Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal...

104
Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República Dominica Informe de misión de asistencia técnica Reporte preparado bajo contrato de UNESCO Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe Carolina Castellanos (890301,7) Grazia Piras, (890300,7) Julio 2007

Transcript of Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal...

Page 1: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República Dominica

Informe de misión de asistencia técnica

Reporte preparado bajo contrato de UNESCO

Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe Carolina Castellanos (890301,7)

Grazia Piras, (890300,7)

Julio 2007

Page 2: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Índice

Agradecimientos

1. Resumen ejecutivo

2. Antecedentes y justificación de la misión de asistencia técnica

3. Descripción del sitio histórico y su entorno

4. Antecedentes de investigación y de conservación

5. Significado cultural e importancia de La Isabela

6. Autenticidad e integridad de La Isabela

7. Condiciones actuales en el sitio y su entorno

8. Análisis de las propuestas para el sitio

9. Recomendaciones para la conservación y la gestión de La Isabela

9.1 Recomendaciones generales

9.2 Investigación 9.3 Conservación

9.4 Uso público

9.5 Desarrollo en el entorno 9.6 Gestión

10. Resultados del taller de consulta

Anexos 1. Agenda de trabajo

2. Material gráfico (mapas, fotografías)

3. Agenda del taller consultivo 4. Lista de participantes del taller consultivo

5. Documentos de referencia

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 2

Page 3: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Agradecimientos

Las consultoras quisieran expresar su agradecimiento a las siguientes instancias e individuos

quienes contribuyeron al desarrollo óptimo de la misión de asistencia técnica con las facilidades otorgadas, la colaboración, la asistencia y las múltiples atenciones brindadas:

Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO Secretaría de Estado de Turismo

Subsecretaría de Asuntos Internacionales, Secretaría de Estado de Turismo,

Dirección Turismo Cultural, Secretaría de Estado de Turismo Oficina de la Secretaría de Turismo en el Municipio de Luperón, Secretaría de Estado de Turismo

Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, Secretaría de Estado de Cultura

Dirección General de Museos, Secretaría de Estado de Cultura Dirección de Proyectos Internacionales, Secretaría de Estado de Cultura

Dirección de Cultura y Turismo, Secretaría de Estado de Cultura

Museo Nacional del Hombre Dominicano, Secretaría de Estado de Cultura Centros de Inventario y Bienes Culturales, Secretaría de Estado de Cultura

Gobernación de Puerto Plata

Ayuntamiento Municipal de Luperón Junta Municipal de La Isabela

Carimos República Dominicana

Cooperativa Vega Real Inc, Centro de Cultura y Acción Social de Luperón

Sr. Francisco Torres Petitón, La Vega

Dr. Rafael Cantisano, Santiago Teófilo Fernández, La Isabela

Familias Peralta, La Isabela

Julio Marte, Santo Domingo

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 3

Page 4: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

1. Resumen ejecutivo

En respuesta a la solicitud de las autoridades de la República Dominicana, la Oficina Regional de

la UNESCO en la Habana organizó una misión de asistencia técnica al sitio histórico y arqueológico de La Isabela. La misión tuvo tres objetivos principales: 1. analizar los valores del

sitio, su estado de conservación y las condiciones actuales con el fin de identificar los principales

elementos para la conservación y el manejo de acuerdo a los lineamientos y estándares internacionales; 2. evaluar las propuestas de proyecto, elaboradas por los Ministerios de Cultura

y Turismo, para la creación de un Parque Temático basado en el proceso de la colonización, para

fomentar la explotación con fines turísticos del sitio y 3. Organizar un taller consultivo para familiarizar a los actores involucrados con la conservación y manejo del sitio con las nociones

principales de la conservación patrimonial, principalmente en cuanto a los requerimientos

establecidos para propiedades Patrimonio Mundial, además de discutir los resultados del análisis derivado de la misión de asistencia técnica.

El sitio histórico y arqueológico de La Isabela ha estado en la lista tentativa de República Dominicana desde el 2002. Es un lugar cultural relevante y significativo para la historia de

América Latina y el Caribe pues fue el primer asentamiento español en el Nuevo Mundo, fundado

por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. Hoy día existen pocas evidencias físicas de la arquitectura ahí erigida, en gran parte por el abandono del asentamiento años después de su

fundación, por los procesos de deterioro que afectaron a las estructuras de materiales

perecederos y por el arrasamiento del lugar para limpiar el solar.

Las investigaciones más importantes han sido realizadas entre 1983 y 1986 por el Museo del

Hombre Dominicano y entre 1994 y 1998 por la Dirección Nacional de Parques y la Universidad de la Florida. El sitio cuenta con disposiciones legales para su protección, y recientemente con la

Ley Sectorial de Áreas Protegidas, No. 202-04, G. O. del 3 de agosto del 2004, se dispuso el

traspaso del Parque Histórico de La Isabela para ser administrado por la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Oficina de Patrimonio Cultural.

El informe de trabajo presenta los resultados de la misión de asistencia técnica. En la primera sección se describe el sitio histórico y su entorno y se sintetizan los antecedentes de

investigación y conservación. Esta información es un punto de partida para proponer una serie de

elementos que eventualmente pueden ser adscritos como valores al sitio, si son debidamente fundamentados y socializados. Además, se hace un análisis crítico con respecto a la autenticidad

e integridad e el sitio histórico. En la segunda porción del informe se evalúan las condiciones

actuales que se presentan en el sitio y su entorno, así como las propuestas que se tienen para el desarrollo y fomento turístico en el lugar. En la tercera sección, se hacen recomendaciones

específicas para la conservación y la gestión de La Isabela, en respuesta a las condiciones

encontradas y la potencial conservación y promoción de los valores que hacen significativo al sitio histórico. Por último, se presentan los resultados obtenidos con la realización del taller

consultivo y de formación y los anexos del informe.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 4

Page 5: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 5

2. Antecedentes y justificación de la misión de asistencia técnica

La misión técnica al sitio histórico y arqueológico de La Isabela fue realizada en respuesta a la

solicitud de asistencia presentada por las autoridades de la República Dominicana ante la UNESCO. La misión fue realizada entre el 17 de junio y el 4 de Julio de 2007 y organizada por la

Oficina UNESCO de La Habana, cumpliendo con la función de Oficina de la Representación para

Aruba, Cuba y República Dominicana.

En noviembre de 2006, durante la visita que hiciese el Secretario de Estado de Turismo, Lic. Félix

Jiménez, al Director de la UNESCO, señor Koichiro Matsuura, se presentó el primero pedido oficial para asistencia técnica de la UNESCO para la realización del ‘Parque Temático Villa de la Isabela’.

Dicho proyecto se inscribe en el marco de las estrategias nacionales dominicanas para la

ampliación y diversificación de la oferta turística y consiste en la reconstrucción a escala natural del “Sitio Histórico y Arqueológico La Isabela”, en los alrededores inmediatos del sitio histórico, y

basado en el proceso de colonización.

Dado que el “Sitio Histórico y Arqueológico La Isabela” está inscrito en la Lista Indicativa de República Dominicana desde el 20021, y considerando sus valores como primer asentamiento

español en el nuevo mundo fundado por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494, en la

reunión estuvieron también presentes el Director del Centro del Patrimonio Mundial, Francesco Bandarin, y otros funcionarios.

A este encuentro siguieron varios intercambios entre el Estado Parte, las oficinas de la UNESCO en Paris, en La Habana y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, intercambios que se

concretizaron en marzo 2007 con la asignación por parte de la UNESCO de los recursos

financieros necesarios a llevar a cabo la misión de asistencia técnica y con la definición de los objetivos y estructura para su realización2.

Considerando la relevancia del sitio Histórico y Arqueológico La Isabela para la historia de

América Latina y el Caribe y su inscripción en la Lista Indicativa, se decidió que la asesoría de los expertos del Centro del Patrimonio Mundial se enfocaría principalmente al análisis del estado de

conservación del sitio, con el fin de determinar lineamientos y directrices para su conservación, y

para la gestión y promoción turística conforme a las normas y estándares internacionales, con particular consideración a las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención de

Patrimonio Mundial.

1 La lista indicativa es el inventario de bienes que el Estado Parte tiene la intención de proponer para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial en el transcurso de los próximos cinco o diez años y puede ser actualizada en todo momento. La lista indicativa es un paso de suma importancia dado que el Comité del Patrimonio Mundial no puede considerar una propuesta de inscripción a menos que el bien figure en la Lista Indicativa del Estado Parte. Todas las Listas Indicativas están publicada en el sitio http://www.whc.unesco.org 2 En marzo 2007 el señor Frederic Vacheron de la Oficina de la UNESCO de La Habana, anunció durante una reunión con los representantes de la Secretaría de Estado de Turismo (Turismo Cultural), Secretaría de Estado de Cultura (Turismo Cultural) y de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, que la UNESCO, vía la Oficina de La Habana, había dispuesto los recursos financieros para financiar la misión de dos expertos en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en sitios arqueológicos de la región. Las autoridades dominicanas se comprometieron a asumir los gastos de transportación interna y alojamiento de los consultores y todo lo relativo a la organización del taller.

