SNG.doc

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA - “ENFERMERIA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II” DOCENTE: MG. GLADIS VILLANUEVA CADENAS GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA INSERCION DE SONDA NASOGÁSTRICA I. DEFINICIÓN Es la introducción de un tubo de goma ó plástico flexible en el estómago ya sea por vía bucal (oro gástrica) ó por vía nasal (naso gástrico). II. OBJETIVOS - Valorar el contenido gástrico y descompresión abdominal - Evacuar sangre o secreciones, fármacos/ drogas o toxinas ingeridos. - Administrar medicamentos y alimentos directamente al tubo digestivo. - Obtener muestra del contenido gástrico para análisis. - Irrigación y lavado gástrico. III. INDICACIONES - En nutrición enteral, que conserven el peristaltismo intestinal. - Alteración o ausencia del reflejo de deglución - Lavado gástrico por: - Intoxicaciones oral de sustancias tóxicas o de fármacos - Sospecha de hemorragia digestiva alta - Obtención de muestras de contenido gástrico - Drenaje y descompresión IV. CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES CONTRAINDICACIONES - Obstrucción nasofaríngea o esofágica - Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de base de cráneo - Riesgo de resangrado intracerebral - Perforación esofágica COMPLICACIONES - Bronco aspiración - Infección - Laceración de mucosas V. PERSONA RESPONSABLE - Licenciado en Enfermería - RECURSO HUMANO: Enfermera y Técnico asistencial VI. EQUIPO - Sonda naso gástrica - Agua estéril - Guantes estériles

Transcript of SNG.doc

Page 1: SNG.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA - “ENFERMERIA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II”

DOCENTE: MG. GLADIS VILLANUEVA CADENAS

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍAINSERCION DE SONDA NASOGÁSTRICA

I. DEFINICIÓNEs la introducción de un tubo de goma ó plástico flexible en el estómago ya sea por vía bucal (oro gástrica) ó por vía nasal (naso gástrico).

II. OBJETIVOS- Valorar el contenido gástrico y descompresión abdominal- Evacuar sangre o secreciones, fármacos/ drogas o toxinas ingeridos.- Administrar medicamentos y alimentos directamente al tubo digestivo.- Obtener muestra del contenido gástrico para análisis.- Irrigación y lavado gástrico.

III. INDICACIONES- En nutrición enteral, que conserven el peristaltismo intestinal.- Alteración o ausencia del reflejo de deglución- Lavado gástrico por:

- Intoxicaciones oral de sustancias tóxicas o de fármacos- Sospecha de hemorragia digestiva alta- Obtención de muestras de contenido gástrico

- Drenaje y descompresión

IV. CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES

CONTRAINDICACIONES- Obstrucción nasofaríngea o esofágica- Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de base de

cráneo- Riesgo de resangrado intracerebral- Perforación esofágica

COMPLICACIONES- Bronco aspiración- Infección - Laceración de mucosas

V. PERSONA RESPONSABLE- Licenciado en Enfermería - RECURSO HUMANO: Enfermera y Técnico asistencial

VI. EQUIPO- Sonda naso gástrica- Agua estéril- Guantes estériles- Riñonera- Esparadrapo- Jeringa descartable - Vaso con agua- Estetoscopio- Toalla desechable- Hilo de sutura- Frasco o bolsa de drenaje

Page 2: SNG.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA - “ENFERMERIA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II”

DOCENTE: MG. GLADIS VILLANUEVA CADENAS

MEDICIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA

VII. PROCEDIMIENTO

A- VALORACION

INTERVENCION FUNDAMENTO1. Inspeccione el estado de la

cavidad nasal y oral del cliente.

El estado basal de la nariz y de las cavidades bucales determina medidas especiales de enfermería para la higiene oral después de la colocación de la sonda.

2. Pregunte antecedentes de cirugía nasal y anote si tiene el tabique nasal desviado.

La enfermera debe insertar la sonda por el orificio nasal no afectado.

