni actuación como muchos pensarían, se

caracteriza por ser una estrategia que se implementa tanto en la sala de clases como fuera de

ella (siguiendo determinada estructura), con la finalidad de disponer al alumno al aprendizaje de

cualquier contenido ¿a través de qué? de las técnicas teatrales; como la respiración, juego,

juego de emociones, relajación, entre otras,

Urquiola, Roselis, (2011) en su tesis El Teatro como herramienta Pedagógica, para la inserción

de los Estudiantes del nivel secundario en las artes escénicas tuvo como objetivo analizar el

Teatro como herramienta Pedagógica para la inserción de los estudiantes. En sus conclusiones

destaca que los docentes no utilizan el teatro como una alternativa de Inserción; por lo que se

deben crear espacios para la promoción del teatro como una alternativa para el desarrollo de

contenidos afianzando de manera significativa la formación integral de los estudiantes.

Palacio, Yaima (2003) desarrolló su investigación “La Expresión Corporal una alternativa para

desarrollar habilidades comunicativas” para optar el grado de magíster - La Habana. Tuvo como

objetivo proponer un sistema de acciones que al contemplar actividades de Expresión Corporal

promueva el desarrollo de habilidades comunicativas en un grupo de adolescentes estudiantes

de la Escuela de Trabajadores Sociales de Cojímar. En la caracterización inicial de las

habilidades comunicativas de los miembros del grupo estudiado se puso de manifiesto que las

habilidades menos desarrolladas en el grupo de estudio son, en primer lugar, la habilidad de

comprender empáticamente, desarrollada solo en el 25 % de las personas. Le siguen las

habilidades de escuchar activamente y de establecer relaciones interpersonales, ambas

4

desarrolladas solo en la mitad de las personas del grupo (50%). Finalmente llegó a la

conclusión: El sistema de acciones elaborado y aplicado contribuyó al desarrollo de habilidades

comunicativas en un grupo de estudiantes de la Escuela de Trabajadores Sociales utilizando la

Expresión Corporal como una técnica que constituye a su vez un lenguaje, que a través del

movimiento comunica sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos. Está

investigación es importante porque permite evidenciar que la expresión corporal favorece la

aparición de emociones y la relación con uno mismo. Además porque promueve el desarrollo

en diferentes áreas de la personalidad (inseguridad, conflictos, inmadurez, dependencia

familiar), pero muy en particular la función comunicativa, que junto a la actividad constituye un

principio fundamental del desarrollo

Luna, Nancy y Osorio, Rosa (2009); desarrollaron una investigación a la cual denominaron:

“Discurso Repetido y habilidades comunicativas en el saber expresivo de los estudiantes de

Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, de enfoque socio

lingüístico (1999)” ,en la que presentan las siguientes conclusiones: a) Las reglas funcionales

que norma el saber expresivo de los estudiantes de educación están en un proceso de

transformación apropiado mayor que inapropiado; b) Existe un marcado traslado de las formas

no estándar populares (mayor) y vulgares (menor) desde los eventos informales hacia los

eventos formales; c) El estudiante de educación no demuestra una conciencia clara(como

profesional en formación) de la función que la ejemplaridad idiomática tiene en una

comunidad amplia y diversa como la española; y d) Los docentes muestran una actitud

complaciente y avaladora hacia los usos no estándar que los estudiantes utilizan

3.2. Bases teóricas

3.2.1.- La pedagogía teatral

3.2.1.1.- Definición

El uso del término “pedagogía teatral” es reciente (Serrano, 1996: 16), y existen ciertas

ambigüedades descriptivas entre los autores contemporáneos encontrados: algunos la

define como la experiencia refinada que se acumula a través de la práctica docente en

la aplicación de métodos y técnicas); Laferrière, pedagogo canadiense, la describe

como un complejo método educativo (Laferrière, 1997: 18); otros como una

herramienta metodológica para trabajar determinados objetivos mientras que el

5

experimentado y reconocido actor, director y formador teatral Jorge Eines, residente en

España, no cede a la tentación de sistematizar una metodología del aprendizaje, sino

que busca definir y delimitar mejor el campo profesional del actor reflexionando acerca

de su práctica (Eines, 1997: 20). En su reciente libro, Hacer, actuar; Stanislavski contra

Strasberg, arremete nuevamente: “la defensa de la técnica como esencia del oficio de

actuar, que hace factible la aparición del talento, pues este no se posee, se conquista”

(Eines, 2005)

Para Serrano es una actividad específicamente científica (Serrano, 1996: 28). En una

reedición de sus Tesis sobre Stanislavski (1996), enuncia: “Toda la presente obra busca

cómo usar la herramienta y los procedimientos objetivos en las condiciones de la

escena, lo que me obliga a priorizar la técnica como aproximación” (Serrano, 2004: 11).

Por su parte, García-Huidobro y una serie de colaboradores publican Pedagogía Teatral,

metodología activa en el aula, obra que resulta ser una serie de ejercicios de carácter

lúdico-teatral, recomendados para ser ejecutados preferiblemente en el ámbito escolar,

no universitario. El más pragmático de los autores que se refieren al tema es el

británico Peter Barkworth, quien reduce la pedagogía teatral a principios técnicos y

metodológicos, como las sugerencias y los consejos prácticos para el actor (Barkworth,

1997: 6)

Tal diversidad de enfoques sugiere que el campo de la pedagogía teatral —como ámbito

específico de la práctica pedagógica educativa en la formación de actores y directores

teatrales— se encuentra en construcción, desde luego, entendida como una práctica

educativa científica. Así mismo, es evidente la necesidad de diferenciarla de otros

procesos que implica el fenómeno teatral: la puesta en escena, el análisis dramático, la

producción, la administración, la actuación, la publicidad, la recepción y la comunicación

social, la crítica y la dramaturgia, entre otros (Pavis, 1998)

La pedagogía teatral es seguramente, una ciencia social y humana y como tal participa

de sus propias dificultades” (1996: 17-18) Por el momento estoy de acuerdo con

Serrano respecto a la falta de sistematización de la enseñanza del teatro, entre cuyas

causas fundamentales se encuentra la actitud social frente al arte y la existente

indefinición o carencia de “utilidad social” (Serrano, 1996: 17-18).

