Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

9
SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CANDIDATURAS MUNICIPALES DE UNIDAD POPULAR REFLEXIONES PARA EL DESPLIEGUE DE UNA ESTRATEGIA ELECTORAL MUNICIPAL CAPAZ DE CAMBIAR LA REALIDAD LOCAL CONSEJO CIUDADANO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 1

Transcript of Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

Page 1: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CANDIDATURASMUNICIPALES DE UNIDAD POPULAR

REFLEXIONES PARA EL DESPLIEGUE DE UNA ESTRATEGIA

ELECTORAL MUNICIPAL CAPAZ DE CAMBIAR LA REALIDAD LOCAL

CONSEJO CIUDADANO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2014

1

Page 2: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

En España existen 8.177 municipios cuyas realidades sonmuy distintas entre sí. A pesar de la reiteración de lasformas de corrupción y mal gobierno en muchosayuntamientos, todos sabemos que existen grandesdiferencias entre unos municipios y otros y que lascondiciones de vida de la gente pueden variarnotablemente en función de las políticas públicas aplicadasen cada localidad. Por eso, la acción de los Círculos esclave pare determinar, en cada Ayuntamiento, cuáles sonlos principales problemas y las líneas prioritarias deactuación.

De acuerdo con el documento político que aprobamos en laAsamblea Ciudadana, PODEMOS no estará presente con suidentidad y marca en las elecciones municipales. Estadecisión conjuga la realidad de una organización joven conla adopción de una estrategia que opta por maximizar lasposibilidades de una victoria electoral en el escenarioestatal.

Este documento concreta los escenarios locales que elConsejo Ciudadano estatal entiende en consonancia con losobjetivos electorales estatales aprobados por todas y todosen la Asamblea Ciudadana

En tanto que PODEMOS como organización no estarápresente orgánicamente en las candidaturas municipales,corresponde a la organización en cada municipio evaluarcuanta energía pone en la construcción de estascandidaturas de unidad popular, sabiendo que la prioridadmáxima de la PODEMOS son los procesos autonómicos ylas elecciones generales a los que si nos presentamos comopartido.

De este modo, la participación de los hombres y lasmujeres que conformamos PODEMOS en el territorio en elescenario electoral municipal pasa por trasvasar lainteligencia y la capacidad política acumulada en losCírculos a nuevas estructuras en la fórmula decandidaturas municipalistas de unidad popular que seestán forjando en los ayuntamientos de nuestro país.

En ocasiones no será fácil distinguir las iniciativasmunicipales de unidad popular de otras fórmulas que, con

2

Page 3: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

apariencia de nueva política, reproduzcan viejas prácticas.Como señalábamos en el documento político aprobado enla Asamblea, “la unidad popular, para nosotros, no es unnombre grandilocuente de lo mismo, ni mucho menos unasopa de siglas o una negociación entre partidos. Lascandidaturas que quieran reproducir esas prácticas de lavieja política no son candidaturas a las que ofrecer nuestrotrabajo ni nuestro apoyo.”

Por eso, y esto es un acuerdo de obligado cumplimientorefrendado por la mayoría de los inscritos e inscritas deesta organización, acordamos que la participación denuestra organización en el territorio se limitaría en todocaso a coadyuvar a la construcción de candidaturas deunidad popular a partir algunos criterios:

- En las candidaturas de unidad popular “todas lasposiciones en las listas electorales deben estar abiertas aser decididas por la ciudadanía. Lo contrario nos devuelvea la lógica vieja de pactos entre partidos, que a menudopromueve a candidatos menos capaces de suscitar laconfianza popular. Esto no es transparencia ni es voluntadde ganar.

- Las candidaturas de unidad popular son para transformarla situación, no para hacerle matices. Los contextos localesson variados y complejos y no siempre operan las mismaslógicas que a nivel estatal o autonómico pero esfundamental entender que los eventuales pactos contranatura en política municipal no pueden comprometer laestrategia general de cambio en el país.

- Las candidaturas de unidad popular y ciudadana generanuna identidad nueva, abierta a todos. No son “pasado enropa nueva”, sino pasos adelante de una voluntad popularen formación que quiere recuperar las instituciones de lasmanos de la mafia y ponerlas al servicio de la mayoríasocial. No pueden ser por tanto sumas de siglas.

- Las candidaturas de unidad popular y ciudadana sabenque hay ya una mayoría de nuestro pueblo que quiere elcambio y la ruptura con la casta y su régimen. Estamayoría a lo mejor no comparte aún símbolos y etiquetas,pero es la energía y posibilidad misma del cambio. Sólo

3

Page 4: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

discursos transversales y que aspiren a patear el tablero yreordenar las lealtades son útiles para el objetivo históricoque tenemos ante nosotros. Las candidaturas de unidadpopular y ciudadana no buscan ubicarse en la izquierda deltablero sino ocupar la centralidad. Tampoco soncandidaturas de activistas y movimientos haciendo política-estética para sí mismos. Son candidaturas de mayorías yhablan ese lenguaje, laico y de ofensiva. Asumen el terrenode lucha político-electoral y sus parámetros, y quierenvencer para hacer del hartazgo ilusión y del descontentopoder de la gente.

