Situación Banca México Noviembre 2013

44
Situación Banca México Noviembre 2013 Presentación a Prensa México, D.F., noviembre 27 2013

description

El crédito de la banca al sector privado ha disminuido su ritmo de crecimiento. Esta desaceleración es consecuencia del menor ritmo de expansión de la actividad económica y del empleo en el sector formal. La captación bancaria también tuvo un menor ritmo de crecimiento, pero los datos al tercer trimestre muestran señales de mejora. Las diferencias en la penetración del crédito al sector privado de México con respecto a países como Brasil obedecen a distintos factores. Menor dinamismo económico; menor crecimiento del empleo formal; menor tamaño de las empresas y menores tasas de supervivencia, así como una menor demanda de crédito son algunos de ellos. Las Sociedades de Inversión son uno de los principales inversionistas del sistema financiero. Su crecimiento ha sido motivado por cambios regulatorios que a su vez incentivaron la entrada de nuevos participantes y una mayor competencia. Los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera muestran que en México la barrera más importante para acceder a los servicios financieros es la insuficiencia o falta de ingresos, seguida de la autoexclusión. La condición ocupacional, los ingresos asociados y la región geográfica son algunos de los determinantes de estas barreras. La Iniciativa de Reforma Financiera, a punto de ser aprobada, incluye medidas positivas pero con algunos temas pendientes, como la incorporación de covered bonds y una mayor transparencia de la banca de desarrollo.

Transcript of Situación Banca México Noviembre 2013

Page 1: Situación Banca México Noviembre 2013

Situación Banca México Noviembre 2013

Presentación a Prensa México, D.F., noviembre 27 2013

Page 2: Situación Banca México Noviembre 2013

2

Mensajes principales El crédito de la banca al sector privado ha disminuido su ritmo de crecimiento. Esta desaceleración es consecuencia del menor ritmo de expansión de la actividad económica y del empleo en el sector formal. La captación bancaria también tuvo un menor ritmo de crecimiento, pero los datos al tercer trimestre muestran señales de mejora.

Las diferencias en la penetración del crédito al sector privado de México con respecto a países como Brasil obedecen a distintos factores. Menor dinamismo económico; menor crecimiento del empleo formal; menor tamaño de las empresas y menores tasas de supervivencia, así como una menor demanda de crédito son algunos de ellos.

Las Sociedades de Inversión son uno de los principales inversionistas del sistema financiero. Su crecimiento ha sido motivado por cambios regulatorios que a su vez incentivaron la entrada de nuevos participantes y una mayor competencia.

Los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera muestran que en México la barrera más importante para acceder a los servicios financieros es la insuficiencia o falta de ingresos, seguida de la autoexclusión. La condición ocupacional, los ingresos asociados y la región geográfica son algunos de los determinantes de estas barreras.

La Iniciativa de Reforma Financiera, a punto de ser aprobada, incluye medidas positivas pero con algunos temas pendientes, como la incorporación de covered bonds y una mayor transparencia de la banca de desarrollo.

Page 3: Situación Banca México Noviembre 2013

3

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Diferencias en la penetración del crédito entre México y Brasil: ¿cuánto puede contribuir la reforma financiera a cerrar la brecha actual?

ii. Panorama de las Sociedades de Inversión en México

iii. Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: análisis de las barreras a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

iv. La Reforma Financiera que viene

3. Conclusiones

Índice

Page 4: Situación Banca México Noviembre 2013

4

Crédito bancario al sector privado: coyuntura

• A lo largo de 2013 el crédito concedido por la banca comercial al sector privado ha aminorado su ritmo de crecimiento

• El menor dinamismo del crédito se ha observado particularmente en el que se otorga al consumo

• El desempeño del crédito ha estado asociado con la desaceleración que ha registrado el PIB

Fuente: Banco de México

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

E 0

4 J

E 0

5 J

E 0

6 J

E 0

7 J

E 0

8 J

E-0

9 J

E-1

0 J

E-1

1 J

E 1

2 J

E 1

3 J

Crédito total de la banca comercial al sector privado, Tasa de crecimiento real anual, %)

-24

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

E 0

8 A J O

E-0

9 A J O

E-1

0 A J O

E-1

1 A J O

E 1

2 A J O

E 1

3 A J

Crédito bancario al consumo, a la vivienda y a empresas (Tasas de crecimiento reales anuales, %)

Consumo Vivienda Empresas

Page 5: Situación Banca México Noviembre 2013

5 Fuente: Banco de México

Crédito bancario al sector privado: coyuntura • En 2012 la tasa de crecimiento del PIB fue de 3.9% y la tasa de crecimiento real anual promedio de

ese año del crédito total concedido al sector privado fue de 9.9%.

• En cambio, para los primeros tres trimestres de 2013 la tasa de crecimiento promedio del PIB fue de 1.2%, y en esos nueve meses la tasa de crecimiento promedio del crédito fue de 7%.

3.1

-2.6

-5.3

-6.8-6.3

-1.7

1.8

4.1

6.6

9.4

11.111.5

10.9 11.0

9.28.3 8.1

5.96.9

-9-8-7-6-5-4-3-2-10123456789

10111213

I-09 II III IV

I-10 II III IV

I-11 II III IV

I-12 II III IV

I-13 II III

Crédito Total al Sector Privado e IGAETasa de crecimiento real anual promedio trimestral (%)

Credito Total IGAE

Page 6: Situación Banca México Noviembre 2013

6

Crédito bancario al sector privado: coyuntura • La importancia relativa de los componentes del crédito bancario en septiembre de 2013 fue:

empresas, su saldo representó 50.5% del total; consumo, 26.2%; vivienda, 19% e intermediarios financieros no bancarios (IFNB), 4.3%.

• Por lo que respecta a la aportación al crecimiento del saldo del crédito bancario total en 2013, se tiene que el rubro que tuvo la mayor aportación fue el crédito al consumo, seguido del crédito a empresas, a la vivienda y a IFNB, en ese orden.

Fuente: Banxico

Consumo Vivienda Empresas IFNB Total: Tasa, %

2010 -2.0 1.8 -0.1 -0.3 -0.5

2011 3.1 1.0 5.1 0.6 9.6

2012 4.1 1.3 3.8 0.6 9.9

Ene-Sep 2013 2.9 1.1 2.3 0.7 7.0* Ejemplo con datos de 2013: La tasa de crecimiento promedio del crpedto bancario total en ese periodo

fue de 7.0%. Para que esta tasa de crecimeinto selograra Consumo aportó 2.9 pp; Vivienda, 1.1 pp;

Empresas, 2.3 pp; e IFNB, 0.7 pp

parte de sus componentes en puntos porcentuales (pp)*

Crédito Bancario Total: aportación a su crecimiento por

Page 7: Situación Banca México Noviembre 2013

7

• El crédito al consumo es la categoría del crédito bancario que registra la mayor tasa de crecimiento, y su evolución está asociada al desempeño del PIB y al empleo formal

