SOBRE LA ORACIÓN

18
SOBRE LA ORACIÓN (Orientación del Vice Director de Soka Gakkai U.S.A., Greg Martin, Centro Cultural de Seattle, EE.UU., 9/6/1995) Traducción de Eduardo Ciancaglini Me gustaría hablarles acerca de dos pasajes de gosho acerca de la oración, que dicen: “...Nunca dejarán de ser respondidas las oraciones del devoto del Sutra del Loto” y “¿Cómo podrían sus oraciones dejar de ser contestadas?”. Muchos de nosotros hemos experimentado que nuestras oraciones no recibieran respuesta. Desearía referirme acerca de la naturaleza de la oración según el Budismo y de cómo podemos engrandecer el poder y el beneficio que recibimos de nuestra oración. Nuestra práctica del Budismo jamás debe convertirse en una lucha de interminables eones hasta para los más pequeños cambios en nuestro karma. Muy por el contrario, el Budismo de Nichiren Daishonin está concebido para producir efectos drásticos en nuestra vida diaria y en nuestro karma y si esto no es lo que ocurre, tenemos que preguntarnos el porqué. ¿Acaso el Daishonin no nos promete que nuestras oraciones serán contestadas? Todas nuestras oraciones son contestadas con absoluta seguridad, sólo que a veces la respuesta es NO. A veces, si estamos orando por algo que nos es perjudicial, la respuesta es NO. Por esta razón es por la que quiero hablar de la naturaleza de la oración según el Budismo. La oración según el Budismo es significativamente diferente de lo que es la oración con la cual la mayoría de nosotros estamos familiarizados desde nuestra infancia. Si no comprendemos la diferencia, tendremos la tendencia a continuar orando como si estuviéramos tratando de comunicarnos con algún poder externo a

description

sobre la oración

Transcript of SOBRE LA ORACIÓN

SOBRE LA ORACIN

(Orientacin del Vice Director de Soka Gakkai U.S.A., Greg Martin,Centro Cultural de Seattle, EE.UU., 9/6/1995)

Traduccin de Eduardo Ciancaglini

Me gustara hablarles acerca de dos pasajes de gosho acerca de la oracin, que dicen: ...Nunca dejarn de ser respondidas las oraciones del devoto del Sutra del Loto y Cmo podran sus oraciones dejar de ser contestadas?.Muchos de nosotros hemos experimentado que nuestras oraciones no recibieran respuesta. Deseara referirme acerca de la naturaleza de la oracin segn el Budismo y de cmo podemos engrandecer el poder y el beneficio que recibimos de nuestra oracin.

Nuestra prctica del Budismo jams debe convertirse en una lucha de interminables eones hasta para los ms pequeos cambios en nuestro karma. Muy por el contrario, el Budismo de Nichiren Daishonin est concebido para producir efectos drsticos en nuestra vida diaria y en nuestro karma y si esto no es lo que ocurre, tenemos que preguntarnos el porqu. Acaso el Daishonin no nos promete que nuestras oraciones sern contestadas?Todas nuestras oraciones son contestadas con absoluta seguridad, slo que a veces la respuesta es NO. A veces, si estamos orando por algo que nos es perjudicial, la respuesta es NO. Por esta razn es por la que quiero hablar de la naturaleza de la oracin segn el Budismo.

La oracin segn el Budismo es significativamente diferente de lo que es la oracin con la cual la mayora de nosotros estamos familiarizados desde nuestra infancia. Si no comprendemos la diferencia, tendremos la tendencia a continuar orando como si estuviramos tratando de comunicarnos con algn poder externo a nosotros. Con esto, estaramos tocando slo los aspectos superficiales de un Buda, mientras que en nuestro interior permaneceramos conectados a nuestra anterior forma de pensar.

La oracin, segn la tradicin occidental, intenta la comunicacin con un poder trascendental por encima y ms all de nosotros. Este poder, que no existe dentro de la vida de los seres humanos, ha de ser encontrado en algn otro lugar. De este modo, la oracin se orienta hacia otro ser. Este enfoque religioso se basa en la premisa de que los seres humanos, en lo profundo de nuestras vidas, somos impuros, de que inherentemente no somos buenos. Las oraciones llegan as a estar llenas de sentimientos de culpa y de inadecuacin.