- Las candidaturas de unidad popular combaten lacorrupción en los municipios y ponen en marcha planesintegrales para erradicarla de la gestión de Ayuntamientosy empresas públicas locales. Propician un modelo degobierno municipal transparente y honesto con la gestiónde recursos económicos.

Será en este marco en el que los miembros de Podemos encada municipio, y la ciudadanía que quiera participar delos procesos abiertos por Podemos, decida si se incorpora afórmulas ya nacidas para sumar nuestro ADN a las mismaso, por el contrario, vuelca todos sus recursos humanos y deilusión en la construcción de una aún más potentecandidatura autonómica propia”.

Ahora se trata de llevar a la práctica lo aprobado. En estesentido, en los casos en los que decidamos integrarcandidaturas de unidad popular nuestra presencia debe sertransformadora. El conjunto de la ciudadanía espera queseamos garantes de una nueva forma de hacer política ypor tanto que no auspiciemos ni apoyemos fórmulas quepretendan dar continuidad a la vieja política.

No debemos temer a quienes tratan de imponernos lasformas de la vieja política apelando a su mayorexperiencia. Así como hemos acordado que la nuevapolítica pasa por la celebración de primarias abiertas paraelección de todos los puestos de las listas electorales, unalectura ampliada de este acuerdo debiera extender laparticipación ciudadana a la democratización del procesode elaboración de los programas electorales y lasdecisiones sobre los pactos postelectorales. No tendríasentido abrir a la confección de las listas a ciudadanía y

4

Page 5: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

dejar fuera del control de la gente los programaselectorales o la decisión sobre los pactos. En lascandidaturas de unidad popular en las que queremosparticipar todo lo importante lo decide la gente.

La diversidad de tejidos organizativos y realidades socialesen el nivel local hace difícil establecer criterios válidospara todos los casos. Por eso, este documento evita hablarde requisitos o condiciones vinculantes para todos. Cadainiciativa municipal presentará rasgos propios y nosiempre fáciles de comparar, en ocasiones para bien y enotras para mal.

La decisión de no presentarnos como PODEMOS a laselecciones municipales provenía de una lectura cautelosade la situación. En consonancia con este acuerdo, elcumplimiento de la directriz aprobada exige que evitemosdenominaciones comunes en amplios territorios quepodrían terminar generando el mismo coste que tratamosde evitar renunciando a concurrir con papeleta propia. Lacreación de nuevas marcas comunes a varios territorios,pero sin ningún tipo de coordinación interna, podría dar aentender que existen proyectos políticos unitarios donderealmente sólo existe un nombre común. Así mismo, seríafácil que estas nuevas marcas fuesen rápidamentehegemonizadas por terceros.

Repetir una misma denominación para iniciativasmunicipalistas distintas -y necesariamente serán iniciativasdistintas por cuanto PODEMOS será sólo uno más de uncrisol de actores en cada municipio- entraña riesgosevidentes. El más obvio es pagar políticamente el precio delos errores cometidos por otra iniciativa municipal de igualnombre, pero con la que no existen relaciones decoordinación o control político. Tal vez menos obvio, peroigualmente perjudicial, la eventual colaboración en laconstrucción de estructuras organizativassupramunicipales que tiendan a solidificarse y, en el medioplazo, fragmenten fuerzas en lugar de sumarlas.

Sin duda, no es fácil establecer una regla general sobreesta cuestión, pero debemos tener presentes estoseventuales desarrollos y efectos. Bastaría con que seprodujese un sólo caso de corrupción en elGanemos/Marea de un municipio, para que todos los demás

5

Page 6: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

tuviesen que dar explicaciones sobre el caso, aún cuandono mantengan ninguna vinculación orgánica ni política conesa agrupación. Igualmente, bastaría con que dosGanemos/Marea/etc. propusiesen la formación de unpartido a nivel autonómico o estatal, para que todas lasiniciativas municipalistas del mismo nombre se viesenobligadas a vincularse o desvincularse públicamente en uncontexto informativo no necesariamente amable.

En definitiva, debemos ser cautos y, al mismo tiempo,conscientes de nuestra centralidad y nuestra fuerza que es,ahora mismo, mucha y creciente. No será fácil. Losmayores retos están por venir. Por eso debemosprepararnos para superar las enormes dificultades quetenemos por delante. Una buena estrategia es abrirnos anuestro entorno e incorporar en los espacios de Podemos apersonas hasta ahora ajenas a nuestro trabajoorganizativo. La apertura constante hacia la sociedad nosvacunará contra buena parte de los males que padecen lospartidos nacidos del régimen del 78 y nos ayudará aformular propuestas políticas de mayor consenso yviabilidad.

