Sobre ciclo progresita

2
Consideraciones sobre el ciclo progresista Primer lugar que existió en la experiencia chilena y me parece se replica en otros momentos de la historia de América Latina y el Caribe, una tendencia a subestimar una parte de las estructuras y organizaciones existentes en nuestras democracias (Allende subestimó la fuerza armada, tan así que defendía su supuesta neutralidad). Lo cual a nivel político-social-económico condujo a importantes y cruentos conflictos. Me parece que era y es un tema importante dado que el mismo Comandante Fidel Castro cuando introduce el tema del Facismo y con mas fuerza en su discurso en el antiguo Estadio Nacional de Chile, hace hincapié en esas relaciones-interacciones que constituyen nuestras sociedades y que no son ajenas a las estructuras de poder dominante y a la herencia colonial que son herederas también. A mi modo de ver es un grave error minimizar o obviar los efectos del colonialismos, las estructuras y organizaciones del poder que se arraigan en nuestras sociedades y que una democracia vía electoral difícilmente cuestiona a fondo y mucho menos transforma, unido a esto el mismo Allende reconoce las dificultades en el ejercicio de la democracia representativa representa para el gobierno en la consecución de una ley. Sin duda debe considerarse en los análisis los factores de la colonialidad que se extiende en torno a las instituciones creadas, las organizaciones y grupos de interés que conforman e interactúan en el país, sin una vista crítica de estas relaciones e interacciones, además de reproducir la dominación, también se garantiza un desgaste acelerado del proceso, como también las condiciones para una reversión de los logros alcanzados. Como segundo punto y unido a los límites de una democracia representativa donde empieza a emerger el ciclo progresista, una tendencia que en ciertos temas y sectores puede existir la anuencia a posponer los esquemas de participación para que los pueblos-comunidades decidan, o se asumen así mismos como detentores de una legitimidad electoral circunstancial que les motiva a tomar la decisión sin procesos reales de participación con las personas y organizaciones vinculadas/afectadas/interesadas. Esta tendencia que me parece es parte de un proceso de construcción de nuestras sociedades, es sin duda está también muy cercana a reflejar lo que anteriormente destaque como los esquemas de dominación de nuestras sociedades, dado que el ejercicio cotidiano de las prácticas de gestión y administración gubernamental-estatal son escenarios muy factibles donde sin un trabajo real de cuestionamiento y toma de conciencia, pueden reflejar lo que Coutinho llama la ¨vía prusiana¨, decisiones de arriba para abajo que descuidan o margina a los grupos, colectivos, organizaciones y personas de abajo. Dado que la mayor parte de la institucionalidad existente, prácticas de gestión y otras son producto de relaciones y modos de uso que surgieron bajo formas de dominación y colonialidad que necesitan ser repensadas y que no necesariamente sean por el momento objeto de un replanteamiento, esta situación sin duda puede generar conflictos importantes a nivel social, político y económico, dado que muchas de estas mayorías invisibilizadas son parte de los movimientos, colectivos sociales que dieron cuestionaron el orden neoliberal y su apoyo al actual ciclo progresista.

description

Breve descripción de algunas consideraciones en torno al ciclo progresita de América Latina

Transcript of Sobre ciclo progresita

Page 1: Sobre ciclo progresita

Consideraciones sobre el ciclo progresista

Primer lugar que existió en la experiencia chilena y me parece se replica en otros momentos de la

historia de América Latina y el Caribe, una tendencia a subestimar una parte de las estructuras y

organizaciones existentes en nuestras democracias (Allende subestimó la fuerza armada, tan así

que defendía su supuesta neutralidad). Lo cual a nivel político-social-económico condujo a

importantes y cruentos conflictos. Me parece que era y es un tema importante dado que el mismo

Comandante Fidel Castro cuando introduce el tema del Facismo y con mas fuerza en su discurso

en el antiguo Estadio Nacional de Chile, hace hincapié en esas relaciones-interacciones que

constituyen nuestras sociedades y que no son ajenas a las estructuras de poder dominante y a la

herencia colonial que son herederas también. A mi modo de ver es un grave error minimizar o

obviar los efectos del colonialismos, las estructuras y organizaciones del poder que se arraigan en

nuestras sociedades y que una democracia vía electoral difícilmente cuestiona a fondo y mucho

menos transforma, unido a esto el mismo Allende reconoce las dificultades en el ejercicio de la

democracia representativa representa para el gobierno en la consecución de una ley.

Sin duda debe considerarse en los análisis los factores de la colonialidad que se extiende en torno

a las instituciones creadas, las organizaciones y grupos de interés que conforman e interactúan en

el país, sin una vista crítica de estas relaciones e interacciones, además de reproducir la

dominación, también se garantiza un desgaste acelerado del proceso, como también las

condiciones para una reversión de los logros alcanzados.

Como segundo punto y unido a los límites de una democracia representativa donde empieza a

emerger el ciclo progresista, una tendencia que en ciertos temas y sectores puede existir la

anuencia a posponer los esquemas de participación para que los pueblos-comunidades decidan, o

se asumen así mismos como detentores de una legitimidad electoral circunstancial que les motiva

a tomar la decisión sin procesos reales de participación con las personas y organizaciones

vinculadas/afectadas/interesadas.

Esta tendencia que me parece es parte de un proceso de construcción de nuestras sociedades, es

sin duda está también muy cercana a reflejar lo que anteriormente destaque como los esquemas

de dominación de nuestras sociedades, dado que el ejercicio cotidiano de las prácticas de gestión

y administración gubernamental-estatal son escenarios muy factibles donde sin un trabajo real de

cuestionamiento y toma de conciencia, pueden reflejar lo que Coutinho llama la ¨vía prusiana¨,

decisiones de arriba para abajo que descuidan o margina a los grupos, colectivos, organizaciones y

personas de abajo.

Dado que la mayor parte de la institucionalidad existente, prácticas de gestión y otras son

producto de relaciones y modos de uso que surgieron bajo formas de dominación y colonialidad

que necesitan ser repensadas y que no necesariamente sean por el momento objeto de un

replanteamiento, esta situación sin duda puede generar conflictos importantes a nivel social,

político y económico, dado que muchas de estas mayorías invisibilizadas son parte de los

movimientos, colectivos sociales que dieron cuestionaron el orden neoliberal y su apoyo al actual

ciclo progresista.

Page 2: Sobre ciclo progresita

Me parece que estos dos aportes me contribuyen dentro de mi análisis sobre el ciclo progresista y

son aspectos que me parecen importantes a mencionar ante la disyuntiva reforma o revolución,

ninguna alternativa llamase revolución cubana o vía chilena, que sin un cuestionamiento real a los

modos y formas de relaciones existentes, existe una gran margen para replicar y reproducir formas

de dominación dentro de procesos progresistas que son la llave que facilita la reversión de dichos

procesos.