Segn el Budismo, la Fuente o Poder est dentro de nosotros. Una oracin budista va dirigida hacia nuestro interior. Estamos recurriendo a la ayuda de nuestra propia naturaleza de Buda inherente. Segn el Budismo, los seres humanos somos, por naturaleza, muy valiosos y buenos. Poseemos naturaleza de Buda. Las oraciones budistas estn llenas de un sentido de responsabilidad y agradecimiento.La oracin tradicional en nuestra cultura occidental, tiende al pesimismo y la superficialidad. Por el contrario, el Budismo posee un enfoque de la vida humana que es esencialmente optimista y, por tanto, profundo. El gosho del que leamos un prrafo anteriormente, dice: Uno no desecha el oro por estar contenido en una bolsa inmunda. Uno no ignora los rboles de sndalo por el desagradable olor de los rboles de arndano que crecen a su alrededor, y uno no rehusa recoger las flores de loto porque el estanque del valle en el que crecen est sucio.En esto podemos ver el enfoque fundamentalmente optimista de la vida humana que posee el Budismo de Nichiren Daishonin. Vamos a esforzarnos en recoger flores de loto en el empantanado estanque de nuestra vida, tal debe ser nuestra oracin. La invocacin de daimoku al Gohonzon est orientada a abrir nuestros ojos para poder ver florecer los lotos. Para nosotros es extremadamente difcil percibir lo que hay en lo profundo de nuestras vidas; por ello, el Daishonin nos dej una oracin para que abramos los ojos y veamos revelados los tesoros que poseemos.

Si invocamos daimoku frente al Gohonzon en busca de algn poder externo que venga hacia nosotros y produzca un milagro, estamos buscando en el lugar equivocado. Nuestra naturaleza de Buda se encuentra en el profundo y oscuro almacn de nuestra vida. No es fcil de encontrar. Tenemos la tendencia a buscar nuestra naturaleza de Buda en las reas de nuestra vida en las que podemos verla con facilidad. Dentro de nosotros no slo se encuentra la causa de nuestros sufrimientos, sino tambin la solucin a todos nuestros problemas. Si usted dirige sus oraciones hacia afuera, stas no sern respondidas. Nada pasar.

El Budismo NO ensea que los deseos mundanos conducen hacia los beneficios; tampoco ensea que beneficio es lo mismo que iluminacin. Lo que S ensea es que los deseos mundanos nos conducen a la iluminacin.Todos sabemos que sufrimos adversidades en nuestras vidas. En el gosho Felicidad en este mundo, Nichiren Daishonin establece: Sufra lo que tenga que sufrir, goce lo que tenga que gozar. Considere el sufrimiento y la alegra como hechos de la vida. [...] Nadie puede escapar de los problemas, ni siquiera los sabios y venerables. Hasta los sabios y los venerables sufren adversidades. El Budismo acepta el hecho de que ocurran adversidades y de que suframos. Nuestro sufrimiento hace brotar el deseo de erradicarlo. Todos deseamos eliminar el sufrimiento. Este deseo nos impulsa a tomar accin con la intencin de eliminar el sufrimiento.

Sin embargo, debido a que carecemos de sabidura y a causa de que existe la oscuridad en nuestra vida, realizamos una accin incorrecta a pesar de nuestra sinceridad: hacemos una causa negativa en vez de una positiva. Aunque estamos haciendo el mximo esfuerzo, estamos llenos de concepciones y percepciones erradas.

Imaginemos a los Marineros de Seattle, un equipo de beisbolistas muy entrenados y extremadamente capaces. Supongamos que son enviados al exterior a competir por la Copa Mundial de Ftbol. Se les informa que, si ganan, recibirn un milln de dlares al ao por el resto de sus vidas. Se sienten motivados! Pero nadie les ensea el reglamento de ftbol. As, los Marineros salen a la cancha de ftbol con sus guantes y sus bates dispuestos a ganar la Copa Mundial. Juegan dando lo mejor de s, pero slo saben jugar segn el reglamento del bisbol, porque no conocen el del ftbol: as intentan batear la pelota para dirigirla al arco y hacer un gol. Entonces son sancionados. A pesar de su sinceridad, manejan las reglas equivocadas: no pueden jugar porque no conocen las reglas.

La vida tambin es as. Por muy sincero, dedicado o trabajador que se sea, uno es infeliz si su vida est llena de concepciones erradas, ya que debido a ellas, se continuar realizando causas negativas a pesar de s mismo y de esta manera se perpetuar el karma negativo, lo cual conducir a ms sufrimiento. Esto har que el deseo de erradicar el sufrimiento aumente ms an. Es por eso que, a veces, parece que cuanto ms intentamos arreglar las cosas, peores se vuelven.

El Buda Shakyamuni estableci que deberamos eliminar los deseos para salir de los caminos del sufrimiento. Pero esto, aparte de ser imposible de llevar a cabo hoy en da, nos conduce a un callejn sin salida. Nichiren Daishonin dijo que podemos transformar los deseos mundanos ejerciendo la sabidura. Cuando estamos sufriendo podemos invocar daimoku frente al Gohonzon y orar por sabidura, para poder ver correctamente la causa u origen de nuestro sufrimiento y realizar la causa adecuada. La sabidura nos permite romper esta cadena krmica. Desarrollamos sabidura, lo que nos inspira a tomar la accin que nos libera de nuestro sufrimiento y, a la vez, nos lleva a profundizar la fe. As transitamos, entonces, por un camino de la vida completamente diferente.

