SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

40
IQ 2009 I 34 SÍNT ESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER T ERMOPLÁSTICO A PARTIR DE GLICEROL LUISA FERNANDA MEDELLÍN HENRIQUEZ UNIV ERSI DA D DE LOS A NDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTA ENERO 2009

Transcript of SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

Page 1: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

  

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO A PARTIR DE GLICEROL

LUISA FERNANDA MEDELLÍN HENRIQUEZ

UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTA

ENERO 2009

Page 2: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

  

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE UN POLIESTER TERMOPLASTICO A PARTIR DE GLICEROL

LUISA FERNANDA MEDELLÍN HENRIQUEZ

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniera Quím ica

Asesores,

JAIME PORTILLA

Doctor Quím ico

GUSTAVO OROZCO

Ingeniero Quím ico

UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTA

DICIEMBRE 2008

Page 3: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

3  

CONTENIDO  

1.  MARCO CONCEPTUAL  .................................................................................................  9 

1.1  PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA .................... 9 

1.2  REA CCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN .......................................................... 11 

1.3  GLICEROL  .............................................................................................................  12 

1.3.1  Actuales usos..................................................................................................  14 

1.4  MECA NISMO DE POLIMERIZACIÓN: POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN.............................................................................................................  15 

1.4.1  Generalidades ................................................................................................  15 

1.4.2  Régimen de gelación ...................................................................................... 16 

1.5  POLIESTERES ......................................................................................................  17 

1.5.1  Esterificación directa....................................................................................... 18 

1.6  GLICEROL PARA LA PRODUCCIÓN DE POLIESTERES  .................................. 19 

1.6.1  Generalidades ................................................................................................  19 

1.6.2  Glicerol y acido cítrico como plastificantes .................................................... 19 

1.6.3  Co poliésteres de acido cítrico y glicerol........................................................ 22 

1.7  CARA CTERIZACIÓN............................................................................................. 23 

1.7.1  Espectroscopia Infrarroja IR ........................................................................... 24 

1.7.2  Calorimetría Diferencial de Barrido DSC ....................................................... 25 

2.  OBJETIVOS ..................................................................................................................  27 

2.1  OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 27 

2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  ................................................................................. 27 

3.  MATERIALES Y METODOS ......................................................................................... 28 

3.1  MATERIALES  ........................................................................................................  28 

3.2  PREPARA CIÓN DE LA MEZCLA  ......................................................................... 28 

3.3  POLIESTERIFICA CIÓN......................................................................................... 28 

3.4  CONSUMO DE [COOH]  ........................................................................................ 28 

3.5  CARA CTERIZACIÓN............................................................................................. 29 

3.5.1  Espectroscopia Infrarroja IR ........................................................................... 29 

3.5.2  Calorimetría Diferencial De Barrido DSC....................................................... 29 

Page 4: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

4  

4.  RESULTA DOS  ..............................................................................................................  30 

4.1  ESTRUCTURA QUÍMICA  ...................................................................................... 30 

4.2  REA CCIÓN DE POLIESTERIFICACIÓN .............................................................. 31 

4.3  ANÁLISIS DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA IR ......................................... 33 

4.4  ANÁLISIS TÉRMICO: DSC ................................................................................... 34 

4.4.1  Sistema AC/G .................................................................................................  35 

4.4.2  Sistema AT/G..................................................................................................  36 

CONCLUSIONES  .................................................................................................................  38 

BIBLIOGRAFIA  .....................................................................................................................  39 

 

Page 5: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

5  

LISTA DE TABLAS

1. Propiedades f ísicas del glicerol [3] 13

2. Composiciones de termoplásticos ácido cítr ico y glicerol [6] 20

3. Características y biodegradación de los polímeros de ácido cítrico y glicerol [7] 23

4. Frecuencias características de absorción de grupos funcionales 24

5. Grado de reacción en gelación 32

6. Análisis térmico poliésteres a base de AC 35

7. Fracción cristalina de los poliésteres AC/G 36

8. Análisis térmico poliésteres a base de AT 36

9. Fracción cristalina de los poliésteres AT/G 37

Page 6: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

6  

LISTA DE FIGURAS

1. Proceso de producción de Biodiesel[3] 10

2. Reacción de transesterif icación del aceite de palma [4] 11

3. Reacción de producción de glicerol por epiclorhidrina [20] 12

4. Reacción de producción de glicerol por medio de acroleína y peróxido [20] 13

5. Usos del glicerol [3] 14

6. Países Importadores de glicerina [3] 15

7. Reacción nylon 6,6 [16] 17

8. Reacción de s íntesis de poliésteres [15] 18

9. Análisis gravimétrico y DSC [6] 21

10. Reacción de esterif icación y estructura del poliéster [7] 22

11. Ruta Química de poliesterif icación: (a) AC/G, (b) AT/G. 30

12. Monómeros resultantes de la reacción de poliesterif icación AC/G y AT/G. 31

13. Consumo de [COOH]: (a) Sistema AC-G, (b) Sistema A T-G. 32

14. Espectros de IR de los poliésteres AC/G y AT/G. 33

15. Termogramas de los poliésteres AC/G. 35

16. Termogramas de los poliésteres AT/G. 37

Page 7: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

7  

RESUMEN

Se obtuvo una serie de polímeros biodegradables por medio de la esterif icación de

glicerol G con ácidos carboxílicos (ácido cítrico A C y ácido tartárico AT). En la producción

del material polimér ico se emplearon diferentes relaciones molares AC/G o AT/G (1/1,

0.83/1, 1.2/1 y 10/1). El seguimiento de las reacciones se llevó a cabo por medio de

titulaciones con solución de NaOH, con el fin de evidenciar el consumo de ácido. Las

muestras del material se analizaron por espectroscopia infrarroja, empleando pastillas de

KBr, y Calor imetr ía Diferencial de Barrido DSC. A diferencia de los poliésteres AT/G, los

derivados AC/G reportaron mayor conversión, menor fracción de cristalinidad y,

disminución del punto de transición vítrea y de fusión con el aumento de glicerol.

Page 8: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

8  

INTRODUCCION

La producción mundial de biocombustibles y la economía de desarrollo sostenible han

tenido un aumentado considerable en los últimos años debido a la concientización de los

efectos de la utilización de energías provenientes del petróleo y sus derivados. En este

sector, Colombia empieza a tener una participación importante en América Latina. Según

el ministerio de Agricultura el país produce 1,1 millones de litros diarios de etanol a partir

de la caña [1] y está ganando capacidad gracias a los cultivos de aceite de palma.

La producción y utilización de biodiesel se ha visto benef iciada por las propiedades

ambientales que provee y por la similitud de sus características con las del diesel derivado

del petróleo [4]. El biodiesel es producido a partir de material orgánico como aceites

vegetales y animales, en el caso de Colombia, la mayor parte es producida a partir de la

transesterif icación de aceite de palma en aproximadamente 9 plantas distribuidas en la

superf icie del país. La capacidad de producción del país en cuanto a este producto es

aproximadamente 218 millones de galones por año [13].

