SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE VIVIENDA EN ... · Capítulo III. Pérdidas humanas...

68
SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE VIVIENDA EN MÉXICO Diagnóstico y Propuestas

Transcript of SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE VIVIENDA EN ... · Capítulo III. Pérdidas humanas...

SITUACIÓNDE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE VIVIENDAEN MÉXICO

Diagnóstico y Propuestas

ColaboradoresRedacción:

Desarrollo de Personal S.A. de C.V.

Ing. Carlos Alberto Avitia

Ing. Gerardo Dueñas D.

Ing. Gerardo Rubí Olivera

Ing. Jesús Gomez de la Cortina Ponce

Ing. Enrique Balan

Ing. Efrén Franco

Diagramación:

360 Events Solutions

Evelyn Crespo Moranchel

Josefina Cano Verduzco

ÍndiceContenidoTestimonios

Prefacio

Capítulo I. Marco regulatorio de las instalaciones eléctricas en vivienda

Capítulo III. Pérdidas humanas e impacto económico de los incendios

Capítulo II. Construcción de viviendas y situación de las instalaciones eléctricas

Capítulo VI. Propuesta de Cambio

Anexo estadístico

Capítulo IV. Diagnóstico y certificación de las instalaciones

Capítulo V. Importancia de la profesionalización del sector eléctrico

Conclusiones

Conclusiones

Conclusiones

Conclusiones

Conclusiones

1. Características de las instalaciones eléctricas en las viviendas

1. Desarrollo del foro anual mexicano de discusión y análisis

1. La certificación en México

1. Estándares de competencias en México

1. Legislación de las instalaciones eléctricas en México

04

08

09

10

21

14

22

17

24

20

2627

32

3334353638

39

40

4141

42

43

44

4445

46

47

48

49

49

51

50

51

57

52

1. Incendios urbanos según lugar de ocurrencia

4. El combate a las prácticas ilegales de comercio de productos eléctricos para viviendas

2. Aplicación de la normatividad eléctrica en la construcción formal e informal de viviendas

2. Incendios por cortocircuito

3. Propuesta para aumentar la seguridad en el uso de la energía eléctrica en vivienda

3. Incendios en inmuebles por cortocircuito

3. Construcción de viviendas y seguridad eléctrica

3. Promoción de la certificación de los electricistas dedicados al sector residencial y en municipios 4. Vinculación de esquemas de financiamiento para la sustitución de instalaciones eléctricas en vivienda5. Aumento de mecanismos para verificar el cumplimiento de la normatividad vigente en el desarrollo de vivienda6. Implementación de la revisión y sustitución de instalaciones eléctricas de manera obligatoria en vivienda usada, previas a cualquier transacción de compraventa realizada a través del INFONAVIT7. Antecedentes: La propuesta del Programa Casa Segura

3. Importancia de la revisión periódica y actualización de las instalaciones

3. Estructura para la evaluación y certificación del electricista dedicado a la vivienda

2. Panorama de la construcción de viviendas

2. Esquemas de implementación de revisión periódica obligatoria en vivienda

2. Las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIES)

2. Alcances y avances en la capacitación y certificación de electricistas

TestimoniosANCE

Lic. Pablo Moreno Cadena Presidente de la Asociación de Normalización y Certificación, A.C.

De acuerdo con la información obtenida del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2009 se presentaron 560 muertes por electrocución en el país, de los cuales 31.4 % ocurrieron en casa habitación. Estos accidentes ocurren por múltiples factores, entre los cuales se encuentran la antigüedad de la vivienda y el mantenimiento que sea ha dado a la instalación. Adicionalmente, la forma de vida actual demanda un consumo de energía eléctrica mayor que el generado por una casa habitación promedio de hace diez años o más, por lo que los componentes utilizados en su construcción pueden no tener la capacidad eléctrica suficiente, comprometiendo así la integridad y seguridad de los habitantes de la misma.

A lo ancho del mundo y en todos los niveles, la conservación de la vida es considerada una premisa, por lo que debemos implantar medidas que nos permitan reducir los riesgos de padecer lesiones por el mal uso y deterioro de una instalación eléctrica. En nuestro país no es común el uso de medidas de prevención de riesgo; sin embargo, éstas son imperativas con el fin de mantener la seguridad deseada en una instalación eléctrica. En este sentido, ANCE ha desarrollado diversas Normas Mexicanas que tienen como fin el complementar las herramientas de diagnóstico y reacondicionamiento de las instalaciones eléctricas, como lo son la NMX-J-604-ANCE-2008 Instalaciones eléctricas - Métodos de diagnóstico y reacondicionamiento de instalaciones eléctricas en operación – Especificaciones; la NMX-J-364/1-ANCE-2014 Instalaciones eléctricas – Parte 1: Principios fundamentales, planificación de características generales, definiciones; la NMX-J-364/4-41-ANCE-2014 Instalaciones eléctricas - Parte 4-41: Protección para seguridad-protección contra choque eléctrico; NMX-J-589-ANCE-2010 Métodos de medición para instalaciones eléctricas.

Por este motivo, ANCE se ha sumado al PREVIVE, ya que el objetivo principal es promover la aplicación de programas de revisiones periódicas a las instalaciones eléctricas en vivienda, con el fin de motivar una conciencia de prevención y disminuir los riesgos de pérdidas humanas y materiales.

04 Testimonios

CANAME

Ing. Sergio Valdés Ramírez Presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas

La trascendencia en la calidad y seguridad de una instalación eléctrica es la propia protección a la vida humana y patrimonio de las personas. Por ello, el tema de seguridad eléctrica toma cada vez más relevancia entre los países, sus organizaciones y en la ciudadanía misma.

No hay duda que los riesgos representados por obsoletas o malas instalaciones eléctricas en las viviendas son de diversos tipos, que pueden ir desde una sobrecarga, cortocircuito, descompostura y mal funcionamiento de aparatos eléctricos, hasta la electrocución, un incendio y en muchos casos, la muerte de quienes habitan en ellas.

Por ello, en la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, trabajamos estrechamente con nuestras autoridades, así como con diversas asociaciones y agrupaciones empresariales relacionadas con el sector, promoviendo iniciativas, sensibilizando y orientando sobre la importancia de una cultura de la seguridad eléctrica y la revisión periódica de las instalaciones en las viviendas, a fin de contribuir al bienestar social y disminuir los incidentes de incendios y electrocución.

Este documento pretende motivar tanto a nuestras autoridades, como a los usuarios y dueños de vivienda, para que valoren la importancia de:

Estamos seguros de que este esfuerzo que en CANAME emprendemos de manera conjunta con ICA – Procobre México y el grupo PREVIVE, nos permitirá alcanzar los objetivos de proporcionar información sobre los riesgos existentes, así como garantizar que los usuarios de las viviendas, observen y exijan los requerimientos de seguridad necesarios en sus instalaciones.

Inspeccionar y actualizar las instalaciones eléctricas.

Adquirir y usar productos eléctricos nuevos y originales.

Fomentar la profesionalización y formación de competencias entre los especialistas eléctricos.

Promover la NOM-001-sede-2012 Instalaciones eléctricas (utilización) que contiene principios, especificaciones y lineamientos fundamentales que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades.

05Testimonios

FECIME

Ing. Carlos Lorenzo Castellanos Peraza Presidente del XIII Consejo Directivo de la Federación de Colegios de Ingenieros

Cuando en el año 1992 se publicó la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, y nacen las Normas oficiales mexicanas, pocos no imaginamos lo que este cambio representaría para el desarrollo de nuestro país, en nuestro caso para las instalaciones eléctricas en general y particularmente en las casas habitación.

Al modificar la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y ahora con la entrada en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica, las casas habitación quedaron exentas de la verificación de sus instalaciones eléctricas por un verificador, permitiendo con esto que personal y profesionistas no capacitados lleven a cabo el proyecto y construcción de las mismas con las consecuentes desviaciones conforme a lo establecido en la normatividad correspondiente.

En la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas, Electrónicos y de Ramas Afines de la República Mexicana, A.C., hemos y estamos promoviendo que con la finalidad de garantizar el uso adecuado y de forma segura de la energía eléctrica, las casas habitación sean diagnosticadas y revisadas sus condiciones de operación, con lo que se podrá prever y disminuir las muertes por electrocución que cada año se dan en nuestro país.

En los últimos años, el incremento del uso de los equipos eléctricos sensibles ha proliferado y cada día se utilizan muchos de ellos; sin embargo, nuestras instalaciones no están diseñadas y construidas para poder hacer un uso seguro y eficiente de todos los equipos modernos que han nacido, propiciando con ello que los mismos presenten falla y pongan en riesgo hasta los propios hogares y patrimonio de muchas personas.

La seguridad en el uso de las instalaciones eléctricas es un principio que debemos garantizar para preservar la vida de los habitantes de una casa habitación, para lo cual debemos promover que sean construidas por personal calificado y revisadas por personas conocedoras de la normatividad vigente, buscando desde un principio que los posibles riesgos sean eliminados y corregidos en el momento oportuno.

Los programas que se están llevando a cabo en algunas ciudades de nuestro país, comprueban lo que hemos plasmado sobre la preocupación y diagnóstico de la situación de las instalaciones eléctricas, recordando que en algunas literaturas se indica que el promedio de vida de una instalación es de 20 a 30 años, y algunas de nuestras casas son más antiguas, inclusive construidas acordes con la normatividad vigente en el año de 1950 (ROIE)

Nuestro compromiso es seguir insistiendo en promover que las instalaciones eléctricas en todos sus niveles, incluyendo las casas habitación, sean seguras a fin de resguardar la vida de las personas que viven o trabajan utilizando las mismas.

Testimonios06

UNCE

Ing. Ricardo Jiménez Cataño Presidente de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, A.C.

“La Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, A. C. (UNCE) respalda totalmente el Programa de Revisión Periódica en Vivienda de Instalaciones Eléctricas en México (PREVIVE), dado nuestro compromiso inamovible con la seguridad de las instalaciones eléctricas y la cadena de valor del sector eléctrico nacional”

07Testimonios

Procobre Centro Mexicano de Promoción del Cobre A.C. es una institución que pertenece a la Red de International Copper Association. Es financiada por las empresas productoras y transformadoras del cobre, que tiene como objetivo estimular el uso técnico y económico del cobre, promoviendo su utilización correcta y eficiente.

Procobre ha trabajado con otras entidades representativas del sector para elevar la calidad y seguridad de las instalaciones en México a través de promover el cumplimiento de la normatividad. Bajo esta óptica, la asociación publica en octubre 2014 un documento sobre la situación de las instalaciones existentes con información cuantitativa y consideraciones cualitativas respecto al tema. Este documento se constituye en un diagnóstico realista sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones eléctricas existentes, apuntando a los problemas técnicos más recurrentes y a sus devastadoras consecuencias para las personas, edificaciones y la sociedad en general. Para enfrentar la situación del no cumplimiento de la normatividad en la mayoría de las construcciones de cierta antigüedad en vivienda tanto construida por empresas como de autoconstrucción y a la que se suman otros aspectos que son tratados en este dossier, la propuesta central de este documento está basada en dos pilares: promover la creación de un sistema de inspección y revisión periódica de las instalaciones existentes e incentivar la concientización de los habitantes, propietarios y administradores sobre la importancia de la seguridad eléctrica.

Procobre considera que este es el momento para que esta publicación aporte su mayor contribución reafirmando su misión de ser un agente diseminador de información, surgiendo así este dossier. El trabajo que involucró y asignado por diversas asociaciones y entidades ligadas al sector eléctrico, tiene como objetivo estimular un debate más profundo del tema por medio de la presentación de información relevante que dimensiona la gravedad del problema en México.

Uno de los objetivos de este documento es llamar la atención del mayor número de directores y funcionarios públicos con poder de decisión, y de legisladores federales, estatales y municipales con la capacidad y recursos para impulsar políticas y programas, así como de la sociedad en general sobre la mejora en las instalaciones eléctricas de baja tensión en México.

Más que apuntar a los problemas, la propuesta es ofrecer sugerencias para cambiar esta situación mediante la elaboración de mecanismos legales que lleven a la inspección o certificación de instalaciones eléctricas periódicas, tal como se recomienda en la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización) vigente.

A pesar de contar con la normatividad, una parte considerable de las viviendas se construyen, amplían o remodelan sin su aplicación y utilizando componentes del mercado informal; varios estudios demuestran que no en todos los casos la construcción formal cumple cabalmente con la misma. Así, este dossier debe ser entendido como un material de apoyo para estimular un proceso de trasformación que lleve a una nueva realidad, donde la seguridad y la eficiencia energética de las instalaciones eléctricas mexicanas en viviendas sean la rutina y no la excepción.

ICA-Procobre agradece a las instituciones participantes en esta iniciativa y quienes colaboraron en la creación de este documento, que se presenta como una aportación al conocimiento del tema y al diseño de políticas públicas que impulsen la seguridad eléctrica en las viviendas como un concepto presente en las familias y los sectores involucrados.

Efrén Franco Villaseñor

Prefacio

ProcobreCentro Mexicano de Promoción del Cobre A.C.

Ciudad de México, Octubre 2014.

Director Ejecutivo

Prefacio08

Cambiar

El desarrollo de una cultura de prevención y percepción de riesgos, requiere del manejo estratégico del marco regulatorio en el entendimiento de su jerarquía y aplicación en los tres niveles: municipal, estatal y federal, de los principales ordenamientos de regulación en el sector eléctrico y de la construcción en el país así como en parte de los reglamentos de construcción estatales, con artículos específicos aplicables a las actividades de energía eléctrica y de supervisión.

MARCO REGULATORIO

ELÉCTRICASINSTALACIONES

EN VIVIENDA

DE LAS

Capítulo I

09Capítulo I

La no conformidad y el incumplimiento de la NOM-001-SEDE-2012 en viviendas de más de 15 a 20 años de antigüedad

La auto-construcción.

Vivienda usada con nulo mantenimiento.

Ejecución de trabajos por personal no calificado.

Supervisión realizada por personal o empresas no especializadas en el ramo.

Asesoría por profesionistas no especialistas en la materia.

Utilización de materiales que no cumplen con mínimos estándares de calidad.

La falta de un proyecto rector.

La carencia de planos eléctricos y/o con las especificaciones fuera de norma.

Desconocimiento de la normatividad técnica y legal en materia de instalaciones eléctricas.

Incumplimiento de requerimientos mínimos de seguridad STPS y Protección Civil.

Falta de manuales de operación y mantenimiento.

1. Legislación de las instalaciones eléctricas en MéxicoActualmente, el marco normativo mexicano en instalaciones eléctricas tiene operativamente en la NOM-001-SEDE-2012 los criterios mínimos obligatorios en nuestro país de seguridad. Se sigue detectando que los principales problemas que afectan a una correcta ejecución y operación de las instalaciones eléctricas son:

Sistema de seguridad y calidad

Debido a esta preocupación por parte del sector y cadena de valor de instalaciones eléctricas se han venido aportando ideas, a fin de mejorar el cumplimiento de la normatividad, mismo que permite mejorar el sistema eléctrico de seguridad, partiendo de productos seguros (certificados) e instalaciones seguras (verificadas), a lo cual se deberá sumar el mantenimiento y el uso adecuado de las instalaciones.

Normas mexicanasNom-001-sede-2012

Reglamento de construccionesNormas técnicas complementariasPruebas de laboratorio certificadas

Certificaciones nacionales e internacionales

ResultadosSeguridadProtección

Eficiencia eléctricaSustentabilidad

Calidad, control y ahorro de materialesEstandarización

Buenas prácticas en la verificación

Control de calidadProducto certificado NOM, NMX

VerificaciónUVIE´s, peritos, corresponsables y

D.R.O.

Capítulo I10

11

Inventario de las leyes estatales y municipales

Reglamentos de construcción, códigos y/o normas de los diferentes estados de la República Mexicana

En la actualidad, se han logrado grandes avances en materia de normatividad eléctrica, por lo cual las actividades de normalización han adquirido gran importancia como impulsoras del desarrollo de mercados basados en la evaluación de la conformidad, y el campo de las instalaciones eléctricas no es la excepción.

Sería difícil para un país que no estuviera envuelto en el desarrollo de normas enfrentar las condiciones globales, ya que estaría operando sin el conocimiento del entorno y del futuro que representan dichas normas.

Dentro de los instrumentos de mayor uso local para regulación de las instalaciones eléctricas, supervisión y construcción, se encuentra el reglamento de construcción, que en algunos casos se denomina código de construcción, el cual proporciona la normatividad para todo tipo de construcciones, ya sean públicas o privadas, estableciendo cuáles son los trámites esenciales para las licencias de construcción, ampliación, remodelación, verificaciones, etcétera, así como las normas arquitectónicas y de seguridad mínimas que deben cumplir los proyectos.

Es importante mencionar que el Reglamento de Construcción, ya sea estatal o en su caso municipal, debe dictar lo que respecta a su funcionamiento interno, las instalaciones, los requisitos para los peritos y corresponsables, así como muchos datos técnicos necesarios para los arquitectos, ingenieros y constructores. Asimismo, incluyen las Normas Técnicas Complementarias que contienen la normatividad científica para el diseño por viento, estructuras de concreto, metal, madera, cimentaciones y el diseño sísmico. A continuación se describirán los aspectos de interés para el público en general; sin embargo, todavía hay estados que no cuentan con un reglamento estatal o donde sólo algunos municipios lo tienen. Éstos son los hallazgos de la investigación, pero aún falta verificar que ya incluyan su alineamiento con la NOM-001-SEDE-2012.

Aguascalientes. Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes, 7 de octubre de 2013. De los responsables, Arts. 216 al 233; De la normatividad para las construcciones, Arts. 1 fracción XVI; De la Vivienda de Calidad y Sustentable, Arts. 834 al 838.

Baja California. Reglamento de Edificaciones para el Municipio de Mexicali, 18 de diciembre de 1998. Tomo V. De las Instalaciones Eléctricas, Art. 60, De los responsables, Art. 249.Reglamento de la ley de edificaciones para el Municipio de Ensenada, Baja California, Publicado en el Periódico Oficial No. 51 el 30 de noviembre de 2007. De las Instalaciones Eléctricas, Arts. 85, 103, 203 y 277. Baja California Sur. Reglamento de Construcciones, 9 de febrero de 2005. Capítulo VIII, Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Especiales, Arts. 138 al 147.

Campeche. Reglamento de Construcciones para el Municipio de Campeche, 4 de diciembre de 1989. De los Directores Responsables de Obra en el Art. 7; De los edificios para habitaciones de los Arts. 129 al 144 de Iluminación; Art. 404 Instalaciones eléctricas.

Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Reglamento de Construcciones, 31 de octubre 2005. Capítulo XXIII, de los Directores Responsables de Obra y Corresponsables; Art. 83, de los Corresponsables en Instalaciones Eléctricas; Art. 144 de los edificios para habitación; Arts. 299 a 320 de las Instalaciones Eléctricas.

Chihuahua. Reglamento de Construcciones y Normas Técnicas para el municipio de Chihuahua, 9 de Agosto del 2001. De los responsables, Arts. 1.01.03., 2.03.00 y 2.03.08; Del proyecto y las instalaciones, Arts. 5.01.01 y 5.05.01; Del proyecto, Arts. 1.01.03, 2.03.00 y 2.03.08, y De las instalaciones, Arts. 5.01.01 y 5.05.01.Reglamento de Construcciones para el Municipio de Ciudad Juárez, 12 de junio del 2013. Art. 180. El proyecto de instalaciones eléctricas; Arts. 182 al 192, Materiales y especificaciones en viviendas.

Coahuila. Reglamento de Construcciones para el Municipio de Coahuila, - Zaragoza, 30 de junio de 1994. De la Instalaciones Eléctricas, Arts. 151 al 157.