Page 6: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Por lo tanto, se estableció que la misión se articulara en dos acciones principales:

a) Evaluación técnica del sitio inscrito en la lista indicativa incluyendo un estudio de la

información científica acerca del área en cuestión y un análisis de los valores y factores que inciden o pudieran incidir en la conservación de la materia física y del contexto/entorno natural

del sitio. Los resultados de dicho análisis serían de utilidad para:

1. Verificar la factibilidad/viabilidad de la propuesta de un ‘Parque Temático Villa de la Isabela’, así como su conformidad con la autenticidad e integridad del sitio, y

2. Constituir la base para la armonización de las propuestas sobre la habilitación turística del

sitio, desarrolladas por las Secretarias de Turismo y de Cultura, conforme a los lineamientos internacionales y en consideración a su potencial nominación para la Lista de Patrimonio Mundial.

b) Organización de un taller de formación con el fin de: 1. Socializar los resultados de la misión de asistencia técnica;

2. Familiarizar a los actores sociales (tanto en el nivel local, como provincial y nacional)

vinculados con la conservación, manejo y promoción del Sitio Histórico y Arqueológico La Isabela” con las nociones principales de la conservación patrimonial, (principalmente en cuanto a los

requerimientos establecidos para propiedades Patrimonio Mundial);

3. Analizar las propuestas definidas y 4. Generar condiciones para la gestión sostenible del sitio.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 6

Page 7: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 7

3. Descripción del sitio histórico y su entorno

El 7 de diciembre 1943, durante el segundo viaje Cristóbal Colón a América, él y su flota dejan el

fuerte de La Navidad3 que había sido destruido por los habitantes locales y navegan a lo largo de la costa norte-oeste de la Española, buscando un lugar idóneo para fundar un nuevo

asentamiento. Las fuentes históricas narran que el viaje entre La Navidad y La Isabela fue largo y

difícil debido a las pésimas condiciones atmosféricas, finalmente después de 25 días de navegación Colón y su flota, compuesta por catorce carabelas y tres naves de gavia con una

tripulación de mil quinientos hombres, exhaustos, enfermos y hambrientos, llegan a la bahía de

la Isabela donde deciden anclar4. El sito escogido por Colon y bautizado La Isabela, en honor de la reina española, consiste en una

pequeña ensenada costera ubicada en el norte de la costa de la isla de La Española, a una

latitud de 19°53’ e 19°58’ norte y una longitud 70° 01’ y 70° 05 oeste, en uno de los sectores más resguardados de la amplia homónima bahía, abierta al océano Atlántico y parcialmente

cerrada entre un atolón coralino y la llanura aluvial de los ríos Bajabonico y Unijica.

La Isabela es un excelente puerto natural y un área de fácil defensa; la ubicación del sitio

obedecía a criterios militares de defensa: lugar elevado, protegido por elementos naturales al este y oeste el mar, al norte una laguna y al sur una aguada; a poca distancia se encontraba el

río Bajabonico que daba agua potable.

Hoy día el área ocupada por los vestigios arqueológicos administrativamente pertenece a la provincia de Puerto Plata, municipio de Luperón5.

3 El fuerte de la Navidad fue construido por Colón en su primer viaje. Cuando el 28 de noviembre 1943 Colón desembarca en la Navidad se enfrenta ante a un desastre: la fortaleza estaba completamente quemada y los 39 hombres que había dejado habían sido asesinados por los indígenas. 4 Ver: Varela C. Cristóbal Colon: Textos y documentos completo 1982. 5 Rodríguez Puerto Plata: perfil histórico y económico 2006, Pág. 19 “La provincia está dividida en ocho municipios y cuatro distritos municipales….Tres sistemas geográficos o llanura, conformados por la costa en su frente y detrás una montaña, son parte de la realidad provincial: llano costero de Bajabonico, que parte desde punta Mangle en Montecristi hasta la proximidad de La Ensenada de Maimon; sus poblaciones importantes: Imbert, Villa Isabela, La Isabela y Luperón. Llano costero de Puerto Plata, parte desde la Ensenada de Maimon hasta Sosua; configurado por las poblaciones de Puerto Plata, Sosua y Montellano. Llano costero de Yasica, que se extiende desde Sosua hasta las proximidades de Gaspar Hernández, provincia Espaillat; población destacada de este llano es Sabaneta de Yasica. Su clima es tropical, con temperaturas que oscilan entre los 24°y 34°C, tiene cuatro variaciones climáticas o microclimas: húmedo de bosque, en los lugares montañosos (Altamira, Gunanico, etc.); húmedo de sabana

Page 8: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 8

A nivel de las unidades naturales la Isabela está incluida en el llano costero de Bajabonico, que

se caracteriza por tener en el frente la costa y atrás las montañas. Desde el punto de vista de la biodiversidad los manglares que se desarrollan en el área de la Isabela representan el

ecosistema más dinámico del entorno, representado por sus especies características: el manglar

rojo, prieto y blanco.

Desarrollo del asentamiento

Según varias fuentes, la Isabela fue fundada el día dos de Enero del 1494, sobre la planicie que hoy se conoce como Punta del Castillo6. El asentamiento tenia dimensiones pequeñas, alrededor

de 100 pasos de ancho7. El doctor Alberti menciona que “La Isabela, a pesar de todo lo que se

ha escrito, no debió ser mas que una “ranchería” con una capilla hecha de tapias y cobijada de tejas”8. Sin

embargo, las fuentes9 reportan que Colón trazó

calles, repartió solares, construyó murallas, molacequias y mandó que cada uno construyera su casa

como mejor se pudiera: las públicas en piedra, las

demás de madera y paja, semejantes a bohíos indígenas, que constituyen las primeras

construcciones indo hispánicas de América

inos y

10.

Las fuentes históricas, comprobadas por los datos arqueológicos, informan que la iglesia, el fuerte, el

almacén real o alhóndiga y el hospital fueron

construidos en piedra. A las márgenes del río Bajabonico se ha encontrado la cantera de donde se

extrajeron las piedras, algunas hoy a medio serrar.

Las evidencias arqueológicas indican que el

promontorio del Castillo y toda el área circundante

eran frecuentada y habitada por los Taino y que además coexistían varios grupos y que el área era un área de encuentro y frontera entre dichas etnias11.

A pesar de que se han realizado varias investigaciones en los sitios de El Perenal, Las Coles y Dieguito (entre otros) todavía no se han establecido las relaciones de dichos sitios entre ellos, su

extensión y su relevancia con respecto a La Isabela.

localizado en las llanuras costeras (Luyeron, Puerto Plata, Yasica, etc.); seco estepario, localizado en la parte noroeste (La Isabela, Villa Isabela, parte de Luyeron), con vegetación de espinas, pobre follaje: cambrones, cactus y altitudinal o de montaña (Loma de Isabel de Torres) La provincia registra un promedio de 75 a 125 días de lluvia por año. 6 Ver: Como pudo ser La Isabela, en Carlos Dobal 1988, Pág. 21 ss. 7 Historia de la isla de Española o de Santo Domingo, Charlevoix Pierre; 177, Pág. 77. 8 Alberti Bosh Narciso, Traído por Rodríguez Demorizi Emilio Relaciones Geográficas de Santo Domingo, 1977, Pág. 320 tomo 2. 9 Ver Rodríguez 2006, Pág. 36 10 Ver Guerrero J. 2005, Pág. 187. 11 Guerrero J. 1999, Pág. 97-109 y Guerrero J. y Maggiolo M. V 1988

Cantera

Page 9: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 9

Instalaciones en el museo

Los restos arqueológicos

Cruxent12 sostenía que el asentamiento estaba conformado por dos núcleos separados pero integrados funcionalmente: el primero artesanal-agropecuario en las Coles y el segundo

constituido por la villa, compuesta por la casa del Almirante, la iglesia, el cementerio, la

alhóndiga, y varias viviendas. Según el arqueólogo todo el asentamiento estaba rodeado por una muralla con torres en los accesos y puntos de defensa estratégicos.

De los restos mencionados por Cruxent se han podido

identificar, mediante

excavaciones arqueológicas científicas, solamente la

iglesia, el cementerio y la

casa de Colón. Cabe destacar que hoy día la lectura e

interpretación de los vestigios

ha sido comprometida por: las intervenciones modernas de

consolidación, que no siguen

aparentemente una metodología de intervención

orgánica y consistente, por la degradación derivada de las condiciones climáticas y la historia del

lugar, por ejemplo la “limpieza” del lugar durante la era de Trujillo, alrededor de 1950. Por el alto grado de alteración de las estructuras, el visitante difícilmente puede imaginar o visualizar como

hubieran podido ser las estructuras. Sin embargo la dificultad en la interpretación del sitio es en

parte compensada por algunos planos y maquetas presentadas en las dos salas del museo del sitio que ilustra para el visitante la historia del sitio y donde se exponen varias piezas

precolombinas y post-colombinas, provenientes del sitio y de sus alrededores inmediatos y los

restos arqueológicos. Cabe mencionar que la museografía, junto con varias estructuras (pequeña biblioteca, almacén, casas para los arqueólogos, baños públicos etc.) construida para las

celebraciones del Quinto Centenario de la Celebración del descubrimiento, puede ser mejoradas

y revitalizadas.

12 Cruxent 1989

Page 10: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 10

El proceso de conquista del interior de la Isla

De La Isabela partieron Colón y más de doscientos hombres hacia el interior de la isla para fundar en marzo de 1494 el primer fuerte interior de América, llamado Santo Tomás de Jánico,

construyendo y acondicionando antes el primer camino de América, el Paso de los Hidalgos.