Sin embargo, la producción de biodiesel a partir de la transesterif icación de aceite de

palma t iene como subproducto el glicerol crudo que, por falta de tecnología y recursos

para su purif icación, es únicamente almacenado. Por cada 100 Toneladas de BIODIESEL

producido, se obtienen 10 Toneladas de glicerol crudo, lo que inf iere unas 72000

toneladas por año para el país y que no cuentan con ningún tipo de aprovechamiento

industrial [13].

Por otro lado, el glicerol producido viene de un material orgánico lo que permite otro tipo

de aplicaciones acordes con el desarrollo sostenible que se está fomentando. Gracias a

su naturaleza, el g licerol puede ser combinado químicamente mediante un mecanismo de

condensación con algún acido carboxílico para producir poliésteres termoplásticos

biodegradables [7]. Esta opción generar ía soluciones a las crecientes cantidades de

glicerol que se están produciendo y no utilizando.

Page 9: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

9  

1. MARCO CONCEPTUAL  

1.1 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA  

La producción de biodiesel se puede efectuar a partir de aceites vegetales o

animales, en el caso de Colombia, según el Programa Nacional de

Biocombustibles, la capacidad instalada de producción es de 97.2 millones de

galones al año para el 2007 y se espera 218.5 millones de galones al año para

este año, la cual t iene como principal materia prima el aceite de palma [13].

Para el año 2007, Colombia contaba con el 35,9% de la participación de la

producción de aceite de palma en América Latina y aproximadamente el 1.9% de

la participación mundial, y contaba con una oferta de 722000 toneladas

disponibles aproximadamente. Para este año, se proyecta que el 23% estará

disponible para la producción de biodiesel del país. [2]

Gracias a su composición f ísica, el aceite de palma puede usarse en diversas

preparaciones sin necesidad de hidrogenarse, proceso al cual se le atribuye la

formación de ácidos grasos indeseables (grasas trans), y que generan una serie

de enfermedades cardiovasculares [2]. Se emplea como aceite de cocina, ayuda

en la fabricación de productos oleo químicos como los ácidos, esteres, alcoholes

y compuestos de hidrógenos grasos; también en la producción de glicerol

elemento esencial para la producción de jabones, detergentes, lubricantes y otros

[2].

Actualmente, el consumo de aceite de palma se aproxima a las 40000 toneladas

anuales, igualando el consumo de aceite de soya [2]. Sin embargo, la rentabilidad

generada por este es mucho más baja ($1590 por kilogramo) que la obtenida por

la comercialización del aceite de soya, el cual tiene un valor de US $1330 por

tonelada (aproximadamente $2374 por kilogramo) [2]. A estos precios se suman

las exportaciones de aproximadamente 30000 y 11000 toneladas anuales [2]

respectivamente a países como EEUU, que demuestran el rápido ascenso de la

economía del aceite de palma en el mundo.

Para la implementación del biodiesel a partir de aceite de palma, la normatividad

colombiana expidió la ley 939 de 2004 que estimula la producción y

Page 10: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

10  

comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en

Motores diesel [17], y en la cual se estipula que para el periodo entre el año 2008

a 2009, el diesel combustible debe estar mezclado en un 5% con biodiesel de

palma y para el 2010 en un 10% [18], con el f in de reducir las emisiones de NOx

(óxidos de nitrógeno), dióxido de carbono y mater ial part iculado [2].

La f igura 1 muestra la producción de biodiesel a part ir de aceite de palma

Figura 1. Proceso de producción de Biodiesel [3]

Para hacer más rentable el negocio del biodiesel se requieren alternativas de

aprovechamiento y manejo de los subproductos de la reacción, más

específicamente del glicerol. Debido a que se ha incrementado la producción de

biodiesel a nivel mundial, el cual en los últimos años fue de aproximadamente el

70% [19], la producción de glicerina lo ha hecho proporcionalmente, sin embargo,

su precio ha disminuido debido al aumento de la oferta. Con un tratamiento

adecuado, el glicerol al 80% de pureza producido puede pasar a un 99% que

permitiría su comercialización en la industria como la farmacéut ica y de

cosméticos [18].

BIODIESELFINAL SECADOR

METANOL

ACEITE REACTOR SEPARADOR

CATALIZADOR

GLICEROL (50%) AGUAACIDO

ACIDO

ACIDOS NO

GRASOS

 

AGUA

GLICEROL CRUDO (85%)

GRASOSSEPARACION  ACIDOS  NO

ACIDULACIÓN Y

Metil  es teres

AGUA DE LAVADO

ALMACENAJE METANOL

REMOCIÓN METANOL

RECTIFICACIÓNMETANOL  /AGUA

NEUTRALIZACIÓN  YREMOCIÓN DE METANOL

LAVADO  AGUA

Page 11: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

11  

1.2 REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN  

La reacción de transesterif icación del Aceite de palma, produce biodiesel de alta

calidad con propiedades similares a las del diesel preparado a base de petróleo,

y glicerol crudo de la siguiente forma:

 

Figura 2. Reacción de transesterificación del aceite de palma [4]

Esta reacción de transesterif icación es cuantif icada, por lo que por cada 100 Toneladas de biodiesel producido, se obtienen 10 Toneladas de glicerina bruta o

glicerol a l 85% de pureza [3]. Este glicerol producido es extraído con un

porcentaje de impurezas de metanol y catalizador entre otros por lo que necesita

un tratamiento posterior para ser comercializado en algunas industrias.

Page 12: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

12  

1.3 GLICEROL  

Es el principal subproducto de la producción de biodiesel. Durante la hidrólisis y

esterif icación de los triglicéridos de las grasas y aceites se obtiene el glicerol

mezclado con agua en concentraciones del 10 al 30% [3]. Los principales usos

son: solvente o vehículo de productos farmacéuticos, humectantes en

cosméticos, ingrediente en la fabricación de explosivos, plastif icante, etc.

Naturalmente aparece combinado en forma de glicéridos en aceites y grasas

vegetales o animales. Se puede recuperar en la saponif icación de esos aceites

para la producción de jabones, en su separación para la producción de ácidos

grasos o en la esterif icación de aceites y grasas con metanol para la producción

de metilesteres. Desde 1949, el 12,5% de su producción se ha realizado

alternativamente por la s íntesis de propileno [3].

La producción de glicerol sintético a base del propileno se puede realizar por

medio de dos métodos principales: Glicerina con el proceso de epiclorhidrina y

glicerina por el proceso de acroleína y peróxido de hidrógeno [20]. En el proceso

de epiclorhidrina, el glicerol se produce en tres operaciones sucesivas; los

productos f inales son cloruro de alilo, epiclorhidrina y glicerol (glicerina) f inal,

respectivamente. Una parte del cloruro de alilo se usa para la fabricación de

alcohol alílico y una parte de la epiclorhidrina se usa en la fabricación de resinas

epóxicas [20].

Figura 3. Reacción de producción de glicerol por epiclorhidrina [20]

Page 13: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

13  

La reacción clave de este proceso es la cloración del propileno en caliente, que de

manera selectiva produce reacciones de sustitución en lugar de adición.

En la producción de glicerol (glicerina) por el proceso de acroleína y peróxido de

hidrógeno también se obt ienen grandes cantidades de acetona como

subproducto. Los reactivos básicos que se consumen son propileno y oxígeno

[20]. La glicerina se sintet iza con un proceso de oxhidrilación del alcohol alílico con

peróxido de hidrógeno.