Colima. Reglamento de Construcciones para el Municipio de Colima, 18 de febrero 1998. Sección Quinta, Instalaciones Eléctricas, Arts. 158 al 162; Materiales y Procedimientos de Construcción Arts. 293 al 298; Capitulo VII: Instalaciones Arts. 309 al 313 y De los responsables, Arts. 340 al 358.

Distrito Federal. Reglamento de Construcciones 29 enero 2004. Título tercero: De los Directores Responsables de Obra y Corresponsables, Arts. 36 al 46; Título séptimo: De la Construcción: Instalaciones, Arts. 214 y 216; Capítulo Único, Del uso y conservación de predios y edificaciones, Art. 231.Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones. Para el Proyecto Arquitectónico, Capítulo 6. Instalaciones.

Se indica la normatividad aplicable a seguir respecto a las instalaciones eléctricas y de los responsables:

Capítulo I

12

Durango. Reglamento de Construcciones para el Municipio de Durango, 2001 y reforma en la Gaceta Oficial de 2011. De las Instalaciones Eléctricas, Arts. 196 al 203, y 233 y 234, De los materiales, Arts. 214 al 219.

Estado de México. Reglamento de Construcción Ayuntamiento de Lerma. 2003-2006, Capítulo IV. De los Peritos Responsables de Obra, Arts. 41 a 44, Capítulo VIII. De los Permisos de Uso y Conservaciones de Predios y Edificaciones, Arts. 75 a 79.

Guanajuato. Reglamento de Construcciones para el Municipio de León, 15 de Noviembre de 1998. Art. 88. Edificaciones para habitaciones y Art. 344, Instalaciones eléctricas.

Guerrero. Reglamento de Construcción para el Municipio de Chilpancingo, Agosto de 1999. Art. 135 de los Directores Responsables de Obra; Art. 139 III a. de los Corresponsables en Instalaciones Eléctricas; Art. 160, Edificios para habitación y Título 8vo. Cap. II. Arts. 345 al 347, Instalaciones eléctricas.

Hidalgo. Reglamento de Construcciones del Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo, De las Instalaciones, responsables y materiales, Arts. 134, 163, 240, 242, 243, 244, 245 y 323.

Jalisco. Reglamento de Construcción para el Municipio de Amatitán. Cap. II De los edificios para habitación; Cap. XI. De las Instalaciones eléctricas de los Arts. 186 al 191; Título XVIII. De los peritos responsables y empresas constructoras; Capítulo I. De la clasificación y definición de peritos y Capítulo II. De los Peritos de Proyectos y Obras, y Peritos Corresponsables.

Michoacán. Reglamento de Construcción del Municipio Uruapan, 31 de octubre del 2011. Instalaciones eléctricas, De los Arts. 258, 261, 298, 304 y Sección Segunda. Arts. 385 al 390.

Morelos. Reglamento de Construcción del Municipio de Cuernavaca, 31 de Agosto de 2011, De las Instalaciones y responsables, Art. 50, y del 155 al 159.

Nayarit. Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcción para el Municipio de Bahía de Banderas, 6 de Febrero del 2008. Art. 84, Iluminación en edificios para vivienda.Reglamento para la protección del patrimonio edificado y mejoramiento de la imagen urbana del Municipio de Compostela, 8 de Septiembre del 2007. Art. 58 Edificación nueva.

Nuevo León. Reglamento para las Construcciones del municipio de Linares, 13 de diciembre de 2010. De los Arts. 60 al 70, De los Peritos responsables de obras. Instalaciones eléctricas, Arts. 248 al 250. Oaxaca. Reglamento de Construcción y Seguridad Estructural para el Estado. De los responsables, Arts. 54 al 64; Cap. VIII, De las Instalaciones Eléctricas, Arts. 104, 105, 276, 294, 295 y 298, De los materiales, Arts. 280 al 283.

Puebla. Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico, 15 de agosto del 2008. Cap.6 Instalaciones Eléctricas.

Querétaro. Reglamento de Construcción del municipio de San Juan del Río, 3 de enero 2014. De las Instalaciones Eléctricas, Arts. 118 al 125 y del 135 al 139 y De los Materiales, Art. 286.

Quintana Roo. Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad, 8 de Junio de 2007. Cap. XV Art. 91 Edificios para usos habitacionales; De los Art. 466 y 467 Instalaciones Eléctricas. Cap. XCII. Art. 602. De los Directores Responsable de Obra.

San Luis Potosí. Reglamento de Construcciones, 26 de abril de 2005. De las Instalaciones Eléctricas, Arts.149, 257, 326 y 399.

Sinaloa. Reglamento de Construcciones para el Municipio de Culiacán, 13 de Noviembre de 1995. Título 3. Art. 65 De los Directores Responsable de Obra; Art. 70 II a). De los Corresponsables en Instalaciones. Secc. 2 Art. 201 Instalaciones eléctricas.

Sonora. Reglamento de Construcción del Municipio de Caborca, 2 de julio de 1998. De los Peritos Responsables de Construcción, Arts. 33 al 38; Capítulo XII, Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Especiales, Arts. 72 y 73.

Tabasco. Reglamento de Construcciones para el Municipio de Tabasco, 17 de septiembre de 1975. Título 3ro. Cap. I. Art. 64 Directores Responsable de Obra; Art. 68 III. a). De los Corresponsables en Instalaciones. Secc. 2da. Art. 169. Instalaciones Eléctricas.

Tamaulipas. Reglamento de Construcciones para el Municipio de Tamaulipas, 10 de julio de 2012. Título 3ro. Cap. I. Art. 31 De los Directores Responsables de Obra; Art. 36 III a) De los Corresponsables en Instalaciones; Cap. II. Art. 125. Características Generales de las Edificaciones. Normas Técnicas para el Proyecto Arquitectónico y Cap. 6 Instalaciones Eléctricas.

Capítulo I

13

Tlaxcala. Reglamento de Construcción del Municipio de Santa Cruz Tlaxcala, Periódico Oficial No. 14 Novena Sección, Abril 3 del 2013. De las Instalaciones y responsables, Arts. 110, 111. Reglamento de la Ley de Protección Civil, 17 de Jun de 2002, Arts. 24 y 52.

Veracruz. Reglamento de Construcciones, Imagen Urbana y Medio Ambiente, Gaceta Oficial, 7 de julio de 2009. De las instalaciones, Arts. 131, 149, 150 y 151, De los responsables, Art. 215.

Yucatán. Reglamento de Construcción del Municipio Mérida, 14 de enero del 2004. Cap. II. Art. 5. Peritos y Responsables por especialidad y Cap. XXVIII. Art. 336. Instalaciones Eléctricas.

Zacatecas. Reglamento y Normas técnicas para el estado, 23 de Julio de 1983. Título 2do. Art. 34 De los Directores Responsables de Obra; Cap. XVII. Art. 102 Edificios para habitaciones.

Marco legislativo existente sobre de las instalaciones eléctricas en viviendas en otros paísesDiversos países ya han desarrollado modelos de validación y certificación de instalaciones eléctricas de baja tensión desde hace varios años. En varios países desarrollados hay requisitos legales aplicables a procesos de validación de la conformidad de las instalaciones antes de la entrega del inmueble. Estos requisitos también son aplicados periódicamente de modo tal que se garantiza la continua adecuación de las cargas instaladas y de criterios de seguridad.

Entre los países que ya poseen estos procesos de conformidad se encuentran Alemania, Bélgica, Singapur, Corea del Sur, España, Francia, Inglaterra, Irlanda, Japón y Suiza.

Argentina - Reglamentación: “Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles 90364” (RAEA). Existe hasta ahora una clara división entre las organizaciones que se ocupan de normalizar: IRAM tiene a su cargo la tarea de normalizar los productos; AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) se encarga de normalizar instalaciones eléctricas, por medio del desarrollo y la elaboración de reglamentaciones. Dentro de la lista de reglamentaciones emitidas por la AEA, la más conocida y divulgada es la “Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles 90364” (RAEA). La legislación actual en Buenos Aires ya existe una certificación de instalaciones eléctricas obligatoria.

Brasil- Reglamentación: Norma Brasileira ABNT NBR 5410 Instalações elétricas de baixatensão – Electrical installations of buildings - Low voltage. Hay un único organismo que se ocupa de normalizar productos e instalaciones que es la Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT). En el tema de instalaciones eléctricas emitió en 2004 la Norma Brasileira ABNT NBR 5410 Instalações elétricas de baixa tensão – Electrical installations of buildings - Low voltaje, reemplazando a la anterior de 1997. Salvo cuestiones de ordenamiento, la NBR 5410 está totalmente alineada con IEC. Aun no se cuenta con un proceso de inspección periódica y está en proceso de certificación de instalaciones eléctricas.

Francia - Reglamentación: Norma Reglamentación de Instalaciones Eléctricas NF C 15-100. Existe una institución que se ocupa de la normalización electrotécnica, la Union Technique de l’Electricité (UTE). Dicha organización es la que redacta la Norma Reglamentación de Instalaciones Eléctricas, conocida como NF C 15-100. La edición vigente es de 2002 (reemplazó a la de 1991). La UTE ha emitido desde entonces algunas enmiendas y, como se dijo antes, se aplica en todo su territorio. En esa Norma-Reglamento se define que para la alimentación de viviendas se debe utilizar el ECT TT cuando se recibe alimentación desde la red pública. El modelo francés realiza inspecciones en instalaciones nuevas o remodelaciones en viviendas unifamiliares con un cuerpo propio de aproximadamente 300 inspectores. En edificaciones residenciales multifamiliares son contratadas empresas de inspección especialmente diseñadas y avaladas como competentes e independientes para tal actividad.

Chile - Reglamentación: Norma chilena NChElec. 4/2003 “Instalaciones de Consumo en Baja Tensión”. Existe también una organización de normalización. Se le conoce como INN (Instituto Nacional de Normalización) y se ocupa de normalizar materiales pero no instalaciones. Las reglamentaciones de instalaciones eléctricas en Chile las redacta, con formato de Norma la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Al día de hoy, se encuentra en revisión la norma chilena NChElec. 4/2003 “Instalaciones de Consumo en Baja Tensión” del año 2003 elaborada por la SEC.

Estados Unidos - Reglamentación: el más conocido en Mexico como referencia a Estados Unidos es el Reglamento-Código NFPA 70, llamado National Electrical Code (NEC) que es un estándar regional adaptable y que a pesar de que incluye la palabra “national” o nacional no es una ley federal. Comúnmente sirve de base o se adopta con cambios y correcciones por los estados y municipios (condados) de ese país en un esfuerzo por estandarizar el cumplimiento de las prácticas eléctricas seguras en sus propios.

Capítulo I

España- Reglamentación: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Fue redactado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y aprobado mediante el Real Decreto 842/2002. Reemplazó al anterior REBT de 1973. Este último había sido redactado por el Ministerio de Industria y Energía. El REBT está formado por 29 artículos, con prescripciones de carácter general, y 51 Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) con prescripciones específicas.

Japón- En este país se convive con las dos realizadas de la evaluación, sien una obligatoria que es aplicable a las residencias unifamiliares y edificios de vivienda o residenciales. La otra que es voluntaria está dirigida a las instalaciones comerciales e industriales. En esta última actúan los principales organismos de certificación de productos y servicios como condición exigida para contratos de seguros, renta y adquisición de inmuebles.

Alemania – El país tiene como exigencia para la comercialización de inmuebles y contratación de renta, la presentación de un documento de inspección de la instalación eléctrica que garantiza que es segura y está realizada conforme la norma nacional de instalaciones.

2. Aplicación de la normatividad eléctrica en la construcción formal e informal de viviendasEn México son múltiples los instrumentos jurídicos que regulan la actividad constructiva en lo que se refiere a las instalaciones eléctricas, teniendo así:

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que sienta las bases de política, procedimientos y ámbitos de actuación institucional relacionados con la generación de las denominadas “Normas Oficiales Mexicanas”, que la propia ley define como aquéllas regulaciones técnicas de observancia obligatoria, expedidas solamente por las dependencias competentes, a través de las cuales se establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquéllas relativas a determinada terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que entre otras cosas, califica como asuntos de orden público todos los actos relacionados con el servicio público de energía eléctrica. Refiere la existencia de especificaciones técnicas para el establecimiento y operación de instalaciones eléctricas, y prevé entre las causas de suspensión del suministro de la energía eléctrica, el incumplimiento por parte del usuario, de las normas técnicas reglamentarias.

El Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que dispone expresamente la obligación del usuario de responder por los daños que puedan causarse al suministrador de la energía o a terceros debido a defectos en las instalaciones; así como la posibilidad de suspender el suministro del servicio, sin necesidad de una resolución judicial, cuando las instalaciones del usuario no cumplan con las normas oficiales mexicanas. El Reglamento ordena también que todas las instalaciones eléctricas, deben cumplir con normas oficiales; pudiendo la Secretaría de Energía efectuar inspecciones de verificación sobre su cumplimiento.

La Ley General de Protección Civil, Gestión Integral de Riesgos, obliga a los tres órdenes de gobierno - federal, estatal y municipal - a promover políticas y programas de promoción de una cultura de responsabilidad social dirigida a la protección civil, con énfasis en la prevención y autoprotección respecto de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores.

Leyes

Los reglamentos de construcción que en nuestro país y según la entidad pueden ser estatales o municipales en materia de construcciones, suelen reproducir la obligación de que las instalaciones eléctricas de las edificaciones se ajustan a las disposiciones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas, ya establecidas en el ámbito federal y debieran acompañar dicho reglamento, que en muchos casos aún no están referidas a la NOM.

Reglamentos

14 Capítulo I

15

A continuación se abordan los lineamientos normativos que deben conocer y al que deben dar cumplimiento todas aquellas personas que se dediquen a la inspección de las instalaciones eléctricas en México, con la finalidad de que se realicen con los mismos criterios técnicos, independientemente de la entidad o del “inspector” que las realice. La importancia radica en el alto índice de accidentes que se producen por ignorar el cumplimiento de normas y procedimientos.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (Utilización), contiene principios fundamentales para el uso seguro de la utilización de la instalación eléctrica y funge como el “código eléctrico” en nuestro país.

La Norma Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad en todos sus términos.

La Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS, donde se menciona que cada año se deben revisar la instalación eléctrica de los centros de trabajo.

Diversas normas de artefactos y accesorios eléctricos tales como apagadores, fusibles, etc.

Acorde con este marco jurídico, para garantizar que las instalaciones eléctricas ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, es necesario que:

Las instalaciones sean construidas conforme a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

Las autoridades y el propio usuario, en forma preventiva, examinen o en su caso, verifiquen periódicamente el estado de la instalación, y a partir del diagnóstico y de la emisión del dictamen sobre la revisión practicada, realicen las correcciones o reparaciones necesarias.

Tanto el diseño, construcción y los materiales utilizados cumplan con las NOM que indican el criterio mínimo de seguridad aceptado. Cualquier otro aspecto por debajo de la NOM es inseguro.

Normatividad

La inspección periódica de las instalaciones eléctricas

Antecedentes históricos normativos referentes a la figura encargada de la inspección y/o supervisión de instalaciones eléctricasEn el siguiente cuadro se presentan los principales antecedentes históricos normativos que dieron sustento y reconocimiento a la(s) figura(s) de “supervisión” con la(s) que actualmente se cuenta para llevar a cabo una evaluación, control y ejecución de una instalación eléctrica:

Antecedentes. La supervisión eléctrica Descripción:

Referencia:11 de febrero de 1939Ley de la Industria EléctricaDiario Oficial de la Federación.

4 de octubre 1945Reglamento de la Ley de la Industria EléctricaDiario Oficial de la Federación

En su artículo 34. …Las obras e instalaciones eléctricas a que se refieren los artículos anteriores deberán ser ejecutadas bajo la responsabilidad de personas técnicamente capacitadas, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de esta Ley y no podrán ponerse en uso hasta que sean revisadas y aprobadas oficialmente por esta Secretaría.

Se crea la figura de “Responsable de Proyecto y Construcción de Instalaciones Eléctricas”, que son personas capacitadas para proyectar, ejecutar, operar las obras e instalaciones eléctricas; estos responsables se clasificaban de la siguiente forma:Grupo I. Ingeniero electricista titulado, que firmaba responsabilizándose por cualquier capacidad eléctrica.Grupo II. Pasante de ingeniero electricista, que firmaba capacidades hasta 150 kVA.Grupo III. Técnico electricista, que firmaba capacidades hasta 75 kVA.

Capítulo I

23 de diciembre 1992Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.Diario Oficial de la Federación

En la NOM-029-STPS-2005

El 13 de marzo de 2006

El 12 de noviembre de 2012

De 1994 a 1999

A partir de 2000

En 1994

Hasta el 23 de diciembre de 1992

Durante 1993

En 1999

Mientras se conformaban las UVIES y los procedimientos de verificación de las instalaciones eléctricas, no se verificaron las instalaciones eléctricas en todo el país. En este mismo año, los 38 Peritos Colegiados del Convenio Tripartita, en coordinación con la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP), llevaron a cabo a nivel nacional las actividades de capacitación a través de cursos de inducción impartidos a los aspirantes a constituirse como UVIES.

Se expide y publica la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (utilización) y se cancela la NOM-001-SEMP-1994, “Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica”. En la cual se señala en diversos de sus apartados que la intervención y supervisión las instalaciones eléctricas deberá ser realizada por personal calificado.

En el reglamento vigente, se destaca la NOM-029-STPS-2005 que hace referencia al mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los lugares de trabajo y a sus condiciones de seguridad y supervisión por personas calificadas.

Es Publicada en el DOF la NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones eléctricas (utilización).4.4 Construcción, prueba inicial y verificación de las instalaciones eléctricas.4.4.1.1 La Construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación.

Es Publicada en el DOF la NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones eléctricas (utilización).

Las UVIES fueron aprobadas por la Secretaría de Energía (SENER) y acreditadas por la SECOFI.

Las UVIES fueron acreditadas por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA) y aprobadas por la SENER hasta la fecha.

La SEMIP emitió la convocatoria para iniciar el proceso de aprobación de las UVIES y la SECOFI el proceso de la acreditación de las mismas, habiéndose establecido un Manual Único de Procedimientos para la operación de las UVIES.

Se crea la figura de “Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas”, UVIE.En concordancia con la Ley Federal de Metrología y Normalización.

Con la publicación de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, todos los proyectos eléctricos firmados por los responsables de cada grupo eran revisados y aprobados por la SECOFI.

Antecedentes. La supervisión eléctrica Descripción:

Se firmó un Convenio Tripartita entre la SECOFI, el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), en donde los Peritos del CIME acreditados bajo este convenio, sólo registraban los proyectos eléctricos ante la SECOFI y se hacían responsables del proyecto y de la construcción de las instalaciones eléctricas.

En 1990

16 Capítulo I

17

La Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) es la encargada de realizar actos de verificación (inspección) para evaluar la conformidad de la instalación eléctrica de acuerdo a la norma correspondiente. Actualmente la UVIE no realiza actos de verificación a unidades de vivienda.

Otras personas con conocimientos en electricidad que pueden realizar actos de inspección a la instalación eléctrica de vivienda son: Perito en Instalaciones Eléctricas, Corresponsable en Instalaciones, Director Responsable de Obra.

Cada una de estas figuras es acreditada en su actividad por un organismo establecido para tal efecto en cumplimiento con diferentes normas y leyes. Para la inspección periódica de la instalación eléctrica de vivienda se pueden utilizar, además de las figuras antes mencionadas, los servicios del técnico electricista y pasantes de la carrera de ingeniería eléctrica, debidamente entrenados y acreditados para dicha labor en asociaciones y organizaciones ya existentes, como:

Asociación Mexicana de Directores Responsables de Obra y Corresponsables (AMDROC).

Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles A.C.

Presidente de la Asociación de Directores de Obra y Corresponsables (ADOC).

