Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

34

Transcript of Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Page 1: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP
Page 2: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP
Page 3: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ECONOMÍA CAMPESINA:DESAFÍOS PARA GUATEMALA EN LAS NEGOCIACIONES AGRÍCOLAS

DE LA OMC

Coordinación de ONG y CooperativasCONGCOOP

Guatemala, octubre de 2005

Page 4: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

4

Introducción ............................................................................................................................................ 3

1. Los tres pilares del Acuerdo sobre Agricultura (AA), el Paquete de Julio de 2004 y el Estado denegociaciones..................................................................................................................................... 5

1.1 COMPETENCIA EN EXPORTACIONES ............................................................................................................ 5 1.2 AYUDAS DOMÉSTICAS ........................................................................................................................... 7 1.3 ACCESO A MERCADO ............................................................................................................................. 9 1.4 TRATAMIENTO ESPECIAL Y DIFERENCIADO (TED) ........................................................................................ 11 1.5 EL TEMA AUSENTE: LA CONCENTRACIÓN EN LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS ..................................................... 11

2. Las determinaciones del DR-CAFTA sobre la agricultura guatemalteca: ¿hay algo quenegociar todavía en el marco de la OMC?......................................................................................... 13

2.1. DIFERENCIAS ENTRE DR-CAFTA Y PAQUETE DE JULIO DE 2004 ............................................................... 13 2.2 ¿QUÉ MEDIDAS CONSENSUADAS EN LA OMC APLICARÍAN AL DR-CAFTA? .................................................... 15 2.3 LA ESTRUCTURA DE TOMA DE DECISIÓN DENTRO DEL GOBIERNO Y SU POSTURA ANTE LA OMC .............................. 17

3. La ayuda alimentaria de Estados Unidos a Guatemala ....................................................................... 20 3.1. MODALIDADES DE AYUDA ALIMENTARIA .................................................................................................. 20 3.2. LA AYUDA ALIMENTARIA DE EEUU A GUATEMALA ....................................................................................... 20

4. Conclusiones y recomendaciones...................................................................................................... 23 4.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 23 4.2. LO QUE GUATEMALA DEBE DEFENDER EN HONG KONG ............................................................................... 24

Glosario ................................................................................................................................................. 25

Bibliografía ............................................................................................................................................ 30

Índice

Page 5: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

5

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

Del 13 al 18 de diciembre del 2005, dosaños después de la fracasada V Conferen-cia Ministerial de la Organización

Mundial de Comercio (OMC) en Cancún, los Mi-nistros de los 148 países miembros de la OMCse reunirán de nuevo, con el fin de avanzar enel proceso de liberalización comercial. Esta vezen Hong Kong.

Tanto la Conferencia anterior como la próxi-ma, se inscriben en la Ronda de Doha, una ron-da de negociaciones que, de acuerdo con elmandato de la IV Conferencia Ministerial enDoha, debe realizarse en función de las necesi-dades de desarrollo; particularmente medianteun trato especial y diferenciado (TED) para lospaíses en desarrollo en todos los ejes de la ne-gociación.

Si bien las negociaciones comerciales en elmarco de la OMC son mucho más amplias que lasanteriores en el GATT1 y pretenden abarcar casitoda la vida humana (aparte de productos agrícolasy productos no agrícolas se negocia la liberaliza-ción de servicios que incluye la inversión extranjerabajo la forma de presencia comercial, la facilitaciónde comercio, el fortalecimiento de los derechos depropiedad intelectual, entre otros), la agricultura seha vuelto la clave para avanzar en el conjunto delos temas.

El Acuerdo sobre Agricultura (AA) tiene suorigen en la Ronda Uruguay2 donde por primeravez se incluyó el tema agrícola en las negocia-ciones sobre la liberalización comercial. Ante-riormente, en el GATT, por preocupaciones deseguridad alimentaria, había quedado fuera.

El Acuerdo, negociado principalmente en-tre la Unión europea (UE) y los Estados Unidos deAmérica (EEUU), tiene tres pilares:a. Competencia en exportaciónb. Ayudas domésticasc. Acceso a mercado

En cada uno de los pilares se supone existeun trato preferencial para los países en desarro-llo. Esto a partir de reconocer una situación com-pletamente asimétrica.

Mientras los países desarrollados cuentancon altos subsidios, tanto internos como a la ex-portación, la mayoría de los países en desarrollono tiene fondos suficientes que permitan subven-cionar significativamente su agricultura; y mien-tras los países desarrollados mantienen altos im-puestos a sus importaciones (aranceles), los paí-ses del Sur ya han sido obligados, mediante losprogramas de Ajuste Estructural, a bajar consi-derablemente los suyos.

En Cancún (septiembre 2003), los conflic-tos entorno a las negociaciones en agriculturadeterminaron el colapso de la reunión ministe-rial, pues los países más grandes del Sur que seorganizaron en el denominado G 203 ya no esta-ban dispuestos a: 1. negociar los nuevos temas4

ni los pendientes (como los temas de Singapur:inversión, política de competencia y comprasgubernamentales) sin que hubiera acuerdo enel tema agrícola; y 2. seguir abriendo sus mer-cados agrícolas mientras los países desarro-

Introducción

1 Ver Glosario.2 Ver Glosario.3 Grupo de 20 países en vía de desarrollo. Entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Cuba, México, India, China, Sudáfrica,

Indonesia, Tailandia y también Guatemala.4 Los denominados “temas de Singapur”: inversiones, compras del Estado, facilitación del comercio y transparencia.

Page 6: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

6

llados mantuvieran sus subsidios; así que unacuerdo en el tema agrícola se volvió clave parael seguimiento de las negociaciones en la OMC.

Finalmente, en julio de 2004 se llegó a unacuerdo marco, denominado el Paquete de Julio2004, que establece líneas generales para el se-guimiento de las negociaciones.

Guatemala acaba de ratificar un Tratado deLibre Comercio con cinco países centroamerica-nos, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA por sus siglas en inglés). Este Tratado im-plica una liberalización mucho más acelerada dela que se puede lograr en el marco de la OMC, sinque tome en cuenta ni los subsidios de EEUU nilas asimetrías entre EEUU y los países centroa-mericanos. Ante el hecho de que alrededor del65%5 de las importaciones y del 60%6 de lasexportaciones agroalimentarias guatemaltecas sedan con los socios del DR-CAFTA, cabe la pre-gunta de cuáles de las decisiones tomadas en elmarco de la OMC todavía pueden beneficiar a Gua-temala y cuáles están completamente determi-nadas ya por el DR-CAFTA.

El objetivo de este análisis es actualizar so-bre el contexto de las negociaciones agrícolasante las puertas de la VI. Conferencia Ministe-rial en Hong Kong, y determinar cuáles son lospuntos relevantes para Guatemala después dela ratificación del DR-CAFTA.

La estructura del presente documentoconsta de un primer capítulo, acerca del Acuerdosobre Agricultura, las reformas que le da el Pa-quete de Julio 2004 y el Estado de las negocia-ciones en cada uno de los pilares, a las puertasde la VI. Conferencia Ministerial. Se verá que porlas mismas indefiniciones del Paquete de Julio—que si bien estableció un marco general, noconcretó casi ninguna de las medidas propues-tas— los “avances” de las negociaciones sonbastante modestos pues no tocan, hasta elmomento, el desarrollo como eje central de unaronda que suponía dedicarse a este tema.

El segundo capítulo, determina las diferen-cias más significativas entre el contenido agrí-cola del DR-CAFTA y el del Paquete de Julio, yanaliza el impacto que las negociaciones multi-laterales todavía pueden tener sobre la agricul-tura guatemalteca. También describe la posiciónde negociación del Gobierno Guatemalteco en laOMC y cómo llega a esta posición.

En el tercer capítulo se profundiza el aspec-to de la ayuda alimentaria, uno de los temas máspolémicos en las actuales negociaciones, a la luzde su importancia e impacto en Guatemala.

Por último, se concluye sobre los aspectosque Guatemala debería defender en la VI. Confe-rencia Ministerial en Hong Kong.

5 39.24% de EEUU y 25.2% de Centroamérica (entrevista Mario Rodríguez).6 44.44% a EEUU, y 15.03% a Centroamérica (Ibid).

Page 7: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

7

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

1.1 COMPETENCIA EN EXPORTACIONES

El eje de competencia en exportaciones incluyelas políticas más distorsionantes al comercio.Están ubicadas en la denominada “caja roja” delas políticas prohibidas que deben ser elimina-das. Básicamente se trata de instrumentos quepermiten colocar los excedentes de la produc-ción agrícola de EEUU y la UE en los mercadosinternacionales.

EEUU y la UE garantizan a sus productoresprecios mayores a los del mercado mundial y lesotorgan otros subsidios que incentivan la sobre-producción.7 Luego, para poder vender su so-breproducción, necesitan subvenciones a la ex-

portación, para bajar los precios a un nivel com-petitivo en los mercados globales. De esa ma-nera afectan y desplazan a los productores yproductoras de los países en desarrollo que nopueden competir con estos precios artificial-mente bajos, beneficiarios de varios tipos desubsidios. Esta práctica, es decir, la venta deproductos en mercados internacionales a pre-cios por debajo del costo real de su producción,en el lenguaje comercial se llama dumping. Eldumping ya ha dejado sin sustento de vida amillones de personas (extremadamente) pobresen los países de Asia, África y América Latina.El cuadro 1 visualiza la distorsión que sufren losprecios mediante los subsidios.

1. Los tres pilares del Acuerdo sobre Agricultura (AA), elPaquete de Julio de 2004 y el Estado de negociaciones

7 Los subsidios clasificados en la caja ámbar. Ver capítulo 1.2 y glosario.

% subsidiado6143251335

CultivoAlgodónTrigoSoyaMaízArroz

Precio exportación0.374.095.482.6911.80

Costo total0.967.237.343.0818.26

Cuadro 1Precios de exportación y costo de productos de EEUU en US$, 2002

Fuente: www.newcientist.com, tomado de: Umberto Mazzei, Atropellos en laagricultura en el CAFTA.

Page 8: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

8

Subsidios a la exportación: Desde el iniciodel AA se acordó que los subsidios a la exporta-ción debían reducirse en un 36% y el volumende exportaciones cubiertas por el subsidio un21%. Sin embargo, esto no pasó. Además, loque no se tomó en cuenta fueron los subsidiosde “segundo nivel”: medidas que tienen el mis-mo efecto a pesar de no ser subsidios directosa la exportación, por ejemplo: compensación aproductores por las diferencias en los preciosnacionales e internacionales; créditos a la expor-tación, etcétera.