6

Teniendo en cuenta estas consideraciones conceptuales, se podría inferir que la

pedagogía teatral es una disciplina con enfoques multidisciplinarios, que implica diversos

modos de ejecutar tanto la teoría como la práctica en el proceso de enseñanza-

aprendizaje con el actor de manera sistemática, reflexiva y crítica. En conjunto, como

conocimiento y en el terreno de la educación, la pedagogía teatral requiere las

competencias profesionales de un pedagogo y de un artista teatral (preferiblemente un

actor o un director escénico), que se adquieren en el ejercicio de una docencia

especializada.

Otro concepto y el que se emplea en el presente estudio es definir la pedagogía teatral

como el conjunto de conocimientos -saberes haceres especializados y articulados

interdisciplinariamente, que dictan los modos de pensar-reflexionar, planificar-programar,

accionar-activar, observar-estudiar, evaluar procesos, problematizar-conceptualizar y

producir-construir las competencias profesionales de la enseñanza y el aprendizaje de

los sujetos, objetos, agentes y medios, en el ámbito de la educación artística teatral, y

en el contexto sociocultural en el que ésta se desarrolla.

3.2.1.2.- La pedagogía teatral en la enseñanza

La convención del término “pedagogía teatral” en el ámbito del teatro es reciente, pero

su uso continúa entendiéndose como proceso, es decir, como “enseñanza del teatro”, lo

que equivaldría a decir que el que enseña teatro es pedagogo. La norma pedagógica no

sería sólo el proceso “escueto” de enseñar competencias y habilidades técnicas para ser

“actor” en el escenario, sino también un proceso de amplio horizonte, para llegar a

realizarse como ser humano, poseedor de valores y de una estética para la vida

personal y social.

Lo pedagógico está implícito en el proceso, por lo cual éste sólo puede ser expresado

en unas cuantas líneas en un programa de estudio, es decir, en principios éticos,

filosóficos y sociales. Por tal razón, el programa de estudio en artes escénicas, suscrito

a escuelas, institutos de cultura, universidades, talleres, entre otras, es más conocido

como el proceso de la enseñanza de métodos, de técnicas de actuación, de

habilidades y de competencias específicas que exige la asignatura, al ver el término

“pedagogía” de una manera reduccionista, y al limitarlo a la transmisión mecánica de

conocimientos, a través de una serie de ejercicios, en ocasiones de manera

7

asistemática, y sin tener en cuenta los procesos psicológicos, sociológicos e ideológicos

inherentes al aprendizaje humano y social. Serrano menciona la precaria situación de la

pedagogía teatral: “Falta la generalización metodológica. (…) Falta en suma,

sistematización” (1996: 16)

La enseñanza teatral actual se orienta aún a la práctica tradicional de transmisión de

técnicas y métodos. El pedagogo, director y dramaturgo norteamericano Mamet (2000),

en su libro Una profesión de putas, se refiere a las consecuencias que tal tipo de

enseñanza ha traído a las escuelas de actuación: Si has estudiado actuación, sin duda

te habrán pedido que hagas ejercicios que no comprendías, y cuando los hiciste mal,

según sentenció tu profesor, te sometiste culpablemente a sus críticas. También te

habrán pedido que hagas ejercicios que sí comprendías, pero cuya aplicación al oficio

del actuar se te escapaba por completo, y te dio vergüenza pedir que te explicaran su

utilidad. Mientras hacías estos ejercicios, te parecía que todos a tu alrededor

comprendían su propósito excepto tú, así que, sintiéndote culpable, aprendiste a fingir.

(Mamet, 2000)

3.2.1.3.- El objeto de la pedagogía teatral

El objeto de la pedagogía es la investigación de aquellas relaciones dialécticas que

existen entre el desarrollo de la personalidad del ser humano y su educación,

asimismo, desde este principio, el tratamiento de problemas teóricos y prácticos que

depara la actividad educativa.

En la pedagogía teatral, los conceptos se remiten constantemente unos a otros, por lo

cual es posible que un tratamiento separado de éstos en la aplicación pedagógica

origine confusiones de representación en el actor-sujeto. Por tal razón, la acción social

y humana del personaje deben irse explicando-construyendo alrededor del término —o

concepto— de la acción dramática, ya que, desde ésta, el actor teatral activa los

dispositivos —tanto técnicos como teórico-metodológicos— de aprehensión de un

personaje —inscrito en un contexto sociocultural e histórico particular. Los soportes

conceptuales medulares teatrales de la pedagogía teatral son la acción, el

acontecimiento, el conflicto, las circunstancias dadas, la tendencia central, el objetivo (y

súper objetivo) —todos ellos son centrales en el método de las acciones físicas de

Stanislavsky—, pero la característica fundamental que potencializa a la pedagogía

8

teatral es que la acción dramática es problematizada, y en ella no se ve implicado sólo

lo “meramente humano” —emociones y pasiones—, sino que en el tratamiento de la

acción también aparece el aspecto social y cultural, es decir que la acción escénica —

sentidos y significados— se vincula ahora explícitamente en dos dimensiones: micro (lo

humano) y macro (lo social).

Este tipo de pedagogía se instaura en el aula con el fin de ofrecer tanto a profesores

como alumnos una herramienta de comunicación integral, en donde el teatro entrega

una metodología educativa con una visión amplia. En ella se manifiesta un

descubrimiento dela realidad a través de la expresión y el juego dramático, ya que

busca ir más allá de una simple reproducción de conocimientos específicos, sino más

bien trata de generar aprendizajes en los alumnos y alumnas a partir de su propia

experimentación y vivencias personales, y desde esa base generar conocimiento de

variados tipos. Es así como “El teatro como vivencia artística, es un eficaz medio

formativo. Una experiencia indeleble. Apela a todo su ser, ya sea en la emoción y el

sentimiento, como una catarsis mental y corporal; en lo cívico y social y que se debe

utilizar con plena conciencia de toda su dimensión y alcance. Motivando la creatividad

del niño y niña, del trabajo en equipo y la actitud crítica y autocrítica (ética) del alumno

participante en el juego dramático

3.2.1.4.- Ejes de la pedagogía teatral

La pedagogía teatral tiene unos ejes centrales, los cuales abordan puntos esenciales

para la formación de los estudiantes en etapa escolar tales como:

1. Ser una metodología activa que trabaja con todo lo relativo al mundo afectivo de

las personas.