Segn el Budismo, la intencin de nuestra oracin es transformar la ilusin en sabidura. La sabidura es el mximo beneficio de nuestra prctica budista. Nuestra sociedad tiende a promover la concepcin de que el propsito de la vida es reunir tantos bienes materiales como nos sea posible. Sin embargo, el Budismo dice que no es ste el propsito de la vida. Una vez, vino a verme un miembro de la Divisin Sonen y me dijo que necesitaba ayuda con su karma financiero, ya que no haba logrado transformarlo en diez aos de prctica. La primera pregunta que le hice fue: Qu tipo de trabajo hace usted? Me dijo que no tena trabajo y pregunt el porqu. Contest que haba renunciado a su trabajo seis meses atrs. Le pregunt por qu lo haba dejado, a lo que me contest que haba tenido un desacuerdo con su jefe y que haba sentido que tena que renunciar. Le pregunt acerca del trabajo que haba tenido antes, y me dijo que lo haban despedido porque se haba disgustado con su jefe. Esa persona, a lo largo de diez aos de prctica, haba tenido ocho trabajos distintos y los haba perdido a todos! Le pregunt cmo era que esperaba tener una excelente situacin financiera si ni siquiera tena trabajo. No hay magia en el Budismo, no es lgico pensar que uno pueda lograr una gran fortuna econmica si no la produce. Entonces l me plante que su verdadera pregunta era: Por qu tengo el karma de tener jefes autoritarios?

La mayora de nosotros creemos que las cosas malas que nos suceden son nuestro karma. Pensamos que nuestro karma existe fuera de nosotros, pero esto es incorrecto. No somos los nicos a los que nos pasan cosas negativas: a todo el mundo le pasan cosas malas. Entonces, qu es el karma?

El karma es nuestra incapacidad de manejar las adversidades. No sabemos cmo manejarnos con los obstculos cuando nos golpean y terminamos haciendo lo equivocado, crendonos as ms sufrimientos. En todo caso, le seal su tendencia a molestarse con sus jefes. Exista un patrn claro: era muy difcil para esta persona darse cuenta de que su problema era la ira. El Budismo dice que si usted tiene ira, posee el veneno de la arrogancia. Le dije que hasta que no fuera capaz de controlar su mente arrogante y su ira, no podra mantener un trabajo. En realidad era una persona muy talentosa en su trabajo, pero esto mismo lo llev a creer que poda hacer lo que quera y a maltratar a los dems. Le dije que necesitaba encontrar la forma de no perder sus trabajos: tena que transformar su karma. Le dije tambin que no permitiera que su ira lo derrotara y que orara sinceramente por tener la sabidura de responder frente a las situaciones de un modo distinto a la ira. Hasta hoy, ha estado empleado por tres aos y acaba de comprar una casa.

Qu beneficio sera mayor: otro trabajo que tal vez tambin podra perder o tener la sabidura de percibir la causa raz de su problema y nunca tener que repetirlo? La gente pagara millones de dlares por tener sabidura para comprender la verdadera naturaleza de sus sufrimientos.

El Budismo se refiere a la vida interior, a despertar la sabidura acerca de nuestra verdadera naturaleza. Esa sabidura es mil veces ms valiosa que todos los pequeos beneficios que uno pueda acumular. Quedando atrapados en la bsqueda de posesiones materiales, algunos de nosotros podemos pensar esto sera una maravillosa prueba real. Yo no lo creo as. Cuntas veces se nos ha ocurrido pensar al ver a un millonario: Caramba! Cul ser la religin que practica esta persona? A lo mejor me convierto a ella?

La bsqueda de posesiones materiales no es algo negativo, pero ste no es el propsito de la vida. Lo que el ser humano anda buscando es el modo de transformarse a s mismo: sa es la naturaleza de la oracin budista. Nichiren Daishonin NO dijo que los deseos se convierten en beneficios, sino que los deseos conducen al conocimiento de uno mismo.

Por supuesto que, al cambiar nosotros, nuestro medio ambiente refleja este cambio y experimentamos beneficios. Pero si lo nico que buscamos es el beneficio sin pasar por el proceso interno, nada ocurrir. El Gohonzon casi no tiene poder para transformar nuestro medio. El Gohonzon lo que s tiene es el poder para transformarnos a nosotros. Cuando usamos el Gohonzon para transformarnos a nosotros mismos, recin entonces transformamos nuestro alrededor. Hay una gran diferencia. Deberamos determinar frente al Gohonzon el resolver nuestro problema o sobrepasar nuestro sufrimiento. Cuando usted ore al Gohonzon con este enfoque, se sorprender al ver lo que percibe de s mismo y lo que necesita cambiar en su vida. De lo que trata el Budismo es acerca de la reforma interior, no sobre la reforma exterior. Por supuesto, en el medio ambiente tambin ocurren beneficios, pero en realidad ste no es el punto primordial. El cambio interior s lo es.Hemos odo hablar acerca de las Cuatro Fuerzas del Budismo. Las fuerzas de la Fe y de la Prctica activan, las fuerzas del Buda y de la Ley. Dnde residen los poderes del Buda y de la Ley? En el Gohonzon? No. Las fuerzas del Buda y de la Ley yacen en la naturaleza de Buda dentro de nuestra propia vida. Las fuerzas de la Fe y de la Prctica las despiertan y las hacen emerger. La fuerza de nuestra Fe determina el grado en que manifestamos la fuerza del Buda y la fuerza de la Ley en nuestra vida.28/05/2012

