Situación actual de la polilla del olivo, una de sus ... · ración filófaga, al inicio de...

4
Foto 1. Larva de la generación filófaga, en la última fase de su crecimiento, fuera de la hoja y alimentándose de yemas. OLIVAR CULTIVOS Ciclo biológico, valoración de los daños y umbrales de tratamiento en cada tase del ciclo Situación actual de la polilla del olivo, una de sus principales plagas Prays oleae es una de las plagas principales del olivar, la que tiene mayor número de formulaciones insecticidas registradas para su control, pero con una consideración diferente: el olivarero suele destinar contra ella la mayor parte de los tratamientos insecticidas y los criterios de control integrado aconsejan dichas actuaciones sólo en situaciones muy concretas de fuerte ataque y escasa floración. a polilla del olivo (Prays oleae) o prais como se le conoce coloquialmente en- tre los agricultores, es una pequeña mariposa de la familia Yponomeuti- dae, que está perfectamente adaptada a la fenología del olivo. Se trata de una de las plagas principales del olivar, la que tiene ma- yor número de formulaciones insecticidas re- gistradas para su control (un total de 27 re- Manuel J. Ruiz Torres. Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén. donde se alimentan las larvas, las cuales pa- san por cinco edades o fases. El año lo co- mienzan con la generación filófaga, denomi- nada así porque sus larvas se alimentan de los tejidos de la hoja (foto 1). En las prime- ras edades, se encuentran dentro, y en las últimas fases, coincidiendo con el final del invierno y los estados fenológicos brotadura y formación del racimo floral, la larva no cabe dentro de la hoja y tiene que salir, alimen- tándose de las yemas y brotes tiernos. Fina- lizado su crecimiento, se transforma en adul- to, que dará lugar a la siguiente generación, denominada antófaga, debido a que las lar- vas se alimentan de la flor del olivo (foto 2). Efectivamente, los adultos de la genera- ción filófaga hacen la puesta sobre las inflo- rescencias que se están formando y la larva nace cuando comienza la floración. Cuando la larva termina su crecimiento, se transforma en adulto, que producirá los huevos de la si- guiente generación denominada carpófaga porque las larvas se alimentan del interior del hueso del fruto. Los huevos son puestos so- bre el fruto cuajado que va iniciar el estado fenológico de endurecimiento del hueso. En ese momento, las larvas cuando nacen se in- troducen en el fruto y llegan hasta el incipien- te hueso, del que se alimentarán a lo largo del verano hasta que, alcanzado el tamaño adecuado, saldrán y se transformarán de nuevo en adultos, que darán lugar a la gene- ración filófaga, al inicio de otoño, cerrando el ciclo anual. Valoración de los daños Los daños tienen diferente valoración, en función de la generación de la que se trate y de las características del árbol. Como puede deducirse de lo anteriormente expuesto, las pérdidas son siempre infringidas por la fase larvaria, ya que los adultos, de corta vida, se limitan a libar jugos y a dar lugar a la siguien- te generación (foto 3). gistros a 23 de abril de 2010), y la que indu- ce a un mayor desembolso por parte del oli- varero. No obstante, en comunidades emble- máticas para este cultivo, como Andalucía, no es la plaga a la que la Administración des- tina mayor cantidad de recursos. Ciclo biológico El prais tiene tres generaciones peculia- res que se suceden a lo largo del año y que suelen denominarse en función del lugar 46 VidaRURAL (15/Junio/2010)

Transcript of Situación actual de la polilla del olivo, una de sus ... · ración filófaga, al inicio de...

Page 1: Situación actual de la polilla del olivo, una de sus ... · ración filófaga, al inicio de otoño, cerrando el ciclo anual. Valoración de los daños Los daños tienen diferente

Foto 1. Larva de la generación filófaga, en la última fase de su crecimiento, fuera de la hoja y alimentándosede yemas.