2. Priorizar el desarrollo de la vocación humana de los individuos por sobre su

vocación artística.

3. Entender la capacidad de juego dramático del ser humano como el recurso

educativo fundamental y el punto de partida obligatorio para cualquier indagación

pedagógica, el teatro no es un fin en sí mismo, sino un medio al servicio del

estudiante

9

4. Entender la herramienta como una actitud educativa más que como una técnica

pedagógica.

5. Privilegiar el proceso de aprendizaje (lo artístico-expresivo) por sobre el

resultado (lo técnico-teatral).”

Por otro lado, buscando relacionar los estándares docentes con un PEI orientado por la

pedagogía teatral, resulta especialmente relevante todo aquello que remite al proceso

de enseñanza-aprendizaje, la innovación metodológica, el compromiso profesional y el

trabajo en equipo.

La acción didáctica del pedagogo/a teatral es mesurable mediante la observación y el

acompañamiento en el aula, información con la que la unidad técnico pedagógica

(UTP), analiza y retroalimenta sus planificaciones, estableciendo el nexo adecuado entre

el quehacer del aula y el PEI dela escuela. Finalmente, el proceso evaluativo de la

calidad de los contenidos y el logro de aprendizajes esperados de habilidades

cognitivas, psicomotoras y afectivas está orientado por la valoración, concepto propuesto

por la pedagogía teatral para medir el aprendizaje significativo. (García; 2004)

3.2.1.5.- Características de la pedagogía teatral

La pedagogía teatral se postula como una pedagogía teatral del conocimiento crítico de

lo social y lo humano, que involucra al sujeto del aprendizaje (actor) con sus prácticas

cotidianas, con sus intereses estéticos, políticos, sociales, humanos y, más que nada,

con sus posibilidades de transformación social y humanas en, y con la sociedad.

Destacan en ella las principales características asociadas a la escuela:

a) El actor-sujeto formado en una pedagogía teatral —crítica— hace posible la

formación de representaciones críticas de su realidad social, a través de la

problematización, tanto teórica como metodológica, de la acción dramática.

b) La preparación del actor-sujeto, con base en una pedagogía de la

representación, le permite un distanciamiento crítico, social y político frente a su

realidad cotidiana, así como una intervención, mediante su ejercicio profesional,

en los cambios y transformaciones de su entorno social y cultural, cuestionando

el orden social establecido por la cultura dominante.

10

c) La educación del actor-sujeto con una visión crítica, social y política posibilita el

desarrollo de habilidades de lenguaje y pensamiento, capaces de generar

transformaciones y cambios, tanto en su persona como en su entorno. Dichas

habilidades se expresarían como un saber-conocer, un saber hacer y un saber-

reflexionar-comunicar, saberes que podrían traducirse en el actor como un saber

conocimiento de empoderamiento (empowerment).

d) La pedagogía teatral crítica favorece la comunicación teatral o escenovidencia

entre el actor crítico reflexivo y el espectador-escenovidente, capaz de negociar

los sentidos y significados que el actor activa en la acción dramática, con la

trascendencia social y política que invoca el acto escénico público

3.2.2.- Las habilidades comunicativas

3.2.2.1.- Competencia comunicativa

Existen al menos dos modos de entender qué es la competencia comunicativa,

derivados de que existen distintos modos de entender el término competencia.

• En primer lugar, el término competencia comunicativa puede usarse de forma

restringida (siguiendo la manera en que se entiende este término en Mendoza y cantero,

( 2011), para referirse a la suma de las competencias pragmática y sociolingüística.

Esta manera de entender competencia comunicativa, en paralelo a competencia

gramatical, reconoce la importancia de la competencia comunicativa como parte de ese

sistema de conocimiento que es una lengua, pero mantiene una independencia entre

competencia comunicativa y competencia gramatical, y no implica necesariamente una

concepción finalista o funcionalista de la lengua como un mecanismo cuyas

propiedades se deducen de que es un medio de comunicación.

En esta definición se entiende competencia como un sistema de conocimiento

(interiorizado, tácito y operativo) que posee el individuo.

• En segundo lugar, para aquellos autores que, desde una perspectiva funcionalista,

definen una lengua como un instrumento de comunicación y consideran que las

propiedades de las lenguas pueden explicarse en tanto que son instrumentos de

comunicación, la competencia comunicativa es una macro competencia. Así se

11

concebía ya en las obras de D. H. Hymes (ver Hymes 1971/1995), que acuña el

concepto. Por ejemplo, para Canale (1995) tanto la competencia lingüística (=

gramatical) y discursiva como la competencia sociolingüística (que engloba también lo

que aquí hemos llamado competencia pragmática) son subcomponentes de la

competencia comunicativa. Pero dentro de esta está también la denominada

competencia estratégica, relacionada con el dominio de estrategias de comunicación

verbal y no verbal que permite suplir carencias comunicativas y lograr una comunicación

efectiva. Otros autores han añadido también como subcomponente de la competencia

comunicativa la competencia intercultural. Según esta concepción, la comunicación ha

de ser el objeto de los procesos de enseñanza/aprendizaje de la lengua

3.2.2.2.- Las habilidades comunicativas

Dentro de la competencia comunicativa adquiere gran relevancia el concepto de

destreza o habilidad lingüística que los hablantes han de poner en juego en los procesos

comunicativos.

Según criterios de varios autores, las habilidades comunicativas son aquellos procesos

que desarrolla el hombre y que le permite la comunicación, entre los que se encuentran:

hablar, escuchar y escribir.

