Skarmeta, Antonio - Plaza de La Victoria

download Skarmeta, Antonio - Plaza de La Victoria

of 3

description

Skarmeta, Antonio - Plaza de La Victoria

Transcript of Skarmeta, Antonio - Plaza de La Victoria

PLAZA DE LA VICTORIA ( EN CONMEMORACIN DE LA VICTORIA SOBRE LOS INGLESES EN 1810)En cerca de doscientos aos el sitio de la que es hoy Plaza de la Victoria, ha sido escenario de las ms variadas actividades. En los tiempos de la colonia y hasta fines del siglo XVIII, ese sector era continuacin de la playa y serva de paradero de las carretas que iban hacia Quillota y Santiago.Ms tarde se convirti en plaza de toros, en los tiempos en que las corridas eran uno de los espectculos ms populares de la poblacin, hasta que fueron definitivamente prohibidas, en Septiembre de 1823, por Ley del Congreso Nacional. De all, de esa plaza de toros, fue surgiendo la plaza pblica, que tom el nombre Orrego, que cambi por Plaza de la Victoria, poco despus del triunfo en la batalla de Yungay, en 1839.Tambin en esos tiempos se utilizaba como patbulo, all fueron ajusticiados en 1837 el coronel Jos Antonio Vidaurre, el capitn Santiago Florn y otros participantes en el asesinato del Ministro don Diego Portales. Adems fueron fusilados en 1852, el teniente Cambiaso y cinco de sus cmplices en el sangriento motn de Punta Arenas.Al terminar el siglo XIX ya la Plaza haba adquirido un singular esplendor merced de las obras de ornato y jardinera que se iniciaron despus de 1870, bajo la administracin de don Francisco Echaurren. Para el ao 1906, luego del terremoto, se convirti al igual que los dems paseos pblicos, en un campamento de damnificados.La Plaza de la Victoria, centro social por excelencia, posee una hermosa fuente de agua, trada desde Francia, adornada con sus leones de negro bronce y las estatuas que simbolizan las estaciones del ao, las que fueron inauguradas en 1875. Las que forman parte del acervo y de la tradicin de Valparaso, ciudad marinera y de vientos que, ms de una vez, arremolinaban las faldas de las damas. Plaza de MayoLa Plaza de Mayo, plaza mayor de Buenos Aires, es tan antigua como la ciudad misma. Juan de Garay cuando fundo la ciudad de Trinidad puerto de Buenos Aires, dej trazado el lugar de la Plaza Mayor. Desde los comienzos de la ciudad, la Plaza de Mayo fue escenario de todos los acontecimientos conmovedores de su historia. Esta plaza vio como todas las convulsiones polticas y las fiestas populares ms importantes se desarrollaban sobre sus tierras a lo largo de 420 aos.La Plaza de Mayo, como Plaza Mayor, era un sitio multiuso: en ella se llevaban a cabo ceremonias religiosas y oficiales, estaba el mercado, era estacionamiento de carretas, corridas de toros, ejecuciones publicas o cepos de castigo. Pero a pesar de ser tan importante no era mas que un descampado barroso y polvoriento, dependiendo del clima, que recin fue mejorado en 1803 con la construccin de la Recova, de la cual hablar ms tarde.A lo largo de tantos aos es de imaginar que la plaza tubo innumerables cambios, incluso de nombre. En un comienzo era llamada Plaza Mayor y ocupaba menos espacio que ahora, ya que en la mitad norte, frente a la actual Casa Rosada, estaban los jesuitas, desde 1608 a 1665. Cuando los jesuitas se trasladaron a otro lugar, la zona se transform en un baldo con los restos de edificios, al que llamaban Plaza de Armas (tambin Plaza del Mercado) y donde hacan sus alardes las milicias, tambin ah se instal la horca, justo donde hoy esta la estatua de Belgrano, durante ms de un siglo fue escenario de las ejecuciones, espectculo macabro al que asista mucho pblico. El resto del terreno de la actual Plaza de Mayo, o sea frente al Cabildo, era paradero de carretas y mercado y era llamado Plaza Mayor. Hay que imaginarse este mercado como muy precario. En un comienzo era "de piso", o sea, vendan sobre mantas o ponchos y luego se venda con "bandolas", que eran unos cajones a modo de puestos de feria.Casi tan antiguas como la plaza son las palomas, ya en 1755 se tiene que poner una cubierta al balcn del Cabildo a causa de ellas, y los regalitos que dejan detrs de s. Recin en 1803 se concretan los proyectos para embellecer la plaza. Se construye la Recova, una magnfica construccin que consista en dos tiras de 20 locales de largo cada una (10 de cada lado) separadas por un espacio que al ao siguiente fue cerrado por un arco central. Los locales tenan su frente hacia ambos lados de la Recova, apuntando 20 al Cabildo y 20 al Fuerte. Quedaba as dividida la plaza. Tena 11 arcos en cada ala, techo con azotea. A su gran arco central se traslad la horca, colgndose a los ajusticiados por espacio de varias horas.La Recova fue la primera galera comercial de Buenos Aires, y estaba ocupada por diversos comerciantes que pagaban entre 14 y 20 pesos mensuales de alquiler. Haba vendedores apiados en la doble fila de cuartitos, ofreciendo de todo para la gente de clase baja, desde ropa hecha hasta monturas. En 1805 el virrey Sobremonte hizo empedrar el camino que iba del Fuerte (actual Casa Rosada) al arco central de la Recova y dispuso que las carretas se dirigieran a otras plazas, la de Montserrat y la de San Nicolas. Durante las Invasiones Inglesas la Recova cobro gran importancia, ya que los ingleses se defendieron desde sus techos y arcos contra las tropas reconquistadoras, y ah mismo en la Plaza de Mayo se libr la batalla final por la Reconquista.Gracias a la Recova la plaza quedaba dividida en dos, de un lado la Plaza de Armas o del Fuerte y del otro la Plaza Mayor, que desde 1808 se llamara PLAZA DE LA VICTORIA EN CONMEMORACIN DE LA VICTORIA SOBRE LOS INGLESES EN 1810 paso a llamarse 25 de Mayo. En esta parte, justo donde hoy esta la estatua de Belgrano, funcionaba un improvisado mercado de alimentos hacia 1815.En 1811 aparece otro gran protagonista de la plaza: la Pirmide de Mayo. Su ereccin fue todo un acontecimiento, ya que se trataba del primer monumento de la ciudad. Se coloca en el centro de la Plaza de la Victoria (manzana frente al Cabildo). En 1856 una comisin encarga a Prilidiano Pueyrredn, la tarea de remozar al monumento. Pueyrredn la eleva a 18 metros y medio y le coloca la estatua de la libertad. A ambos lados de la Pirmide haba dos fuentes de hierro, que mas tarde se movieron y actualmente estn frente al Teatro Coln.Recin en 1872 ambas plazas tuvieron un aspecto digno de un paseo. Fue gracias a una comisin de vecinos, que tambin se encargaban del mantenimiento. El 24 de septiembre de 1873, se inaugura el monumento al general Dr. Manuel Belgrano, hasta 1886 estuvo ubicada en el centro de la Plaza 25 de mayo (frente al Fuerte) mirando hacia el oeste pero luego de esta fecha se la traslada frente a la Casa de Gobierno y dirigida hacia el norte.Ya en 1883 el intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, compra la Recova y la destruye en cinco das, tambin a los rboles que rodeaban la plaza. Las palmeras que estn hoy en la plaza ya estaban desde antes y se ordeno que se las quitase, pero como todos sabrn las palmeras siguen ah. As, con la demolicin de la Recova las dos plazas quedan unidas en la que se llama Plaza de Mayo. En realidad la plaza continu dividida por la calle defensa, pero en 1890 sta se cerr. Al francs Charles Thays, arquitecto y paisajista, se le deben todas las mejoras en las plazas de Buenos Aires. Les dio jardines con bellas plantas y rboles. Thays actu en nuestra ciudad desde 1891 hasta su muerte en 1934. A la Plaza de Mayo le realizo un cambio total, se desmont el terreno, se lo alis e igualo en altura al de las calles circundantes. Transplant algunas de las palmeras, llevndolas al Parque 3 de Febrero y trajo de este ultimo algunos pltanos. Le diseo caminitos en cruz y canteros. En 1895 se inaugur el alumbrado elctrico y en 1904 se le agregaron dos estanques circulares luminosos. En 1913 se excavan sus entraas para que por debajo de ella pase el subterrneo. La imagen de la plaza sigui cambiando y mejorando hasta nuestros das, pero ahora solo tena un objetivo, ser un paseo lindo, no mas mercados, ni carretas, ni ejecuciones, pero s paso a ser el escenario predilecto de todas las manifestaciones publicas. Muchas manifestaciones se dieron en su suelo, de las ms sonadas fue la del 17 de octubre de 1945; hasta la bombarde la aviacin naval en junio de 1955 y finalmente asumira un nuevo smbolo a partir de abril de 1977 cuando las Madres exigan respuestas sobre sus hijos desaparecidos. Y finalmente con el regreso de la democracia la plaza alberg a miles de personas en 1983, que queran festejar el regreso a la libertad.