OLIVARCULTIVOS

Ciclo biológico, valoración de los daños y umbrales de tratamiento en cada tase del ciclo

Situación actual de la polilla delolivo, una de sus principales plagasPrays oleae es una de las plagas principales del olivar,la que tiene mayor número de formulaciones insecticidasregistradas para su control, pero con una consideración diferente:el olivarero suele destinar contra ella la mayor parte de lostratamientos insecticidas y los criterios de control integradoaconsejan dichas actuaciones sólo en situaciones muy concretasde fuerte ataque y escasa floración.

a polilla del olivo (Prays oleae) o praiscomo se le conoce coloquialmente en-tre los agricultores, es una pequeñamariposa de la familia Yponomeuti-

dae, que está perfectamente adaptada a lafenología del olivo. Se trata de una de lasplagas principales del olivar, la que tiene ma-yor número de formulaciones insecticidas re-gistradas para su control (un total de 27 re-

Manuel J. Ruiz Torres.Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén.

donde se alimentan las larvas, las cuales pa-san por cinco edades o fases. El año lo co-mienzan con la generación filófaga, denomi-nada así porque sus larvas se alimentan delos tejidos de la hoja (foto 1). En las prime-ras edades, se encuentran dentro, y en lasúltimas fases, coincidiendo con el final delinvierno y los estados fenológicos brotadura yformación del racimo floral, la larva no cabedentro de la hoja y tiene que salir, alimen-tándose de las yemas y brotes tiernos. Fina-lizado su crecimiento, se transforma en adul-to, que dará lugar a la siguiente generación,denominada antófaga, debido a que las lar-vas se alimentan de la flor del olivo (foto 2).

Efectivamente, los adultos de la genera-ción filófaga hacen la puesta sobre las inflo-rescencias que se están formando y la larvanace cuando comienza la floración. Cuandola larva termina su crecimiento, se transformaen adulto, que producirá los huevos de la si-guiente generación denominada carpófagaporque las larvas se alimentan del interior delhueso del fruto. Los huevos son puestos so-bre el fruto cuajado que va iniciar el estadofenológico de endurecimiento del hueso. Enese momento, las larvas cuando nacen se in-troducen en el fruto y llegan hasta el incipien-te hueso, del que se alimentarán a lo largo

del verano hasta que, alcanzado el tamañoadecuado, saldrán y se transformarán denuevo en adultos, que darán lugar a la gene-ración filófaga, al inicio de otoño, cerrando elciclo anual.

Valoración de los daños

Los daños tienen diferente valoración, enfunción de la generación de la que se trate yde las características del árbol. Como puedededucirse de lo anteriormente expuesto, laspérdidas son siempre infringidas por la faselarvaria, ya que los adultos, de corta vida, selimitan a libar jugos y a dar lugar a la siguien-te generación (foto 3).

gistros a 23 de abril de 2010), y la que indu-ce a un mayor desembolso por parte del oli-varero. No obstante, en comunidades emble-máticas para este cultivo, como Andalucía,no es la plaga a la que la Administración des-tina mayor cantidad de recursos.

Ciclo biológico

El prais tiene tres generaciones peculia-res que se suceden a lo largo del año y quesuelen denominarse en función del lugar

46 VidaRURAL (15/Junio/2010)

Page 2: Situación actual de la polilla del olivo, una de sus ... · ración filófaga, al inicio de otoño, cerrando el ciclo anual. Valoración de los daños Los daños tienen diferente

i-otu 2 Larva de la generación antófaga, cada una de las cuales puede llegar a dañar unas veinte flores.

CULTIVOS OLIVAR

Generación filófagaLa generación filófaga sólo produce da-

ños de consideración cuando se trata de es-tacas o arbolillos jóvenes, de menos de tres ocuatro años, y si hay un ataque considera-ble. El daño provoca un retraso en el desarro-llo al perderse yemas apicales y hojas jóve-nes. En árboles desarrollados, o cuando elnivel de población es bajo, no es necesariohacer ningún tratamiento. Los productos re-gistrados (a 23 de abril de 2010) contra es-ta generación son dos formulaciones delambda cihalotrin y una de zeta cipermetrin.

Generación antófagaLa generación antófaga tiene una consi-

deración diferenciada. Generalmente, desdelas diferentes Administraciones se recomien-

da que no se trate si hay suficiente númerode inflorescencias por brote, y en estas ade-más, suficiente número de flores fértiles. Enestas circunstancias se asume que las florescomidas por la larva del prais no sólo no pro-ducen una merma de cosecha sino que in-cluso se piensa que pueden ayudar al árbol aque se quede con un número adecuado defruto cuajado que permita posteriormente unbuen tamaño.