El primero de estos procesos (hablar) surge en el niño desde los primeros años de vida

como una necesidad social y parte de su desarrollo psicomotor; los tres restantes se

autoeducan , jugando un papel fundamental en este sentido la escuela, especialmente

el maestro como regulador, actor y protagonista del Proceso Docente Educativo, el que

debe constituir un modelo de expresión idiomática a la vez que debe ser portador de

una cultura general que sirva de ejemplo a imitar por los estudiantes teniendo en cuenta

que el lenguaje constituye el medio mediante el cual se lleva a cabo el proceso de

educación y enseñanza de las nuevas generaciones, es a través del lenguaje oral y

escrito que el estudiante entra en posesión de de los conocimientos necesarios para

participar en la producción social y en el proceso de cualquier actividad, es por ello que

en condiciones las de universalización actuales reviste una vital importancia el desarrollo

de habilidades comunicativas que propicien a su vez la competencia comunicativa

entendida esta como un fenómeno donde se integran las capacidades cognitivas y

metacognitivas para comprender y producir significados.

12

Las destrezas básicas de la comunicación oral son hablar y entender. Paralelamente, las

destrezas básicas de la comunicación escrita son escribir y leer. Estas cuatro destrezas

o constituyen el eje central de toda actividad didáctica: enseñar la lengua oral es

enseñar a hablar (la expresión oral) y a entender (la comprensión oral); enseñar la

lengua escrita es enseñar a escribir (la expresión escrita) y a leer (la comprensión

lectora). Más recientemente, en congruencia con los estudios del análisis del discurso y

de la lingüística del texto, posteriormente se introduciría la interacción y la mediación

como actividades lingüísticas básicas,

Cada una de estas destrezas incluye a su vez un conjunto de microdestrezas. La noción

de microdestreza es importantísima, puesto que sirve como base para diagnosticar

dónde pueden estar los problemas de nuestros alumnos al llevar a cabo sus actividades

lingüísticas comunicativas.

De manera análoga, los enfoques comunicativos y discursivos, que reconocen la

primacía del significado en el proceso de comunicación, han puesto destacado otras

habilidades complementarias de las que integraban tradicionalmente las destrezas. En el

caso de la comprensión, por ejemplo, una de esas habilidades complementarias es la

capacidad de establecer relaciones entre diferentes pasajes de un texto oral o escrito, o

entre el texto y el conocimiento del mundo que se posee, con el fin de interpretar

apropiadamente el texto. Los diferentes géneros discursivos y tipos de texto requieren a

su vez habilidades o destrezas comunicativas particulares. Así, en la comprensión del

discurso académico hay que ser capaz de distinguir digresiones o bromas del profesor,

de reconocer los ejemplos o casos particulares como tales, etc.

3.2.2.3.- Principales habilidades comunicativas

El término habilidad se aplica a cualquier habilidad para desarrollar una acción (en

ocasiones también se emplea capacidad o destreza). Dentro del ámbito específico de

la enseñanza/aprendizaje de lenguas y de la competencia comunicativa, se utiliza

habilidad para referirse a uso efectivo de la lengua (hablar, escribir, etc.), aunque en este

sentido hay que hablar entonces de habilidades lingüísticas (existe también habilidad

matemática, motora, etc.). Recuerda también la diferencia entre habilidad y actividad de

la lengua. El primer término incluye al segundo. Por ejemplo, dentro de la habilidad

13

escrita, hay actividades de lengua como escribir una carta de presentación, redactar un

informe, escribir un correo electrónico, describir (por escrito) un producto, etc.

Entre las principales habilidades comunicativas que trata el presente estudio destacan:

Escuchar:

Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona,

comprende el mensaje, este aspecto, exige tomar conciencia de las posibilidades de

tergiversación de los mensajes, permitiéndole evaluar la importancia de lo escuchado,

respondiéndole acertadamente al interlocutor.

Hablar:

Se denomina hablar a la capacidad de comunicarse mediante sonidos articulados que

tiene el ser humano. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye

lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes, etc. Esta propiedad es distintiva en el

hombre, ya que si bien esta presente en distintas especies del reino animal, es en la

naturaleza del hombre en la que alcanza su más alta manifestación, en la medida en que

despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al contenido.

Leer:

La lectura permite el desarrollo de las habilidades restantes y competencias del ser

humano. Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en cualquier

contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los avances

tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y comprender

mejor la realidad. Leer hoy, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una

postura frente a ello y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.

Escribir:

La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto

en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades

lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas las

dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y

pragmática).

14

La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos,

habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos

3.2.2.4.- Estrategias comunicativas para favorecer habilidades comunicativas.

Las estrategias comunicativas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje

Consisten en todos aquellos mecanismos de los que se sirven los aprendientes para

comunicarse eficazmente, superando las dificultades derivadas de su insuficiente

dominio de la lengua meta. Estas estrategias permiten al aprendiente mantener la

comunicación en lugar de abandonarla ante dificultades imprevistas, proporcionándole

así un mayor contacto entre práctica y aprendizaje.

En las estrategias de los aprendientes, los autores distinguen entre las estrategias de

evitación y las de compensación. Las primeras conducen a un empobrecimiento de la

comunicación, puesto que el hablante, con el fin de evitarse problemas en el uso de la

lengua o de cometer errores, renuncia a abordar determinados temas: o bien abandona

total o parcialmente un tema iniciado, o bien reduce el contenido de su mensaje. Las

segundas consisten en la búsqueda de procedimientos alternativos, que permitan al

hablante conseguir su propósito comunicativo: parafrasear, explicar mediante ejemplos,

usar un término inventado que se considera comprensible por el receptor, etc.

Desde el punto de vista de las aplicaciones didácticas, las más importantes son las

estrategias de compensación. Muchas de ellas son comunes a los procesos de

comunicación entre nativos competentes: recurrir a claves extralingüísticas, ayudarse de

los datos contextuales, pedir aclaraciones al interlocutor, etc., para asegurarse de la

recta comprensión de los mensajes. Las actuales propuestas didácticas introducen en

los programas el reconocimiento de las estrategias comunicativas por parte de los

aprendientes y la práctica de su aplicación.