Colegio de Arquitectos de México y Sociedades de Arquitectos de México (CAM-SAM).

Asociación Nacional de Ingenieros Arquitectos Directores Responsables de Obra y Corresponsables (ANIADROC).

Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos de México A.C. (CNIAM),

Comité Técnico de los Directores Responsables de Obra de la Comisión de Admisión de Directores de Directores Responsable de Obra y Corresponsables (CADROC), órgano rector, regulador y de admisión de los Directores Responsables de Obra (DROS), Corresponsables en Estructuras (CE), Corresponsables en Instalaciones (CI) y Corresponsables en Diseño Urbano y Arquitectónico (CDUyA)

Elementos para llevar a cabo la inspección periódica de la instalación eléctrica

Inspección de la instalación eléctrica

La existencia del proyecto eléctrico (planos y memoria técnico descriptiva)

Procedimiento de inspección. Puede basarse en la norma de instalaciones eléctricas vigente (aunque no es una norma de inspección) o en la norma NMX-J-604-ANCE-2007, Métodos de diagnóstico y reacondicionamiento de Instalaciones Eléctricas en Operación.

El personal encargado de la inspección de las instalaciones eléctricas, deberán disponer de toda la documentación relacionada con la obra eléctrica, esto es:

Durante la realización de la inspección y de los ensayos o pruebas a las instalaciones, deben tomarse todas las precauciones que garanticen la seguridad de las personas encargadas de la inspección, las que eviten daños al equipamiento y a la propiedad.

Planos definitivos de las instalaciones. Esquemas y diagramas eléctricos. Tablas, características y especificaciones técnicas de los componentes de la instalación.Memoria de cálculo al proyecto.Elementos de inspección (herramientas e instrumentos para desarrollar las mediciones finales, etc.)

3. Propuesta para aumentar la seguridad en el uso de la energía eléctrica en vivienda

Reconocimiento visual La inspección visual de las instalaciones precede a las pruebas finales y es realizada mediante la inspección física de la instalación. Esto es, recorriéndola desde el punto de acometida hasta el último elemento de cada circuito de la instalación.

Capítulo I

18

Diagnóstico

Creación de un organismo de inspección de instalaciones eléctricas en vivienda Actualmente, la instalación eléctrica en vivienda en obra nueva o remodelación no se revisa ni inspecciona; tampoco se revisan que las instalaciones existentes tengan un proceso de inspección o mantenimiento periódico ocasionando en ambos casos que la seguridad disminuya, los elementos que la forman se desgastan o deterioran por el paso del tiempo.

Es necesaria la creación de un organismo, un proceso o un procedimiento para la revisión periódica de las viviendas a ser realizadas inicialmente en esta propuesta por los siguientes o alguna combinación :

Unidades de Verificación en Instalaciones Eléctricas. Peritos en Instalaciones Eléctricas. Corresponsables en Instalaciones. Pasantes de licenciaturas en instalaciones eléctricas. Técnicos electricistas. Directores Responsables de Obra (DRO)

Al finalizar todo proceso de revisión o diagnóstico se deberá notificar las fallas y por ende, las correcciones que se tengan que hacer en la instalación eléctrica. Éstas se harán en las labores de mantenimiento, una vez corregidas las fallas encontradas en la instalación; luego de ello, el inspector concederá un certificado favorable, que representará una instalación libre de riesgos de incendios por causas eléctricas.

Se puede dar el caso de que una vez realizada la inspección y encontrados defectos en la instalación eléctrica no se realicen las labores de mantenimiento; por lo tanto, el inspector despachará un certificado negativo o no favorable de la instalación eléctrica, lo que se traducirá en una instalación que tiene riesgos que podrían llevar a incendios por causas eléctricas.

Capítulo I

Al igual que las UVIES, los agentes anteriores cuentan con la experiencia, aval y registro como especialistas en dichas instalaciones por parte de los Colegios, Institutos, Instituciones y/o dependencias del Gobierno Federal (SEDUVI).

Incremento de cargas- personal no capacitado

Prácticas inseguras - personal no capacitado

Vida útil rebasada del sistema eléctrico

Auto construcción- malas prácticas

Instalación sin inspección Material no regulado

INSTALACIONES FUERA DE NORMA

Proyecto eléctrico reglamentado

Ejecución bajo supervisión

Verificación por personal calificado

Ubicación de dispositivos bajo inspección

Instalación bajo proyecto Material certificado instalado

INSTALACIONES BAJO NORMA

19Capítulo I

ConclusionesPeriódicamente, el país se estremece con noticias que dan cuenta de siniestros que destruyen bienes materiales y que en algunos casos producen lesiones y pérdidas de vidas humanas por electrocución o quemaduras. Se sabe que la mayoría de esos siniestros se han generado por cortocircuitos, debido a las deficiencias en las instalaciones eléctricas interiores, originados principalmente por:

El reconocimiento y análisis de documentación en la inspección periódica

Supervisión

Cumplir con los requisitos de seguridad regulados por normas y reglamentos desde la construcción.

Materiales y equipos correctamente seleccionados e instalados de acuerdo con las disposiciones normativas.

Medios de protección contra choques eléctricos por contacto directo e indirecto.

Conductores adecuadamente dimensionados, con sus correspondientes dispositivos de protección contra sobrecargas.

Que las instalaciones sean accesibles para la operación y mantenimiento de los elementos que conforman la instalación.

Que se inspeccione cada cierto periodo razonable (5 años) o cuando haya un hito relevante (venta o renta de la propiedad, cambio de inquilino, etc).

El incumplimiento de la normatividad en la ejecución de las instalaciones eléctricas.

Sobrecargas de las instalaciones por el incremento de equipos y artefactos eléctricos.

Malas prácticas o intervención por parte de personal no calificado.

Falta de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

Mal estado, precariedad y antigüedad de las instalaciones eléctricas.

Desconocimiento de los comerciantes y usuarios de los riesgos eléctricos en la utilización de equipo no certificado en las instalaciones eléctricas.

Por ello, la supervisión de las instalaciones eléctricas en viviendas debe dar cuenta del cumplimiento de los siguientes lineamientos:

Capítulo I20

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

Y SITUACIÓN DE LASINSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Capítulo II

El estado actual en el país de la construcción de viviendas y las condiciones de seguridad en sus instalaciones eléctricas refiere a los lineamientos en su construcción, su inventario (número, tipo, localización y antigüedad) y las características que conforme a la normatividad deben tener las instalaciones eléctricas. Esto permite determinar los niveles de riesgo y cumplimiento normativo sobre dichas instalaciones, y así poder definir campos de acción en materia de prevención por parte de constructores, ocupantes y autoridades.

21Capítulo II

1. Características de las instalaciones eléctricas en las viviendas

22

El Censo de Población y Vivienda 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta un total de 28.1 millones de viviendas particulares habitadas (Gráfico 1). La tasa de crecimiento de la construcción habitacional se ha mantenido positiva con 3% en promedio anual en el período intercensal 2005-2010, mayor a la de la población que fue de 1.6% en el mismo período. Esto indica que los habitantes promedio por hogar (índice de hacinamiento) han pasado de 5.1 en 1990 a 4.0 en 2010.

De acuerdo a los datos del INEGI, el porcentaje de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de energía eléctrica en 2010, fue casi del 100% (Gráfico 2). En adición, estudios realizados por diferentes organizaciones como ANCE, CANAME, FECIME, UNCE y PROCOBRE, señalan que más de 80% de las viviendas construidas anteriormente a 1994, año en que se emite la norma NOM-001-SEMPE-1994, relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica, presentan deterioro o baja calidad en sus instalaciones eléctricas, con riesgos muy altos de cortocircuito o incendio. Las viviendas no son sometidas a revisión, ni a mantenimiento preventivo o correctivo. Las correcciones se realizan cuando no hay más remedio o se produce un incendio y por lo general se realizan por mano de obra no calificada. Las reparaciones, modificaciones o instalaciones son hechas en muchas ocasiones por el mismo dueño de la vivienda, mismo que en la mayoría de los casos no cuenta con el conocimiento de seguridad y riesgo en las instalaciones.

De mantenerse esta tendencia de crecimiento del parque habitacional en el país, se espera que para 2015 el total de viviendas sea de 32.2 millones, de las cuales 18.8 millones (58.3%) serán construcciones de más de 20 años.

* Para el año 2015, el dato es estimado con la tasa de crecimiento ponderada.Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

1990 1995 2000 2005 2010

16.0352

18.7742

21.5132

24.0064

28.1386

32.2012

2015

Total de viviendas particulares habitadas en México, 1990 a 2015 (Millones)

Gráfico 1.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Gráfico 2.

1970 1990 2000 2005 2010

58.9

87.595.4

97.5 98.2

Viviendas particulares habitadas con energía eléctrica 1970-2010 (Porcentajes)

Capítulo II

Capítulo 2 21

Pocos son los estudios sobre la problemática de las instalaciones eléctricas de las viviendas mexicanas formales e informales. Un estudio realizado por la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la República Mexicana (FECIME) en la Ciudad de Tijuana demostró que en los desarrolladores de vivienda ha prevalecido el criterio de costos mínimos en la construcción de casas, sobre todo en las de segmento social y económico medio. Se observó que las condiciones de dichas viviendas no son óptimas para la seguridad, la calidad de la vivienda y sus ocupantes. No cuentan con las instalaciones adecuadas para evitar choques eléctricos, protección contra fallas, protección contra sobrecargas de los aparatos eléctricos, ni cuentan con interruptores suficientes para la utilización de estos últimos. Dicho estudio expresa que los desarrolladores podrían ofrecer una instalación segura con un aumento en el costo de sólo 0.79%.

Vivienda nueva por segmento (2012)Gráfico 4

SOCIAL Y ECONÓMICO RESIDENCIAL

71%21%

8%

MEDIO

El consumo eléctrico actual en los hogares mexicanos no es el mismo que hace 20 años; actualmente la diversidad de aparatos electrónicos y la intensidad en su uso requiere de una mejor instalación eléctrica, no sólo para su buen funcionamiento, sino para su eficiencia y duración.

De acuerdo a datos del Mexican Housing Overview (MHO) de 2013 (última edición), el porcentaje de vivienda formal ha aumentado de manera considerable. En 2012, la vivienda formal construida fue 50% del total (Gráfico 3) y las expectativas de desarrollo de vivienda formal han aumentado debido a los programas de subsidio a la vivienda del gobierno federal, después de tres años de contracción del mercado (2008-2010), las tasas de crecimiento son positivas.

El sector de autoconstrucción, informal o que no se realiza por una constructora, sigue ocupando prácticamente el otro 50% de la construcción de viviendas (alrededor de 390,000 en 2012). Este sector está ampliamente expuesto al incumplimiento de la norma en materia de instalaciones y debe ser un objetivo primordial de las políticas de prevención.

1

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y del MHO.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y del HMO.

1 Fuente: Mexican Housing Overview edición 2013.2 Fuente: Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Tijuana, A.C. Vivienda segura en base a la NOM-001-SEDE-2005 (Instalaciones Eléctricas Utilización. Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Mérida, A.C. Aplicación de la NOM-001-SEDE-2015 en Vivienda-.Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la República Mexicana, A.C.

Gráfico 3.Construcción anual de viviendas nuevas

en México por tipo (1990-2012)

1,000,000

800,000

600,000

400,000

FORMAL INFORMAL

200,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2

23Capítulo II

24

PROCOBRE México realizó un estudio para conocer el nivel de cumplimiento de los desarrolladores de vivienda y conocimiento de los compradores, respecto a las instalaciones eléctricas. El estudio se realizó en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y demostró que más del 80% de los compradores de vivienda desconocen los requerimientos necesarios para la instalación eléctrica y suponen que al menos sus casas cumplen con ellos (Gráfico 5). El estudio detectó también importantes deficiencias en las instalaciones, como el hecho de que 50% de las construcciones tienen conexiones eléctricas cercanas a alguna otra instalación, como las del gas o el agua.

Por el lado de las viviendas informales y las obras de ampliación o remodelación en muchos casos no aplican la norma ya que el 50.3% de los trabajadores electricistas que realizan instalaciones o correcciones eléctricas no se guían por ninguna norma.

En primer término, se presenta un panorama de la construcción en México en las dos décadas recientes y se analizan las viviendas en función de la edad de su construcción por entidad federativa, así como los riesgos que implica habitar viviendas con más de 20 años. La segunda parte se aborda el tema de la oferta de la construcción de las viviendas en la actualidad con un análisis de la oferta desde dos perspectivas:

El parque total de viviendas estimado por el Mexican Housing Overview (MHO) (Gráfico 6) en México ascendió en 2010 a 35.6 millones, de las cuales 8 cerca de 28.6 millones estaban habitadas, 5.0 millones vacantes (deshabitadas) y 2.0 millones eran temporales. El crecimiento promedio del parque de viviendas habitadas entre 1995 y 2010 fue de 2.7% anual, un ritmo superior al de la población.

1) Disponibilidad de crédito.2) Tipos de vivienda (económica y social, media y residencial); inventario de viviendas y estimaciones a 2019.

Viviendas formales. Porcentaje de circuitos eléctricos que están por debajo de los mínimos en las normas

técnicas de seguridad eléctrica.

SOCIAL

80% 80% 72%

97% 92%

69%

85%

61%

44% 56%

MEDIA RESIDENCIAL

COCINA ILUMINACIÓN ÁREA DE LAVADO APARATOS ELÉCTRICOSFuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfico 5.

2. Panorama de la construcción de viviendas

Evolución del parque habitacional en México

Parque habitacional total en México (1995-2010)40,000.000

30,000.000

20,000.000

10,000.000

1995 2000 2005 201000

HABITADA TEMPORALVACANTEFuente: MHO.

Gráfico 6.

3

3

1Fuente: Mexican Housing Overview edición 2013.3 Procobre Centro Mexicano de Promoción del Cobre, A.C. Reporte interno disponible para Consulta Cumplimiento de la norma de instalacioneseléctricas en los hogares o viviendas construidas durante 2008.

1

Capítulo II

25

Se vuelve importante que las viviendas habitadas existentes cumplan con los requerimientos de seguridad necesarios para evitar catástrofes derivadas de su ubicación, sus instalaciones, o bien, por el uso de materiales de deficiente calidad.

En nuestro país, por mandato constitucional, es responsabilidad de la autoridad proporcionar condiciones de seguridad a la población, imponiendo modalidades a la propiedad privada, como lo es la actividad constructiva por razones de seguridad, control sanitario, planeación urbana u otras áreas de interés público. Las instalaciones eléctricas deben satisfacer los requisitos y condiciones técnicas y de seguridad que fijan la normatividad y las legislaciones en materia de construcciones, de tal forma que las autoridades deben hacer cumplir lo necesario para que las instalaciones tengan las condiciones adecuadas para el uso de la energía eléctrica en forma correcta, segura y permanente (Gráfico 7).

Considerando como base el número de viviendas existentes en 1995 (primer Conteo de Población y Vivienda) y estimando un crecimiento promedio en el parque de viviendas entre 2005 y 2010 de 3% anual, se estima que para 2015 en el país existirá un parque de 32.2 millones de viviendas, de las cuales 13.4 millones (41.7%) tendrán menos de 20 años y 18.8 millones (58.3%) tendrán más de 20 años de antigüedad.

Este escenario es preocupante si se toma en cuenta que de las 32 entidades del país, sólo Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Querétaro contarán con un inventario de viviendas compuesto en más de 50% por inmuebles menores a 20 años de edad. Las 28 entidades restantes enfrentarán un envejecimiento de sus viviendas, lo que implica riesgos y costos en materia de políticas de vivienda. Considerando que después de 20 años de funcionamiento las instalaciones eléctricas necesitan mantenimiento mayor; de no tomarse acciones de mantenimiento preventivo, se incrementa el riesgo de conflagración eléctrica para los habitantes de las viviendas, así como posibles incendios. Por ello, la revisión periódica en las instalaciones eléctricas de las viviendas incrementará la seguridad en el uso de la energía eléctrica.

Para lograr que las instalaciones reúnan las condiciones aceptables de operatividad, es preciso actualizar la normatividad para que se incluya en las viviendas la revisión periódica, siendo deber de la autoridad procurar a la sociedad los procedimientos respectivos dentro del marco regulatorio aplicable, con el fin de generalizar la revisión que promueva instalaciones eléctricas que operen en condiciones seguras.

Se considera que una instalación eléctrica es obsoleta cuando la cantidad de equipos electrodomésticos y aparatos conectados supera el número de tomacorrientes y en consecuencia de carga eléctrica para la que fue diseñada. Así, si la vivienda fue construida antes de la NOM-001 donde se especifican estos criterios de seguridad, no está cumpliendo el mínimo de seguridad. Adicionalmente, el uso y el paso del tiempo tienen efectos de desgaste en los componentes de las instalaciones eléctricas, sobre todo en los aislantes y es inevitable su deterioro, lo cual puede afectar el funcionamiento del sistema eléctrico.

Estimado del parque total de vivienda por antigüedad de construcción a 2015

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanMéxicoJalisco

HidalgoGuerrero

GuanajuatoDurango

DFColima

CoahuilaChihuahua

ChiapasCampeche

Baja California SurAguascalientes

37% 63%44% 56%37% 63%47% 53%41 % 59%46% 54%44% 56%39% 61%40% 60%62% 38%53% 47%43% 57%38% 62%44% 56%41% 59%43% 57%38% 62%45% 55%42% 58%44% 56%37% 63%45% 55%36% 64%29% 71%48% 52%42% 58%39% 61%44% 56%45% 55%53% 47%57% 43%50% 50%

Baja California

VIVIENDA MENOR A 20 AÑOS VIVIENDA MAYOR A 20 AÑOS

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI

Gráfico 7.

Capítulo II

26

Es prioritario que los dueños y usuarios conozcan y cumplan con la norma de instalación y utilización de la energía eléctrica, así como con el procedimiento de revisión periódica para mantener un nivel de seguridad adecuado, haciendo más eficiente su uso.

Estudios realizados por el programa Casa Segura en viviendas con más de 15 años de antigüedad, arrojaron que el 100% de sus instalaciones eléctricas no cumplen cabalmente con las normas técnicas de instalación (Gráfico 8), por lo que se encuentran en riesgo sus ocupantes.

En el mediano plazo, es previsible que exista un mayor número de desarrolladores y un mayor porcentaje de vivienda formal sobre el crecimiento del parque habitacional. México experimentará cambios económicos que repercutirán de manera importante en el mercado de vivienda formal. La demanda será más exigente. El cliente exigirá vivienda mejor planeada y equipada con infraestructura y materiales de calidad, para satisfacer las necesidades del inmueble y sus habitantes.

En 2010, la construcción de vivienda se ubicó en 366,000 unidades nuevas y para 2012 en 388,000 unidades. En 2012, el mercado de vivienda social y económica incrementó su volumen en 3% respecto a 2011 (Gráfico 9). El volumen del mercado formal medio ha crecido en 10%. Su demanda se debe principalmente a la disponibilidad de crédito. Las ventas de este mercado han sido exitosas debido a las fuertes campañas de venta y diversificación de productos.

El volumen del mercado de vivienda residencial se incrementó en 5%, experimentando una reactivación de las ventas debido a la disminución del precio de las viviendas, aumento en la demanda y disminución en la oferta (Gráfico 9).

SIN INTERRUPTOR EN ZONAS HÚMEDAS

CANALIZACIÓN EN MAL ESTADO

LÍNEA ENERGIZADA EXPUESTA

EMPALMES INADECUADOS

SIN SISTEMA DE TIERRA

100%100% 100%

93%86%

16%

75%

50%

25%

0%

Condiciones inseguras en infraestructura eléctrica en la vivienda

Fuente: Estudios Programa Casa Segura en Varias Ciudades.