De hecho, el criterio de decisión que seaplica en los diferentes reglamentos de pro-ducción integrada, se basa en estas dos va-riables: niveles de población del prais y ni-veles de floración. Así, se recomienda hacerun tratamiento sólo cuando hay más de un5% de inflorescencias con formas vivas yademás coincide con menos de diez inflores-

cencias por brote y menos de un 20% de flo-res fértiles. Habida cuenta que los actualesmanejos del cultivo hacen propicia una flora-ción espectacular, salvo años que vengancon unas condiciones particularmente adver-sas, no suelen cumplirse los criterios paradecidir un tratamiento contra esta generacióndel prais.

Sin embargo, como esta generación an-tófaga da lugar a la carpófaga, que sí pro-duce daño sobre cosecha concreta, en culti-vos no sujetos a producción integrada, cuan-do hay unos niveles altos de población sobrela flor, se toma la decisión de hacer trata-mientos para rebajar la base sobre la quesurgirá la generación carpófaga. En este pun-to no hay criterios claros, porque si bien esverdad que esta generación es la que pro-duce pérdidas reales de cosecha, general-mente suele verse muy afectada por factoresclimáticos (altas temperaturas) y biológicos(depredación).

Con respecto a la generación antófaga,el muestreo para valorar si se interviene o no,debe hacerse con el 20% de flores abiertas,escogiendo diez inflorescencias por árbol, deveinte olivos.

Las materias activas registradas para lageneración antófaga, son: Bacil/us thuringien-sis var. Aizawai (dos formulaciones), Bacil/usthuringiensis var. Kurstaki (siete formulacio-nes), alfacipermetrin (una formulación), beta-ciflutrin (una formulación), cipermetrin (dosformulaciones), clorpirifos (una formulación),clorpirifos + dimetoato (una formulación),deltametrín (dos formulaciones), dimetoato(una formulación), etofenprox (una formula-ción). fosmet (dos formulaciones), lambdacihalotrin (dos formulaciones), metil clorpiri-fos (una formulación) y zeta cipermetrin (unaformulación).

Como puede comprobarse, hay predomi-nio de insecticidas piretroides, que cada vezse están empleando más. Durante muchotiempo, este tipo de insecticidas no se hanadmitido en la producción integrada, aunqueen la actualidad casi todos (salvo alfa ciper-metrin) pueden emplearse con las siguientesrestricciones: no utilizar a menos de 20 me-tros de corrientes o láminas de agua, no másde un tratamiento al año con materias acti-vas del grupo químico de los piretroides, noutilizar en épocas ni en zonas de actividadde abejas y mantener zonas refugio para fau-

En producción integrada la generacióncarpótaga se trata cuando hay un 20% de

frutos atacados con puestas viables al revisar diezfrutos al azar de veinte árboles. El momentooportuno es con el 20% de huevos eclosionados

(15/Junio/2010)VidaRURAL 1211

Page 3: Situación actual de la polilla del olivo, una de sus ... · ración filófaga, al inicio de otoño, cerrando el ciclo anual. Valoración de los daños Los daños tienen diferente

Foto 3. Polilla del olivo adulta, de la generación fliófaga.

OLIVAR 1CULTIVOS

na auxiliar, tales como setos, lindes, riberas ozonas de cultivo sin tratar.

El motivo de estas restricciones en el usode piretroides es el recelo que cae sobre es-te grupo químico, cuyo uso frecuente e indis-criminado ha sido el motivo de la apariciónde plagas en otros cultivos, como el algodóno la vid. Este efecto está vinculado a la sen-sibilidad de determinados grupos de depre-dadores a algunas de estas moléculas. Di-cho de otra manera, para que los piretroidesprovoquen la muerte de estos depredadores

hace falta menor cantidad de materia activaque para otras especies-plaga.

Hay estudios en olivar que ponen de ma-nifiesto que el incremento de la presencia desíntomas de acariosis está relacionado conel uso continuado de piretroides, entre otrosfactores. Por otro lado, en investigaciones re-alizadas sobre el efecto de los tratamientoscon alfa cipermetrin, deltametrin y lambda ci-halotrin para la generación antófaga de praissobre la entomofauna del olivar, se constatacómo producen una disminución clara deefectivos, con diferencias en los grupos dedepredadores o parasitoides según la molé-cula de que se trate.

