Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

35
1 Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores-Mercancías en Precios de Producción en el Tercer Volumen de El Capital―Un Análisis Textual 1 Jørgen Sandemose Resumen: El artículo trata de la exposición del concepto de precios de producción de Karl Marx en su obra principal El Capital. Se centra en la estructura del texto central en cuestión, el capítulo 9 del tercer volumen, sobre la "transformación [ Verwandlung] de los valores de las mercancías en precios de producción". El contenido y la estructura reales del capítulo han sido en cierta medida pasados por alto o distorsionados en la literatura. El objetivo del artículo es establecer (o restablecer) una visión sólida del capítulo, liberada de los prejuicios alimentados por -especialmente- una teoría de la formación de los precios que, aunque "modernizada" por i.a. Walras, se remonta a Steuart y Ricardo. Estos prejuicios han tenido una inmensa trascendencia en la incomprensión de la teoría marxiana de la medida del valor y de la norma de los precios reflejada en el texto del capítulo mencionado. Por esta razón, el artículo está provisto de un apéndice, en el que se subraya la difícil situación de la investigación de mentalidad marxista en la actualidad. Hay que señalar que no es un objetivo del artículo discutir ninguna interpretación existente de la exposición de Marx. Sin embargo, se utiliza como perspectiva el paradigma de la crítica introducido a principios del siglo XX por Ladislaus von Bortkiewicz. Las referencias específicas - aparte de los propios textos de Marx- se mantienen al mínimo en el artículo propiamente dicho. He optado por tal modo de aproximación porque encuentro que los malentendidos del capítulo se distribuyen uniformemente entre los autores, independientemente de cómo colisionen sus puntos de vista sobre la "transformación". Por otra parte, tal conciencia de "malentendidos" entre los comentaristas implica ciertamente que el autor debería, al menos, aclarar brevemente su propia visión de los principales problemas de la crítica paradigmática antes mencionada. En la primera sección, señalo la importancia de la forma en que Marx presenta su concepto de la composición del capital. En el siguiente, hago algunas observaciones sobre el concepto de tiempo de trabajo socialmente necesario y su 1 Sandemose, J. (2016). On the Exposition of the Transformation of Commodity-Values into Production Prices in the Third Volume of Capital—A Textual Analysis. Theoretical Economics Letters, 6(05), 962. Traducido al español por Iván Salazar

Transcript of Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

Page 1: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

1

Sobre la Exposición de la Transformación de

los Valores-Mercancías en Precios de

Producción en el Tercer Volumen de El

Capital―Un Análisis Textual1 Jørgen Sandemose

Resumen: El artículo trata de la exposición del concepto de precios de producción

de Karl Marx en su obra principal El Capital. Se centra en la estructura del texto central

en cuestión, el capítulo 9 del tercer volumen, sobre la "transformación [Verwandlung]

de los valores de las mercancías en precios de producción". El contenido y la

estructura reales del capítulo han sido en cierta medida pasados por alto o

distorsionados en la literatura. El objetivo del artículo es establecer (o restablecer) una

visión sólida del capítulo, liberada de los prejuicios alimentados por -especialmente-

una teoría de la formación de los precios que, aunque "modernizada" por i.a. Walras,

se remonta a Steuart y Ricardo. Estos prejuicios han tenido una inmensa trascendencia

en la incomprensión de la teoría marxiana de la medida del valor y de la norma de los

precios reflejada en el texto del capítulo mencionado. Por esta razón, el artículo está

provisto de un apéndice, en el que se subraya la difícil situación de la investigación de

mentalidad marxista en la actualidad. Hay que señalar que no es un objetivo del

artículo discutir ninguna interpretación existente de la exposición de Marx. Sin

embargo, se utiliza como perspectiva el paradigma de la crítica introducido a

principios del siglo XX por Ladislaus von Bortkiewicz. Las referencias específicas -

aparte de los propios textos de Marx- se mantienen al mínimo en el artículo

propiamente dicho. He optado por tal modo de aproximación porque encuentro que

los malentendidos del capítulo se distribuyen uniformemente entre los autores,

independientemente de cómo colisionen sus puntos de vista sobre la

"transformación". Por otra parte, tal conciencia de "malentendidos" entre los

comentaristas implica ciertamente que el autor debería, al menos, aclarar brevemente

su propia visión de los principales problemas de la crítica paradigmática antes

mencionada. En la primera sección, señalo la importancia de la forma en que Marx

presenta su concepto de la composición del capital. En el siguiente, hago algunas

observaciones sobre el concepto de tiempo de trabajo socialmente necesario y su

1 Sandemose, J. (2016). On the Exposition of the Transformation of Commodity-Values into Production Prices in the Third Volume of Capital—A Textual Analysis. Theoretical Economics Letters, 6(05), 962. Traducido al español por Iván Salazar

Page 2: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

2

relación con el trabajo abstracto. En la tercera y cuarta, investigo los diferentes

modelos de análisis de Marx. En la quinta sección, se mostrará cómo Marx, en contra

de lo que sostiene la crítica tradicional, pero en armonía con su tratamiento de la

composición del capital y del tiempo de trabajo necesario, opera con un doble punto

de partida: Trata los insumos de un período de producción como valores dados, es

decir, como entidades de valor de uso individual; paralelamente, los trata como

transformados en precios de producción. Sigue una sexta sección, en la que señalo el

núcleo de la crítica que Bortkiewicz presentó al capítulo, centrándose en la necesidad

de una expresión uniforme de las denominaciones económicas. Dado que la crítica

de Bortkiewicz contenía todos los gérmenes importantes de las objeciones contra

Marx refutadas en mi artículo, esta sección sirve también para arrojar luz sobre el resto

de mi argumentación. Tras la visión de conjunto mencionada, concluyo con un

resumen.

1. El Rol de la "Composición Orgánica del Capital"

A pesar de las interminables discusiones, la importancia del hecho de que el

capítulo 9 de El Capital III comience con la definición de la composición

orgánica del capital (COC), es principalmente pasada por alto. Al igual que

hizo en su capítulo principal sobre la acumulación, en el volumen I (donde

se introdujo el concepto por primera vez), Marx en este texto subraya el doble

carácter de esa composición:

La composición orgánica del capital depende, en cada momento

concreto, en primer lugar, de la relación técnica entre la fuerza de

trabajo empleada y la masa de medios de producción empleados; en

segundo lugar, del precio de estos medios de producción. Como hemos

visto, debe considerarse en su relación porcentual. La composición

orgánica de un capital que consta de 4/5 de capital constante y 1/5 de

capital variable, la expresamos a través de la fórmula 80c + 20v ([1], p.

164).

Para dar una ilustración inmediata de tal capital individual, reproduzcamos la

forma de una de las industrias que Marx investiga un poco más adelante en

Page 3: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

3

el capítulo, donde está operando con un agregado de capitales con la

composición media de 78c/22v. Se incluye una depreciación estipulada sobre

el capital fijo (véase la diferencia entre la suma de las dos primeras columnas

(80 + 20 + 20 = 120) y 90 como "valor de la mercancía"). El precio de coste

(70), es decir, los gastos reales del propietario en la producción de la

mercancía, se añade a una masa invariable de plusvalía (20), de modo que el

resultado (70 + 20) arroja un equivalente al valor del producto de 90, que se

modifica a continuación a un precio de 92, ya que el capital en cuestión es

(ligeramente) superior a la media (tabla 1).

Volviendo a la COC: Como se puede imaginar, el peso que Marx pone en la

composición técnica, refleja la definición principal hecha en el Volumen I,

donde dice que para expresar la interacción entre el valor de uso y el valor,

"llamaré composición orgánica del capital a la composición del valor en la

medida en que está determinada por su composición técnica y refleja sus

cambios" ([2], p. 640, cursiva añadida). Esta debe compararse con un pasaje

de uno de sus borradores, donde se da la siguiente y llamativa definición:

La composición orgánica puede entenderse como sigue: Relación

diferente, en la que el desembolso en capital constante es necesario en

las diferentes ramas de la producción para absorber la misma masa de

trabajo. La conexión del mismo volumen de trabajo con el objeto de

trabajo requiere o bien más materias primas y maquinaria en un caso

que en el otro, o bien sólo en uno de los dos ([3], pp. 379-80).

Así, la COC es una categoría destinada a analizar la relación básica de

explotación en el capitalismo, donde los medios de producción se ponen en

marcha con el único propósito de succionar el trabajo de los productores

Page 4: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

4

inmediatos. Este trabajo se mide no sólo como trabajo abstracto puro y

simple, sino simultáneamente como el SNLT (Tiempo de TrabaJo

Socialmente Necesario) contenido en cada producto. Marx introdujo la COC

como fundamento de su análisis de la acumulación, es decir, precisamente en

el punto en que declara que quiere "investigar la influencia que el crecimiento

del capital tiene sobre el destino de la clase obrera" ([2], p. 640). Este

"destino" depende del grado de succión del trabajo del trabajador individual,

así como de la tasa de desempleo y de pauperismo. Evidentemente, no es

casualidad que la COC se sitúe justo al principio de este capítulo de

"transformación". El análisis de la génesis de la "transformación" en el

sistema de precios capitalista no es ciertamente una cuestión secundaria. La

absorción del tiempo de trabajo, y su posterior división entre los capitales, es

su tema central. En consecuencia, no puede sorprender a nadie que Marx

busque una magnitud, el SNLT, que se remonta a la cuantificación del trabajo

concreto en cualquier proceso de producción. A este SNLT corresponden

exigencias técnicas que no pueden separarse de ella. El conjunto del tiempo

de trabajo real en cada una de las diferentes ramas (almacenado en las partes

c-, v- y s- de las mercancías) tiene que presentarse explícitamente en el

análisis, que es precisamente lo que ocurre cuando Marx nos dice que la

composición orgánica "la expresamos mediante la fórmula 80c + 20v", donde

los números elegidos al azar representan valores. Tomado como un precio

igual al valor, da la expresión exacta de la proporción. De este modo, tiene

sentido decir, por ejemplo, que un determinado capital "se compone de 4/5

de capital constante y 1/5 de capital variable".

