Sobre La Armonia en La Convivencia

4
Sobre la armonía en la convivencia, las formas de educar y las realidades personales El secreto de las relaciones sociales estables (imposibles, desafortunadamente) Se dice que para tener una buena relación, se necesita cumplir 2 reglas 1. No tienes que centrarte en el placer o bien personal, si no en el ajeno. 2. Que los demás involucrados hagan lo mismo. Si los dos se concentran en el bien del otro los dos terminarán ganando mucho más. Casi todas las relaciones sociales se basan en el mismo principio. Si quieres gozar de buenas amistades (sin importar que sean las correctas o no) tienes que lograr que exista esa armonía, no tanto de buscar el bien común, si no del bien ajeno, “sin mirar a quién”. Tú puedes controlar lo que tú haces, así que la primera regla la puedes marcar como activada o desactivada a tu voluntad ¿Pero como activar la segunda? La forma más sencilla e inmediata sería enseñarle a cada quién lo que quiera ver. No, no te estoy pidiendo que seas hipócrita por el bien de la convivencia, la armonía y la paz, tampoco te estoy pidiendo que te dejes pisotear los derechos, la dignidad o tu personalidad, esas dos cosas no son necesariamente anexas. El termino máscara social es usado en ocasiones para referirse a la actitud con la que te desenvuelves según un ambiente social. La actitud que tomas hacía tus amigos es diferente que la que tomas hacia tus maestros, y diferente a la que tomas con tus abuelos, padres, hijos, novi@. Debes ponerte la máscaras sociales adecuadas para cada situación, de eso depende tu éxito a nivel social, amoroso, familiar y muchas veces también laboral (o en su defecto escolar).

description

Breve ensayo expresa una opinión sobre la convivencia, los requisitos de esta y las consecuencias de una mente renuente a ella.

Transcript of Sobre La Armonia en La Convivencia

Page 1: Sobre La Armonia en La Convivencia

Sobre la armonía en la convivencia, las formas de educar y las realidades personalesEl secreto de las relaciones sociales estables (imposibles, desafortunadamente)Se dice que para tener una buena relación, se necesita cumplir 2 reglas

1. No tienes que centrarte en el placer o bien personal, si no en el ajeno.2. Que los demás involucrados hagan lo mismo.

Si los dos se concentran en el bien del otro los dos terminarán ganando mucho más.

Casi todas las relaciones sociales se basan en el mismo principio. Si quieres gozar de buenas amistades (sin importar que sean las correctas o no) tienes que lograr que exista esa armonía, no tanto de buscar el bien común, si no del bien ajeno, “sin mirar a quién”.

Tú puedes controlar lo que tú haces, así que la primera regla la puedes marcar como activada o desactivada a tu voluntad ¿Pero como activar la segunda?

La forma más sencilla e inmediata sería enseñarle a cada quién lo que quiera ver.

No, no te estoy pidiendo que seas hipócrita por el bien de la convivencia, la armonía y la paz, tampoco te estoy pidiendo que te dejes pisotear los derechos, la dignidad o tu personalidad, esas dos cosas no son necesariamente anexas.

El termino máscara social es usado en ocasiones para referirse a la actitud con la que te desenvuelves según un ambiente social. La actitud que tomas hacía tus amigos es diferente que la que tomas hacia tus maestros, y diferente a la que tomas con tus abuelos, padres, hijos, novi@.

Debes ponerte la máscaras sociales adecuadas para cada situación, de eso depende tu éxito a nivel social, amoroso, familiar y muchas veces también laboral (o en su defecto escolar).

Parafraseando a Darwin(creo); "No sobrevive el más fuerte, si no el que mejor se adapta".

Las máscaras socialesCuando joven, uno debe sabérselas apañar para sobrevivir en el ambiente escolar; Hay diferencia entre hablar con un amigo (máscara social; equivalente cercano, amistad) en el patio del receso a hablar con el profesor en plena clase (máscara social; superior, respeto). Responder de forma refinada a alguien a quien

Page 2: Sobre La Armonia en La Convivencia

no es necesario y usualmente no lo haces no necesariamente te hará quedar mal, pero si se verá raro. En cambio, si a una figura que merece respeto es tuteada...

Le dirías al del pupitre de junto algo como "Hola" o "¿Qué onda?" entre otras, y sonaría natural. A veces, por mutuo acuerdo se empieza una especie de juego en el que al saludarse se habla de forma bastante refinada, dicen "¿Cómo ha estado doctor?" o algo por el estilo, no por que sea necesario, o la clase social lo requiera, la gente está muy loca Jhony, y sólo quiere divertirse.

La gente de "clase alta" no suele tutearse entre sí (o eso supongo yo). Un profesor merece respeto. A tu jefe jamás deberás tutearlo (a menos que él se lleve así con sus empleados y creas tener la suficiente confianza). En la mayoría de los casos anteriores se habla de "Usted", cosa que no se hace comúnmente con amigos del colegio, hermanos menores o vecinos de menor edad, mientras la forma en que te lleves con tus hermanos mayores o vecinos y padres puede variar.

Y en prácticamente todos los casos posibles, responder de forma alegre o "positiva" dará resultados tambien "positivos". Por más que suene al remedio de la abuelita, aunque sea conocimiento tradicional también tiene sus bases científicas (eso leí en algún lado, desafotunadamente olvidé dónde).

Pero no hay que ir tan lejos para pedirle a Don Einstein que nos lo explique, simplemente piensa en este caso;

Máscaras sociales para educar a tus hijos (o soportar a tus padres)Eres madre, has estado trabajando todo el día, estas fastidiada y llegas a tu casa, quieres descansar pero tienes que hacer de comer, con amor (y cansancio) preparas una comida para tu familia, pero tu hijo de un par de años de edad, dice que no quiere comer, que la comida sabe horrible. Cualquiera reaccionaría enojada en esa situación... (Breve vistazo a la superficie de su realidad personal; Estoy cansada, y este niño malcriado no ayuda en nada).