• De esta forma, la desaceleración del PIB y del número total de trabajadores afiliados al IMSS también se ha reflejado en un menor ritmo de crecimiento del crédito al consumo en sus diferentes categorías: TDC, Bienes de consumo duradero y Otros Créditos al Consumo (nómina)

Crédito al consumo: coyuntura

Fuente: Banco de México e INEGI

-16.6

-21.0 -21.4-19.5

-15.0

-8.2

-2.9

2.6

9.0

13.3

17.0

19.6 19.618.1

16.515.3

12.310.7

10.3

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

-24-22-20-18-16-14-12-10-8-6-4-202468

10121416182022

I-09 II III

IV

I-10 II III

IV

I-11 II III

IV

I-12 II III

IV

I-13 II- III

Crédito al consumo y número total de trabajadores afiliados al IMSS. (Tasa de crecimiento real anual %)

Crédito al Consumo Total Trabajadores IMSS

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

E 0

8 M M J S NE

-09 M M J S N

E-1

0 M M J S NE

-11 M M J S N

E 1

2 M M J S NE

13 M M J S

Crédito bancario al consumo: crecimiento por componente (Tasa de crecimiento real anual, %)

Total TDC Bienes Duraderos Otros Créditos

Page 8: Situación Banca México Noviembre 2013

8

• La tasa de crecimiento anual real promedio para los primeros nueve meses de 2013 del crédito a empresas fue de 4.4%, lo cual es consecuencia del menor ritmo de crecimiento del PIB y de la inversión fija bruta.

• Por su parte, la tasa promedio anual real del crédito a la vivienda en los primeros nueve meses de 2013 fue de 5.7%, y este desempeño ha estado más asociado al comportamiento del empleo en el sector formal que al del PIB.

Crédito a empresas y a la vivienda: coyuntura

15.2

8.0

3.7

-2.7

-5.8

-1.2

1.7

4.7

8.38.9

10.710.2

7.5

9.5

6.54.9 5.6

3.14.6

-5.3

-7.9

-4.6

-1.0

3.6

6.75.5

4.6 4.53.2

4.1 4.2 4.94.4

3.13.3

0.6 1.7 1.3

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

I-09 II III

IV

I-10 II III

IV

I-11 II III

IV

I-12 II III

IV

I-13 II III

Crédito a empresas, IGAE y formación bruta de capital fijo, Tasa de crecimiento real anual

promedio trimestral (%)

Crédito a Empresas IGAE FBCF total

Fuente: Banco de México e INEGI

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

E-0

9 M M J S N

E-1

0 M M J S N

E-1

1 M M J S N

E 1

2 M M J S N

E 1

3 M M J S

Crédito a la vivienda y númeto total de trabajadores afiliados permanentes al IMSS, Tasa de crecimiento

real anual, %

IMSS Trabajadores Permanentes Vivienda

Page 9: Situación Banca México Noviembre 2013

9

Crédito coyuntura: conclusiones

• A lo largo de 2013 el dinamismo del crédito bancario total otorgado al sector privado ha reducido su tasa de crecimiento.

• Esta desaceleración principalmente se debe al menor ritmo de crecimiento que el PIB ha registrado a lo largo de 2013, el cual en promedio para los tres trimestres del año fue de 1.2% en tanto que en 2012 el crecimiento del producto fue mayor y de 3.9%.

• La mejora en el desempeño de la actividad económica se traducirá en una mayor tasa de crecimiento del PIB y también de la inversión fija bruta. Estos factores impulsarán al crédito a empresas.

• Asimismo, la mejora esperada en el entorno económico de 2014 en el cual se espera que el PIB crezca 3.1% también permitirá que el empleo formal aumente su dinamismo, lo cual se traducirá en una mayor demanda y derrama crediticia para las familias. Con el aumento del empleo formal un mayor porcentaje de éstas contará con un empleo estable. Esto último se traduce en un menor riesgo crediticio para quienes otorgan crédito.

Page 10: Situación Banca México Noviembre 2013

10

Captación bancaria tradicional: coyuntura • La captación bancaria tradicional es la suma de la captación bancaria a la vista y a plazo, y en el

primer semestre de 2013 su ritmo de crecimiento se desaceleró de manera importante.

• A partir del tercer trimestre de 2013 su tasa de crecimiento volvió a aumentar, lo cual podría señalar un mejor comportamiento de este tipo de ahorro en lo que resta de 2013.

• Al igual que sucedió en el caso del crédito, el menor crecimiento del PIB o del IGAE también afectó a la captación bancaria.

Fuente: Banco de México

-4-3-2-10123456789

10111213

E-09 A J O

E-10 A J O

E-11 A J O

E 12 A J O

E 13 A J

Captación Tradicional Capta Tradicional Media Móvil 6 meses

Captación Tradicional = Vista + Plazo

Captación tradicional de la banca comercialTasa de crecimiento real anual, %

9.7

6.2

4.2

-2.1-2.2

-0.2

6.2

5.0

8.3

9.4

7.9 7.96.9 6.6

3.7 4.03.8

2.1

5.1

-5.3

-7.9

-4.6

-1.0

3.6

6.7

5.54.6

4.53.2

4.14.2

4.94.4

3.1 3.3

0.6

1.7 1.3

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

I-09

II III IV

I-10

II III IV

I-11

II III IV

I-12

II III IV

I-13

II III

Captación bancaria tradicional e IGAE, Tasas

de crecimeinto reales anuales promedio trimestrales, %

Captación Tradicional IGAE

Page 11: Situación Banca México Noviembre 2013

11

• El menor dinamismo de la captación tradicional en la primera mitad de 2013 se explica porque tanto sus componentes de captación a la vista y a plazo redujeron su tasa de crecimiento real anual.

• El factor relevante en este caso fue el bajo crecimiento que la captación a la vista tuvo desde el 4T12 hasta 2T13; y ésta creció a tasas más altas en 3T13, lo cual puede indicar su recuperación.

• Cabe mencionar que la captación a la vista es la que más ha contribuido al crecimiento de la captación bancaria tradicional.

Fuente: Banco de México

Captación bancaria tradicional: coyuntura

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E-0

9 M M J S N

E-1

0 M M J S N

E-1

1 M M J S N

E 1

2 M M J S N

E 1

3 M M J S

Captación bancaria a la vista y a plazoTasas de crecimiento anuales reales, %

Vista Plazo

4.7

5.1

6.9

6.3

5.0

6.6

6.0

6.1

8.4

8.27.4

5.2

6.6

5.4

6.56.3

7.06.6

4.3

4.8

1.81.3

2.83.1

2.63.8

0.91.8

4.0

3.9

7.2

8.3

9.3

10.39.1

8.8

6.8

7.1

9.79.2

8.6

5.8

8.0

5.96.85.7

7.17.0

4.84.5

1.72.5

4.5

5.0

4.2

5.1

2.1 1.6

4.95.4

4.8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

E-1

1 M M J S N

E 1

2 M M J S N

E 1

3 M M J S

Captación tradicional: aportación a su crecimiento por parte de la captación a la vista y a plazo (Puntos

porcentuales)

Vista Plazo Tradicional

Page 12: Situación Banca México Noviembre 2013

12

• El ahorro que se canaliza a las sociedades de inversión de deuda (SID) no solo se ha convertido en un importante instrumento de ahorro no bancario, sino que éste es un sustituto de la captación bancaria a plazo: cuando uno crece el otro disminuye o queda estancado.