2. Doble Carácter del Tiempo de Trabajo Socialmente

Necesario

Aunque la COC no fue tematizada como tal antes del capítulo principal sobre

la acumulación, su estructura interna, que se remonta a la diferencia entre

valor y valor de uso, y por tanto trabajo abstracto y concreto respectivamente,

está presente desde el principio de El Capital.2

2 Henryk Grossmann [4] ha presentado en un importante trabajo el doble carácter de las categorías económicas de Marx.

Page 5: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

5

En este sentido, el punto de partida reside en la unidad del valor y del valor

de uso en cualquier mercancía: Dado que el trabajo es la sustancia del valor,

y el tiempo la medida de este trabajo, sabemos que la medida no puede ser

percibida en sí misma, sino sólo como aparece en una cosa material. De ello

se deduce inmediatamente (es decir, se da de antemano) que esta cosa tiene

que estar (más bien: está) en relación con otra cosa, una mercancía (o varias

de ellas), para expresarse como lo que es. Otro caso en cuestión es el capítulo

5 del primer volumen de El Capital, "Proceso de trabajo y proceso de

valorización", donde la producción capitalista se analiza en parte como un

proceso general de trabajo, en parte como un proceso de valorización y

creación de valor. Aquí, la "materia prima es sólo algo que absorbe una

determinada cantidad de trabajo" ([2], p. 204). Esto sucede porque todos los

medios de trabajo se conciben aquí como medios de absorción de ese mismo

trabajo, y el trabajo mismo, en consecuencia, como expresión de una fuerza

de trabajo que sólo existe para ser absorbida. El trabajo real realizado debe

funcionar de acuerdo con el SNLT, que es "el tiempo de trabajo que cuenta

como creador de valor" ([2], p. 204). Pero esto no puede significar que el

SNLT tenga en sí mismo una extensión lógica idéntica a la del trabajo

abstracto, ya que es un fenómeno válido sólo para el proceso de trabajo

dentro de una rama determinada en un momento dado, y no tiene la

universalidad de lo abstracto. Se trata (simplemente) de una creación de valor,

como señala Marx. Hay que tener en cuenta que Marx se cuida de utilizar una

terminología tan condicionada. Por ejemplo, en el capítulo 10 del tomo III

de El Capital, analizando la misma estructura de ramas que encontramos en

el capítulo 9, subraya que es condición que "la cantidad de trabajo presente

en una mercancía represente el tiempo de trabajo socialmente necesario" ([1],

p. 191). Esto implica, por supuesto, que el trabajo abstracto y el SNLT se

toman para indicar la misma cantidad numérica, pero al mismo tiempo, se da

a entender que son dos fenómenos diferentes. Es un hecho que Marx

describe el trabajo en la producción capitalista como de doble carácter: es a

la vez abstracto y concreto (cf. [5]). Hay problemas relacionados con esta

expresión. Uno está acostumbrado a hablar del trabajo industrial capitalista

como abstracto o concreto, pero no siempre está dispuesto a pensar en las

implicaciones que surgen cuando se presupone que un mismo trabajo tiene

ambas características. Se requiere un análisis más profundo, que no se va a

Page 6: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

6

realizar aquí, para entender cómo una operación laboral adquiere una forma

tan contradictoria.3 Sin embargo, es más que probable que el SNLT sea el

"trabajo" en cuestión. Es natural suponer que denota una entidad

técnicamente determinada, aunque sólo en la medida en que la tecnología

puede emplearse como absorbente de un trabajo en general (trabajo

abstracto). Se trata, por tanto, de una entidad que resulta de una interacción

entre algo abstracto y algo concreto, y esto se pone claramente de manifiesto

en el COC. El SNLT debe considerarse como aquel carácter del trabajo

concreto que, junto con la potencialidad del trabajo de ser una magnitud

simple y media, es la entidad a partir de la cual se realiza la abstracción

denominada "trabajo abstracto"; esta última operación, a su vez, tiene que

estar presente en la mente del propio trabajador: Es, en realidad, un

incremento del proceso de trabajo (cf. [6], esp. sección 5.5, pp. 276-277).

3. El Presupuesto Metodológico de Marx de un ITC

(Capital Total Individual)

Ahora bien, en lo que respecta al procedimiento de transformación, no sólo

se ha pasado por alto la presencia de la definición de la COC y su implicación

para la interpretación de la SNLT, sino también el contexto de la ilustración

que nos presenta Marx.4 En su exposición (cf. [1], p. 166), el procedimiento

se ilustra a través del siguiente esquema:

Es característico de los malentendidos del punto de vista de Marx que en la

práctica no se haya visto que esta ilustración desde el principio no está

describiendo un conjunto de productores que reflejan un total social, sino

cinco ramas industriales construidas al azar. Esto significa que el autor no

3 Sólo hay que mencionar que la necesidad de una definición precisa bien podría estar detrás del persistente, pero no bien redondeado, trabajo de Marx sobre la categoría "trabajo productivo". Aquí, su objetivo original de escribir específicamente sobre "Lohnarbeit", también podría haber sido de importancia. 4 Lo mismo ocurre con Fine y Saad-Filho [7], donde el "problema de la transformación" se aborda en su capítulo 10. Aquí, los autores dicen que en la transformación, Marx hace uso de la COC "exclusivamente", siendo las composiciones técnica y de valor de menor interés. Al mismo tiempo, tratan la composición de valor como si hiciera superfluo otro índice. Pero en ese caso, no habría ninguna diferencia entre los dos tipos de composición. De hecho, los autores no intentan justificar su tesis.

Page 7: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

7

presupone necesariamente que las ramas constituyan un sistema social de

producción. Por lo tanto, es evidente que el nivel de análisis es muy distinto

al que nos encontramos en los esquemas de reproducción del segundo

volumen de El Capital ([8], pp. 351-520).

El punto de vista contrario fue introducido por Bortkiewicz en su conocido

primer artículo crítico, segunda parte, impreso en 1907 ([9], p. 15 sq.). Paul

M. Sweezy la mantuvo viva y coleando en su aprobación [10] de ambos

artículos, y posteriormente ha rondado la literatura. Es una de las muchas

interpretaciones totalmente injustificadas de puntos esenciales del corpus

marxiano, interpretaciones que apenas podrían haber surgido si uno se

hubiera molestado en someter sus escritos a un examen serio.5

Veamos más de cerca la evidencia. El punto de partida de Marx es

explícitamente el siguiente: "Tomemos cinco ramas de producción diferentes,

cada una de ellas con distinta composición orgánica de los capitales invertidos

en ellas" ([1], p. 164). A medida que avanza, presupone que los cinco

"capitales" conforman un "capital total" (cf. 1, pp. 165, 166, 169), es decir,

una empresa, una ITC, un capital total individual. Esto también es algo muy

diferente de un total social. (Tanto más cuanto que aquí Marx parece pasar

de pensar en las ramas como tales, a presuponer capitales individuales en una

rama -tal vez su ejemplar medio-).

Al principio, este concepto de ITC es introducido junto con una tabla que es

algo menos complicada que la Tabla 2, ya que la diferencia en la depreciación

no es traída a colación. Cuando pasa a argumentar la necesidad de operar con

diferentes tasas de depreciación en la ilustración, Marx de hecho no suaviza

el modelo de ITC; y tan pronto como se hace el argumento, pasa a

"considerar... los capitales I - V una vez más como un único capital total (ein

einziges)" ([1], p. 166). En efecto, aunque habla de precios a lo largo de todo

el párrafo en cuestión ([1] , pp. 166-167), y define realmente el precio de

producción en medio de este escenario, no presupone el funcionamiento

inmediato de un mercado.

5 La necesidad de tal escrutinio es la razón por la que he optado por utilizar la edición original en alemán cuando hago referencias directas a las obras de Marx.

Page 8: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

8

Tabla 2. Transformación a precios de producción en una ITC como conjunto de ramas recogidas al azar.

Capitales Plusvalor

Valor de

las

mercancías

Precio de

coste de las

mercancías

Precio de

las

mercancías

Tasa de

ganancia

Desviación del

precio respecto al

valor

I 80c + 20v 20 90 70 92 22% +2

II 70c + 30v 30 111 81 103 22% −8

III 60c + 40v 40 131 91 113 22% –18

IV 85c + 15v 15 70 55 77 22% +7

V 95c + 5v 5 20 15 37 22% +17

En la definición, Marx subraya principalmente la importancia de las tasas de

ganancia de las ramas separadas, que, como dice, son "= s/C en cada rama

de la producción, y deben desarrollarse a partir del valor de la mercancía" ([1],

p. 167). Estas tasas separadas son, continúa, la base de la ARP (Tasa media

de ganancia). Las ramas en las que se encuentran se caracterizan por las

diferencias recíprocas en cuanto a su "composición orgánica" ([1], p. 167).