En el Paquete de Julio ya se determinó quelos subsidios a la exportación deben ser elimina-dos completamente, pero no se concretizó enqué momento. Además se incluyó en el pilar decompetencia en exportaciones a los créditos ala exportación, a la ayuda alimentaria (distorsio-nante al comercio) y ciertas prácticas distorsio-nantes de las empresas de comercialización delEstado.8

Quien principalmente usa los subsidios a laexportación, es la Unión Europea. Todavía no hapropuesto una fecha concreta que ponga fin a lossubsidios de exportación ni el cronograma para sueliminación progresiva.9 Se espera que anunciaráun cronograma de eliminación en una fecha con-creta en función de presionar a los países en desa-rrollo a “responder” mediante mayor apertura demercados en otros temas de negociación (fuera dela agricultura) como productos no agrícolas y ser-vicios.10

Créditos a la exportación: El Paquete deJulio establece que se eliminarán los créditos ala exportación, garantías de créditos a la expor-tación o programas de seguro con períodos dereembolso de más de 180 días.

Los créditos a la exportación son el instru-mento principal de EEUU para subsidiar suexportación (US$ 4,528 millones en 2005).11

Igual que en el caso de los subsidios a laexportación, no se han definido cronogramas dereducción y el momento de eliminación total. Aúnesperando que al definir la UE el cronogramapara la eliminación progresiva de los subsidios,EEUU fuera a anunciar el suyo respecto a loscréditos a la exportación, en un momento clavepara presionar “respuestas” de los países endesarrollo,12 resulta que en este momento EEUUmás bien pretende retractarse del Acuerdo deJulio, donde se acordó que los créditos a laexportación debían ser pagados a los 180 días;ahora pide volver a 36 meses. Esto no es señalde buenas intenciones…

Ayuda alimentaria: El Paquete de Julio de2004 define que “se eliminará el suministro deayuda alimentaria que no esté en conformidadcon las disciplinas operacionalmente eficacesque se acordarán. El objetivo de esas disciplinasserá evitar el desplazamiento del comercio”.13

La ayuda alimentaria distorsionante al comer-cio es otro instrumento que principalmente lo usaEEUU pues la UE ya ha impulsado reformas a su sis-tema de donaciones alimentarias, en función deevitar distorsiones. EEUU invierte US $ 1,963 millo-nes en ayuda alimentaria en 2005.14 EEUU mantieneuna posición defensiva, es decir, no quieren que estetema sea abordado y tiene el apoyo de algunospaíses pequeños que o temen que sin ayudasalimentarias, aun las distorsionantes, sufrirán ca-rencia de alimentos (como Mongolia)15 o le estánhaciendo un “favor” político a EEUU (como Guate-mala).16

8 Luisa E. Bernal, Assesing the July Agricultural Framework from the perspective of Developing Countries, ponencia en laConferencia “Sustaining a Future for Agriculture”, Ginebra, 15-19 de noviembre de 2004.

9 IATP, Geneva-Update, 19 de agosto de 2005, www.iatp.org.10 A pesar de que se supone que las negociaciones no deberian darse de esta manera sino tema por tema, sin depender del

resultado de uno de ellos para ver qué se pueda ceder o lograr en otros.11 Carlos Galian, El CAFTA discrimina a los campesinos centroamericanos, Oxfam Internacional, Managua, abril de 2005.12 Walden Bello, ¿Negociaciones de la OMC en aprietos? No hay que fiarse, agosto 2005, www.focusweb.org.13 Párrafo 18 del Paquete de Julio, tomado de: Carlos Galian, op.cit.14 Carlos Galian, op.cit.15 IATP, Geneva-Update, 19 de agosto de 2005.16 Fuentes del MINECO que pidieron mantener el anonimato.

Page 9: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

9

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

Hay poca o ninguna convergencia sobreeste tema desde el Paquete de Julio 2004,17 locual presenta una amenaza seria al proceso denegociación, favoreciendo a que se continúecon el dumping de productos agrícolas, dondeen la mayoría de casos los países en desarrollono tienen ni siquiera la posibilidad de escoger eltipo de alimento que necesitan si no que debenaceptar el producto que EEUU tenga a bien“dumpear”.

Prácticas monopolísticas de empresasestatales de comercialización: EEUU y UEbuscan reglamentar las prácticas de exportaciónde las empresas comerciales principalmente deAustralia y Canadá, y prohibir el monopolio delas empresas comerciales del Estado conactividad exportadora, incluso de los países endesarrollo. Australia y Canadá no están deacuerdo, y los países en desarrollo involucradosbuscan trato especial para sí.18

1.2 AYUDAS DOMÉSTICAS

En el Acuerdo sobre Agricultura, los subsidiosdomésticos están clasificados en tres cajas, de-pendiendo del grado de distorsión comercialque provocan.

Caja ámbar: Son los subsidios vinculadoscon el volumen de producción, por lo cual pro-mueven la sobreproducción y son altamentedistorsionantes al comercio. Por lo tanto, seacordó su reducción (no eliminación). Esta re-ducción se da bajo una fórmula llamada MedidaGlobal de Apoyo (MGA) que calcula una cifrasobre la cantidad de dinero gastado por los go-biernos en la producción agrícola, con excep-ción de los gastos exentos bajo otros artículosdel acuerdo (caja azul, caja verde, y de míni-mis).19

El Paquete de Julio 2004 establece reduc-ciones sustanciales, conforme a un enfoque es-tratificado (mayores reducciones a mayor nivelde subsidios). Actualmente se negocian pro-puestas sobre la fórmula concreta de reducción,siempre con un enfoque de trato especial paralos países en desarrollo. No se ha definido elporcentaje de reducción todavía.20

El Paquete de Julio 2004 también establecetopes de ayudas por producto específico, inde-pendientemente de en qué caja estén clasifica-das. Esto es positivo ya que impide el cambio deproductos de una caja a otra por conveniencia perosu utilidad real dependerá en última instancia delmétodo de cálculo.21

Caja azul: Contempla los subsidios basadosen áreas productivas fijas y rendimientos prome-dios (de los últimos años) o cabeza de ganado.A pesar de que no incentivan la sobreproduccióncomo los subsidios de la caja ámbar, significandistorsiones al comercio; el AA permite un apoyoilimitado de caja azul.

El Paquete de Julio 2004 propone crear unanueva caja azúl, sugerida por EEUU, dondepermite que sea un 5% del valor total de laproducción agricola del país. Sin embargo, el 5%sería insuficiente para reducir los apoyos de EEUUy de la UE, ya que sus gastos clasificados en cajaazul, apenas llegan a este 5%.22 Además, EEUUlogró que se permitiera mover sus pagos con-tracíclicos (que compensan a los productorescuando los precios mundiales caen bajo ciertolímite) de la caja ámbar a la caja azul lo que sig-nifica que en lugar de revisar los criterios deaplicación a la caja azul (demanda de los paísesen desarrollo), el Paquete de Julio 2004 los am-plió (en su párrafo 13 del Anexo 1). Actualmentelas posiciones divergen entre buscar la revisiónde la caja azul como tambien la reducción de la

17 OMC, Agriculture negotiations - status report; key issues to be adressed by 31 july 2005, asessment by the Chairman, 27 dejunio 2005.

18 South Center, Situación de las Negociaciones sobre Agricultura: Posiciones de las agrupaciones de países, documento analíticodel Centro del Sur, Ginebra, julio de 2005.

19 Umberto Mazzei, Glosario de términos para el Acuerdo de Agricultura de la OMC, www.ventanaglobal.info20 IATP, Geneva-Update, 19 de agosto de 2005.21 Carlos Galián, op.cit.22 IATP, The July Framework, Failing the Development Agenda, julio de 2005, www.tradeobservancy.org

Page 10: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

10

misma, en función de eliminar los subsidios queincentivan de manera velada la sobreproducción(G 20) y la pretensión de mantener el statu quo(EEUU y UE).23 Es uno de los temas del que másva a depender el futuro de las negociaciones.

Caja verde: incluye apoyos que se conside-ran no distorsionantes o minimamente distor-sionantes al comercio como programas am-bientales, investigación, infraestructura, controlde plagas y enfermedades, ayuda alimentariadoméstica, seguros de ingresos y programas deemergencia. También incluye pagos directos alos productores cuando están relacionados a unperíodo histórico de base fijo (“pagos desconec-tados”).24

En el marco del Paquete de Julio 2004, seestablece examinar, revisar y adaptar los crite-rios de clasificación de algunos apoyos en la cajaverde para asegurar que no permita medidasdistorsionantes del comercio. Sin embargo,hasta el momento las iniciativas de reforma hanfracasado debido a la oposición de EEUU y EU.25

El G 20 sigue demandando la revisión de los cri-terios, básicamente respecto de los pagos direc-tos a las y los productores.26

Reducción global: El Paquete de Julio esta-blece una reducción del 20% del volumen totalde ayuda doméstica desde el primer año. Elvolumen total de ayuda se calcula sumando losapoyos contemplados en la caja ámbar, los demínimis, y la caja azul. Además, se supone quedeberá establecerse una fórmula estratificada dereducción a las ayudas internas que penalice alos países que tengan mayores niveles de apo-yo. Actualmente se está negociando esta fórmu-la. Es sin duda el eje principal para lograr unaverdadera y significativa reducción de la ayudadoméstica pues evitaría un cambio de cajas enun momento dado (el fenómeno del “juego decajas” lo visualiza el cuadro 2.)

De mínimis: Se refiere al mínimo bajo el cuallos gastos de apoyo doméstico no necesitan serincluidos en el cálculo de la MGA. Aplica tantoal conjunto de la producción agrícola, como aprogramas específicos de productos básicos.Para los países desarrollados el AA establece el5% del valor total de la producción en cuanto alapoyo general y un 5% del valor de cada cultivopara el apoyo específico a productos básicos.Para los países en vía de desarrollo es el 10% enambos casos, el general y el específico.27

El Acuerdo de Julio 2004 exime de reduc-ciones de las ayudas de mínimis a los países endesarrollo que dirigen estas ayudas a los pro-ductores de subsistencia y pobres de recursos.Por el otro lado plantea la reducción del de míni-mis, pero sin especificar su dimensión.28 To-davía se está negociando cómo operativizar estareducción, básicamente por presiones del G 20,apoyado por UE y con oposición de EEUU.

Desde el comienzo de las negociaciones dela Ronda Uruguay, en 1986, el apoyo total a laagricultura en los países desarrollados se hamantenido en niveles estables, por encima delos US$ 250,000 millones anuales en términosreales.29 Según el Índice de Desarrollo Humano(IDH) 2005 del Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), este dato asciende aUS$ 350,000. “Los países ricos gastan un pocomás de US$ 1,000 millones anuales en asisten-cia al sector agrícola de los países pobres y unpoco menos de US$ 1,000 diarios en sustentarsus propios sistemas agrícolas”.30

Los criterios de clasificación de lossubsidios en las diferentes cajas son tanambiguos que permiten un cambio de cajasegún convenga. De hecho, EEUU y la UE se hanpodido mantener por debajo del techo fijado porla OMC para los subsidios, no por reducirlos,sino por reestructurar el apoyo general endistintas cajas. Así, en 2001 (último año para el

23 South Center, op.cit.24 Mazzei, Glosario, op.cit.25 Walden Bello, op.cit.26 South Center, op.cit.27 Mazzei, Glosario, op.cit.28 Párrafo 11 del Anexo 1, Acuerdo de Julio de 2004.29 Oxfam Internacional, Una Ronda gratis, Cómo los países ricos logran un cheque en blanco de la OMC para mantener sus

subsidios agrarios, junio de 2005, www.oxfam.org.30 Informe de Desarrollo Humano 2005, p.147.