• La sustitución que existe entre las SID y captación a plazo indica que una medida más clara del ahorro realizado en instrumentos bancarios y no bancarios utilizados masivamente es la suma de la captación tradicional con las SID, la cual denominamos captación total.

Fuente: Banco de México

Sociedades de inversión de deuda y captación total: coyuntura

-18

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

21

24

E-0

9 M M J S N

E-1

0 M M J S N

E-1

1 M M J S N

E 1

2 M M J S N

E 1

3 M M J S

Captación bancaria a plazo y sociedades de inversión de deuda, Tasas de crecimeinto reales

anuales, %

Plazo S Inv Deuda

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

E-09 A J O

E-10 A J O

E-11 A J O

E 12 A J O

E 13 A J

Total Total Promedio Móvil 6 Meses

Captación Total: vista + plazo + sociedades de inversión de deuda, Tasas de crecimiento

reales anuales, %

Page 13: Situación Banca México Noviembre 2013

13

• La tasa de crecimiento real anual de los primeros nueve meses de 2013 de la captación total fue 5.6% y las SID contribuyeron con 3 puntos porcentuales (pp) a ese crecimiento, la captación a la vista con 1.9 pp y plazo con 0.8 pp. Es decir, su principal componente en este año han sido las SID.

• El menor ritmo de crecimiento de la economía no ha afectado tanto a la captación total como sí sucedió con la captación bancaria tradicional porque el dinamismo de las SID la ha favorecido.

• El punto anterior es importante, pues en los primeros nueve meses de 2012 la tasa de crecimiento real anual promedio de la captación total fue 6% y en el mismo lapso de 2013 fue de 5.6%.

Fuente: Banco de México

Captación total: coyuntura

4.0

1.62.1

1.0 1.7

3.7

9.9 10.010.2

8.7

5.6 5.25.8

7.0

5.15.5

6.3

4.7

5.9

-5.3

-7.9

-4.6

-1.0

3.6

6.7

5.54.6

4.5

3.2

4.14.2

4.94.4

3.1 3.3

0.61.7 1.3

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

I-09

II III IV

I-10

II III IV

I-11

II III IV

I-12

II III IV

I-13

II III

Captación total e IGAE, Tasa de crecimiento real

anual promedio trimestral (%)

Captación total IGAE

3.4

3.7

4.9

4.4

3.5

4.7

4.24.2

5.85.6

5.1

3.7

4.6

3.8

4.6

4.5

4.9

4.7

3.0

3.41.3

1.02.0

2.2

1.8

2.7

0.61.1

1.31.0

2.8

2.62.7

5.7

4.3

2.7

2.22.4

1.5

0.70.2

-0.6-0.5 -0.3

0.0

0.1

1.2

1.62.3

2.52.2

3.32.3

1.8

2.1

2.6

3.3

3.7

3.6

3.5

3.6

2.8

3.2

2.42.1

2.4

10.9

10.3

9.49.5

8.8

7.7

5.45.2

6.15.8

5.6

4.2

5.75.3

6.56.4

7.6

7.26.6

5.5

3.1

3.9

5.8

6.96.8

7.2

5.15.3

4.0

4.8

5.85.9

5.8

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

E-1

1 F M A M J J A S O N D

E 1

2 F M A M J J A S O N D

E 1

3 F M A M J J A S

Captación total: aportación a su crecimiento por parte de sus componentesPuntos porcentuales

Vista Plazo S Inv Total

Page 14: Situación Banca México Noviembre 2013

14

Captación coyuntura: conclusiones

• La captación bancaria tradicional, que es la suma de la captación a la vista con la de plazo, mostró un fuerte debilitamiento en el primer semestre de 2013, lo cual estuvo asociado con la importante desaceleración que el PIB registró en esa parte del año.

• A partir del tercer trimestre de 2013 se observó un mayor dinamismo de la captación tradicional, lo cual se debió en gran medida al mayor crecimiento de la captación a la vista.

• De preservarse el comportamiento observado por la captación tradicional en el tercer trimestre del año se esperaría entonces un mejor desempeño de esta clase de ahorro, el que podría continuar en 2014 dado el mayor crecimiento esperado del PIB para ese año.

• Por su parte, la captación total, la cual es la suma de la captación tradicional más la realizada mediante SID, no mostró una gran afectación por la desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB, pues el favorable comportamiento de las SID influyó en mejorar el desempeño de la captación total.

• En la medida en que en 2014 el PIB crezca a mayores tasas se tendrá un mejor comportamiento de las captaciones tradicional y total en ese año de lo que se llegue a registrar en 2013.

Page 15: Situación Banca México Noviembre 2013

15

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Diferencias en la penetración del crédito entre México y Brasil: ¿cuánto puede contribuir la reforma financiera a cerrar la brecha actual?

ii. Panorama de las Sociedades de Inversión en México

iii. Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: análisis de las barreras a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

iv. La Reforma Financiera que viene

3. Conclusiones

Índice

15

Page 16: Situación Banca México Noviembre 2013

16

Penetración del crédito en México y Brasil • La penetración del crédito otorgado al sector privado en Brasil es mayor a la de México, además de

que desde el 1T07 al 2T13 ésta aumentó 22.1 pp con respecto al PIB cuando pasó de 30.3% en la primera fecha a 52.3% en la última.

• En México la evolución del crédito al sector privado ha sido más pausada.

• Existen razones macroeconómicas, instituciones e idiosincráticas que explican la diferencia en la penetración del crédito entre México y Brasil.

Fuente: Banco de México y Banco Central de Brasil

14.3

24.425.3

30.3

51.152.3

16.2

26.727.0

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

33

36

39

42

45

48

51

54

M-0

7 M J S N

E 0

8 M M J S N

E 0

9 M M J S N

E 1

0 M M J S N

E 1

1 M M J S N

E 1

2 M M J S N

E 1

3 M M

Brasil: proporción de la cartera de crédito total

otorgada al sector privado con respecto al PIB, %Fuente: Banco Central de Brasil

Personas Físicas / PIB, % Crédito Total / PIB, %

Personas Morales / PIB, %

16.2

24.0

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

33

36

39

42

45

48

51

54

I 07 II III

IV

I-08 II III

IV

I-09 II III

IV

I-10 II III

IV

I-11 II III

IV

I-12 II III

IV

I-13 II

México: proporción del crédito al sector

privado con respecto al PIB, %Fuente: Banco de México e INEGI

Bancario (Bca Comercial + Desarrollo) Total: Bancario y Otros Intermed Financieros*

* Otros Intermediarios Financieros incluye: Sofoles, Infonavit, Fovissste

Page 17: Situación Banca México Noviembre 2013

17

• De 2000 a 2012 la tasa de crecimiento promedio anual del PIB de Brasil ha sido mayor en un punto porcentual a la tasa de crecimiento del PIB de México.