Con todo, esto puede verse como una prueba de que Marx se centra aquí en

la importancia de la composición técnica del capital en la conformación de la

ITC, ya que implicar que la cantidad de trabajo abstracto ("el valor") de la

mercancía es una base, implica que el SNLT, y por tanto también el SNLT

considerado como trabajo concreto, es decisivo en la construcción de la base

de la tasa s/C y, por tanto, también de la ARP. Esta última es el resultado de

la competencia entre ramas con s/C específicos, dice Marx ([1], p. 167).

En rigor, esta referencia a la "competencia" es el único indicio en el texto de

Marx, hasta ahora, de la existencia de una STC (Capital Social Total) fáctica:

un capital que comprende todas las entidades industriales de la sociedad, en

la medida en que se basan en el trabajo asalariado. Como puede convenirse

fácilmente, la competencia (entre capitales) es un concepto imposible en el

análisis de lo que ocurre dentro de una ITC.

Podemos considerar estos hechos como indicios de lo que viene a suceder

en el párrafo siguiente, ya que allí Marx pasa a hablar de "el capital total de la

sociedad en todas las esferas de producción tomadas en conjunto" ([1], p.

Page 9: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

9

168), dando a entender que el mercado está ahora en el centro de las

realidades analizadas. Subraya que todos estos "diferentes capitalistas se

comportan aquí, en la medida en que se considera el beneficio, como puros

accionistas de una sociedad anónima". Subraya su papel como clase social

opuesta a los trabajadores, y que la ganancia de cada uno se apropia en

abstracción de las COC individuales, y sólo como "puras partes del capital

social total".

Sin embargo, Marx en el siguiente párrafo reintroduce la posición original:

"Supongamos que las cinco inversiones I-V pertenecían a un solo hombre"

([1], p. 169). Aquí se compara y se identifica parcialmente la existencia de una

clase capitalista con una relación de propiedad que incluye a un solo

individuo. Marx concluye el párrafo y la comparación de la siguiente manera

Y así, en la sociedad misma -la totalidad de todas las ramas de la

producción- la suma de los precios de producción de las mercancías

producidas es igual a la suma de sus valores ([1], p. 169).

En definitiva, parece que a pesar de las aparentes contradicciones, e incluso

de la mezcla de dos modelos diferentes de ilustración, queda claro que este

texto marxiano (¿marxiano-engelsiano?) no ha abierto en ningún momento

la necesidad -ni, de hecho, la posibilidad- de analizar la génesis del precio de

producción a través de modelos de reproducción del capital social total. Tales

modelos, parece sostener Marx, deben estar constituidos por insumos y

productos que no sólo son determinables en principio, sino que realmente

pueden establecerse numéricamente con proporciones que se dan por

conocidas y específicas. Tal modelo se presenta en la última parte del

volumen II de El Capital ([8], pp. 351-520).

En el contexto de la transformación, el ITC sirve para enfocar el concepto

de SNLT tomado como tiempo de trabajo concreto.6 Como tal, Marx puede

haber querido que funcione como otra justificación para presentar los

6 En [11], encontramos que Marx hace una distinción implícita entre el tiempo de trabajo concreto y el abstracto. Véase [11], 313. Además, su uso de la expresión "tiempo de trabajo puro" ([11], 701) indica la misma distinción.

Page 10: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

10

insumos como valores. Dentro de un capital único, el mercado no está

presente de forma inmediata. Dentro de tal modelo, los precios son

susceptibles de ser idénticos a los valores. Un tipo de presentación similar

puede encontrarse en el capítulo 1 del volumen I, cuando Marx emplea el

tiempo de trabajo como indicador de la magnitud del trabajo en las

estructuras no capitalistas.

4. La Estructura del STC

De hecho, también es posible encontrar un "punto de inflexión" en el

capítulo 9, que nos muestra los límites de la presentación de una ITC. Esto

ocurre cuando Marx está resumiendo los factores genéticos de la propia ARP.

Estos factores son dos. El primero actúa "a través de la composición orgánica

de los capitales en las diferentes esferas de producción, es decir, a través de

las diferentes tasas de ganancia de las esferas individuales" ([1], p. 172).

Depende directamente del concepto de relación intrasférica que

reconocemos como s/C.

Pero en segundo lugar, y simultáneamente, Marx introduce ahora la media

ponderada, un fenómeno perteneciente a la competencia interesférica, un

factor de trabajo

a través de la distribución del capital total social en estas

diferentes esferas, es decir, a través de la magnitud relativa del

capital asignado en cada esfera específica, y en consecuencia a

una tasa de ganancia particular: es decir, a través de la masa-

proporción relativa del capital total social que cada esfera

particular de producción absorbe (verschluckt) ([1], p. 172).

Tal distribución del capital implica directamente al STC, y en sí misma hace

que no tenga sentido seguir operando con ilustraciones limitadas a una ITC.

Si un determinado desarrollo dentro de la STC da lugar a que masas de

capitales se viertan en una rama de baja composición, engrosando

relativamente las partes de la STC invertidas en tales industrias, esto dará

Page 11: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

11

lugar a un ARP más bajo, presionando a la baja el COC medio social incluso

sin cambiar el COC en la propia esfera.

La ilustración del ITC es utilizada por Marx siempre y cuando cada capital en

las diferentes ramas tenga el mismo total c + v. Introduciendo la media

ponderada, renuncia a cualquier "modelo" de este tipo.

Sin embargo, el texto que se desprende del tratamiento de Marx de los

factores genéticos mencionados, nos lleva a una argumentación de facto de

la plausibilidad de construir tablas partiendo de insumos en forma de

magnitudes de valor. Esto sucede a través de su introducción de los

conceptos de ramas con composición orgánica "media", "superior" e

"inferior" ([1], p. 173sq).

Marx establece tres capitales diferentes, uno de ellos con una composición

media exacta, para ilustrar. Sería un error creer que esto se hace para formar

una imagen de un capital "medio" como auxiliar para el proceso de medición

de los precios, como podrían pensar los partidarios marxistas de una eventual

solución de tipo Bortkiewicz. Como veremos, a Marx no le sirve tal

dispositivo. Más bien, la ilustración sirve (como muestra el texto) para

subrayar una tesis en el sentido de que en cada rama se forma constantemente

un valor de mercado, correspondiente al SNLT por mercancía. En las nuevas

circunstancias, en las que "el precio de producción se ha desarrollado como

una forma transformada del valor de la mercancía" ([1], p. 173), cualquier

capital que represente el promedio de la rama, y por tanto el valor de cada

producto real de la rama, obtiene su valor de producto transformado en un

precio por la intervención del ARP (cf. [1], p. 174). Tal es la medida exacta

del precio de producción de la rama. Esto no es más que una consecuencia

lógica del punto de partida, diseñado ya en el primer capítulo ([1], pp. 33-50,

"Precio de coste y ganancia"), que opera con los valores-mercancía como

precios de coste, y sirve para subrayar cómo ese punto de partida es

conscientemente seguido por Marx. Sin embargo, como es característico, el

autor revela inmediatamente que el punto de partida tiene un doble carácter,

como veremos a continuación.

5. El Presupuesto de Marx de los Insumos Transformados

Page 12: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

12

Completando la ilustración de las tres ramas, Marx escribe:

Por otra parte, al emplear estas denominaciones (Bezeichnungen) en casos

concretos, hay que considerar, naturalmente, si no hay de hecho

ninguna diferencia en la composición técnica presente, y si es un puro

cambio de valor de los elementos del capital constante lo que lleva a

una divergencia de la media general entre c y v ([1], p. 174).

Este pasaje muestra la eminente importancia de la parte técnica de la COC, y

en consecuencia de su doble carácter. Además, parece que la forma de

plantear el problema confirma plenamente la teoría aquí expuesta sobre las

intenciones de Marx. De hecho, se podría incluso sospechar que la definición

de la COC fue formulada originalmente con situaciones como ésta en mente.

Lo que Marx señala, es la existencia de divergencias entre el SNLT, como

valor-producto determinado en relación con otros, y el "valor" (precio) que

este "valor-producto" tiene como consecuencia de la transformación a

precios de producción.7 Además, el SNLT parece ser considerado aquí

precisamente como una función de la composición técnica. No es de extrañar

que el texto de Marx continúe inmediatamente con una conocida observación

sobre el carácter real de los precios de coste. Dice que "a través del desarrollo

dado aquí... se introduce una modificación en cuanto a la determinación del

precio de coste de las mercancías" ([1], p. 174), ya que "el precio de

producción de la mercancía es... su precio de coste para su comprador, y en

consecuencia puede entrar como precio de coste en la formación del precio

de otra mercancía" ([1] , p. 174).8 En consecuencia, puede hablar de "la

7 Como es bien sabido por los lectores de Marx, el "valor-producto" designa tanto el valor como el valor de uso del producto total de un período de producción capitalista. 8 Aquí hay algunos problemas lingüísticos. Marx dice textualmente: "Der Produktionspreis einer Ware ist aber für den Käufer derselben ihr Kostpreis..."([1], 174). El último genitivo está mal colocado en cualquier interpretación de la frase. Debería estar claro lo que se quiere decir. Además, los pasajes consecutivos del texto de Marx han sido malinterpretados en otros aspectos. He comentado esto en un trabajo anterior (cf. [9], p. 47). El asunto no es importante en el presente caso, porque todo lo que necesitamos aquí, es la evidencia de que Marx, de hecho, piensa en los precios de coste como expresados a través de (diferentes conjuntos de) precios de producción. La dificultad se omite en la siguiente cita que traigo del texto de Marx.

Page 13: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

13

posibilidad de un error si se identifica el precio de coste de una mercancía en

cualquier ámbito particular con el valor de los medios de producción

consumidos en su producción" ([1], p. 174).