Fuente: Elaboración propia con datos del HMO.

Gráfico 8.

3. Construcción de viviendas y seguridad eléctrica

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Estimado de viviendas construidas por desarrolladores (1988-2012)

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

SOCIAL Y ECONÓMICO RESIDENCIALMEDIO

Gráfico 9.

4

4 Procobre Centro Mexicano de Promoción del Cobre, A.C. Reporte interno disponible para Consulta Cumplimiento de la norma de instalacioneseléctricas en los hogares o viviendas construidas durante 2008. Estado actual de las Instalaciones Eléctricas en vivienda del Distrito Federal 2007.Estado actual de las Instalaciones Eléctricas en vivienda de Monterrey 2008. Estado actual de las Instalaciones Eléctricas en vivienda deGuadalajara 2008. Estado actual de las Instalaciones Eléctricas en vivienda en Puebla 2009. Estado actual de las Instalaciones Eléctricas en viviendaen Veracruz 2010.

Capítulo II

Desde 2013, la industria de la vivienda se ha planteado ajustar y resolver las problemáticas de su desempeño: la escasez de financiamiento a la construcción, la diversificación de programas hipotecarios y crédito, así como las políticas de vivienda.

Al mismo tiempo, los desarrolladores buscan mecanismos para satisfacer una demanda más exigente y sofisticada. En ese sentido, el Gobierno Federal considera la generación de modelos de desarrollo ordenado y sustentable, mejoras y regulación de la construcción en la vivienda rural y urbana.

El parque habitacional del país apunta a un crecimiento constante (Gráfico 11), con 866,000 nuevas unidades en promedio al año. Estas unidades no sólo las determinará la formación de hogares y el crédito, sino también, la movilidad económica de las familias, el cambio en su estructura y los estilos de vida.

Los inventarios de vivienda disponible suman más de 400,000 unidades al cierre de 2012 (Gráfico 10), representando 57%de las unidades vendidas durante el periodo. Tomaría casi dos años colocar todo el inventario sin que se inicien desarrollosnuevos en los próximos años.

La cadena productiva de las manufacturas eléctricas es una de las interacciones productivas más complejas de la industria, pues comprende a todo el material y equipo utilizado para la generación, distribución y aparatos de control de energía eléctrica, así como enchufes, accesorios de iluminación y aparatos eléctricos de uso doméstico.

Las manufacturas eléctricas integran una amplia diversidad de bienes, desde grandes equipos para la infraestructura eléctrica e industrial, hasta la fabricación de accesorios y otros equipos eléctricos.

De acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) -que es el clasificador de actividades económicas único para la región de América del Norte-, las manufacturas eléctricas se clasifican en la Rama 335 “Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica”; sin embargo, dado la diversidad de productos del sector, éstos también interactúan y se clasifican en otras ramas del SCIAN.

Fuente: HMO.

Fuente: HMO.

4. El combate a las prácticas ilegales de comercio de productos eléctricos para viviendas

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Estructura estimada del mercado de vivienda nueva

1000

800

600

400

200

DESARROLLADOR TRADICIONALNUEVOS PROGRAMASAUTOCONSTRUCCIÓN

Gráfico 11.

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Unidades vendidas y en inventario a final del año500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

200%

150%

100%

50%

0%

VENDIDAS

NIVEL DE INVENTARIOINVENTARIO

Gráfico 10.

27Capítulo II

28

Con base a lo publicado en las Cuentas Nacionales del 2014, el Producto Interno Bruto del sector representó el 3% del PIB Industrial y participó con el 0.5% del PIB Nacional.

PERíODO MÉXICO: PRODUCTO

INTERNO BRUTO A PRECIOS DE

MERCADO a/ r1 / p1 /

2011/01 12,377,540.53

12,597,518.15

12,814,036.38

13,307,875.82

12,976,161.7

13,161,691.87

13,225,487.83

13,781,276.20

13,108,935.54

13,399,229.42

13,437,797.31

13,937,804.53

12,597,518.5

13,372,369.37

13,617,042.67

13,734,122.24

14,305,135.31

2,049,598.90

2,107,040.32

2,129,623.12

2,150,998.14

2,173,100.72

2,212,964.46

2,198,971.28

2,192,210.17

2,140,441.08

2,248,963.85

2,248,452.08

2,235,788.98

2,107,040.32

2,235,835.73

2,307,995.27

2,321,739.87

2,338,911.82

63,157.06

63,733.18

63,998.66

64,816.64

63,552.52

64,553.26

66,696.00

65,485.32

61,780.77

63,036.08

63,634.17

62,152.93

63,733.18

63,494.22

64,393.39

68,838.10

69,587.59

3.1

3.0

3.0

3.0

2.9

2.9

3.0

3.0

2.9

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

2.8

3.0

3.0

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

2011/02

2011/03

2011/04

2012/01

2012/02

2012/03

2012/04

2013/01

2013/02

2013/03

2013/04

2013/04

2014/01

2014/02

2014/03

2014/04

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA

PRODUCTO INTERNO BRUTO FABRICACIÓN DE EQUIPO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA Y APARATOS Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS

% DE PARTICIPACIÓN

DE LAS MANUFACTURAS ELÉCTRICAS EN EL

PIB NACIONAL

% DE PARTICIPACIÓN

DE LAS MANUFACTURAS ELÉCTRICAS EN EL

PIB INDUSTRIAL

Notas: a/ La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.Cifras revisadas: r1/ A partir de 2014/01Elaboración propia con datos de INEGI.

Capítulo II

La importancia de combatir las prácticas ilegales de comercio.

Comercialización

Debemos entender como práctica ilegal de comercio a toda acción de falsificación y/o piratería de productos, así como de equipos que, existiendo normas aplicables (NOM/NMX), no han sido certificados; además, de los productos que violan cualquier otra disposición legal de fabricación, importación o comercialización, uso de certificados falsos, impresión de marcas consolidadas en el mercado y utilización de sellos de certificación en productos que no han aprobado las pruebas de seguridad de manera satisfactoria.

A nivel mundial, la falsificación de productos eléctricos y electrónicos ocupa el segundo lugar, después de los productos farmacéuticos.

29

Entre las prácticas desleales que más afectan al sector podemos citar algunas están:

En la industria de manufacturas eléctricas nada está a salvo de la falsificación y la piratería, desde componentes como fusibles, apagadores, receptáculos, interruptores termomagnéticos, cables y cortacircuitos, hasta equipos domésticos, instrumentos de trabajo profesionales, repuestos para el automóvil y para la aviación.

Uno de los efectos negativos de estas prácticas ilegales de comercio se presenta cuando los productos eléctricos falsificados -o bien, componentes y piezas de repuesto falsificadas- entran en cadenas de aprovisionamiento industriales, ya que añaden riesgos de incendio, choques eléctricos y de explosión que pueden costar la vida de las personas o causar daños severos en los equipos y en los inmuebles.

Asimismo, el uso de simples componentes eléctricos falsificados puede anular las garantías para sistemas e instalaciones realmente complejos, causando pérdidas económicas severas y responsabilidades financieras.

Los fabricantes, instaladores, prescriptores y empleadores pueden ser considerados responsables por la utilización de estos productos.

Los productos ilegales son distribuidos en el mercado nacional, a través de los siguientes canales:

1) Tiendas establecidas (detallistas/distribuidores no autorizados)2) Los mercados informales (tianguis y plazas) 3) A través de mercados virtuales (internet)

Una forma común de vender los artículos es mezclar productos auténticos y falsificados en un porcentaje significativo, ya que esto reduce el riesgo de que los productos “pirata” sean fácilmente detectados.

Los productos ilegales eléctricos, llegan a usar impresiones, etiquetas y hologramas como marcas de certificación para facilitar su venta. Aunque el valor monetario de tales etiquetas o placas de impresión es relativamente bajo, su valor real está en el hecho de que el “parecido” se convierte en una falsificación “de producto bueno” cuando se añade el logotipo de la marca de manera apócrifa, lo que perjudica tanto a las empresas que desarrollan productos originales, como a los usuarios, ya que ponen en riesgo su seguridad. La demanda de los productos eléctricos ilegales, estriba en los bajos costos, mismos que se reflejan muchas veces en la mala calidad.

Triangulación comercial.Subvaluación de productos.Incumplimientos de normas.Importación de productos chatarra para su remanufactura.

5

5 Fuente: International Electrotechnical Commission, Piracy in Electrical and Electronic Products.http://www.standards.org.au/Documents/120911%20IEC%20Counterfeiting%20document.pdf

Capítulo II

Efectos de los productos ilegales eléctricos sobre los consumidores en salud y seguridad

Datos y hechos: impacto de las prácticas ilegales de comercio en productos eléctricos

30

Los productos eléctricos ilegales y fuera de norma ponen en riesgo al patrimonio de las personas, suelen consumir mayor energía, son causales de descompostura y problemas de funcionamiento con los aparatos, y sobre todo, ponen en riesgo las vidas humanas, al poder causar incendios y electrocuciones.

La seguridad del consumidor en el uso de productos eléctricos para baja tensión es una preocupación mundial, lo cual se plasma en las regulaciones que implementan los países para controlar el ingreso de estos productos al mercado interno, y en particular a aquellos productos que representan un mayor riesgo eléctrico y son potencialmente peligrosos para las personas.

Sin duda los productos eléctricos ilegales o fuera de norma tienen un desempeño inferior, incrementan los riesgos tanto en la seguridad como en el uso y se convierten en una bomba de tiempo. El uso de productos eléctricos falsificados puede provocar incendios, problemas con los aparatos y fallas en los circuitos, los cuales tienen los siguientes riesgos:

Las prácticas ilegales de comercio en el sector eléctrico afectan no sólo a los fabricantes, sino también a los comerciantes de productos originales y al consumidor final; ocasiona la pérdida de ventas formales, impactando con ello en la conservación y generación de empleos, el crecimiento de las empresas y las inversiones.

Evaden el pago de impuestos.Inhiben la conservación y creación de empleos en el sector formal, por el daño al crecimiento a los comercios y la industria.Provocan pérdidas por oportunidad de ventas, tanto para el comercio como para la industria.Atentan contra el desarrollo tecnológico y la innovación.Inhiben inversiones en el sector.

Ponen en riesgo el patrimonio y los bienes inmuebles, ya que pueden originarse incendios por cortocircuito.Se ponen en riesgo las vidas humanas.Los productos ilegales eléctricos son un engaño al consumidor.Pueden estar relacionados con el crimen organizado.

Alteran la estructura de precios del mercado (precios bajos debido a la baja calidad).Inhiben el crecimiento en la industria y el comercio en México.Comprimen el nivel de calidad de productos y equipos eléctricos en el mercado mexicano.

Fiscal y de crecimiento

Mercado

Social

Podemos destacar que los impactos más significativos de las prácticas comerciales ilegales se dan en los siguientes niveles:

en la seguridad del consumidor por la deficiente calidad de la información básica sobre características y/o instrucciones de uso del producto;de sobrecalentamiento de los conductores que puede provocar peligro de incendio;de contacto con partes energizadas, que puede provocar peligro de electrocución;de un mayor consumo de energía eléctrica (en el caso de consumo mayor al marcado en el producto);de electrocución al operar el artefacto, entre otros.

Capítulo II

29

Actualmente, el sector de fabricantes de manufacturas eléctricas ya colabora en el Programa de Control Aduanero y de Fiscalización por Sectores Específicos, en las que se analizan los casos de subvaluación, piratería y contrabando de mercancía. También Informa, capacita y mantiene un diálogo de manera periódica con los comerciantes de estos productos, con quienes trabaja en la identificación de NOMs y NMXs aplicadas al sector eléctrico, a fin de sensibilizar a los comerciantes y distribuidores sobre la importancia del combate a la piratería de productos del sector. Sin embargo aún no es suficiente y se proponen algunas acciones para continuar el combate y resolver las prácticas ilegales en productos eléctricos en Mexico entre ellas:

1. Desarrollar tareas de inteligencia que permitan desmantelar la delincuencia organizada.2. Fiscalizar la importación y distribución de productos sensibles del sector eléctrico.3. Coadyuvar con la autoridad al disponer los elementos necesarios para instrumentar programas permanentes de capacitación para los responsables de la aplicación de los marcos jurídicos.4. Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación que permitan medir objetivamente la disminución o incremento del fenómeno de la piratería.5. Fortalecer los mecanismos de denuncia.6. Aumentar y perfeccionar las visitas de verificación y auditoria por parte de las autoridades responsables.7. El sector puede brindar cursos de capacitación a los funcionarios de la PROFECO, ADUANAS, IMPI y demás organismos.8. Con apoyo del sector privado, realizar un monitoreo constante para detectar y embargar mercancía subvaluada.

31Capítulo II

ConclusionesLa situación presente de la vivienda y su instalación eléctrica en México, así como las perspectivas en el corto plazo, implican diferentes desafíos en el diseño de políticas públicas (locales y federales), en las familias (no importando el estrato socioeconómico) y en los constructores (formales e informales o autoconstrucción).

Un primer elemento que debe destacarse de este capítulo es el envejecimiento del parque de las viviendas en prácticamente todo el país, lo que implica la necesidad de estrategias de revisión de las instalaciones eléctricas. Es necesario destacar que las principales ciudades del país deben incluir programas de revisión y diagnóstico de vivienda segura en sus estrategias de prevención y protección civil.

El sector de la construcción de viviendas en el país está caracterizado por un alto componente informal (prácticamente la mitad) y está altamente expuesto, tanto por desconocimiento como por omisión de las normas vigentes que regulan las instalaciones eléctricas domésticas. Además, en el sector formal los desarrolladores enfrentan situaciones similares, al estar enfocados en la vivienda de tipo económico y medio cuya estrategia de competencia está basada en la disminución costos con la utilización de materiales de baja calidad, o por instalaciones inadecuadas, que incumplen con la normatividad y aumentan el riesgo de las familias que las habitan.

Las autoridades responsables de regular el desarrollo de la vivienda a nivel federal y estatal deben ser estrictas en la aplicación de la normatividad para el otorgamiento de licencias de construcción.

La regulación sobre las instalaciones eléctricas en nuestro país es muy precisa en cuanto a los requerimientos técnicos (calidad de productos, métodos de instalación correcta, normas, etcétera); sin embargo, en la mayoría de los casos no se verifica su aplicación y cumplimiento.

La complejidad de la regulación obliga a la generación de técnicos adecuados y suficientes. Por este motivo, para coadyuvar en la generación del personal que permita transitar a un panorama de cumplimiento de la regulación, es necesario que tanto las universidades como las escuelas técnicas participen en programas de certificación de todos los actores involucrados, desde ingenieros, arquitectos, electricistas, y autoridades.

32 Capítulo II

33

En el análisis desde diversos ángulos de los incendios urbanos y en particular los originados por cortocircuito, destacan las pérdidas humanas y materiales involucradas. Utilizando una base estadística que abarca la totalidad de las entidades de la República Mexicana en una serie de cinco años (2008- 2012), y utilizando promedios para los cálculos y extrapolaciones, se subsana la falta de información completa para el país y se obtienen muestras e indicadores sobre el tema.

De acuerdo con los datos obtenidos, se estima que cada año en México ocurren 93,926 incendios de todo tipo y origen en las zonas urbanas del país. Por entidades federativas, Baja California registra el mayor número de incendios (13,088 anuales en promedio), seguido por Jalisco (9,477), Tamaulipas (8,741), el Estado de México (6,837) y el Distrito Federal (5,908).

En el otro extremo, las entidades con el menor número de incendios al año son Zacatecas (632), Veracruz (602), Tlaxcala (600), Hidalgo (418), Michoacán (381) y Aguascalientes (301).

Si bien en el número total de incendios urbanos el INEGI registra datos de 30 entidades, en lo relativo al número de fallecimientos, sólo 27 entidades reportan datos, 26 en el caso de los heridos y 16 en lo que toca al valor de las pérdidas materiales. Así, sobre esta base parcial, el número de decesos por incendios urbanos en el país fue de 547 al año, el de heridos de 2,205, con pérdidas materiales que ascendieron a 611 millones de pesos.

PÉRDIDAS HUMANASE IMPACTO ECONÓMICO

DE LOS INCENDIOS

Capítulo III

Capítulo III

1. Incendios urbanos según lugar de ocurrenciaReduciendo el universo original mencionado de 87,823 incendios urbanos anuales en 30 entidades, a un universo de 29 entidades con datos desglosados según el lugar donde ocurren los incendios, el total de éstos se reduce a 84,067. De este nuevo total de incendios anuales promedio, 15,443 (18.1%) ocurrieron en inmuebles, y 68,624 (81.9%) en sitios diversos (vía pública, lotes baldíos, vehículos, depósitos de basura y otros). Aplicando estos porcentajes al estimado nacional de incendios urbanos (93,926), se tiene que de estos incendios 17,001 (18.1%) ocurrieron en inmuebles y 76,925 (81.9%) en sitios diversos.

Dado que en el caso de los incendios en inmuebles la información desglosada y completa se reduce a sólo nueve entidades, se optó por utilizar éstas como una muestra nacional para obtener indicadores porcentuales razonablemente representativos del país. Los resultados de este cálculo estimativo se presentan en el gráfico 12.

a) Del total de incendios anuales en inmuebles en el país (17,001), 52.7% (8,960) ocurren en casas habitación y 47.3% (8,041) en establecimientos comerciales e industriales.b) Del total de decesos por incendios en inmuebles, 83.6% se da en casas habitación y 16.4% en establecimientos.c) Del total de heridos por incendios en inmuebles, 76.6% se da en los ocurridos en casas habitación y 23.4% en establecimientos.d) Del total de pérdidas materiales medidas en dinero por incendios en inmuebles, 67.8% corresponde a casas habitación y 32.2% a establecimientos.

De los cálculos y el gráfico 12 anteriores se desprende:

Para mayor detalle, consultar el Anexo Capítulo 3 (página 57)

Incendios en inmuebles

En casas habitación

En casas habitación

En casas habitación

En casas habitación

En establecimientos (ind y comer)

En establecimientos (ind y comer)

En establecimientos (ind y comer)

En establecimientos (ind y comer)

Heridos por incendios en inmuebles Pérdidas materiales por incendios en inmuebles

Decesos por incendios en Inmuebles

México. Indicadores nacionales de incendios.Base muestral: nueve entidades. Promedios anuales 2008-2012.

Incendios en inmuebles y daños

47.3%16.4%

23.4% 32.2%

52.7% 83.6%

76.6% 67.8%

Gráfico 12.

Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI. Anuario Estadístico (por Entidad Federativa) varios años. (AE Cuadro II.A.3)

2

34 Capítulo III

2. Incendios por cortocircuito

35

Al igual que en el punto anterior, la carencia de información desglosada por origen de los incendios en varias entidades implicó la reducción del universo original de incendios urbanos (87,823) a 51,179 incendios anuales (promedio 2008-2012) ocurridos en 19 entidades. De este nuevo universo de incendios urbanos, 4,562 (8.9%) tuvieron como origen un cortocircuito y 46,617 (91.1%) otras causas.

Aplicando de nueva cuenta estos porcentajes al estimado nacional de incendios urbanos por año (93,926), se infiere que 8,359 (8.9%) de ellos se originaron en un cortocircuito y 85,567 (91.1%) por otras causas.

A efecto de lograr una mayor precisión para un indicador nacional, se recurrió igualmente a la muestra de nueve entidades con información completa, con los siguientes resultados (Gráfico 13):

a) De los 93,926 incendios urbanos anuales estimados, 11.5% (10,801) tuvieron como causa un cortocircuito.b) Del total de muertes por incendios, 5.6% se dio en aquellos por cortocircuito.c) Del total de heridos, 5.7% fue en los incendios por cortocircuito.d) De las pérdidas materiales ocasionadas por incendios urbanos, 41.7% correspondió a los incendios por cortocircuito.