Cul es la fuerza del Buda? La fuerza del Buda es la sabidura. Equivale a decir la mente del Buda, o sea la mente que percibe la verdadera naturaleza de todos los fenmenos. Cul es la fuerza de la Ley? Es el cuerpo o accin del Buda. Cuando oramos al Gohonzon, contactamos la sabidura para percibir la verdadera naturaleza de lo que realmente est ocurriendo y as atacar la raz de nuestro problema. El camino de nuestra vida ha sido ya muy transitado por nosotros: es como una autopista. Hemos estado caminando por el sendero de nuestra vida, tomando las mismas decisiones, haciendo las mismas cosas, existencia tras existencia. Jams habamos despertado al hecho de que estamos caminando en crculos, regresando siempre al mismo punto.La fuerza del Buda y la fuerza de la Ley se manifiestan porque usamos nuestra voz -la voz del Buda- para orar al Gohonzon. Nuestra oracin al Gohonzon debe consistir en que, con sabidura y fortaleza, estamos decididos a sobrepasar nuestro problema. Debemos tener ese tipo de determinacin al orar. Puede que no tengamos una clave sobre lo que debemos hacer, pero esto no debe ser un problema: precisamente por eso practicamos... si ya supisemos qu hacer no estaramos sufriendo, sino que ya lo hubiramos solucionado!Hacemos acopio de la determinacin y luego necesitamos sabidura. Invoquen daimoku al Gohonzon, estudien el gosho, lean las orientaciones del Presidente Ikeda y pidan orientacin a sus responsables. Todo esto funcionar para mostrarles la causa u origen de su sufrimiento. Un ejemplo es cuando usted lee la orientacin del Presidente Ikeda con una actitud seria, no por mera formalidad sino con la siguiente postura: Ikeda Sensei, tengo un problema: necesito sabidura. Comienza a leer y, de pronto, su vista se detiene en un prrafo y usted siente: l est hablando acerca de m. Detngase all mismo y llvelo a la prctica. Eso es sabidura. La sabidura provino de su mentor, de su maestro. Entonces, usted se dar cuenta de que posee un vnculo personal con el Presidente Ikeda. Descubrir que l le est dando instrucciones acerca de cmo vencer. l le est enseando las reglas. Si no est buscando sabidura, no la encontrar. Si solamente est buscando beneficios, no encontrar sabidura. La sabidura es el ms valioso de los tesoros. Nosotros practicamos el Budismo para llegar a ser la persona que queremos ser... En qu tipo de persona se est convirtiendo usted? Lo que queremos es estar iluminados, ser Budas. En realidad, algunas veces esto puede parecernos demasiado abstracto, sin embargo, convertirse en una persona iluminada, hacer resplandecer la luz de la propia vida, es algo que se puede hacer todos los das.Cada vez que usted invoca daimoku frente al Gohonzon para hacer emerger la sabidura de comprender la causa u origen de su sufrimiento y la accin fundamental que debe realizar para lograr la felicidad, est buscando la iluminacin. La Budeidad no es algo ajeno, ni algo que tal vez algn da lograremos: cada maana y cada noche, usted logra la Budeidad.El gosho La Persona y la Ley establece lo siguiente: Puesto que la Ley es suprema, la Persona es digna de respeto. Debido a que la enseanza que abrazamos es verdadera, quienquiera que abrace esta enseanza se convierte en una persona respetable: se convierte en Buda. El gosho contina diciendo: Puesto que la Persona es digna de respeto, la Tierra es sagrada. Debido a que abrazamos al Gohonzon, logramos la Budeidad; dondequiera que usted vaya, se lugar se convierte en Tierra de Buda. La cocina se torna en la cocina del Buda, la escuela se torna en la escuela del Buda. Cuntos de ustedes encuentran la Tierra del Buda cuando van al trabajo? Quin se supone que puede llevar al Buda al trabajo? Usted es quien tiene Gohonzon. Se supone que es usted el que tiene que hacer despertar la vida del Buda y llevrsela al trabajo con usted... pero resulta que la olvid en su casa frente a su altar!Si usted invoca daimoku al Gohonzon por la maana con la determinacin de Me llevar conmigo la vida del Buda y transformar mi lugar de trabajo. Necesito sabidura, necesito fuerza, pero voy a establecer la diferencia, se sorprender del poder que ya posee para transformar su medio ambiente.En La Revolucin Humana, el Presidente Ikeda dice: Si una persona cree en algo errado, sea lo que sea, ese algo lo arrastrar a las profundidades del sufrimiento. Lo mismo vale para un grupo de personas, para la sociedad y para toda una nacin. Confundir como verdadero algo que en realidad constituye una falacia y creer en ello, es la cosa ms terrible en la vida. Si las cosas en las que usted cree estn equivocadas, stas lo harn caer en el infierno en un minuto. Sus creencias fundamentales son lo ms importante del mundo para usted. Si su vida est basada en ilusiones y falacias, usted