• Esa reducida diferencia acumulada en el tiempo hace que, suponiendo que ambos países parten de una base similar, el tamaño de la economía de Brasil ya sea mayor a la de México.

• Lo anterior significa, entre otros aspectos, mayor demanda de crédito en Brasil que en México, además de la posibilidad de que en ese país el riesgo crediticio sea menor.

Fuente: Banco de México y Banco Central de Brasil

Penetración del crédito en México y Brasil

100.0

128.7

147.8

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Brasil y México: Indice del PIB Real, 2000 = 100

Mexico Brasil

Diferencia Brasil y México en el aumento del PIB de 2000-2012: 19.1 puntos

porcentuales

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Brasil y México: Tasa de crecimiento anual del

PIB, %

México Brasil

Promedio de Tasa de crecimiento del PIB2000-2012: Brasil, 3.4%; México, 2.4%2005-2012: Brasil: 3.6%; México, 2.6%

De 2000 a 2012 la tasa de crecimiento de Brasil ha sido en promedio un punto

porcentual más alta que al de México

Page 18: Situación Banca México Noviembre 2013

18

• Los indicadores de Brasil hacen referencia a una gran expansión del empleo formal en ese país.

• Además, la información disponible del número de empresas que existen en Brasil y del empleo que generan también indican una importante expansión del empleo en ese país.

• De 2007 a 2011 el número total de trabajadores ocupados en Brasil aumentó en 7.3 millones de personas y en 5.5 si solo se considera al aumento en el empleo de empresas de 20 y más trabajadores.

• Los datos de Brasil son mayores a los de México con base en el número total de trabajadores afiliados al IMSS. Es decir, más gente empleada, mayor demanda de crédito.

Penetración del crédito en México y Brasil

100.0

170.4

134.0

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

155

160

165

170

175

D 0

0 J

D 0

1 J

D 0

2 J

D 0

3 J

D 0

4 J

D 0

5 J

D 0

6 J

E 0

7 J

D 0

8 J

D 0

9 J

D 1

0 J

D 1

1 J

D 1

2 J

Brasil y México: Indice del Empleo Formal, Dic-00 =100Fuente: Banco Central de Brasil e INEGI

Brasil: Indice Empleo Fomal México: Indice Empleo IMSS

Tamaño empresa por

trabajadores ocupados 2007 2008 2009 2010 2011 Año

Total

Millones

Incremento

anual

0 a 4 trabajadores 1.4 1.4 1.5 1.7 1.7 2000 12.4

5 a 9 2.4 2.5 2.6 2.8 3.0 2004 12.6 0.2

10 a 19 2.8 3.0 3.1 3.4 3.6 2005 13.1 0.4

20 a 29 1.5 1.6 1.7 1.9 2.0 2006 13.7 0.6

30 a 49 1.8 1.9 2.0 2.2 2.3 2007 14.2 0.5

50 a 99 2.2 2.3 2.4 2.6 2.8 2008 14.2 0.0-

100 a 249 2.5 2.6 2.7 3.0 3.2 2009 14.0 0.2-

250 a 499 1.9 2.0 2.1 2.3 2.4 2010 14.7 0.7

500 y más 8.9 9.5 9.9 10.9 11.7 2011 15.4 0.6

Total Empresas 25.4 27.0 28.2 30.8 32.7 2012 16.1 0.7

Anual 1.6 1.3 2.6 1.9 Acumulado 2011-2007: 1.1

Acumulado: 2011-2007 7.3 Acumulado 2012-2007: 1.9

Fuente: IBGE, Demografia das empresas e INEGI Fuente: INEGI

Brasil: personal ocupado asalariado

Cifras en millones de personas

Incremento trabajadores IMSS

trabajadores afiliados al IMSS

México: Número total de

Incremento del personal ocupado asalariado

Page 19: Situación Banca México Noviembre 2013

19

• Otra razón por la cual la penetración del crédito en Brasil es mayor a la de México se debe a que en Brasil hay una proporción menor de microempresas que en México.

• Es decir, en 2008 en Brasil el número de empresas pequeñas fue 3.2 veces más que en México, en tanto que el número de empresas medianas y grandes fue 2.3 y 2.1 veces mayor.

• Lo anterior es importante porque las empresas de mayor tamaño por lo general tienen mayor acceso al crédito ya que cuentan con activos que otorgar en garantía, además de que el monto de crédito que reciben es mucho mayor al que se le otorga a las microempresas.

Penetración del crédito en México y Brasil

Número de

Trabajadores 2007 2008 2009 2010 2011

Estructura

% 2008

Número de

Trabajadores

2008 Total

Empresas

Estructura

% 2008 07/08 08/08 09 /08 10 / 08 11 / 08

0-9 3,475,586 3,618,314 3,785,532 4,011,312 3,984,344 88.7 0-10 3,287,048 95.6 1.06 1.10 1.15 1.22 1.21

10-49 372,517 395,845 416,797 446,475 477,400 9.7 11-50 124,165 3.6 3.00 3.19 3.36 3.60 3.84

50-249 49,402 52,358 54,935 60,082 63,281 1.3 51-250 21,447 0.6 2.30 2.44 2.56 2.80 2.95

250 y más 10,586 11,145 11,666 12,714 13,322 0.3 251 y más 4,985 0.1 2.12 2.24 2.34 2.55 2.67

Total 3,908,091 4,077,662 4,268,930 4,530,583 4,538,347 100.0 Total 3,437,645 100.0 1.14 1.19 1.24 1.32 1.32

Fuente: IBGE, Demografia das Empresas e INEGI, Censos Económicos 2009

Brasil y México: Comparación del Número de Empresas por Rango de Personal Ocupado

Razón Brasil / México

México: Número de empresasMéxico, Censo Económico

Brasil: Número de EmpresasNúmero de Empresas según IBGE

Page 20: Situación Banca México Noviembre 2013

20

• En Brasil existen bancos que son propiedad mayoritaria del sector público que operan como bancos privados y/o están enfocados a otorgar crédito al sector privado, como: el Banco do Brasil, la Caixa Económica Federal y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)

• En 2007 las tres instituciones referidas otorgaron crédito al sector privado de manera directa por un monto que equivalió al 7.6% del PIB de Brasil, y en 2012 esa proporción aumentó a 23.9%.

• Es decir, desde 2007 en Brasil se dio un gran impulso a la actividad crediticia mediante instituciones financieras oficiales, pues en 5 años la penetración del crédito aumentó 16.3 puntos porcentuales del PIB.