Figura 4. Reacción de producción de glicerol por medio de acroleína y peróxido [20]

El primer método representa aproximadamente una producción tres veces mayor

que el segundo. Casi un 54% del glicerol se fabrica por métodos sintéticos y el

resto se obtiene de fuentes naturales, principalmente como subproducto de la

fabricación de jabones y ácidos grasos (producción de biodiesel) [20].

Tabla 1. Propiedades físicas del glicerol [3]

PROPIEDADES F ISICAS DEL GLICEROL Temperatura de fusión °C 18,17

Temperatura de ebullición °C (101,3 Kpa) 290

Gravedad específica (25 °C) 1,262 Presión de vapor (Pa)

50 °C 0,33

100 °C 526

150 °C 573

200 °C 6100 Tensión superficial (20 °C mN/m) 63,4

Viscosidad (20 °C, mPa*s) 1499

Calor de vaporización (J/mol) 55 °C 88,12

95 °C 76,02 Calor de s olución a dilución infinita ( kJ/mol) 5,778

Calor de formación (kJ /mol) 667,8

Conducti vidad térmica ( W/m*K) 0,28

Page 14: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

14  

El glicerol obtenido por la producción de metilesteres como el biodiesel abarca

hasta ahora el 11% de la producción global.

Como se muestra en la f igura 1, la producción de biodiesel arroja glicerina cruda

(85%). El término glicerina cruda, se ref iere al glicerol que puede contener

impurezas incluyendo agua, sales inorgánicas, compuestos orgánicos como

ácidos grasos, esteres grasos, monoglicéridos, diglicéridos o metanol [3]. Las

impurezas pueden tener de 10% a 15% en peso del glicerol crudo producido. El

glicerol con una pureza mayor al 95% es comercialmente llamado glicerina o

glicerol ref inado.

1.3.1 Actuales usos  

El glicerol t iene muchas aplicaciones pero principalmente se ut iliza en la industria

de alimentos, debido a que es fácilmente digerible y no es tóxico, es hidratante, y

un agente retardante en el proceso de cristalización del azúcar; en fármacos y

cosméticos, en capsulas de medicinas, anestésicos y tranquilizantes [3]. En la

industria de las espumas de poliuretano, es un agente importante en la formación

de poli éteres, actúa como iniciador para el óxido de propileno formando

polímeros trifuncionales que con diisocianato producen espumas f lexibles de

poliuretano. Para su utilización en empaques, hace la función de plastif icante para los materiales base creando empaques plegables [3].

Figura 5. Usos del glicerol. [3]

5%3%

13%

1%

2 4%

12%

2 3%

9%

1 0%

USOS GLICEROL 2005Re si nas Alquíd icas Ce lofán   Tabaco  y tr iacet ina

Expl osivos Cu idado  oral y f armacos Cosmetico s

Alime nto s Ure tano s Dist rib ució n

Page 15: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

15  

Figura 6. Países Importadores de glicerina [3]

Las importaciones de glicerol mostradas en la f igura 4, se realizan debido a la

producción de empresas internacionales como Colgate, Boehringer-inhelheim,

Dow entre otras.

1.4 MECANISMO DE POLIMERIZACIÓN: POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN

 

1.4.1 Generalidades  

La polimerización por condensación o por pasos, se basa en la formación de las

cadenas de polímero a medida que los reactivos se consumen. En esta

polimer ización el peso molecular promedio aumenta continuamente con el

consumo. El mecanismo se fundamenta en la combinación de dos moléculas de

monómero, oligómero o polímero, que producen un polímero de alto peso

molecular y una molécula de bajo peso molecular que en general es agua [14].

En la polimerización por etapas las moléculas del sistema reaccionan entre s í, el

monómero se consume totalmente al comenzar la reacción restando menos del

1% al f inal de la polimerización. Al in iciar la reacción, los monómeros reaccionan

entre sí formando dímeros. Luego cada dímero reacciona formando tr ímeros,

tetrámeros y así sucesivamente las cadenas de polímero empiezan a crecer

Page 16: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

16  

aproximadamente a la mis ma tasa de consumo en estado estacionario. De esta

forma se producen poliésteres, poliamidas, poliéteres, poli anhidros, entre otros

[14].

1.4.2 Régimen de gelación  

La reacción de poli condensación presenta un fenómeno f ísico de gelación, en

donde no solo var ían las propiedades físicas del material, sino que también existen

cambios moleculares en la estructura del polímero.

Previamente a este evento, la polimerización ocurre en estado líquido y constante

agitación, en donde se mezclan los reactantes, iniciando el entrecruzamiento entre

los enlaces de los grupos funcionales de las dos especies originales. Esta etapa

de régimen pre gelación presenta la mayor proporción en el aumento del peso

molecular monomérico, que ocurre en aproximadamente el 20% del t iempo total de

polimer ización [21]. De aquí en adelante el incremento del peso es paulat ino.

La presencia de estas unidades poli funcionales presenta la posibilidad de crear

redes infinitas o estructuras de dimensiones macroscópicas dados los

entrecruzamientos [21]. De esta forma, f ísicamente evidenciado, la masa

polimér ica presenta un cambio agudo de f luidez, pasando a ser un gel viscoso que

dif iculta su agitación. En este punto, y con el impedimento de generar algún t ipo de seguimiento, la reacción presenta una conversión de punto de gel denotada como

11 1

 

Donde p es la probabilidad de que todos los grupos hayan reaccionado y se

encuentra en función de las funcionalidades de los compuestos originales. A partir

de este valor se puede deducir el valor de α, que es el valor crít ico de la formación

de la red inf inita en la estructura polimérica. Este valor según la teoría presentada

por Flory (1953) es p2 y varía entre el valor de 0.5 en el que las moléculas de gel

(tamaño inf inito) y sol (tamaño finito) coexisten en varias cantidades.

Page 17: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

17  

1.5 POLIESTERES  

El estudio de la producción de poliésteres se dio gracias a los fundamentos acerca

de la polimerización por etapas impuestos por Carothers y con los que se llego al

descubrimiento del nylon 6-6 [15]. Su estudio comprobando la existencia de

macromoléculas formadas sistemáticamente a partir de moléculas más pequeñas

por medio de reacciones simples y entendibles. Carothers eligió examinar la

condensación de alcoholes y ácidos para dar esteres por medio de moléculas

monofuncionales y después bifuncionales (podrían reaccionar por medio de sus

dos grupos funcionales) [16]. Con base a esto se pudieron sintetizar moléculas con

un MW en el rango de 1500 a 4000 a base de ácidos dicarboxílicos y glicoles en

presencia de catalizadores ácidos.

Figura 7. Reacción ny lon 6,6 [16]

Existen muchas reacciones que pueden ser implementadas para sintet izar

poliésteres lineales, de las cuales dos son las principales: reacciones de poli

esterif icación por pasos y polimer ización de esteres cíclicos por apertura de anillo

[15]. La poliesterif icación por pasos cuenta con un mayor recorrido dentro de la

industria de los materiales y con una mayor disponibilidad a la formación de

copoliesteres, mientras la apertura de anillos depende estructuralmente de algunos monómeros que pueden acceder a esta clase de reacciones [15].