Guerrero (1986, 1988) reconstruye el sentido indo hispánico del trayecto y documenta más de veinte yacimientos arqueológicos del contacto.

Este proceso de exploración y conquista del interior de la Isla se concretiza con la erección de

una serie de fuertes, Santo Tomas de Xanique, La Magadalena, Concepción de la Vega y La Esperanza; aptos al control de las minas de oro y de las vías de comunicación y a la sumisión de

los indios, forzado a trabajar en las minas de oro13.

Decline del asentamiento

La villa no prosperó debido en gran parte a la mala administración de Colón, complicada por la resistencia taina, la falta de oro en la región, el fracaso de las cosechas y las enfermedades que

diezmaron a los españoles y a la población local. Para 1497, el asentamiento había sido

abandonado por completo y los colonos y todos los recursos fueron transferidos a Santo Domingo y Santiago de la Vega14.

Después de esta fecha el sitio cayó en el abandono y fue solamente utilizado por los piratas y como puerto de desembarque de toda mercancía de contrabando y trata de esclavos15.

Su breve vida y las historias tristes asociadas a él hicieron que el sitio se ganara la fama de traer

mala suerte o “fucú”.

13 Para mayores detalles ver: La Isabela Umbral de América. Guía de Interpretación Parque Nacional Histórico de la Isabela, 1992. 14 Ver Deagan K. 2002, Pág. 47-70. 15 ibidem

Page 11: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 11 Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 11

Page 12: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 12

4. Antecedentes de investigación y de conservación16

La Isabela ha tenido una historia interesante desde su fundación, con importantes eventos

asociados a ella. En esta sección, se presentan algunas de las menciones en las fuentes

históricas y los antecedentes de investigación y de conservación en el sitio. Evidentemente, esto no pretende ser una revisión exhaustiva, si que más bien se enfoca a las fuentes y noticias

principales que es necesario conocer para reconstruir los momentos claves de la vida del sitio,

así como los resultados de las investigaciones, para tener una mejor comprensión del estado actual de conservación.

1526 El Padre Las Casas reporta que en la construcción del Convento de Dominicos de Puerto Plata la primera piedra de fundación fue traída de La Isabela “por memoria de aquella

antigüedad”17. Esta información indica que desde tiempos tempranos se atribuye al sitio un valor

histórico y simbólico. Las líneas de Las Casas además sirven para entender que a los pocos años de ser abandonado el lugar, se comenzaron a reutilizar los materiales constructivos, por lo que se

pueden justificar la escasez de materia física o de restos arqueológicos en el sitio.

1853 Sir Schomburg describiendo las ruinas de la Isabela dice que “Se pueden ver aun algunos

escombros del castillo y de algunas casas. La avaricia de los habitantes no ha respetado estos

restos venerables; los muros han sido rotos y los materiales llevados a Puerto Plata y otros lugares”. Esta información sustenta los datos presentados por el Padre de Las Casas acerca del

proceso de saqueo al cual fueron sometidas las estructuras de la Isabela.

1891 Frederick Ober describiendo el sitio dice “Para 1891 nada quedaba como estructura o de

alguna importancia como ruina solamente montones de piedra y ladrillos y a veces una roca

tallada y pedazos de jarros de barros y tejas…..”.

16 Para tener una bibliografía completa sobre las investigaciones arqueológicas ocurridas en el último siglo en la Isabela ver Deagan K. Reporte final sobre Recursos Arqueológicos en los Parques Nacionales de Concepción de La Vega y La Isabela, University of Florida, Junio 1999. 17 Las Casas, Cap. CX Citado por Emilio Rodríguez Demorizi.

Plano de Ober

Page 13: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

1892 En ocasión de la celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento se nombra una

Comisión con objeto de investigar el sitio en que estuvo situada la primera iglesia.

1936 Los agrimensores Máximo F. Arzeno y

Rafael Pla Vásquez levantan un plano de las ruinas del recinto amurallado de la Isabela

en el cual se localizan cimientos de la

atalaya, del cuartel o depósito, de la iglesia, de la residencia del Almirante, del fortín y del

aljibe.

1945 Se constituye en la Universidad de

Santo Domingo el Patronato Interamericano pro Restauración de La Isabela y se hacen las primeras excavaciones arqueológicas en

las cuales se identifican los ángulos Norte y

Sur y Este de las ruinas de la iglesia así como algunas tejas y se establece que la

estructura identificada es un rectángulo

construido con cimientos de piedra.

1950 (fecha aproximada) En previsión de

una visita del entonces gobernante Trujillo, se pide que se haga la limpieza del sitio. Las

autoridades locales interpretan sus palabras

como un orden de limpieza extrema del solar, por lo que se utiliza equipo pesado para eliminar los “escombros” y restos en superficie, lo que significó una pérdida importante de material

arqueológico.

Plano de Arzeno Vázquez

1966 La Universidad Católica Madre

Maestra de Santiago conduce una

campaña de excavación bajo la dirección de Carlos Dobal. Los resultados de dichas

excavaciones se publican en1988.

1967 Se nombra una Comisión para

vigilar y procurar la asesoría de la UNESCO

para la restauración de la Isabela.

1968 Una Comisión Técnica con un

arquitecto nombrado por la UNESCO, el español José Menéndez Pidal, visita el

sitio. En esta ocasión se hicieron

comprobaciones y mediciones de los cimientos de la mayoría de las edificaciones y se tomó nota de un pequeño poblado de cerca 40 casas ubicadas dentro el sitio.

Plano de Dobal

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 13

Page 14: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

1969 Promulgación de la Ley 462-69 que nombra el área de la Isabela como Parque Nacional Histórico.

1971 Por iniciativa del doctor Cantisano se funda el Comité Regional Pro Embellecimiento y Restauración de la Isabela.

En este mismo año, la ley no. 197, se designa al lugar de la provincia de Puerto Plata en que estuvo enclavada la Isabel como “Solar de las Américas”. Se dispone que la oficina de Patrimonio

Cultural, al servicio de la Organización de Estados Americanos (OEA) proceda a hacer las

excavaciones necesarias para localizar las edificaciones correspondientes a la que fuera ciudad de la Isabela. Se considera que el Solar objeto de restauración debe ser lugar de veneración no

sólo para los dominicanos sino para todos los habitantes del Continente Americano.

1972 Visita de un representante del Banco Mundial para verificar la factibilidad de un préstamo

de varios millones de dólares para dotar de infraestructura turística de la provincia de Puerto

Plata y se discute incluir en dichos planes la carretera costera y las ruinas de la Isabela.

1972 Se solicita una ulterior asistencia técnica y económica a la UNESCO para un estudio de

proyecto para rescate histórico y turístico de la Isabela. No se da seguimiento a dicha solicitud.

1983 Comienza un proyecto

conjunto de excavación marina y terrestre bajo la

dirección del ingeniero Elpidio

Ortega del Museo del Hombre Dominicano en colaboración

con el Instituto por la

Arqueología Acuática de Texas. El equipo investiga el

puerto e identifica algunos

pecios y constata la erosión de la roca. Keith y Thompson

publican los resultados de

estas investigaciones en 1985.

Plano de Keith y Thompson

1983-1985 El arqueólogo José Guerrero y el antropólogo Fernando Luna Calderón del Museo del Hombre Dominicano excavaron extensivamente el sitio y sus alrededores. Los resultados son

publicados en Guerrero 1984, Guerrero y Ortega 1983.

1985 y siguientes. El arqueólogo Pierre Dennis trabaja en el sitio contratado por el Comité para la

Revalorización de la Isabela. Realiza un mapa topográfico del lugar.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 14

Page 15: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 15

1987 La Dirección Nacional de Parques asume las excavaciones y los estudios de la Isabela para

su puesta en valor.

1992 Para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento se construye en el sitio un

museo de sitio, un centro de recepción y se asfalta la carretera entre El Castillo y Luperón. En la realización de estas obras se desplazan cerca de 200 familias que vivían dentro del área del

parque y se les asignan nuevas viviendas en una zona cercana al sitio histórico. La Cooperación

Española publica una Guía de Interpretación del Parque Histórico de la Isabela y una memoria de este proyecto18.

1994 - 1999 Excavaciones de la Universidad de Florida bajo la dirección de Kathleen Deagan. Se publican varios artículos y un libro como resultado de las investigaciones.

Como se pueden notar, a pesar de su corta existencia, La Isabela recibió considerable atención histórica y arqueológica desde finales del siglo XIX hasta el día de hoy.

Sin embargo, desde las fuentes más antiguas, como las relaciones hechas por el Padre Las

Casas en 1526, se reporta el abandono del sitio, el continuo saqueo del lugar y la preocupación por el estado ruinoso de las estructuras.

La Isabela fue un punto clave de las actividades de la Dirección Nacional de Parques durante la celebración del Quinto Centenario en 1992. La Dirección apoyó un programa de excavación de

ocho años en el sitio, bajo la dirección del Profesor José Cruxent, que desarrolló un papel

protagónico en la excavación de sitio en los últimos 20 años. Algunas de sus últimas campañas fueron desarrolladas en colaboración con un equipo de la Universidad de Florida dirigido por

Kathleen Deagan. Aun cuando se tiene muy poca documentación de los trabajos de Cruxent, por

ejemplo faltan los diarios de excavación y los mapas, algunos de los resultados de sus trabajos han sido publicados por Deagan.

