Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

8
MODERNIZACIúN Eisenstadt señala el hecho, ignorado con frecuencia por los estudiantes del as. pecto económico de la. industrialización, de que muchos países en desarrollo son naciones es decir, colonias que adquirieron recientemente la independen. cia política, o están a punto de adquirirla, tras haber pasado por alguna forma de tutela bajo una potencia colonial y de haberse rebelado contra ella. Las re be- hones y los esfuerzos por adquirir la independencia son expresiones de ideologías nacionalistas y de un resentimiento cada vez mayor contra las potencias colonia- Jes. Una fuente impoTtante de tal resentimiento está en el hecho de que las po- tencias coloniales -esperan que los "nativos" desempeñen diferentes papeles econó- micos y administrativos dentro de sistemas modernos acción, pero les niegan las recompensas que de otro modo acompañarían a diuhas actuaciones, tales como )a participación plena en el sistema político. Como reacción contra esa frustra- ción política, a'éo-mpañada por la aparición de valores e ideologías nacionalistas, se crean movimientos carismáticos que se proponen eliminar la intervención co- lonial y adquirir la independencia polítÍca. Es comprensible que en el periodo de preindependencia los movimientos se enfoquen sobre la emancipación política más que sobre el desarrollo económico. Cuando al fin se consigue la independen- cia política, muchas veces ni los hombres de filas ni los jefes de los movimientos tienen las destrezas y las orientaciones necesarias ·que proporcionarían una guía politica eficaz para el desarfOllo de una economía y un Estado modernos. La modernización futura de esas naciones depende en alto grado de la medida en que puedan vencer los prejuicios políticos creados por la lucha por la indepen- dencia y crear minorías directivas y administrativas capaces de orientar la creación de economías modernas, en vez de seguír mirando la accÍón política, y, a veces . hasta el expansionismo militar, como la principal salida para sus fuerzas recién adquiridas. Marriott termina el estudio de la modernización con Un examen descriptivo de los cambios concretos que tuvieron lugar en una aldea india. Usando conoci- mientos de primel'a mano, sigue el rastro de dichos cambios en diversas esfe. ras institucionales de la vida de la aldea, utilizando sistemas conceptuales del tipo desarronado en exposiciones anteriores. La aldea que cambia proporciona un ejemplo esclarecedor de los esfuerzos que implica la destrucción de las normas viejas y de los intentos de luchar con enas. CAPÍTULO 30 NEIL J. SMELSER HACIA UNA TEORíA DE LA lVIODERNIZAClóN EL ESTUDIO completo de los cambios sociales que acompañan. al desa!"tollo econó- mico requeriría un ambicioso sistema teórico y una gran cantIdad de dat?s rativos. Como carezco de ambos ingredientes -y del espacio necesano, SI .105 poseyera-'Timitaré esta exposición exploratoria maneras: 1). mente, trataré sólo de las construcciones de un tIpo Ideal en el sen,tldo webenano, omitiré el estudio de todos los casos individuales de desarrollo, as. el de la aplicabilidad relativa de generalizaciones históricas .2) examinaré sólo las modificaciones de la estructura soc1al; omItIré el estudIO del factor distribución, de los ahorros y la inversión, la inflación, la balanza d.e pagos, ]a ayuda extranjera, el tamaño de la población y la velocidad del camblO de la misma, aun cuando estas variables afectan y son afectadas de un modo. natura] por los cambios estructurales. Estas restriccion,es un breve . , Max Weber definió la concepción de un tIpo de Ideal como una unilateral ... por la síntesis de muchos fenómenos individuales dIfusos. discretos, más o menos presentes y ocasionalmente auseqtes, que se dIsponen .... en una concepción analítica unificada. En su pureza esa mental no puede encontrarse en parte la ."1 El esas construcciones ideales para desClfrar y explicar dIVerSIdad de sltuaCl?neS hiS- tóricas reales. Weber mencionó explícitamente dos clases de construCCHJnes . de tipos ideales: primero, "configuraciones históricamente únicas", como el lismo burgués racional", la "cristiandad medieval", etc.; y declaraCIOnes concernientes a la evolución histórica, como las leyes mal'Xlstas del desarrollo ca- pitalísta. 2 Aunque el segundo tipo presupone alguna versión del primero, me dedicaré a las. construcciones dinámicas. Por desarrollo económico se entiende generalmente "el crecimiento de la pro- ducción por habitante".3 Para los fines de analizar las relaciones e,ntre el desarrollo económico y la estructura social, es posible aislar los efectos de dIferentes ,procesos técnicos económicos y ecológicos relacionados entre si y que COIl frecuenCla acom- pañan desarrollo: 1) En la esfera de la tecnología, el paso de .técnicas simples y tradidonalizadas a la aplicación del saber ciemifi,co .. En evo- lución de la labranza de subsistencia hacia la prouucclOU comercIal de artICulas agrícolas. Ésto signHica especialización en cosechas comerciales, compra ,de produc- tos no agrícolas en el mercado, y con frecuencia mano de obra agncola asab- '" De "Mechanisms of Change and Adjustment of Changes", p_or J. The Impllct o[ Indrutry, edito por Wilbert E, t.·foore y llert F. Hose!lt7.. ,(Pans, Consejo Internacional de Ciencia Social, en prensa). Reproducido con autonzaCLOn del aUlor y de] editor. 1 The Methodology of thB Social Sciences, por Max Weber (Glencoe,. m., The Free Press, 1949). pp. go, 93, 2. Ibjd., pp. 93, 101- 103. G ) 8 Teoría del desan·ollo económico, por -'-"41. A. Lcwls (México, F. C. E., 3i¡!. eiL, 19 4, P·9·

Transcript of Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

Page 1: Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

MODERNIZACIúN

Eisenstadt señala el hecho, ignorado con frecuencia por los estudiantes del as. pecto económico de la. industrialización, de que muchos países en desarrollo son naciones nue~Ja.s, es decir, colonias que adquirieron recientemente la independen. cia política, o están a punto de adquirirla, tras haber pasado por alguna forma de tutela bajo una potencia colonial y de haberse rebelado contra ella. Las re be­hones y los esfuerzos por adquirir la independencia son expresiones de ideologías nacionalistas y de un resentimiento cada vez mayor contra las potencias colonia­Jes. Una fuente impoTtante de tal resentimiento está en el hecho de que las po­tencias coloniales -esperan que los "nativos" desempeñen diferentes papeles econó­micos y administrativos dentro de sistemas modernos dé acción, pero les niegan las recompensas que de otro modo acompañarían a diuhas actuaciones, tales como )a participación plena en el sistema político. Como reacción contra esa frustra­ción política, a'éo-mpañada por la aparición de valores e ideologías nacionalistas, se crean movimientos carismáticos que se proponen eliminar la intervención co­lonial y adquirir la independencia polítÍca. Es comprensible que en el periodo de preindependencia los movimientos se enfoquen sobre la emancipación política más que sobre el desarrollo económico. Cuando al fin se consigue la independen­cia política, muchas veces ni los hombres de filas ni los jefes de los movimientos tienen las destrezas y las orientaciones necesarias ·que proporcionarían una guía politica eficaz para el desarfOllo de una economía y un Estado modernos. La modernización futura de esas naciones depende en alto grado de la medida en que puedan vencer los prejuicios políticos creados por la lucha por la indepen­dencia y crear minorías directivas y administrativas capaces de orientar la creación de economías modernas, en vez de seguír mirando la accÍón política, y, a veces . hasta el expansionismo militar, como la principal salida para sus fuerzas recién adquiridas.

Marriott termina el estudio de la modernización con Un examen descriptivo de los cambios concretos que tuvieron lugar en una aldea india. Usando conoci­mientos de primel'a mano, sigue el rastro de dichos cambios en diversas esfe. ras institucionales de la vida de la aldea, utilizando sistemas conceptuales del tipo desarronado en exposiciones anteriores. La aldea que cambia proporciona un ejemplo esclarecedor de los esfuerzos que implica la destrucción de las normas viejas y de los intentos de luchar con enas.

