Situacion del Mercado laboral

2
¿QUÉ PASO EN LA ECONOMÍA? SITUACION DEL MERCADO LABORAL DISTRIBUCION SALARIAL Y TRABAJO DOMESTICO Por DARIO MARTINEZ Estudiante de Economía de la Universidad de Buenos Aires La mitad de casi 24 millones de personas que tienen ingresos gana menos de $ 3.000 por mes. O, lo que es lo mismo, menos de $ 100 por día, según datos del INDEC del IV Trimestre de 2012 proyectados a todo el país. Son casi 12 millones de personas que trabajan, en blanco o en negro, en relación de de- pendencia, por su cuenta, como profesionales, perci- ben jubilaciones o pensiones, planes sociales o viven de una renta. Agrega el organismo, el 58,1% de la población percibe algún ingreso y el 41,9% son per- sonas sin ingresos -en su mayoría chicos o adoles- centes- que dependen de sus familias. En el norte del país los ingresos son menores, dado que en Posadas (Misiones), Resistencia (Chaco), Co- rrientes, Santiago del Estero o San Juan, la mitad percibe menos de $ 2.000. Por el contrario, en Tierra del Fuego la mitad percibe menos de $ 8.000, pero el costo de vida es superior. En la Ciudad de Buenos Aires, la mitad percibe menos de $ 4.200. Una parte de este segmento de ingresos tan bajos son asalariados informales, cuentapropistas, subocu- pados, jubilados o pensionados con el haber mínimo o cobran algún plan de empleo. El INDEC reconoce que más de una tercera parte de los asalariados está en negro; en tanto que 3 de cada 4 jubilados o pen- sionados a fines del año pasado cobraba la mínima de $ 1.879 y las pensiones no contributivas ronda- ban los $ 1.300. Este jueves, la presidente Cristina Kirchner anunció en un acto en Casa Rosada la promulgación de las leyes de contrato de trabajo para el personal de ca- sas particulares y la que castiga a quienes promue- ven el trabajo infantil. Entre otros puntos, la ley que regula el trabajo de personal doméstico prohíbe la contratación de menores de 16 años, y para quienes tengan menos de 18 años se exigirá un certificado médico con una limitación de jornada laboral de seis horas diarias. Para los mayores de 18, la jornada de trabajo no podrá superar las 8 horas diarias y las 48 semanales. En la comparación entre el régimen anterior y el ac- tual hay notorias diferencias. Antes, no se contem- plaba la situación laboral de aquellas empleadas domésticas que tuvieran una antigüedad inferior al mes, las cuatro horas diarias y que cumplieran labores cuatro días a la semana, mientras que desde esta semana no hay tiempo mínimo para tener amparo legal. También se deberá fijar la modalidad de la contratación: por tiempo indeterminado, plazo fijo, eventual, a tiempo parcial. Asimismo, el tiempo de prueba se reduce de 90 días a un máximo de 30. La edad mínima para tomar empleadas domésticas se eleva de 14 a 16 (con retiro) y a 18 (sin retiro). En cuanto a la jornada laboral, se estipuló 8 horas diarias o 48 semanales, aunque permite una dis- tribución desigual con un máximo 9 horas diarias. El descanso semanal pasa de 24 horas a 35 horas, a partir del sábado a las 13, y el domingo. Sobre el descanso, debe ser de al menos 12 horas para personal con retiro y de 9 horas con recargo en caso de interrupciónmás descanso compensatorio para el personal sin retiro.

description

Situacion del mercado laboral por Dario Martinez

Transcript of Situacion del Mercado laboral

Page 1: Situacion del Mercado laboral

¿QUÉ PASO EN LA ECONOMÍA?

SITUACION DEL MERCADO LABORAL DISTRIBUCION SALARIAL Y TRABAJO DOMESTICO

Por DARIO MARTINEZ Estudiante de Economía de la Universidad de Buenos Aires

La mitad de casi 24 millones de personas que tienen

ingresos gana menos de $ 3.000 por mes. O, lo que

es lo mismo, menos de $ 100 por día, según datos

del INDEC del IV Trimestre de 2012 proyectados a

todo el país. Son casi 12 millones de personas que

trabajan, en blanco o en negro, en relación de de-

pendencia, por su cuenta, como profesionales, perci-

ben jubilaciones o pensiones, planes sociales o viven

de una renta. Agrega el organismo, el 58,1% de la

población percibe algún ingreso y el 41,9% son per-

sonas sin ingresos -en su mayoría chicos o adoles-

centes- que dependen de sus familias.

En el norte del país los ingresos son menores, dado

que en Posadas (Misiones), Resistencia (Chaco), Co-

rrientes, Santiago del Estero o San Juan, la mitad

percibe menos de $ 2.000. Por el contrario, en Tierra

del Fuego la mitad percibe menos de $ 8.000, pero

el costo de vida es superior. En la Ciudad de Buenos

Aires, la mitad percibe menos de $ 4.200.