Page 18: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

18  

Figura 8. Reacción de síntesis de poliésteres [15]

1.5.1 Esterificación directa  

La forma más simple para sintet izar poliésteres consiste en calentar un ácido

hidrocarboxílico o una mezcla de un diol y un acido di carboxílico a temperaturas

en las cuales ocurre la esterificación con la formación del poliéster y agua como

subproducto (poli condensación). En algunos experimentos la temperatura va

desde los 150 °C a temperaturas mayores, lo que favorece la reacción creando

una fase homogénea y dis minuyendo el riesgo de degradación del producto

debido al t iempo de reacción requerido para el MW deseado (reacción de larga

duración) [15].

Las poli esterif icaciones directas son catalizadas por los grupos COOH de los

compuestos ácidos, pero debido a que la concentración de estos compuestos

disminuye al incrementar el porcentaje de conversión, se emplearon otro tipo de

catalizadores para mantener la tasa de reacción como los Alcóxidos de titanio,

ácidos protónicos entre otros [15]. Los ácidos fuertes como catalizadores

promueven la hidrólisis de los productos, a menos que sean neutralizados y

removidos posteriormente de los poliésteres. En general, es preferible usar estos

catalizadores y la condensación como medio con un exceso del diol, seguido de

una alcohólisis con un catalizador básico para obtener altos MW [15].

Page 19: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

19  

1.6 GLICEROL PARA LA PRODUCCIÓN DE POLIESTERES  

1.6.1 Generalidades  

Debido a la necesidad de crear aplicaciones para el glicerol crudo proveniente de

la producción de Biodiesel, se realizaron experimentaciones para la formación de

poliésteres. Las diferentes combinaciones del glicerol y otros compuestos

mostraron la variación de las propiedades del mater ial resultante.

Stumbe and Bruchmann (2004), prepararon poliésteres con una alto grado de

ramif icaciones a base de glicerol y ácido adípico, con catalizadores de estaño; se

obtuvo un poliéster con un MW de 23,370 gramos por mol [5].

Villeneuve (1998) trabajó en la esterificación enzimática del glicerol con ácidos di

carboxílicos para producir mono esteres y di esteres. Los mejores rendimientos

para los esteres (70%), se obtuvieron por esterif icación directa del glicerol con un

diester en un sistema libre de solvente y con un valor menor al 4% de agua

presente [5].

Alksnis (1976), realizo la poli condensación de glicerol y acido oxálico. La poli

condensación se hizo en presencia de compuestos que no disolvían los reactantes

pero formaban una mezcla azeotrópica con el agua a menos de 100°C, esto

permit ía trabajar a altas temperaturas de polimer ización y evitaba la degradación

de los compuestos antes de iniciar la reacción. La s íntesis produjo ácido anhídrido

oxálico y ácido oxálico di h idratado [5].

Nagata (1996) preparo poliésteres alifáticos a partir de glicerol y ácidos alifáticos di

carboxílicos. Una mezcla de 0.06 moles del ácido di carboxílico y 0.04 moles de

glicerol se calentaron en una corriente de nitrógeno a 200°C. El grado de reacción

aumento a medida que el tiempo de polimerización y la longitud de las cadenas de

metileno aumentaban. La densidad, la absorción de agua y la pérdida de peso por

hidrólisis dis minuyeron con el aumento de la longitud de la cadena. [5]

1.6.2 Glicerol y acido cítrico como plastificantes

Actualmente se está trabajando a base de compuestos vegetales que puedan

brindar las mismas propiedades que otros compuestos. En el caso del almidón, se

Page 20: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

20  

han venido formulando diferentes combinaciones para la creación de plásticos

biodegradables que se puedan aplicar en las diferentes industrias.

El almidón termoplástico (TPS) puede ser obtenido por la destrucción de los

gránulos en presencia de un plastif icante a condiciones específ icas. Los polio les

como el glicerol, sorbitol y diferentes azucares son los plastificantes más utilizados,

sin embargo el a lmidón termoplástico plastif icado con glicerol se puede

recristalizar al ser almacenado durante largos periodos. En estos casos, para

prevenir la re cristalización algunos plastif icantes contienen grupos amida

(formamida y acetamida) pero algunos de ellos no pueden ser aplicados en

industrias como la alimenticia y farmacéutica. Para resolver este problema, se

necesita un plastif icante no tóxico que prevenga la retrogradación (re

cristalización) como el Acido cítrico. El acido cítrico es un producto metabólico no

tóxico obtenido por procesos del cuerpo como el ciclo de Krebs y ha sido aprobado

para usarlo en humanos [6].

Comparado con el glicerol, el acido c ítrico puede formar enlaces hidrogeno con los

grupos hidroxilo del almidón más fuertes lo que permite una resistencia al paso del

tiempo con una cantidad de aproximadamente el 2%. Los termoplásticos

analizados se muestran en la Tabla 2, donde se describen las composiciones con

respecto al acido cítrico y el glicerol.

Tabla 2. Composiciones de termoplástic os ácido cí trico y glicerol. Adaptado de Shin,R. y Zhang,Z. [6] Muestras Abrev. Proporción en peso - Muestras (GTPS) Almidón Hidratado Glicerol Ácido

(20 % wt de agua) cítrico 0 CA0 100 30 0

1 CA1 100 30 10

2 CA2 100 30 20

3 CA3 100 30 30

4 CA4 100 30 40

La reacción de esterif icación parcial, obtuvo nuevas propiedades para el

termoplástico. Los grupos añadidos a las cadenas de almidón pudieron interrumpir

los enlaces hidrogeno formados. La disminución en la interacción de las moléculas

de almidón ayuda a prevenir la re cristalización, con la ayuda del acido c ítrico

como plastif icante [6].

Page 21: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

21  

Carvalho y sus ayudantes (2005) prepararon almidón co-plastif icado con glicerol y

ácidos carboxílicos por medio de fundición de la mezcla. El énfasis del estudio

estuvo en los efectos del acido carboxílico en el peso molecular del almidón

obtenido, sin embargo algunas propiedades no se muestran a niveles muy bajos

para el contenido de acido c ítrico.

En la experimentación planteada por Zhang y sus colaboradores (2007) se

mezcla el a lmidón (humedad 20% en peso), glicerol y el acido cítrico. Esta mezcla,

con relación del glicerol al a lmidón de 30:100, se funde a 130 °C y 80 rpm por

aproximadamente 13 minutos.

Figura 9. Análisis gravimétrico y DSC [6]

La f igura 9 muestra los resultados de los análisis de gravimetr ía y calorimetría

diferencial para los termoplásticos de glicerol y acido c ítrico. El análisis

gravimétrico describe el comportamiento del termoplástico a medida que aumenta

la temperatura con respecto a la pérdida de peso que conlleva, por lo que se

inf iere que el porcentaje en peso residual aumenta proporcionalmente a la

cantidad de ácido cítrico de la muestra, por lo que el termoplástico CA4 pierde más

peso que las demás muestras [6]. Para la calorimetría diferencial, la muestra CA4

tiene la menor temperatura de transición vítrea por lo que esta temperatura

disminuye a medida que la cantidad de ácido aumenta.