CAPÍTULO 30

NEIL J. SMELSER

HACIA UNA TEORíA DE LA lVIODERNIZAClóN

EL ESTUDIO completo de los cambios sociales que acompañan. al desa!"tollo econó­mico requeriría un ambicioso sistema teórico y una gran cantIdad de dat?s .Fo~pa. rativos. Como carezco de ambos ingredientes -y del espacio necesano, SI .105

poseyera-'Timitaré esta exposición exploratoria ~e ~os maneras: 1). Metodol~glca: mente, trataré sólo de las construcciones de un tIpo Ideal en el sen,tldo webenano, omitiré el estudio de todos los casos individuales de desarrollo, as. ~omo. el de la aplicabilidad relativa de generalizaciones históricas par~iculares: .2) EsenclaJ~ente, examinaré sólo las modificaciones de la estructura soc1al; omItIré el estudIO del factor distribución, de los ahorros y la inversión, la inflación, la balanza d.e pagos, ]a ayuda extranjera, el tamaño de la población y la velocidad del camblO de la misma, aun cuando estas variables afectan y son afectadas de un modo. natura] por los cambios estructurales. Estas restriccion,es pide~ un breve come~tano. . ,

Max Weber definió la concepción de un tIpo de Ideal como una acent~aC1on unilateral ... por la síntesis de muchos fenómenos individuales CO~cTetOJ dIfusos. discretos, más o menos presentes y ocasionalmente auseqtes, que se dIsponen .... en una concepción analítica unificada. En su pureza con~ept~;l, esa co~struc:l?n mental no puede encontrarse en nill~una parte ~n la l~eah~ad ."1 El ~nah~ta utlh~a esas construcciones ideales para desClfrar y explicar dIVerSIdad de sltuaCl?neS hiS­tóricas reales. Weber mencionó explícitamente dos clases de construCCHJnes . de tipos ideales: primero, "configuraciones históricamente únicas", como el uc~plta­lismo burgués racional", la "cristiandad medieval", etc.; y ~egundo, declaraCIOnes concernientes a la evolución histórica, como las leyes mal'Xlstas del desarrollo ca­pitalísta.2 Aunque el segundo tipo presupone alguna versión del primero, me dedicaré a las. construcciones dinámicas.

Por desarrollo económico se entiende generalmente "el crecimiento de la pro­ducción por habitante".3 Para los fines de analizar las relaciones e,ntre el desarrollo económico y la estructura social, es posible aislar los efectos de dIferentes ,procesos técnicos económicos y ecológicos relacionados entre si y que COIl frecuenCla acom­pañan ~l desarrollo: 1) En la esfera de la tecnología, el paso de .técnicas simples y tradidonalizadas a la aplicación del saber ciemifi,co .. ~) En agn~ulmra, l~ evo­lución de la labranza de subsistencia hacia la prouucclOU comercIal de artICulas agrícolas. Ésto signHica especialización en cosechas comerciales, compra ,de produc­tos no agrícolas en el mercado, y con frecuencia mano de obra agncola asab-

'" De "Mechanisms of Change and Adjustment of Changes", p_or ~eil J. S~elser, ~n The Impllct o[ Indrutry, edito por Wilbert E, t.·foore y llert F. Hose!lt7.. ,(Pans, Consejo Internacional de Ciencia Social, en prensa). Reproducido con autonzaCLOn del aUlor y de] editor.

1 The Methodology of thB Social Sciences, por Max Weber (Glencoe,. m., The Free Press, 1949). pp. go, 93,

2. Ibjd., pp. 93, 101-103. G ) 8 Teoría del desan·ollo económico, por -'-"41. A. Lcwls (México, F. C. E., 3i¡!. eiL, 19 4,

P·9·

Page 2: Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

MODERNlZACIÓN

ria~a. 3) ~n. la. ~ndustri~. la trans.ición- del uso de energía humana y animal Q

1~ mdustnahzaClOn p;rofllamente dIcha,. o a "hombres agregados a máquinas mo. vIdas por fuerza mecamca y que trabajan por una retribución monetaria con los productos del proceso manufacturero que entran en un mercado basado en un red de relaci?nes de trueque":'" En las ordenaciones ecológicas, el movimient~ desde la gra~Ja ,Y la ~Idea hacla centros urbanos. Estos diversos procesos ocurren can frecuenCIa sl~~ltaneame~te; pero no es éste el casoí' inevitablemente. Algunos pr0!p'eso~ tecnolog:cos, por ejemplo, el uso de semi1las mejoradas, pueden intro. ,duqrse SITI. p:oduCIr auto~ática e instantáneamente cambios organizacionales; pue. ' de comerClalrzarse la agncultura sin que la acompañe la industrialización, como en n:-uchos paises ,coloniales; la industrialización puede tener lugar en aldeas' las cmdade,s pued.en prolife~a! sin una industrializaCión importante. Además, 'la~ cons~cu,enClas socIales espeCIfIcas del progreso tecnológico, de la agricultura co. mer~Iahzada, ~e la fábnca Y de la CIUdad, respectivamente, no son en ningún sentIdo reducubJes unas a otras. '

~ pesar de tales diferencias, los cuat.ro procesos tienden a afectar a la estructura soclal de maneras análogas. Todos dan origen a los siguientes cambios estructu­rales del tipo ideal,' que se ~amifican a t~avés de la sociedad: 1) diferenciación estructural, o creaclón de umdades sociales más especializadas y más autónomas. Adar~~é e~te proceso en ~~rias esferas d,iferentes; ,economía, f()milia, religión y e~t~atlflcaC1ón. 2) IntegraCIoll, que cambIa de caracter al hacerse anticuado el VIeJO orde:r;. social por el ~ro~eso de diferenciación. El Estado, el derecho, Jos gru~os pohucos y otr~s aSOCIaCIones se destacan de manera particular en esta inte, ~aclón .. 3). PerturbaCIOnes sociales -histerismo de las masas, estallidos de violen. <:la, .~ovlm.le~tos re1ig~osos y 'políticos, el:c,- que reflejan la marcha desigual de

,la dlIerenclaclón y la mtegraclón.

F;videnl:emellt.e, las i~~lic~~iones del progreso tecnológico, de la reorganización agrlcola, de la mdustnalI7acIOn y de la urbanización, dHieren de una sociedad a otra, lo mismo que las rea1in~ac~ones estructurales resultantes. Las, siguientes son algunas ?e ,las fuente~ de variaCIón en los tipos ideales de presión Y de cambio:

. 1) VanaclOnes ,en cIrcunstancias premodernas. ¿El sistema de valores de la so­c!e~a,d es compatIble.o inCOIflpatible con los valores industriales? ¿Hasta qué punto e~ta mtegrada la SOCIedad? ¿En qué medida es UretrogradaJJ? ¿Cuál es su nivel de ;.lqu~za? ¿C6mo está distribuida' la riqueza? ,El país es "joven y está vado" o . vIeJo Y sup~rpoblado''? ¿El país es políticamente dependiente, recién obtuvo su mdependencIa o es completamente autónomo? Es~s circunstancias preexistentes dan forma a los efectos ,de las fuerzas del desarrollo 'económiéo

r 2) Variaciones en el i.mpu:so !lacia .el cambio: ¿La; presione~ para la moderni­zaCIón proceden de las lmplIcacIOnes mternas de un sistema de valores del despo de se?uri~ad Y prestigio nacionales, del deseo de prosperidad nacional: o de u~a combmaclón de esas cosas? ¿Se emplea la coacción política para formar una fuerza obrera: ¿O 10 Son las presionell económicas, como en el caso de la presión de la pob~aC1ón sobre 1: tierra o )a pérdid,a de merca~os de mano de obra para produc. tos Importados ba.~atos? ¿O se combman la preSIón económica y la política, como en el caso d~ un ImI:uesto sobre los campesinos 'pagadero sólo en dinero? ¿O lo son las preslO~e.s SOCiales, como :en el . case: del deseo de escapar a los aspectos grav~sos. del VIeJO orden? Esas dIferenCIas mIluyen mucho en el ajuste a la mo­dernIZaCIón.