18 Ver respectivamente: La Isabela, Umbral de América, Guía de Interpretación del Parque Nacional Histórico de La Isabela. J. M. Campos Carrasco, F. Pozo Blázquez, B. C. Ramos y F. Díaz del Olmo. Ed. Mograf. S. A., Santo Domingo 1992; Tecnología Arquitectónica y Urbana en la Isabela. Memoria de Proyecto, Comisión de la Comunidad Europea, Dirección Nacional de Parques y Cooperación Española; Santo Domingo 1992

Construcciones en el poblado actual de La Isabela

Page 16: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 16

Cabe destacar que el Museo del Hombre Dominicano ha estado involucrado directamente o

indirectamente en casi todas las campañas arqueológicas desarrolladas en La Isabela y que el instituto Español de Cooperación Internacional y la EEUU han subvencionado varias excavaciones

en los años noventa y sus contribuciones han permitido la construcción del museo y de la

infraestructura hoy día presente en el sitio19.

19 Para mas detalles ver Memoria de Proyecto 1992.

Page 17: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

5. Significado cultural e importancia de La Isabela

La evaluación de significado y la adscripción de valores juega un papel fundamental en la gestión

y conservación de sitios patrimoniales, establece el porqué un lugar debe ser conservado. Por un lado, los valores son el eje de la toma de decisiones, es decir, conservamos valores adscritos,

pero por otro estos valores necesitan ser equilibrados con las condiciones existentes para que se

puedan establecer prioridades realistas y un curso de actuación adecuado, eficaz y sostenible. El análisis del significado cultural tiene como objetivo definir los distintos valores (generalmente

puestos en categorías científicas, estéticas, históricas, sociales y económicas) que caracterizan al

lugar en particular; es decir, aquellos aspectos que lo hacen significativo e importante, para distintos grupos sociales, y que deben ser conservados. Esto no es un mero inventario de

características, ya que cada uno de los valores enunciados debe contar con un sustento y

constituir efectivamente elementos de valor para distintos grupos de la sociedad. El significado y los valores son conceptos relativos, reflejan contextos sociales particulares y

pensamientos de cada época y dependen en gran parte de quienes lo expresen. Los valores no

son inherentes a la estructura física de los sitios, son adscritos por la gente que interactúan con ellos. El simple acto de evaluar el significado cultural de un lugar, sin importar los criterios que se

usen, conlleva una serie de suposiciones acerca de su naturaleza y rasgos distintivos, que

pueden cambiar no sólo con las percepciones de una sociedad sino como resultado de las intervenciones de conservación. Por ello, la característica sobresaliente del concepto de

significado es su relatividad; la importancia de un lugar sólo puede ser interpretada con relación

a un marco de referencia. La evaluación es cambiante y tan relativa como los grupos sociales que participan en ella; las interpretaciones son un reflejo de las consideraciones políticas,

culturales y económicas de cada grupo y se determinan en un tiempo y espacio particular. Por

ejemplo, la materia del sitio arqueológico de La Isabela no es valiosa por sí misma, es a través de las preguntas que nos hacemos, a partir del conocimiento que adquirimos con su investigación,

que le asignamos importancia. En este mismo sentido, la gente que vive cerca del sitio tiene otro

juego de valores e intereses, incluso económicos, que reflejan su propio contexto y forma de pensar.

Por tanto, la evaluación de significado se tiene que hacer tomando en cuenta el contexto del sitio

y en consideración a otros grupos que pueden también tener valores con el lugar patrimonial. Existen diversas formas y métodos para documentar y evaluar los valores y el contexto de un

lugar, dependiendo del tipo de proceso que se necesite ejecutar y de las condiciones específicas

en cada sitio. Sin embargo, es fundamental que para la toma de decisiones la adscripción de valores sea un proceso interdisciplinario y multisectorial, en el que participen tanto grupos de

especialistas como diversos actores sociales vinculados con el sitio. Una vez asignados los

valores, es conveniente agruparlos en distintas categorías; esto además es de utilidad como marco de referencia en el diseño de acciones para su conservación. El asignar un aspecto en

cierta categoría no quiere decir que no se pueda reiterar en otras, es decir un aspecto puede ser

significativo y constituir un elemento de valor tanto desde la perspectiva histórica como científica.

Adicionalmente, en el caso de La Isabela, República Dominicana ha incluido al sitio en su lista

tentativa desde el 2001. Es importante destacar que para considerar un sitio para una potencial inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial, es necesario evaluar si el sitio tiene valor universal

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 17

Page 18: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

excepcional. Actualmente, existen diez criterios para la nominación y por lo general las

propiedades tienen que cumplir por lo menos con dos. Los criterios son: (i) representar una obra maestra del genio creador humano;

(ii) atestiguar un intercambio de valores humanos considerable, durante un periodo concreto

o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes;

(iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una

civilización viva o desaparecida; (iv) ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto

arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la

historia humana; (v) ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de

utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de

interacción del hombre con el medio, sobre todo cuando éste se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles;

(vi) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas,

creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería utilizarse preferentemente de modo conjunto con

los otros criterios);

(vii) representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales;

(viii) ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la

tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos;

(ix) ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en

curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas terrestres, acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos;

(x) contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la

conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de

la ciencia o de la conservación.

Además, para ser considerado de Valor Universal Excepcional, el bien también debe reunir las condiciones de integridad y/o autenticidad y debe contar con un sistema de protección y gestión

adecuado que garantice su salvaguardia. Estos aspectos se discuten con mayor detalle en

secciones posteriores del presente informe.

Para esta misión, la definición inicial de valores consideró en gran parte la documentación

existente a la fecha, las adscripciones de valor que se podían dilucidar a partir de la bibliografía proporcionada y las herramientas científicas que permiten sustentar los valores. Asimismo, se

consideraron in situ los rasgos definitorios de carácter, es decir aquellos elementos que permiten

describir al sitio y que lo distinguen. Este ejercicio permitió no sólo identificar elementos específicos que imbuyen valores sino también determinar el nivel de impacto que han tenido los

cambios físicos en el sitio y los cambios potenciales que tienen que ser controlados para no

comprometer la importancia de La Isabela, permitiendo a la vez dilucidar un curso preliminar de actuación para la conservación y gestión del lugar.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 18

Page 19: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

En las condiciones actuales del sitio, se considera que los rasgos que definen el carácter y que

potencialmente pueden ser adscritos como valores son:

La integridad del entorno y la relación entre la topografía, el paisaje y los restos del asentamiento Los restos del sitio histórico están

enmarcados por un entorno natural que es significativo tanto por su aporte

estético como por la potencialidad para

comprender las condiciones que promovieron la selección del lugar para el

asentamiento, no sólo de los

colonizadores españoles sino de las poblaciones autóctonas. El paisaje actual

permite recrear en la mente del visitante las condiciones que le fueron atractivas a los españoles

para un desembarco. La ubicación de la Isabela en la desembocadura del río Bajabonico permitió que existiera un puerto natural y que sea un área de fácil defensa. Hoy día se conserva aún la

ensenada costera, parcialmente cerrada por el atolón de coral, y enmarcada por un entorno

vegetal considerable. Los ríos Unijica y Bajabonico son el eje del paisaje al promover el desarrollo de tipos de vegetación específica que dieron condiciones para el desarrollo de distintas formas

de vida y subsistencia desde la época prehispánica.

Proteger la integridad del entorno es fundamental para la comprensión integral de lo que fuera el asentamiento de La Isabela, por lo que este aspecto tendrá implicaciones importantes en cuanto

al manejo del entorno, la conservación del patrimonio natural y la planificación de futuros

desarrollos.

El patrimonio natural circundante Los manglares, generados por los sedimentos aluviales que se asientan en

las desembocaduras de los ríos y por la

alternancia de periodos de emersión e inmersión al abrigo de los oleajes, son un

ecosistema dinámico que juega un papel

esencial en la conservación de los litorales. Los manglares no sólo son

elementos de protección ambiental, sino

que también albergan especies importantes que pueden ser utilizadas de forma sostenible para contribuir a la economía local.

El patrimonio natural de la Isabela es altamente dinámico y presenta las huellas de la acción del

hombre en cuanto a la explotación agrícola de bosques tropicales. No obstante, existen aún restos de paisajes naturales en fondos de valles que pueden ser potenciados, recuperados y

valorizados.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 19

Page 20: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

La escala del asentamiento hispánico

La Isabela fue una villa con elementos de carácter urbano. Aun cuando tuvo una limitada

evolución física y arquitectónica, vinculada con el breve periodo en que fue ocupada, se

evidencian diferentes escalas en la construcción. Destaca cómo las estructuras que tuvieron un carácter comunal o de función pública tuvieron mayores dimensiones que aquellas simplemente

destinadas como vivienda. Aun cuando esta escala es sencilla, indica una intencionalidad en la

concepción de un asentamiento que por diversas circunstancias no fue desarrollado en su totalidad.