se encontrar sufriendo en el Infierno y no podr salir de all. Practicamos para aprender las reglas de la vida y cambiar nuestra visin bsica de sta. Una vez que usted conozca las reglas del juego, podr jugarlo libremente por el resto de su existencia.El Presidente Ikeda concluye diciendo: Nada ayudar entonces a esa persona por ms buenas intenciones que tenga y por ms esfuerzos que haga, si esa persona cree en algo falso o contrario a la ciencia, no podr evitar caer en el infortunio. Esto es inevitable. Uno puede depositar su confianza en una doctrina especfica, en una ciencia, en la religin de su pas, en sus negocios, en sus familiares, en sus amigos, en sus convicciones, en la medicina o en la tecnologa. Los seres humanos no pueden actuar a menos que crean en algo. Inconscientemente, hasta aqul que hace alarde de su atesmo acta sobre la base de alguna creencia. Todos los asuntos humanos no son ms que la suma total de sus acciones enraizadas en la fe. El creer no es algo separado de la vida, tampoco es algo que se encuentra confinado a un grupo selecto de personas. Lo importante es hasta qu punto uno est consciente de aquello en lo que cree. La mayora de las personas jams llega a cuestionarse si la esencia de sus creencias es realmente correcta. Sea correcta o incorrecta su creencia, sea justa o perniciosa, las ignoran y viven la vida sin darse cuenta. All, precisamente all, yace la raz de su infelicidad.Cuntas veces nos hemos preguntado si nuestras creencias fundamentales son correctas? Muchas, muchsimas veces he conocido personas con quince o veinte aos de prctica que se encuentran atascadas, incapaces de avanzar. Su prctica se ha tornado en una dificultad. Cuando examinamos la causa u origen, vemos que en su mente conocen todos los conceptos del Budismo correctamente, pero en sus corazones an creen que es responsabilidad de otros: estn en dotai ishin, o sea uno en cuerpo, muchos en mente. Hablan como budistas pero dentro de s mismos carecen de las creencias budistas. No han examinado sus creencias fundamentales. Finalmente su prctica budista deja de producir beneficios porque no estn intentando transformar sus creencias falsas en verdaderas.El Rissho Ankoku Ron establece: Por lo tanto, usted rpidamente debe reformar las creencias que mantiene en su corazn y abrazar el Vehculo nico, la nica doctrina correcta del Sutra del Loto. En otras palabras, invocamos daimoku frente al Gohonzon. El Gohonzon es el Kanjin no Honzon, es decir, el Verdadero Objeto de Veneracin para observar la verdad de la propia vida. Cada vez que invoque daimoku buscando la verdad, se tornar en una persona extraordinariamente consciente de s misma -lo cual requiere de coraje- y asimismo podr descubrir que usted tambin posee la naturaleza de Buda. A menos que usted tenga el coraje de realmente verse tal como es, vale decir, de confrontar los aspectos negativos de su vida, no podr encontrar la naturaleza de Buda. Tiene que tener el coraje para ver.La pregunta es: funcionar igual cualquier oracin? En La Revolucin Humana, Vol. 10, el Presidente Ikeda se pregunta si el daimoku es suficiente. Su conclusin es que NO. El daimoku es la base de todo, pero por s mismo no es suficiente. El daimoku se debe conectar a otros aspectos de la prctica. El gosho Sobre la Oracin dice: Nunca dejarn de ser respondidas las oraciones de los devotos del Sutra del Loto y Nichikan Shonin, 26 Sumo Prelado, afirm: Ninguna oracin del devoto del Sutra del Loto quedar sin respuesta. Sin embargo, el gosho La estrategia del Sutra del Loto dice: Quien es cobarde en la fe no puede lograr nada. En otras palabras, es posible que sus oraciones no obtengan respuesta.El Vicepresidente Tsuji dijo alguna vez: Todos tenemos el mismo Gohonzon y practicamos de la misma manera; sin embargo, vemos que algunas personas reciben tremendos beneficios; a otros no les sucede mayor cosa, y hasta hay algunos que se encuentran con tremendas prdidas. Cmo debe ser la relacin correcta con el Gohonzon? Cmo podemos practicar para obtener beneficios? [...] El Gohonzon que est fuera de nosotros hace surgir el jbilo que est dentro de nosotros. Y cuando establecemos una relacin con el Gohonzon frente a nosotros, al invocar Nam-myoho-renge-kyo, el Nam-myoho-renge-kyo que est dentro de nosotros emerger. Si miramos al Gohonzon y pensamos que est all afuera mientras invocamos daimoku pensando que por hacer esto voy a conseguir algo, somos como un mendigo pidiendo limosna. An en estas circunstancias, probablemente recibamos beneficios; no obstante, el tipo de beneficios que recibamos ser tan pequeo como la propina que se le da a un mozo en comparacin con el costo total de la comida que nos ha servido (Los ngeles, 17/4/81).Debemos invocar daimoku con la actitud