1, "Sorne Notes on Village Industrialization in South and East Asia", pOi:: N. Nash, en &ofl,omic Deve.lopmenl and Cu.lturo.l Change, In (1954), núm. 3, p. 27

1•

1-1 J J

I

¡ ,

HACIA UN A 'rEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN 237

:3) Variaciones en el camino hacia la moderniz~ción. ¿Comienza el, proces? con industrias ligeras de bienes de consumo? ¿O se mtenta establecer pnmero mdus· trias pesadas que requieren mucho capital? ¿Qué papel tiene el Estado en dar for­ma al tipo de inversión? ¿Cuál es la velocidad de la acumulación de oonocimien­tos y pericias técnicas? ¿Cuál es el ritmo general de la industrialización? Todo esto afecta al carácter del cambio eSlructural y al grado de malestar que crea dicho cambio.

'1) Variaciones en las etapas avanzadas de modernización. ¿Cuál es la distri­bución de industrias que aparece en las economías desarrolladas? ¿Qué relaciones. surgen entre Estado y economía, religión y economia. Estado y religión. et~.?, Aun­que todas, las sociedades industrializadas avanzadas tienen en común su ,"mdus­trialización", subsi¡,tén diferencias. nacionales peculiares. Por ejemplo, las clases sociales difieren en su importancia soci~I en los Estados Unidos y en ~l Reino-Unido, aunque los dos son paises muy desarrollados. "

5) Variadóne" en el contenido y el tiempo de acontecimientos dram~ticos du­rante la modernización. ¿Qué importancia tienen las guerras. las revoluclOnes, las migraciones rápidas, las catástrofes naturales, ete., para la marcha del desarrollÚ' económico Y social?

A causa de esas fuentes devaTÍación, es virtualmente imposible descubrir gene· ralizaciones empíricas rígidas Y duraderas concernientes a la evolución de las es­tructura& sociales durante el desarrollo económico y social. Por lo tanto, mi pro­pósito en este trabajo no es buscar tales generalizaciones, sino más bien esbozar cier'tas direcciones de típo ideal de Jos cambios estructurales que trae consigo .la modernización.' Sobre la base de esos tipos ideales podemos clasificar, dcscrioir y analizar experiencias nacionales diferentes. Factóres como los que acaban de des­cribirse determina.n en parte la respuesta nadonal distintiva a los aspectos univer· sales de la modernización, pero esto de ningún modo aminora su "universalidad". Aunque basaré mis observaciones en la vasta bibliografía sobre el desarrollo eco­nómico, en ningún sentido puedo intentar un estudio comparado que agote la materia.

Diferenciación estructural en pe1'iodos de desarrollo., El concepto de diferen­ciación estructural puede usarse para analizar ]0 que frecuentemente se denomina "marcado rompimiento de los tipos consagrados de vida social y económica" en periodos de desarrollo.1í Definida simplemente. la diferenciación se refiere a la evoluci'ón desde una estructura multifuncionál de papeles hasta varias estructuras, más diferenciadas. Los siguientes son ejemplos típicos: 1) eh la transición de la industria doméstica a la fabril, aumenta la división del trabajo y las actividades. económicas antet:iormente alojadas en la familia pasan a una empresa. 2) Con la aparición de un sistema educativo formal, las fundones docentes que anterior­mente desempeñaban la familia y la iglesia se confian a un organismo más es­pecializado: la escuela. :1) El partido político moderno tiene una estructura más complicada que las banderias tribales y es menos probable que lo aten obliga­ciones de parentesco; la competencia por la jefatura religiosa, etc. Definida, pues, formalmente, la diferenciación estructural es un proceso mediante el cual "un papel social o una organización social ". se diferencia en dos o más papeles u organizaciones que funcionan más eficazmente en las nuevas circunstancias histó·

;; "Jlllernational Differences in Income Levels", por S, Kuznets, en Economic Growth: Ur(lsil) India, ]aijan, eG. por S. Kuznets. W. E.' Múore y J. J. Spengler (Durham, N. c., Duke University PT'ess, 1955). p. 23.

Page 3: Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

MODERNIZACIÓN

ricas. Las nllev~s unidades s?dales ~on estructuralmente diferentes entre sí, pero tomadas en conjunto su funcIÓn equIvale a la unidad originaria".6

La diferenciación concierne s~10 a los cambios en la estructura de papeles. Por lo tanto, n? debemos confundIr la diferenciación con dos conceptos es trecha­mcn~e relacIOnados. con ella: 1) La cau~a O motivo para entrar en un papel dife­rencIado. El trabajo asalanado, por ejemplo, puede §er resultado del deseo de me~ora: en lo ec~~ómico, de la c?3.cción- política, o 3.tlll del deseo de dese~peñar­oblIgacIOnes .~radlclO~a]es (por ejemplo, emplear los sa,larios para constituir una dote). Las razones deben ser conceptualmente diferenci<ldas de la diferencia­ción misma. 2) La integración ~e pa~eles d~ferencíados. Cuando empieza a apa­recer una mano. de obra asalartada dIferencIada, por ejemplo, aparecen también normas legales, llltercambios de trabajo, sindicatos obreros, ete., que regulan -con grados de éxito vadables- las relaciones entre obreros y patronos_ Tales reajus­tes, aun cuando a veces producen una unidad social 'nueva, deben' considerarse separada.mente de la especialización del papel en otras funciones.

InvestIguemos ahora el proceso de diferenciación en varias esferas sociales di. ferentes.

Difer~nciación de ~clividade: económicas. En los países subdesarrollados. la produ~clón está local:zada, típIcamente eu unidades de parentesco. Predomina 1~ agncu.ltura de sub.:nstencla; el resto de la industria es suplementaria, pero aún SIgue umda al parentesco y a la aldea. En algunos casos la posición ocupacional está determinada en gran parte por un grupo extenso, como la casta.

De manera análoga. intercambio y consumo están profundamente enclavados en la f.amilia y l.a ~ldea. En. la agricultura de subsistencia hay una cantidad limüada de mtercambIO ~ndependlente fuera ~e la faroiHa; esto significa que la producción y el COnsumo tlenen lugar en el mIsmo contexto social. Los sistemas de inter­c~mbío prop~amente d!cho s!guen alojado~ en el parentesco y la comunidad (por eJemp~~, .el l~tercamblO reCIproco), en slste~as de estratificación (por ejemplo, l~ redlstnbu::lón de ~cuerdo con ~a pertenenCIa a una ,casta). y en sistemas polí­tIcos (por eJemplo, Impuestos, tnbutos, pagos en especie, trabajo forzado). En tales con~ciones, l,os sistemas, de mercado están subdesarrollados, y es mínimo el po~e.r mdependlente del dmero para do~inar el movimiento de mercancías y serVICIOS .

. Al ~esarrollars~ .la economía,. se separan de ese complejo familia-comunidad va­,nos tIpos de actIv1dad económIca. En la agricultur~; la introducción de cultivos comerciales señala una djferenciación entre los t;mbientes sociales de producción y ~onsumo. A vece: la mano de obra agrícola asaIí;rriada socava la familia como umdad de prodUCCIón. En]a industria es posible 'distinguir niveles diversos de dif~renciadón_ La . indu~trla doméstica, la forma más sencilla, es paralela a la agrIcultura de subSIstenCIa en, c~:mto ~~tisface '.'las necesidades del propio trabaja­dor, desconectado del comerCIO. La prodUCCIón artesanal" divide producción lj

consumo, aunque con frecuencia el consumo tiene lugar en la comunidad local. Por otra parte, la "manufactura rural" implica con frecuencia la diferenciación entre c~nsumo y com,unidad, ya que la producr,:ión es "para el mercado, para un c~nsumIdor desco~oC1doJ vendida a un mayorista que acumula un inventario",7 Fm:umente. los SIstemas manufactureros y fabriles separan al traba jadar de su capItal y, con frecuencia. de su familia.