Page 11: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

11

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

cual se dispone de notificaciones de la OMC),EEUU gastó US$ 50,000 millones en apoyosconforme a la caja verde, que representaron tresveces los apoyos conforme a la caja ámbar. De

31 Con base en el Servicio de Investigaciones Económicas del Departamento de Agricultura de los EEUU (3003), tomado delInforme de Desarrollo Humano 2005, p.151.

32 Ver Glosario.33 Fradejas, Alberto, “El DR-CAFTA: Impactos probables sobre los determinantes de la migración internacional en Guatemala”,

CONGCOOP, Guatemala, junio de 2005.34 Los aranceles consolidados son los aranceles a que cada país tienen derecho a aplicar. Los aranceles aplicados son los que

efectivamente usa. Para visualizar esto, sirva el maíz en Guatemala. El maíz amarillo tienen un arancel consolidado del 75%mientras el aplicado fuera de contingente es 35%. Dentro del contingente aplica sólo 5%. En el caso de maíz blanco el arancelconsolidado es 75% también; el aplicado 20%.

35 IATP, The WTO July 2004 Framework Agreement: An Overview of Agriculture, www.iatp.org.

Caja ámbarMáximo caja ámbar permitido según normas OMC

Caja azulCaja verde

Unión Europea44.375.726.750.7

Estados Unidos14.419.10.0

50.7

Cuadro 2El “juego de las Cajas” de los países ricos para mantener sus altos subsidios

(miles de millones de US$. año 2001)

Fuente: OMC 2005, tomado de IDH 2005, p.151.

Con el Paquete de Julio de 2004, y las ac-tuales negociaciones, no se vislumbra un cam-bio real en este tema, es decir, que las ayudasdomésticas de los países desarrollados vayan adisminuir de manera significativa. Dependerámucho de la definición de las fórmulas dereducción si efectivamente habrá cambios o no.

1.3 ACCESO A MERCADO

Reducción de aranceles: En un inicio, el AA in-cluyó barreras arancelarias (impuestos a impor-taciones) y no arancelarias. Para los países endesarrollo, estas barreras son la única manerade proteger la producción nacional, pues pocasveces hay fondos para subsidios internos. Bajoel AA, todas las barreras no arancelarias (BNA)32

debían convertirse en aranceles, y éstos debíanreducirse en un 36%. Los aranceles de los paí-ses desarrollados (que tenían BNA muy altas)subieron tanto con la agregación de las BNA quesus aranceles a pesar de la reducción se hanmantenido en niveles altísimos (por ejemplo, laUE aplica uno del 250% a los productos cár-nicos).

Por el otro lado, los países en desarrollo yahan tenido que reducir sus aranceles unilateral-mente por los programas de Ajuste Estructural,y muchos países como Guatemala han reducidosus aranceles más allá de lo exigido por el AAtodavía. Esto ha implicado en Guatemala unareducción del porcentaje promedio de arancelesde 50% en 1985 a 7.6% en 1999.33

El Paquete de Julio 2004 establece quedebe desarrollarse una fórmula en bandas queasegure que las tarifas más altas enfrenten ma-yores recortes. Los recortes parten de los aran-celes consolidados, no de los aplicados, lo cualreduce el impacto inmediato de las reformas(los aranceles consolidados son, en general,considerablemente más altos que los aplica-dos).34

Adicionalmente, el paquete de Julio 2004introduce nuevos conceptos en el pilar de acce-so a mercados:35

manera similar, la UE también gastó US$ 50,000millones en apoyos conforme a la caja verde yla caja azul, superando lo que destinó a cajaámbar:31

Page 12: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

12

Productos Sensibles: todos los países pue-den seleccionar un “número adecuado” de pro-ductos cuyos aranceles sólo se reducirán poco;se establecerán cuotas.

Productos Especiales: los países en desarro-llo pueden seleccionar “un número adecuado” deproductos que cumplen funciones en relación conla seguridad alimentaria, desarrollo rural y susten-to de vida; no quedó claro si se dará alguna reduc-ción de aranceles o si podrán mantener su estatusactual.

Medida Especial de Salvaguardia: contem-pla el derecho a aplicar la salvaguardia comomecanismo de protección frente a la volatilidadde los precios, derivada de incrementos súbitosen las importaciones, y sería utilizable única-mente por países en desarrollo.

Si bien actualmente se están negociando lasfórmulas de reducción de aranceles (para lo cualhay distintas propuestas), no se ha avanzado so-bre los temas de los Productos Especiales y la Me-dida Especial de Salvaguardia, que ayudarían aproteger los productos más sensibles de los paí-ses en desarrollo, ni tampoco sobre los ProductosSensibles. Se espera que al aclararse la fórmula dereducción arancelaria, también se den más lucessobre esos “nuevos” temas del Paquete de Julio.Por lo pronto se ha pedido al G 3336 avanzar en ladefinición de los criterios para los ProductosEspeciales.37

1.3.1 Mecanismos de protección

Los mecanismos de protección son parte del pi-lar “acceso a mercados”. Son mecanismos de im-plementación y/o incremento de aranceles quepuede utilizar un país víctima de distorsiones delos precios en los mercados locales, originadas porlos subsidios otorgados en otros países. Sin em-

bargo, no son mecanismos muy prácticos o via-bles a implementar por los países en desarrollo.

La Salvaguardia Especial Agrícola: com-prende el derecho a restringir las importaciones deproductos agrícolas cuando éstas amenazan dañargravemente la producción nacional (por bajadasabruptas en los precios y/o subidas fuertes delvolumen de importación).38 No exige que se prue-ben los daños a la producción nacional, pero sólopocos países tienen acceso a este mecanismo(Guatemala teóricamente tiene, pero en el DR-CAFTA renuncia a su aplicación). Hay varios paí-ses en desarrollo (particularmente el G 20) quesolicitan la eliminación de este mecanismo39 yaque hasta la fecha básicamente los países desa-rrollados se han beneficiado del mismo. Para mayodel 2000, EEUU ya lo había aplicado 221 veces porprecio y seis veces por volumen, mientras en todala región centroamericana hubo una sola apli-cación.40

Los derechos compensatorios: son arance-les que se pueden aplicar a importaciones quese han beneficiado de subvenciones guberna-mentales, para compensar el efecto de lasmismas —pero requiere de un procedimientotécnico complicado para demostrar los sub-sidios y además una experiencia legal y capa-cidad institucional para iniciar el costoso proce-so legal, aspectos de los que la mayoría de lospaíses empobrecidos carecen (destaca el casode Brasil que ganó un juicio contra EEUU pro-bando su dumping con el algodón).41

Los aranceles antidumping: se pueden apli-car cuando se determina una práctica desleal dela empresa exportadora (por ejemplo, cuandovende el mismo producto a precios diferentesdependiendo del país) y se permite subir los

36 Grupo de inicialmente 33, pero hoy 43 países en desarrollo (entre ellos Guatemala; Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamáy Rep.Dominicana) que plantean un trato especial que permita proteger a los productos sensibles; básicamente vía los conceptosde los Productos Especiales y del Mecanismo de Salvaguardia Especial.

37 IATP, Geneve-Update, 19 de agosto 2005.38 Umberto Mazzei, Ventana Global 100, Ginebra 14/05/2004.39 South Center, op.cit.40 Umberto Mazzei, Experiencias y perspectivas de la Agricultura Centroamericana con los Acuerdos de la Ronda Uruguay,

Ginebra, 2001, www.ventanaglobal.info.41 Oxfam Internacional, Dumping: ¿el principio del fin?, junio 2004.

Page 13: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

13

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

aranceles de tal manera que eleven el precio alnivel que tiene en otro mercado importador —esnecesario probar el daño causado y se necesitauna Ley Anti Dumping42 que en muchos paí-ses— como Guatemala por ejemplo - no existe.

1.4 TRATAMIENTO ESPECIAL Y DIFERENCIADO

(TED)El TED para los países en desarrollo ha sidodébil en comparación con acuerdos anteriores(GATT). Se establecieron compromisos menoresy plazos más largos de implementación en lostres pilares del AA (apoyos internos, acceso amercado, competencia en exportación), y lospaíses menos adelantados (PMA) no han tenidocompromiso alguno para reducciones en ningu-na de las tres áreas. Sin embargo, en la mayoríade los países en desarrollo prácticamente noexisten ayudas domésticas ni subsidios a la ex-portación, por lo cual reducciones más modes-tas no ayudan mucho.

Por el otro lado, no se han tomado en cuen-ta las necesidades reales en la reducción de losaranceles (es decir, las reducciones arancelariassiempre responden a una fórmula, pero no a unanálisis de impacto de esta reducción en algu-nos productos sensibles).

La Decisión de Marrakech (proteger a lospaíses importadores netos de alimentos frentea las subidas de precios que se esperaba de laliberalización) nunca entró en vigor.

El Paquete de Julio 2004 introduce concep-tos nuevos e importantes para fortalecer el TED,básicamente por las demandas de los grupos depresión más fuertes de países en desarrollo,como el G 20 y el G 33, que por su lado mantie-nen relación con algunas organizaciones de laSociedad Civil.

Estos conceptos incluyen los Productos Es-peciales y el Mecanismo Especial de Salvaguar-dia, que tienen el potencial de detener los efectos

devastadores que la liberalización comercial hatenido en la agricultura de los países en desarro-llo, al permitir que una lista de productos sensi-bles para la seguridad alimentaria, al sustento devida y al desarrollo rural, quedara fuera de unamayor desgravación arancelaria, y además, quelos productos sensibles quedaran protegidosmediante una salvaguardia —con lo cual hay unacercamiento importante a las demandas de mu-chas organizaciones sociales y campesinas glo-bales, que buscan proteger la agricultura de lospaíses en desarrollo y mantenerla al margen delas necesidades comerciales de los países desa-rrollados.

Actualmente se están negociando cláusulasde TED para cada uno de los temas compren-didos en cada uno de los pilares, con propuestasconcretas elaboradas por el G 20 y el G 33.

1.5 EL TEMA AUSENTE: LA CONCENTRACIÓN EN

LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS

Hay evidencias de que la concentración depoder de mercado por parte de unas pocas cor-poraciones agroalimentarias transnacionales43

resulta en distorsiones mucho más preocupan-tes que las de los subsidios. De hecho, “los su-permercados están alzando obstáculos contra elingreso de los pequeños productores al mer-cado que son mucho más inexpugnables queaquéllos creados por los aranceles”.44 Sin em-bargo, este tema se obvia en las negociacionescomerciales agrícolas multilaterales (ademásde, por supuesto, en los tratados bilaterales oregionales, como el DR-CAFTA).