3. Palpe el abdomen para detectar distensión, dolor y rigidez. Auscúltelo para detectar ruidos intestinales.

La determinación basal del grado de distensión abdominal servirá de comparación una vez se haya insertado la sonda.

4. Valore el grado de conciencia y la capacidad del cliente para seguir instrucciones.

Determine la capacidad del cliente para ayudar en el procedimiento.

B- DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

- Riesgo de aspiración relacionado a manipulación invasiva de las vías aéreas superiores e inferiores.

- Riesgo de traumatismo relacionado a fricción de la mucosa nasal y gástrica con material sintético.

- Ansiedad relacionada a la presencia de material invasivo que sustituye temporalmente la función biológica.

Adulto Calibre Nº 14-16-18-20

- Desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja, más.

- La distancia desde el lóbulo de la oreja hasta la parte inferior del apéndice xifoides.

Niños mayores Calibre Nº 10 – 12

- Mida desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja, y de ahí al punto medio entre el apéndice y ombligo.

Neonatos y niños prematuros calibre # 4-6

- Mida desde el punto de la nariz al ombligo

Page 3: SNG.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA - “ENFERMERIA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II”

DOCENTE: MG. GLADIS VILLANUEVA CADENAS

C- PLANIFICACION

INTERVENCION FUNDAMENTO1. Resu

ltados esperados tras completar el procedimiento:- El cliente niega congestión

en la fosa nasal.- La SNG drena contenido

gástrico.

- El abdomen permanece blando y plano.

- Las fosas nasales y la superficie de la nariz se mantienen limpias.

Las fosas nasales siguen limpias.

Si la sonda esta en posición correcta el contenido gástrico drena con facilidad.

Indicativo de descompresión abdominal.

Ausencia de irritación

2. Verificar la historia clínica para comprobar la prescripción y los fines terapéuticos.

El procedimiento requiere indicación terapéutica.

3. Preparar el material y explique el procedimiento.

La explicación se gana la confianza del cliente y disminuye la posibilidad de que retire la sonda.

D- EJECUCIONINTERVENCION FUNDAMENTO

1. Lavado de manos Reducir la transmisión de microorganismos.

2. Cierre la puerta, corra las cortinas que rodean la cama.

Proporciona y respeta la privacidad.

3. Preparación del equipo Facilita el procedimiento y permite ahorro de tiempo y energía.

4. Explicar el procedimiento al paciente.

Favorece su colaboración y aceptación.

5. Sitúese en el lado derecho del cliente si es diestro o viceversa.

Permite una manipulación más fácil de la sonda.

6. Colocar al cliente en posición adecuada, fowler.

Facilita el acceso de la sonda

7. Coloque la toalla de baño sobre el pecho del cliente.

Evita manchar el camisón, la inserción de la sonda produce lagrimeo y tos.

8. Indique al cliente que se relaje y respire con normalidad y seleccionar la fosa nasal que tenga mayor flujo de aire.

La sonda avanza más fácilmente por la fosa nasal que este más permeable.

9. Colocación de guantes estériles.

A fin de mantener un entorno estéril en un procedimiento invasivo.

10. Medir la longitud de la sonda que se va insertar.

Garantizar que la sonda llegue de las fosas nasales al estómago.

11. Lubrique la sonda unos 15 a 20 cm con agua estéril.

Reduce la fricción entre la membrana mucosa. Facilita el paso de la sonda desde las narinas hacia la cavidad gástrica.

Page 4: SNG.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA - “ENFERMERIA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II”

DOCENTE: MG. GLADIS VILLANUEVA CADENAS

12. Extender el cuello hacia atrás contra la almohada e insertar la sonda por un orificio nasal y dirigir la punta hacia abajo.

Facilita el paso inicial de la sonda por los orificios nasales.