6 Socio.l, Change in the Industrial Revolutioll. por N. J. SmeIser (Chicago. Ulliversity of Chicago Press. 1959). p. 2.

T Estas niveles, que representan momentos en el continuo desde la fusión estructural

HACIA UNA TEORíA DE L-\ MODERNIZACIÓN

Diferenciaciones análogas se manifiestan al mismo tiempo en el sistema de in­tercambio. Mercancías y servidos, intercambiados anterionnente sobre una base no económica, son nevados al mercado en proporción cada vez. mayor. El dinero domina ahora el movimiento de un número cada vez mayor de mercanCÍas y servi­cios, y así empieza a suplantar -y a veces a socavar- las sanciones religios-as, po­líticas, familiares o de casta que anteriormente habían gobernado la actividad eco­nómica. Ése es el ambiente para la institucionalización de sistemas económicos relativamente autónomos que conceden mayor importancia a valores como el uni­versalismo, la espedalización funcional y la racionalidad.

Desde un punto vista empírico, podemos clasificar las economías subde~ano-Hadas de acuerdo con el punto a que hayan negado en esa línea de diferencia­ción. , E( trabajo migratorio, por ejemplo" puede ser una especie de compromiso entre la pertenencia plena a una fuel'za de trabajo asalariado y la adhesión a una vieja vida de comunidad; la indu:;tria rural trabaja para mercados' extensos, pero conserva la fusiÓn de la familia y la producción; el empleo de los salarios en cosas tradicionales, como las dotes, muestra también esa entrada a medias en­la estructura industrial urbana más diferenciada. Las razones de estos casos pal'­ciales de diferenciación pueden estar en la resistencia por parte del populacho a abandonar modos tradicionales, en la economía de la demanda de productos he­chos a mano, en sistemas de discriminación radal contta la mano de obra nativa, o en otras partes. En cualquier caso, el concepto de diferenciación estructural proporciona una medida para indicar la distancia que la estructura económica ha recorrido hacia la modernización. _

Diferenciación de actividades de la familia. Una implicación de que las activi­dades económicas se separan del vínculo del parentesco es que la familia pierde algunas de sus funciones anteriores y, en consecuencia, dla misma se -convierte en una agencia más especializada. La familia deja de ser una unidad económica de producción; uno o más de sus individuos dejan ]a casa para buscar empleo en el mercado de trabajo. Las actividades de la familia se concentran más sobre la sa­tisfacción emocional -y la socialización. Aunque persisten muchos hogares incom­pletos, tales corno la contrataciÓn de familias y los sistemas migratorios, la tenden· cia es hacia la separación de las funciones fámiliares y las funciones económicas.

A esta diferenciación de la familia respecto de sus otras complicaciones la acom­pañan varios prpcesos relacionados con ella: 1) Decae el aprendizaje dentro de la familia. 2) Se presiones contra la intervención del favoritismo familiar en el reclutamiento de mano de obra y de administradores. Muchas veces las presiones se apoyan en las demandas de racionalidad económica. Pero en ocasio­nes persiste la intervención, especialmente en los niveles directivos, y en algunos casos (por ejemplo, el Japón) los lazos familiares sÍgtI;en siendo una base impor­tante para reclutar trabajadores. 3) Se debilita el control directo de los ancianos y los parientes colaterales sobre la familia nuclear. Esto señala. en términos es­tructurales, la diferenciación de la familia nuclear de la familia extensa, 4-) Un aspecto de esa pérdida de control es el desarrollo de la elección y el amor perso­nales, y de los criterios relacionados con ellos -como base para el noviazgo y el matrimonio. Estructuralmente ésta es la diferenciación del noviazgo y del paren­tesco extenso. 5) Un resultado de este complejo de procesos es ~l cambio de situa-

hatlta la diferenciación estrudüral, están tomados de The Structure 01 the Nethcrlands lndian Ecol1omy,_ por J. H. Boeke (Nueva York, Secretada Internacional. Instituto de Relaciones Pacíficas, 1942), p. 90.

Page 4: Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

2,10 MODERNIZACIÓ0I

ción de las mujeres, que en general están menos subordinadas económica, política y socialmente a sus maridos que en la situación anterior.

En esa forma la diferenciación estructural socava los viejos modos de integr'lCión en la sociedad. Los controles de la familia extensa y de la aldea empiezan a disol­

. verse en el medio social ampliado y complicado que crea la diferenciación. A ese desuso creciente se le plantean nuevos problemas de Jntegración. Examinaremos en seguida algIlnas de las líneas de integración.

L!iferenciac.i?n, de sis!emas de valores. El concepto ele diferenciaCión puede di. IUCIdar tamblen el delIcado problema del papel que. desempeñan los valores en el desarrollo económico. Es claro que los valores afectan de manera importante al desarrollo, aunque de modos muy diferentes. El estüdio del protestantismo hecho por Max Weber es u~ ejemplo. de l~ fuerza de los valores religiosos para estimular el desarrollo. Adcmas, el naclOnallsmo secular desempeña un papel importante en el "despegue" industriaL

" . tal com? está ?r~ani~~do el mundo, el nacionalismo es un sine qua non de la mdustnahzaclOn, porque proporciona a la gente una motiva­~ión poderosa, fácilmente adquirida y secula., para hacer cambios penosos. La. fuerza. o. el p,restigio naci~nale~ S? convierten en la meta suprema, y la mdu5tnahzaClOn en el medw prInCIpal. Los costos, molestias, sacrificios y la pérdida de los valores tradicionales, pueden justificarse en terminos de esa ambición transcendente, colectiva. La nue"a entidad colectiva el Estado-nación, que patrocina esa aspiración y medra con ella, est;l al nivel de las exigencias de la complejidad industrial; atrae directamente la 1e;:¡J~ad de todos los ciudadanos, organizando la población como una comu~,dad; controla el paso de personas, mercancías y noticias por las fronteras; reglamenta la vida económica y social en detalle. En 1a medida en que son fuertes ]06 obstclculos a la industrialización, el nacionalismo debe ser proporcionalmente intenso para vencerlos. 8

En realidad, el nacionalismo parece en muchos casos ser el instrumento mismo desti~ad? a aplastar 10~ sistemas religiosos tradicionales -como el dá5íco chino o el 111dlO- que el mismo Weber encuentra menos tolerantes que el protestantis­mo para la modernización económica. Pero también .el nacionalismo, como mu­chos" sistem~s re~igiosos tradicionalistas, puede impedir el progreso económico, por la reafrrma.clón de m?dos de obrar y de pensar'~tradicíonalmente respetados",9 fomc?ta,?do actIt~des antlcoloniales cuando ya no .son pertinentes, y, en forma más mdlfe~ta, est~~ula~do esperanzas pasivas' de "prosperidad ya confeccionada".10 Pare~e pOSIble dlStlngul~ las fuerzas opuestas de "estimulo" y de "rémora" que los SIstemas de valores ejercen sobre el desarrollo económico usando la lógica de la diferenciación .••

En las primeras fases de la modernización hay que modificar muchas vinculacio­nes tradicionales para' establecer estructuras institucionales más diferenciadas. Por

8 "Social .and Demograph~c Asp~ctB oi Economic Dcve10pment in India", por K. Davis, en Economtt: Growth: B-ra:zll, IndUl, }afian, afi. cit'

J p. 294. '

9 "Non-Economic Barriers to Economic Developmenc", por B. F. Hose1itz, en Economic Development and Cultural Change, 1 (1952), núm. 1, p. 9.

10 "Economic Development ~n Indonesia: Süme Sodal and Cultural Impediments", por ]. v:m deI' Kroei, en ,EcQnO/rnc Developm~nt l1nd CIJ.ltUTlll Change, IV (195.1,), núm. ::l', pp. 116-/33·

HACIA UNA TEORtA DE LA MODERNIZACióN

estar hondamente arraigada!> en la organización de la soc~edad ~radici?nal las promesas y los métodos de integración consagrados, se nece~:ta un l~;cntlvo !muy geuen1Ízado 'Y poderoso, dada la naturaleza del caso, para .a~ranca:r, a. los .!ndl­viduos de dichas vinculaciones. Los valores de 'creenCIas religrosas ascétIcas y !e. n::enas, las aspiraciones nacionales xenófobas e ideologías políticas como el s~cla­lismo, suministran una palanca. A veces los diferentes tipos de valores se combman en un solo sistema de legitimidad. En todo caso, les tres ofrecen ~na .pro~esa "definitiva" en cuyo nombre puede pedirse y obtenerse una amplta dr'lCr81dad dll!' sacrificios. - .