Del gráfico anterior se desprende:

Para mayor detalle, consultar el Anexo Capítulo 3 (página 57).

Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI. Anuario Estadístico (por Entidad Federativa) varios años.

11.5% 5.6%

41.7%5.7%

México. Indicadores nacionales de incendios.Base muestral: nueve entidades. Promedios anuales 2008-2012.

Pérdidas en incendios urbanos por cortocircuito

Incendios por año

Heridos por incendios urbanos Pérdidas materiales por incendios urbanos

Decesos por incendios urbanos

Por cortocircuito En incendios por cortocircuito

En incendios por cortocircuito En incendios por cortocircuito

Gráfico 13.

Capítulo III

36

3. Incendios en inmuebles por cortocircuitoDado que el INEGI no presenta datos de incendios en inmuebles por cortocircuito, se procedió a calcular un indicador nacional por inferencia a partir de una muestra de siete entidades con datos completos, tanto de incendios en inmuebles como de incendios por cortocircuito. Los resultados se presentan en el gráfico 14:

De los cálculos realizados y el gráfico siguiente se desprende:

Para mayor detalle, consultar el Anexo Capítulo 3 (página 57).

a) Del total de 17,001 incendios en inmuebles en el país (casas habitación y establecimientos), 6,970 (41.0%) tuvieron como causa un cortocircuito.b) De las muertes registradas en incendios de inmuebles, 22.9% fueron en aquellos por cortocircuito.c) De los heridos, así mismo, 37.8% fue en los incendios por cortocircuito.d) De las pérdidas materiales estimadas por incendios en inmuebles, 61.7% se dieron en aquellos por cortocircuito.

Un informe del año 2012 del programa Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio (DADO), publicado por el Ministerio de Sanidad , Servicios Sociales e Igualdad de España, contabiliza una media de 7,300 incendios anuales en el país por causas eléctricas; 4,850 accidentes por descargas de corriente; más de 1,500 heridos graves; y 150 muertos por quemaduras y cortocircuitos.

Se estima en 40.5 millones de euros anuales el costo directo de los daños por incendios de origen eléctrico. Esta cifra se eleva hasta 220 millones de euros al sumar los costos indirectos: intervención del cuerpo de bomberos, traslado de heridos, atención médica y hospitalaria, y los pagos a las compañías aseguradoras.

México. Indicadores nacionales de incendios.Base muestral: nueve entidades. Promedios anuales 2008-2012.

Incendios en inmuebles

Heridos por incendios en inmuebles Pérdidas materiales por incendios en inmuebles

Decesos por incendios en inmuebles

Pérdidas en Incendios en Inmuebles por cortocircuito.

Por cortocircuito

Por cortocircuito Por cortocircuito

Por cortocircuito

41.0% 22.9%

61.7%37.8%

Gráfico 14.

Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI. Anuario Estadístico (por Entidad Federativa) varios años

Caso de referencia: España

Capítulo III

37

Inmuebles asegurados e incendios según lugar de ocurrenciaSegún el último Censo de Población y Vivienda, en 2010 se registraron 28,614,991 viviendas habitadas en el país, de las cuales 22,410,007 correspondían a zonas urbanas (2,500 y más habitantes).

De este total de viviendas urbanas en 2010 (22.4 millones), estaban aseguradas 2,857,276 (promedio 2008-2012), el 12.8%, siendo en su mayoría viviendas recientes hipotecadas y aseguradas como requisito de garantía de los créditos, ya que en México es poco usual el aseguramiento de las casas habitación libres de gravámenes.

Utilizando los datos anuales de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, se obtuvo para el período de análisis (2008- 2012) que en el país se registraron en promedio 9,581 incendios anuales en inmuebles asegurados, de los cuales 1,422 (14.8%) fueron incendios por cortocircuito.

Para mayor detalle, consultar el Anexo Capítulo 3 (página 57).

Fuente: Elaborado con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Base de datos sobre incendios. Varios años.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

México. Número de viviendas habitadas por entidad federativa y tamaño de localidad (2010)

Total viviendas28,614,991

Total 1 a 2,499 habEn loc deEn loc de

6,204,984 22,410,0072,500 y más hab

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

Aguascalientes 290,877870,769178,271213,727727,613 180,488

1,091,100944,681

2,453,770407,784

1,276,913810,596669,514

1,831,2053,749,4991,082,772

469,091291,163

1,210,893941,814

1,392,053454,392369,326639,265713,296712,402567,233901,387274,243

2,014,588507,248377,018

51,64766,11124,00949,79871,78119,923

513,231136,5449,901

120,980377,035318,160311,938246,391443,787332,92172,79586,77268,368

483,391375,218126,11638,854

218,500184,90596,015

229,584109,08655,187

738,41076,474

151,152

239,230804,658154,262163,929655,832160,565577,869808,137

2,443,869286,804899,878492,436357,576

1,584,8143,305,712

749,851396,296204,391

1,142,525458,423

1,016,835328,276330,472420,765528,391616,387337,649792,301219,056

1,276,178430,774225,866

Baja California

México. Número de viviendas aseguradas

Año Casas habitaciónaseguradas

20082009201020112012

2,342,2702,533,6952,869,0723,312,2543,229,089

Promedio anual2008-2012 2,857,276

Capítulo III

38

De estos incendios anuales en inmuebles por cortocircuito, 371 incendios (el 26.1%) se registraron en casas habitación y 1,051 (el 73.9%) en establecimientos (industriales o comerciales).

Dado que no existen cifras totalizadoras por parte del INEGI, no se ha logrado integrar datos de todas las entidades en materia de incendios: sus causas, lugares de ocurrencia, pérdida de vidas, heridos y pérdidas materiales. Por lo tanto, se recurre a extrapolaciones, cálculos, e indicadores a fin de dar sustento válido a este capítulo.

El hecho de que 11.5% de los incendios urbanos que anualmente ocurren en el país, y 41.0% de los registrados en inmuebles, tengan como causa un cortocircuito constituye una evidencia alarmante de la fragilidad en diseño y uso inadecuado de equipos y materiales fuera de norma, así como de la obsolescencia que incrementa el deterioro de las viviendas.

1. Se calcula que en el país ocurren en promedio 93,926 incendios anuales de todotipo en zonas urbanas.

2. De éstos, el 18.1% (17,001 incendios) ocurrieron en inmuebles.

1. De los 17,001 incendios anuales en inmuebles, 8,960 (52.7%) ocurren en casas habitación y 8,041 (47.3%) en establecimientos comerciales e industriales.

2. De los decesos por incendios en inmuebles, 83.6% se da en casas habitación y 16.4% en establecimientos.

3. Del total de heridos por incendios en inmuebles, 76.6% se da casas habitación y 23.4% en establecimientos.

4. Del monto de pérdidas materiales por incendios en inmuebles, 67.8% corresponde a casas habitación y 32.2% a establecimientos.

1. Del total de incendios anuales en inmuebles en el país (17,001), 41.0% (6,970) fueron causados por un cortocircuito.

2. De las muertes por incendios en inmuebles, 22.9% correspondieron a incendios por cortocircuito.

3. De los heridos fue 37.8%.

4. De las pérdidas materiales estimadas por incendios en inmuebles, 61.7% se dieron en aquellos por cortocircuito.

Análisis de las consideraciones:

A Universo de Incendios

B Por lugar de ocurrencia

C Incendios por cortocircuito en inmuebles

Conclusiones

Inmuebles asegurados. Incendios por cortocircuito al añoGráfico 15.

10,000 100%

14.8%

Total de Por cortocircuitoIncendios

anuales eninmuebles

aseguradoscortocircuito

8,000

6,000

4,000

2,000

0

1400100%

73.9%

26.1%

Total de En casashabitación En establecimientosIncendios

anuales por

1200

1000

800

600

400

200

0

Fuente: Elaborado con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Base de datos sobre incendios. Varios años.

Capítulo III

39

El diagnóstico de las instalaciones basado en el marco normativo y en su caso certificación, tiene un importante impacto en el sector vivienda. Se destacan los antecedentes de la certificación en México, los organismos responsables y el papel de las unidades de verificación. Asimismo, se presentan los entes certificadores nacionales referentes a las instalaciones eléctricas.

Capítulo IV

DIAGNÓSTICOY CERTIFICACIÓN

DE LAS INSTALACIONES

Capítulo IV

40

1. La certificación en México

Organismos certificadores en materia de instalaciones eléctricas de México

A raíz de la publicación 1992 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), el Gobierno Federal facultó a las instituciones privadas para desarrollar actividades de normalización, certificación, verificación, calibración y prueba. En este escenario, 32 industriales del sector eléctrico preocupados por fomentar la calidad y competitividad de los productos nacionales, decidieron conjuntar esfuerzos para fomentar asociaciones sin fines de lucro, de ámbito nacional y con personalidad jurídica propia, y así el 21 de diciembre de 1992 se constituyó legalmente la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE).

La certificación se convirtió en la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, mediante la que se establece la conformidad de una empresa, producto, servicio, proceso o persona, con respecto a los requisitos definidos en las normas.

A partir de entonces, la certificación ha sido retomada por diversos organismos públicos y privados del sector eléctrico; sin embargo su aplicación en el ramo de la vivienda aún carece de difusión y consideración en las políticas públicas.

Más allá de conocer el significado de la certificación, lo que se busca es concientizar a todos los actores y al usuario de la vivienda, de los múltiples beneficios que esta certificación conlleva.

Se trata de una herramienta para verificar la aplicación de las normas por parte de los sectores industriales de la normalización, así como para implementaren las empresas sistemas que aseguren la calidad desde el diseño hasta la ejecución de las instalaciones eléctricas.

Cabe señalar que la legislación actual reconoce a las unidades de verificación, corresponsables en instalaciones, perito en instalaciones eléctricas y al director o perito responsable de obra para llevar a cabo una inspección y dictaminación de cualquier instalación eléctrica.

La normalización y certificación no son lo mismo, aunque estén estrechamente relacionadas; la normalización es la aplicación de un conjunto de criterios técnicos y metodológicos necesarios establecidos por un organismo con el propósito de mejorar la gestión en algún ámbito específico. Por otro lado, la certificación es la acreditación que puede obtener una empresa por parte de un organismo independiente.

Por esta razón, podemos decir que la normalización consiste en elaborar, difundir y aplicar normas, mientras que la certificación es la acción desempeñada por una entidad independiente en la que se reconoce el cumplimento de los requisitos definidos en las normas o especificaciones técnicas.

La normalización y la certificación están, a su vez, estrechamente relacionadas con la responsabilidad social, en la medida que ofrecen pautas que permiten hacer el seguimiento a los procesos llevados a cabo por una empresa o institución, documentando así una gestión responsable y transparente.

Diseño y construcción de instalaciones

La Secretaría de Economía (SE), por medio de la Dirección General de Normas acredita a las Unidades de Verificación.

La Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA), corrobora y avala unidades de verificación (organismos de inspección) y organismos de certificación.

Instaladores

El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), dependiente a la Secretaría de Educación Pública, acredita a los Organismos Certificadores en Competencias Laborales. En particular la “Realización de Instalaciones Eléctricas en Edificación de Vivienda” EC0-118 relativa al Proceso Oficial de Certificación para Electricistas Residenciales, que es una iniciativa de las asociaciones, cámaras, colegios, empresas, instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas del sector eléctrico y educativo, quienes se han preocupado por elevar el nivel de conocimientos de los electricistas, cuyo campo de acción son las viviendas.

Capítulo IV

41

2. Las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIES)La Unidad de Verificación es la entidad física o moral debidamente autorizada por las instancias oficiales correspondientes; se encarga de verificar que las instalaciones eléctricas cumplan con la Norma Oficial Mexicana vigente, misma que es avalada por la Secretaria de Energía (SENER).

El 23 de diciembre de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, la cual contempla la figura de Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE), en concordancia con la Ley Federal de Metrología y Normalización.

Durante el año 1993, mientras se conformaban las UVIES y los procedimientos de verificación de las instalaciones eléctricas, los 38 Peritos Colegiados del Convenio Tripartita entre la Secretaría de Economía y Fomento Industrial (SECOFI), el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), en coordinación con la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP), llevaron a cabo a nivel nacional las actividades de capacitación por medio de cursos de inducción impartidos a los aspirantes a constituirse como UVIES.

En 1994, la SEMIP emitió la convocatoria para iniciar el proceso de aprobación de las UVIES, y la SECOFI el proceso de la acreditación de las mismas, para lo cual se definió un Manual Único de Procedimientos para la operación de las UVIES. De 1994 a 1999, las UVIES fueron aprobadas por la SENER y acreditadas por la SECOFI. A partir de 2000, las UVIES son acreditadas por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA) y aprobadas por la SENER.

Las unidades de verificación podrán, a petición de la parte interesada, verificar el cumplimiento de normas oficiales mexicanas, en aquellos campos o actividades para las que hubieren sido aprobadas por las dependencias competentes. Los dictámenes de las unidades de verificación serán reconocidos por las dependencias competentes, así como por los organismos de certificación y con base en ellos podrán actuar en los términos de esta ley y conforme a sus respectivas atribuciones.

Las dependencias podrán solicitar el auxilio de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad con respecto de normas oficiales mexicanas, en cuyo caso se sujetarán a las formalidades y requisitos establecidos en esta ley.

El resultado de las operaciones que realicen las unidades de verificación se hará constar en un acta que será firmada, bajo su responsabilidad, por el acreditado en el caso de personas físicas, y por el propietario del establecimiento, administrador único o director general de la propia unidad de verificación reconocidos por las dependencias en caso de las personas morales, y sólo tendrá validez una vez que haya sido reconocido por la dependencia conforme a las funciones que hayan sido específicamente autorizadas a la misma.

Atribuciones y limitaciones de las unidades de verificación:

Propuesta de evoluciónLas UVIES no consideran en su alcance a las instalaciones de vivienda, por lo cual es necesario desarrollar un modelo alterno de revisión y diagnóstico para este tipo de construcciones, al tratarse del mayor número estadístico de riesgos de incendio por causas eléctricas.

3. Importancia de la revisión periódica y actualización de las instalacionesExisten aspectos positivos de las revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas y su actualización, así como el grado de obligatoriedad de cumplimiento regulatorio de los productos eléctricos en las viviendas y el papel de los distribuidores de material eléctrico.

Las principales funcionesde una Unidad de Verificación son:

La verificación

Constatación ocular, comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento determinado.

La evaluación de la conformidad

Determinación del grado de cumplimiento respecto de las normas oficiales mexicanas, las normas mexicanas, las internaciones u otras prescripciones o características específicas. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación.

Evaluado contra una norma

La evaluación de la conformidad

Producto

Proceso

SistemaServicio

Capítulo IV

No debe olvidarse que la seguridad es sinónimo de calidad, y ésta en una instalación eléctrica es indispensable, toda vez que al colocar equipos, materiales certificados y contratar mano de obra especializada, se garantiza la seguridad del inmueble y sus ocupantes.

Los equipos y materiales eléctricos de calidad son aquéllos que cumplen la Norma Oficial. Deben poseer marca de laboratorio u organismo certificador, que es el que hace las pruebas a dichos insumos en forma controlada y garantiza su perfecto funcionamiento bajo condiciones normales de uso.

Desde 1992, nuestro país cuenta con un proceso de mejora de la calidad en productos y servicios regulado por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, basado en normas y procedimientos de acreditación que han venido brindando certidumbre y competitividad a todos los sectores de la población. México ya cuenta con un proceso regulatorio y normativo en el tema de instalaciones eléctricas, tanto en los productos como en las instalaciones, supervisado por los organismos de certificación y acreditación correspondientes, en la búsqueda continua de la seguridad para la población.

Sin embargo, este esquema no llega por ley en su totalidad a las viviendas, y uno de los objetivos a lograr es extender el panorama regulatorio establecido, en un marco de buenas prácticas. Será posible hacer llegar a las viviendas los beneficios en materia de seguridad y eficiencia en toda la cadena productiva y de suministro, con la participación de los actores actuales (unidades de verificación, organismo de acreditación y certificación) y las autoridades de los tres niveles.

Conclusiones

Básicamente, podemos dividir en dos lo que se refiere a cumplimiento de normatividad:

Los productos y componentes de sistemas eléctricos de vivienda.

El diseño, la vigencia (que no quede obsoleta) y realización de la instalación eléctrica en vivienda, ya sea por la construcción formal o por la autoconstrucción y/o informal.

El impacto positivo de la revisión en vivienda

Consecuencias en la seguridad y eficiencia de la instalación eléctrica en vivienda sin

supervisión

Consecuencias en la seguridad y eficiencia de la instalación eléctrica en vivienda sin

supervisión

La planeación

La planeación

La Ejecución

La Ejecución

Equipoy Operación

Equipoy Operación

Sin antecedentes.Sin asesoría técnica.Improvisación.

Realizada por personal no calificado.Sin cumplir con la normatividad básica.Deficientes trabajos y mala calidad.Accidentes y riesgos por nula supervisión.

Materiales fuera de norma.Incendios por cortocircuitos.Fallas constantes, consumos excesivos.Costos y riesgos elevados.Impacto en el medio ambiente.

Elaboración de proyecto eléctrico.Asesoría técnica especializada. Con mejores soluciones.La planeación.Seguridad y control inicial.

Ejecutado por personal calificado.Cumplimiento de la normatividad. Trabajos de calidad.Supervisión para seguridad del usuario.

Materiales certificados y garantizados.Eliminación de riesgos para usuarios ypropiedades.Mejora del medio ambiente.Equipo y operación.Reducción de gastos.Certificaciones y garantías.

Conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, todas las instalaciones, servicios y productos deben cumplir con las normas oficiales mexicanas; en este sentido, todas las instalaciones eléctricas para utilización deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización).

Por tanto, al revisar una instalación eléctrica con base en la norma, se busca que ofrezca condiciones de seguridad para las personas y sus propiedades en lo referente a la protección contra choques eléctricos, efectos térmicos, sobre corriente, corrientes de falla y sobretensiones.

Realizar periódicamente el mantenimiento de las instalaciones eléctricas salva vidas, evita accidentes, mejora el rendimiento de los equipos, ahorra considerables sumas de dinero y disminuye el consumo de energía. Su puesta en práctica no es tan habitual como se esperaría y los accidentes consecuentes de su omisión siguen en aumento.

42 Capítulo IV

43

IMPORTANCIA DE LA

DEL SECTOR ELÉCTRICOPROFESIONALIZACIÓN

En este capítulo se aborda y analiza la importancia de la capacitación y actualización de los trabajadores electricistas. Se analiza el tema desde el ángulo de la normatividad e institucionalización. Se describe en qué consiste la evaluación del estándar de competencia EC0118, y se caracteriza el perfil educativo de los profesionales que deciden certificarse.

La Ley Federal del Trabajo en sus artículos 153-A y 153-F, define las características y propósitos de dicha profesionalización, así como la importancia de profesionalizar a los trabajadores de cualquier sector, mismo que es contemplado en diferentes reglamentos y prácticas de carácter internacional.

Paulatinamente, el mercado laboral ha dado forma a una serie de conocimientos con los que el trabajador debe contar para realizar sus actividades productivas; dichos conocimientos se plasman en actitudes y habilidades adquiridas por la experiencia, por una capacitación, o mediante actualización específica. Lo anterior dio lugar a la creación de estándares de competencias en diferentes sectores económicos y para diferentes actividades productivas.