La traza, la distribución y la geometría de los espacios Aún cuando se trataba de la primera villa

construida, aparentemente desde el

inicio hubo un diseño y concepción de los espacios. Como se menciona en la

misiva de Guillermo Coma, testigo ocular

de la época, “Puso – Colón- suma diligencia en edificar luego la Casa para los bastimentos y municiones de la armada e Iglesia y Hospital y para su morada una casa fuerte, según se pudo hacer; y repartió solares, ordenando sus calles y plaza y avecindáronse las personas principales, y manda que cada uno haga su casa como mejor pudiere;

las casas públicas se hicieron de piedra, las demás cada uno hacía de madera y paja y como hacerse podía”. (en Rodríguez, 2006, 36).

El sitio tiene consistencia en la distribución de los espacios y aparentemente se siguió una

retícula con patrones, aunque ésta evidentemente respondió a las necesidades inmediatas de asentamiento y de defensa por las lecciones aprendidas con el sitio de La Navidad. Así, se puede

dilucidar que el asentamiento tenía un área protegida y rodeada por un muro protector y diversas

torres, aunque la torre noroeste es el único resto identificado que sustenta la idea de un recinto amurallado. Al interior de este recinto quedaban los edificios más importantes: la iglesia, la

alhóndiga, el polvorín y la casa del almirante.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 20

Page 21: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Las construcciones tenían una geometría y elementos arquitectónicos simples. Se puede

considerar que las separaciones entre edificaciones son consistentes y regulares, aunque estos elementos sólo se podrán adscribir con mayor claridad cuando se intervengan los diversos restos

para presentar el rasgo. Adicionalmente, la lectura de esta característica está afectada por la

construcción reciente de senderos para la visita, por lo que la intervención tendrá que ser reconsiderada para no comprometer el rasgo.

La tipología constructiva: bases de piedra, arquitectura de tierra y arquitectura autóctona. Para la construcción de la villa se utilizaron distintos materiales y tecnologías constructivas, en

respuesta a la función de cada edificación. El uso de distintos materiales no sólo habla de la

función sino también de la importancia de cada edificio en el asentamiento. Los restos de este uso diferencial de materiales permiten que existan contrastes tanto en las texturas como en los

colores del asentamiento, así como variaciones en los detalles arquitectónicos. Sin embargo, hay

una cierta consistencia en la tonalidad de los materiales por lo que desde diferentes distancias existe una cierta uniformidad en la lectura del sitio.

El uso de materiales y técnicas constructivas también permite explicar en gran parte la fragilidad

del asentamiento y su estado de conservación actual. La Casa del Almirante es quizá el rasgo

más distintivo que ilustra este concepto. Por un lado, tiene mayor cantidad de restos conservados, por lo que se puede apreciar lo que pudo haber sido la tecnología constructiva de

los edificios de mayor importancia. Se utilizó piedra, labrada muy rudimentariamente, en la base

de la cerca interna y en el interior de los muros, además de piedra tallada en el umbral y en la fachada principal. Sobre la base de piedras se levantó un muro de arquitectura de tierra,

aparentemente como en tapial o tierra apisonada, dentro del cual algunos autores sugieren que

pudo haber vigas para sostener la techumbre de madera y teja. Se tienen restos de enlucidos de cal en los muros. Los muros tuvieron un enlucido de cal y se conservan algunos vestigios.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 21

Page 22: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

La restauración que se hiciera en la Casa del Almirante también hace que esta sea el elemento

más dominante y distintivo del sitio, aunque la combinación de materiales modernos, junto con el uso de una cubierta de protección, ha comprometido la autenticidad e integridad de este

elemento.

De la iglesia solo se conservan restos de piedra, pero con los cimientos existentes se puede dilucidar que se trataba de una construcción sencilla. Por el tipo de materiales encontrados, es

posible que también haya sido construida con tapia y revestida de cal. La bibliografía y resultados

de las investigaciones parecen indicar que la técnica constructiva fue la misma que para el polvorín y la alhóndiga.

En cuanto a las casas de los habitantes, las fuentes indican que fueron levantadas siguiendo el

sistema de bohíos, típico de la zona, lo que también parece sustentarse con las numerosas huellas de postes de madera que indicarían la ubicación de las mismas.

La relación del sitio hispánico con otros asentamientos prehispánicos La Isabela es importante para

comprender el proceso de colonización

de la isla. Sin embargo, no se puede dejar de lado la historia prehispánica de

la zona y los escasos restos que reflejan

periodos y formas de vida anteriores a la llegada de los españoles.

El actual territorio de la República

Dominicana estuvo ocupado en la época prehispánica por cinco grandes

cacicazgos: Marién, Jaragua, Maguana,

Maguá e Higüey. El cacicazgo de Maguá tenía en la parte norte o la región de la

costa atlántica el subcacicazgo de Mayobanex, que casi representa lo que hoy día es la provincia

de Puerto Plata. En el sitio existían grupos de cultura ciguayo Macorís, que se diferenciaba lingüísticamente de otros grupos como los ingerís, subtaínos y taínos. (Rodríguez, 35-36).

En cuanto a la zona específica, las investigaciones en 1976 de Veloz Maggiolo en la zona,

plantean la existencia de dos grupos étnicos, los Chicoides Taínos y los Meillacoides Macoriges, identificados cada uno con un poblado El Perenal y el Bajabonico. Ambos grupos tenían

diferencias culturales manifestadas en las series cerámicas y en el utillaje y sistemas de

explotación de los recursos. En Bajabonico se tiene un asentamiento de carácter más agrícola, con sistema de roza, que marinero, mientras que en Perenal, se tienen sistemas más avanzados

de explotación agrícola además de estar más volcados al mar, lo que se evidencia por la gran

cantidad de pesas de red. Adicionalmente, se han localizados otros asentamientos prehispánicos en Carretera Podrida, Laguna La Playa, La Landra, Las Paredes y El Paradero.

Es importante destacar que las evidencias de las formas de vida de los grupos que habitaron la

zona en el periodo prehispánico son muy limitadas. Los asentamientos son de reducidas dimensiones, siguen un patrón muy disperso y las evidencias de construcciones están limitadas a

las que se puedan encontrar en cuevas y covachas porque se hacían con materiales perecederos,

principalmente madera y palma. Estos bohíos son antepasados directos de las actuales casas rurales dominicanas lo que indica la persistencia y continuidad en una forma de vida y en una

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 22

Page 23: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

tecnología constructiva funcional y adaptada plenamente a las condiciones del entorno y

ambiente.

La relación del sitio con áreas de extracción de materiales y con producción Uno de los aspectos interesantes de la Isabela es que claramente se han identificado áreas relacionadas con la extracción de los materiales y con la producción, a pesar del tiempo limitado

en que el asentamiento funcionó.

La Cantera es el sitio que suministraba los materiales de piedra labrada para la construcción de edificios principales y para el puerto. Actualmente, todavía se observan en el área una serie de

marcas en las rocas que evidencian los trabajos de preparación de sillares que posiblemente

fueron acabados más finamente una vez en el sitio. En otro sitio, Las Coles, ubicado junto a la margen izquierda de la desembocadura del Bajabonico,

se ha ubicado un horno de cocción cerámica, restos de producción de ladrillos y tejas y huellas

de postes de maderas, quizá pertenecientes a bohíos. La evidencia parece sugerir que esta zona era de explotación agropecuaria y de producción artesanal, que servía a La Isabela que

funcionaba como zona núcleo y militar.

Además de estos rasgos físicos que dan carácter y valor al actual asentamiento histórico y su

entorno, La Isabela tiene que ser valorizada por elementos que no necesariamente han dejado

restos tangibles.

En este sentido, La Isabela fue el punto de partida para todo un proceso histórico. Fue en este

sitio donde se introdujeron elementos como el cerdo, el caballo, la semilla de trigo, la caña de azúcar, y otros que fueron esenciales para el proceso de conquista de América. Fue también el

lugar por donde llegaron los primeros misioneros cristianos y las primeras epidemias y plagas

que diezmaran a las poblaciones aborígenes. Fue también el sitio donde se tiene el primer cabildo y tribunal de justicia, lo que marca el inicio jurídico y administrativo de la colonización.

Como sitio estratégico, fue el punto de partida para la exploración y posterior colonización de la

Isla. Desde ahí partieron las expediciones que cruzaron la cordillera septentrional para explorar el Cibao para descubrir las potencialidades económicas, con lo que se estableció la primera ruta

reconocida, denominada Puerto o Paso de Los Hidalgo, que sigue La Isabela – Río Bajabonico –

Los Hidalgos – Santo Tomás de Jánico (en Santiago) y la Concepción de la Vega. Este proceso de

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 23

Page 24: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

reconocimiento culminó para 1495 con la construcción de fuertes en Santo Tomás de Xanique,

La Magdalena, Concepción de La Vega y La Esperanza. Este elemento da a La Isabela un fuerte valor histórico en la medida en que permite comprender

el proceso y devenir cultural de distintos grupos, desde los autóctonos que fueron conquistados

hasta el posterior poblamiento de la zona por otros grupos inmigrantes, con la integración de nuevas formas culturales. Además del valor histórico, esto evidentemente constituye también un

fuerte valor educativo.

La Isabela adquirió desde el inicio un fuerte valor simbólico como lugar de inicio, de primicia.

Ejemplo de esto es que la edificación del convento de San Pedro Mártir, de la orden de Santo

Domingo en Puerto Plata, se inició con una primera piedra traída de la villa de La Isabela. Este fuerte valor simbólico, sustentado en gran medida por las primeras fuentes, persiste hoy en

día ya que el sitio sigue siendo el espacio por excelencia para la conmemoración de diferentes

eventos, en particular para el 12 de octubre. Las fiestas patronales del asentamiento actual son únicas en la región, ya que no están asociadas con elementos religiosos per se sino con el hecho

histórico del descubrimiento y conquista de América.