Pero el éxito mismo de los sistemas de valores engendra las condici0.l;cs para. su debilitamiento. En unas penetrantes palabras observó Weber que en los co­mienzos ael siglo xx, cuando el sistema capitalista estaba ya muy desarrollad.o, no necesitaba el impulso del protestantismo ascético. Por virtud de haber conqUl~tad? gran parte de la sociedad occidental, el capitalismo ha~ía ~read? una bas; L:..s~:­LUdonal y un sistema propio de valores profanos: la. r~~lOn~hd~~ e~o~?m;.ca . Esos valores económicos profanos no necesitaban ya la JustlflcaClón defInItIva re" querida en los primeros y más inseguros días de la revolución económica. . .

Podríamos añadir que esas líneas de diferenciación constituyen la secu~anZaCl?n de los valores religiosos. En este proceso, llegan a establecerse por 5J. propIas otras esferas constitucionales: la económica. la política, la científica, etc. Los valo­res que gobiernan esas esferas ya no son sancionados dire~ta~€nte por ~reencías religiosa3, sino por una :racionalidad autónoma. La seCUlarIZaCIÓn se realIza en la medida en que esas racionalidades reemplazan a las sanciones religiosas en dichas esteras. .

De manera análoga, los sistemas de valores nacionalistas y afines sufren un pro­ceso de secularización a medida que avama la diferenciación. En tanto que una sociedad a.vanza hada una organización social cada vez más complicada, las am­plias demandas de las esperanzas nacionalistas dejan el lugar a sistemas de raciona­lidad más autónomos. La Unión Soviética, por ejemplo, al diferenciarse más su estructura social, parece estar implantando mecanismos de mercado más "indepen­dientes", una investigación científica social "más libre" en algunas esferas, y así sucesivamente. Pero esas medidas no son sancionadas en forma directa apelando a valores nacionalistas ni comunistas. Finalmente, parece una generalización histó­rica razonable decir que en las primeras etapas de desarrollo el nacionalismo es vÍolento,' muscular y agresivo; pero a medida que la sociedad evoluciona hacia un e;tado avanzado, el nacionalismo tiende a asentarse én una situaciÓn más lejana y complaciente, y sólo se enfurece en momentos de crisis nacional.

Tal es el elemento paradójico en el papel de los sistemas de creencias religiosas o nacionalistas; en la medida en que estimulan la destrucción de las normas vie· jas, pueden estimular la modernizaciÓn económiCa; 'pero en la medida en que ofrecen resistencia a su propia secularización subsiguiente, los mismos sistemas de valores pueden convertirse en una rémora para el progreso económico y el cambio estructural.· '

Diferenciación de sistemas de estratificación. Al analizar los sistemas de estrati· ficación, nos concentramos en das tipos de cuestiones:

1) ¿En qué medida se atribuyen cualidades sujetas a jerarquizaci6n? En todas las sociedades existe algún tipo de atribuciónJ ya que el niño en la familia nuclear empieza siempre y en todas partes con la situación de sus padres. El grado en que esa jerarquía atribuida se extiende más allá de la familia, a la raza, al grupo étnico, etc., varía de una sociedad a otra. En nuestra propia ideología reducimos

Page 5: Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

MODER0IIZAClóN

al mínimo los elementos atribuibles de clase y de grupo étnico, pero en la prác­tica son de gran importancia, especialmente para los negros.

2) ¿En qué medida determinan las cualidades atribuidas la pertenencia a posicio­nes ocupacionales, políticas, religiosas y otras en la sociedad? En teoría, una vez más, la ideología igualitaria norteamericana estima mucho la separación máx:ima entre esas posjciones y las categorías atribuidas, pero de h,echo la familia, el grupo étnico, etc., influyen en la "colocación" de las personas. En muchas sociedades no industrializadas este vínculo entre atribución y posici6n es mucho más estrecho. Criterios como ésos revelan el gndo de "abertura", o ~e- movilidad social¡ de un sistema.

En circunstancias de modernización económica, la diferenciación estructural a'u­menta en esas dos dimensiones:

1) En las afiliaciones atribuidas intervienen otras normas valorativas. Por ejem­plo, l\tfcKím Marríott observ6 que en la aldea de Paril, en la India:

: . .- La riqueza, la influencia y la moralidad personales han sobrepasado las alineac:iones tradicionales de casta y orden de los grupos de calidad como bases efectivas de jerarquización. _Como las nuevas bases de jerar­quización no pueden ya enlazarse claramente con ningún sistema amplio de grandes grupos solidarios, pueden formularse juicios atendiendo a las características de las unidades individuales o familiares. Esta individuali· zad6n de los juicios conduce a un mayor desacuerdo.u

N am-ralmente, las castas, los grupos. étnicos y las agrupaciones religiosas tradi­cionales no pierden inevitablemente importancia en todos los Tespectos durante los periodos de modernización. Hasta pueden ganar prominencia como grupos políticos de intereses o grupos de referencia para la fidelidad difundida. Pero como bases únicas de jerarquización, las normas atributivas se diÍerencÍan más de las normas económicas, politicas y otras.

2) Aumenta la movilidad individual a través de las jeraTqu~as ocupacionales. Esto sjgnifica la diferenciación de )a posición funcional del adulto y de su punto de origen. Además, la movilidad individual sustituye mucbas veces il la movilidad colectiva. Individuos, y no castas ni tribus completas, compiten por posiciones más altas en la sociedad. Este fenómeno de una movilidad individual creciente parece ser una de las consecuencias univenales de ia industrializaci6n. Después. de haber reunido muchas pruebas _empíricas sobre normas de movilidad en .las

_ naciones industrializadas, ~ipset y Bendix conduyerpn que "la norma general de movi1.idad social [individual] parece ser la misma-,en las sociedades industria­les de diferentes países ocddentales".12 Pero pueden seguir diferenciándose entre paises industrializados los tipos de siínbolización e ideología de clase.

Integración d(l actividades diferenciadas. Umt de las ideas notables de Émile Durkheim es la relativa al papel de los mecanismos integradores en cin:;unstancias de creciente heterogeneidad social. Al lanzar su ataque contra la opinión utili· taria de que la divisi6n del trabajo florecería mejor sinreglamentacione~, Dur­kheim demostró que uno de los fenómenos simultáneos de una diviSión creciente

11 "Social Change in an lndian Village", capitulo 35 de este libro, por McKim Mar­ríott; Nig8ria: Background to Nationalism, por J. S. Caleman (Berke1ey y Los Angeles, UníveIsity of California Press, 1958), pp- 70-73.

1'2 Social Mobility in Industrial Society, por S. M- Lipllet y R. Bendix (Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1959), pp. 13 ss.

'~1 ' ~l k>

HACIA UNA TEORíA DE LA MODERNIZACIóN 243

del trabajo es el aum(mto de mecanismos para ~oor~i~ar y consolidar 1~ inteTacd~n entre individuos con intereses cada vez más dlVerMhcados.13 Durkheun dcsc?,bn6 esa integración principalmente en la estructura jurídica, pero .pueden locahzarse tipos análogos de Íuerzas integradoras en otras parles de la SOCIedad. .. ,

Por consiguiente, no basta la diferenciación por si sola para .la mO~er!~lZaClon. El desarrollo avanza como un juego contrapuntístico entre la ddeTenCla~on (q~e divide a la sociedad establecida) y la integración (que u~e estructuras dlf:rencla.

. das sobre una base nueva). Mas, paradójicamente, el mlSI~o proceso de .m~e~a. ción produce- estructuras más difc1cnciatLu, por ejemplo, smdicatos,. aSOCIaCIones, partídm poBticos y un aparato estatal que crec~ v~lozr:'ente. ExphquetI~ps ~ste complejo proceso de integración en varias esferas mstlt~cl~nales. . .'