La investigación concluyó a medida que se aumenta la concentración de acido

cítrico en la mezcla, el grado de esterif icación, el peso molecular, la cristalinidad y

la viscosidad interna del plástico dis minuyen; mientras aumenta la producción de

grupos carboxilo, la temperatura de cristalización y la movilidad de las moléculas

Page 22: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

22  

de almidón. Se encontró también que las cadenas de almidón se pueden romper

más fácilmente a altas temperaturas en presencia del acido cítrico [6].

1.6.3 Co poliésteres de acido cítrico y glicerol  

Pramanick (1988) sintetizó y caracterizó copoliésteres a base de glicerol y acido

cítrico. La investigación se realizó con muestras de diferente relación de acido

cítrico a glicerol, para ser aplicadas en la liberación controlada de medicamentos

en el cuerpo humano.

Actualmente se ha generado interés por desarrollar matrices de polímeros

biodegradables para la liberación de medicamentos y que prescindan de una

remoción quirúrgica. Algunos de estos están compuestos de poliésteres lineales

como el poli acido láctico o el poli acido glicólico. Un polímero entrecruzado con

una cadena de tres dimensiones se espera que tenga un mejor control sobre la

liberación de un medicamento desde su dominio molecular, con el prerrequisito de

degradarse a un producto no toxico o que no genere reacciones adversas al

cuerpo en tratamiento [7].

Figura 10. Adaptado de Pramanick,D. Reacción de esterificación y estructura del poliester [7]

La f igura 10, describe la reacción entre el glicerol y el ácido cítr ico trabajada por

Pramanick y la estructura esperada para el copoliester obtenido.

Page 23: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

23  

La investigación se enfatizó en el diseño de copoliesteres lo suf icientemente

entrecruzados como para poder degradarse ante condiciones biológicas

específ icas. Se caracterizó por medio de pruebas térmica, mecánicas y de

degradación, por E. Coli y Aspergillus Niger. La Tabla 3, muestra las diferentes

composiciones de los poliésteres analizados y los resultados experimentales para

cada uno.

Tabla 3. Características y biodegradación de los polímeros de ácido cítrico y glicerol [7]

Polímero relación AC/G % equilibrio Tg (°C) Peso fungi (mg)

(Plástico soplado) (14 días)

1 0.75 182 16 8.92

2 0.83 167 21 9.11

3 0.88 169 22 9.05

4 0.90 190 14 8.45

5 0.95 193 12 8.40

6 1.10 202 9 8.17

7 1.50 208 6 7.70

Experimentalmente, se contó con acido cítrico, glicerol y acido p-toluensulfónico.

La mezcla fue calentada a 170 °C en una atmosfera de nitrógeno por 16 horas. El

copoliester obtenido fue un sólido amorfo insoluble en agua y otros solventes

orgánicos. Sin embargo, a los 8 a 10 días se observo una hidrólisis parcial de los

entrecruzamientos lo que lo diluía en la solución. Las muestras con mayor

temperatura de cristalización y mayor densidad de entrecruzamientos fueron las de

radios 0,83 y 0,88 acido cítr ico a glicerol [7].

1.7 CARACTERIZACIÓN  

Existen varios métodos para determinar específ icamente algunas de las

propiedades tanto f ísicas como estructurales de compuestos polimér icos. A partir

de estos valores se caracteriza el material, lo que proveerá especif icaciones para

el trabajo del mater ial y lo que puede ofrecer a determinadas industrias.

Page 24: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

24  

Métodos como la espectroscopia infrarroja IR y la calorimetr ía diferencial de

barrido DSC, son ampliamente ut ilizadas para encontrar las bases estructurales

del compuesto y para encontrar transición es de fase respectivamente.

1.7.1 Espectroscopia Infrarroja IR  

La espectroscopia infrarroja, es una técnica analítica que se basa en el principio de

vibración que tienen las moléculas de compuesto en un determinado ambiente. A

una temperatura dada por encima del cero absoluto, las moléculas se encuentran

vibrando de tal forma que se encuentran en el mis mo rango de frecuencia de la luz

infrarroja.

Cuando esto sucede, las moléculas absorben las frecuencias de luz iguales a las

de los osciladores que constituyen la molécula, haciendo que el movimiento

armónico de los enlaces se esfuerce más para absorber la luz. Esto se denota en

el porcentaje de trans mitancia presentado por el espectro resultante.

La preparación de las muestras cuenta generalmente se realiza con KBr

pulverizado debido a que son invisibles a la luz infrarroja, lo que permite trabajar el

mater ial como si fuera una pastilla compacta.

Algunas de las vibraciones de los grupos funcionales más comunes en materiales

polimér icos se observan en la tabla a continuación.

Tabla 4. Frecuencias características de absorción de grupos funcionales.

Grupos  Compuesto  Región cm‐1  Intensidad 

C  ‐ H  Alcano  2965 ‐ 2850  Fuerte C ‐ C   Alquenos  1680 ‐ 1620  Variables 

C = O  Ácidos  Carboxílicos  1725 ‐ 1700  Fuerte 

Esteres  1750 ‐ 1730  Fuerte 

C ‐O  Alcoholes 

300 ‐ 1000  Fuerte Esteres Ácidos  Carboxílicos 

O ‐ H Alcoholes  3400 ‐ 3200 

Fuerte y Ancha 

Ácidos  Carboxílicos  3300 ‐ 2500 Fuerte y Ancha 

Page 25: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

25  

1.7.2 Calorimetría Diferencial de Barrido DSC  

La calorimetría diferencial de barrido se emplea para evaluar el comportamiento

del polímero cuando es calentado. Este análisis provee las transiciones térmicas

del material a cualquier valor de temperatura dentro de un rango dado.

La medición de la técnica se basa en cuanto calor se debe suministrar al material

teniendo un platillo de referencia. De esta forma, el resultado va a ser una gráf ica

de f lujo de calor, que es la diferencia entre los dos platillos (muestra y referencia),

contra la temperatura a la que se expone el material. Generalmente, para estas

temperaturas se f ija una rampa de calentamiento.

Según el comportamiento del material a la exposición del f lujo de calor los

mater iales se clasif ican en:

• Termoplásticos: Estos materiales son deformables a temperatura ambiente, f luyen si son calentados y se endurecen a un estado vítreo cuando son

enfriados. Físicamente son moldeables varias veces si son calentados. La

clasif icación está relacionada directamente con la transición vítrea del

mater ial.

• Termoestables: Estos materiales uno vez han sufrido el proceso de

calentamiento y moldeamiento, cuando se enfrían se vuelven r ígidos y no

pueden ser moldeados de nuevo, ya que no vuelven a fundirse. La

clasif icación está relacionada directamente con el punto de fusión del

mater ial.

Por otro lado, las transiciones térmicas del material dependen del ordenamiento

que tenga ya sea amorfo o cristalino.

• Amorfos: Las moléculas del mater ial no presentan ningún t ipo de orden,

sino que se hayan aleatoriamente sin corresponder a ningún orden. Esta

desorganización crea varios espacios por los que puede pasar la luz, por lo

que la mayoría de estos materiales son transparentes. Estos materiales al

no presentar ningún tipo de ordenamiento, las moléculas ceden de un

estado sólido a uno v ítreo.

Page 26: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

26  

• Cristalinos: Las moléculas se encuentran en un ordenamiento específ ico.