Pese a todo, hay que decir que las cir-

cunstancias de uso de los piretroides en cul-tivos donde han dado lugar a otras plagas,como es el caso del algodón, y en el olivar,son claramente diferentes. Por ejemplo, encuanto al número de tratamientos (en el al-godón pueden ser varios en pocos meses); oen cuanto a la cobertura vegetal que abarca(en olivar hay partes que no se rocían con elcaldo y pueden servir de refugio, por ejemploen la cubierta vegetal de las calles). Por todoello, el peligro de desarrollar nuevas plagasen olivar no parece evidente.

Generación carpófagaEn relación a la generación carpófaga, y

dentro de los criterios de producción integra-da, la decisión de tratar se toma cuando haymás de un 20% de frutos atacados conpuestas viables al revisar diez frutos al azarde veinte árboles. El momento oportuno escon el 20% de huevos eclosionados. Esta ge-neración es la que produce mayor daño, porcuanto que destruye cosecha real, mientrasque las anteriores sólo actúan sobre cose-cha potencial. La larva de la generación car-pófaga produce la caída de la aceituna, biencuando penetra en la misma (caída de SanJuan) o bien cuando sale (caída de San Mi-

guel) a final del verano. Los adultos que sur-gen tras la metamorfosis de estas larvas car-pófagas darán lugar a la generación filófaga,con la que la población de prais pasa el in-vierno.

Las materias activas autorizadas son muyescasas, pese a que esta generación es laque produce el daño sobre cosecha real. Só-lo están registrados una formulación del di-metoato y otra de caolín.

Los insecticidas piretroides no están re-gistrados para la generación carpófaga, aúncuando se ha comprobado que parecen te-ner algunas de estas moléculas un efecto re-pelente de los adultos de la polilla del olivo,cuando buscan dónde realizar la puesta.

Mecanismosde control biológico

Con respecto a los mecanismos de con-trol de tipo biológico, sólo está registrada labacteria Bacillus thuringiensis en sus varie-dades Aizawai y Kurstakis, y con diferentesformulados. Consiste en la aplicación de sus-pensiones de esporas de este microorganis-mo, que se depositan sobre la superficie delárbol, de modo que cuando la larva las in-giere junto con la flor de la que se alimenta,se desarrolla una colonia de estas bacteriasen el interior del tracto digestivo, que produ-cen una toxina paralizante que les impide se-guir alimentándose, de tal manera que aca-ban muriendo. Este producto está indicadopara cultivo ecológico, porque no deja resi-duos y es muy selectivo (aún cuando sí pro-duce cierto desequilibrio ecológico, comocualquier insecticida), pero requiere estar

muy pendiente de la edad larvaria de la po-blación de prais. Además, como la muertedel insecto no es rápida, quien desconocecómo funciona el insecticida, puede creerque no ha dado el resultado esperado.

Esta plaga tiene gran cantidad de depre-dadores y parasitoides de manera natural(foto 4), y en muchas ocasiones, cuando elmanejo del cultivo no es demasiado agresi-vo, suelen dar lugar a unas tasas de depre-dación y parasitismo muy altas. Uno de losdepredadores más activos y eficaces es lacrisopa (Chrysoperla carnea), de la cual es-tán investigando en el Departamento de Bio-logía Animal, Vegetal y Ecología de la Univer-sidad de Jaén cómo fortalecer las poblado-

El INMORAL (15/Junio/2010)

Page 4: Situación actual de la polilla del olivo, una de sus ... · ración filófaga, al inicio de otoño, cerrando el ciclo anual. Valoración de los daños Los daños tienen diferente

Foto 4. Parasitoide calcidoideo buscando entre las flores.

Bibliografía VI

I

e

I

I

I

I

I

I

I

ARMENDÁRIZ, I., DE LA IGLESIA, L, SANTIAGO, Y., CAM-PILLO, G., ALBERTE, C., MIRANDA, L, JUÁREZ, S. y PE-REZ-SANZ, A. (2007). Ciclo del prays del olivo (Praysoleae Bern.) en Arribes del Duero. Boletín de SanidadVegetal, PLAGAS. Vol. 33,443-455.