de que a travs de nuestras oraciones al Gohonzon -sea por nuestra nueva casa o por los negocios o la salud-, podamos contribuir con el kosen-rufu. Plantele a su Gohonzon interior: Por el kosen-rufu, permteme por favor sobrepasar estas dificultades. Los shoten zenjin nos darn proteccin basados en nuestras oraciones por el kosen-rufu. Sin pensar en el kosen-rufu y simplemente invocando Nam-myoho-renge-kyo, obtendremos pocos beneficios. Los beneficios derivados de nuestras oraciones basadas en el kosen-rufu, son tan dinmicos como volar en avin, mientras que orar slo por nuestro propio beneficio es tan lento como caminar.El gosho Sobre el logro de la Budeidad dice: Sin embargo, aun cuando usted invoque Nam-myoho-renge-kyo y crea en l, si piensa que la Ley se encuentra fuera de usted mismo, no est abrazando la Ley Mstica, sino cualquier otra enseanza inferior. Qu significa esto? Si usted piensa que la causa de sus problemas est fuera suyo y que igualmente lo estn las soluciones, no estar abrazando la Ley Mstica, sino una enseanza inferior, aunque est invocando daimoku al Gohonzon. Este es un punto importante: aunque oremos al Gohonzon, si creemos: la respuesta est fuera de m, en realidad, de hecho, ni siquiera estamos practicando el budismo, por ms que estemos invocando daimoku.El gosho contina diciendo: Enseanza inferior se refiere a todas las que no son este sutra, que constituyen doctrinas provisionales y transitorias. No hay ninguna enseanza inferior que conduzca directamente a la iluminacin y, sin un camino directo hacia la iluminacin, usted no podr lograr la Budeidad, aunque practique existencia tras existencia, a lo largo de innumerables eones.Imagnese hacer gongyo, invocar daimoku, hacer shakubuku, participar de los zadankai y hacer zaimu existencia tras existencia durante incontables eones y, no obstante, nunca cambiar su karma ni jams lograr la iluminacin! sta es una idea deprimente. El Daishonin aqu est sealando lo importante que es no ver fuera de usted mismo. No trate de obtener el poder desde el exterior: busque la solucin al problema dentro suyo. Usted es el problema y tambin la solucin. Si invoca daimoku frente al Gohonzon con la oracin: quiero manifestar la sabidura para comprender lo que debo hacer; quiero tener la sabidura para saber qu accin tomar, se sorprender de su avance.Las oraciones dirigidas hacia afuera no ayudan en nada, aunque se repitan por el resto de su vida. El Daishonin seala aqu estrictamente que, si va a invocar daimoku, no pierda su tiempo intentando arreglar las cosas desde afuera. El Gohonzon casi no tiene poder hacia el medio ambiente externo, pero s tiene un universo de ilimitado poder para transformarlo a uno y reformar la propia vida. Abra su vida y vase realmente tal como es; confrntese y lidie consigo mismo. Con seguridad usted est caracterizado por uno de los tres venenos: avaricia, ira o estupidez. Para descubrir cul es el suyo, pregntese a s mismo: soy egosta? Soy irascible? Soy estpido? Seguro que es alguno de los tres!El Daishonin contina: De tal modo, lograr la Budeidad en esta existencia resulta imposible. Entonces, cuando invoque la Ley Mstica y recite el Sutra del Loto, tiene que llegar a sentir la profunda conviccin de que Myoho-renge-kyo es su propia vida. [...] Por ejemplo, el pobre es incapaz de juntar un solo centavo si se limita a contar la fortuna de su vecino, aunque lo haga noche y da.Este gosho sigue diciendo que si usted no comprende que esto est sucediendo dentro de usted y no all, en otro lugar, no podr cambiar su karma. Su prctica se convertir as en una interminable, penosa austeridad. Vemoslo de otro modo: observe su vida, hay algn aspecto de ella en el cual, cuando invoca daimoku, le resulta una interminable y penosa austeridad? Puede que sea el trabajo, sus relaciones, sus hijos o cualquier otra cosa. Hasta puede que le vaya muy bien en las dems reas, pero cuando se trata, por ejemplo, de las relaciones personales, puede llegar a comportarse de manera totalmente no budista y no obtener beneficios; esto puede llegar a prolongarse por aos y hasta puede llegar a darse por vencido de tanto dolor.El problema all no es el Budismo. El problema tampoco es que su karma es muy pesado: el problema es que usted est buscando en el lugar equivocado. Usted es el problema, pero no est buscando adentro. Es ms fcil ver afuera.Digamos que tiene un gran problema que quiere resolver. Comienza un milln de daimoku. Cuando va por el 999.950, de repente se le ocurre tal vez el problema sea yo. Si tenemos esto en cuenta de antemano, podemos abreviar un poco el proceso: comience asumiendo el problema soy yo. As podr progresar con slo invocar 50.000 daimoku en vez de un milln! La calidad de su oracin es tan importante