Estas empresas representan oligopolioscapaces de determinar los precios. Valga comoejemplo el caso de la industria de la harina mo-lida hay cuatro empresas (Cargill, ADM, Con-Agra, y Cereal Food Processors) que dominanel 63% del mercado estadounidense.45 Exportanla harina y se asocian con empresas importa-

42 Umberto Mazzei, Glosario, op.cit.43 A finales de los años 90, los supermercados vendían menos del 20% de todos los alimentos en América Latina, mientras que

en 2005 ese porcentaje es del 60%. (Informe sobre Desarrollo Humano 2005, p. 162)44 Informe sobre Desarrollo Humano 2005, p. 162.45 Mary Hendrickson y William Heffernan, Concentration of Agricultural Markets, University of Missouri, Columbia, February

2005, www.iatp.org.

Page 14: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

14

doras en los países receptores. Las empresasimportadoras reciben el producto subsidiadobarato y presionan así a los productores localesa la baja de los precios. Al mismo tiempo notrasladan esta baja al consumidor. Resultado deesto es el desplazamiento de los productores, elempobrecimiento de los consumidores (y el en-riquecimiento de unas pocas empresas transna-cionales que concentran casi toda la ganancia).

Un ejemplo de esta problemática lo consti-tuye la tortilla en México, cuyo precio se triplicó

entre 1990 y 2002 (NAFTA entró en vigencia en1994) mientras los precios medios rurales dis-minuyeron en un 47%.46

Adicionalmente, por si su poder de mercadoera aún escaso, estas mega corporaciones agro-alimentarias concentran la mayor parte de lossubsidios que los países del Norte conceden asu producción agrícola.47

46 Nicola María Keilbach Baer, maíz y frijol en México: Perspectivas frente a la liberalización total de su comercio, OxfamInternacional, México D.F. 2005., p.13

47 En la UE, más del 75% del apoyo otorgado se destina al 10% de mayor tamaño entre los beneficiarios del subsidio. En EEUU,sólo el 40% de los agricultores recibe algún tipo de subsidio y dentro de este grupo, el 5% se queda con más de la mitad,aproximadamente US$ 470,000 cada uno (en base a Informe de Desarrollo Humano 2005, p. 147).

Page 15: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

15

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

2.1. DIFERENCIAS ENTRE DR-CAFTA Y PAQUETE

DE JULIO DE 2004Existen diferencias abismales entre lo nego-ciado en el Paquete de Julio 2004 de la OMC(que, como pudimos evidenciar anteriormente,de por sí tiene muchas debilidades) y el conte-nido en el tema agrícola del DR-CAFTA. Veamoslos más relevantes, de acuerdo con los tres pi-lares del Acuerdo sobre Agricultura. Se verá queen realidad el DR-CAFTA únicamente trata el temade acceso a mercado, mientras deja de tratar lareducción y/o eliminación de los subsidios, temaimprescindible para avanzar en las negociacio-nes de la OMC.

Acceso a mercado1. Aranceles consolidados versus aranceles

aplicados: Mientras en el AA se parte de lareducción de los aranceles consolidados, elDR-CAFTA parte de los aplicados.48

2. Reducción versus eliminación de aranceles:Mientras en la OMC se aspira una paulatinareducción de aranceles, el DR-CAFTA deter-mina una acelerada eliminación de los mis-mos (con más del 50% de las líneas arance-larias relacionadas con productos agrícolasteniendo acceso libre inmediato); aparte, enel marco de la OMC las reducciones son másmodestas para los países en desarrollo, mien-tras que en el DR-CAFTA, al obviarse el temade las asimetrías, no se hacen diferencia enel ritmo de desgravación arancelaria.

3. Productos Sensibles: Como se describe en elapartado 2.1.del presente estudio, el Paquete

de Julio 2004 incluye el tema de los Produc-tos Sensibles, productos que cada país puedeseleccionar para protegerlos en función de surelevancia para el país, para protegerlos. Sesupone que tendrán desgravaciones arance-larias muy modestas. En el DR-CAFTA sólohay un producto que cada socio pudo escogerpara que quedará fuera de la desgravaciónarancelaria, con el detalle de que al productoseleccionado por EEUU —el azúcar— EEUU leagregó sustitutivos de azúcar y mercancías conalto contenido en azúcar, lo cual lleva a laexclusión de 47 líneas arancelarias, mientraslos países de la región sólo excluyeron unalínea arancelaria.49

4. Trato especial y diferenciado versus trato porigual: En el paquete de Julio de 2004 se propo-nen algunas medidas que consideren las asi-metrías existentes entre los países en desarro-llo y los desarrollados. Éstas incluyen la defini-ción de Productos Especiales a los cuales lospaíses en desarrollo tendrían derecho a eximirde la desgravación arancelaria, protegiéndo-los de este modo por razones como la defen-sa de la seguridad alimentaria, el sustentode vida y el desarrollo rural en función decriterios como seguridad alimentaria, sus-tento de vida y desarrollo rural. El DR-CAFTAno toma en cuenta las asimetrías existentesentre sus socios, por lo tanto no existen pro-ductos especiales para los países centroa-mericanos empobrecidos.

5. Mecanismos de protección:a. Salvaguardias: Guatemala tiene derecho a laSalvaguardia Especial Agrícola bajo el Artículo 5

2. Las determinaciones del DR-CAFTA sobre laagricultura guatemalteca: ¿hay algo que

negociar todavía en el marco de la OMC?

48 La diferencia entre ambos se explicó en el apartado 2.3. de este estudio.49 Carlos Galián, op.cit.

Page 16: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

16

del AA. En el marco del DR-CAFTA Guatemala re-nunció a este derecho (bajo Notas Generales, Ca-lendarios de Desgravación, Número 5). Esta re-nuncia también impedirá aplicarla a las importa-ciones de otros países, ya que esta salvaguardiaes una medida horizontal —se aplica a todos oninguno.50

En el Paquete de Julio 2004 quedó el temadel Mecanismo de Salvaguardia Especial, unmecanismo aplicable únicamente para los paí-ses en desarrollo, parte del trato especial y dife-renciado que, por supuesto, en DR-CAFTA no semenciona.

Finalmente existe la Salvaguardia Agrícola delDR-CAFTA. Es un arancel que se puede aplicar a losproductos seleccionados de cada parte, cuando sesupera un determinado nivel de importaciones —mu-chas veces el 130% de los respectivos contin-gentes, lo que significa que, año tras año subeel volumen de importaciones con el cual se acti-va la Salvaguardia. Además sólo tiene vida du-rante el proceso de la desgravación arancelaria,después, este mecanismo ya no será aplicable.EEUU se reservó el derecho de aplicar salva-guardias en 122 líneas arancelarias, mientrasque Guatemala sólo en 48—51 así que de nuevo,igual que en el caso de los Productos Sensibles,se trata de una “cláusula Trato Especial Menos”.52

b. Derechos compensatorios: Como se descri-bió anteriormente, son derechos para estableceraranceles adicionales en el caso de que lossubsidios aplicados a un producto en un paísdistorsionen los precios en otro. La idea es queel arancel establecido refleje el monto de lossubsidios aplicados. El DR-CAFTA implícitamen-te deja a EEUU en libertad de aplicar los sub-sidios que quiera, a través del Artículo 3.14. ElPárrafo 3 de dicho artículo permite a las partes(las que pueden, es decir, los EEUU) pedir laaplicación de derechos compensatorios frente

a exportaciones subsidiadas de terceros países(UE por ejemplo). Si algún producto subsidiado(UE) llega al mercado de la otra parte (Guate-mala, en este caso), los EEUU tienen el derechode introducir o mantener nuevos subsidios porparte de EEUU (en este caso). Como Centroamé-rica no tiene los medios para hacer un cálculouniversal de los subsidios, no podrá evitar queentren productos subsidiados de tercerospaíses (como UE); por lo que queda abierta laposibilidad para que EEUU haga uso de sus sub-sidios domésticos, sin posibilidad para el restode socios del Tratado de aplicar derechos com-pensatorios en caso de verse afectados.53 Deeste modo, en lugar de proteger al productor na-cional de los subsidios externos (principio delAA), el DR-CAFTA protege a los subsidios de EEUUde la competencia de terceros (como la UE).54

Competencia en exportación

Prácticamente no se mencionan en el DR-CAFTAlos mecanismos que en el Paquete de Julio de2004 están clasificados en el pilar “competenciaen exportación”.1. Subsidios a la exportación: Es el único tema

que menciona el DR-CAFTA, de cara a su eli-minación. Sin embargo, hay que tener en menteque estos subsidios son un instrumento queestá utilizando principalmente la UE, no EEUU.Así que la afirmación y el compromiso que “las partes comparten el objetivo de la elimi-nación multilateral de los subsidios a la ex-portación para las mercancías agrícolas y tra-bajarán juntas hacia un acuerdo en el marcode la OMC para eliminar esos subsidios...”,55

únicamente significa que ahora Guatemala ylos otros países centroamericanos van aapoyar a EEUU en su lucha contra la otra su-perpotencia comercial, Unión Europea.

50 Umberto Mazzei, Atropellos a la agricultura en el CAFTA, Ginebra, 8 de enero de 2005.51 Capítulo 3 del DR CAFTA, Anexo: Listas de Guatemala y Listas de EEUU, www.mineco.gob.gt; de hecho Guatemala es el país

centroamericano que menos líneas arancelarias seleccionó52 Carlos Galian, op.cit.53 Entrevista Umberto Mazzei, 12 de septiembre de 2005.54 Mazzei, 8 de enero de 2005, op.cit.55 Artículo 3.14 del DR-CAFTA, www.mineco.gob.gt.

Page 17: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

17

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

2. Créditos a la exportación: el mecanismo defomento a la exportación utilizado a gran es-cala por EEUU y cuya eliminación estableceel Paquete de Julio 200456, no se mencionaen el DR-CAFTA.

3. Ayuda alimentaria: el otro mecanismo de fo-mento a la exportación fuertemente utilizadopor EEUU, más bien se menciona en el DR-CAFTA para asegurar el derecho al dumpingpor parte de EEUU. Concretamente, se expli-cita que “ninguna parte contará la ayuda ali-mentaria u otros embarques no comercialesen la determinación de si una cuota de impor-tación bajo sus contingentes haya sido lle-nada”57 Mientras el Paquete de Julio 2004establece el marco para la eliminación de laayuda alimentaria distorsionante al comercio58

(bajo la cual se encuentra un alto porcen- tajede la ayuda alimentaria estadounidense),59 elDR-CAFTA toca el tema únicamente en funciónde asegurar su perpetuación.

56 Por mayor detalle ver capítulo 2.2.57 Artículo 3.13.5 del DR-CAFTA, www.mineco.gob.gt.58 Párrafo, Anexo 1 del Paquete de Julio 2004.59 Ver capítulo 4.60 Frank Garbers y Susana Gauster, La economía campesina en el contexto de la apertura comercial en Guatemala: Una apro-

ximación después de la firma del TLC RD-CAUSA, Guatemala, noviembre de 2004.