Capítulo V

Capítulo V

1. Estándares de competencias en México

2. Alcances y avances en la capacitación y certificación de electricistas

44

Lo que hoy es el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), se creó en 1993 con el nombre de Sistema de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales; era operado conjuntamente por las Secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social. El sistema fue evolucionando hasta adquirir una figura jurídica propia; en la actualidad es el órgano rector de las estandarizaciones de competencias, entidad paraestatal sectorizada en la Secretaría de Educación Pública, cuyo órgano de gobierno es tripartita: representantes de los trabajadores, los empresarios y el gobierno (Se puede consultar el esquema en el gráfico 16)

En el sector eléctrico, además de los beneficios intelectuales, de las habilidades adquiridas y de la posibilidad de mejorar sus ingresos, en la medida en que los trabajadores electricistas que logren estandarizar sus competencias en función de una evaluación y certificación, podrán ser los agentes que califiquen y diagnostiquen sistemática y periódicamente las instalaciones eléctricas de las viviendas.

De acuerdo con una estimación de 2013, en México hay 1, 881,000 trabajadores en la industria de la electricidad, de los cuales 528,000 son trabajadores electricistas dedicados a la reparación y mantenimiento de instalaciones eléctricas. Entre agosto de 2011 y marzo de 2014 fueron certificados 182 electricistas en México por el estándar de competencia EC0118 (0.03% del total) lo cual representa otra gran oportunidad.

Estructura del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias LaboralesGráfico 16.

PRESIDENTE

PRESIDENTE SUPLENTE

Secretario de Educación Pública SEP

Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP

DIRECTOR GENERAL DEL CONOCER

Nueve consejeros propietarios Tres consejeros propietarios Tres consejeros propietarios

Educación Pública Consejo Coordinador Empresarial Consejo del TrabajoConfederación Revolucionaria

de Obreros y CampesinosConfederación de Trabajadores

de México

Confederación Patronal de la República Mexicana

Confederación de Cámaras

TrabajoEconomía

Confederación de Cámaras IndustrialesTurismoEnergía

HaciendaINEA

Agricultura, Ganadería y PescaInvitado permanente

Invitado permanente

SECTOR GOBIERNO SECTOR EMPRESARIAL SECTOR LABORAL

Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo

Federación Nacional de Sindicatos

Independientes

Personas certificadas como electricistas según nivel de estudios

TOTAL

Licenciatura con título

Secundaria con certificado

Licenciatura trunca

Bachillerato trunco

Estudios técnicos con certificado

Bachillerato con certificado

Estudios técnicos truncos

Maestría con grado

Primaria con certificado

Secundaria trunca

No indicó nivel de estudios

Otros estudios de posgrado

Unidades %

182

44

40

24

19

18

17

7

5

4

2

1

1

100.0

24.2

22.0

13.2

10.4

9.9

9.3

3.8

2.7

2.2

1.1

0.5

0.5

Fuente: SEP. Conocer

Capítulo V

3. Estructura para la evaluación y certificación del electricista dedicado a la vivienda

Diagnosticar la instalación eléctrica

45

La evaluación que se aplica a los electricistas es el Estándar de Competencia EC0118, dividido en tres módulos: diagnóstico, presupuestario y ejecución. En cada módulo se valoran desempeños y productos de los certificantes, y con base en ello se determina el nivel de sus competencias. La duración de la evaluación es de una hora en gabinete y cinco en campo: un total de seis horas. La vigencia del certificado obtenido es de tres años. A continuación se destacan los aspectos relevantes de cada uno de ellos.

Desempeños: las personas deben demostrar el conocimiento de los requerimientos mínimos que deben tener los materiales, equipos y artefactos en la instalación eléctrica. Se valoran siete habilidades.

Productos: los individuos deben demostrar capacidad para la realización del levantamiento de información relevante de la instalación eléctrica. Se trata de ocho aspectos predeterminados. Con base en dicha información, deberá realizar el diagnóstico de la misma con base en: a) la descripción del estado físico de los equipos, materiales y artefactos eléctricos, b) la inclusión de la propuesta de la corrección de problemas/fallas en la instalación eléctrica, y c) la especificación de las condiciones de inseguridad y riesgo para las personas y sus propiedades.

El EC0118 valora, además, una serie de actitudes ante contingencias y conocimientos teóricos en torno a la disciplina.

Desempeños: Los certificantes deben mostrar solvencia para determinar las características originales y normativas de los equipos, materiales y artefactos de las instalaciones eléctricas, con base en cuatro criterios definidos en la EC0118.

Productos: Los individuos deben ser capaces de obtener el presupuesto de la instalación, de acuerdo a los lineamientos definidos en el estándar de competencia citado: a) cuantificación de materiales, equipos y artefactos utilizados, b) definición de alternativas de marcas y modelos, c) descripción de características técnicas y estéticas y d) desglose de los costos de las diferentes alternativas.

También son valorados actitudes y conocimientos en torno al tema.

Desempeños y productos: Cuando la persona es capaz de instalar los materiales, equipos y artefactos eléctricos definidos en el presupuesto. Son valorados seis aspectos relativos a esta acción.

La segunda parte de los criterios de este segmento de la evaluación es la puesta en marcha de la instalación, que también se basa en la valoración de seis aspectos. También son valorados actitudes, habilidades y conocimientos teóricos respeto al tema.

Presupuestar la instalación eléctrica en vivienda

Ejecutar la instalación eléctrica en vivienda

Capítulo V

46

ConclusionesHay antecedentes de trabajo interinstitucional entre la SEP y la STPS en la promoción de la capacitación de los trabajadores, así como también un andamiaje de colaboración entre entidades del sector público y privado con la misma finalidad.

Este marco de referencia permite pensar que es viable diseñar una estrategia de promoción del uso del cobre en las instalaciones eléctricas, que involucre programas y/o acciones encaminadas a la prevención de siniestros.

De la información cuantitativa revisada, se desprende que existe más de medio millón de trabajadores electricistas dedicados a la reparación y mantenimiento de instalaciones, pero la mayor parte de ellos desconoce los estándares de calidad con que deben efectuarse las reparaciones a las instalaciones eléctricas de las casas habitación con más de 15 años de uso, por lo que más de 80% de las viviendas en las ciudades analizadas no cuenta con instalaciones eléctricas idóneas para evitar accidentes o un rápido deterioro.

Existe una oferta que permite a los trabajadores electricistas su capacitación y actualización, en base a una evaluación y certificación que les garantiza un entendimiento claro de su actividad, de las implicaciones que su trabajo conlleva para la seguridad de las personas y sus viviendas, así como la capacidad para sistematizar sus conocimientos, lo cual puede resultar en un incremento remunerativo.

Se han identificado a los grupos de interés involucrados mismos que pueden dividirse en dos:

Grupos de interés (stakeholders) del Sector de la construcciónGráfico 17.

Cadena de Valor productos

para instalaciones eléctricas

INSTALACIONESELÉCTRICAS

VIVIENDAEN

Constructoras3 niveles de

Gobierno y Conocer

Instaladores o

electricistas

a) Los que regulan el mercado y difunden buenas prácticas. Se trata de los tres niveles de gobierno y de la paraestatal Conocer.

b) Los beneficiarios o afectados directa o indirectamente por el marco normativo vigente y su aplicación.

Fuente: Elaboración propia con información de Conocer.

Capítulo V

A través de los temas expuestos en este dossier se puede concluir que la evolución en la tecnología ha llevado a un crecimiento sostenido y acelerado en donde cada vez es mayor el requerimiento de energía eléctrica para uso doméstico, y con ello ha aumentado la carga significativamente en todo tipo de inmuebles para vivienda. La seguridad eléctrica depende en gran medida de la calidad y el buen estado de la circuitería y conexiones de la misma. En el año 2011, México fue sede del Foro Internacional de Seguridad Eléctrica, el cual fue coordinado y financiado de manera tripartita en conjunto con Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE), Fisuel International Federation for the Safety of Electricity Users, e International Copper Association, en donde se presentaron, analizaron y discutieron diversos procesos y esquemas exitosos en otros países para elevar la seguridad eléctrica para los usuarios. En este mismo foro, surgieron propuestas puntuales para crear espacios de discusión y análisis del mercado mexicano, acerca del cómo iniciar acciones en materia de mejoramiento de las instalaciones eléctricas y surgió como un grupo de trabajo integrado por 5 organizaciones representativas del sector eléctrico en nuestro país, interesadas en la discusión y análisis de propuestas concretas para lograr la revisión periódica obligatoria en vivienda.

Como resultado de las sesiones de planeación y discusión entre las cinco organizaciones surge el Grupo de Trabajo para actuar como un brazo armado que coadyuve con los gobiernos tanto municipales y estatales así como a nivel federal, en la búsqueda de esquemas que permitan una implementación ordenada de un sistema de revisión periódica de instalaciones.

47

PROPUESTA

Capítulo VI

DE CAMBIO

1.- Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE)

2.- Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME)

3.- Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos de la República Mexicana, A.C. (FECIME)

4.- Procobre Centro Mexicano de Promoción del Cobre, A.C. (PROCOBRE)

5.- Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, A.C. (UNCE)

Capítulo VI

48

Esta propuesta tiene la visión de que el gobierno federal conozca la necesidad urgente de iniciar acciones concretas, y el cómo este grupo puede ayudar en el análisis y construcción de propuestas en conjunto con las Secretarías de Estado involucradas en la seguridad y suministro de energía, entre otras autoridades. De la misma forma:

Las propuestas son:

procura impulsar a través de dichas secretarías dedicadas a la generación de empleo, la certificación obligatoria del personal dedicado a servicios de electricidad residencial, y con elloapoyar al Estado Mexicano en la búsqueda y fortalecimiento de esquemas de financiamiento para la sustitución de instalaciones deterioradas;brindar asesoría técnica para lograr una fiscalización veraz en la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas en los procesos constructivos en los nichos de mercado dedicados al desarrollo de vivienda;asimismo, impulsar la implementación obligatoria en viviendas previas a cualquier transacción de compraventa realizadas a través de los institutos dedicados en el otorgamiento de créditos para la obtención de vivienda a los trabajadores, dando como resultados alternativas claras para los gobiernos municipales y estatales en el ordenamiento e incorporación de planes y programas que coadyuven en la revisión y prevención a la población.

La información desarrollada en base a la discusión y análisis del Grupo presentado anteriormente, es necesario difundirla y ponerla sobre la mesa al más alto nivel de las instituciones de gobierno conocedores de las problemáticas sociales, con el fin de recibir la retroalimentación de cada organización acerca de las propuestas desarrolladas y su posible implementación.

Para lograr este propósito se ha colocado el tema en diversos simposios dedicados a la industria eléctrica, con el fin de propiciar una discusión y apertura al diálogo con las autoridades para la incorporación de una revisión periódica obligatoria. A través de CANAME, ANCE, FECIME y UNCE, se han realizado diversos foros y reuniones.

Sin embargo, es importante abrir el diálogo directo con las organizaciones que, en la visión del grupo de trabajo, deben ser involucradas en este proceso:

1. Desarrollo del foro anual mexicano de discusión y análisis

Secretaría de Energía.

Secretaría de Gobernación.

Secretaría de Trabajo.

Secretaría de Economía.

Secretaria de Salud.

Secretaría de Desarrollo Social.

Comisión Federal de Electricidad.

Conferencia Nacional de Gobernadores.

Conferencia Nacional de Municipios de México.

Asociación Nacional de Alcaldes.

Comisión Nacional de Vivienda.

Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores.

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Desarrollo Integral de la Familia.

Institutos Municipales de Planeación

Capítulo VI

49

Como parte de las acciones del Grupo, la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la República Mexicana, A.C. (FECIME) y la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, A.C. (UNCE), trabajan diseñando esquemas para lograr la implementación de la revisión periódica obligatoria en las instalaciones eléctricas de vivienda, tomando en consideración los comentarios de las autoridades que manifiestan estar rebasadas para poder responder ante el mercado habitacional.

Es ahí en donde instituciones públicas y privadas pueden converger para encontrar en conjunto esquemas supervisados por las autoridades federales y aplicados por las entidades locales en las municipalidades, que obliguen a la revisión periódica, y de esa forma disminuyan las pérdidas para dar garantías a las familias de utilizar y consumir energía de una forma segura.

Este tema no es nuevo para las autoridades, ya que para la industria y para las instalaciones catalogadas como de concentración pública, la ley y su normatividad vigente contemplan la revisión obligatoria cada cinco años o antes, si ésta sufriera adecuaciones o modificaciones.

En la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012.- Instalaciones Eléctricas (Utilización), La Norma Oficial Mexicana NOM-029- STPS-2011 y la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS, se contempla que se deben realizar revisiones y cumplir con instalaciones seguras; el usuario es el responsable de velar por ello. Por tal motivo sociedad y gobierno deben trabajar en la fiscalización y aplicación de todos los esfuerzos normativos ya mencionados.

Con este tipo de revisiones, aunado a la compra de productos normados y regidos bajo las normas aplicables, así como la instalación por medio de técnicos certificados, se le darán certeza y seguridad al consumidor final, de que su vivienda se encuentra segura, así como podrá recibir una asesoría técnica objetiva, para realizar sólo las correcciones necesarias a las instalaciones de su hogar. Es necesario sembrar en la mentalidad de la población la cultura de la prevención, ya que ésta se debe entender como una inversión y no un gasto, pues a largo plazo trae beneficios directos a la sociedad y gobiernos.

Una acción muy importante que se ha estado llevando a cabo desde el año 2012, ha sido un esfuerzo de varias asociaciones e instituciones para certificar a los técnicos dedicados a las instalaciones eléctricas. La meta es lograr que todos los trabajadores que tengan contacto con trabajos eléctricos residenciales, puedan contar con esta certificación, para brindar seguridad al cliente de la calidad, ética, profesionalismo y seguridad con que realizan su trabajo.

De esta forma, se responde ante la insistente necesidad del mercado residencial, que con frecuencia desconfía y desconoce a quién asignar la contratación de los servicios.

Contemplando acciones locales de revisión obligatoria periódica, los electricistas certificados, podrían ser la respuesta del talento humano necesario para atender a las viviendas del país, con la certeza de aplicar un proceso de revisión correcto, que al mismo tiempo permita a los gobiernos impulsar el empleo y mejorar las condiciones laborales a un mercado rezagado y desatendido por varios años.

2. Esquemas de implementación de revisión periódica obligatoria en vivienda

3. Promoción de la certificación de los electricistas dedicados al sector residencial y en municipios

Mejora de la salvaguarda de la integridad física.

Implementación de acciones en colonias y comunidades seguras en relación a instalaciones eléctricas.

Comprens ión de que la responsabilidad de la electricidad es tripartita: generadores de energía, gobiernos locales y consumidores finales.

Generación de Empleos.

Concientización de los riesgos eléctricos.

Eficiencia energética y su impacto en la vida útil de equipos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos.

Reducción de riesgos en casa habitación

Disminución del impacto económico en la atención inicial de accidentes.

Disminución de pérdidas humanas.

Generación de empleos

Acercamiento y entendimiento de las necesidades de la población.

Gobiernos comprometidos con la seguridad de las familias.

Optimización en el gasto de servicios de emergencia.

Actualización, aplicación y supervisión del marco regulatorio para construcción de vivienda.

Ahorro en el consumo de agua, en la atención de incendios.

Beneficios Sociales Impacto Económico a la Población Impacto Directo en los Municipios

Capítulo VI

48

Un punto fundamental para lograrlo, es el apoyo de la sociedad en conjunto con la industria de la construcción y las autoridades gubernamentales, al enseñar al usuario a ser exigente y velar por la seguridad de los trabajos realizados dentro de sus viviendas; a incentivar a los constructores y desarrolladores a contratar personal con experiencia y actualizado en la normatividad vigente aplicable a vivienda como un valor agregado en sus procesos constructivos; al impulsar a los constructores a no contratar personal no apto ni preparado en el manejo de la electricidad, ya que con ello atraen problemas y gastos en accidentes laborales. Asimismo, que el gobierno empuje hacia la profesionalización de un sector que hoy es el más vulnerable en materia de instalaciones eléctricas, como es la vivienda.

En la actualidad, existen viviendas tanto nuevas como usadas, construidas formalmente por una constructora o por autoconstrucción de la población, que cuentan con instalaciones eléctricas deficientes por distintas causas que se pueden agrupar en tres tipos: de diseño, de calidad de los materiales y de edad o antigüedad de las mismas. Para corregir las instalaciones por cualquiera de los casos anteriores, será necesario realizar una inversión, que en la mayoría de los casos no se tiene contemplado dentro del presupuesto familiar, por lo que se propone a instituciones financieras y empresarios su evaluación para desarrollar y otorgar mediante los instrumentos financieros o créditos existentes, la actualización o adecuación de las instalaciones eléctricas.

Además de la actualización o sustitución voluntaria, los esquemas de financiamiento responderían a la necesidad de la población de hacer reparaciones o actualizaciones derivadas de la revisión periódica obligatoria. Es por ello que el Grupo de Trabajo interactúa a través de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, en el análisis de esquemas de financiamiento existentes, así como su posible incorporación a los trabajos del PREVIVE, como respuesta y apoyo al Estado Mexicano del cómo solventar la sustitución, actualización y reparación de más de 18.8 millones de viviendas en situación de riesgo.

4. Vinculación de esquemas de financiamiento para la sustitución de instalaciones eléctricas en vivienda

Profesionalización del sector de electricistas dedicados a vivienda.

Desarrollo y construcción de viviendas acorde a la necesidad y carga actual aplicando la normatividad vigente.

Confianza del usuario final hacia el proceso de revisión, corrección y actualización de las instalaciones eléctricas en vivienda.

Familiarización con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas vigentes.

Generación de Empleos.

Certeza y seguridad en los procesos de revisión.

Optimización de recursos económicos ligados a costos asociados.

Gobiernos comprometidos con la seguridad de las familias.

Campaña de prevención y deslinde de responsabilidad de los gobiernos ante incendios y desastres asociados a instalaciones eléctricas en vivienda sin mantenimiento.

Activación en un mercado laboral necesitado de mejores oportunidades para la generación de trabajo.

Aumento en la calidad de vida del prestador de servicios y sus familias.

Beneficios Sociales Impacto Económico a la Población Impacto Directo en los Municipios

Implementación en menor tiempo de un nivel mayor de seguridad eléctrica en las comunidades.

Oferta de facilidades financieras para dicho proceso.

Disminución del impacto económico en la población en la atención inicial de accidentes.

Disminución de pérdidas humanas.

Inversión aplicada correctamente a la necesidad del usuario.

A una velocidad de implementación más rápida, medición de resultados en menor tiempo.

Oferta de soluciones a los habitantes acordes con las necesidades e intereses.

Una alternativa a los gobiernos para deslindar responsabilidad ante incendios y desastres asociados.

Beneficios Sociales Impacto Económico a la Población Impacto Directo en los Municipios

50 Capítulo VI

51

El tema de la seguridad y estado de las instalaciones eléctricas recorre toda la cadena de valor iniciando con el diseñador o proyectista, el proveedor de material eléctrico, el instalador y el usuario final. Por ello, es importante difundir en los tres órganos de gobierno, así como en organizaciones de carácter civil y organizaciones relacionadas al desarrollo de vivienda, la importancia del cumplimiento de normas, leyes y reglamentos del uso de la energía y del estado que debe guardar su instalación; así también indicar las posibles sanciones a que se hace acreedor aquél que lo infringe, con el fin de conocer su existencia y aplicación. Por ser una cadena productiva, si uno de los eslabones no cumple con su parte, se genera un riesgo o consecuencia al resto.

En esta propuesta se trata de buscar mecanismos en conjunto con las autoridades para aumentar la verificación y el cumplimiento de la aplicación de la normatividad vigente en viviendas. Algunas acciones a considerar y evaluar son, entre otras:

Es ahí en donde sociedad, industria de la construcción, tanto local, como nacional deben coadyuvar con los gobiernos para construir inmuebles con garantías extendidas a futuro, que le den la certeza al usuario de recibir una vivienda digna y acorde a las necesidades eléctricas actuales, garantizando con ello la vida útil de la instalación, como mínimo el mismo período que tardará el usuario en liquidar su hipoteca.