LA PREFERENCIA POR LA FÓRMULA DE LA AGRUPACIÓN DE

ELECTORES

La agrupación de electores es, en muchos sentidos, lafórmula participativa más coherente con el sentido de lamayoría de las candidaturas de unidad popular que seestán constituyendo en nuestro país. Aunque no seaposible establecer un único criterio vinculante para toda lacasuística que convive en lo local, la agrupación deelectores constituye la estructura organizativa másadecuada a los rasgos comunes del actual movimientomunicipalista.

Las agrupaciones de electores están diseñadas para laparticipación concreta en un único proceso electoral y parauna única circunscripción electoral. La Ley Orgánica deRégimen Electoral recoge la figura de la agrupación deelectores con los mismos efectos de participación electoral,régimen jurídico y financiación que el resto de

6

Page 7: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

candidaturas, si bien se constituyen única yexclusivamente para cada proceso electoral y su existenciase circunscribe al ámbito electoral en el que se presentan,sin que quepa candidatura colectiva a variascircunscripciones ni coalición de agrupaciones de electoreso agrupaciones y partidos.

De acuerdo con lo establecido por la ley, los candidatos nohan de estar necesariamente inscritos en el censo electoralde la circunscripción municipal, pero sí han de estarlo losfirmantes que avalan la agrupación (art. 187.3 de laLOREG).

Las agrupaciones de electores se constituyen a partir delas firmas de los vecinos de la circunscripción en la que sepresenta la candidatura. Las firmas deben recogerse anteel Secretario de la Corporación municipal correspondienteo ante notario. La LOREG establece un número mínimo defirmas en función del tamaño del municipio de acuerdo conla siguiente relación:

En los municipios de menos de 5000 habitantes nomenos del 1% de los inscritos en el Censo, siempreque el número de firmantes sea más del doble que elde Concejales a elegir.

En los comprendidos entre 5.001 y 10.000 habitantesal menos 100 firmas.

En los comprendidos entre 10.001 y 50.000 habitantesal menos 500 firmas.

En los comprendidos entre 50.001 y 150.000habitantes al menos 1.500 firmas.

En los comprendidos entre 150.001 y 300.000habitantes al menos 3.000 firmas.

En los comprendidos entre 300.001 y 1.000.000habitantes al menos 5.000 firmas.

En los demás casos al menos 8.000 firmas.

La constitución jurídica de una agrupación de electoresexige movilización ciudadana significativa, que no siempreserá fácil lograr. Sin embargo, cabe preguntarse si una

7

Page 8: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

iniciativa electoral que no logre reunir esta mínimaproporción de apoyos entre sus vecinos tiene sentido queconcurra a las elecciones. En cierto modo, este requisitolegal nos puede servir como termómetro interno delproyecto, como oportunidad para abrirlo hacia laciudadanía y como mecanismo para la visibilización de suspromotores y promotoras en las localidades de referencia.Es decir, nos aporta ventajas políticas al reducir laposibilidad de candidaturas fantasma.

En cuanto al régimen aplicable a Gastos y SubvencionesElectorales, la regulación y financiación es la misma quepara los partidos políticos, federaciones o coaliciones, conla salvedad de que las agrupaciones de electores no debende nombrar administrador general común, al tener suámbito limitado por la circunscripción electoral (art. 122de la LOREG) y que por su carácter único no generaningún derecho para próximas convocatorias a efectos definanciación.

En un orden distinto, sí existe una diferencia relevante.Debe tenerse en cuenta que el art. 205 de la LOREGconsidera independientemente cada una de lasagrupaciones de electores, en cada partido judicial, por loque no es posible agrupar los votos obtenidos por distintasagrupaciones de electores que hubiesen presentadocandidaturas en distintos municipios del mismo partidojudicial, a los efectos de la elección de DiputadosProvinciales. En la práctica, esto significa que sólo podránllegar a las Diputaciones Provinciales aquellasagrupaciones que hayan obtenido un proporción de apoyosmuy alta en su municipio, capaz de hacer su presenciasignificativa en el nivel provincial. Si bien constituye uncoste, entendemos que es asumible, especialmente sitenemos en cuenta que las diputaciones que poseen mayorcapacidad de gestión de recursos – Araba, Bizkaia yGuipuzkoa- están sometidas al régimen foral y, por tanto,

8

Page 9: Sobre participación-en-candidaturas-municipales-i

es posible concurrir directamente al proceso electoral através de agrupaciones de electores provinciales.

9