Cuadro 3Participación de EEUU en las importaciones de productos alimentarios en Guatemala

Maíz amarrilloMaíz blancoHarinaHarina de maízTrigo duro

Importaciones total517,81238,611

211,98314,183

407,027

Importaciones EEUU

516,53038,611

149,1123,806

197,131

% que cubre EEUU

99.75%100%

70.34%26.83%48.43%

Fuente: elaboración propia, con datos de SIECA, www.sieca.org.gt/SIECA.htm

Si bien el maíz blanco fue el producto queGuatemala eligió para no someterlo a la desgra-vación arancelaria, el maíz amarillo entrará librea partir del décimo año de vigencia del DR-CAFTA.

Todo apunta a que, siendo la producción demaíz estadounidense beneficiaria tanto de

Ayuda doméstica

Simplemente no se menciona en el DR-CAFTA,a pesar de representar los mayores subsidiosque los EEUU conceden a su agricultura.

2.2 ¿QUÉ MEDIDAS CONSENSUADAS EN LA

OMC APLICARÍAN AL DR-CAFTA?Al desastroso resultado de las negociacionesagrícolas en el DR-CAFTA, se suma el hecho queEEUU es, con mucha distancia, el socio agroa-limentario más importante de Guatemala —esdecir, un alto porcentaje del comercio agrícolaguatemalteco, será definido en el marco del DR-CAFTA, particularmente en el tema de la protec-ción de aquellos productos agrícolas sensiblespara seguridad alimentaria, sustento de vida ydesarrollo rural.

El comercio agroalimentario con EEUU cubre(entre 1996 y 2001) el 39.24% de las importa-ciones y el 44.44% de las exportaciones; y, comodemuestra el cuadro 2, el 100% del maíz blanco,el 99.75% del maíz amarrillo y el 70% de la harinaimportada por Guatemala vienen de EEUU.

subsidios domésticos como de mecanismos defomento a la exportación, ya sin aranceles, in-gresará el maíz amarillo a precios tan bajos queno sólo desplazará a las y los productores nacio-nales de maíz amarillo, sino también a la pro-ducción y al consumo del maíz blanco.60 Ya hayantecedentes para poder prever este fenómeno:

Page 18: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

18

A raíz de la reducción arancelaria de las impor-taciones exigida en el marco del Ajuste Estruc-tural (ver apartado 2.3), las importaciones demaíz (blanco y amarillo) se incrementaron en-tre 1985 y 2002 de 0 a 36.38% sobre la dispo-nibilidad nacional; el suministro por personabajó en el mismo tiempo de cubrir el 100% al80% de las necesidades;61 es decir más impor-taciones, más dependencia, menos maíz.

Ante este escenario es importante reflexio-nar sobre qué mecanismos quedan en las nego-ciaciones agrícolas multilaterales para —aúnante el DR-CAFTA ratificado— poder protegeralgunos productos tan estratégicos como elmaíz, o para que al menos, puedan afrontar unacompetencia menos desleal que la que institu-cionaliza el DR-CAFTA. Es decir, ¿cuáles de lasdecisiones tomadas en el marco OMC todavíapueden beneficiar a Guatemala y cuáles estáncompletamente determinadas ya por el DR-CAFTA?

Partamos de nuevo de los tres pilares delAA62

1. Acceso a mercadoEn este pilar es donde el DR-CAFTA ya ha

determinado casi todo. La eliminación de losaranceles agrícolas en su totalidad (menos maízblanco) es un hecho y cualquier decisión que setome en la OMC sobre reducciones más modes-tas, ya no tendrán implicaciones para Guatemalaen su comercio con EEUU (y Centroamérica).

El tema de Productos Sensibles tampocoes aplicable ya al DR-CAFTA, ni el Trato Especialy Diferenciado que incluye los Productos Espe-ciales. Así que aun dado el caso que realmentese dé este pequeño giro al sistema comercialagrícola, de sacar a algunos productos sensiblesde los países en desarrollo del comercio, Guate-mala le podrá aplaudir ya únicamente como ob-servador. El DR-CAFTA tiene comprometido ysin salida al país en este aspecto ya que EEUUes (con mucha distancia) el mayor importador

de los productos que en Guatemala pudierancalificar como “especiales” (ver cuadro 3).

Existe únicamente un mecanismo en estepilar que sí tendría aplicación al DR-CAFTA: elMecanismo de Salvaguardia Especial. Si se logranegociar con éxito este mecanismo, sí tendríautilidad para Guatemala, pues es un mecanismode protección de largo plazo a la agricultura na-cional frente a las oleadas de importaciones y/o distorsiones de precios, esperadas en un con-texto DR-CAFTA.

Otro mecanismo que ya existe en el marcode la OMC y que el DR-CAFTA no toca (por lotanto lo permite), es el mecanismo Anti Dump-ing. Sin embargo, Guatemala no lo puede aplicarpor falta de una Ley Anti Dumping. Está en ma-nos del gobierno guatemalteco implementarlaen el marco de las políticas de competencia.

Por último, un beneficio para las exporta-ciones agrícolas nacionales podría derivarse deuna mayor apertura de los mercados de los paí-ses que hasta ahora han sido altamente protec-cionistas, como la Unión Europea, Canadá yotros. Sin embargo, para que de esta aperturacomercial de terceros países pudiera generarseun beneficio para Guatemala, sería necesaria ladiversificación de países destinatarios de expor-taciones agrícolas nacionales.

2. Competencia en exportaciónSi dejamos fuera el tema de las empresas

comerciales estatales, que ni en EEUU ni en Cen-troamérica existen, quedan tres instrumentos defomento a la exportación:� Subsidios a la exportación: La eliminación

de los subsidios a la exportación, no acarrea-ría en la actualidad mayores ventajas paraGuatemala, ya que EEUU no los usa en unadimensión significativa. Puede ayudar frentea las importaciones subsidiadas provenientesde Europa, que por el momento se mantienen

61 FAOSTAT, tomado de: Susana Gauster y Byron Garoz, Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Derecho a la Alimentaciónen Guatemala, CIIDH/DESCGUA, Guatemala, 2005.

62 Con base en análisis propio y entrevistas con Umberto Mazzei, IREI-Ginebra y Carlos Galián, Oxfam Internacional Managua.

Page 19: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

19

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

en volúmenes bajos, pero no cambiaría mu-cho el preocupante escenario que perfila elDR-CAFTA.

� Créditos a la exportación: La eliminación pro-gresiva de los créditos a la exportación, ga-rantías de créditos a la exportación o progra-mas de seguro con períodos de reembolsode más de 180 días, sí tendría un impactopositivo para Guatemala ya que son el princi-pal mecanismo que usa EEUU para fomentarsus exportaciones, de tal manera que generanprecios distorsionados en muchos produc-tos. Si bien en el DR-CAFTA no se mencionanpara nada los créditos a la exportación, en casode que en el marco de la OMC se defina sueliminación, también aplicaría al comercioestadounidense con los países amarradospor Tratados de Libre Comercio con EEUU.

� Ayuda alimentaria: La ayuda alimentaria es elsegundo mecanismo fuerte de EEUU del dumpi-ng, pues generalmente no responde a emer-gencias. Si se elimina la ayuda alimentariadistorsionante63 en el marco de la OMC, tam-bién sería de utilidad para Guatemala ante elDR-CAFTA. Es decir, aún con la nota explí-cita en DR-CAFTA que la ayuda alimentariaqueda fuera del cálculo de contingentes y en-tra ilimitada, si la OMC la restringe, tambiénaplica esta restricción para los países sociosdel TLC con EEUU.

3. Ayudas domésticasCualquier reducción en ayudas domésticas

que establece la OMC de manera eficaz, ayudaríaa Guatemala ante las prácticas desleales y el dump-ing de las empresas de EEUU. Es decir, cualquiermedida tomada en el marco de la OMC en esteámbito aplicaría, aun no mencionándose el temade la reducción de las ayudas domésticas en eltexto del DR-CAFTA.

Concluyendo, podemos ver que inclusocon el escaso margen de maniobra en políticacomercial agrícola que deja el DR-CAFTA, accio-nes y decisiones acertadas en el marco de la OMC

pueden contribuir (mínimamente) a enfrentar elcatastrófico panorama en el que coloca el DR-CAFTA a la vulnerable agricultura nacional. Ex-plicitaremos esas acciones y decisiones desea-bles nuevamente en las recomendaciones.

2.3 LA ESTRUCTURA DE TOMA DE DECISIÓN

DENTRO DEL GOBIERNO Y SU POSTURA ANTE LA

OMC

2.3.1 La estructura formal de tomadecisionesEl Viceministerio de Integración Económica y Co-mercio Exterior cuenta con cuatro departamentos,uno de los cuales es el Departamento OMC. Eldepartamento OMC (dos personas) está a cargode la comunicación con la Misión en Ginebra, ytransmiten las informaciones a los departamen-tos involucrados (Negociación; Administración).

El Viceministerio es el encargado de con-sultar al interior del gobierno y fijar las posicio-nes del mismo. En el tema agrícola se hace enconjunto con el Ministerio de Agricultura, Gana-dería y Alimentación (MAGA), donde hay unapersona encargada del tema OMC.

En el tema agrícola también existe unaMesa Agrícola donde participan MINECO, MAGAy grupos de productores, con el fin de buscarconsensos respecto a las políticas de negocia-ción en Ginebra.64 Sin embargo, a nivel de las or-ganizaciones de la Sociedad Civil, se ha cono-cido muy poco de su trabajo.

2.3.2 La Misión Guatemalteca enGinebra y su postura65

Al cargo de la Misión guatemalteca en Ginebra,con el título formal de “Embajador” está EduardoSperinsen, Ex Viceministro de Economía y padredel actual Jefe de la Policía Nacional Civil ErwinSperinsen —que por su lado ha intervenido demanera represiva contra las y los manifestantes

63 Definición de la ayuda alimentaria distorsionante ver capítulo 4.64 Entrevista Ana Clarisa Villacorta, Departamento OMC, MINECO.65 La siguiente es información proporcionada por una fuente cercana al Ministerio de Economía que prefiere mantenerse en el

anonimato.

Page 20: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

20

pacíficos y legítimos contra el DR-CAFTA. Spe-rinsen padre también fue asesor de la CIG y delCACIF en las negociaciones del TLC con EEUU.

De segundo (como Ministro Consejero)ejerce Evelio Alvarado, que fue candidato para elViceministerio de Integración Económica y Co-mercio Exterior del Ministerio de Economía (queactualmente ocupa Enrique LACS).

Luego hay cuatro negociadores que tienenque asumir funciones de negociación y adminis-tración.