En México se cuenta con un beneficio social para los trabajadores, que es el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), el cual otorga préstamos a sus afiliados para la obtención de vivienda nueva o usada, mediante un crédito que le será descontado al trabajador vía nómina, mismo que es generado mediante las aportaciones tanto del trabajador como de su empleador. Para el caso de adquisición de vivienda usada entre particulares, es necesario que se realice un peritaje del inmueble, para constatar el estado de la vivienda, así como su valor en el mercado, a fin de asegurar que la inversión que se realizará está dentro de los parámetros establecidos y que se avale por INFONAVIT para otorgar el préstamo.

El otorgamiento de autorizaciones de venta de vivienda en el caso de constructoras a partir de la inspección aprobada de cumplimiento de normatividad con los desarrolladores de vivienda al momento de la entrega, y en el caso de autoconstrucción de los usuarios finales al momento de recibir los trabajos solicitados.

Mediante la entrega del comprobante de las revisiones periódicas, poder acceder a descuentos en cuanto al pago de predial o de algunos servicios, como luz y/o gas, o mejor aún la adquisición de seguros para vivienda que permitan a las municipalidades apoyar a las comunidades para resarcir daños ocasionados por accidentes e incendios, los cuales en muchas ocasiones los gobiernos locales tratan de subsanar utilizando recursos del erario, que pudieron ser destinados en otras necesidades puntuales de la comunidad.

5. Aumento de mecanismos para verificar el cumplimiento de la normatividad vigente en el desarrollo de vivienda

6. Implementación de la revisión y sustitución de instalaciones eléctricas de manera obligatoria en vivienda usada, previas a cualquier transacción de compraventa

Vivienda más acorde a la seguridad y eficiencia eléctrica.

Construcción sin dejar problemas al propietario.

Derecho a recibir vivienda digna eléctricamente.

Entrega de viviendas con condiciones mínimas de seguridad eléctrica a usuario final.

Salvaguarda de la integridad física.

Garantía en la adquisición de vivienda.

Reducción de costos asociados a la adecuación de la carga y necesidad eléctrica actual al adquirir una vivienda.

Acercamiento y entendimiento de las necesidades de la población.

Gobiernos comprometidos con la seguridad de las familias.

Actualización, aplicación y supervisión del marco regulatorio para construcción de vivienda.

Beneficios Sociales Impacto Económico a la Población Impacto Directo en los Municipios

Capítulo VI

realizada a través del INFONAVIT

52

Una de las propuestas es que cuando se realicen transacciones por este medio, se certifiquen las instalaciones eléctricas determinando su estado óptimo y bajo norma, y en su defecto, se realice la sustitución antes de realizar el trámite de compra-venta. Lo anterior con el fin de no trasladar problemas y riesgos derivados por un uso inadecuado de las instalaciones por el propietario anterior, y así garantizar al comprador la adquisición de un inmueble seguro y acorde a las necesidades actuales de carga eléctrica. El siguiente paso en esta propuesta estaría en extender este esquema con INFONAVIT, a otros otorgantes de créditos hipotecarios.

De acuerdo al ejercicio en el diagnóstico y acciones en marcha en pro de la seguridad eléctrica en viviendas de México que se plasma este documento, es imprescindible mencionar que la intención de este dossier es mostrar que existen muchos elementos y acciones realizadas que facilitarían la implementación de revisión periódica obligatoria.

Una limitante para el desarrollo de grandes propuestas como la revisión obligatoria de instalaciones eléctricas en vivienda, es el factor económico y que las familias de los países en vías de desarrollo no pueden pensar en inversiones adicionales a la subsistencia diaria. Contrario a este pensamiento, los países del tercer mundo deben realizar acciones de prevención más que cualquier otro país del primer mundo, por el simple hecho de no tener el recurso suficiente para poder responder, resarcir o reponer los daños ocasionados por accidentes relacionados a instalaciones eléctricas obsoletas en vivienda.

De acuerdo con las cifras mencionadas en este documento, existen en el país 32.2 millones de viviendas, de las cuales el 58.38% son mayores a 20 años. Con base en esta cifra, en el país 18.8 millones de instalaciones eléctricas se encuentran en riesgo por su obsolescencia y falta de mantenimiento, cifra que va en aumento sostenido, ya que se estima que para el cierre del año 2018, el envejecimiento del parque habitacional aumentará a 20.34 millones de viviendas mayores a 20 años, mismas que estarán en riesgo.

Es un riesgo latente al que se enfrentan diariamente las familias en todo el país, por la carencia de cultura de prevención, la revisión y mantenimiento de las instalaciones.

Del total de los incendios registrados en inmuebles anualmente, el 52.7%, es decir 8,960, ocurrieron en casa habitación. De éstos, el 41% se generó a causa de un cortocircuito.

Probablemente a los gobiernos locales las cifra del número de cortocircuitos en el país no les diga nada, pero traducido a los recursos que el gobierno federal puede destinar en la atención de primeros auxilios y para tratamiento en Unidades de Quemados, tan sólo mencionaremos que de acuerdo a los estándares internacionales marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada 1,000 habitantes se deberá contar con una cama para la atención hospitalaria de pacientes quemados.

De acuerdo al censo 2010 del INEGI, en México hay más de 112 millones de personas aproximadamente, por lo que de acuerdo a la recomendación de la OMS deberíamos contar con 112,000 camas para poder atender debidamente a los pacientes lesionados por quemaduras. Sin embargo, según cifras de la Secretaría de Salud sólo contamos con 27 Unidades de Quemados en el país, las cuales cuentan con menos de 300 camas en total para la atención especializada de pacientes quemados.

7. Antecedentes: La propuesta del Programa Casa Segura

Construcción sin dejar problemas al propietario.

Derecho a recibir vivienda digna eléctricamente.

Entrega de viviendas con condiciones mínimas de seguridad eléctrica a usuario final.

Certeza y seguridad en los procesos de revisión.

Optimización de recursos económicos ligados a costos asociados.

Salvaguarda de la integridad física.

R e d u c c i ó n e i d ó n e a m e n t e eliminación del costo asociado a la adecuación de la carga y necesidad eléctrica actual al adquirir una vivienda.

Reducción de la pérdida de equipos electrodomésticos por una instalación ineficiente.

Acercamiento y entendimiento de las necesidades de la población.

Activación en un mercado laboral necesitado de mejores oportunidades.

Apoyo para la solución de problemas eléctricos en la población.

Control de las licencias y permisos para crear desarrollos de vivienda seguros para la población con beneficios inmediatos y a largo plazo.

Beneficios Sociales Impacto Económico a la Población Impacto Directo en los Municipios

Capítulo VI

53

Estos hechos generan un promedio de estadía por paciente de 30 días para su atención, dejando un costo promedio diario al erario público de $33,929.00, sin cuantificar las secuelas posteriores a las mismas, pudiendo ser éstas, cirugías reconstructivas, prótesis, terapias y rehabilitaciones. No dejando de mencionar que la mayoría de los lesionados por accidentes eléctricos requerirán prótesis derivado de amputaciones necesarias, las cuales dejarán en su mayoría una baja oportunidad de reinsertarse a la vida laboral. Podemos concluir que el costo de atención por paciente le genera al erario público y/o a instituciones de seguridad social un costo inicial de $1,017,860.00 por paciente anualmente, en los casos en que logran sobrevivir.

Con base en cifras compartidas anualmente por la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la República Mexicana, A.C., del 100% de personas que mueren por una electrocución, el 33% murió en vivienda.

Desde su creación a la fecha, el Programa Casa Segura® ha logrado el impulso de acciones de cambio que han contribuido para lograr sustentar lo que hoy se plasma en este documento de propuestas.

Se presentan a continuación las acciones más destacadas logradas por el Programa en México.

En la actualidad, la electricidad es tan común en la vida cotidiana que con frecuencia se pierde de vista, de manera que en la agenda familiar se desconoce la importancia que merece darle mantenimiento a la instalación eléctrica, las obligaciones que se adquieren con el derecho a recibir la electricidad y los riesgos que conlleva la falta de revisión periódica en vivienda. Es por ello que desde la creación del Programa en el año 2007, se generaron herramientas de difusión que atendieran a tres líneas de comunicación: la primera dirigida al sector de los electricistas, la segunda al sector de los administradores de inmuebles y la tercera pero no menos importante al usuario final. Cada una con mensajes puntuales acerca de la responsabilidad de la seguridad eléctrica.

a. Campaña de concientización para la seguridad eléctrica en la cadena productiva

Acciones iniciadas y resultados

1.- Regularización y Normalización.

2.- Información de mercado.

3.- Comunicación.

4.- Entrenamiento y capacitación.

El Programa Casa Segura® es una iniciativa de ICA-Procobre, que surge en Latinoamérica en el año 2007 respondiendo a la necesidad de comunicar a la población Latinoamericana la importancia de contar con instalaciones eléctricas en condiciones seguras, a través de la cultura de la revisión periódica y el mantenimiento preventivo, con el fin de mitigar y disminuir accidentes en los hogares que se presentan cotidianamente, y que generan pérdidas humanas y materiales diariamente en todos los países del continente.

Este programa ha estado en operación desde entonces y está conformado por más de 100 organizaciones en siete países del continente, entre las que se encuentran unidades de protección civil, departamentos de bomberos, contratistas y constructores eléctricos, organismos colegiados, fabricantes, comerciantes de material y equipo eléctrico, compañías suministradoras de energía, asociaciones de colonos y vecinos, asociaciones civiles, tiendas departamentales, instituciones educativas y el sector financiero.

La constante labor y acciones puntuales del Programa Casa Segura® han generado la conciencia entre los sectores acerca de la importancia de difundir los aspectos principales de la seguridad eléctrica en vivienda, dentro de los que destacan las campañas de comunicación hacia los usuarios, los esfuerzos en la profesionalización del mercado laboral, y la implementación de políticas públicas integrales en el sector del comercio, servicios, así como en municipalidades. Esto último es uno de los mayores logros del Programa por la importancia que tiene en las comunidades.

El Programa Casa Segura®, está constituido por cuatro ejes en los que centra sus acciones principales, los cuales se describen a continuación:

Programa Casa Segura en México: Resultados 2007-2014

Capítulo VI

54

Sin embargo en el año 2009, se detectó la necesidad de contar con una campaña universal permanente que le hablara a un público meta especifico y que al mismo tiempo permeara en la toda la cadena productiva; es ahí, en donde con el apoyo de los miembros del Programa se creó la campaña institucional.

Aunado a la creación de la Campaña se han sumado instrumentos de difusión a través de las redes sociales, las cuales han permitido entrar en contacto directo con distintos mercados meta. Mediante mensajes clave se ha logrado abrir puertas en diferentes entidades con resultados positivos y alentadores, así como lograr gradualmente posicionar el tema de la seguridad eléctrica.

Las acciones en marcha han impactado directa o indirectamente tanto al usuario final, como a las diferentes instancias gubernamentales. No obstante, aún las acciones son insuficientes para lograr cubrir al territorio nacional, por lo que es preponderante que las organizaciones tanto públicas como privadas se sumen al mensaje de seguridad difundiendo de manera permanente. Esto genera beneficios e impactos directos en la población y los gobiernos locales.

La seguridad eléctrica debe ser comprendida y cubierta en todas las etapas, desde el diseño, la selección de materiales normados y seguros, hasta el proceso constructivo y su puesta en marcha. Dentro de las acciones del Programa se detectó la importancia de identificar mano de obra calificada que pudiera atender el mercado residencial de manera segura y apegados a la normatividad vigente, que le diera la certeza al usuario de recibir servicios acordes a las necesidades eléctricas actuales, en un nicho que en la actualidad adolece de servicios profesionales, dejando con ello más vulnerable la seguridad de las familias.

Es por ello que en el año 2009 se logró consensar a las organizaciones más representativas de la industria eléctrica, para crear un estándar de competencia laboral, el cual le permitiera al electricista avalar sus conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, para poder desempeñar adecuadamente su función. Con ello, se apoya la profesionalización del mercado laboral y al mismo tiempo se elevan las garantías de seguridad en los servicios residenciales, a fin de poder responder a la necesidad detectada. Es así como ha surgido el estándar de competencia laboral EC0118 “Realización de instalaciones eléctricas en edificación de vivienda”.

Todavía falta lograr que el alcance del mensaje llegue al 100% de los electricistas de las entidades, y que sociedad, industria, comercio y gobierno empujen en la exigencia para la certificación. Pero sin duda, estas acciones permiten un beneficio tanto social, como el impacto en la población y en las municipalidades.

La verificación de instalaciones eléctricas residenciales no es obligatoria de acuerdo a la normatividad vigente; es a petición de las partes interesadas. De manera que existe un hueco dentro de la legislación actual, en donde se cubra de forma puntual la revisión en el mercado residencial, que genere la certeza de que las familias reciben y utilizan instalaciones eléctricas bajo condiciones mínimas de seguridad. El tema es aún más complejo en el apartado de la autoconstrucción; al no contar con un esquema obligatorio de verificación y cumplimiento de las normas, se carecía de un proceso ordenado para la revisión adecuada de instalaciones eléctricas. Por ello se recomienda un esquema de verificación y revisión periódica obligatoria.

Un valor agregado dentro las acciones del Programa ha sido contribuir en la actualización de temas dedicados a vivienda dentro de las Normas Oficiales, en donde a la par de las actualizaciones, se detecta en los distintos análisis la importancia de establecer requisitos mínimos para realizar un diagnóstico adecuado de una instalación, y con ello poder evaluar las condiciones de una instalación eléctrica en operación, con el objeto de identificar el deterioro físico, que pone en riesgo la vida de las personas y su patrimonio.

Con este objetivo, se trabajó en el año 2007 una Norma Mexicana de recomendación, con el fin de establecer las acciones necesarias para la evaluación periódica y determinar el estatus de la instalación, sus materiales, y los equipos que la constituyen. Así, ha surgido con el apoyo de las organizaciones del sector de la industria eléctrica la NMX-J-604 2008, “Instalaciones Eléctricas – Métodos de Diagnóstico y Reacondicionamiento de Instalaciones Eléctricas en Operación Especificaciones”. Ésta contribuye a elevar la certeza del proceso de revisión y diagnóstico de una instalación.

b. Desarrollo del estándar de competencia laboral para electricistas del sector

c. Impulso para la creación de Normas Mexicanas de recomendación para la revisión de instalaciones eléctricas en operación

Capítulo VI

55

Por lo cotidiano que resulta la seguridad eléctrica en vivienda, no es un tema prioritario ni está presente en la agenda de los gobiernos y mucho menos en la mente del usuario final. Es ahí en donde por falta de conocimiento o por situaciones económicas precarias, se pierde de vista la revisión y mantenimiento periódico de la instalación, desconociendo que la ausencia o nula supervisión de ésta, genera pérdidas económicas, ambientales, ecológicas, y lo más importante, pérdidas humanas en las familias y gobiernos a los tres niveles.

Una instalación eléctrica que trabaja en condiciones inseguras e ineficientes, genera pérdidas al no conducir y aprovechar la energía correctamente, dejando altos costos y consumos que afectan directamente a la economía familiar, pérdidas y derroche de recursos energéticos innecesarios, disminución de la vida útil de los equipos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos. Todo ello obliga al usuario a una inconsciente y acelerada sustitución de equipos, que por su parte genera graves problemas a las entidades del país, al enfrentar el tratamiento de la basura, destinándole superficies cada vez más extensas. De acuerdo a cifras gubernamentales, diariamente se generan 84,000 toneladas de basura; según cifras internacionales, México ocupa el lugar número diez de los países que más basura producen, dejando con ello gastos y altos consumos en combustibles fósiles para lograr transportar las toneladas diarias, sin cuantificar el daño ecológico y el impacto en la salud de las poblaciones.

Aunado a lo anterior y con base a cifras del INEGI cada hora con quince minutos se produce un cortocircuito en alguna vivienda del país, originando como mínimas consecuencias daños menores a las instalaciones, llegando incluso hasta la pérdida de vidas humanas. Esto impacta con un alto costo al erario público, tanto en los servicios de emergencia para atender los primeros auxilios, hasta mitigar un incendio que implica también pérdidas incuantificables en el consumo de agua. El resultado es un alto impacto económico en el sector salud de los tres niveles de gobierno.

Conscientes de los riesgos y pérdidas que generan la nula revisión de las instalaciones eléctricas en vivienda, con el Programa Casa Segura® en el año 2010, inició el acercamiento para lograr una implementación de la mano con los gobiernos locales, en donde se permite incorporar los trabajos e información desarrollada en la aplicación directa a través de acciones asociadas al beneficio de la sociedad.

El Gobierno Municipal de Zacatecas fue el primero en implementar un piloto del Plan de Revisión y Monitoreo de Instalaciones Eléctricas en Vivienda, el cual consistió en la revisión de la instalación eléctrica en las viviendas del municipio a través de la Unidad Municipal de Protección Civil, en donde se detectó que el 80% de las emergencias atendidas eran derivadas de instalaciones eléctricas. Tras 8 meses de la implementación se realizó una medición, hallando una disminución considerable del 72% de los accidentes reportados y de los inmuebles declarados como pérdida total anualmente, lo cual demostró que las acciones de prevención mitigan los riesgos al disminuir los accidentes.

Derivado de los hallazgos y logros obtenidos, ICA-Procobre decide documentar el caso, con el fin de hacer llegar a los municipios del país la iniciativa, y apoyarlos a través del Programa Casa Segura® en la implementación de un “Plan de Revisión y Monitoreo de Disminución de Riesgos Eléctricos”. En un espacio de dos años se han sumado e implementado cinco municipios: Córdoba, Chihuahua, Hermosillo, Iztacalco.

Un punto fundamental para que la implementación de un programa social tenga éxito es trabajar de la mano gobierno y comunidad, ya que de esa manera ambas partes realizan acciones en donde convergen en un punto medio, donde las autoridades generan acciones que conllevan beneficios sociales y la comunidad se los reconoce, permite el acceso y contribuye para lograrlo.

Primer bloque: Identificación de las problemáticas y condiciones climáticas locales, adecuación del formato de revisión de acuerdo a necesidad y normatividad vigente, creación del Plan de Revisión y Monitoreo para la Revisión y Disminución de Riesgos Eléctricos.

Segundo bloque: Creación de los elementos de comunicación a la población, y entrenamiento de los recursos humanos para la revisión de instalaciones eléctricas residenciales.

Tercer bloque: Inducción y sensibilización a la población.

Con la implementación del Programa, los municipios antes mencionados han logrado acercarse a sus comunidades, conocer y comprender las problemáticas a las que se enfrentan y trabajar en soluciones que, además de ofrecer un impacto económico directo en las comunidades mismas, permite a los gobiernos contar con un mapeo acerca de la situación y nivel de riesgo en que ellas se encuentran, logrando así conocer y confirmar las zonas más vulnerables, a fin de dirigir programas sociales puntuales adicionales, relacionados con la prevención y seguridad.

La implementación se generó en tres bloques:

d. Implementación de planes de revisión en municipios de instalaciones eléctricas de vivienda

Capítulo VI

56

Considerando las cifras arrojadas en las mediciones de Córdoba, Hermosillo y Zacatecas, se han revisado en un período menor a 10 meses, más 5,500 viviendas, lo que les ha permitido conocer el nivel de riesgo en los que se ubican dichas viviendas de sus Municipios, catalogándolas en 3 y 4 niveles de riesgo, de acuerdo a un código de colores establecido en cada municipalidad.

Se encontró que del 100% de las viviendas revisadas en promedio, sólo el 20% opera en condiciones seguras, por lo que sin duda el universo de viviendas que conviven y utilizan la electricidad de manera inadecuada aumenta la vulnerabilidad de la población, dejando pérdidas significativas ya mencionadas. Por ello es preponderante continuar las acciones de implementación tanto, a nivel municipal, como estatal y federal, que propicien la convivencia armoniosa y segura entre el usuario y la electricidad.