Penetración del crédito en México y Brasil

Crédito Total 2005 2006 2007 2011 2012

Otorgado en Brasil 3.7 5.1 5.6 9.4 10.9

Personas 0.7 1.0 1.2 3.2 3.4

Empresas 1.6 2.2 2.5 4.1 5.0

MIyPes 0.6 0.8 0.9 1.6 2.0

Medianas y Grandes 0.9 1.4 1.5 2.5 3.0

Agroempresas 1.4 1.9 1.9 2.1 2.4

Fuente: Banco do Brasil, Reporte Anual, varios años

2005 2006 2007 2011 2012

Crédito total 6.5 6.4 6.3 9.7 10.4

Operaciones Directas nd nd 3.4 5.0 5.4

Infraestructura nd nd nd 2.2 2.4

Industria nd nd nd 1.8 1.9

Comercio y Servicios nd nd nd 1.0 1.0

Operaciones Indirectas

Intermediación bancaria nd nd 2.9 4.7 5.0

Fuente: BNDES, Reporte Anual y Estados Financierfos Consolidados, varios años

Banco do BrasilCartera de crédito como proporción del PIB de Brasil, %

Cartera de crédito como proporción del PIB de Brasil, %

BNDES: Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social

2.43.4

5.6

11.4

5.6 5.0

9.4

20.0

7.6

5.4

10.9

23.9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

Caixa Economcia Federal * BNDES** Banco do Brasil Suma

Bancos del sector público en Brasil: crédito otorgado directamente al sector privado como razón del PIB, %

2007 2011 2012

Page 21: Situación Banca México Noviembre 2013

21

Penetración del crédito en México y Brasil • Además de los factores referidos, Brasil cuenta con ciertas ventajas sobre México en temas como es

el registro de bienes que pueden ser usados como garantía cuando se solicita un crédito. Es decir, la facilidad para registrar bienes y poder usar en garantía facilita que el crédito fluya.

• Otra diferencia importante está dada porque en Brasil hay un menor porcentaje de empresas que dicen no requerir crédito. Es decir, en Brasil existe una mayor demanda de crédito empresarial que en México.

Subgrupo

Nivel subgrupo

Economía Mex Bra Mex Bra Mex Bra Mex BraPorcentaje de empresas que no

necesitan un préstamo 54 30 56 36 47 31 52 31

Nota: Año de levantamiento ara México, 2010 y 2009 para Brasil

Fuente: BBVA Research con datos de Enterpryse Surveys, Banco Mundial

Todas Pequeña Mediana Grande

Distribución de empresas en México y Brasil según tamaño y requerimiento de crédito

47

30

74 74

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tiempo para registrar una propiedad (días)Fuente: Doing Business Report, World Bank

Brasil México

2.5 2.6

5.4 5.3

0

1

2

3

4

5

6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Costo para registrar una propiedad (% del valor de la propiedad)Fuente: Doing Business Report, World Bank

Brasil México

Page 22: Situación Banca México Noviembre 2013

22

Unidades económicas

(empresas) por tamaño

Total de

Unidades

Económicas

(Censo) %

No obtuvieron

crédito o

financiamiento y

manifestaron

falta de interés

en éste

% del Total

de

Unidades

Brasil: % de

empresas que

indicaron falta de

interés en solicitar

crédito en su

catgegoría

Número de

Empresas en

México que no

solicitarían crédito

con base en datos

de Brasil

Diferencia en

México: Dato

observado -

Estimado con

datos de Brasil

Crédito

promedio según

datos CNBV

(millones de

pesos)

Crédito Nuevo o

Adicional: monto

hipotético

(millones de

pesos)

Proporción

del PIB en

2012, %

Total Nacional o Total 3,437,645 100.0 1,715,051 49.9 1,232,832 482,219 412,334 2.7

Micro (1-10 PO *) 3,287,048 95.6 1,638,006 47.6 36.1 1,186,624 451,382 0.672 303,328 2.0

Pequeña (11-50 PO) 124,165 3.6 65,083 1.9 31 38,491 26,592 1.572 41,802 0.3

Mediana (51-250 PO) 21,447 0.6 9,613 0.3 31 6,649 2,964 5.805 17,209 0.1

Grande (251 y más PO) 5,085 0.1 2,349 0.1 21 1,068 1,281 39.023 49,994 0.3

* PO = Personal Ocupado por tamaño de empresa

Fuente: Una primera versión de este ejercicio se presentó en el recuadro 5 "Crédito bancario a empresas: ¿cuánto podría aumentar como resultado de una Reforma Financiera Ideal",

el cual se publicó en Situación Banca México Julio 2013.

MÉXICO: CRÉDITO NUEVO O ADICIONAL QUE SE PODRÍA OTORGAR A LAS EMPRESAS SI ÉSTAS MOSTRARAN EL MISMO

COMPORTAMIENTO QUE BRASIL DE ACUERDO CON LOS PORCENTAJES DE EMPRESAS DE ESE PAÍS QUE DIJERON NO

TENER INTERÉS EN SOLICITAR CRÉDITO

Penetración del crédito en México y Brasil • Con datos del Censo Económico 2009 del INEGI, se procedió a hacer un ejercicio para estimar en qué

proporción podría aumentar el crédito a empresas con respecto al PIB.

• El ejercicio consistió en considerar al porcentaje de empresas de Brasil que dijeron en la encuesta respectiva que no tenían interés en obtener crédito. Ese porcentaje fue menor al de México.

• Dados los montos promedios observados de los créditos a las empresas de acuerdo con su tamaño, se tiene que la penetración del crédito en México podría aumentar 2.7% del PIB si en el país hubiera una menor proporción de empresas que dicen que no requieren crédito.

Page 23: Situación Banca México Noviembre 2013

23

Penetración del crédito en México y Brasil • Además de los factores mencionados hay otros que son característicos tanto de Brasil como de

México que se reflejan en una mayor o menor penetración del crédito.

• Para Brasil ejemplo de lo anterior es el caso de Petrobras. Esta es la empresa petrolera de Brasil que fue constituida por el sector público de ese país, opera como empresa privada y además ha emitido acciones.

• Petrobras, al ser considerada una empresa privada, implica que el crédito bancario que reciba sea considerado como crédito al sector privado.

• Esto último también hace que la medición de la penetración del crédito en Brasil sea mayor a la de México. Es decir, en Brasil empresas del sector público operan como empresas privadas, lo cual hace que el crédito que éstas reciban se registre como crédito otorgado al sector privado y no al sector público, como sucedería en México.

• Además del caso de Petrobras, se tiene que en Brasil las empresas de generación de electricidad pertenecen al sector privado, lo cual hace que el crédito que éstas eventualmente reciban sea considerado como crédito al sector privado.

• Es decir, en México, en la medida en que Pemex y CFE son entidades productivas del sector público nunca computarán el crédito o financiamiento que reciban como crédito o financiamiento al sector privado, lo cual es un factor que sesga a la baja la medición de la penetración del crédito al sector privado en el país.

Page 24: Situación Banca México Noviembre 2013

24

Penetración del crédito en México y Brasil: conclusiones

• Son varias las razones que explican por qué en Brasil la penetración del crédito en la economía es mayor que en México.