Durante el calentamiento, las moléculas encuentran una disposición

adecuada para fluir de forma tal, que ocurre una fusión de cristales. De ahí

se atribuye su relación al punto de fusión, la cual es una transición más

aguda que la transición vítrea del material.

• Semicristalinos: Poseen ordenamiento amorfo y cristalino el d iferentes

proporciones.

A partir de estos conceptos y los resultados obtenidos por DSC, se pueden

obtener las especif icaciones de las transiciones térmicas, y el ordenamiento del

mater ial ya sea amorfo o cristalino.

Page 27: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

27  

2. OBJETIVOS  

La creciente demanda de combustibles como el Biodiesel a partir de material

orgánico, está generando a la vez un incremento en la cantidad de residuos de

proceso no utilizados, los cuales son considerados como potenciales

contaminantes para el ambiente, como el glicerol o glicerina. De esta forma, se

requiere describir la utilización de este compuesto en procesos industriales como

la creación de poliésteres biodegradables, que generen una solución en la

disposición de este tipo de recursos.

2.1 OBJETIVO GENERAL  

• Sintet izar y caracterizar el poliéster obtenido a partir de la combinación

química de glicerina y un acido carboxílico.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  

• Plantear una ruta química para la síntesis de un poliéster termoplástico.

• Caracterizar el plástico obtenido mediante pruebas usuales:

• Caracterización de compuestos: Espectroscopia Infrarroja FTIR.

• Análisis Térmico: Calor imetr ía Diferencial de Barrido DSC.

Page 28: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

28  

3. MATERIALES Y METODOS  

3.1 MATERIALES  

Se utilizaron ácido cítrico, tartárico y el glicerol que se obtuvieron por medio de

Ciacomeq LTDA. El ácido paratoluensulfónico (agente catalít ico) se obtuvo por

medio de Farmitalia Carlo Erba, distribuido al Departamento de Química de la

Universidad de los Andes.

3.2 PREPARACIÓN DE LA MEZCLA  

En el reactor de prueba se mezclaron 16 mL de glicerol G con ácido cítrico AC en

cantidades equimolares y se añadió ácido p-toluensulfónico (0.8% del peso total

de la mezcla) como catalizador [7]. Se realizó el mis mo procedimiento utilizando

ácido tartárico AT y empleando diferentes relaciones molares de AC/G o AT/G (0.83:1 y 1.2:1).

3.3 POLIESTERIFICACIÓN  

Se acondicionó un baño de arena al reactor que aloja la muestra y un sistema para

recuperar el agua producida por la esterif icación (equipo de destilación sencillo).

La mezcla en constante agitación, se calentó a 170 °C durante 12 horas

permitiendo la remoción de la mayor parte del agua. La formación del poliéster se

evidencia aproximadamente 3 horas después de haber iniciado el calentamiento.

El poliéster obtenido se lavó varias veces con etanol:agua (±1:1) para remover

residuos sin reaccionar.

3.4 CONSUMO DE [COOH]  

Debido a la necesidad de trabajar con una solución que permitiera el seguimiento

del consumo de ácido, se empleo una relación de ácido a glicerol 1/10. Así, se

tomaron muestras del reactor cada 15 minutos, pre gelación, en ambos casos. La

cuantif icación del ácido consumido durante la reacción se realizó por medio de

titulaciones de la muestra diluida en agua y con una solución de NaOH 0.16 M,

previamente preparada y estandarizada. Se utilizó fenolf taleína como indicador. Al

Page 29: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

29  

llegar al punto de gel, la muestra inhabilita el seguimiento por medio de titulación

volumétrica.

3.5 CARACTERIZACIÓN  

3.5.1 Espectroscopia Infrarroja IR  

Los espectros de infrarrojo se tomaron en un equipo Shimadzu FTIR-8400

utilizando pastillas de KBr.

3.5.2 Calorimetría Diferencial De Barrido DSC  

Los termogramas de Calorimetr ía Diferencial de Barrido DSC se tomaron en un

equipo DSC-Q200 TA Intruments. Para ello, se tomaron muestras de 5 a 10 mg

que fueron enfriadas hasta -30°C y después calentadas hasta 300°C utilizando una

rampa de calentamiento de 10°C/min.

Page 30: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

30  

4. RESULTADOS  

4.1 ESTRUCTURA QUÍMICA  

La poliesterif icación de los dos compuestos se da por medio de la adición y la

eliminación del doble enlace carbonilo de los ácidos carboxílicos utilizados. De

esta forma, la reacción entre el alcohol y el ácido, rompe los enlaces H y OH

permitiendo la formación y liberación de una molécula de agua.

La formación del monómero para las reacciones con ácido cítrico y ácido tartárico

se observan en la f igura 11. Se especif ica la estequiometria correspondiente de los

reactivos y de las moléculas de agua liberadas.

Figura 11. Ruta Química de poliesterif icación: (a) AC/G, (b) AT/G.

 

OO

OOO

O

OO

O O

O

O

O

O

O

O

OO

OOO

O n

OHOH

OHO

OH OH

O

OH

OOH

3n 2n+ -9nH2O

(a) 

(b) 

Page 31: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

31  

La estructura química del poliéster obtenido se basa en el tipo de ácido carboxílico

(cítrico o tartárico), lo cual da lugar a entrecruzamientos en el material obtenido,

def iniendo su estructura. Para el poliéster AC/G, el ácido dihidróxitricarboxílico que

reacciona con el trio l, ut iliza los grupos terminales (COOH y OH) para formar

polímeros de cadena lineal, los cuales se entrecruzan por otros grupos funcionales

presentes en los reactivos (Figura 12). Por lo tanto el polímero tiende a

entrecruzarse, lo cual es evidenciado por la apariencia f ísica del producto (rigidez).

Figura 12. Monómeros resultantes de la reacción de poliesterificación AC/G y AT/G.

Cualitat ivamente, se observa que se forman un mayor número de

entrecruzamientos en el polímero a base de ácido c ítrico AC, debido a que los

grupos COOH predominan en su estructura. Este factor facilita la formación de

enlaces, lo que dif iere con el monómero obtenido con ácido tartárico AT. La

existencia de grupos OH libres dentro del monómero, y por lo tanto en el polímero

resultante, hacen que, en presencia de glicerol en exceso, sea más soluble, lo cual

dif iculta la obtención de una estructura rígida para el poliéster.

4.2 REACCIÓN DE POLIESTERIFICACIÓN  

Se realizó el seguimiento del consumo de ácido en las muestras AC/G y AT/G. La

preparación de la mezcla se realizó utilizando una relación molar de 1/10

ácido/alcohol para asegurar una dilución que fuese factible de titular, en un

régimen pre gelación.

Page 32: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

32  

En la f igura 13, se evidencia el consumo de ácido al transcurrir la reacción. La

mayor parte del consumo y avance de la reacción se da en los primeros 20

minutos. Este periodo representa el intervalo de tiempo en donde el poliéster

aumenta significativamente su tamaño molecular. De este punto en adelante, el

aumento tiende a ser paulat ino [21].

Figura 13. (a) Consumo de [COOH] sistema AC-G, (b) Consumo de [COOH] sistema AT-G.