Además de esto, La Isabela continúa siendo una reserva científica. Quedan todavía muchos

elementos por investigar y lagunas de conocimiento que subsanar. Aún cuando se han hecho

investigaciones en el lugar, los materiales pueden ser estudiados o analizados nuevamente a la luz de nuevas tecnologías.

Por último, es importante destacar que no todos los rasgos o elementos son igualmente significativos por lo que algunos deberán tener prioridad en el desarrollo de un plan de

conservación y gestión integral. Es importante entender esta relatividad en la importancia para

que se puedan canalizar los esfuerzos a las áreas principales. Por ejemplo, hoy día la lectura del asentamiento con un entorno físico casi prístino es más significativo que algunos de los restos

arquitectónicos que ya están protegidos.

Las características y elementos aquí presentados no son más que una aproximación inicial a la

posible adscripción de valores para la Isabela. Es necesario que se identifiquen claramente los

rasgos, que incuso que añadan más, pero principalmente que los valores sean consensuados por los distintos grupos vinculados con La Isabela para que se tengan claros los impactos que las

acciones, o la falta de acciones, puedan tener en ellos y en su autenticidad e integridad.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 24

Page 25: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Esto no se trata de escoger que rasgos le gustan a alguien más que a otros, se trata de entender

como están relacionados y cómo es que el conjunto de características dan valor y significado al asentamiento y su entorno. Junto con esto, en el diseño de un plan para el sitio se deberán

considerar aspectos prácticos como el potencial económico, los costos de mantenimiento y de

conservación.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 25

Page 26: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 26

6. Autenticidad e integridad de La Isabela

El concepto de autenticidad referido al patrimonio cultural está en continua evolución y de hecho,

en los últimos veinte años ha sido materia de debate; en particular en relación a la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial se ha visto enriquecida gracias a una serie de reuniones

en varias regiones del globo20.

Aun cuando se manejan diversas definiciones, generalmente el término autenticidad se utiliza casi como un sinónimo de verdadero, de la autentificación de lo que es el patrimonio, de la

verificación de la veracidad de su historicidad o el origen probado de un objeto o estructura

patrimonial. No obstante, como lo evidencian las distintas cartas acerca de patrimonio el concepto ha evolucionado para reflejar los varios aspectos concernientes la autenticidad del

patrimonio cultural y las realidades sociales cambiantes y hoy día hace referencia a diferentes

tipos de contextos desde el aspecto creativo, hasta lo legal y cultural. Un aspecto esencial es que no existe un solo parámetro para evaluar la autenticidad, ya que

refleja la adscripción de valores y significados del patrimonio mismo. Como menciona Jokilehto

(2000), “...la prueba de autenticidad se puede ver como la búsqueda de la verdad en el campo de la cultura. Esta búsqueda, sin embargo, se torna compleja si se considera que en el campo de

la cultura, la verdad se relaciona con la comprensión de los valores y puede haber más de una

respuesta. De hecho, mucho depende en la forma en que definimos nuestro patrimonio, y que es considerado como valioso en el recurso patrimonial, que cualidades asocian sociedades o

comunidades particulares con los objetos o lugares”.

De ahí que la cuestión de la autenticidad no sea sólo verificar la verdad, es un elemento crítico para la conservación y restauración del patrimonio; y se vincula con otro tema esencial para el

patrimonio: el análisis del significado cultural.

No existe una receta o parámetros fijos para definir los valores, estos reflejan las realidad y bagajes de los grupos participantes en la definición. No obstante, es importante considerar que

la adscripción de valores debe estar sustentada en una documentación y análisis crítico de todos

aquellos rasgos que puedan dar carácter y significado a un lugar. Pero a la vez, esta evaluación debe tomar en consideración las perspectivas de otros grupos vinculados con el lugar patrimonial.

El patrimonio adquiere autenticidad en relación con el proceso que ha generado su diseño y

construcción física en un tiempo y en un lugar en particular. Con el paso del tiempo, el patrimonio adquiere integridad, que define su vínculo relativo con los elementos constitutivos del todo.

20 Algunos de las documentos claves en la teoría de la conservación fueron entre otros: la Carta de Venecia del 1964, El Documento de Nara sobre la Autenticidad 1994, La Carta de Burra (versión revisada 1999). En los últimos anos del Centro de Patrimonio Mundial ha promovido varias reuniones regionales con el fin de explorar la concepción de la autenticidad en diferentes contextos culturales: África Saouma-Forero, Galia, (comp.), Authenticity and Integrity in an African Context: Expert Meeting, Great Zimbabwe, Zimbabwe, 26-29 de mayo de 2000, UNESCO - Centro del Patrimonio Mundial, París; América Latina Interamerican Symposium on Authenticity in the Conservation and Management of Cultural Heritage. San Antonio Texas 1996; Caribe Sub-Regional Conference on "Outstanding Universal Value, Authenticity & Integrity in a Caribbean Context" Barbados 2006. En general sobe la aplicación del concepto en el contexto de los sitios de patrimonio mundial ver WHC-05/29.COM/INF.9B, que contiene los resultados de la reunión de expertos Special Expert Meeting of the World Heritage Convention: The Concept of Outstanding Universal Value, Kazan (Republic of Tatarstan, Russian Federation), 6-10 April 2005

Page 27: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 27

El debate en torno a la autenticidad es importante en todas las regiones del mundo. Como se

mencionó, el tema está intrínsecamente ligado a la valoración, y en contextos como América Latina, con una pluralidad de valores que convergen en torno al patrimonio y una diversidad

cultural que los adscribe, la autenticidad es un tema crítico. ¿Hasta donde son compatibles la

autenticidad y el desarrollo? ¿Cómo hablar de autenticidad en la conservación, reside en la materia física o en el proceso que genera el bien patrimonial? ¿Cómo se relaciona con el

contexto social? ¿Qué consideran “auténtico” los diversos grupos sociales vinculados? Estas son

algunas de las interrogantes que enfrentan día a día los profesionales vinculados con la tarea de conservar el patrimonio.

La importancia de un buen análisis de autenticidad no es solamente pertinente para definir las

líneas de actuación en conservación y restauración, sino que también es un instrumento fundamental para la planificación y la gestión de los sitios. Los valores adscritos son el eje para

la toma de decisiones en torno a la gestión de un sitio, toda propuesta está enfocada a la

conservación y promoción del significado definido. Pero es importante recordar que la naturaleza cambiante de los valores obliga a una periódica revisión de las políticas de gestión, que reflejen

los diversos significados adscritos y busquen conservar las condiciones físicas de los bienes en

los cuales se encuentran imbuidos estos valores.

Sin embargo a pesar de las diferentes interpretaciones las Directrices Prácticas para la

aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial establecen claros criterios para la evaluación y declaración de autenticidad de los bienes a inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial.

Las pruebas de autenticidad e integridad son parte fundamentales de la justificación de valor universal excepcional parte crucial del cada expediente de nominación y donde el Estado Parte

fundamenta las razones por las cuales la propiedad puede entrar en la lista del patrimonio

mundial21. En las Directrices Prácticas, art. 82 se afirma que: Según el tipo de patrimonio cultural y su contexto cultural, puede estimarse que un bien reúne las condiciones de autenticidad si su valor cultural (tal como se reconoce en los criterios de la propuesta de inscripción) se expresa de forma fehaciente y creíble a través de diversos atributos, como: • forma y diseño; • materiales y sustancia; • uso y función; • tradiciones, técnicas y sistemas de gestión; • localización y entorno; • lengua y otras formas de patrimonio inmaterial; • espíritu y sensibilidad22; y • otros factores internos y externos.

21 Ver Directrices Prácticas art. 78. Para ser considerado de Valor Universal Excepcional, el bien también debe reunir las condiciones de integridad y/o autenticidad y debe contar con un sistema de protección y gestión adecuado que garantice su salvaguardia. 22 Como indica el art. 83 de las Directrices Practicas Los atributos como espíritu y sensibilidad no se prestan con facilidad a una aplicación práctica de las condiciones de autenticidad, pero constituyen importantes indicadores del carácter y el espíritu del lugar, por ejemplo, en el caso de comunidades que mantienen sus tradiciones y una continuidad cultural.

Page 28: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

La declaración de autenticidad tiene que indicar el grado de autenticidad presente o expresada

en cada uno de estos atributos. El estudio de la autenticidad implica el análisis comparativo y la visión integral, interdisciplinaria

e integrada de la propiedad bajo consideración, que refleje la evaluación de sus valores

históricos, estéticos, científicos, valores sociales, económicos, educativos e intangibles. Esta definición, clara y precisa, de los valores es el elemento base para establecer el valor universal

excepcional por el cual una propiedad sea considerada para su inscripción en la Lista.

Para lograr una declaración de autenticidad creíble se deben de utilizar diversas fuentes (físicas, escritas, orales y figurativas) con la sola obligación que sean científicas y que permitan conocer la

naturaleza, las especificidades, el significado y la historia del bien en cuestión.