como la cantidad: lo importante es invocar con calidad y cantidad. Cuando vemos nuestra prctica, slo la vemos en una sola direccin y siempre apunta hacia nosotros mismos. La mayora de las veces pensamos que estamos muy bien. Pero otra persona puede ver claramente si nos hemos desviado. Esto es especialmente vlido cuando se tiene un responsable en la fe. Para eso recibimos orientaciones.Cuando usted va a recibir orientacin, cul cree que va a ser la orientacin? Invoque daimoku! No es as? O acaso le ha sucedido alguna vez que la orientacin que le dieron fue: Me parece que est haciendo demasiado daimoku.? Por supuesto que no! Por eso, cuando va a recibir orientacin, usted ya sabe de antemano cul ser la conclusin. La persona que orienta tambin sabe cul ser la conclusin. Entonces, para qu recibe orientacin? La razn es que su daimoku no est alcanzando al Gohonzon. Algo parece estar fallando y usted se siente frustrado. Necesita que alguien se lo seale y le diga: Ojo! Tu enfoque ya no es budista, has perdido el espritu correcto y ests invocando daimoku con la motivacin equivocada. El poder de la orientacin es el de redirigir nuestra oracin al Gohonzon para lograr que el beneficio comience a fluir nuevamente.Cuando perdemos la perspectiva budista y comenzamos a ver fuera de nosotros, bien sea culpando a otros o pensando que el problema est fuera, no aparece por arte de magia una voz que nos alerta: Cuidado! Ests a punto de poner el asunto fuera de tu control!, sino que esta postura se va apoderando imperceptiblemente de nosotros y, antes de que podamos darnos cuenta, nuestro daimoku ha perdido poder: la alegra ya no est presente.Puede que usted comience a pensar: Quiz antes nunca logr beneficios; quiz esta prctica nunca funcion para m. Comienzan as a aparecer las dudas, y de este modo se doblega nuestra fe: es por eso que necesitamos orientacin. Nuestra organizacin est conformada por personas que orientan en la fe correcta con el fin de fortalecer y redirigir la oracin, deshacerse de toda perspectiva no budista y, al invocar daimoku, enfocar la oracin hacia su Revolucin Humana. Inmediatamente despus de esa clase de orientacin, la gente tiene beneficios, pero no por la orientacin misma sino por la oracin de la persona. La orientacin nos ayuda a orar correctamente.Segn el Budismo, la forma en que oramos establece la diferencia. Qu significa orar como devoto del Sutra del Loto? Un aspecto es que el devoto o practicante del Sutra del Loto lleva a cabo enrgicamente tres cosas: sus oraciones no pueden ser respondidas si usted no est practicando para otros, si no est estudiando y si no est invocando daimoku al Gohonzon. Usted sabr si est haciendo o no su mximo esfuerzo en esas tres reas. Si su prctica ha perdido el poder de producir beneficios, yo en su lugar examinara de inmediato esos tres pilares y me preguntara: Me estoy esforzando al mximo en ampliar mi capacidad en el estudio, en la prctica para m y los dems?. Si usted desea movilizar su vida con mayor rapidez, fortalezca estos tres aspectos de su prctica.Algunas personas pensaron -con relacin a lo que dijo el Presidente Ikeda en febrero de 1990- que el mostrar la prueba real en su vida diaria era lo mismo que practicar para otros: esto no es as. Lo uno es tan importante como lo otro, esto es seguro. Por supuesto que debemos mostrar la prueba real en nuestra vida cotidiana, pero no son la misma cosa. Nuestra prctica se desenvuelve en estos dos mbitos, pero son diferentes entre s. Lo que el Presidente Ikeda nos estaba diciendo era que no debemos llevar a cabo la prctica para otros a costa de nuestra vida cotidiana. Tambin nos estaba diciendo que no practiquemos por obtener beneficios a expensas de la felicidad de otros. Luche por colmar ambas. El estudio es la columna vertebral para poder hacer esto.La oracin del Devoto del Sutra del Loto es respondida porque l lleva a cabo estas tres prcticas enrgicamente. El devoto del Sutra del Loto no est buscando beneficios personales sino iluminacin y sabidura para desarrollarse como un Buda. Por supuesto, cuando uno se convierte en un Buda, naturalmente obtiene beneficios.El Presidente Ikeda transmiti la siguiente orientacin: Sin embargo, segn el Budismo, las oraciones nunca terminan con el slo acto de la oracin, sino que incluyen las acciones que uno emprende para lograrlas. Es as como disparar una flecha con un arco: primero tensamos el arco al mximo con la flecha insertada en la cuerda y luego sta sale disparada cargada de energa. La oracin sin accin es idealismo y la accin sin oracin es ftil... Una gran oracin proviene de un gran sentido de responsabilidad.Otro aspecto del karma que se malinterpreta con frecuencia es el siguiente: A menudo pensamos que nuestro karma es algo que