• El punto a destacar es que se trata de un conjunto de factores de diversa índole que han permitido que el crédito sea mayor en ese país que en México. Esto significa que son muchos aspectos que se tienen que dar o mejorar en el país para tener una proporción de crédito a PIB creciente que en algún momento pueda ser comparable con la que Brasil tiene en la actualidad.

• Además, el caso de Brasil ilustra que la expansión del crédito se debe, por un lado, a que se han presentado importantes factores de oferta que así lo han permitido, como es el caso de la derrama de crédito que han realizado las entidades financieras oficiales de ese país, junto con otros factores de demanda que han apoyado este proceso de expansión.

• Cabe mencionar que los factores de demanda del crédito a su vez están sustentados en un desempeño macroeconómico en el que el PIB ha crecido de manera sostenida por muchos años a tasas relativamente altas. Sin la importante expansión del ingreso tampoco se entendería cómo ha sido posible que Brasil haya aumentado y sostenido su penetración del crédito.

Page 25: Situación Banca México Noviembre 2013

25

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Diferencias en la penetración del crédito entre México y Brasil: ¿cuánto puede contribuir la reforma financiera a cerrar la brecha actual?

ii. Panorama de las Sociedades de Inversión en México

iii. Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: análisis de las barreras a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

iv. La Reforma Financiera que viene

3. Conclusiones

Índice

25

Page 26: Situación Banca México Noviembre 2013

26

Sociedades de Inversión: en la última década han triplicado su penetración en el ahorro financiero • Entre 2000 y 2013, el saldo de la tenencia de valores de deuda

de las Sociedades de Inversión (SI) como porcentaje del PIB pasó de 2.3% a 8.1%.

• Con respecto al total del ahorro financiero, las SI han duplicado su participación en ese periodo, al pasar de 4.4% a 9.5%.

• Después de las SIEFORES, las SI han sido las más dinámicas en el crecimiento de su tenencia de valores de renta fija.

SIEFORES 14.4%

Sociedades de Inversión 14.0%

Inversionistas institucionales 12.4%

Aseguradoras 9.6%

Fondos de Vivienda 8.3%

Ahorro externo 8.2%

Inversionistas particulares 5.0%

Captación de Bancos e

intermediarios no bancarios4.0%

Ahorro Total 6.8%

Crecimiento promedio del ahorro

2001-2013

2.3 3.3 3.5 3.8 3.5 4.4

5.5 6.4 5.6 6.6 7.2 7.2 7.6 8.1

0

20

40

60

80

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

jun

2013

Ahorro Financiero como % del PIB por inversionista

4.4

5.9 6.0 6.1 5.9 7.3 9.1 10.2

8.4 9.1 9.7 9.1 9.1

9.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

jun

2013

Distribución del ahorro financiero por tipo de inversionista

4.4

5.9 6.0 6.1 5.9 7.3 9.1 10.2

8.4 9.1 9.7 9.1 9.1

9.5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

jun

2013

Distribución del ahorro financiero por tipo de

inversionista

Bancos e intermediarios no bancarios

Empresas, particulares y tesorerías relevantesSIEFORES

Sociedades de Inversión (SI)

Fondos de Vivienda y de retiro

Depósitos del GF en Banxico

Posición propia de casas de bolsa

Aseguradoras

Ahorro externo

Page 27: Situación Banca México Noviembre 2013

27

Sociedades de Inversión: dinamismo en activos, inversionistas y número de fondos

• Al cierre de septiembre de 2013 el valor de los activos de las SI era de 1.6 billones de pesos,

administrados a través de 566 SI. Las Sociedades de Inversión de Renta Variable (SIRV) son las que han tenido el comportamiento más dinámico, en ambos aspectos.

• La continua entrada de inversionistas a las SI da cuenta de la creciente popularidad que han adquirido, a pesar del ajuste temporal observado durante la crisis financiera de 2008.

-40.0%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

ab

r-04

no

v-0

4

jun-0

5

ene-0

6

ag

o-0

6

mar-

07

oct-

07

may-0

8

dic

-08

jul-09

feb

-10

sep

-10

ab

r-11

no

v-1

1

jun-1

2

ene-1

3

ag

o-1

3

Crecimiento anual real de los

activos por tipo de SI

Crecimiento total SIRV SID

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

260

270

280

290

300

310

320

330ab

r-03

dic

-03

ag

o-0

4

ab

r-05

dic

-05

ag

o-0

6

ab

r-07

dic

-07

ag

o-0

8

ab

r-09

dic

-09

ag

o-1

0

ab

r-11

dic

-11

ag

o-1

2

ab

r-13

Número de SI, por tipo

SID SIRV (eje der.)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

500,000

700,000

900,000

1,100,000

1,300,000

1,500,000

1,700,000

1,900,000

2,100,000

2,300,000

abr-

03

dic

-03

ag

o-0

4

abr-

05

dic

-05

ag

o-0

6

abr-

07

dic

-07

ag

o-0

8

abr-

09

dic

-09

ag

o-1

0

abr-

11

dic

-11

ag

o-1

2

abr-

13

Evolución en el número de inversionistas

SID SIRV (eje der.)

Page 28: Situación Banca México Noviembre 2013

28

Sociedades de Inversión: cartera de valores • A septiembre de 2013 el saldo de la tenencia de las SI en valores gubernamentales representó

70% del total de su cartera. Este porcentaje ha aumentado año con año y actualmente es mayor que el promedio de los últimos 10 años (65%)

• En las SID, las inversiones en valores gubernamentales han sido principalmente a través de reportos: entre diciembre de 2003 y septiembre de 2013 los reportos sobre títulos de Gobierno con respecto a su cartera total pasaron de 20% a 29%.

• En las SIRV se observa una mayor diversificación por sector económico: entre 2010 y 2013 se aprecia una disminución de la concentración en el sector de telecomunicaciones y un aumento en las inversiones de empresas de los sectores financieros y de consumo.

12 13 11 12 11 8 10 12 11 12 12

1020 19 17 15 15 13 15 12 13 12

6855 60 62 62 66 69 66 70 69 70

8 9 8 8 9 8 6 5 5 5 5

2 3 1 2 3 3 2 1 1 1 1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

se

p'1

3

Distribución de la cartera de valores, total de SI %

Renta Variable BancariosGubernamental PrivadosOtros

2027 28

2132

3932 27

34 3829

13 912

125

7 11 12 73

7

13 23

63

2 25 4 3

4

13

1010 16 17

16 17 18 19 1617

89 7

6 9 79 12 14

10

1514

6 65 6 9

8 7 9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

sep

'13

Tenencia de valores gubernamentales como % de la cartera total, SID

Reportos sobre t. de Gob. CETES

Bonos M Bonos IPAB

Bondes Otros gubernamentales

15 16 17 18 17 19

11 13 14 14 14 15

18 15 12 11 12 12

12 11 11 11 11 12

10 9 10 11 9 9

6 6 6 6 7 7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2010 2011 2012 mar'13 jun'13 sep '13

Tenencia de valores como % de la cartera total por sector económico, SIRV

Servicios Financieros Productos de consumo

Servicio de Telecomunicaciones Industrial

Materiales Otros

Page 29: Situación Banca México Noviembre 2013

29

Sociedades de Inversión: ¿qué ha impulsado su crecimiento? • Una posible explicación de la mayor penetración de las SI durante la década pueden ser los

cambios regulatorios que se llevaron a cabo a partir de 2001, con la promulgación de una nueva Ley de SI. Esa Ley estableció mejores reglas de gobierno corporativo para solucionar conflictos de interés, dio mayor certidumbre a los inversionistas y al mismo tiempo flexibilizó las operaciones permitidas para las SI e impulsó la entrada de nuevos participantes al mercado.