La referencia a tal "error" se ha tomado, una y otra vez, como una autocrítica,

o una autocontradicción, en el texto de Marx. Vemos ahora que el contexto

muestra que el "error", por el contrario, es por así decirlo constitutivo de la

forma en que Marx plantea la problemática misma de la transformación. Se

desprende de su doble punto de partida, y de la divergencia entre los valores

y los precios de producción de los "elementos del capital constante". Además,

Marx pasa a mostrar con cierto detalle cómo cualquier "precio de producción

de una mercancía" dentro de una rama puede cambiar (1) como consecuencia

de un cambio exógeno en el ARP, y (2) a partir de un "cambio técnico" dado

endógenamente y/o un "cambio en el valor de las mercancías que entran

como elementos de construcción (Bildungselemente) en su capital constante"

([1], p. 175). Sigue con una visión más larga de los fenómenos "macro"

relacionados con los cambios en el ARP (cf. [1], p. 176). A partir de aquí, las

últimas páginas del capítulo ([1], pp. 177-181) analizan el resultado

ideológico, y cómo "el capitalista práctico debe ser totalmente incapaz de

conocer la esencia y la forma (Gestalt) internas de este proceso" ([1], p. 178).

Como hemos visto, la COC se encuentra en el fondo del proceso de

transformación: La composición técnica ilustra la estructura necesaria para

succionar el tiempo de trabajo de los trabajadores. Esto sólo puede ocurrir a

través del SNLT, que corresponde a la medición en valores de cada

mercancía. Por otra parte, vimos que la composición de valor, en abstracción

de la técnica, está relacionada con "el precio de estos medios de producción"

([1], p. 164). Esto significa, una vez más, que tenemos que considerar los

"insumos" en cuestión de dos maneras diferentes, que deben pasar a primer

plano en el análisis.

Como aclara Marx, si llamamos a la tasa de ganancia en una esfera particular

s/C (plusvalía relacionada con el capital total en la esfera), esta tasa tiene que

ser "desarrollada a partir del valor de la mercancía". Continúa diciendo: "Sin

este desarrollo, la tasa de ganancia general (y, en consecuencia, el precio de

producción de la mercancía) sigue siendo una presentación sin sentido, sin

noción" ([1], p. 67).

Page 14: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

14

Está claro, pues, que Marx debe rechazar cualquier "solución" del proceso de

transformación que no haga más que operar con los insumos y los productos

medidos en precios de producción. Aceptar tal forma de pensar significaría

terminar en un sistema de ecuaciones sin solución determinada, y sin

fundamento teórico en el tiempo de trabajo.

Por otra parte, parece difícil aceptar una "solución" que pueda implicar que

algunas mercancías-elementos de capitales particulares se vendan a sus

valores, es decir, al precio-valor (una expresión en dinero que

cuantitativamente corresponde con precisión a su SNLT, es decir, que tiene

la misma relación con la masa total de SNLT en el sistema que su precio tiene

con el total de mercancías-valores de ese sistema) mientras que otras se

venden a su precio de producción. Se trata de una estructura contradictoria,

y conceptualmente se desprende de forma natural de la presuposición de que

los "insumos" se miden en valores, mientras que los "productos" se miden

en precios de producción. En consecuencia, en la práctica ha actuado como

un argumento contra la visión de Marx de la transformación.

La tradición nunca ha sido capaz de producir evidencia de que Marx haya

pensado alguna vez en líneas que pudieran ser rotas por tal crítica. De hecho,

como puede verse en nuestra exposición, él asume conscientemente que los

insumos, así como los productos, existen en forma de precios de producción.

Por otra parte, hay que admitir que esta característica de la construcción del

capítulo 9 de Marx señala una debilidad en la forma en que se introduce el

ITC en el capítulo: Debería haberse subrayado con más fuerza que el lector

tiene que pensar en ella como una unidad que no compra ni vende nada fuera

de sí misma. De lo contrario, el hecho de que sus productos puedan

considerarse compuestos por precios de coste o de producción, podría

indicar que esos precios se originan en el mercado exterior.

El hecho de que se haya pasado por alto el argumento general y estructural

del capítulo, parece deberse en parte a que la esencia de su método se ha

escapado a los lectores. Lo que Marx describió fue cómo un cierto volumen

-llamémoslo X- de SNLT, distribuido en tres entidades, a saber, en el

contenido material (valor de uso) del capital constante, el capital variable y la

plusvalía (c + v + s) (de cualquier mercancía producida) respectivamente, se

transforma -mediante la intervención de un ARP- en una masa de mercancías

Page 15: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

15

distribuidas en tres agregados similares, cada uno con una denominación de

precio de producción correspondiente (cf. [12], esp. pp. 49-52).

Para aclararlo, recapitulemos la única rama del cuadro 1.

En el ejemplo, el precio de producción de la mercancía correspondiente a 80c

+ 20v + 20s (nótese que cada agregado se denomina en SNLT), es de 92.

Según esta configuración, somos libres de estipular un precio de producción

de los "insumos", es decir, de los mismos componentes materiales (80c +

20v), multiplicados con lo que hemos llamado el "indicador de precio", una

relación cuantitativa específica de valor-precio, por ejemplo como 75cπ +

25vπ, o por ejemplo 78cπ + 25vπ, etc. Cualquier otro cambio se debe a una

modificación determinada y presupuesta del nivel del ARP.

Un punto decisivo, que contrasta con la crítica tradicional de El Capital III,

9, es que no es necesario conocer en el análisis ni la magnitud del agregado

X, ni la de sus subagregados. Lo importante es que sepamos que todas las

entidades X tienen alguna magnitud de valor definida, en el sentido de que es

en principio evidente que esta magnitud es una cantidad objetiva y dada. Una

vez hecha esta presuposición, podemos ilustrar el caso con cualquier entidad

numérica para SNLT que queramos emplear, manteniendo las proporciones

adecuadas en la tabla. Del mismo modo, podemos introducir otros numerales

para ilustrar una magnitud relativa de los agregados medida en precios de

producción. Lo importante es, de nuevo, que sabemos que las mercancías de

los agregados dados de X deben poseer una denominación de precio de

producción. Esto es bastante evidente, ya que estamos tratando una

transformación de agregados distintos del SNLT a agregados π, donde el

SNLT se distribuye en nuevas proporciones. Como hemos visto, lo que hace

Marx, está (al menos) en línea con estos presupuestos metodológicos.

Debe quedar suficientemente claro que dentro de tal esquema, no tiene

ningún sentido específico hacer análisis de equilibrios o desequilibrios antes

Page 16: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

16

o después de una transformación. Técnicamente, la razón principal de esto

es la imposibilidad de calcular el contenido exacto de la SNLT dentro de un

agregado como X, entre otras cosas porque este agregado -como Marx

implica claramente- en el hecho real y empírico se encuentra con nosotros

como una constelación de precios de producción. Tampoco los críticos de

Marx han producido nunca una argumentación convincente que sustente la

necesidad de tal cálculo. En los volúmenes precedentes de El Capital, Marx

ha logrado mostrar que deben existir cantidades exactamente determinables

de valor (y SNLT) dentro de cualquier agregado en la economía capitalista.

En el volumen III, ha mostrado cómo estas cantidades pueden ser

consideradas como cantidades igualmente determinables de los precios de

producción.

El capítulo, sin embargo, está mal organizado. Aunque parece natural

referirse al carácter problemático del precio de coste donde ahora lo hemos

visto, Marx introduce de hecho el tema mucho antes, a saber, después de su

primera mención del STC ([1] , p. 169). Esta categoría la introduce por

analogía con las cinco ramas del montaje (es decir, tomadas como "ramas"

intrafirma), no mediante ningún cálculo basado en proporciones numéricas

en esas ramas. Este antecedente en la ilustración intrafirma lleva entonces a

Marx a señalar que su forma de presentación "parece contradecir... que los

elementos del capital productivo por regla general se compran en el mercado,

de modo que sus precios contienen una ganancia realizada... es decir, que el

precio de producción en una rama industrial pasa al precio de coste de otra"

([1] , p. 169).

Cualquiera que sea el lío contextual, esa frase obviamente no puede (como se

ha supuesto en la literatura) significar una autocrítica del propio uso de Marx

de las magnitudes de valor en el esquema. Tal punto de vista parecería

presuponer una ignorancia del contexto de la ilustración. Por el contrario, la

observación pretende subrayar la diferencia entre las relaciones dentro de una

empresa (como la utilizada en la ilustración) y las relaciones en el mercado.

Después de haber aclarado esto, Marx continúa diciendo que "si colocamos

la suma de los precios de coste de un país en un lado, y la suma de sus

ganancias o plusvalías en el otro, entonces está claro que la cuenta se hará

Page 17: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

17

bien" ([1] , p. 169). En otras palabras: Piensa que los precios totales deben

ser iguales a los valores totales como algo natural.

Concretamente, argumenta presuponiendo que una mercancía dada tiene un

precio de coste en el que pueden entrar una serie de magnitudes de ganancia

con procedencia de los productos entregados por los productores de los

medios de producción cuyas mercancías se consumen en la producción de la

mercancía en cuestión, participando en la suma de su precio. La suma de estas

ganancias Marx la llama p. Continúa:

Si a este precio de coste se le añade una ganancia p1, la ganancia total

es P = p + p1. El precio de coste total de la mercancía, abstraído de

todas las partes del precio que representan la ganancia, es entonces su

propio precio de coste menos P. Si este precio de coste se llama k,

entonces evidentemente k + P = k + p + p1 ( [1] , p. 170).