Con respecto al caso específico del parque histórico arqueológico de la Isabela puede ser útil

destacar que las Directrices Prácticas son muy claras en no admitir la reconstrucción, como

indica el art. 86 Por lo que respecta a la autenticidad, la reconstrucción de restos arqueológicos o de edificios o barrios históricos sólo se justificará en circunstancias excepcionales. La reconstrucción sólo es aceptable si se apoya en una documentación completa y detallada y, de ninguna manera, basada en conjeturas. Otra conditio sine qua non para que un bien pueda ser inscrito en la lista del patrimonio mundial

es la declaración de su integridad. El art. 88 de las Directrices Practicas nos dice que la integridad mide el carácter unitario e intacto del patrimonio natural y/o cultural y de sus atributos.

Por ello, para examinar las condiciones de integridad es preciso evaluar en qué medida el bien:

• posee todos los elementos necesarios para expresar su Valor Universal Excepcional; • tiene un tamaño adecuado que permita la representación completa de las características

y los procesos que transmiten la importancia del bien; • acusa los efectos adversos del desarrollo y/o las negligencias.

El caso de la Isabela de un lado presenta varios elementos que ayudan en determinar los

lineamientos principales de las condiciones de autenticidad e integridad: a) multitud de fuentes históricas verificables;

b) el uso y función de las estructuras originales no se modificó en el curso del tiempo; de

hecho después de su abandono el asentamiento no sufrió cambios radicales, sino que fue saqueado;

c) el contexto físico-ambiental bien preservado

De otro nos pone frente a una serie de dificultades, debidas principalmente a la casi ausencia de

materia física:

a) falta de estudios comparativos; b) originalidad de los elementos constructivos

Considerando los elementos arriba enunciados y tomando como referencia la metodología propuesta en las directrices prácticas, a continuación se presentan los elementos a considerar y

su aplicación en el caso del sitio histórico de La Isabela.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 28

Page 29: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 29

Forma y Diseño

La traza del asentamiento corresponde a la original, tal cual fue descrita en varias fuentes

históricas y verificadas por las excavaciones arqueológicas. Cabe destacar que, debido a la misma conformación física, los límites naturales del sitio y las necesidades de defenderse de

eventuales ataques, el asentamiento no podía crecer y desarrollarse más que de la forma en que

se hizo. Sin embargo, la ausencia de estudios comparativos científicamente fundamentados no permite establecer si en el momento de la fundación se siguió un esquema

predeterminado/consolidado en establecer el la traza urbana23 aun que desde el momento de la

fundación hubo un diseño y concepción de los espacios como se menciona en la misiva de Guillermo (ver Rodríguez, 2006, 36). Materiales y Sustancia Las investigaciones arqueológicas y las fuentes atestiguan que se utilizaron diferentes materiales

dependiente de la función de las estructuras y que se utilizo un criterio jerárquico el escoger los

materiales; las estructuras publicas principales: iglesia, almacén, fortín y casa del almirante tuvieron cimientos y zócalos de piedra y techos de tejas; mientras las viviendas comunes fueron

construidas en madera y con techumbre de paja, así como todavía se construyen los bohíos

tradicionales en toda el área de Luperón.

23 No parecen fundadas las comparaciones del perfil urbano de la Isabela con Cádiz, Génova y Venecia. Ver Dobal C., Como pudo ser La Isabela, Departamento de Publicaciones Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago 1988, Pág. 43 ss.

Page 30: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 30

Lamentablemente, casi todas las estructuras se mantienen solamente a nivel de fundación, a

excepción de la casa del Almirante donde los muros, de los cuales se conservan aproximadamente 50 cm., han sido consolidados con materiales modernos de forma que resulta

difícil distinguir entre elementos originales y modernos. Por los elementos ante mencionados, se

puede decir que en materia y sustancia las estructuras no cumplen con las pruebas de la autenticidad e integridad.

Uso y Función La identificación de las principales unidades arquitectónicas es clara (por ejemplo: iglesia,

almacén, fortín, casa del almirante); sin embargo resulta más complejo identificar estructuras

menores debido a la falta de una exhaustiva documentación arqueológica además que la interpretación de varios datos arqueológicos no es clara.

Es claro que no hubo una continuidad en la ocupación del sitio: después

de su abandono las estructuras perdieron uso y función y fueron además objeto de saqueo. El único sitio donde se pudiera imaginar una

continuidad de uso y función es el cementerio, localizado al sur de la

iglesia y los esqueletos yacen enterrados en una posición decúbitos dorsales y extendidos. Guerrero y Luna Calderón 1983 documentaron

restos de esqueletos de españoles y aborígenes. Considerado el tamaño

de uno de los esqueletos en muestra, se consideraría oportuno hacer ulteriores investigaciones para determinar el origen de los restos

encontrados.

Localización y Entorno24

Los vestigios están in situ y su relación con el entorno físico-ambiental no ha sido modificada: los cambios principales son

debidos a la erosión marina del promontorio y al desvío del río

Bajabonico causado por un evento sísmico. El cambio antrópico principal ocurrió en los años Noventa, cuando en ocasión de las

celebraciones del Quinto Aniversario del Descubrimiento se

desplazaron varias familias que habitaban en las cercanías de los vestigios arqueológicos.

24 Cada una de las cruces correspondía una sepultura, hasta la fecha se encontraron 65 esqueletos; ver Guerrero 2005.

Page 31: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Espíritu y sensibilidad

El alto valor simbólico e histórico del sitio es indudable y es mencionado en todas las fuentes históricas. La Isabela tiene varios primicias (ver Guerrero 2005) y seguramente los eventos que

se desarrollaron en el sitio fueron detonantes para el proceso de colonización en el Caribe y en

América Latina. La población local y en general los dominicanos reconocen esto aun que no haya una fuerte vínculo de identidad con el sitio.

Otros factores internos y externos El olvido y el saqueo a los cuales fue expuesto el sitio durante muchos años, la naturaleza

perecedera de la mayoría de las estructuras, la estratigrafía mezclada y la intrusión de materiales

limitan seriamente el análisis de los datos arqueológicos, (como afirman Deagan y Cruxent 2002) y la gestión deficiente del sitio han contribuido a que algunos rasgos esenciales se hayan perdido

y con ellos parte de la autenticidad del sitio.

Con respecto a la determinación de la integridad, los elementos a considerar incluyen:

Posee todos los elementos necesarios para expresar su Valor Universal Excepcional; Con respecto a este punto se invita a ver la sección referente al significado cultural y valores patrimoniales de La Isabela de este informe. Como enunciado en las páginas anteriores el sitio

carece de un sistema de manejo, de un marco legal bien delineado y varios atributos de la

materia física no cumplen con las pruebas de autenticidad, por lo tanto el sitio no posee todos los elementos necesarios para expresar su valor universal excepcional.

Integridad Estructural tiene un tamaño adecuado que permita la representación completa de las características y los procesos que transmiten la importancia del bien; En el análisis de este elemento es fundamental definir el área del sitio. Como fue indicado en la

sección de la descripción, el sitio no tenía una gran extensión y sin embargo su actual estado de

conservación no permite verificar si la villa de La Isabela constituyó o representó un modelo para otros asentamientos coloniales.

Acusa los efectos adversos del desarrollo y/o las negligencias. La limpieza hecha por orden de Trujillo en los años cincuenta sin duda destruyó valiosos datos

arqueológicos. El interés por el sitio tuvo un hito durante las celebraciones para el Quinto

Centenario del Descubrimiento, lamentablemente se constata que después de esta fecha el mantenimiento y la gestión del sito no han sido eficientes. Toda el área costera hasta ahora casi

intacta está amenazada por proyectos de desarrollo; por tanto uno de los elementos que crea

mayores conflictos en cualquier desarrollo es la ruptura de la integridad visual. El Comité del Patrimonio Mundial es muy sensible y estricto con respecto a este tema y rechazó hace poco

proyectos de rascacielos en varias ciudades europeas (Londres, Viena, Colonia).

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 31

Page 32: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

7. Condiciones actuales en el sitio y su entorno

Para realizar el análisis de las condiciones actuales que se presentan en el sitio y su entorno se

compiló y revisó la documentación existente. Esto abarcó tanto los temas específicamente referidos al sitio histórico arqueológico como los datos referentes al contexto social y natural del

lugar.

En cuanto al sitio histórico, se revisaron los antecedentes de investigación, los resultados de los informes de excavación, las publicaciones acerca del sitio y se verificaron in situ las condiciones

de conservación, presentación y mantenimiento. Se identificaron los factores que afectan el

estado actual del sitio, entre los que destacan tanto los efectos de alteración resultado de las condiciones ambientales como los derivados por las prácticas de mantenimiento (o falta de), las

intervenciones o procedimientos de rutina y el uso del lugar. Se distinguieron algunos elementos

que son particularmente vulnerables a cambios físicos en el futuro para poder anticipar los mecanismos para atenderlos.

Con respecto al entorno social y natural del lugar, se tomaron en cuenta aquellos factores que

influyen o limitan la conservación, presentación y gestión del lugar. Se analizó también la realidad en que se sitúa el sitio histórico en términos sociales, económicos, administrativos y

legales, para también estar en posibilidad de generar recomendaciones para su atención. Para

tal efecto, se revisó también documentación proporcionada por el Estado Parte pero fue esencial la información generosamente proporcionada durante las entrevistas y reuniones con

representantes de diversos sectores.

Los resultados de esta evaluación se presentan a continuación.