3.3. Marco conceptual

Habilidad comunicativa

15

Aquellos procesos que desarrolla el hombre y que le permite la comunicación, entre los

que se encuentran: hablar, leer, escuchar y escribir

Pedagogía

Teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la

educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de

recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y

del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este

aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural

Pedagogía teatral

Pedagogía que se instaura en el aula con el fin de ofrecer tanto a profesores como

alumnos una herramienta de comunicación integral, en donde el teatro entrega una

metodología educativa con una visión amplia del educador como actor ante sus

espectadores: los alumnos.

Taller

Taller es el conjunto de tareas académicas como búsqueda de bibliografía sobre temas

específicos, la participación en el diseño y ejecución de experimentos o prácticas de

campo, la participación en el trabajo de grupo, la escritura de reportes, la planeación y

ejecución de tareas de servicio o productivas y otras propias del ejercicio

Teatro

Género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para

ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra

teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.

Lenguaje

Sistema de comunicación que utiliza la expresión oral o que utiliza símbolos para

representar palabras o sonidos

Enseñanza

Proceso a través del cual un docente, maestro o profesional imparte diversos

conocimientos de una determinada área, asignatura o curso a un alumno dentro o fuera

de una institución escolar.

16

3.4.- Bases legales

La presente investigación se basa en las siguientes normas legales:

Constitución Política del Perú. Capitulo II, Artículo 14°. La educación promueve el

conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las

artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la

solidaridad.

Ley N° 28044, Ley General de Educación - Establece que uno de los factores

principales para el logro de la calidad educativa es una formación Inicial y permanente

que garantice idoneidad de los docentes y autoridades educativas. (Artículo 13 inciso d)

Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú: “Hacia una educación de

calidad con equidad” En su primer objetivo dice, Implementar propuestas de formación

inicial y en servicio orientadas a atender las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes en una perspectiva de interculturalidad, cohesión social y desarrollo humano

sostenible, asegurando ofertas educativas de calidad y modelos de gestión eficientes y

descentralizados, que reduzcan los factores de exclusión e inequidad, que formen

integralmente a las personas.

Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante R. S. Nº 001-2007-

ED.

El objetivo estratégico 3 propone: “Maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia”. Este objetivo incide en el desarrollo de competencias que

permitan al estudiante y futuro profesor adquirir una sólida formación integral desde que

se inicia en la carrera y durante su vida profesional, acorde con los avances

pedagógicos y científicos, y teniendo en cuenta las prioridades educativas y la realidad

diversa y pluricultural del país.

4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

4.1.- Descripción del problema.

17

En el mundo, la investigación en educación y pedagogía se viene desarrollando desde dos

siglos atrás, pero se hace especialmente visible desde hace dos décadas en el intento de

promover paradigmas educativos y establecer corrientes que ayuden a mejorar la formación de

conciencias y el conocimiento humano. No obstante, una revisión minuciosa de los documentos

revisados como antecedentes del presente anteproyecto” no reportan investigaciones en

Educación superior que reflejen el interés por profundizar sobre el impacto del arte en la

educación universitaria y su asociación con las habilidades comunicativas en la educación

superior.

Ante ello y tras la revisión de literatura especializada consideramos que la pedagogía teatral se

constituye en una herramienta adecuada para poder mejorar las habilidades comunicativas ,

máxime cuando se conoce que el teatro como arte posee códigos, lenguajes, estilos, recursos,

requiere de habilidades y capacidades especiales, incluso podría decirse “un don” especial.

Que bien podría maximizar el poder comunicacional de quienes como futuros docentes se

enfrentara a sus alumnos ene l aula en una comunicación verbal cotidiana.

La pedagogía teatral de acuerdo a las nuevas corrientes teóricas constructivistas acerca del

proceso de aprendizaje, utiliza las “técnicas” del arte escénico, para obtener logros a nivel

educativo en una forma más empírica, menos estresante, y por supuesto muy distante de los

cánones tradicionales del aprendiz pasivo. Es así como la pedagogía teatral dentro de la

escuela adquiere una función netamente didáctica al transformarse en una nueva metodología

pedagógica al involucrarse directamente con la sala de clases y con los alumnos dentro del

sistema educacional.

El conocimiento que se tiene respecto a deficiencias en las habilidades comunicativas en el

contexto de la Universidad nacional de Piura es empírico y el fruto de conversaciones con

colegas que han percibido este problema en sus alumnos. Un análisis empírico mas detallado

conllevó a reconocer que la problemática centrada en las habilidades comunicativas se

manifiesta en general en problemas en la utilización de la competencia comunicativa tales

como falta de comprensión lectora, dificultades en la redacción de textos lo cual trae como

consecuencia el bajo rendimiento académico ,ésta situación se arrastra muchas veces desde el

nivel primario y secundario, además existen otros factores que inciden en ésta situación, entre

ellas: la influencia de medios de comunicación como la internet y el chat donde los alumnos

reducen un nivel comunicacional a un entorno virtual carente de emociones físicas y sin

interacción cara a cara.

18

Consideramos que resulta necesario superar los problemas suscitados, ya que si persisten, con

el pasar de los años los alumnos y futuros profesionales tendrán dificultades para expresarse

en público, para socializarse y tener un diálogo fluido y amical con otros. Hoy en día, la

habilidad para comunicarse es tan importante, que constituye un requisito importante, como

cuando se pasa por una entrevista personal, donde la expresión verbal, facial y corporal son

criterios primordiales para alcanzar una oportunidad laboral.

4.2.- Formulación del problema

¿De que manera la pedagogía teatral influye en el desarrollo de las habilidades comunicativas

de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de

Piura Sede Chulucanas, 2015?

4.3.- Justificación

El arte es uno de los campos del saber humano, por ello las universidades como entes

educativos son los escenarios por excelencia de la construcción del saber, y es importante que

se reconozca e institucionalice el papel académico, central y articulador del arte. Debido a ello

se le debe sacar del papel secundario que ha tenido tradicionalmente en las instituciones

académicas y es por eso que la pedagogía teatral es importante porque da las herramientas

necesarias a los docentes y alumnos para que puedan ser más comunicativos.