Marx ejemplifica la dinámica en juego diciendo que es bastante claro que el

producto de un capital, llamado B, divergirá de su valor. Sorprendentemente,

dice que esto se debe a que la plusvalía realizada en B divergirá de la ganancia

añadida (a través del ARP) (cf. [1], p. 170). El lenguaje indica que Marx está

pensando en el capital individual B como un productor que ha pasado por

una competencia intrasectorial, y "realizó" una plusvalía que es media en la

rama (es decir, = s/C), relativamente a la mera magnitud del capital.

Marx añade entonces que la divergencia aludida entre el valor y el precio (de

producción) va no sólo para los productos de B, sino también para "las

mercancías que componen la parte constante del capital B, y [que] también

[componen] su parte variable, indirectamente, como los bienes de consumo

de los trabajadores" ([1] , p. 170).

El autor explica esto con cierto detalle, que, para nuestros fines, no es

necesario comentar. Lo anterior es suficiente para mostrar que Marx hace

precisamente algo que sus críticos más o menos ardientes afirman que no

hace: Describe lo que los críticos tratan como un "lado izquierdo" de la

Page 18: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

18

ecuación, como productos que -en lo que respecta a su magnitud de precio-

están construidos por los precios de producción.

6. Una Visión General

Esta revisión de la estructura real del capítulo 9 ha sido necesaria por el hecho

de que las objeciones, tanto formales como reales, que se han hecho contra

el texto durante más de un siglo, han pasado por alto puntos centrales en un

grado notable. En consecuencia, es necesario hacer aquí algunas

observaciones sobre el error más importante, que ha sobredeterminado la

mayoría de los demás.

Se trata de la tesis de Bortkiewicz de que para Marx "el valor es simplemente

un índice de una relación de intercambio" [13]. Para él, esto implicaba que

una mercancía específica funciona como tal índice, y a esta mercancía la llama

[13] la "medida del valor y de los precios" ("Wert-und Preismass"),

suponiendo que es simultáneamente dinero y objeto de intercambio.

Ahora bien, esto lleva a Bortkiewicz a sostener que un cambio en el valor (o

precio) de una pieza determinada de este "índice" llevaría a cambios

(intrincados) en todo el espectro de precios relativos del sistema

socioeconómico. El modelo aquí era la tesis de Ricardo sobre la conexión

entre los salarios, los precios de las mercancías y la composición de los

capitales. Sin embargo, Bortkiewicz ignoraba que Marx identificaba el

concepto de dinero con el de circulación. Para Marx, un cambio en el precio

del material monetario no afectaría a los precios relativos. La razón es que el

valor de las mercancías se expresa necesariamente en el material de la

mercancía (dinero). El "precio relativo" de una mercancía no es, pues, más

que un peso físico imaginario del oro. En consecuencia, el punto de vista de

Ricardo de que se necesita un capital de composición media como base para

medir las barras de la economía, es obsoleto. El quid de la problemática fue

señalado por Marx en Teorías de la Plusvalía, al criticar la conocida tesis de

Ricardo según la cual ciertos movimientos de los precios de las mercancías

dependen de la composición del capital en la industria monetaria-mercantil

(cf. [14], p. 29):

Page 19: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

19

...aquí tenemos que ver con la falsa presuposición de Ricardo de que el

dinero, en la medida en que sirve de medio de circulación, se

intercambia como mercancía contra mercancía. [Al contrario:] Las

mercancías se valoran en él antes de circular ([3], p. 198).

Además, al exponer su teoría de la circulación, Marx dice: "Es... bastante claro

que un cambio en el valor del oro no afecta en absoluto a su función como

patrón de precios" ([2], p.113). También señaló, en una nota a la segunda

edición del volumen I de El Capital

En los escritores ingleses la confusión entre medida de valor y norma

de precio ('standard of value') es indescriptible. Sus funciones, y por

tanto sus nombres, se intercambian constantemente ([2], p. 113).

El hecho de que esta teoría marxiana del dinero apenas haya sido descubierta

por ningún "marxista", es vergonzoso. La crítica en cuestión es pertinente no

sólo contra Bortkiewicz y los primeros seguidores como Sweezy (por no

hablar de la crítica marginalista a Marx), sino incluso contra la "nueva

solución" del llamado problema de la transformación, tal como la plantean,

por ejemplo, D. Foley, R. Wolf, B. Roberts y A. Callari, por no hablar del

tratamiento "temporalista" ("TSSI") de la cuestión en cuestión. (Cf. [6],

sección 6.)

De hecho, el problema en cuestión fue disuelto por Marx ya en 1859,

escribiendo en su Crítica que nada puede ser más erróneo que la idea de que

el oro y la mercancía dentro del proceso de circulación pasan a una

relación de trueque inmediato, de modo que su valor relativo se

muestra (ermittelt) a través de su intercambio como simples mercancías

([15], p. 72).

Page 20: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

20

De ello se deduce que, en lo que respecta al "problema de la transformación"

en su sentido estricto, cualquier sistema de ecuaciones simultáneas es

irrelevante. Tales modelos se han introducido en la discusión porque se ha

tomado cualquier cambio en el precio del material de la mercancía dinero

para llevar a los cambios en todo el sistema de precios relativos. Sin embargo

(tomando el oro como el material en cuestión), un cambio en el precio de

una determinada pieza de oro como consecuencia de la transformación,

conducirá sólo a un nuevo nivel de precios totales, mientras que no habrá

ningún cambio en los precios relativos. Cualquier cambio en el número real

utilizado para denominar el precio de una determinada pieza de oro, no

conducirá más que a un cambio (nominal) en la denominación del universo

total de precios (el nivel general de precios).

Lo que se ha subrayado ahora en relación con la teoría del valor y del dinero

de Marx, se refiere a la razón por la que se puede considerar con seguridad

los insumos en su esquema de transformación como entidades dadas, que no

necesitan ningún recálculo a los precios. También explica, por supuesto, por

qué no hay duda de que la suma total de los precios es igual a la suma total

de los valores, y que la suma del valor añadido es igual a la suma de los

"precios añadidos" (lo que implica que el tan debatido problema de "las dos

totalidades" en la transformación es obsoleto).

Todo esto está estrechamente relacionado con lo dicho anteriormente sobre

la necesidad de que el valor de la mercancía se exprese inmediatamente en

otra mercancía, y por tanto en su material. El hecho de que el valor sólo cobre

vida en su opuesto, un valor de uso material, es la raíz del doble carácter de

todas las categorías "económicas" de Marx. Como hemos visto, esto a su vez

hace comprensible que Marx introduzca un modelo de ITC. Sin embargo,

como esto se hace sin ninguna razón claramente formulada, el lector se

encuentra de facto en una situación en la que habría sido apropiado pensar

en el "valor" simplemente como un "índice". Porque esta es la consecuencia,

por supuesto, cuando se utilizan ejemplos que no implican circulación, ni

dinero, como es el caso del ITC.

Sin embargo, la circulación está presente en el modelo STC. Aquí, el dinero

hace circular mercancías, y no hay estrictamente ninguna excusa para los

Page 21: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

21

errores bortkiewiczianos. Lo que circula son mercancías como productos del

SNLT, y la circulación misma representa su transformación en productos con

precios de producción. Esto es descrito de forma bastante racional por Marx,

ya que sus tablas operan con los SNLT de los elementos de c y v. Estos son

elementos del precio de coste que existen físicamente al inicio del período de

producción. Su magnitud (de valor) es, por tanto, susceptible de ser

transferida al producto terminado por el aspecto concreto del nuevo SNLT-

trabajo que se les añade en el período. Esta magnitud, así como los cuerpos

físicos que la portan, deben estar siempre presentes en el producto después

de la transformación, y la forma en que se transfiere debe formar parte del

modelo explicativo; por lo tanto, también deben hacerlo las magnitudes

SNLT de los insumos originales.

Por otra parte, la comprensión de estas necesidades analíticas por parte del

lector puede verse fácilmente empañada por el hecho de que Marx -

aparentemente- aborda con mucha ligereza la cuestión del estatus del capital

variable. El punto de partida metodológico, a saber, la identificación del

valor y el precio de coste, lo describe (como hemos señalado anteriormente)

como una situación en la que "el precio de coste de una mercancía se

identifica con el valor de los medios de producción consumidos en su

producción" ([1], p. 174). Esto deja indebidamente de lado la parte de la

masa física que representa el capital variable, es decir, las contrapartidas

materiales de los precios/valores de la fuerza de trabajo; evidentemente es

sólo un desliz, pero ha llevado a la confusión.

Para ilustrar este punto, utilicemos una serie de filas (A, B y C) divididas en

partes idénticas de tiempo de trabajo. Cada parte representa 4 horas.

A representa el valor del producto de un determinado proceso de trabajo

capitalista. El contraste (color) indica el trabajo concreto. Así, se trata de un

producto de 12 horas de trabajo. En principio, podría ilustrar dicho producto

incluso de un proceso no capitalista.