est fuera de nosotros. Sin embargo, la conducta de otra persona no es nuestro karma. Nuestro karma es que no sabemos cmo responder ante el comportamiento de otro. No podemos manejar la conducta de otro y respondemos en forma equivocada: se es el problema. Nuestro comportamiento es nuestro karma. A veces, es posible que pensemos que somos una persona terrible si en nuestro entorno nos topamos con una persona que es terrible. Eso no es cierto: sa es una persona terrible por sus propias causas.La pregunta es: Por qu entonces est usted sufriendo? Usted tiene el karma de estar con esa persona, pero de todas maneras esa persona iba a ser as: usted no ocasion que ella sea as. Pregntese a s mismo: Por qu soy incapaz de tratar armoniosamente con esa persona? Por qu esa persona se enfurece? Por qu permito que esa persona me haga infeliz?. En un caso as, usted tiene el karma de no ser capaz de manejar estas circunstancias de su entorno: all radica su problema. Cuando invoca daimoku para ser capaz de conducirse bien con esa persona, para ser capaz de crecer ms y ms y de ser ms fuerte que esa persona con el propsito de no seguir siendo influenciado por ella, entonces ya no le afectar: usted habr transformado su entorno.El Presidente Ikeda contina diciendo en la misma orientacin: Nunca surgir una verdadera oracin de una actitud irresponsable, superficial, tomando las cosas a la ligera en su trabajo, en su vida cotidiana o con relacin a la propia existencia. Quienes asumen la responsabilidad de todo aquello en lo que estn involucrados y se esfuerzan seriamente en mejorar, desarrollarn oraciones fuertes. La vida cotidiana, as como la vida misma, son verdaderas batallas. Usted, gana o pierde? El resultado no siempre est determinado por la experiencia o habilidades que uno posea sino que lo ms importante es la decisin de ganar. Luego, ore sinceramente con toda su fuerza, haciendo surgir una gran sabidura, a la vez que hace cada esfuerzo necesario para lograr su objetivo.Comience con la siguiente determinacin: Sobrepasar mi sufrimiento, Lo har!. Y como usted no tiene la menor idea de cmo hacerlo, por lo tanto necesitar sabidura y fortaleza. Este tipo de oracin autopotenciadora produce resultados.El Presidente Ikeda en "La Nueva Revolucin Humana" dice lo siguiente: El Budismo es una enseanza de razn sin igual. Por ende, la fuerza de nuestra fe debe manifestarse en la forma de estudiar, de ejercer nuestro ingenio o creatividad y en hacer el doble de esfuerzos que cualquier otra persona. El daimoku sincero es un manantial de energa para desafiar todo esto. Pero adems, su daimoku tambin ha de constituir un compromiso. Por supuesto que hay diferentes formas de orar. Algunas personas puede que oren para que todo les llegue solo, sin tener que hacer ningn esfuerzo, pero una religin que estimule tal tipo de oracin, est conduciendo a la gente hacia la ruina. La oracin en el Budismo de Nichiren Daishonin significa invocar daimoku basados en un compromiso o promesa. En su verdadera esencia, esta promesa es la de lograr el kosen-rufu. Significa invocar daimoku resueltamente y con la determinacin: Lograr el kosen-rufu de mi pas. Por lo tanto, demostrar una magnfica prueba real en mi trabajo. Por favor, capactame para hacer surgir, de alguna manera, mi mximo potencial. As es como deberan ser nuestras oraciones.Tambin es importante que nos establezcamos objetivos claros y concretos de lo que anhelamos lograr cada da y luego orar y desafiarnos para concretar cada uno de ellos. Esta determinacin sincera har surgir la sabidura y abundancia de recursos que conducen por ende al xito. En resumen, para vencer en la vida requerimos de determinacin y de oracin, de esfuerzo y de ingenio o creatividad. Es equivocado soar con hacernos ricos rpidamente, con la expectativa de tener un golpe de suerte inusitado o con una maquinacin deshonesta para hacer dinero. Esto no es fe. Eso es mera fantasa. (World Tribune, 6/6/94).La oracin funciona, definitivamente. Pero tiene que ser una oracin correcta. La forma en que invocamos daimoku establece una diferencia enorme. Lo que estamos haciendo y pensando mientras invocamos daimoku frente al Gohonzon es lo que marca la diferencia entre unas cuantas gotas de beneficios y un torrente de beneficios absolutamente increbles.Por favor, reflexionen sobre el hecho de si estn teniendo una actitud budista o si lo que estn tratando de lograr es que algn otro los ayude. Cul es su postura frente al Gohonzon? Estn jugando a sentirse vctimas o, por el contrario, estn llenos de la determinacin de sobrepasar sus sufrimientos? Necesito sabidura y fortaleza, pero lo voy a lograr!. Con una oracin as creo que no habr nada que no puedan alcanzar. Muchas gracias por su atencin de esta noche! (