RAMOS, P, M. CAMPOS Y J.M. RAMOS (1984). Estabili-zación del ataque de Prays oleae Bern. y de la actividadde los depredadores oófagos sobre el fruto del olivo. Bo-letín de Sanidad Vegetal, PLAGAS, 10: 239-243.

RAMOS, P, M. CAMPOS Y J.M. RAMOS (1987). Evolucióndel ataque de Prays oleae Bern. al fruto del olivo. I.Estudio de parámetros y sus relaciones. Boletín de Sa-nidad vegetal, PLAGAS, 13: 129-142.

RAMOS, P, M. CAMPOS Y J.M. RAMOS (1988a). Evolu-ción del ataque de Prays oleae Bern. al fruto del olivoII. Evolución de puestas, estabilización de parámetrosy ecuaciones predictivas. Boletín de Sanidad Vegetal,HAGAS Vol 14: 265-278.

RAMOS, P, M. CAMPOS Y J.M. RAMOS (1988b). Evolu-ción del ataque de Prays oleae Bern. al fruto del olivoIII. Distribución y agregación de puestas. Boletín deSanidad Vegetal, PLAGAS, Vol. 14:343-355.

RAMOS, P Y J. M. RAMOS (1990). Veinte años de obser-vaciones sobre la depredación oófaga en Prays oleaeBern. Granada (España), 1970-1989. Boletín de Sani-dad Vegetal, PLAGAS, Vol. 16: 119-127.

ROMERO, A., ROSELL, L., MARTÍ, M.E,YTOUS, J. (2006).Aplicación del caolín como tratamiento fitosanitario enel cultivo ecológico del olivo en la comarca del Priora-to (Tarragona). Ficha 2. Producción Agraria Ecológica.Departament d'Agricultura, Ramaderia y Pesca. Gene-ralitat de Catalunya.

RUIZ TORRES, M. Y MON11EL BUENO, A. (2005). Efectosde las aplicaciones de Bacillus thuringiensis vor Kursta-ki sobre la entomofauna del olivar en la provincia deJaén. Boletín de Sanidad Vegetal, PLAGAS, Vol. 31: 89-109.

RUIZ TORRES, M. y A. MONTIEL BUENO (2006). Inci-dencia del empleo de insecticidas piretroides sobre lapresencia de acariosis (Acarina. Eriophidae) en oliva-res de la provincia de Jaén. Boletín de Sanidad Vege-tal, PLAGAS, Vol. 32: 763-771.

RUIZ TORRES, M. y A. MONMEL BUENO (2009). Efectode los tratamientos con piretroides sobre la entomofau-na dei olivar en la provincia de Jaén. Boletín de Sani-dad Vegetal, PLAGAS, Vol. 35: 147-169.

CULTIVOS OLIVAR

nes naturales para que pueda reducirse demanera natural la presencia de la genera-ción carpófaga, que es la más problemáticade controlar. Para ello han puesto a puntoun método de cría en cautividad de las po-blaciones locales (bien adaptadas a las ca-racterísticas climáticas, especialmente losrigores del estío), y ya hay una empresa queestá ensayando la producción de estas cri-sopas a gran escala.

Por último mencionar el uso del caolíncomo método de control ecológico. Este mi-neral se vende como polvo mojable, produ-ciendo una suspensión que se aplica sobre

la superficie del árbol, que al secarse dejauna fina película del depósito mineral, dan-do un aspecto como si estuviese empolvadoo enharinado. Con ello se consigue que lahembra no encuentre un lugar idóneo parala puesta. Es de una gran eficacia y no tóxi-co; tampoco produce efectos negativos os-tensibles en la dinámica de poblaciones dela comunidad de artrópodos al no ser un in-secticida. El único inconveniente, según ex-periencias que se han llevado a cabo en Te-ruel, es que hay que mojar bien la zona delfruto donde se inserta el pedúnculo, y esto'no es tan fácil. •

COSECHADORAS DE OCASIÓNr -bero o

vvww.enriquesegura.comPolígono industrial Sector 4, n° 9

50830 Villanueva de Gállego (Zaragoza). EspañaTfno.: 976 18 50 20 • Fax: 976 18 53 74

Móvil: 609 300 299 • E-mail: [email protected]

NEW HOLLAND