Page 22: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

22

Si observamos este mismo producto únicamente en relación con su existencia

como resultado de un proceso capitalista de valorización, obtenemos:

La tasa de plusvalía es = 1. La jornada laboral es de 8 horas. En el período

anterior de producción se produce una cantidad correspondiente a 4 horas

de valor, es decir, consiste en el antiguo valor transferido de los medios de

producción -maquinaria y materias primas-. Mientras el producto se vea sólo

bajo el aspecto del valor, la v + s puede representar únicamente el trabajo

abstracto. Esos símbolos están ahí no porque representen b + c (que, por

cierto, lo hacen), un trabajo concreto, sino porque este trabajo concreto es

también trabajo abstracto. Por otro lado, c está presente únicamente porque

representa a; como magnitud de valor, está ahí únicamente porque ha sido

transferida por cuatro horas de trabajo concreto. En términos ajustados a las

relaciones capitalistas y a la terminología de Marx, c + v + s representa el

"valor del producto" del proceso, mientras que v + s representa el "producto

de valor".

Veamos ahora una tercera cifra:

En B, el capital variable está presente únicamente como una magnitud de

valores. Pero en C, tanto la parte c como la parte v se consideran como

trabajo concreto. Esto se hace sólo para denotar una situación en la que el

capitalista ha pagado por mercancías que están realmente presentes.

Reconocemos la estructura del precio de coste: c representa el desembolso

por los medios de producción, pero estos medios también están

concretamente en acción como entidades materiales; v representa el capital

variable, pero también la fuerza de trabajo realmente presente.

Page 23: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

23

Visto desde el punto de vista de C, s parece ser el único valor nuevo presente,

y en consecuencia susceptible de ser atribuido a todo el resto del capital

indiscriminadamente. De hecho, así es como surge la categoría de la "tasa de

ganancia". Un factor genético importante es que, si bien el salario en el

capitalismo se paga necesariamente a posteriori (porque el trabajador no

posee ningún medio de producción y, en consecuencia, está obligado a dar

crédito al capitalista, que por su parte no tiene por qué disponer de ningún

medio de pago antes de que se realice la venta), el procesamiento continuo

de la producción hace que parezca que el trabajo también podría pagarse por

adelantado. Después del primer período de producción de un capital

determinado, la forma salarial se reproduce constantemente una y otra vez.

En el primer capítulo del volumen, Marx señala que "[l]a investigación

mostrará... que en la economía capitalista, el precio de coste adquiere el falso

espectáculo de ser una categoría de producción de valor en sí misma" ([1] , p.

37). Este es el caso que nos ocupa. Sin embargo, la situación real se recoge

en el punto B anterior: El nuevo valor es siempre la magnitud v + s. Lo que

aparece como nuevo valor, sin embargo, es sólo s. En esa forma, se acepta

bajo la apariencia de un ARP. (Véase el desarrollo en el cuadro 2). El capital

variable que figura en el precio de coste es el salario del período de

producción anterior.9

Por lo tanto, parece pertenecer a las debilidades del capítulo el hecho de que

esté compuesto como si el propio Marx olvidara aquí y allá la verdadera

conexión interna. En cualquier caso, su exposición debería haber sido

enmendada por algunas referencias al primer capítulo del volumen,

especialmente a su propio argumento en el sentido de que el capital variable

no puede entrar en la construcción del nuevo valor (cf. [1] , p. 38).

9 Las ilustraciones (A, B, C) utilizadas en este apartado inciden especialmente en los problemas relacionados con el hecho de que las formas de existencia del capital variable son aparentemente contradictorias en su interior. Para evitar malentendidos, hay que añadir que este autor encuentra probable que algún conjunto de ecuaciones simultáneas sea muy útil a la hora de presentar la reproducción social del capital de forma que se aclaren los movimientos propios del capital variable. Está claro, sin embargo, que tales ecuaciones deberían integrarse en un análisis insumo-producto que no implique la necesidad de presentar el producto de cualquier rama igual a 1, algo que, como se ha insinuado más arriba, significaría un malentendido de la teoría marxiana del dinero. En consecuencia, el conjunto de ecuaciones escaparía a los problemas que tradicionalmente llevan a los constructores de modelos a postular una variable exógena

Page 24: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

24

Siguiendo con C, parece que la ARP es la verdadera forma que une las

diferentes ramas. Marx dice del capitalista que "sus precios de coste son

específicos. La ganancia añadida a este precio de coste es independiente de

su rama específica de producción" ([1], p. 169). El ARP es, por así decirlo, el

representante del trabajo verdaderamente abstracto, la abstracción hecha del

SNLT de las ramas. Simultáneamente, lleva consigo la naturaleza del dinero,

ya que su existencia implica una circulación y, por tanto, un "intercambio"

entre ramas. Por supuesto, esta forma de pensar pertenece a la imaginación,

pero, sin embargo, la ilustración es bastante adecuada, siempre y cuando no

se olvide que el trabajo abstracto siempre está ahí, ya que, como hemos visto,

los precios de producción pueden participar en la "formación de precios" de

otras mercancías (cf. [1], p. 174). Sin olvidar que, evidentemente, ¡fue una

intención primordial de Marx señalar este hecho!

7. Conclusión

La mayor parte del debate sobre el argumento de Marx relativo a la

transformación de los valores en precios tiene, en mayor o menor medida,

un trasfondo en el carácter provisional del noveno capítulo del volumen III.

Siendo así, se debe presentar un informe de las oscuridades y ambigüedades

que están presentes antes de cualquier crítica material de su contenido.

Espero que este artículo haya dejado razonablemente claro que los problemas

expositivos del capítulo son de carácter formal. No es improbable que si Marx

se hubiera esforzado más en hacer un capítulo legible, cualquier crítica

bortkiewiczeana habría sido refutada por los conocedores profesionales en

una fecha temprana.

El capítulo, tal como está en la construcción de Engels a partir de los textos

originales de Marx, contiene un par de casos de uso resbaladizo de términos

(sobre la realización de los valores de la mercancía, y sobre la naturaleza de

los elementos del precio de coste) que Marx debería haber eliminado como

notoriamente falsos.

Además, va para el texto en general que la conexión entre los párrafos no es

muy clara. Asimismo, algunos conceptos, como el de "rama"

Page 25: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

25

(Produktionssphäre) siguen siendo ambiguos. Sin embargo, todo esto no

supone gran cosa. Y lo que es más importante, los modelos ilustrativos de

Marx no se mantienen adecuadamente separados unos de otros, lo que invita

a la confusión. No obstante, se puede reconocer un orden general: Concedido

el doble punto de partida, el texto nos da una exposición de "dos pasos en

uno": el modelo ITC se emplea para demostrar la necesidad de contabilizar

los precios de coste como valores, mientras que el modelo STC, más

"realista", se utiliza para mostrar la estructura real de la superficie de la

economía y la aparición de los precios de coste como (y construidos a través

de) los precios de producción. Con todo, incluso en este sentido, Marx se

ajusta a la promesa que hace en la introducción del primer capítulo:

Las formas concretas (Gestaltungen) del capital, tal y como se desarrollan

en este libro, se cierran consecuentemente paso a paso sobre la forma

en que se presentan en la superficie de la sociedad, en la acción de los

capitales entre sí, en la competencia y en la conciencia común de los

propios agentes de la producción ([1], p. 33).

Sin embargo, es difícil evitar la conclusión de que la falta de claridad existente

ha servido de excusa para una lectura insatisfactoria del capítulo 9, así como

para una crítica que no es del todo justa. La teoría básica de Marx sobre el

doble carácter de las categorías, especialmente de la composición orgánica

del capital, no ha sido aprehendida en absoluto. Además, esto último ha

llevado a los críticos a intentar justificar precisamente la teoría de la

formación de los precios, que era el objeto principal de la propia crítica de

Marx. Tales intentos parecen haber sido incluso la fuerza motriz de la crítica

inspirada por Bortkiewicz. Tal vez se haya pasado por alto que,

desgraciadamente, la "superficie de la sociedad" nos invita a la superficialidad.

Bibliografía

[1] Marx, K. (1968) Das Kapital. Dritter Band. Europäische Verlagsanstalt,

Frankfurt.

Page 26: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

26

[2] Marx, K. (1968) Das Kapital. Erster Band. Europäische Verlagsanstalt,

Frankfurt.

[3] Marx, K. (1968) Theorien über den Mehrwert. Dritter Teil. Europäische

Verlagsanstalt, Frankfurt.

[4] Grossmann, H. (1968) Marx, die klassische Nationalökonomie und das

Problem der Dy- namik. Europäische Verlagsanstalt, Frankfurt.

[5] Marx, K. (1970) Letter to Engels, 24.8.1867. Marx-Engels Werke, 31, 326.

[6] Sandemose, J. (2010) Fundamentals of a Science of Capital and Bourgeois

Society: Marxian Notions of Value, Prices, and the Structure of Time. In:

Zarembka, P., Ed., The National

Question and the Question of Crisis, Research in Political Economy,

Vol. 26, Emerald Group Publishing Limited, 253-299.

http://dx.doi.org/10.1108/S0161-7230(2010)0000026009

[7] Fine, B. and Saad-Filho, A. (2009) Marx’s Capital. Pluto Press, London.

[8] Marx, K. (1968) Das Kapital. Zweiter Band. Europäische Verlagsanstalt,

Frankfurt.

[9] Bortkiewicz, L.V. (1907) Zur Berichtigung der grundlegenden

theoretischen Konstruktion von Marx im dritten Band des Kapital.

Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik, 89, 319-335.

http://dx.doi.org/10.1515/jbnst-1907-0118

[10] Sweezy. P.M. (1942) The Theory of Capitalist Development. Monthly

Review Press, New York.

[11] Marx, K. (1953) Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie. Dietz,

Berlin.

[12] Sandemose, J. (2004) The “Transformation Problem”: Wage Form,

Numéraire, and Value Transfer. International Journal of Political

Economy, 34, 41-58.