Veamoslo del lado del niño.

En la escuela pudo o no haber trabajado o divertido, pero por lo general para la hora de salida se encuentra fastidiado y solo quiere llegar a casa a descansar, ver tele o jugar videojuegos, se llega la hora de comer, y la comida no le gusta. "¿Por qué mi madre cocina algo tan horrible? prefiero una pizza o una hamburguesa" (solo por caricaturizar la situación). (Breve vistazo a la superficie de su realidad personal; Estoy cansado, sólo quiero comer algo rico).

lNiño, tu madre no busca molestarte.

Madre, tu hijo no busca molestarte.

Digo realidad personal para referirme a lo que cada quien lleva cargando en su mente, combinar la felicidad causada por diversos factores hasta el estrés del día a día y las tristezas que puede sobrellevar el ser humano moderno.

Ninguno de los dos busca inicar una pelea, sin embargo, es evidente que la discución llegará.

Porque los estímulos que reciben del otro son negativos, sumados a los estímulos internos derivados del estrés, es más que obvio que reaccionarán de manera negativa.

El universo de uno no gira alrededor del otro, cada quién tiene sus preocupaciones y como seres humanos que somos nos encargamos de intentar satisfacerlas, pero en muchas ocasiones no somos conscientes de la realidad del otro, de su estado físico o emocional.

Page 3: Sobre La Armonia en La Convivencia

En este caso en particular, está completamente en manos de la madre evitar el pleito, hay formas de educar a tu hijo sin tener que recurrir al tono de voz enojado, la violencia o la ridiculización, eso dará pie al niño para que actúe de manera arrogante o rebelde más adelante.

Paréntesis intelectualUn sabio griego cuyo nombre no recuerdo usaba fábulas con animales como personajes para dar enseñanzas a los hombres, por dar un ejemplo;

El no diría "Si vas hacia el bosque sólo, lleva algo con que defenderte de animales salvajes y/o asaltantes".

El diría algo como "Una vez, el polluelo Gunter fue al bosque sólo, pero no pudo defenderse de los peligros de éste. No pudo regresar a casa".

En los dos casos en hombre aprende, pero el ejemplo le facilita entenderlo y se disminuyen las probabilidades de que reaccione a la defensiva.

La explicación que daba el sabio era que al humano no le gusta recibir regaños, un regaño implica superioridad, y a nadie le gusta que le hagan ver o creer que es inferior, es una de nuestras condiciones como seres humanos.

Claro que si el niño no entiende razones, argumentos válidos o lógica y está centrado en tener razón sin intentar entender, analizar y comprender por completo las palabras de su madre, entonces es obvio que;

a. El niño está mal educado, rebelde y es culpa de los padres, ob. Es muy pequeño, su mente es demasiado infantil para comprender, y aún necesita

madurar.

En casos en los que lo que hizo el niño está demasiado mal, entonces si se le debe imponer un castigo, no un regaño, un castigo que afecte directamente a alguna de sus necesidades

Trata de estar más al pendiente de las realidades personales de las demás personas a tu alrededor y de la tuya propia, intenta pensar “¿Cómo reaccionará su hago/digo x cosa?¿Me conviene que reaccione así?” si la respuesta a esas dos preguntas (o a una de ellas) no es positiva, entonces evita hacer esa x cosa que estabas pensando o hazla diferente, busca la mejor manera.

“No quiero comer ésto, ella esta cansada y muy probablemente estresada, si le digo que no me gusta lo que me dio de comer se va a molestar, trataré de decirlo con más tacto…” pero pocos niños piensan así ¿Verdad?

Dejando del lado las formas de educación.Es inevitable que surjan problemas, son parte de la convivencia humana, cuando el problema es mayor o está relacionado con mucha gente, asegúrate de escuchar todas las versiones de todos los involucrados, conocerás mejor a las personas que te rodean, si 2 testimonios resultan contradictorios, intenta que estas personas se encuentren, que repitan el testimonio una frente a la otra, mantén la calma de la situación y encuentra la verdad, es un proceso doloroso, pero muchas veces necesario para la convivencia en armonia.

Porque hay personas que viven si vida como si de una telenovela se tratase, un mundo de fantasía, disfrutan de los melodramas, los episodios de discuciones y gustan de etiquetar enemigos, antagonistas de historias de las que ellos son – ¿Cómo no? - los protagonistas, porque el mundo de las novelas es mucho más interesante que el mundo real. A estas personas hay que descubrirlas, y buscar la manera de hacerles ver su equivocación sin que se vean ofendidos, sin que reaccionen a la defensiva y sin entrar en su juego, no actues condescendiente, o prepotente, lo resentirán, cualquiera lo resentiría. Usa la máscara social que

Page 4: Sobre La Armonia en La Convivencia

creas adecuada para sobrellevar el problema como una comunidad, un círculo de amigos, evita caer en el juego de ser el antagonista de nadie.

No te pido que dejes de ser tu mismo, si no que te pongas la máscara social adecuada para cada situación. Sigue el consejo de Darwin. No le dés lata a alguien que ha estado currando todo el día.

La lección se podría resumir en la frase; “Trata a los demás como te gustaria ser tratado” si englobara los casos de uso de las máscaras sociales de respeto un superior, cosa que no hace.

Después de leído todo esto, como consejo final… sé adaptable, como Darwin sugirió, pero no sigas a la sociedad Darwiniana. ¡Evítala!

Sauza36Flores