Sobre El Concepto de Percepción

3
Sobre el concepto de percepción. En las últimas décadas el estudio de la percepción ha sido objeto de creciente interés dentro del campo de la investigación antropológica, sin embargo, este interés ha dado lugar a problemas conceptuales, por ejemplo, hay publicaciones que trabajan el concepto más bien en el plano de las actitudes, los valores sociales o las creencias, a pesar que existen diferencias teóricas entre la percepción y otros aspectos analíticos que hacen referencia a distintos niveles de apropiación subjetiva de la realidad. Por este motivo es importante definir el concepto de percepción a usar en la presente investigación, para evitar de este modo sesgos analíticos. En primer lugar, hay que entender que la percepción es un proceso psicológico se encuentra mediado por el aprendizaje, la memoria y la simbolización, por tanto, no es un proceso lineal de estímulo y respuesta sobre un sujeto pasivo, sino por el contrario, están de por medio una serie de procesos en constante interacción, donde el individuo y la sociedad tienen un papel activo en la conformación de percepciones específicas. Por esta razón, la percepción es un proceso biocultural, donde las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significado moldeadas por pautas culturales e ideológicas específicas aprendidas por los sujetos (Vargas, 1994).

description

Resumen

Transcript of Sobre El Concepto de Percepción

Page 1: Sobre El Concepto de Percepción

Sobre el concepto de percepción.

En las últimas décadas el estudio de la percepción ha sido objeto de

creciente interés dentro del campo de la investigación antropológica, sin embargo,

este interés ha dado lugar a problemas conceptuales, por ejemplo, hay

publicaciones que trabajan el concepto más bien en el plano de las actitudes, los

valores sociales o las creencias, a pesar que existen diferencias teóricas entre la

percepción y otros aspectos analíticos que hacen referencia a distintos niveles de

apropiación subjetiva de la realidad. Por este motivo es importante definir el

concepto de percepción a usar en la presente investigación, para evitar de este

modo sesgos analíticos.

En primer lugar, hay que entender que la percepción es un proceso

psicológico se encuentra mediado por el aprendizaje, la memoria y la

simbolización, por tanto, no es un proceso lineal de estímulo y respuesta sobre un

sujeto pasivo, sino por el contrario, están de por medio una serie de procesos en

constante interacción, donde el individuo y la sociedad tienen un papel activo en la

conformación de percepciones específicas. Por esta razón, la percepción es un

proceso biocultural, donde las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren

significado moldeadas por pautas culturales e ideológicas específicas aprendidas

por los sujetos (Vargas, 1994).

De la percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de

sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos recibidos por el

sujeto, conformando los referentes perceptuales a través de los cuales se

identifican las nuevas experiencias volviéndolas reconocibles y comprensibles,

además, se atribuyen características cualitativas a los objetos o circunstancias del

entorno mediante referentes que se elaboran desde sistemas culturales e

ideológicos construidos y reconstruidos por el grupo social (Vargas, 1994).

Dentro de la percepción, existe un proceso de formación de estructuras

perceptuales que se realiza a través del aprendizaje, que se forma mediante la

socialización del individuo en el grupo del que forma parte, es así, como median

Page 2: Sobre El Concepto de Percepción

las pautas ideológicas y culturales de la sociedad (Vargas, 1994). Por

consiguiente, la elaboración de juicios es una de las características básicas de la

percepción, pues los grupos humanos mediante pautas culturales e ideológicas

dan significado y valores a las sensaciones, estructurando de esta forma la visión

de la realidad. De modo, se ponen en juego referentes ideológicos y culturales que

reproducen y explican la realidad, ordenando y transformando distintas

experiencias cotidianas (Vargas, 1994). El referente ideológico consiste en

representaciones que organizan las prácticas sociales de manera parcial,

dependiendo del desarrollo histórico-cultural del grupo social, está mediada por las

relaciones de poder y fundamentada en evidencias (Aguado y Portal, 1992), por

tanto, la percepción debe ser entendida como relativa a la situación histórico-social

pues tiene ubicación espacial y temporal (Merleau-Ponty, 1975)

Las fronteras del concepto