[13] Bortkiewicz, L.V. (1906-1907) Wertrechnung und Preisrechnung im

Marxschen System. In: Archiv für Sozialwissenschaftund Sozialpolitik,

Bände XXIII and XXV, J. C. B. Mohr, Tübingen.

Page 27: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

27

[14] Ricardo, D. (1969) The Principles of Political Economy and Taxation.

Dent, London.

[15] Marx, K. (1972) Zur Kritik der politischen Ökonomie. In: Marx-Engels

Werke, Vol. 13, Dietz, Berlin.

[16] Horverak, Ø. (1988) Marx’s View of Competition and Price

Determination. History of Political Economy, 20, 275-297.

http://dx.doi.org/10.1215/00182702-20-2-275

[17] Wood, J.C., Ed. (1996) Karl Marx’s Economics: Critical Assessments I.

Routledge, London.

[18] Sandemose, J. (1973) Transformasjonsproblem og verditeori. In: Elster,

J., Ed., Marx i dag [Marx Today], Gyldendal, Oslo, 37-79.

[19] Sandemose, J. (2001) The World as a Game in Sraffa and Wittgenstein: A

Case Study in

Modern Bourgeois Ideology. In: Zarembka, P., Ed., Marx’s Capital and

Capitalism; Markets in a Socialist Alternative, Research in Political

Economy, Vol. 19, Emerald Group Publishing Limited, 173-231.

(Original title in internal publication 2000, University of Oslo:

“Language-Games and Production Equations”)

http://dx.doi.org/10.1016/S0161-7230(01)19008-5

[20] Ramos, A.M. (1998) Value and Price of Production: New Evidence on

Marx’s Transformation Procedure. International Journal of Political

Economy, 28, 55-81.

http://dx.doi.org/10.1080/08911916.1998.11643979

[21] Sandemose, J. (2016) Notes on the Unity of Logic and Materialism.

Journal of Social Science Studies, 3, 44-66.

[22] Sandemose, J. (2004) On Phantasms. International Journal of Political

Economy, 34, 63-66.

[23] Loranger, J.-G. (2004) Comments. The “Transformation Problem”:

Wage Form, Numé- raire, and Value Transfer. International Journal of

Political Economy, 34, 59-62.

[24] Loranger, J.-G. (2009) The Walrasian and the Marxian Numéraire: Its

Link to Gold as a Variable Standard of Value. CEA 43rd Annual

Page 28: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

28

Conference, 28-31 May 2009, University of Toronto, Toronto.

http://economics.ca/2009/papers/0782.pdf

[25] Loranger, J.-G. (2011) The Value of the US Dollar in the Current

Exchange Rate Crisis. Economists of Tomorrow 13th Conference of the

Association of Heterodox Economics (AHE), 6-9 July 2011, University

of Trent, Nottingham.

[26] Yaffe, D. (1975) Værdi og pris i Marx’ Kapital. Modtryk, Århus. (Original

n.d.)

[27] Sandemose, J. (1976) Ricardo, Marx og Sraffa. Rhodos, Gyldendal, Bo

Cavefors, Copen- hagen, Oslo, Lund.

Page 29: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

29

Apéndice: Los destinos de los artículos Habent sua fata epistolae. El texto publicado más arriba ha sido, por así decirlo,

utilizado en experimentos por el autor. Ha sido enviado, en versiones con

pequeñas variaciones, a varias aspirantes a revistas científicas como tela de

ensayo, y en su mayor parte ha sido rechazado por motivos que he

encontrado muy claramente relacionados con la falta de conocimiento del

corpus marxiano, y en concreto de la teoría del valor, la medida del valor y la

norma de los precios de Marx. Han sucedido cosas que han tenido un carácter

que merece la atención de la ética en los círculos académicos; me parece que

también apuntan muy directamente a una crisis potencial en la teorización

elemental sobre la economía, y en la teoría de la ciencia social en general.

Dos de los casos que tengo en mente son, sin embargo, de un tipo especial y

menos grave. En un caso, una revista de acceso abierto aceptó el artículo,

basándose en dos reseñas positivas, de las cuales una añadió que se podían

hacer algunas objeciones. Pedí esas objeciones, y como no aparecieron, decidí

no publicar. En el otro caso, uno de los revisores de History of Political Economy

(HOPE) dio un voto de rechazo ya que pensaba que no había ningún

elemento de historia de la ciencia en el texto. Esto simplemente me

sorprendió, ya que obviamente había pasado por alto la discusión de facto

dentro de la economía clásica británica desde Petty sobre el estatus y el papel

del material dorado. Curiosamente, otro incidente "menos grave" estuvo

relacionado precisamente con la HOPE, cuando esta revista publicó un

artículo de Øyvind Horverak, "Marx's View of Competition and Price

Determination" ([16]).10 Aquí, el autor respaldó expresamente mi punto de

vista sobre el "problema de la transformación", pero, sin embargo, se las

arregló para informar de mi argumento como si significara que el oro "podrá

funcionar como una medida de precios en la medida en que todas las demás

mercancías se midan con respecto a su valor, es decir, con respecto a

diferentes cantidades, de la mercancía" ([16], p. 286). Evidentemente, esto no

tiene sentido. "Medida del precio" es una categoría de facto no utilizada por

Marx.11 Además, ¡el "valor" no es la única forma de relación cuantitativa de

10 El artículo de Horverak [16] se reproduce en [17], es decir, en la edición de John Cunningham Wood Karl Marx's Economics: Critical Assessments I, Routledge 1996, pp. 106-128. 11 Para una visión general de las apariciones reales de dicho término en el corpus marxiano, véase [18], p. 54-55, nota.

Page 30: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

30

una mercancía! Aun así, el punto principal es, por supuesto, que las

mercancías no se miden con respecto al valor del oro, sino con respecto al

material del oro, es decir, su valor de uso, expresado en unidades de peso (cf.

también [19], p. 228). La confusión de estas determinaciones es, por

supuesto, el rasgo fundamental y dominante de toda lectura burguesa

("ortodoxa" o "heterodoxa") de la teoría económica de Karl Marx.

Se puede encontrar al menos otro rasgo general que marca la estructura del

debate sobre la "transformación", rebajando su nivel de seriedad. Se trata de

la tendencia a utilizar el propio prejuicio que constituye el núcleo de la

discusión, convirtiéndolo en un argumento para su aceptación. Muchas veces

me he encontrado con la objeción de que los revisores simplemente no han

sido capaces de encontrar los términos de medida que el autor (yo mismo)

encuentra factibles de utilizar para caracterizar los "ejemplos de

transformación" con los que opera Marx; o para citar directamente a un

árbitro anónimo en 2014:

No he podido encontrar una formulación clara de la posición del autor

respecto a la cuestión de las unidades de medida que emplea Marx en

el ejemplo comentado.

Ahora bien, dado que una parte sustancial del artículo está dedicada a señalar

el significado de las dos únicas categorías utilizadas por Marx a ese respecto,

a saber, "medida del valor" y "numéraire" o "patrón de precios", es evidente

que hay algo sin sentido en tal pasaje. Su ocurrencia debe atribuirse al hecho

de que a raíz de la discusión entre los escritores marxistas, ha aparecido una

mayoría abrumadora para la aceptación de los puntos de vista de Bortkiewicz.

Como consecuencia, se han formado -más o menos inconscientemente- un

montón de nuevas expresiones auxiliares, de las cuales muchas, con el paso

del tiempo, han sido aceptadas como tan necesarias como la propia

modificación bortkiewicziana. La verdad es que más bien pueden merecer la

exclusión del campo de la ciencia.

La más frecuente de estas expresiones es, presumiblemente, "el precio del

dinero" de una mercancía. En el corpus marxiano, el precio del dinero sólo

Page 31: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

31

puede significar una cosa, a saber, el precio de un determinado volumen físico

(au fond, peso) de una mercancía que funciona como material monetario

inmediato. En otras aplicaciones, es simplemente confuso, ya que el precio

de una mercancía en Marx es su valor expresado en el material monetario.12

Otro término es "MELT (expresión monetaria del tiempo de trabajo)", una

expresión que no es en sí misma irracional (incluso es utilizada por Marx en

una ocasión), que, sin embargo, se utiliza erróneamente en el debate como

sustituto de la medida del valor, hasta el punto de que los autores ignoran

activamente el contenido de esta última expresión en la obra de Marx.

Ejemplos similares se encuentran en las construcciones de conceptos

auxiliares más complejos, como la insistencia, mencionada anteriormente, de

que cuando Marx, en el capítulo 9, está dando al lector una imagen de un

capital con un COC medio, está de facto involucrado en un experimento de

pensamiento relacionado con la Mercancía Estándar Sraffiana. El autor que

con más ahínco ha presentado tales puntos de vista, que -huelga decir-

carecen de todo apoyo textual en Marx, es probablemente Alejandro Ramos

([20]). En su artículo en cuestión, Ramos también fue aclamado por haber

supuestamente rastreado cierto texto marxiano "omitido" por Engels,

creando la impresión de que Engels había pasado por alto que la obra

contenía una formulación marxiana excepcionalmente clara de los conceptos

de coste-precio y valor. Esta afirmación, que pretende construir la opinión

de que Marx en el texto se esforzaba continuamente por superar una

dificultad relativa a la medida del valor, es eclatinamente errónea, ya que esa

formulación precisa está a disposición de cualquier lector del tercer volumen

de El Capital, y lo ha estado desde la edición de Engels en 1894 (Cf. también

[9], p. 56, nota 6). Sin embargo, los comentaristas siguen utilizando hasta hoy

las "conclusiones" de Ramos, confundiendo persistentemente las premisas

del debate.13

12 En una conexión polémica como ésta, podría mencionar que, hace algún tiempo, cuando se me pidió que actuara como árbitro para la edición de un libro, aclaré que la única razón que tenía para rechazar la sinopsis, era que el autor utilizaba la expresión en cuestión sin explicarla. El editor, muy activo en el campo, no me permitió un intercambio con el autor, que podría haber aclarado su significado. 13 Para ver las pruebas de puntos de vista similares e insostenibles que sostienen, entre otros, Patrick Murray, Fred Moseley, Gert Reuten, Riccardo Bellofiore y C. J. Arthur, véase [21].