La misión es onerosa para Guatemala, lecuesta al país unos US$ 75 mil mensuales.66

Si bien Mónica Guerra (negociadora en lostemas agricultura y NAMA) y Evelio Alvarado,oficialmente plantean una línea de negociación“combativa”, en función de las necesidades delos países en desarrollo, y de acuerdo con lasposturas de los grupos a los cuales reciente-mente ha entrado (G 33) o vuelto a entrar (G20),67 “es bien sabido en círculos diplomáticosque, tanto Sperinsen como Alvarado, le comu-nican [lo que han sabido] ...a la Misión deEEUU”.68

Sperinsen ya en las negociaciones del TLCse mostró proclive a los intereses estadouniden-ses cuando aseguró a la Cámara de Industriaque las exigencias en Propiedad Intelectual deDR-CAFTA eran iguales a las que ya se habíanaceptado en la OMC —lo cual es incorrecto; ycuando, siendo Viceministro de Económia, dijoa la prensa que Guatemala NO había renunciadoa la Salvaguardia Especial Agrícola de la OMCdurante la revisión legal de textos y que de todasmaneras no importaba renunciar a ese derechoen la OMC porque con la baja de aranceles de to-dos modos no se podía utilizar— lo cual tambiénes incorrecto.

Así que difícilmente reivindicará en la OMCcausas justas como la eliminación y/o reducción

significativa de los subsidios más distorsionan-tes. Su cortina de humo es decir que negociaalgún acceso bajo “pequeñas economías”, untema que se aceptó en Doha, pero que no tieneuna propuesta concreta.

3.3.3 La toma de decisiones reales y lasincongruencias en la política comercialagrícola

Si bien se supone que la toma de decisionessobre la postura en las negociaciones se dadesde el MINECO, parece ser que en la prácticaquién toma las decisiones, es la Misión, en con-creto el Embajador ante la OMC (Sperinsen).69

Ejemplo de esto es el tema de la ayuda ali-mentaria. Como se describió anteriormente y severá más detalladamente en el apartado 3, laayuda alimentaria por EEUU está siendo utiliza-da como mecanismo de dumping, y, por lo tanto,está fuertemente cuestionado en la OMC: En elPaquete de Julio ya quedó acordado que estetipo de ayuda alimentaria debe ser eliminada. ElG 20 es el principal actor que lucha por su eli-minación. Sin embargo resulta que la Misiónguatemalteca apoya a EEUU quienes se niegana eliminarla. Esto parece no corresponder a lapostura gubernamental, al menos no en su con-junto. En este tema, “la Misión se fue por la libre;está muy plegada a los intereses de EEUU —esos intereses son colocar sus excedentes”.70

En todo caso resulta extraña la ambiva-lencia del gobierno en su política comercial.

Mientras en la OMC dice apoyar a los gru-pos más beligerantes por un comercio menosinjusto, al G 20 y al G 33, ratificó un DR-CAFTAque, como pudimos ver anteriormente, violaprofundamente no sólo las demandas principa-les de los grupos a que Guatemala se adhirió (G20 y G 33) sino todo el espíritu de las actuales

66 Sperinsen es el embajador latinoamericano con mejores prebendas en Ginebra, al igual que Alvarado.67 Foro de diálogo e información sobre negociaciones multilaterales de agricultura en la OMC, URL, 25 de agosto de 2005.68 Informante que prefiere mantenerse en el anonimato.69 Fuente anónima cercana al MINECO.70 Entrevista alto funcionario del MAGA.

Page 21: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

21

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

negociaciones agrícolas de la OMC en el marco dela Ronda Doha.

Considerando esa incongruencia, llama laatención que Guatemala, aún en los documen-tos más recientes sobre la composición de losdiversos grupos de presión, no aparece ni en elG 20 ni en el G 33, sino únicamente en el GrupoCairns (conformado por países agroexportado-res, con posiciones similares aunque no idénti-cas a las del G 20).71 Al G 33 acaba de entrar enseptiembre 2005, pero al G 20 volvió a entrar enagosto 2004.72 ¿Por qué no se ha conocido lapertenencia de Guatemala a los G20 y G 33?¿Será que realmente hay pertenencia (más alláde lo formal) a esos grupos? ¿O será que, comoindica una fuente diplomatica discreta, en Gine-bra hay quienes piensan que únicamente par-ticipan en esos grupos en función de obtenerinformación a la cual de otra manera no tendríanacceso?

Sobre dos de los temas más interesantesen las actuales negociaciones, hay posturas queson difícilmente entendibles. Parecería habermucha beligerancia sobre los ProductosEspeciales que, como hemos visto, ante DR-CAFTA ya no tienen ninguna relevancia. Entonces,¿porqué este interés en los Productos Especia-les?

El otro tema es el de la ayuda alimentariadonde parece haber opiniones divididas en elgobierno. En todo caso, la Misión busca que setransparente la ayuda alimentaria distorsio-nante, no que se reduzca o elimine.73 Esto nosignificaría ningún avance pues ya está transpa-rentada la ayuda alimentaria, por lo cual seconoce bien el grado de distorsión que hay. ¿Quérealmente se busca en este tema?

En fin, con todas las contradicciones men-cionadas (y reconocidas por el MINECO): ¿cuáles la agenda comercial real de este gobierno?

71 South Centre, op.cit.; Jacques Chai Chomthongdi, La « Guía -G » delos Grupos en las negociaciones agrícolas de la OMC,www.focusweb.org

72 Después de casi un año de obligada ausencia ya que EEUU había presionado a Guatemala que se retirara del G 20, “amenazando”con la suspensión de las negociaciones del TLC.

73 Entrevista Ana Clarissa Villacorta.

Page 22: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

22

3.1 MODALIDADES DE AYUDA ALIMENTARIA

Los Estados Unidos contemplan tres modalida-des de ayuda alimentaria, de acuerdo con las de-finiciones del Programa Mundial de Alimentosen función de las diferentes formas en que laayuda contribuye a la seguridad alimentaria:74

1. Ayuda alimentaria por programas: es en-viada75 de forma bilateral de un gobierno aotro para que éste la ponga a la venta en elmercado, destinando los beneficios obte-nidos a fondos de contrapartida en monedalocal, que se utiliza para los fines acordadosentre ambas partes. Esta modalidad de ayudano está orientada a los sectores vulnerables,sino que se orienta a incidir en factores ma-croeconómicos (presupuesto nacional, ba-lanza de pagos, precios, etcétera).

2. Ayuda alimentaria por proyectos: se carac-teriza por orientarse de forma directa a obje-tivos específicos de desarrollo y a beneficia-rios seleccionados entre los sectoresvulnerables. Desde 1990 los EEUU han veni-do permitiendo que un porcentaje cada vezmayor de su ayuda por proyectos sea vendidaen el país receptor, para obtener fondos paraproyectos de desarrollo (monetización de laayuda alimentaria).

3. Ayuda alimentaria de emergencia: consisteen donaciones gratuitas a los afectados porcrisis alimentarias puntuales y hambrunas en

situaciones de desastre. Se trata de interven-ciones urgentes y por un periodo reducido.

La ayuda alimentaria por programas de losEEUU, al realizarse a través de créditos a la ex-portación para corporaciones estadounidenses,supone una competencia desleal en materia deexportaciones, distorsionante del comercio. Asu vez, la ayuda alimentaria por proyectos, alvenderse en los mercados locales, genera gra-ves distorsiones en la oferta (precios y canti-dades) de alimentos en los mercados de los paí-ses receptores.

3.2 LA AYUDA ALIMENTARIA DE EEUU AGUATEMALA

Las principales modalidades a través de la quelos EEUU distribuyen su ayuda alimentaria sonla de por programas y la de por proyectos.76 ElServicio Agrícola Extranjero, del Departamentode Agricultura de los EEUU, es la instituciónencargada, directamente o en coordinación conotras instituciones del Estado, de las cuatromodalidades principales de ayuda alimentariaestadounidense: el Programa Comida para laPaz (Public Law 480), el Proyecto Comida parael Progreso, el Programa de la Sección 416(b)y el Proyecto Internacional McGovern-Dole deComida para la Educación y la Nutrición Infan-til:77

3. La ayuda alimentaria de Estados Unidos a Guatemala

74 IATP, U.S Food Aid, 2005, y Pérez de Armiño, Karlos et. al. (2001), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación alDesarrollo, Icaria- Hegoa, Barcelona (pps. 57-65).

75 A veces en forma de donación, a veces en forma de venta por debajo de los precios de mercado.76 Con excepción de las reservas que mantienen empresas privadas en los EEUU, bajo mandato de la Bill Emerson Humanitarian

Trust para hacer frente a crisis alimenticias repentinas o “inesperadas”.77 Con base en información del Servicio Agrícola Extranjero, del Departamento de Agricultura de los EEUU http://www.fas.usda.

gov/info/factsheets/foodaid.html.

Page 23: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

23

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

1. Programa Comida para la Paz (Public Law480): consta de 3 títulos (o sub programas),cada uno de los cuales se focaliza en objeti-vos diferentes. Hasta el momento, el Título IIIha permanecido inactivo:

� Subprograma de Asistencia para el Co-mercio y el Desarrollo (Título I): comprendelas ventas de productos agrícolas de EEUU apaíses en desarrollo, a crédito o a cambio dedivisas locales (quetzales, en nuestro caso).Los productos comprendidos bajo este pro-grama pueden venderse en el país de destino(monetización de la ayuda alimentaria). Además,para que un país pueda clasificar bajo este subprograma, tiene que tener el potencial de con-vertirse en mercado de productos agrícolasestadounidenses.

� Sub programa de Emergencia y AsistenciaPrivada (Título II): comprende las donacionesde productos agrícolas de EEUU para enfrentartanto situaciones de emergencia, como de noemergencia, incluyendo el apoyo para el logrode metas de seguridad alimentaria.

2. Proyecto Comida para el Progreso: compren-de la donación o venta a crédito de productosagrícolas de EEUU a países en desarrollo y“democracias emergentes” para apoyar laexpansión de la democracia y de la empresaprivada. De nuevo, los productos compren-

didos bajo este proyecto pueden venderseen el país de destino.

3. Programa de la Sección 416(b): comprendela donación de los excedentes agrícolas ad-quiridos por la Commodity Credit Corpora-tion (CCC) del Departamento de Agriculturade los EEUU, por lo que la disponibilidad deproductos bajo este programa varía cada año.Una vez más, los productos comprendidosbajo este programa pueden monetizarse enel país receptor.

4. Proyecto Internacional McGovern-Dole deComida para la Educación y la NutriciónInfantil: comprende donaciones de productosagrícolas estadounidenses, así como asis-tencia técnica y financiera para proyectos deapoyo escolar y de nutrición materno infantil.Los productos pueden donarse directamenteen especie o para su venta local.