La finalidad del estudio está orientada hacia analizar que la Pedagogía Teatral como

herramienta pedagógica y permita desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes de

la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Piura Sede Chulucanas.

Por tanto se procura sugerir orientaciones que conduzcan a practicar y fomentar un proceso

educativo en pedagogía teatral, donde el docente tome la iniciativa de mejorar estratégicamente

las condiciones pedagógicas durante la ardua lucha de enseñar, por otra parte se pretende

lograr en el estudiante aprendizajes significativos que fortalezcan la formación integral de este,

siendo participe de su propio aprendizaje.

El estudio responde a la necesidad de procurar formar en los estudiantes de educación d e las

Universidad Nacional de Piura un carácter personal con acentuado dominio escénico, una

inmejorable capacidad para comunicares a través del desarrollo de habilidades comunicativas

19

inherentes y coherentes con su desempeño social y laboral. Por otro lado, se realiza la

investigación a modo de propuesta de instaurar en la facultad de educación de la UNP un

cursos de pedagogía teatral de manera tal que se conciba la pedagogía y su aplicación

didáctica como un arte que requiere el uso de habilidades en beneficio del aprendizaje de sus

alumnos en las diferentes escuelas donde les toque laborar.

5.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la pedagogía teatral en el desarrollo de las habilidades

comunicativas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación

de la Universidad Nacional de Piura. Sede Chulucanas.

5.2 Objetivos específicos

Identificar el nivel de habilidades comunicativas que poseen los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura.

Sede Chulucanas

Diseñar un plan de actividades basadas en la pedagogía teatral para mejorar las

habilidades comunicativas de los estudiantes dela Facultad de Ciencias Sociales

y Educación de la Universidad Nacional de Piura. Sede Chulucanas

Evaluar la efectividad del plan de actividades basadas en la pedagogía teatral en

la mejora de las habilidades comunicativas de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura. Sede

Chulucanas

6.- HIPÓTESIS

Ha

La pedagogía teatral si influye en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los

estudiantes dela Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de

Piura. Sede Chulucanas

20

Ho

La pedagogía teatral no influye en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los

estudiantes dela Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de

Piura. Sede Chulucanas

7. METODOLOGÍA

7.1.- Tipo y Diseño del Estudio.

La investigación es Cuantitativa del tipo Cuasi experimental (Sampieri, 2009) , ya que supone

el conocer como la pedagogía teatral a través de la aplicación de un plan de actividades influye

en la mejora de las habilidades comunicativas antes y después de su aplicación Según

Sampieri (2009), la investigación cuantitativa se fundamenta en el hecho que el investigador

predice el resultado, aplica instrumentos de recojo de información que son evaluados

numéricamente (Cuestionarios),los resultados son descriptivos y generalizables

7.2.- Diseño de Investigación

De acuerdo con Hernández et al (2006) el diseño de nuestra investigación es Cuasi

experimental con un solo grupo con pre y post test ya que mide en dos momentos la Variable

dependiente, antes y después de aplicado el plan de actividades basado en la pedagogía

teatral; además es pre experimental porque no existe un alto nivel de rigurosidad, por lo cual

sus resultados no pueden ser generalizados. El esquema puede graficarse de la siguiente

manera.

GE: 01 X 02

GE: grupo experimental

X : plan de actividades basado en la pedagogía teatral

O1: pre test

O2: post test

21

7.2.- Población y Muestra

a) Población

La población del presente estudio está dada por 200 alumnos que cursan estudios

en de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de

Piura. Sede Chulucanas

b) Muestra de Estudio

Debido a que la población sobrepasa los 200 sujetos, se aplico la siguientes formula

n = (s^2 * N * p * q)(e^2)*(N-1) + (s^2 * p * q)

El resultado

Muestra Finita:

e 3.00%p 5%q 95%N 200s 1.645n 84

Donde:

N = tamaño población o universo.E = error de estimación (determinado por el investigador)K = nivel de confianzap = proporción en la población que sí pertenecen a esa clase. Probabilidad con que se presenta el fenómeno.q = proporción en la población que no pertenecen a esa clase. Probabilidad con que se presenta el fenómeno.

n = tamaño de la muestra

Es decir basándonos en un margen de 3% y con grado de confiabilidad al 95% la

muestra estará constituida por 84 alumnos.

c) Ámbito geográfico y temporal del estudio

Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura. Sede

Chulucanas – Morropón – Piura

7.3.- Variables

7.3.1.- Variable Independiente la pedagogía teatral

22

Definición Conceptual:

Conjunto de conocimientos -saberes haceres especializados y articulados

interdisciplinariamente, que dictan los modos de pensar-reflexionar, planificar-

programar, accionar-activar, observar-estudiar, evaluar procesos, problematizar-

conceptualizar y producir-construir las competencias profesionales de la

enseñanza y el aprendizaje de los sujetos, objetos, agentes y medios, en el

ámbito de la educación artística teatral, y en el contexto sociocultural en el que

ésta se desarrolla

7.3.2.- Variable Dependiente: Habilidades comunicativas

Definición conceptual

Aquellos procesos dados por destrezas que desarrolla el hombre y que le permite

la comunicación, entre los que se encuentran: hablar, leer, escuchar y escribir

7.3.3.- Proceso de Operacionalización de variables

VARIABLE DMENSIONES INDICADORES TECNICA INSTRUMENT

O

Independiente

la pedagogía

teatral

comunicación

acción didáctica teatral

Evaluación

Expresión oral

Expresión corporal

Creatividad

Juego dramático

Pre y Pos test

Plan de

actividades

Guía de

Evaluación

sesiones de

enseñanza

aprendizaje

Prueba pre y

pos test

23

Dependiente

Las habilidades comunicativas

Hablar

Escuchar

Leer

Escribir

coherencia

fluidez

claridad

volumen

atención

comprensión

comprensión lectora

ortografía

signos de puntuación

coherencia

Lista de

Cotejos

Escala de

Lickert

24

8.- ESQUEMA DEL CONTENIDO

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación y Formulación del problema

1.2. Objetivos Generales y específicos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2. Objetivos específicos

1.3. Importancia y Alcance de la Investigación

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema.