Economía y familia. Con un tipo sencino de orgam~ac16n ~c~n6mlCa -agncul. -tura de subsis.tencia o industria doméstica- hay poca diferenCIaCIón enrre papeles econ6micos y papeles. familiares. Todo 'reside en la estructura de parentésco .. La integración de esas actividades diversas pero no .~special~zadas descans~ ta.n:b1én

en la familia local y en las estructuras de la comumdad, aSl com~ en las tradICiones

religiosas que refuerzan ambas cosas. _ .. En circunstancias de diferenciación, el ambiente ~iOclal para la producclO~ e~t~

~eparado del ambiente para el consumo, y los pap:les productivos de los mdlvl­duos de la familia están aislados en forma geográfIca, temporal y esrru.ctural de sus papeles distintivamente familiares. Esa diferenciación cre~ inmedi~tamente problemas de integración. ¿C6~0 se comunica a la gente t::aba]adora la ~n{onna~ ción concerniente. a las oportumdades de empleo? ¿C6mo se mtegrarán lot> mter.e~e!! de las familias con los intereses de las empresas? ¿C6mo se protegerán las familiaS contra las fluctuaciones del mercador Mientras las exigencias integradoras fueron afrontadas por pariente~,. vecinos y la liberaIidad.loc~l e~ ambientes prem.ode;rnos, la modernizaci6n da nacimiento a docenas de mStltuClones. y de orgamzac~ones engranadas con los nuevos problemas de integr<l;ción: agenCIas ~e reclutamiento de marro de obra e intercambios; sindicatos obreros; reglamentac16~ por el Esta­do de la asignaci6n de trabajo; organismos de bienestar y ayuda; sooedades ~o?pe. rativas; instituciones de ahorro. Todo eso supone organismos que se espeCIalizan

en integraci6n. . Comunidad. Si la industrialización tiene lugar s6lo en aldeas, o 81 las aldeas

están "construidas en torno" de empresas· industriales pat:rnalistas, .pue.den c~n­seTVaTSe muchos vinculos de comunidad -y parentesco en ctrCllnstanclas mdustna­les. Pero la urbanización hace con frecuencia que los individuos vivan m.ás. anó· nímamente, y por eso se encuentra muchas veces en las ci~dades. en. cre0ID?-ento una proliferación de asociaciones voluntarias:' iglesias y capdlas, smd lca tos, es-cue­las, salones, clubes atléticos, bares, tiendas, grupos de ayuda mutua, etc. En algunos casos esa proliferación de agrupaciones integradoras puede retras~se a caUsa . de las idas y venidas de los trabajadores migratorios, que "van ~ la C1~dad para dtfe:­renciarse" y "vuelven a la aldea para integrarse". E.n las ll11S~as CiUdades, el cn~ terio Ol'iginalio para asociarse puede ser la comumdad de tnbu, cast~ o aldea, este criterio puede persistir o ceder el lugar gradualmente a agrupaCIones más "funcionales" basadas en intereses económicos o políticos.

Estructura política. En un ambiente premoderno típico, la integración pol1tica

1-3 The Division (Jf Labor in Sociely, por Émile Durkheim (Glencoe, m., The FJ:ee Press, 1949), caps. 3-8. Una fonnula~ión reciente de las. relaciones entre diferendaci?n e integración puede verse en Interactwn PrOt:ess A.lIaly.SIS, por R. F. Bales (Cambndge, Mass., Addi8on~Wesley Press, 1950).

Page 6: Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

MODERNIZACI6N

etl~á estre.chameute fu.sio~lada con la posición de parentesco, la pertenencia a una tnbu,. el control d.e I~ tIerra o el contr~l de lo desconocido. Las formas políticas comprende~ ca l:AdIllaJes, realezas. consejos de ancianos, terratenientes poderosos, mages y oraculos poderosos, etcétera.

, Al hacerse más complicados los sistemas sociales, los sistemas políticos se modi­fican consecuentemente. Fortes y Evans-Pritchard espc:cíficaron tres tipos de siste­mas Jlolític~s ~fricanos nativos, que pueden ordenarse de acuerdo con su grado de ,d)ferenc~a?ón de las líneas de parentesco: 1) pequeñas sociedades en que la mudad .poII tIca I I?ayo~ compre.nde SÓlo. a los unidos ,. por parentesco; así, pues. I~ au~ondarl poht¡ca tlene el mIsmo ámbIto que las relaciones de parentesco; 2) so­aedades en que la estructura política es el núcleo ,'integrador de varias líneas de parentesco; 3) sociedades con una "organización administrativa" de carácter más formal o regul.ar, Estos sistemas avanzan hada una diferenciación mayor a medida que la. poblacIón. crece y aun:enta la h~terogeneidad económica y culturaJ.14¡ En las 5~c:ed~des afncanas ~olomales y I'e~l~ntemente liberadas. los sistemas políticos c.Voluclonarofl. mucho mas. .con la aparICIÓn de partidos, congresos, grupos de re­slón y has:;: slstem~s "parlamem~rios")D fo.J describir la aldea india, Marriott Pha-bla de la .m.tegrac.Ión más .ampli~ de grupos locales con grupos de afuera".13 A wecesí esta lnLegraclón política mas amplia, como la integración de ]a comunidad se, basa en. una ampliación y modificación de un viejo principio integrador. Ha: mso.!! sost1ene que los ~~olltecimi~ntos modernos en la India ampliaron la impor­~.an~!a de la ~as{a desde l~ extensión de la aldea tradicional de la familia unida" a

alJaDIaS regIonales de umdades locale.s emparentadas". Esa modificación e d' él 1 fo . • d "'1 on UJO .a rma~I~H) e nuevas caman .las de castas" que ooustituyen algunas de laa fuerz~5 pO]lllcas más poderosas y ViOlentas de la India moderna.u Más adelante men:z~naremos ~gunas de las consecuencias políticas posibles de esa persistencia de vlCJas formas mtegradoras. '

Esos ejemplc:s ilustran el modo en que la diferenciación de la sociedad choca con l~ esfera mte~adol'a,. Las estructuras 'integradoras resultantes coordinan y consolIdan --COD éXIto vanable- ]a estructura social que las fuerzas diferenciado­:a: amenazan con fragment;=n-. E~ ,muchos casos ~as asociaciones y los' partidos mtegra~res pres~ntan una. mes~abllidad enorme: SIndicatos obreros s.e convierten :n ,parudos polítICoS o na,,<:naltstas; sectas religiosas pasan a ser clubes políticos; wClcdades de f~tbol se conVIerten en sectas religiosas, etc.18 La fluidez resultante señala la,s necesIdades extrem~damente apremiantes de reintegración bajo las CÍr­cunstancla~ ~~ ·procesos de dl.ferenciación r~pidos/irregulares y destructores, La resp?esta iD1Clal es una especle de ensayo tHubeante para muchos tipos de inte-graoón a la vez, . "

He~os esbozado algunas consecuencias estruc·turales de la modernización y la in. teg:raclón. Debe recordarse que esos cambios no son una simple fundón de la

1-: Af:iCll'n Political Systems, de M. Fortes y E. E, Evans-Pritchard, eru, (Londres Oxford ' Uruve'flllty Preso, 1940), pp_ 1-25. •

u ~he GoZd 9oas~ in Tra?sition,. por D. Apter (princeton,' Princeton UniversÍty Press (~956), Natw11.l.lllsm m Colomal Atncu: por T. Hodgkin (Nueva York, New York Unive:r­suy Prest!o I9~7), pp. 1l5~!39; The Poltttcs 01 DeveloPíng A.reas, por G. A. Almond y J. S. CDle~all . (p rInce ton, Prmceton University Press, 19(0).

lii SO~lal Change in an Indian Village", loe. cit. 17, Indra: The Most Dangemus Decades, por S. E. Harnllon (Princeton. Princeton Uní.

verslty l':rt:ss, 1960). pp, 100 SS.