Como se puede observar en el siguiente cua-dro, Guatemala recibe, en mayor o menor medi-da, ayuda alimentaria clasificada bajo las cuatromodalidades descritas, consideradas comodistorsionantes del comercio. Es necesario señalar,que el total no incluye costos de transporte, conlos que habitualmente corre el Estado receptor(bajo condiciones de que la empresa a cargo delflete sea estadounidense):

Page 24: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

24

Los casi cien millones de dólares de ayudaalimentaria por programas y por proyectosrecibidos por Guatemala en los últimos cuatroaños, generan un panorama crítico de compe-tencia desleal para las y los productores guate-

Regular GFE

4,225.073,232.76

7,457.83

Año

2001200220032004Total

Título I

6,299.75

6,299.75

Título II9,775.6011,727.288,630.4010,731.3040,864.58

Título II/WFP

494.871,828.302,842.90562.80

5,728.87

Gob/ONG

12,209.4018,455.2030,664.60

Gob/ONG

2,704.101,609.404,313.50

Compra CCC

4,178.304,178.30

Total

14,495.5423,088.0926,386.8035,537.0099,507.43

Public Law 480 Sección 416(b) Comida parala Educación

Comida parael Progreso

Cuadro 4Valor distorsionante de la ayuda alimentaria de los EEUU a Guatemala por Programa.

Años 2001-2004(en miles de US$)

Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Agrícola Extranjero, del Departamento de Agricultura de losEEUU (varios años) y de Carlos Galián, Oxfam Internacional Managua.

maltecos; ante el cual resulta extraño que laMisión guatemalteca en Ginebra y parte del go-bierno guatemalteco, no esten muy preocupa-dos por cambiar esta situación.

Page 25: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

25

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

4.1 CONCLUSIONES

1. El DR-CAFTA compromete la agricultura gua-temalteca, irrespetando el espíritu de la Ron-da Doha y de las negociaciones agrícolasactuales de la OMC que pretenden buscar másequilibrio entre países desarrollados y en de-sarrollo.

2. Si bien a Guatemala le queda poco margende maniobra en política comercial agrícola,ante un TLC pésimamente negociado con susocio agroalimentario comercial mayor (EE-UU), hay ciertos aspectos en los cuales deci-siones acertadas en la OMC pudieran paliarlos efectos negativos del DR-CAFTA, y, even-tualmente abrir otros mercados.

3. Los aspectos que pueden paliar los efectosnegativos del DR-CAFTA son:a. Eliminación de la ayuda alimentaria dis-torsionante.b. Eliminación de los créditos a la exporta-ción.c. Reducción global de la ayuda doméstica.d. Reducción significativa de los MGA (cajaámbar).e. Revisión de los criterios de aplicación yreducciones sustanciales de la caja azul.f. Revisión de los criterios de aplicación ala caja verde.g. Reducción y/o progresiva eliminación delde mínimis para los países desarrollados.h. Introducción del Mecanismo de Salva-guardia Especial.

4. Los aspectos que puedan abrir otros merca-dos son:a. Reducción arancelaria significativa de lospaíses desarrollados.b. Eliminación de los subsidios a la exporta-ción.c. Liberalización de la entrada de los Pro-ductos Tropicales en los países desarrolla-dos.78

5. Con todo el potencial que todavía existe enlas negociaciones agrícolas multilaterales,también hay que ser realista sobre los avan-ces concretos que las superpotencias comer-ciales (EEUU y UE principalmente) vayan apermitir. El proceso de negociación es bas-tante lento, lleno de contradicciones y sinvoluntad real de cambios de fondo sobre lalógica del sistema comercial global que per-petua la imposición y explotación centro-peri-feria.

6. El gobierno guatemalteco se encuentra enuna ambivalencia difícilmente explicable res-pecto de su política comercial. Entre una po-sición defensiva hacia la apertura de mer-cados (G 33) a una ofensiva (Grupo Cairns),entre una beligerante (G 20) a un Tratadocomo el DR-CAFTA— hay de todo. Aunado aesto, pareciera que no siempre se respetanlos canales formales de toma de decisionespor parte de la Misión guatemalteca en Gi-nebra que, pese a su adhesión al G 20 y G33, en última instancia tiende a defender losintereses estadounidenses.

4. Conclusiones y recomendaciones

78 Los productos tropicales son un tema marginal, que no forma parte del Paquete de Julio. De igual manera que los ProductosEspeciales y los Productos Sensibles es un tema que se encuentra sin avanzar mientras no se haya acordado la fórmulageneral de reducción arancelaria.

Page 26: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

26

4.2 LO QUE GUATEMALA DEBE DEFENDER EN

HONG KONG

1. Ante las contradicciones descritas en apar-tados anteriores, respecto de las diferentesposiciones que el gobierno guatemalteco haasumido, antes de todo urge que aclare supolítica comercial en el tema agrícola y actúeen coherencia con ella. Debe desarrollarseuna definición clara de los objetivos de par-ticipación en los diferentes grupos de presiónen la OMC y actuar en función de estas adhe-siones.

2. En términos generales, deben priorizarse losintereses nacionales y regionales ante los deEEUU, y particularmente los de las y los pe-queños productores agrícolas, pobres y ex-tremadamente pobres, y como tales altamen-te vulnerables a la desnutrición y al hambre.

3. Es necesario diseñar e implementar una polí-tica comercial agrícola y una política agrariay agrícola nacional en función de la reducciónde la pobreza, de la soberanía alimentaria ydel desarrollo rural.

4. Deben diseñarse e implementarse las polí-ticas de competencia, particularmente unaLey Anti Dumping, y una Ley que prohiba lasprácticas monopolísticas y oligopolísticas.

5. En lo particular, en coherencia con las deman-das del G 20, deben defenderse las siguientesdemandas:a. Eliminación de los subsidios a la exporta-ción.b. Eliminación de la ayuda alimentaria dis-torsionante.c. Eliminación de los créditos a la exporta-ción.d. Reducción global de la ayuda doméstica.e. Reducción significativa de los MGA (cajaámbar).f. Revisión de los criterios de aplicación yreducciones sustanciales de la caja azul.g. Revisión de los criterios de aplicación ala caja verde.h. Reducción y/o progresiva eliminación delde mínimis para los países desarrollados.i. Introducción del Mecanismo de Salva-guardia Especial.j. Reducción arancelaria significativa de lospaíses desarrollados.k. Liberalización de la entrada de los Pro-ductos Tropicales en los países desarrollados.l. Trato Especial y Diferenciado para los paí-ses en desarrollo en cada uno de los temas.

6. En solidaridad con los países en desarrolloque todavía no han ratificado un TLC con EEUU,debe apoyarse el concepto de los ProductosEspeciales.

Page 27: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

27

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comer-cio, según sus siglas en inglés. Firmado inicial-mente en 1947, el GATT fue la base para suce-sivas rondas de negociación para reducir aran-celes. La versión más reciente del GATT fue fir-mada en Marraquesh, en abril de 1994.

OMC: Organización Mundial del Comercio. Unforo permanente para negociar reglas multi-laterales del comercio internacional, estable-cida por uno de los acuerdos en la reuniónministerial de comercio sostenida en Marra-quesh, en abril de 1994.

El Acuerdo sobre Agricultura (AA): Uno de losacuerdos de comercio firmado por los gobier-nos en 1994, en Marraquesh. El AA establecióreglas para el comercio agrícola de todos losmiembros de la OMC. El objetivo central delAA es “establecer un sistema de comercioagrícola justo y orientado al mercado”. Elperíodo de implementación era de seis añospara los países desarrollados y de nueve paralos países en desarrollo, a partir de la fechade entrada en vigor del acuerdo: 1 de enero,1995. El AA contiene cláusulas internas parasu revisión y renovación. Esa renegociaciónse encuentra actualmente en curso, bajo lostérminos fijados durante la cuarta ConferenciaMinisterial de la OMC, en Doha y la DecisiónMarco acordada por el Consejo General dela OMC el 1º de agosto, 2004.

Los Pilares: El AA contiene tres secciones:Acceso a Mercado, Apoyo Doméstico y Sub-venciones a la Exportación. Los negociadoresse refieren a estas tres secciones como lostres pilares del acuerdo.

Glosario79

79 Con base en Umberto Mazzei, Glosario de Términos para el Acuerdo de Agricultura de la OMC, www.ventanaglobal.info/cafta2.htm

La Ronda Doha: La OMC sostuvo su cuarta Con-ferencia Ministerial en Doha, Qatar, en no-viembre 2001. Los ministros de comerciofirmaron allí la Agenda de Doha, que especi-ficó temas y un calendario para una nuevaronda de acuerdos comerciales. La Agendade Doha incluye una cláusula que determinaque la negociación sea tomada como un “sólocompromiso” lo que significa que la serie deacuerdos en los distintos temas (Agricultura,Servicios, Propiedad Intelectual, etc.) será fir-mado como un solo acuerdo. Los países de-berán aceptarlos o rechazarlos en suconjunto.

Dumping: Dumping es la exportación deproductos agrícolas a precios que están pordebajo de sus costos de producción. El Dum-ping está formalmente prohibido por el artí-culo VI del GATT. La definición más usada dedumping en la OMC es la venta de exporta-ciones a precios inferiores a los prevalecientesen el mercado doméstico. Los funcionarios decomercio presumen que es algo bueno para elpaís importador (están obteniendo mercancíabarata) a menos que el país se queje (normal-mente porque las importaciones baratasamenazan a los productores nacionales). Porello es una decisión del país la de adoptar lalegislación que necesite para protegerse deldumping, y recae en el país que recibe el pro-ducto a precio de dumping la carga de probarel daño a sus productores antes de poderimponer derechos anti dumping.

Page 28: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

28

ACCESO A MERCADO

Aranceles: Aranceles son impuestos a las im-portaciones cuando ingresan al país. Puedenser fijados ad valorem, que significa que elnivel del arancel lo determina el valor de lamercancía importada (sí una TM de trigo vale$100, entonces un arancel ad valorem de 5%adiciona un arancel de $5 por TM importada).El arancel también puede ser específico, loque significa, por ejemplo, que un arancelde $5 sea aplicado a cada TM de trigo im-portada, así sea que el trigo cueste $80 o$120. Como otras formas de impuesto, losaranceles recaban dinero para los gobiernos.

Aranceles consolidados y aplicados: Bajo losacuerdos tales como el AA, los gobiernosacuerdan niveles máximos de los arancelesque aplicarán. Ese nivel máximo, o techo, esllamado una tasa de arancel consolidado.Como muchos gobiernos consolidan susaranceles a niveles más altos de los que efec-tivamente usan, se llama arancel aplicado alque está en uso.

Barreras no arancelarias (BNA): Los arancelesno son el único medio para restringir o con-trolar las exportaciones. Las barreras noarancelarias funcionan protegiendo produc-tores domésticos sin generar ingresos parael gobierno. Las BNA incluyen medidas talescomo cuotas (por ejemplo, sólo se puedeimportar 100 TM de trigo anuales con inde-pendencia del precio o la demanda), arance-les variables (por ejemplo el arancel varía paraasegurar precios domésticos estables —elarancel sube cuando los precios mundialesbajan y baja cuando los precios mundialessuben) o la exigencia de que un determinadoporcentaje de cualquier producto vendido enel mercado sea de proveedores locales. Estoobliga a quienes piensen importar a entraren contacto con empresas locales. En gene-ral, las BNA aumentan los ingresos de losproductores locales sin aumentar los ingre-sos fiscales.