2.1.1. Aspectos Teóricos Institucionales

2.1.2. Antecedentes bibliográficos

2.2. Bases Teóricas - Científicas.

2.3. Definición Conceptual de Términos

2.4. Sistema de Hipótesis

2.5. Sistema de variables

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

3.2. Cobertura de la investigación. Población y muestra

3.3. Variables e indicadores

25

3.3. Fuentes de datos

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5. Tratamiento y procesamiento de los datos

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Tratamiento Estadístico e Interpretación de Cuadros

4.2. Presentación de Resultados, Tablas, Gráficos, Figuras

4.3. Prueba de Hipótesis

4.4. Discusión de Resultados

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

26

9.- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente investigación se aplicaran las siguientes técnicas e instrumentos

TÉCNICASINSTRUMENTOS

Cuestionario

Test

Aplicado a los docentes y alumnos a fin

de tener información sobre el

conocimiento de la pedagogía teatral, y

cuyo análisis permitirá establecer el

diseño del plan de actividades a aplicar

Test

Prueba o Pre Test para medir los niveles

de habilidades comunicativas antes de

la aplicación del plan

Prueba o Post Test para medir los

niveles de habilidades después de la

aplicación del plan

10.- PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El tratamiento estadístico de la información se realizará siguiendo el proceso siguiente:

a) Seriación:

Para dar inicio al procesamiento de datos, será necesario ordenar los instrumentos

aplicados en un sólo sistema de seriación para facilitar la identificación.

b) Codificación

27

Siguiendo con el procesamiento de datos se codificará para lo cual aplicaremos hojas

de codificación, teniendo en cuenta las respuestas para codificarlas en números.

c) Tabulación.

Para el inicio de la tabulación se registrará la respuesta de las hojas de codificación en

una matriz, la cual permitirá elaborar cuadros estadísticos correspondientes a la

contrastación de las hipótesis.

Una vez elaborado los cuadros estadísticos procederemos a analizar las objetivos para

tener una visión integral de lo que pretendemos lograr con los mismos. Una vez

obtenidos los datos, se procederá a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los

objetivos y variables de investigación; de manera tal que podamos contrastar hipótesis

con variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se

formularán las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada.

Este el aspecto más sustancial de nuestra investigación, ya que dependiendo de los

métodos y técnicas que utilizamos podemos relacionar las variables y calcular las

medidas de resumen o indicadores. El tratamiento estadístico de la información se

realizará aplicando los siguientes descriptores estadísticos a partir del programa SPP.

V.20.0

11.- ASPECTOS ADMNISTRATIVOS

11.1.- Recursos y Presupuesto

11.1.1. Recursos

Alumnos y alumnas de la facultad de educación de la UNP – Sede

Chulucanas

Docente investigador

Asesor

Digitadora

11.1.2.- Recursos materiales

Papel Bond A – 4

Libreta de Notas

Lapiceros

28

Unidades de CD

Unidades de folder

Unidades Lápices

Cartulina Canson (varios colores)

Unidades Plumones

Plumones acrílicos

Papelógrafo

Corrector

Cola sintética

Silicona

Hojas Art color

Una cámara fotográfica

Una computadora

11.1.3.- Presupuesto

Cuadro de bienes y servicios

N° ESPECIFICACIÓN DE GASTOS CANTIDAD

IMPORTE

UNITA-RIO

S/.

IMPORTE

TOTAL S/.

ELEMENTOS DE CONSUMO

01 papel Bond A – 4 2 Millar 25.00 50.00

02 Libreta de Notas 01 10.00 10.00

03 Lapiceros 09 0.50 4.50

04 Unidades de CD 04 1.00 4.00

05 Unidades de folder 09 0.70 6.30

06 Unidades Lápices 09 1.00 9.00

07 Cartulina Canson (varios colores) 05 7.00 35.00

08 Unidades Plumones 10 2.50 25.00

09 Plumones acrílicos 06 2.50 15.00

29

10 Papelógrafos 25 0.50 12.50

11 Corrector 3 3.00 9.00

12 Cola sintética 3 3.50 10.50

13 Silicona 3 7.00 21.00

14 Hojas Art color 1 Millar 25.00 25.00

SUB TOTAL S/ 236.80

BIENES CAPITALES

A – Propiedad del investigador:

15 Unidad de Computadora (PC) 01 3500.00 3.500.00

16 Calculadora 01 10.00 10.00

17 Una cámara fotográfica 01 500.00 500.00

SUB TOTAL S/ 4.010.00

SERVICIOS

18 Tipeos 500 0.50 250.00

19 Unidades Revelados Fotográficos 50 0.70 35.00

20 Filmaciones (quemado de CD) 06 5.00 30.00

21 Movilidad para Observaciones 40Pasajes 30.00 1200.00

22 Anillados 3 ejemplares 5.00 15.00

23 Impresiones 3 ejemplares 25.00 75.00

24 Fotocopias 1.000 0.10 100.00

30

25 Internet 40 horas 1.50 60.00

SUB TOTAL S/ 1765.00

SALARIOS PERSONAL

26 Asesoramiento Especialistas 300.00 300.00

TOTAL PRESUPUESTO 2065.00

CUADRO RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Nº contexto IMPORTE SOLES S/.

01 Elementos de consumo 236.80

02 Bienes capitales 4.010.00

03 Servicios 1765.00

04 Salarios personal 300.00

TOTAL 6311.80

11.2. FINANCIAMIENTO

31

El presente estudio es financiado con recursos propios del docente investigador.

11.3.- Cronograma de ejecución

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

CALENDARIZACION 2014-2015

NOV DIC ENE FEB MAR

Elaboración y presentación del

anteproyecto.

X

Recopilación de información

bibliográfica

X X X XXX

Coordinación con la el

departamento académico de

Educación UNP

X

Elaboración de instrumentos de

investigación.