INTERVENCION FUNDAMENTO13. Fije la cabeza del paciente

con una mano y con la otra inserte suavemente la sondaa) La inserción por la naríz; introduzca la sonda en las narinas a la nasofaringe posterior dirigiéndola hacia atrás y hacia abajo.b) Inserción por la boca: Pase el catéter a través de la boca hacia la parte atrás de la garganta.

Esta duración sigue el conducto natural que hay entre la nariz y la faringe.

14. Cuando la sonda alcanza la faringe, flexionar la cabeza hacia delante.

La postura flexionada cierra la parte superior de la vía aérea que conecta con la tráquea y abre la del esófago. La deglución cierra la epiglotis sobre la tráquea.

15. Si el paciente puede tragar, el paso de la sonda se puede sincronizar cada vez que trague. Si no se puede tragar, introduzca el catéter suave rápidamente

Los movimientos al tragar pueden producir peristaltismo esofágico, abriendo así el esfínter cardíaco y facilitando el paso del catéter.

16. Si siente obstrucción que impide paso de la sonda no use fuerza. Rote la sonda suavemente. Si no tiene éxito retire la sonda y pruebe la otra narina.

Se evitará molestias y traumatismo al paciente

17. Si hay molestias o signos como jadeos, tos o cianosis, retire la sonda inmediatamente.

Los paroxismos de tos indicará que la sonda está en el estómago.

E.- EVALUACION

INTERVENCION FUNDAMENTO1. Observe la cantidad y el

aspecto del contenido de drenaje por la sonda naso gástrica.

Determine si la sonda esta descomprimiendo el estómago.

2. Palpe el abdomen del cliente, observar si hay distensión, dolor o rigidez y auscultar los ruidos intestinales.

Determina el éxito de la decomprensión abdominal y la recuperación de la perístasis.

3. Inspeccione el estado de las fosas nasales y la cavidad bucal.

Evalúa la irritación o fricción de la mucosa.

Page 5: SNG.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA - “ENFERMERIA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II”

DOCENTE: MG. GLADIS VILLANUEVA CADENAS

4. Observe la colocación de la sonda.

Determina si se aplica tensión sobre las estructuras nasales.

5. Pregunte al cliente si tiene dolor de garganta o irritación en la laringe.

Evalúa el grado de incomodidad del cliente.

VIII. CONSIDERACIONES ESPECIALES

- Lavado de la sonda con líquidos tibios cada 4 hrs. a fin de mantener su permeabilidad y evitar oclusión del tubo.

- No mezclar los medicamentos con los alimentos- Pasar por la sonda 20 a 30 ml de agua después de cada medicación.- Triturar los comprimidos hasta que quede un polvo fino- Administrar el medicamento en forma lenta- Cambiar la sonda naso gástrica cada 48-72 hrs., según protocolo.- Ayudar a realizar la higiene bucal frecuentemente, limpie la sonda en la

narina.- Cuando el sondaje es prolongado puede presentarse erosión nasal; sinusitis

esofagitis, úlceras gástricas e infección pulmonar.

IX. BIBLIOGRAFÍA

-BRUNNER y Suddarth “Enfermería Médico - Quirúrgico” Octava edición, Editorial Interamericana Mc. Graw – Hell. España 1998. pp 870-881

-LINDA D. Urden/Mary E. Lough/Kathleen M. Stacy “cuidados Intensivos en Enfermeria” Ed. Harcourt Brace. Barcelona 1998. Volumen 2. pp 380, 381, 536

-PERRY, Poter “Técnicas y procedimiento en Enfermería”, Editorial Harcourt Borace – Cuarta Edición España 1999. pp 1081-1089

-Protocolos de atención y Guias de procedimientos esenciales en Enfermería. CICAT – SALUD. Lima-Perú 2003.

-Enfermería pediátrica. Donna L. Wong. Ed. Mosby/Doyma libros. España. 1995. pp 654-657