Hoy las familias que han sido beneficiadas con el Programa y expuestas a la sensibilización de la seguridad pueden identificar los riesgos, comprenden sus problemas eléctricos, utilizan la instalación de forma más segura y, conscientes de los riesgos, tienen presente el ahorro de energía, la sustitución irracional de aparatos y su impacto ambiental; conocen que las pérdidas en sus equipos en varias situaciones no son ocasionadas por la compañía suministradora de energía, como es el pensamiento de muchas familias a lo largo y ancho del país; saben también sobre las consecuencias fatales que se originan en la selección y adquisición de productos en el mercado informal, que aumentan los riesgos.

e. Desarrollo de capacitación para recursos humanos en la revisión de instalaciones eléctricas en vivienda

Si bien es importante entender la seguridad eléctrica de una manera integral, en la cual se contemplen estándares para el diseño, revisión y ejecución durante la realización y actualización de las instalaciones eléctricas, también es importante la formación y desarrollo de talento humano, a fin de que sea capaz de realizar un diagnóstico puntual acerca del nivel del riesgo en el que se encuentra una vivienda. En muchas ocasiones esta actividad no necesariamente es desarrollada por un electricista.

Con base en distintas pláticas con las autoridades responsables de la fiscalización en el cumplimiento de la normatividad eléctrica, el Gobierno Federal queda limitado y rebasado para responder ante la necesidad de activar un área que supervise las instalaciones eléctricas residenciales.

Por lo anterior y teniendo presente la carencia en este sector, ICA-Procobre ha desarrollado contenidos de formación y entrenamiento para personal abocado a la revisión de instalaciones eléctricas residenciales, ya sea a través de Unidades de Protección Civil y Bomberos, así como organismos privados que deciden incorporar a su cartera de servicios la revisión de las instalaciones.

Resulta una problemática que, de acuerdo a los indicadores nacionales, va en crecimiento acelerado el envejecimiento de las instalaciones no revisadas en el país.

Por ello es vital la capacitación y entrenamiento de los recursos humanos capaces de generar información veraz, que a su vez se convierta en una oportunidad de crecimiento que potencializa el talento humano de los gobiernos locales. La capacitación siempre será la mejor inversión para las comunidades, y es en donde las organizaciones locales deben continuar la labor iniciada por ICA-Procobre para dar seguimiento a las acciones en marcha, y con ello lograr mitigar los riesgos.

Instalaciones Eléctricas Seguras

Instalaciones Eléctricas en Riesgo

Instalaciones Eléctricas en Peligrode acuerdo al CENAPRED (ALARMA)

de acuerdo al CENAPRED (ALERTA)

de acuerdo al CENAPRED (NORMAL)

Seguras

En Riesgo

En Peligro13%

31%

56%

Resultados de implementación de la primera inspección periódica de instalaciones eléctricas en tres municipios.

Gráfico 18.

Fuente: Elaboración propia con datos municipales.

Invitación FinalTeniendo en cuenta toda la información documentada en este ejercicio, se exhorta a toda la cadena productiva y a todas las organizaciones tanto públicas como privadas, interesadas en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias mexicanas, a unirse a la iniciativa de la industria eléctrica, el Grupo de Trabajo PREVIVE, el Programa Casa Segura® y demás esfuerzos en la construcción de mecanismos que conduzcan al país a un cumplimiento total de su normatividad en materia de seguridad eléctrica y a la revisión periódica obligatoria de las instalaciones eléctricas, la cual permita disminuir las incuantificables perdidas tanto, físicas, morales, económicas, ambientales y sobretodo humanas, a las que día con día están expuestas todas las familias del país.

Capítulo VI

57

AnexosCapítulo 3

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA (PROMEDIO 2008-2012)

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2008

Cuadro II.A.1

Cuadro II.A.1a

Concentrado promedio anual 2008-2012 en cifras absolutas

Cifras absolutas

Inmuebles

Inmuebles

Establecim (com. e ind.)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

TOTAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

2

3

4

5

1

Total de Incendios y daños en entidades con información desglosada

Total de Incendios y daños registrados por entidades Subtotal Casa Habitación 6Otros

Establecim (com. e ind.)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

TOTAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

2

3

4

5

1

Totales (entidades que reportan información desglosada)

Totales registrados Subtotal Casa Habitación 6Otros

Anexos

(1) Suma de los promedios de las entidades (2) Ciudad de Chihuahua (3) Zona metropolitana de Guadalajara (4) Ciudad de Oaxaca (5) Municipio de Hermosillo (6) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

(1) Suma de los promedios de las entidades (2) Ciudad de Chihuahua (3) Zona metropolitana de Guadalajara (4) Ciudad de Oaxaca (5) Municipio de Hermosillo (6) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2009

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010

Cuadro II.A.1b

Cuadro II.A.1c

Cifras absolutas

Cifras absolutas

Inmuebles

Inmuebles

Establecim (com. e ind.)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

TOTAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

2

3

4

5

1

Totales registrados Subtotal Casa Habitación 6Otros

Establecim (com. e ind.)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Heridos Núm Muertos Heridos Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

TOTAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

2

3

4

5

1

Totales resgistrados Subtotal Casa Habitación 6Otros

Totales (entidades que reportan información desglosada)

Entidad

Entidad

Totales (entidades que reportan información desglosada)

Pérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

(1) Suma de los promedios de las entidades (2) Ciudad de Chihuahua (3) Zona metropolitana de Guadalajara (4) Ciudad de Oaxaca (5) Municipio de Hermosillo (6) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

(1) Suma de los promedios de las entidades (2) Ciudad de Chihuahua (3) Zona metropolitana de Guadalajara (4) Ciudad de Oaxaca (5) Municipio de Hermosillo (6) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

58 Capítulo VI

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012Cuadro II.A.1e

Cifras absolutas

Cifras absolutas

Inmuebles

TOTAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

2

3

4

5

1

Establecim (com. e ind.)

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

Núm Muertos Incendios Pérd(Milesde $)

TOTAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

2

1

Totales (entidades que reportan información desglosada)

Totales registrados Subtotal Casa Habitación 6Otros

Inmuebles

Establecim (com. e ind.)Totales registrados Subtotal Casa Habitación 6OtrosTotales (entidades que reportan información desglosada)

(1) Suma de los promedios de las entidades (2) Ciudad de Chihuahua (3) Zona metropolitana de Guadalajara (4) Ciudad de Oaxaca (5) Municipio de Hermosillo (6) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

Entidad

(1) Suma de los promedios de las entidades (2) Ciudad de Chihuahua (3) Zona metropolitana de Guadalajara (4) Ciudad de Oaxaca (5) Municipio de Hermosillo (6) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

59Anexos

INCENDIOS Y DAÑOS EN INMUEBLES MUESTRA ENTIDADES (PROMEDIO 2008-2012)

Base nueve Entidades, promedios anuales 2008-2012

CONCENTRADO PROMEDIO ANUAL 2008-2012 EN PORCENTAJES

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010

Núm NúmMuertos MuertosHeridos HeridosPérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

TOTAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanMéxicoJalisco

HidalgoGuerrero

GuanajuatoDurango

DFColima

CoahuilaChihuahua

ChiapasCampeche

Baja California Sur

AguascalientesBaja California

2

3

1

4OtrosTotal de incendios registrados (part % por entidades)

Totales (entidades con información por origen y daños) Por cortocircuito

(1) Se integra por las entidades con información disponible (2) Se toman como promedio las cifras de 2012 (3)Promedio de los años 2008-2011 (4) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

Núm NúmMuertos MuertosHeridos HeridosPérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

Establecim (com. e ind.)

Núm

Núm Núm Núm Núm Núm Núm Núm% % % % % % % %

Muertos Heridos Incendios IncendiosMuertos MuertosHeridos HeridosPérdidas PérdidasPérd(Milesde $)

Total en inmuebles (=100%) Cifras absolutas y porcentajesCasa Habitación

(1) Se integra por las nueve entidades con información completa (2) Por consistencia se usaron las cifras de 2012 para el promedio (3)Datos del municipio de Hermosillo. Posibles inexactitudes de origen y por redondeo. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

TOTAL

SonoraSan L Potosí

Quintana RooNayarit

Estado de MéxicoHidalgoColima

Baja California SurAguascalientes

Entidades (9)1

2

3

Miles de $

60 Capítulo VI

CONCENTRADO PROMEDIO ANUAL 2008-2012 EN CIFRAS ABSOLUTAS

Cifras absolutas

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2008

TOTAL

TOTAL

Zacatecas

Zacatecas

Yucatán

Yucatán

Veraccruz

Veraccruz

Tlaxcala

Tlaxcala

Tamaulipas

Tamaulipas

Tabasco

Tabasco

Sonora

Sonora

Sinaloa

Sinaloa

San L Potosí

San L Potosí

Quintana Roo

Quintana Roo

Querétaro

Querétaro

Puebla

Puebla

Oaxaca

Oaxaca

Nuevo León

Nuevo León

Nayarit

Nayarit

Morelos

Morelos

Michoacan

Michoacan

Estado de México

Estado de México

Jalisco

Jalisco

Hidalgo

Hidalgo

Guerrero

Guerrero

Guanajuato

Guanajuato

Durango

Durango

DF

DF

Colima

Colima

Coahuila

Coahuila

Chihuahua

Chihuahua

Chiapas

Chiapas

Campeche

Campeche

Baja California Sur

Baja California Sur

Aguascalientes

Aguascalientes

Baja California

Baja California

2

2

3

3

4

5

1

1

Otras causasTotal Por cortocircuitoTotales (19 entidades con información desglosada)

4

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Núm NúmMuertos Muertos MuertosHeridos Heridos HeridosPérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

(1) Se integra por las entidades con información disponible (2) Se toman como promedio las cifras de 2012 (3)Promedio de los años 2008-2011 (4) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

Otras causasTotal Por cortocircuitoTotales (19 entidades con información desglosada)

2

(1) Se integra por las entidades con información disponible (2) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

61Anexos

Cifras absolutas

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2009

TOTAL

TOTAL

Zacatecas

Zacatecas

Yucatán

Yucatán

Veraccruz

Veraccruz

Tlaxcala

Tlaxcala

Tamaulipas

Tamaulipas

Tabasco

Tabasco

Sonora

Sonora

Sinaloa

Sinaloa

San L Potosí

San L Potosí

Quintana Roo

Quintana Roo

Querétaro

Querétaro

Puebla

Puebla

Oaxaca

Oaxaca

Nuevo León

Nuevo León

Nayarit

Nayarit

Morelos

Morelos

Michoacan

Michoacan

Estado de México

Estado de México

Jalisco

Jalisco

Hidalgo

Hidalgo

Guerrero

Guerrero

Guanajuato

Guanajuato

Durango

Durango

DF

DF

Colima

Colima

Coahuila

Coahuila

Chihuahua

Chihuahua

Chiapas

Chiapas

Campeche

Campeche

Baja California Sur

Baja California Sur

Aguascalientes

Aguascalientes

Baja California

Baja California

2

3

4

5

1

1

Otras causasTotal Por cortocircuitoTotales (19 entidades con información desglosada)

2

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Núm NúmMuertos Muertos MuertosHeridos Heridos HeridosPérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

(1) Se integra por las entidades con información disponible (2)Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

Otras causasTotal Por cortocircuitoTotales (19 entidades con información desglosada)

2

(1) Se integra por las entidades con información disponible (2) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

Cifras absolutas

62 Capítulo VI

Cifras absolutas

Cifras absolutas

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN SU ORIGEN Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN SU ORIGEN Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012

TOTAL

TOTAL

Zacatecas

Zacatecas

Yucatán

Yucatán

Veraccruz

Veraccruz

Tlaxcala

Tlaxcala

Tamaulipas

Tamaulipas

Tabasco

Tabasco

Sonora

Sonora

Sinaloa

Sinaloa

San L Potosí

San L Potosí

Quintana Roo

Quintana Roo

Querétaro

Querétaro

Puebla

Puebla

Oaxaca

Oaxaca

Nuevo León

Nuevo León

Nayarit

Nayarit

Morelos

Morelos

Michoacan

Michoacan

Estado de México

Estado de México

Jalisco

Jalisco

Hidalgo

Hidalgo

Guerrero

Guerrero

Guanajuato

Guanajuato

Durango

Durango

DF

DF

Colima

Colima

Coahuila

Coahuila

Chihuahua

Chihuahua

Chiapas

Chiapas

Campeche

Campeche

Baja California Sur

Baja California Sur

Aguascalientes

Aguascalientes

Baja California

Baja California

2

3

1

1

Otras causasTotal Por cortocircuitoTotales (19 entidades con información desglosada)

4

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Núm NúmMuertos Muertos MuertosHeridos Heridos HeridosPérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

(1) Se integra por las entidades con información disponible (2) Se toman como promedio las cifras de 2012 (3)Promedio de los años 2008-2011 (4) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

Otras causasTotal Por cortocircuitoTotales (19 entidades con información desglosada)

2

(1) Se integra por las entidades con información disponible (2) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

63Anexos

Cifras absolutas

MÉXICO INCENDIOS URBANOS SEGÚN SU ORIGEN Y DAÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011

TOTAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

2

3

1

Otras causasTotal Por cortocircuitoTotales (19 entidades con información desglosada)

4

Núm Muertos Heridos Pérd(Milesde $)

Núm Núm NúmMuertos Muertos MuertosHeridos Heridos HeridosPérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

Pérd(Milesde $)

(1) Se integra por las entidades con información disponible (2) Se toman como promedio las cifras de 2012 (3)Promedio de los años 2008-2011 (4) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

CONCENTRADO PROMEDIO ANUAL 2008-2012 EN PORCENTAJES

INCENDIOS SEGÚN SU ORIGEN Y DAÑOS EN ENTIDADES FEDERATIVAS SELECCIONADAS (PROMEDIO ANUAL 2008-2012

INCENDIOS EN INMUEBLES POR CORTO CIRCUITO

Base nueve Entidades, promedios anuales 2008-2012

Base siete Entidades, promedios anuales 2008-2012

MÉXICO INDICADORES NACIONALES DE INCENDIOS

MÉXICO INDICADORES NACIONALES DE INCENDIOS

Otros

Núm

Núm Núm Núm Núm Núm Núm Núm% % % % % % % %

%

Muertos Heridos Incendios IncendiosMuertos MuertosHeridos HeridosPérdidas PérdidasPérd(Milesde $)

Totales (=100%) Cifras absolutas y porcentajesPor cortocircuito

(1) Se integra por las nueve entidades con información completa (2) Por consistencia se usaron las cifras de 2012 para el promedio (3)Datos del municipio de Hermosillo. (4) Abarca incendios de vehículos, lotes baldíos, depósitos de basura, vía pública y otros. . Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

TOTAL

SonoraSan L Potosí

Quintana RooNayarit

Estado de MéxicoHidalgoColima

Baja California SurAguascalientes

Entidades (9)1

4

2

3

Cuadro II.B.3

Cuadro II.B.4

Núm

Núm Núm Miles de $

Miles de $

% % %

Muertos Heridos Incendios Muertos Heridos PérdidasPérd(Milesde $)

Total en inmuebles (=100%) Incendios por cortocircuito

TOTAL

SonoraSan L Potosí

Quintana RooNayarit

Estado de MéxicoHidalgoColima

Baja California SurAguascalientes

Entidades (9)1

2

3

Núm %

(1) Se integra por las nueve entidades con información completa (2) Por consistencia se usaron las cifras de 2012 para el promedio (3)Datos del municipio de Hermosillo. Posibles inexactitudes de origen y por redondeo. Fuente Elaborado con datos del INEGI Anuario Estadistico (por Entidad Federativa), varios años.

64 Capítulo VI

AnexosCapítulo 6

INCENDIOS EN INMUEBLES ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA (PROMEDIO 2008-2012)

INCENDIOS EN INMUEBLES ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA (2008)

TOT NACIONAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

Total incendios

Cuadro III-A

Cuadro III-A.1

EstablecimientosSubtotal

Núm Núm Núm%/tot %/tot %/tot%/Subtot %/Subtot

Casa Habitación

Incendios por cortocircuito

Fuente: UNITÉ con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas(base de datos de incendios)

TOT NACIONAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

Total incendios EstablecimientosSubtotal

Núm Núm Núm%/tot %/tot %/tot%/Subtot %/Subtot

Casa Habitación

Incendios por cortocircuito

Fuente: UNITÉ con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas(base de datos de incendios)

65Anexos

INCENDIOS EN INMUEBLES ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA (PROMEDIO 2008-2012)

INCENDIOS EN INMUEBLES ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA (2010)

TOT NACIONAL

TOT NACIONAL

Zacatecas

Zacatecas

Yucatán

Yucatán

Veraccruz

Veraccruz

Tlaxcala

Tlaxcala

Tamaulipas

Tamaulipas

Tabasco

Tabasco

Sonora

Sonora

Sinaloa

Sinaloa

San L Potosí

San L Potosí

Quintana Roo

Quintana Roo

Querétaro

Querétaro

Puebla

Puebla

Oaxaca

Oaxaca

Nuevo León

Nuevo León

Nayarit

Nayarit

Morelos

Morelos

Michoacan

Michoacan

Estado de México

Estado de México

Jalisco

Jalisco

Hidalgo

Hidalgo

Guerrero

Guerrero

Guanajuato

Guanajuato

Durango

Durango

DF

DF

Colima

Colima

Coahuila

Coahuila

Chihuahua

Chihuahua

Chiapas

Chiapas

Campeche

Campeche

Baja California Sur

Baja California Sur

Aguascalientes

Aguascalientes

Baja California

Baja California

Total incendios

Total incendios

Cuadro III-A.2

Cuadro III-A.3

Establecimientos

Establecimientos

Subtotal

Subtotal

Núm

Núm

Núm

Núm

Núm

Núm

%/tot

%/tot

%/tot

%/tot

%/tot

%/tot

%/Subtot

%/Subtot

%/Subtot

%/Subtot

Casa Habitación

Casa Habitación

Incendios por cortocircuito

Incendios por cortocircuito

Fuente: UNITÉ con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas(base de datos de incendios)

Fuente: UNITÉ con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas(base de datos de incendios)

66 Capítulo VI

INCENDIOS EN INMUEBLES ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011

TOT NACIONAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

Total incendios

Cuadro III-A.4

EstablecimientosSubtotal

Núm Núm Núm%/tot %/tot %/tot%/Subtot %/Subtot

Casa Habitación

Incendios por cortocircuito

Fuente: UNITÉ con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas(base de datos de incendios)

INCENDIOS EN INMUEBLES ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA (2012)

TOT NACIONAL

ZacatecasYucatán

VeraccruzTlaxcala

TamaulipasTabasco

SonoraSinaloa

San L PotosíQuintana Roo

QuerétaroPuebla

OaxacaNuevo León

NayaritMorelos

MichoacanEstado de México

JaliscoHidalgo

GuerreroGuanajuato

DurangoDF

ColimaCoahuila

ChihuahuaChiapas

CampecheBaja California Sur

AguascalientesBaja California

Total incendios

Cuadro III-A.5

EstablecimientosSubtotal

Núm Núm Núm%/tot %/tot %/tot%/Subtot %/Subtot

Casa Habitación

Incendios por cortocircuito

Fuente: UNITÉ con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas(base de datos de incendios)

Procobre Centro Mexicano de Promoción del Cobre, A.C.Paseo de Francia 159 Piso 1 Lomas Verdes 3a Sección

Tel. +52(55) 1665 6562

[email protected]

Naucalpan de Juárez, Estado de México 53125, México

Fax. +52 (55) 1665 6346

www.programacasasegura.orgwww.procobre.org