Al transcurrir aproximadamente 90 minutos, el líquido viscoso en constante

agitación se transforma en una especie de gel elástico, insoluble el solventes

comunes, lo que dif iculta la titulación. A partir de la cuantificación de ácido

consumido, se obtiene el grado de reacción de la poliesterif icación en el punto de

gel d ictado por la teor ía de Flory (1953) [21], teniendo en cuenta las

funcionalidades de los reactivos. Los resultados obtenidos son reportados en la

tabla 5.

Tabla 5. Grado de reacción en gelación

SISTEMA F[COOH] F[OH] Pcrítico αcrítico Xn AC/G 2 3 0,70710678 0,5 3,42

AT/G 3 3 0,5 0,25 2,5

Se asume que los grupos funcionales de los compuestos originales poseen la

misma reactividad y que reaccionan en su totalidad impidiendo la existencia de

reactivos puros o de monómero al llegar al punto de gel.

Hasta el punto de gel, la mayor conversión se da con el sistema AC/G, alcanzando

un 70% para el poliéster resultante, que contiene un promedio de 3 a 4 unidades

estructurales en la cadena, mientras el sistema AT/G a lcanza únicamente el 50%

después de 90 minutos.

00,20,40,60,81

1,21,41,61,82

0 20 40 60 80 100

[COOH]

Tiempo min

AC‐G

00, 20, 40, 60, 81

1, 21, 41, 61, 82

0 20 40 60 80 100[COOH]

T iempo min

AT‐G

(a)  (b)  

Page 33: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

33  

4.3 ANÁLISIS DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA IR  

Se analizaron las diferentes muestras de poliésteres obtenidos a base de acido

tartárico, ácido cítrico y glicerol, por medio de análisis IR. En la f igura 14 se

observan los espectros de infrarrojo de los poliésteres obtenidos a diferentes

relaciones molares.

Figura 14. Espectros de IR de los poliésteres: (a) AT/G (1/0,83), (b) AC/G (1/0,83), (c) AT/G (1/1),(d) AC/G (1/1), (e) AT/G (1/1,2), (f) AC/G (1/1,2)

(a)  (b) 

(c) ( )

(f) 

(d) 

(e) 

Page 34: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

34  

En los espectros IR, los poliésteres obtenidos presentan un claro patrón que def ine

las vibraciones de grupos presentes en su estructura. En todos los espectros se

observa claramente que vibraciones por tensión de los grupos OH (3600- 3300

cm-1) dentro de la estructura, lo cual evidencia que a pesar de existir

entrecruzamiento, hay grupos hidroxilos sin entrecruzar.

Esta aparición de grupos OH libres dentro de la estructura, disminuye a medida

que la concentración de la solución aumenta, debido al aumento de enlaces de

hidrogeno. Por esta razón, las bandas de vibración de grupos OH, aparecen a

aproximadamente 3700 c m-1 y se desplazan a medida que se da el enlazamiento

de los H.

La banda correspondiente a la vibración de tensión del grupo carbonilo (C=O) de

un grupo éster (1750 cm-1) evidencia la presencia del polímero obtenido por la

síntesis, ya que las bandas atribuidas a el grupo carbonilo de ácidos carboxílicos,

aparecen en aproximadamente 1700 cm-1. De este modo, se podría pensar que

todos los grupos carboxilo (CO2H) se consumieron en la reacción.

Para el espectro IR del poliéster AT/G de relación molar 1:1.2, se observa una

banda adicional a aproximadamente 2370 cm-1 referente a la presencia de dióxido

de carbono en la muestra. Esto se puede atribuir posiblemente al momento de

realizar el experimento de espectroscopía IR.

Al realizar un análisis comparativo de los espectros infrarrojos, se observa el

mismo patrón de bandas, más no con la mis ma intensidad de la señal. Se

observan las bandas correspondientes a la vibración de tensión de los grupos

hidroxilo libres y enlazados, y la banda del carbonilo (C=O) del grupo éster, la cual

varía de frecuencia presentándose a aproximadamente 1740 c m-1. El parámetro de

consumo de ácido y la aparición de la banda característica de la vibración de

tensión del grupo carbonilo para los grupos estér, evidencian la formación del

poliéster tanto a partir de ácido c ítrico como de ácido tartárico.

4.4 ANÁLISIS TÉRMICO: DSC

Se obtuvieron curvas de f lujo de calor contra temperatura para las diferentes

relaciones molares de los sistemas, las cuales arrojaron los valores de transición

vítrea, temperatura y calor de fusión.

Page 35: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

35  

A partir de la gráf ica obtenida como resultado, se calculó la proporción de

ordenamiento cristalino del materia l atribuida al pico exotérmico de fusión.

4.4.1 Sistema AC/G  

En la tabla 6 se observa el resumen de los resultados para los poliésteres

obtenidos a partir de ácido cítrico y glicerol.

Tabla 6. Análisis térmico poliésteres a base de AC

Rel. Molar Tg °C AC / G

Tm °C 1era Tm °C pico Hf J/g 1 : 0.83 21 119,41 141,81 11,87

1 : 1 12 118,93 135,26 10,32

1 : 1.2 7 109,01 116,69 34,28

Figura 15. Termogramas de los poliésteres: (a) AC/G (1/0,83), (b) AC/G (1/1), (c) AC/G (1/1,2).

La temperatura de la primera gota corresponde a la fusión del ordenamiento de

cristales. El valor obtenido en el p ico, corresponde a la última gota fundida o la

formación del primer cristal, por lo que se denota como temperatura de

cristalización.

Tanto el punto de transición vítrea como el de fusión disminuyen al aumentar la

proporción de glicerol en la muestras. Esto se debe a que la cantidad de grupos

hidroxilo libres del sistema es mayor a la cantidad que puede crear fuertes enlaces

de hidrogeno. La dis minución de la temperatura de transición vítrea permite un

aumento en la longitud de la cadena, aumenta el volumen libre y consecuente

aumenta los entrecruzamientos del material.

Debido a que la transición vítrea no se encuentra agudamente marcada, la

estimación gráfica muestra el cambio y la dis minución del f lujo de calor a través de

(a)  (b)  (c) 

Page 36: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

36  

la muestra. Esto se relaciona con la dis minución de la capacidad calor íf ica del

poliéster o el calor absorbido por este.

Por otro lado, el análisis de los mater iales resultantes, denota el punto de fusión.

De ahí se inf iere el comportamiento termoplástico con una estructura

semicristalina. En la tabla 6 se observan los porcentajes de cristalinidad de las

muestras. La temperatura de fusión disminuye con el contenido de glicerol, mas el

calor de fusión (J/g) requerido para esto aumenta. Esto se debe, a que a una

menor temperatura el poliéster requiere de una mayor energía para fundirse.

La presencia de picos posteriores al de fusión o cristalización, se debe a moléculas

de ácido residuales que t ienden a fusionar a aproximadamente 175°C (Tm ácido

cítrico).

Tabla 7. Fracción cristalina de los poliésteres AC/G.

Rel. Molar % Cristalino % Amorfo 1 : 0.83 64,61 35,39

1 : 1 76,37 23,63

1 : 1.2 35,09 64,91

Aunque no se encuentra fuertemente marcado, la degradación del poliéster es

directamente proporcional a la cantidad de glicerol.