• Debido a lo anterior también las comisiones tuvieron una tendencia decreciente: al cierre de

2005 la comisión promedio era de 4.2%, y la comisión típica (mediana) era de 1.9%. A partir de 2006 y hasta 2010 se observa una reducción en las comisiones, ubicándose por debajo de 1% y, aunque se incrementaron en 2011 y 2012, en el año siguiente volvieron a reducirse.

• En conclusión los datos anteriores son evidencia de que los cambios regulatorios parecen haber contribuido a una reducción en las barreras a la entrada, a una mayor eficiencia y competencia en el sector de las SI.

Evolución de la razón gastos totales/activos totales de las series accionarias de SI

Año Promedio (%) Desviación estándar Mediana (%)

2003 1.91 5.38 0.00

2005 4.17 13.06 1.92

2006 1.68 9.66 0.07

2007 1.08 4.98 0.01

2008 0.84 1.42 0.02

2009 0.93 1.29 0.26

2010 0.79 1.42 0.02

2011 1.90 7.56 1.45

2012 1.88 11.62 1.42

2013 0.93 3.95 0.46

Fuente: Cálculos propios con información de CNBV.

Page 30: Situación Banca México Noviembre 2013

30

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Diferencias en la penetración del crédito entre México y Brasil: ¿cuánto puede contribuir la reforma financiera a cerrar la brecha actual?

ii. Panorama de las Sociedades de Inversión en México

iii. Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: análisis de las barreras a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

iv. La Reforma Financiera que viene

3. Conclusiones

Índice

30

Page 31: Situación Banca México Noviembre 2013

31

• A pesar de la gran relevancia que ha cobrado la inclusión financiera (IF) en México, hasta hace poco no existía información que permitiera analizar con mayor profundidad los factores que la influyen por el lado de la demanda.

• La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) realizada por la CNBV, el INEGI y la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) en 2012 es un primer esfuerzo por dar a conocer datos útiles para el análisis de la IF desde el lado de la demanda y para diseñar políticas públicas en materia de uso y acceso a servicios financieros.

• La ENIF permite identificar las necesidades de la población respecto al acceso y uso de los servicios financieros, así como las principales barreras para los no usuarios.

• En México, según la ENIF, el 97% de la población adulta tiene acceso al sistema financiero; sin embargo, sólo 56% usa algún producto financiero.

Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: Análisis de la ENIF

Page 32: Situación Banca México Noviembre 2013

32

Inclusión financiera en México: ENIF

Métodos de ahorro y fuentes de crédito Fuentes: BBVA Research con ENIF

6.64%

6.41%

8.43%

28.35%

13.87%

35.50%

0% 10% 20% 30% 40%

Familiares o conocidos

Ahorro popular

Prestó dinero

En su domicilio

Tanda

Ahorro formal

AH

ORR

O

6.77%

6.65%

13.56%

19.32%

1.01%

27.50%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Ahorro popular

Casa de empeños

Amigos o conocidos

Familia

Otros

Crédito formal

CRÉD

ITO

Mecanismos informales de ahorro:

63.7%

Mecanismos informales de crédito:

47.3%

• La ENIF proporciona información útil sobre la inclusión financiera en términos de ahorro y crédito.

• Los datos desatacan la importancia de los intermediarios financieros informales en el ahorro y el crédito.

Page 33: Situación Banca México Noviembre 2013

33

Inclusión financiera en México: ENIF

Barreras declaradas para la utilización de servicios financieros formales Fuentes: BBVA Research con ENIF

73.64%

15.98%

11.92%

8.59%

0% 20% 40% 60% 80%

Ingreso bajo/irregular

No le interesa/no lo necesita

Acceso

Motivos personales

48.4%

27.2%

16.5%

22.6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

No le interesa/no lo necesita

Ingreso bajo/ no tiene empleo

Acceso

Motivos personales

Ahorro Crédito

• La ENIF también permite identificar las principales barreras al uso de los servicios formales de ahorro y crédito.

• Por el lado del ahorro la principal barrera es la del ingreso, mientras que por el lado del crédito el principal argumento para no hacer uso de él es la falta de interés.

Page 34: Situación Banca México Noviembre 2013

34

• Con datos de la ENIF, se analizan las principales barreras a la IF y las características socio-económicas de las personas que las hacen más propensas a enfrentar dichas barreras.

• Los resultados de este análisis muestran que las condiciones laborales, la educación, el rol dentro del hogar y la región geográfica están relacionados con la probabilidad de enfrentar barreras de ingreso.

• El género, la edad y la capacidad de enfrentar eventos adversos son características más relevantes para explicar barreras de no interés o necesidad de servicios financieros.

• El ingreso y las condiciones laborales son factores relevantes en las barreras auto-impuestas, es decir, de desconfianza en las instituciones financieras y de temor a ser rechazado por éstas.

• Los factores que pueden incidir en la propensión a enfrentar barreras de oferta son los hábitos de ahorro, la recepción de remesas y la región geográfica.

Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: Análisis de la ENIF

Page 35: Situación Banca México Noviembre 2013

35

• Las estimaciones confirman el efecto de variables bien conocidas sobre la IF, especialmente aquellas relacionadas con el ingreso y los mercados de trabajo.

• El género, el tamaño de mercado y el papel de las remesas destacan como posibles asuntos relevantes para la agenda de política pública.

• Los resultados dan indicios de la preferencia por mecanismos informales de ahorro y crédito, lo que puede estar relacionado con la falta de educación financiera y el desconocimiento de los productos financieros formales.

• Se requiere mayor sensibilización respecto a las ventajas del sistema financiero y una mejor educación financiera para poder tomar decisiones informadas sobre la participación en los mercados financieros formales.

• También se evidencia la necesidad de incluir a las localidades más pequeñas en el sistema financiero. Para ello es relevante seguir profundizando en avances regulatorios que favorezcan el acceso universal y la innovación en canales y productos financieros.

Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: Análisis de la ENIF

Page 36: Situación Banca México Noviembre 2013

36

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Diferencias en la penetración del crédito entre México y Brasil: ¿cuánto puede contribuir la reforma financiera a cerrar la brecha actual?

ii. Panorama de las Sociedades de Inversión en México

iii. Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: análisis de las barreras a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

iv. La Reforma Financiera que viene

3. Conclusiones

Índice

36

Page 37: Situación Banca México Noviembre 2013

37

Reforma Financiera: principales modificaciones de la Cámara de Diputados • El 10 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó, con algunas modificaciones, la

Iniciativa de Reforma Financiera (Iniciativa) que presentó el Presidente Enrique Peña Nieto el 8 de mayo en el marco del Pacto por México. En el número anterior de Situación Banca México se analizaron los puntos principales de esta Iniciativa y en este número se describen las modificaciones propuestas por la Cámara de Diputados.