18 Natkm.!1Usm in Colonial AfriclJ, op. cit., PP: 85 ss.

HACIA UNA TEOR1A DE LA MODERNIZACIÓN

"ÍndustriaJizadÓn". Algunos de los cambios estrncturales de mayor alcance tu­vieron lugar en paises que apenas habfan experim.entado los comienzos de la industrialización. Por ejemplo, el colonialismo -o formas afines de dominio eco­nómico- crea no sólo una extensa diferenciación de productos comerciales y de mano de obra asalariada, sino también la vulnerabilidad a las fluctuaciones de 108 precios de las mercancías. De aJú que muchos de los cambios estructurales des­critos arriba -y las perturbaciones sociales resultantes que se describirán en segui­da- caractericen tanto a sociedades que se industrializan como a algunas que aúu son "prcindustriales".

Faltas de .continuidad en la difeTenciación y la integración: PiJTlurbacwneJ'sociales

I.os cambios estructurales asociados a la ~odernización resultan destructóres para el orden sodal por las siguientes Tazones:

1) La diferenciación exige la creación de actividades. normas, recompensas y sanciones nuevas: dinero, posición. política. prestigio basado en la ocupaCIón. etc., que con frecuencia chocan con I~s viejos mo~~s de acció?-. social, ~os cuales están dominados frecuentemente por SIstemas tradICIonales rehglOsos, tribales y de pa­rentesco. Esas normas tradicionales figuran entre los obstáculos más intransigentes para la modernización, y cuando son amenazadas re producen disgusto y oposi-ción graves. . ' . . ,

2) El cambio estructural es, sobr.e todo, deSIgual e? épocas de modern.L>'.acIOn. En las sociedades coloniales. por ejemplo, las potenaas europeas revolUCIonaron con frecuencia las €structuras económicas, políticas y educativas, pero simultánea­mente estimularon o impusieron el conse:ntadurismo en los sistemas tradicionales religiosos, de clases y de familia.

. " El problema básico en las sociedades [coloniales] era la esperanza de que la población nativa aceptase ciertos ambienteJ institucionales amp1ios. modernos ... y que desempeñara en ellos difer.entes papeles -en espe. dal papeles económicos y administrativo&-; en tanto que, al mismo tiem­po, se le negaban algunas de las recompensas inhercntes a dicho5 amhientes ... se esperaba de ella que actuara a base de un sistema de móviles deri­vado de una estructura social diferente que las. potencias coloniales y los gobernantes indígenas procuraban conservar.19

En condiciones no coloniales de modernización aparecen faltas de continuidad análogas. Dentro de la economía mi:.ma, la industrialización rápida, por coordinada que esté, mue,.de desigualmente en la estructura social y económica consagrada. Y en toda la sodedad. la diferenciación ocasionada por cambios agrícolas, industria­les y urbanos avanza siempre en una relación de vaivén con la integración; las dos fuerzas producen constantemente retrasos y embotellamientos. Cua~to. más rápido es el riuno de la modernización. más graves son las faltas de contmU!dad, Esa desigualdad produce anDmia en el sentido clásico, porque engendra discordan­cia entre las experiencias de la vida y la estructura nonnativa que regula esas experiencias.

3) El descontento que nace del conflicto con los modos tradicionales y el resul·

19 "Sociological ABpecw oí Political Development in Underdeveloped Countrie:s". por S. N. EíseDstadt. en Eccmomic DevelaPment tJnd Cultu.yal Change. V (1951). núm. 4. p_ 2g8.

Page 7: Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

MODERNIZACIÓN

tante de la a7wmia, muchas veces se agravan el uno al otro cuando entran en .contacto. La a710mia aliviaxse en parte con nuevos recursos integradores tales como sindicatos, asociaciones, clubes y reglamentos gubernamentales. PeTO a esas innovaciones se oponen con frecuencia intereses neados tradicionales, porque Jas nuevas formas de integración compiten con los viejos sistemas indíferencia9.os de solidaridad. El nuevo resultado es una lucha en tres direcciones entre las fuer. Zas de la tradición, las fuerzas de la diferenciación y las "fuerzas nuevas dé la in­teg:ración. Estas condiciones crean posibIlidades potencialmente ilimitadas para conflictos entre grupos., '/

Tres reacciones clásicas a las discontinuidades son la ansiedad, la hostilidad y la fantasía. Estas reacciones, cuando son colectivas, crisqílizan en diversidad de mo­vimientos sociales: agitación pacifica, violencia politica, milcmuismo, nacionalis. mo, revolución, subversión -encubierta, etc. Hay pruebas admisibles -aunque no totalmente convincentes- de que los que con mayor facilidad entran en esos mo­vimientos son los que sufren más severamente los dolores de los desplazamientos creados por ,CI cambio estructural. Por ejemplo,

[El nacionalismo apareció] como una permanente en el Asia Sur­oriental en el momento en que los campesinos fueron obligados a aban­donar la labranza de subsistencia por el cultivo de cosechas comerciales, o cuando (como en la muy colonizada Java) la labranza de subsistencia dejó de producir lo suficiente para subsistir. La introducción de una economía monetaria y la decadencia de la aldea como unidad de vida acompañaron a dicho acontecimiento y finalmente abrieron el periodo de dependencia econÓmica.20

Otras pruebas teóricas y empíricas sugi-eren que los movimientos sociales atraen más a quienes fueron desalojados de viejos vínculos sociales por la diferenciación pero que no fueron integrados en el orden social nuevo.

Muchos sistemas de creencias asociados con esos movimientos tienden a una integración grande y casi instantánea de la sociedad. En muchos Casos las, creen­das son altamente emotivas y no se interesan por la política realista. En los mo­VImIentos coloniales nacionalistas, por ejemplo, "los símbolos políticos estaban destinados a producir valores nuevos, definitivos y cC!munes, Y fidelidades funda­mentales, y no a referirse a cuestiones políticas corrientes en la sociedad colonial" . .2l

Además. esos sistemas de creencias reflejan la ambivalencia resultante del conflic­to entre tradicionalismo y modernización. Los nadonálistas alternan la xenofobia Can la xenofilia; predicen que "ultramodernizarán" ái Occidente en 10 futuro y que simultáneamente "restablecerán" .los. valores verdaderos de la civilización an­tigua; sostienen al mismo tiempo principios igualitarios y jerárquicos de organi­zación soda1.22 Las ideologías nacionalistas y afines unen esas tendencias contra, dÍ~torias en una sociedad bajo u~ solo gran símbolo; después, si dichas ideologías tnunfan, 'se las usa con frecuenCIa como medios para modernizar y borrar así los tipos de discontinuidad social que dieron origen al estallido nacionalista originario.

·Naturalmente, no todos los casos de modernización temprana producen mo-

20 Agrarian Unres! in Sov..theast Asia, por E. H. Jacohy (Nueva York, Columbia Uni-versity Press, 1949), p. 246. .

21- "Sociological Aspects of Political Developmem", ap. cit ... p. 294, 22 "Ideologies oE De1ayed Indust1·jalizatlon", por M. Matossian. en Economic Develop.

ment and Cultural Change, VI (t957), núm. 3. pp. 21 7'228.

HACIA UNA TEORíA DE LA MODERNIZACIóN

vimientos nacionalistas o sociales violentos. Además, cuando aparecen esos movi­mientos toman muchas formas diferentes. Sólo enumeraré los que parecen ser los cinco factores más decisivos en la génesis y forma de las perturbaciones sociales:

1) El alcance e intemidad de la dislocación social creada. por cambios estruct.ura­les. "Cuanto más rápido es -el 1'itmo de eñOs cambios .' . mayores son los proble-mas de desíntegración . a que debe hacer frente la sociedad,".!13 .

2) La complejidad estructural de la sociedad en el momento en que ~II1pleZa

la modernización. En las. sociedades menos desarrolladas. en que el ulenguaJe de la política es al mismo tiempo el lenguaje de la religión", lo.s .movimient?s .de pro-

: testa toman mas o menos inmediatamente un aspecto rellg!Oso. En Afnca, PQr eje~plo. los movimientos religiosos utópicos ejercen una atracción relati"amcnte mayor en-'las regiones menos desarrolladas, en tanto que los tipos más profanos de protesta pol1tica, tales como los movimientos sindicales y las- agitaciones de par­tido tendían a acumularse en las zonas más desarrolladas. Aumenta, desde_luego, la s~cularización de la protesta a medida que avanzan la modernización y la dife­renciación . . 3) El acceso de grupos inquietos a los medios para influir en la política social.