4.4.2 Sistema AT/G  

Los poliésteres a base de ácido tartárico presentaron un comportamiento opuesto

al presentado por el sistema AC/G. El análisis térmico arrojó los siguientes

resultados.

Tabla 8. Análisis térmico poliésteres a base de AT

AT / G Rel. Molar Tm °C 1era Tm °C pico Hf J/g

1 : 0.83 108,32 122,66 197,1

1 : 1 198,22 199,22 13,86 A diferencia del poliéster a partir de AC, la temperatura de fusión de las muestras

de AT/G aumenta de la relación 1:0.83 a la 1:1. En las f iguras previamente

observadas, se denota la clara presencia del punto de fusión, más que una

Page 37: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

37  

transición vítrea lo que inclina al polímero a un comportamiento termoestable. Sin

embargo, existe una parte amorfa, muy pequeña dentro del poliéster (Tabla 8).

Figura 16. Termogramas de los poliésteres: (a) AT/G (1/0,83), (b) AT/G (1/1).

La estructura del monómero AT/G, muestra la cantidad de grupos hidroxilos libres,

que en presencia del glicerol se solubilizan, dificultando la producción de un

polímero totalmente r ígido. Por esta razón, la muestra con relación 1:1.2 de AT/G

fue dif ícil de analizar por medio de DSC. Sin embargo, f ísicamente tiende a ser

una masa viscosa, por lo que su punto de fusión debería ser muy bajo.

Tabla 9. Fracción cristalina poliésteres AT/G

Rel. Molar % Cristalino % Amorfo 1 : 0.83 82,6 17,4

1 : 1 79,74 20,26

En la tabla previamente descrita, se observa la fracción cristalina del poliéster de

AT. Esta fracción, apoya el resultado de la obtención de un pico de fusión o

cristalización y la ausencia de un escalón de transición v ítrea.

(a)  (b) 

Page 38: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

38  

CONCLUSIONES

Con la idea de ut ilizar residuos de la producción de biodiesel, se prepararon

poliésteres a partir de glicerol G y ácidos carboxílicos como ácido c ítrico AC y

ácido tartárico AT, empleando diferentes relaciones molares. Para las dos

preparaciones se evidenció la existencia de poliéster, debida la presencia de la

banda correspondiente a la vibración del grupo alcoxilo del éster (1730 a 1770 cm-

1) por medio del análisis IR. El seguimiento de las reacciones demostró que se

obtiene una mayor conversión en el punto de gel para los poliésteres AC/G,

reportando un 70%.

Térmicamente, el comportamiento de los poliésteres AC/G es opuesto a los AT/G.

Los poliésteres AC/G, disminuyen su punto de fusión y su transición vítrea con el

aumento de la proporción de glicerol G dentro de las muestra y poseen un mayor

entrecruzamiento gracias a los grupos carboxilos COOH disponibles, lo que

permite un mayor porcentaje de cristalinidad.

La dis minución de la proporción de glicerol G en las muestras favorece la

formación de fuertes puentes de hidrogeno entre los compuestos y disminuye la

cantidad de grupos hidroxilos libres que, en el caso de los poliésteres AT/G,

inducen la solubilización del ácido en el glicerol dif icultando su evaluación.

Existen ventajas en el trabajo de poliésteres a base de ácido cítrico, no solo como

objetivo de sintet izar poliésteres con comportamiento termoplástico, sino también

porque estructuralmente brindan más posibilidades de transformación para el tipo

de industria en el que se quiera ut ilizar, como almacenamiento de farmacéuticos o

mater iales, pegamento, aislamiento entre otras.

Con esta caracterización se obtienen algunos parámetros para la elección del

campo en el que se requiera trabajar el material. De esta forma, se refuerza la

utilización de compuestos residuales para la fabricación de nuevos materiales que

ya está en práctica para el mejoramiento de la condición ambiental actual

Page 39: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

39  

BIBLIOGRAFIA

[1] Negocios Verdes, Revista Dinero. Edición sept iembre 14 de 2007.

[2] Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.

www.fedepalma.org.

[3] KNOTHE, G., KRA HL, J.,GERPEN, J.V. (2005), The Biodiesel Handbook, Aocs

Press, Champaign: Illinois.

[4] FEDEPALMA (2006), Cartilla Biodiesel: Biodiesel, una energía limpia del

campo para Colombia, Bogotá: Colombia.

[5] PA CHAURI, N., HE, B. (2006): Value-added Utilization of Crude Glycerol from

Biodiesel Production: A Survey of Current Research Activities. ASABE Meeting

Presentat ion.

[6] SHI, R., ZHANG, Z. (2007): Characterization of citric acid/glycerol co-

plasticized thermoplastic starch prepared by melt blending. Carbohydrate

polymers.

[7] PRA MANICK, D., RAY, T. (1988): Synthesis and biodegradation of

copolyesters from citric acid and glycerol. Poly mer Bullet in.

[8] Biodegradable Thermoplastic polyesters. Inventor: Catia Bastio li, Tiziana

Milizia. Patente: US2005/0059796 A1, 2003.

[9] Método para la producción de alcoholes menores a partir de glicerol. Inventor:

Galen J. Suppes Patente: US2005/0244312 A1, 2005.

[10] Polímero biodegradable. Inventor: Yu Long. Patente: US7326743, 2004.

[11] Absorbable copolymers derived from tri carboxylic and surgical articles

made therefrom. Inventor: Ying Jiang, John Bobo.

[12] Federación Nacional de Biocombustibles, fedebiocombustibles.

www.fedebiocombustibles.com

[13] FEDEPALMA (2007), Biofuels Americas Conference & Expo III: Biodiesel

de palma, una realidad en Colombia; Cartagena: Colombia.

Page 40: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLIÉSTER TERMOPLÁSTICO …

IQ‐2009‐I‐34  

40  

[14] MARK, BIKALES, OVERBERGER, MENGES (1985). Encyclopedia of

polymer science and engineering (15), Second Edition, New York: John Wiley &

Sons.

[15] MARK, BIKALES, OVERBERGER, MENGES (1985). Encyclopedia of

polymer science and engineering (12), Second Edition, New York: John Wiley &

Sons.

[16] PAINTER, P.C, COLEMA N, M.M, Fundaments of polymer science,

Pennsylvania: Technomic.

[17] Senado de la república de Colombia, www.secretariasenado.gov.co

[18] FEDEPALMA (2007), Foro de Biocombustibles, Potencia Colombia:

Experiencia gremial en el desarrollo del programa de biodiesel de palma en

Foro de la Asamblea Anual de FEDEAGRO:

[19] FEDEPALMA (2008), El mercado mundial de productos agrícolas, el

consumo de alimentos y la producción agrícola en Venezuela Colombia: “El Biodiesel de palma en Colombia: entorno mundial, situación actual y

perspectivas”; Caracas: Venezuela.

[20] MONDRAGON, J. (2001), Productos derivados del propileno, Universidad

de México, México.

[21] FLORY, P.J., (1953), Pr inciples of Polymer Chemistry, Ithaca, London:

Cornell University Press.

[22] SILVERSTEIN, R.M., (1916), Spectrometric ident if ication of organic

compounds, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

[23] WENDLANDT, W.W., (1986), Thermal Analysis, New York: Wiley.