Contingentes arancelarios (CA): Un volumen deimportación que puede entrar a un país a unarancel que les permita ser competitivos con

la producción doméstica (arancel cero o muybajo). Por ejemplo, en Guatemala hay un aran-cel al maíz amarrillo del 35%, y un contin-gente de alrededor de 500,000 ToneladasMétricas que entran a un arancel del 5%.

Salvaguardias Especiales (SGE): El Artículo 5del AA especifica que los países que “aran-celizaron” pueden reservarse el derecho deaplicar aranceles de salvaguardia para pro-tegerse de un incremento súbito de las impor-taciones. Guatemala tiene este derecho yrenunció a él con el DR-CAFTA.

Medida Especial de Salvaguardia (MES): Untérmino que se confunde fácilmente con laSGE, ésta es una propuesta para una dispo-sición nueva que sería incorporada en unarevisión del AA. La propuesta es que los paí-ses en desarrollo (no a los desarrollados) seles otorgue el derecho a usar salvaguardiascomo protección contra la volatilidad de losmercados (que puede crear un incrementosúbito de importaciones).

Derechos Compensatorios: Estos son aran-celes que se pueden aplicar a importacionesque se han beneficiado de subvencionesgubernamentales, sea domésticos que deexportación. Los Derechos Compensatoriosson distintos de los derechos anti dumping;son accionados por el uso de pagos de apoyopor el país de origen, mientras que losaranceles anti dumping están relacionadoscon el comportamiento de empresas expor-tadoras (ver Arancel Anti dumping).

Arancel Anti dumping: Estos son impuestosque un gobierno impone cuando juzga quela empresa exportadora del producto estápracticando precios desleales. Por ejemplo,si una empresa tiene diferentes precios endiferentes mercados, el país que recibe la im-portación al menor precio puede aplicar unarancel que eleve el precio al nivel que tieneen otro mercado importador. Bajo las reglasactuales un país debe tener una ley anti dum-ping si desea aplicar aranceles anti dumping.El sector afectado por las importaciones ob-jeto del dumping debe demostrar daño oamenaza de daño ante las autoridades do-

Page 29: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

29

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

mésticas (generalmente el Ministerio deComercio). El Ministerio determina si la acu-sación de dumping es justificada. En casode serlo el gobierno impone un arancel adi-cional a los productos culpables en la fron-tera.

APOYO DOMÉSTICO

Cajas: El AA subdivide los programas de apoyodoméstico en varias categorías, la mayoríade las cuales se les conoce como cajas devarios colores: ámbar, azul y verde.

Caja ámbar: La caja ámbar es la categoría deapoyos domésticos cuya reducción está pro-gramada. Los gastos bajo las medidas asig-nadas a la caja ámbar están sujetas a unareducción bajo una fórmula llamada MedidaGlobal de Apoyo (MGA). La MGA calcula unacifra sobre la cantidad de dinero gastado porlos gobiernos en la producción agrícola, conexcepción de los gastos exentos bajo otrosartículos del acuerdo (la caja azul, la caja verdey el de mínimis).

Caja azul: Programas de apoyo doméstico vin-culados a programas de limitación de la pro-ducción. Esto es, cuando el nivel de pagosestá basado en áreas fijas y rendimiento, opor cabezas de ganado. A la época, tanto losEEUU como la Política Agrícola Común de laUE se apoyaban pesadamente en ese tipo deprogramas. Muy pocos países en desarrollotienen programas que encajen en la categoríade caja azul.

Caja verde: La caja verde es una lista de progra-mas que están exceptuados de la fórmula deMGA (caja ámbar). La lista de caja verde in-cluye pagos vinculados a programas ambien-tales, control de pestes y enfermedades, de-sarrollo de infraestructura y ayuda alimentariadoméstica (si es comprada a precios de mer-cado). También incluye pagos directos a losproductores cuando no están vinculados a otracosa que a un período histórico de base fijo(estos son los llamados pagos desconecta-dos). Los pagos gubernamentales para segurode ingresos y programas de emergencia

también están incluidos en la caja verde.De mínimis: El término se refiere al mínimo um-

bral bajo el cual los gastos de apoyo domés-tico no necesitan ser incluidos en el cálculode la MGA. Los umbrales se establecen tantopara el conjunto de la producción agrícola comopara programas específicos de productosbásicos. La totalidad del programa debe cos-tar menos que el nivel de mínimis para poderser excluido de la MGA. Los EEUU tienen variosprogramas que encajan en el criterio del demínimis pero los de la UE son demasiadocaros para ser incluidos.

COMPETENCIA EN EXPORTACIONES

Subsidios a la exportación: Los subsidios a laexportación son pagos gubernamentales quecubren una porción del costo de sus negociosa las empresas exportadoras. Lo típico es queun programa de subvenciones a la exporta-ción pague la diferencia entre un productodoméstico más caro y una alternativa másbarata, para que las empresas tengan un in-centivo para comprar a los productoresnacionales. Los EEUU subvencionan su algo-dón de esta manera. Al hacerlo tan barato,con las subvenciones, como la competenciaimportada, se paga a las empresas de EEUUpara que compren y procesen el algodónestadounidense.

Créditos a la exportación: Es un instrumentousado sobretodo por los EEUU. Los créditosa la exportación son dados por el gobiernopara suscribir el costo de hacer negocios entérminos comerciales. Los EEUU, por ejemplo,pagará a Cargill por enviar trigo a Malawi,luego Malawi pagará al gobierno de EEUU enlugar de Cargill, casi siempre a una tasa deinterés más bajo que el comercial y a plazosde reembolso más largos. Por iniciativa de laUE se lleva a cabo un complicado ejercicio paraestimar el componente de subvención en loscréditos a la exportación, para disciplinar esteaspecto de la práctica sin prohibir el instru-mento del todo.

Page 30: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

Soberanía alimentaria y economía campesina

30

TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO

Trato especial y diferenciado (TED): A medidaque el GATT evolucionó desde su inicio, en1947, y un número creciente de países en de-sarrollo adhirieron al acuerdo, los paísesmiembros establecieron el principio, en la dé-cada de 1960, de que a los países en desa-rrollo deberían tener mayor flexibilidad en laimplementación de los compromisos delGATT, por las dificultades económicas queenfrentaban. El Trato Especial y Diferenciado(TED) otorga un reconocimiento formal a lasdesventajas que los países en desarrolloencaran en el sistema mundial de comercio.

Productos Especiales: es un término creadopor los países en desarrollo que desean pro-teger su seguridad alimentaria y la subsis-tencia de sus productores más vulnerables.La propuesta es de que se permita a los paí-ses en desarrollo designar un cierto númerode productos que estarían exentos dereducciones arancelarias y otras disciplinas.

Productos Sensibles: Como una especie de TEDpara los países desarrollados, el criterio deproductos sensibles fue introducido por laUnión Europea para solicitar la proteccióncontinuada de ciertos productos agrícolas,por razones culturales o políticas. Se proponeque estos productos deban recibir disciplinasmenos estrictas con relación a las reduccio-nes de aranceles y apoyo doméstico.

GRUPOS DE PRESIÓN80

G 20: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China,Cuba, Egipto, India, Indonesia, México, Ni-geria, Pakistán, Paraguay, Filipinas, Sudáfri-ca, Tanzania, Tailandia, Uruguay, Venezuela yZimbabwe.81

El G 20 liderado por Brasil y la India, se haconvertido en una de las agrupaciones másimportantes en la negociación de la OMC des-de la reunión ministerial de Cancún en 2003.El grupo es favorable a los Productos Espe-

ciales y el Mecanismo de Salvaguardia Es-pecial que promueve el G 33. El G 20 exhibeintereses ofensivos en la revisión de lassubvenciones internas, especialmente res-pecto al uso de la caja azul donde ha sido elprincipal impulsor de un proceso de revisiónque asegure que los pagos realizados alamparo de esta disposición sean menos dis-torsionantes para el comercio que las cláu-sulas de la Medida Global de la Ayuda (MGA),y con respecto a la caja verde donde aspira aque se fijen nuevas disciplinas para evitar eltraspaso de ayudas de otras cajas a la verde.Sobre la competencia de las exportaciones,el grupo ha propuesto un plazo de cinco añospara eliminar todos los subsidios.

G 33: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice,Benín, Botswana, China, Congo, Costa deMarfil, Cuba, República Dominicana, Grenada,Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia,Jamaica, Kenia, República de Corea, Mada-gascar, Isla Mauricio, Mongolia, Mozambique,Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú,Filipinas, Saint Kits y Nevis, Santa Lucía, SanVicente y las Granadinas, Senegal, Sri Lanka,Surinam, Tanzania, Trinidad y Tobago, Turquía,Uganda, Venezuela, Zambia y Zimbabwe.82

El G 33 insiste en considerar las diversas es-tructuras arancelarias de los países en desa-rrollo; es el principal promotor de losProductos Especiales y el Mecanismo deSalvaguardia Especial. Sobre los ProductosEspeciales, insiste en que cada país debepoder seleccionar los productos que quiereincluir en esa categoría, con base en losindicadores que se desarrollen a tal efecto.Sobre el Mecanismo de Salvaguardia Espe-cial, propone que debe estar abierto a todoslos países en desarrollo y para todos losproductos agrícolas. Además, propone queel Mecanismo de Salvaguardia Especial seaaccionado automáticamente ante una oleadade importaciones o la caída de los precios.

80 Jacques Chai Chomthongdi, op.cit.81 Guatemala participa también en el G 20.82 Guatemala también participa en el G 33.

Page 31: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

31

COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

Grupo Cairns: Argentina, Australia, Bolivia,Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,Fiji, Guatemala, Indonesia, Malasia, NuevaZelanda, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica, Tai-landia y Uruguay.

El grupo se compone de países tradicionalmenteagroexportadores. El Grupo Cairns tiene unevidente interés ofensivo en el tema de ac-ceso al mercado. El Grupo Cairns quisiera

limitar lo más posible los productos sensi-bles, pero los Productos Especiales y el Me-canismo de Salvaguardia Especial dividen algrupo; tal es el caso también en relación conel tema de las subvenciones internas distor-sionantes del comercio, ya que algunos desus miembros son usuarios importantes dela Caja Ámbar. Con respecto a la Caja Azul, laCaja Verde, y la competencia de las exporta-ciones, comparten una posición ofensiva si-milar a la del G20. Eso significa que el grupobusca restringir los subsidios que usan pre-dominantemente los países desarrollados.

Page 32: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP

La presente edición de Soberanía alimentaria y economíacampesina:Desafíos para Guatemala en las negociaciones

agrícolas de la OMC se terminó de imprimir en los talleres deMAGNA TERRA EDITORES en octubre de 2005. El tiro se realizó

sobre bond 80 gramos

Page 33: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP
Page 34: Soberanía Alimentaria y Economía Campesina CONGCOOP