Page 32: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

32

En realidad, y como se desprende de mi artículo, no hay ninguna razón para

pensar que Engels se haya comportado de manera especialmente "parcial"

durante la redacción de las partes del manuscrito marxiano que aquí interesa.

La mayoría de las acusaciones contra él tienen su origen en fantasías sobre

qué tipo de texto habría sido factible si Marx hubiera adoptado una teoría

ricardiana de los valores y los precios.

Un caso interesante es una discusión que tuve una vez con Jean-Guy

Loranger, a raíz de su "revisión por pares" de mi artículo "The

'Transformation Problem': Wage Form, Numéraire, and Value Transfer" [9].

Este intercambio se publicó en las páginas siguientes a dicho artículo, e

incluyó mi respuesta ([22]) a Loranger (cf. [23]).

Los puntos de vista de Loranger fueron reiterados por él en [23] y [25], sin

que se mencionara mi respuesta.

En [23] Loranger trató de ampliar algunos puntos de su "Comentario" ([21]).

Él va a

Demostrar que el numéraire walrasiano es idéntico al numéraire marxiano

-esto parece elemental, pero muchos economistas lo objetarían.

Y aquí, Loranger añade una nota, que dice: "Véase, por ejemplo, Sandemose

2004 y mi comentario (Loranger 2004)".

Ahora bien, en lo que respecta a los escritos distintivos sobre este núcleo del

"problema de la transformación", no conozco a nadie más que a mí

(excepción parcial: véase [26] más adelante) que haya retomado el punto en

cuestión, y me parece llamativo que Loranger no ofrezca más nombres.14

14 La crítica a Bortkiewicz y Sweezy la lancé en un seminario organizado por Jon Elster en la Universidad de Oslo en 1971, impreso en el libro mencionado en [18]. Puntos de vista similares fueron elaborados por David Yaffe ca. 1974 (cf. [26], y mi nota en [27], p. 23.) Para ilustrar la situación general en los debates sobre los conceptos marxianos avanzados, cabe señalar que Fred Moseley (cf. nota 11, arriba) se dirigió una vez a mí en relación con las citas de Marx sobre el numéraire y la medida del valor. Tras indicarle los fragmentos de texto pertinentes, me preguntó si los había encontrado yo solo y si había hecho la combinación pertinente "por mi cuenta". Le di la información necesaria, incluyendo por supuesto que Yaffe había hecho los mismos puntos.

Page 33: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

33

Tanto más cuanto que repite sus argumentos en la publicación de 2011, en

cuyo texto se refiere a "Loranger 2004", sin mencionar ese artículo (ni el mío,

por cierto) en su bibliografía.

En cuanto al argumento que Loranger trata de exponer, es sencillamente

insostenible, ya que sólo consiste en encontrar un símbolo para el "oro" ("G")

y dejarlo entrar en el conjunto de ecuaciones de las mercancías sin ninguna

explicación de cómo cualquier valor de uso material puede ocupar un lugar

en ese sistema sin tener precio. La existencia de precios es lo que combina las

mercancías en el sistema, pero una mercancía, en su función de medida de

valor, no posee un precio, funcionando sólo a través de su material físico.

Tales argumentos fueron señalados ya en mi comentario [22].

Ahora, en cuanto a los rechazos de mi artículo, se han encontrado algunos

medios escalofriantes. Uno de los peores casos individuales fue generado por

un revisor de una respetada revista norteamericana, que criticó al autor (yo

mismo) por desconocer la existencia del pasaje de ([1], p. 174) relativo a la

tesis de Marx sobre la "posibilidad de un error" en las identificaciones entre

sumas específicas de precios y de valores. Como mi texto relativo a ese

comentario era idéntico al que aparece aquí arriba (sección 5), por supuesto

hice una protesta al editor, un "profesor titular" de economía. Me respondió

con un comentario en el sentido de que tenía que respetar las críticas

presentadas por colegas de buena fe. No recibí ninguna explicación sobre

cómo se podía suponer que un revisor con esos modales fuera de buena fe.

Lo que más me entristece es que la parodia teórica es la norma y no la

excepción en los debates sobre el material relacionado con el tema de la

"transformación". En general, debería estar claro que la visión de

Bortkiewicz-Sweezy de la teoría de Marx está, con una claridad indiscutible,

construida sobre un malentendido fundamental de Marx y, además, sobre una

ruptura con la lógica elemental.

Inmediatamente después, en la página web de Moseley apareció un apoyo a "David Yaffe". Además, Moseley ha sostenido desde entonces que Yaffe practica el mismo método que él. Que un intérprete erudito como Yaffe haya aceptado las opiniones de Moseley sobre el "problema de la transformación", suena absurdo. El caso debería servir de recordatorio para que los editores y las editoriales controlen sus rutinas relativas a la garantía de calidad en lo que respecta a la economía marxiana.

Page 34: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

34

Está claro que incluso la ciencia burguesa puede reunir críticas avanzadas

sobre fallos lógicos e incoherencias metodológicas. Si, por ejemplo, un autor

propusiera un artículo sobre las categorías del entendimiento de Immanuel

Kant, junto con la afirmación de que no tienen correlación con la forma

temporal de una capacidad de intuición, entonces cualquier árbitro estaría

justificado en calificar el texto de basura. Pero cuando se trata de un texto

cuyo contenido tiene innegablemente repercusiones revolucionarias más

directas, las cosas cambian. En el mundo académico prevalece la tendencia a

negar el contenido real de una teoría de este tipo, incluso si la negación es

llamativamente absurda, y especialmente si no sólo se trata de antipatías

políticas, sino incluso de la posibilidad de que un determinado tipo de

contabilidad implique realmente ciertos presupuestos políticos, lo cual es

bastante fácil de sustanciar en el caso de la "transformación". Hoy en día, el

numéraire y el sistema de ecuaciones simultáneas walrasianos son,

aparentemente, las piedras angulares de lo que se llama "ciencia" económica.

Los pusilánimes pueden incluso pensar que la legitimidad de toda su

profesión está en juego si se eliminan estos "pilares".

La forma autocontradictoria del argumento utilizado por el editor de buena

fe mencionado se corresponde, de forma bastante típica, con la

autocontradicción del formalismo inherente a los modelos económicos que

deberían criticarse aquí. Es como "explicar" una realidad dada a través de

nada más que la existencia de esa misma realidad. El criticismo Bortkiewicz-

Sweezy de Marx, e incluso la confusión de Ricardo con sus lectores en "Sobre

el valor", no explican ni pueden explicar qué es el "valor" o el "precio"; ni

son compatibles con ninguna explicación racional de tales temas. Sólo

representan demostraciones chillonas de la conveniencia de difundir la

explicación marxiana de los mismos.

Sin embargo, como puede determinarse fácilmente, los pensadores burgueses

"heterodoxos" se erigen hoy en representantes de la teoría marxista

propiamente dicha, a los ojos de los lectores, las multitudes y las masas. Así,

los marxistas (sean quienes sean -usted mismo, su servidor, u otros que

albergan el deseo de encontrar una base científica para la actividad

revolucionaria-) se enfrentan a enormes dificultades para ser escuchados, por

lo que no es de extrañar que las imágenes más vívidas y sugestivas de su

Page 35: Sobre la Exposición de la Transformación de los Valores ...

35

situación se encuentren en sus experiencias con editoriales que ni siquiera se

retraen de llamarse "marxistas".

Un ejemplo, en resumen: El artículo anterior fue presentado el año pasado a

una conocida revista inglesa "revisada por pares" que se centra en puntos de

vista "marxistas". Fue aceptado por varios árbitros, pero luego fue rechazado

por el editor por (entre otras cosas) "no ir nunca al grano". Una discusión

posterior con el editor le llevó a proponer que debatiéramos la cuestión

relativa a los conceptos económicos fundamentales de Marx en un

intercambio de correos electrónicos. Le proporcioné todo lo que me pidió

que le presentara: definiciones de intercambio frente a circulación, trabajo

abstracto y otros términos y cosas. Muy pronto, el buen editor simplemente

se retiró de toda la aventura, explicando que mi "comportamiento" era

inadecuado. Ese comportamiento se tradujo en una explicación amistosa de

mi punto de vista sobre las definiciones básicas.

Ahora bien, hay leyes no escritas que prohíben reprimir reacciones como las

que he expuesto en este apéndice. Pero ese mismo hecho, por muy justificada

que esté su existencia, también puede operar como tapadera de

comportamientos injustificables. De hecho, sería extraño que no fuera un

problema de ciertas dimensiones. ¿Quizás el uso del sistema de acceso

abierto, situándose en cierta oposición a los valores tradicionales del

"periodismo", podría aportarnos algo bueno aquí? ¿Quizás podría incitarnos

a no redactar nuestros informes de arbitraje con mayor negligencia que la que

nos atreveríamos a presentar en nuestras epístolas?