Si los grupos desplazados pueden llegar a los individuos que tienen a ~u cargo la implantación de reformas, la agitación tiende a ser relativamente pacíhca y orde­nada. Si el acceso está bloqueado, ya por el aislamiento de los grupos: ya por la intransigencia de las autoridades gobernantes, las peticiones de reformas. tienden a tomar formas más violentas, utópicas y fantásticas. De ahí la tendenCia de la fantasía y de la violencia deSorganizada a acumularse entre los desheredados, los colonizados y los socialmente aislados.

4) La coincidencia intereses y de líneas de fisión. En muchas. sociedades colo-niales, el orden social se descompone más o menos impedectamente en tres gru­pos: primero, los representantes occidentales que tienen el control de las. empresas económicas y de la administración política, y que frecuentemente se altaban con los grandes terratenientes locales.; segundo, una población nativa grande que -cuando era atraída a la economia co10nial- entraba en ella como arrendatarios, jornaleros, etc.; y tercero, un grupo de extranjeros -chinos, indios, sirios, goanos, libaneses, etc.- que se encajaban "entre" los dos primeros como traficantes, presta­mistas, comerciantes, acreedores, etc. Este panorama está muy simplificarlo, desde luego, pero se parecían roucho a él numerosas sociedades coloniales. El rasgo es­tructural importante del sistema es que las afiliaciones económicas, po~iticas y raciales-étnicas coinciden ent.re sí. De ahi que sea probable que cualqwer clase de conflicto tenga resonancias raciales y suscite las adhesiones y los prejuicios más difusos de las partes contendientes. Muchos levantamientos coloniales siguieron de· hecho lineamientos 'racia.les. En la medida en que tales "fallas" subsistan des­pués .de la independencia, es probable 'que esas sociedades sigan infestadas de es­tallidos similares. Por otra parte, si se entrecruzan diferentes líneas de fisión. es más viable aislar y manejar pacíficamente agravios económicos y políticos.

5) El tipo -y extensión de la infiltración y la interv.ención extranjeras en bene­ficio de grupos de protesta.

23 "SocíoJogical Aspects oE Political De .... elopment .. , op. cit., p. 294; "NatÍonalísm in Tropical Arríea", pOI l S. Coleman, en Underdeveloped Areas, de L. W, Shannon (Nueva York, Harper and Row. 1957), pp. 42 ss.; Nationalism in Colonial A frica, op. cit., p. 56.

Page 8: Smelser Neil - Hacia una teoría de la modernización

MODERNIZACIÓN

l1.a.ses estructurales para el papel del Estado

Muc1l0s han propugnado, sobre fundamentos económicos, la existencia de un Estado fuerte y centralizado en las sociedades que se modernizan rápidamente. Se necesitan la planificación y la actividad del Estado para oriental' el ahorro y la inversión, regular ineen tivos, estimular la iniciativa, controlar el comercio y los precios, etc. A tales argumentos me gustaría añadir varias consideraciones nacidas del análisis del cambio estructural en periodos de desarrollo rápido. .

1) Estructuras institucionales indiferenciadas constituyen con frecuencia los obs­táculos sociales primordiales para la modernización. Lós individuos se niegan a. tra ha jar por un jornal a causa de los vínculos ttadicionales de parentesco. de aldea, de tribu y otros. S'e necesita invariablemente .cierta presión política para obligar a los individuos a libyarse de esos vínculos. Aumenta, naturalmente, la necesidad de dicha presión, con el grado de modernización que se desee ..

2) El proí:eso de diferenciación crea las condiciones que exigen un tipo de ad~ ministradóll.polític:a más grande y más formal. Un argumento más a favor de la importancia del Estado en periodos de modernización. rápida "Y desigual estriba, pues; en la necesidad de coordinar la creciente het_erogeneid~d cultmaI, económica y social, y de con trolar las repercusiones políticas de la distribución de poder sin cesar cambiante que acompaña a una reorganiución sodal extensa.

3) La propensión manifiesta de los periodos en que se inicia ]a modernización a estallidos explosivos, crea delicados problemas políticos a· los jefes de las nacio­nes en desarrollo. Podríamos terminar este ensayo sobre las principales fuerzas sociales de modernización sugiriendo qué tipos de gobierno probablemente serán más eficaces en las regiones inquietas. En primer lugar, los jefes polIticos aumen­tarán su' eficacia con una vigorosa y franca entrega· al nacionaJismo utópico y xenófobo. Esa entrega sirve como instrumento poderoso para alcanzar tres de los fines más importantes: a) el refuerzo de su pretensión de legitimidad invistléndose a sí mismos de la misión de crear el Estado-naclón; b) la consecución, imposible de otra manera, de sacrificios de un populacho que puede dedicarse a la moder­nización en abstracto pero que se resiste a romper concretamente con los modos tradicionales; e) el uso de su pretensión de legitimidad para reprimir las protestas y evitar que símbolos generalizados, como el comunismo, se apliquen a toda clase de agravios. Pero esos mismos líderes pol1ticos no deben tomar demasiadó al pie de la letra su entusiasmo por esa pretensión de legitimidad. No deben confiar en la fuerza de su compromiso nacionalista para desconoc~r o sofocar totalmente las quejas. Deben ejercer la política en el sentido usual c~Jl. los' grupos quejosos para darles acceso a agencias políticas responsables y con 'ello reducir las condiciones que originan conttapretensiones a la legitimidad. ~or lo tanto, una clave para la estabilidad politica parecería ser la práctica de una política flexible tras la ía,chada de una consagración inflexible a una misión nacional.

En este ensayo intenté esbozar, en ténninos de tipo ideal,' las formrul en que el desarrollo económico y social se relaciona con la estructura sodal. Organicé el es­tudio en torno de tres grandes categorías: la diferenciación. . que caracteriza a una estructura social que avanza hacia una complejidad mayor; la integración. que en ciertos respectos compensa el carácter divisorio de la diferenciación; y las perturbaciones sociales, que resultan de las discontinuidades, entre diferenciación e integración.

A este estudio hay que añadirle cuatro limitaciones: 1) No intenté explicar !as.

HACIA UNA TEORtA DE LA MODERNIZACIóN

determinantes del desarron¿ económico. En realidad, el estudio de la diferencia· ción, la integración y las perturbaciones sociales da por .s~puesto derto- intento para desarrollarlo económicamente. E;¡as tres fuenas condICIOnan, e~.pero, el curo 90 del desarrollo una vez iniciado. 2) Para los fines de la expostc1ón presenté tres grandes categorías en determinado orden: diferenciación, integración, pertur­baciones sociales. Pero no por eso debemos suponer que alguna de ellas asuma la precedencia causal en el estudio del cambio social. Más bien. forman las tr:s un sistema interactivo. Por ejemplo, pueden resultar perturbaClOne~ de las dIS­continuidades creadas por la diferenciación estructural, pero es~s mls:na~ percu:· baciones pueden dar forma al curso de los futuros proce.so~ de dI~erenClacló~. A.SI­mismo, la diferenciación puede poner en marcha aco~teclml~nt.os mtegradores, pero. ellos, a SU" vez, pueden iniciar nuevas lineas de. ?lfere~C1aclón. 3) Aunque las

. fuerzas de diferenciación, integración "Y perturbaCIOTI estan estrechamente e~laza­das empíricamente. no debemos "cerrar" el "sistema" formado por las. r~lacl0nes entre las tres fuerzas. La diferenciación puede proceder de fuentes ~lstmtas ~el desarrollo económico; la necesidad de integración puede nacer de cm:unstancJas que no sean la diferenciación; y las f~er.zas de_ pertur?adón social no se agotan con las discontinuidades entre diferenCIaCIón e mtegraclón. 4) No deb~ exage~arse el carácter de subitaneidad de la transición desde sociedades menos dlferenCIadas a otras más diferenciadas. Empíricamente, el proceso se desarrolla poco a poco e influye selectivamente en la estructura 5oci~1. La im:rortancia dada en to~o el ensayo a transacciones y compromisos parCIales es ejemplo de esa gradaCIón e

irregularidad.