• En el momento actual la Iniciativa está siendo discutida en el pleno del Senado, y, dada las reservas que mantienen algunos senadores sobre ciertos artículos, la propuesta podría sufrir cambios adicionales a los ya aprobados por los diputados.

• Los ejes principales de la Reforma Financiera son: 1. Un nuevo mandato para la banca de desarrollo, que propicie el crecimiento

del sector financiero; 2. Fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero, para abaratar

las tasas y los costos; 3. Generar incentivos adicionales para que la banca preste más; y 4. Fortalecer al sistema financiero y bancario mexicano, para que el sector

crezca siempre de forma sostenida.

Page 38: Situación Banca México Noviembre 2013

38

• Difundir las disposiciones, ordenamientos y recomendaciones de la CONDUSEF a las instituciones financieras (IFs) a través del Buró de Entidades Financieras

• Hacer congruentes las disposiciones de CONDUSEF con los ordenamientos de otras autoridades financieras y hacer posible que las IFs presenten planes de autocorrección

• Reformar la LTOSF para que la CNBV y Banxico regulen conjuntamente las cuotas de intercambio (CI) y comisiones que cobran las IFs.

• Crear en la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras el Consejo Nacional de Inclusión Financiera y el Comité de Educación Financiera:

Reforma Financiera: principales modificaciones de la Cámara de Diputados

Fortalecimiento de CONDUSEF

Estas medidas pueden contribuir a ampliar los canales de comunicación entre la CONDUSEF y los usuarios, a equilibrar la posición de las IFs

respecto a la CONDUSEF y a garantizar la continuidad de programas de inclusión y educación financiera. Pero por otro lado, aún no está claro

cómo la CNBV y Banxico llevarán a cabo la regulación de las CI.

Page 39: Situación Banca México Noviembre 2013

39

• Dar mayor claridad al mandato con respecto a la atención de la población con acceso limitado a los servicios financieros

• Dar un mayor énfasis a los programas de la BD hacia las MiPYMES • Cambiar la denominación de Financiera Rural a Financiera Nacional de Desarrollo

Agropecuario, Rural, Forestal y y dar mayor flexibilidad a su operación. • Evaluar la factibilidad de que los subsidios, apoyos, programas y fondos para el

sector rural de la Administración Pública Federal se conjunten en un sistema único de fomento

Banca de desarrollo (BD):

Las modificaciones adicionales propuestas contribuyen a darle un papel todavía más importante a la BD como proveedor complementario de los servicios financieros, con

una clara orientación a la población no bancarizada. Además, garantiza que los recursos de la BD sean efectivamente canalizados hacia el sector MiPYME.

Sin embargo, no se incluyó ninguna medida adicional encaminada a incrementar la

transparencia y la rendición de cuentas de la BD, lo cual, contribuiría a monitorear, evaluar y mejorar el desempeño de ésta.

Reforma Financiera: principales modificaciones de la Cámara de Diputados

Page 40: Situación Banca México Noviembre 2013

40

• Aumentar el límite de préstamos a personas relacionadas de 25% a 35% del capital básico.

• Especificar en la ley los distintos tramos del capital de social de los bancos • Precisar que en las evaluaciones de desempeño de los bancos que efectuará la SHCP

se tome en cuenta la solvencia de éstos y la capacidad de pago de los acreditados; que se otorgue un derecho de audiencia previo a que la SHCP divulgue las evaluaciones y que se pueda presentar un plan para subsanar las deficiencias.

Fortalecimiento y modificaciones a la regulación bancaria

Reforma Financiera: principales modificaciones de la Cámara de Diputados

Muchas de estas disposiciones incorporan medidas emanadas de grupos de trabajo internacionales sobre regulación bancaria. Pero hay otras que no se

sustentan en recomendaciones internacionales, por ejemplo, la evaluación de los bancos y las menores restricciones a operaciones con personas

relacionadas. Estas medidas pueden provocar distorsiones importantes en el

funcionamiento de los mercados crediticios, y tener efectos adversos en la calidad de la cartera y el capital de algunos bancos.

Page 41: Situación Banca México Noviembre 2013

41

Reforma Financiera: conclusión

• Las modificaciones propuestas por la Cámara de Diputados enriquecen la Iniciativa del Gobierno Federal, sin embargo aún quedan algunos elementos pendientes que sería deseable tomar en cuenta: Restricciones a la repartición de dividendos en caso de que la matriz en el

extranjero enfrente problemas de liquidez o solvencia (ring-fencing);

Menores restricciones sobre operaciones con personas relacionadas;

Aclarar la responsabilidad compartida de Banxico y la CNBV para regular los sistemas de pago;

La incorporación de los covered bonds a los instrumentos que se pueden emitir en el mercado bursátil.

Mayores medidas que transparenten la operación de bancos de desarrollo y fomenten su rendición de cuentas.

Page 42: Situación Banca México Noviembre 2013

42

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Diferencias en la penetración del crédito entre México y Brasil: ¿cuánto puede contribuir la reforma financiera a cerrar la brecha actual?

ii. Panorama de las Sociedades de Inversión en México

iii. Factores de demanda que influyen en la Inclusión Financiera en México: análisis de las barreras a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

iv. La Reforma Financiera que viene

3. Conclusiones

Índice

42

Page 43: Situación Banca México Noviembre 2013

43

• Si en México la proporción de las empresas que reportan no necesitar crédito en México fuera similar a la que se observa en Brasil, el monto de crédito con respecto al PIB podría aumentar en 2.7% del PIB.

• El análisis sobre las SI muestra el crecimiento del sector durante la década y resalta la importancia de contar con una mayor investigación sobre ellas, pues en México este sector ha sido muy poco estudiado, por lo que no descartamos publicar estudios más detallados en números futuros de Situación Banca México.

• Las barreras a la inclusión financiera identificadas en la ENIF dan indicios de la preferencia de la población mexicana por mecanismos informales de ahorro y crédito. Por ello es relevante que las políticas públicas favorezcan el acceso universal a los servicios financieros, a la innovación en canales y productos y al mismo tiempo se desarrollen programas de educación financiera para que los usuarios tomen decisiones informadas sobre la participación en los mercados financieros formales.

• En general, la Iniciativa de Reforma Financiera es positiva para incrementar la penetración del sistema bancario y financiero: tiene un carácter integral, fomenta la competencia e incrementa la supervisión y regulación tanto para los bancos como para otros intermediarios financieros.

Conclusiones

Page 44: Situación Banca México Noviembre 2013

Situación Banca México

BBVA Bancomer

Noviembre 27, 2013