X X

Aplicación de instrumentos X

Procesamiento de datos. x x

Análisis e interpretación de

resultados

X X

Elaboración de borrador del

informe de resultados.

X

Presentación del informe final. X

Sustentación de resultados. X

32

12.- BIBLIOGRAFIA.-

1. Bachman, L (1995): “La habilidad lingüística comunicativa”, traducción de

“Communicative Language Hability” (1990), en M.

2. Barkworth, Pr (1997). El libro completo de la actuación. México: Diana

3. Benza G. (2007). El Teatro como Herramienta de comunicación Intercultural. Pontificia

La Católica del Perú. Lima

4. Canale, M. (1995): “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del

lenguaje”. En M. Llobera Cànaves (coord.),

5. Flores, M (2008). La Pedagogía Teatral, Propuesta curricular y Metodológica del

Subsector de Artes Escénicas. Tesis de Magíster en Pedagogía Teatral no Publicada.

Facultad de Humanidades. Universidad del Desarrollo Buenos Aires.

6. Cassany, Dl, y Glòria S (1994) [reimpresión 2008]: “Las habilidades lingüísticas.

Introducción”, en Enseñar Lengua, Barcelona: Graó, capítulo 6.

7. Eines, J. (1997). El actor pide. Barcelona: Gedisa

8. García-Huidobro, Verónica (2004).Pedagogía Teatral, metodología activa en el aula.

Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile

9. García, V. (1996) Manual de Pedagogía Teatral. Santiago: Los Andes

10. Hymes, D. H. (1971/1995): “Acerca de la competencia comunicativa”. Traducción de

extractos de On Communicativa Competence documentos básicos en la enseñanza de

lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 27-46.

11. Laferrière, G. (1997). La pedagogía puesta en escena. Madrid: Ñaque

12. Llobera C. (coord.), (1995): Competencia comunicativa: documentos básicos en la

enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Edelsa, 105-127.

33

13. Mendoza A. y Cantero S. (2011): “Didáctica de la lengua y de la literatura: aspectos

epistemológicos”. En A. Mendoza Fillola (coord.) Didáctica de la lengua y la literatura.

Madrid: Pearson Education, § 5, págs. 14-18.

14. Morin , R. (1995): Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de

lenguas extranjeras, Madrid: Edelsa, 63-81.

15. Muñoz, A. (coord.) et al. (1989): “Competencias básicas en Educación Infantil”, Clave

XXI, 2, 1-10.

16. Mamet, D. (2000). Una profesión de putas. Madrid Debate.

17. Pavis, P. (1998). Diccionario de Teatro. Barcelona: Paidós.

18.Serrano, R. (2004). Tesis sobre Stanislavski. y Escenología. Buenos Aires: Atuel

Linkografia

El Taller de Teatro: Una propuesta de Educación Integral: Gabriel Robles Gavira y

Diana Civila de Lara. Ayuntamiento de Cádiz , España

www.fongdcam.org/.../educacionintercultural/.../el%20taller%20de%20teatro.pdf

El Teatro como un Medio Educativo:

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1998/abril/artistas23.htm

Luil Ward (Psicogo) Pedagogía Teatral; La Experiencia Lúdica:

http://pedagogoteatral.blogspot.com/

Pedagogía Teatral: Metodología Activa en el Aula:

http://www.verogh.com/pedagogia.htm

ANEXOS34

CUESTIONARIO A DOCENTES

Edad: ……………. Sexo: ………………………. Asignatura que enseña:………………………………….

1. Considera Ud. que la expresión oral es un aspecto importante en la labor docenteSi ( ) No ( )

2. Desarrolla actividades y/o favorece la expresión oral de sus alumnosSi ( ) No ( )

3. Cree Ud. que deberían realizarse actividades para mejorar la expresión oral de los alumnos de a manera de un curso independiente cSi ( ) No ( )

4. La expresión corporal es vital para que el docente llegue al alumnadoSi ( ) No ( )

5. Considera Ud. que la creatividad es un aspecto vital en el ejercicio de la docenciaSi ( ) No ( )

6. Estimula la creatividad en los trabajos que encarga Ud. a sus alumnos Si ( ) No ( )

7. tiene Ud. conocimiento de lo que e s la pedagogía teatralSi ( ) No ( )

8. Cree Ud. que el teatro debería ser una opción formativa en los estudios de los futuros docentes en la facultadSi ( ) No ( )

9. Reconoce Ud. que en el aula como escenario , el docente debería poner en juego sus dotes actorales a fin de llegar mejor a sus alumnosSi ( ) No ( )

10. Se animaría Ud. a realizar actividades y/o Juegos dramáticos como una forma de representar y/o simular actividades de enseñanza aprendizaje en el aulaSi ( ) No ( )

11. Considera que las habilidades comunicativas de sus alumnos son Excelente ( ) Buenas ( ) Regulares ( ) deficiente ( )

12. Considera Ud. que la pedagogía teatral puede ayudar a mejorar las habilidades comunicativas de sus alumnos Si ( ) No ( )

TEST SOBRE HABILIDADES COMUNICATIVAS

35

Edad. …… sexo: …………….. Especialidad: …………………………. Ciclo: ……………………………….

INDICADORES ITEMS

SI NO

Escuchar:

1. Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona

2. Exige tomar conciencia de las posibilidades de tergiversación de los mensajes,

3. Permite evaluar la importancia de lo escuchado y, responder acertadamente al interlocutor.Hablar:

4. Es la capacidad de comunicarse mediante sonidos articulados que tiene el ser humano

5. Esta propiedad es distintiva en el hombre,

6. Despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al contenido.Leer:

7. Permite el desarrollo de las habilidades restantes y competencias del ser humano.

8. Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en cualquier contexto económico y social.

9. Como función cognitiva, permite el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información

10. Da la posibilidad de recrear y comprender mejor la realidad

11. Implica ser capaz de dialogar críticamente con el texto

12. Implica tomar una postura frente a un tema y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.

Escribir:

13. Representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico

14. Integra experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer)

15. Pone en funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y pragmática).

16. Es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos, habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos

36

PUNTUACION TOTAL

37