Una parte de este segmento de ingresos tan bajos

son asalariados informales, cuentapropistas, subocu-

pados, jubilados o pensionados con el haber mínimo

o cobran algún plan de empleo. El INDEC reconoce

que más de una tercera parte de los asalariados está

en negro; en tanto que 3 de cada 4 jubilados o pen-

sionados a fines del año pasado cobraba la mínima

de $ 1.879 y las pensiones no contributivas ronda-

ban los $ 1.300.

Este jueves, la presidente Cristina Kirchner anunció

en un acto en Casa Rosada la promulgación de las

leyes de contrato de trabajo para el personal de ca-

sas particulares y la que castiga a quienes promue-

ven el trabajo infantil. Entre otros puntos, la ley que

regula el trabajo de personal doméstico prohíbe la

contratación de menores de 16 años, y para quienes

tengan menos de 18 años se exigirá un certificado

médico con una limitación de jornada laboral de seis

horas diarias. Para los mayores de 18, la jornada de

trabajo no podrá superar las 8 horas diarias y las 48

semanales.

En la comparación entre el régimen anterior y el ac-

tual hay notorias diferencias. Antes, no se contem-

plaba la situación laboral de aquellas empleadas

domésticas que tuvieran una antigüedad inferior

al mes, las cuatro horas diarias y que cumplieran

labores cuatro días a la semana, mientras que desde

esta semana no hay tiempo mínimo para tener

amparo legal. También se deberá fijar la modalidad

de la contratación: por tiempo indeterminado,

plazo fijo, eventual, a tiempo parcial. Asimismo, el

tiempo de prueba se reduce de 90 días a un máximo

de 30. La edad mínima para tomar empleadas

domésticas se eleva de 14 a 16 (con retiro) y a

18 (sin retiro).

En cuanto a la jornada laboral, se estipuló 8 horas

diarias o 48 semanales, aunque permite una dis-

tribución desigual con un máximo 9 horas diarias. El

descanso semanal pasa de 24 horas a 35 horas, a

partir del sábado a las 13, y el domingo. Sobre el

descanso, debe ser de al menos 12 horas para

personal con retiro y de 9 horas –con recargo en

caso de interrupción– más descanso compensatorio

para el personal sin retiro.

Page 2: Situacion del Mercado laboral

A su vez se estipularon tres ítems que no estaban

contemplados: lugar y plazo del pago de las re-

muneraciones (para el personal mensual, el cuarto

día hábil del mes; para el personal por hora o día,

al finalizar cada jornada; semanalmente según lo

convenido, siempre en efectivo y en el lugar de tra-

bajo), recibo de sueldo (establece formalidades y

contenido y doble ejemplar) y horas extras (50%

de recargo si se tratare de días comunes, y 100%

los sábados después de las 13, domingos y feria-

dos).

Por último, se establece un régimen de licencias,

vacaciones pagas e indemnización por antigüedad.

OPINIÓN — Por DARIO MARTINEZ

Los datos publicados por el INDEC obligan a prestar

atención sobre el nivel de salarios nominales en las

grandes ciudades de nuestro país, considerando las

diferentes actividades económicas que definen sus

propios salarios y relaciones laborales.

Al utilizar los últimos microdatos disponibles de la

EPH (Encuesta Permanente de Hoga-

res) del segundo trimestre de 2012,

puede extraerse que 6.109.486 perso-

nas ocupadas percibían un ingreso

hasta $3.000. En cuanto a la distribu-

ción de casos según su remuneración,

los salarios más representativos eran

de $2.000 y $3.000, 12,8% y 15,6%

del total de individuos ocupados, res-

pectivamente. Dichos valores ponen

de manifiesto la magnitud de perso-

nas, cualquiera sea su relación labo-

ral, que se encontraban en salarios

insuficientes para sostener el costo de vida.

Observando este breve panorama de hace un año

atrás aproximadamente, la situación actual no es

muy alentadora dado que prácticamente se ha du-

plicado la cantidad de personas ocupadas con un

salario menor a $3.000, sin desconocer hoy día

esas personas forman parte del mercado de trabajo

a pesar de los vaivenes de nuestra economía nacio-

nal.

Respecto a la nueva ley que regula el trabajo

doméstico, es un hecho fundamental que tiende a

equiparar derechos y situar a este tipo de activida-

des laborales en un umbral acorde a la importancia

otorgada por las familias que contratan personal

doméstico para las distintas tareas en el hogar, in-

cluyendo el cuidado de niños y de adultos mayores.

Desde hace 20 años el sector servicios continúa

ganando espacio en el mercado laboral. Sin dudas,

la mayor inserción de la mujer hizo que aumentara

el requerimiento del personal doméstico con el ob-

jeto de cuidar a sus hijos y de realizar tareas

domésticas en la vivienda. Dada esta situación,

también hay posturas acerca del rol del empleador

que a su vez es un trabajador en relación de de-

pendencia, por ejemplo. En consecuencia, la nueva

ley genera certezas e incertidumbre a unos y a

otros, por ello será fundamental llevar a cabo el

monitoreo necesario que impida comportamientos

arbitrarios en la implementación de dicha normati-

va.

“(…) Desde

hace 20 años

el sector

servicios

continúa

ganando

espacio en el

mercado

laboral(…)”