Documentación:

• La documentación referente al sitio y su entorno fue compilada con cierta dificultad porque no existe un depósito o archivo centralizado para todos los materiales, tanto aquellos

producidos por las investigaciones arqueológicas, los antecedentes del lugar como lo

referente a legislación, administración, etc. No se ha sistematizado la información producida por diferentes sectores y entidades tanto públicas como privadas. Por esta razón, se necesita

reunir toda la información, incluyendo mapas, planos y otros documentos gráficos, para crear

una base de datos para tener referencias precisas y datos base para análisis posteriores. Mucha de la información proporcionada era incluso desconocida entre los diferentes grupos

involucrados con el lugar.

• Es posible notar que se han producido muchos documentos y datos en diferentes momentos. Sin embargo estos no han sido analizados crítica o sistemáticamente, por lo que existen

mucha duplicidad en los esfuerzos y, más importante, la información no es utilizada como un

punto base para la toma de decisiones. • Uno de los aspectos más importantes es que no se han definido claramente los valores del

sitio, tomando en cuenta todos los aspectos, rasgos y elementos vinculados que hacen a La

Isabela y su entorno significativo. Sin esta definición, es muy difícil precisar políticas orientadas a su conservación y promoción. En el mismo sentido, no se conoce como es que

los distintos grupos sociales valorizan el lugar, las relaciones que existen entre el sitio

histórico y la comunidad, y los elementos que podrían constituir valores sociales asociados.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 32

Page 33: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Delimitación

• A pesar de la importancia de La Isabela, no se conoce por todos los involucrados los límites precisos del área protegida y aparentemente no se ha establecido una zona de

amortiguamiento. El decreto de protección es una disposición administrativa, por lo que no

incluye coordenadas geo referenciadas o precisas. No fue posible obtener un plano arquitectónico del sitio o la poligonal del área protegida.

• Existen diferentes sitios vinculados con La Isabela, particularmente de la época prehispánica,

que son importantes y que actualmente no cuentan con niveles de protección alguna. Es posible que se deriven conflictos en estos sectores por temas no resueltos en cuanto a la

tenencia de la tierra y las necesidades de investigación arqueológica para potenciar el valor

científico de estos sitios. Sin la delimitación de las áreas de potencial arqueológico, tampoco se puede recomendar las restricciones en cuanto a la implantación de nuevas

infraestructuras o desarrollos.

• No existe tampoco en el nivel municipal o provincial planes de ordenamiento territorial o urbano que permitan clarificar los usos de cada sector y las regulaciones a aplicar de

acuerdo a su relevancia tanto cultural como natural. Sin estos planes, no se pueden

establecer límites de cambio aceptables para el entorno del lugar y se pueden comprometer los rasgos que actualmente dan valor y significado a La Isabela.

Estado de conservación del sitio y del museo • Existen diferentes informes de evaluación al sitio histórico. Sin embargo, solo se hacen

menciones muy someras del estado de la material física. Sin un registro sistemático de

condiciones no es posible definir una propuesta estratégica para la conservación de los vestigios.

• Con la visita al sitio fue posible verificar que aun cuando se han realizado intervenciones

enfocadas a la protección de los vestigios, se tienen efectos derivados de la interacción de diferentes factores naturales y de la falta de mantenimiento. Las condiciones de un ambiente

correspondiente al trópico húmedo, junto al mar, han promovido la pérdida progresiva de

materiales a través del tiempo. Aunado a esto, se perdieron una cantidad considerable de materiales cuando el sitio fue arrasado por un trascabo para limpiar el solar.

Estado actual de conservación de las estructuras del sitio

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 33

Page 34: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

• No obstante, se debe destacar que no es posible conocer el grado exacto de pérdida o el rango de alteración que se está teniendo en la actualidad porque no se tienen herramientas

para realizar una comparación precisa. La única forma en que este análisis se puede hacer

es si se compilan materiales fotográficos de diferentes momentos que permitan establecer una línea base de cotejo. Se puede considerar que los materiales debajo de los elementos de

protección están sujetos a la alteración generada por la humedad y el agua ambiental,

aunque nuevamente esto no se puede asegurar con precisión dado que los vestigios originales se confunden con elementos posteriores. Es en la Casa del Almirante donde se

evidencia con mayor claridad los efectos de deterioro, tanto del original como de las

intervenciones posteriores. En este caso, se tienen desprendimientos considerables, pérdida de cohesión en la arquitectura de tierra que da lugar a disgregación y desprendimientos,

desplazamiento de elementos, acumulación de materiales en las bases y socavamiento de

las mismas. Esto se debe tanto las condiciones ambientales como al hecho de que la cubierta de protección tiene pérdidas importantes que permiten la filtración de agua y que

además no parece haber un sistema funcional para el drenaje del área. Es posible que los

propios materiales utilizados en las intervenciones hayan contribuido al deterioro de los originales, ya que aparentemente tienen una dureza mayor que el original, aunque esto debe

evaluarse con mayor detalle y sustentarlo en análisis científicos. En la entrevista con un

trabajador del sitio, se mencionó que anteriormente se utilizaba laca para la consolidación superficial de los vestigios. De comprobarse esto, podría explicarse la disgregación y

desprendimiento de los enlucidos originales, al crearse una capa impermeable que limita la

evaporación de agua e incrementa los contenidos de humedad, lo que es un factor grave de alteración para la arquitectura de tierra.

• Las intervenciones de mantenimiento están

limitadas hoy en día al control esporádico de la vegetación y la limpieza del lugar. El

personal no ha recibido capacitación para

encargarse de intervenciones de conservación preventivas o para realizar el

seguimiento al estado de conservación.

Tampoco se encargan de problemas como el de la cubierta de protección, por lo que no

hay atención puntual a los factores de

deterioro que pudiesen prevenir alteraciones más graves.

Estado de la cubierta de protección. Casa del Almirante

• La presentación e interpretación del sitio histórico es prácticamente inexistente. Sólo existen señales precarias que indican el nombre de las estructuras pero no se proporciona mayor

información al visitante. Por el tipo de intervención realizada y por la falta de mantenimiento

tampoco es posible distinguir con claridad los pocos restos que quedan del asentamiento. Si se considera el alto valor simbólico y asociativo de La Isabela, no existe congruencia entre lo

que se evidencia físicamente y lo que es interpretado. Esto no implica que se requiera una

reconstrucción, existen diversas herramientas que podrían ser utilizadas exitosamente para presentar de mejor forma el sitio.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 34

Page 35: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

• No existen guías impresas que permitan tener información al visitante. La ruta de circulación

y visita no está claramente indicada y no se tiene una secuencia de observación que permita interpretar el significado y valores del sitio.

Señalización y andadores para la realización de la visita

• Otro aspecto fundamental es que no se presenta la relación que existe entre el asentamiento

histórico y su entorno. El emplazamiento de la villa respondió a condiciones específicas encontradas por los españoles que aún se pueden observar, por lo que este elemento es

fundamental en la comprensión de la evolución e historia del lugar.

• La historia del sitio se debe presentar en el museo de sitio, incluyendo referencias que expliquen el estado de conservación actual desde la nivelación del solar en el siglo XX hasta

la propia naturaleza perecedera de los materiales constructivos utilizados en la época.

• El museo de sitio tampoco recibe un mantenimiento profesional. Se evidencian acumulaciones de materiales en las vitrinas, las áreas interpretativas están muy

deterioradas y no cumplen adecuadamente con su función.

• A pesar de la importante inversión que se tuvo en cuanto a la infraestructura para el lugar, esta presenta un deplorable estado de conservación. Se han perdido elementos, las

instalaciones parecen no funcionar adecuadamente, en general da la apariencia de un sitio

abandonado. El centro de documentación tiene vitrinas cerradas, con un archivo aparentemente no clasificado, por lo que no cumple con la función de dar mayor información

al público visitante.

• Las ofertas adicionales para visitantes, como espacios para ventas de artesanías, no funcionan activamente, a pesar de que existen las instalaciones para esto.

Estado de conservación de la infraestructura y del área de interpretación del asentamiento prehispánico

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 35

Page 36: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Condiciones en el contexto

• Hay una comunicación limitada y deficiente entre las instancias de estado que actualmente tienen mandatos e injerencia con el sitio histórico y su entorno. Esto se evidencia tanto en el

nivel nacional como en la comunicación entre la capital, la provincia y el municipio. La falta

de canales establecidos de comunicación tiene un impacto directo en la conservación y gestión del lugar. Hay posiciones encontradas en cuanto a lo que se tiene como visión para el

lugar, desde su explotación como atractivo turístico hasta su conservación, y las limitaciones

impuestas por la necesidad de conservar el patrimonio cultural y natural. • No existen políticas claras de cómo se va a conservar el sitio y su entorno a la vez de

convertirlo en un detonante para el desarrollo humano. No se han generado espacios para

sostener discusiones interinstitucionales y multisectoriales que permitan establecer una visión conjunta para La Isabela, con responsabilidades y compromisos compartidos. Las

propuestas están claramente desarticuladas y no se tienen previsiones para garantizar su

sostenibilidad ni para la conservación del sitio en el largo plazo. • Las proyecciones actuales para la explotación turística del área son en gran parte

desconocidas para las comunidades locales y para los municipios afectados. Sin una

socialización de propuestas, pareciera que estas son decisiones aisladas e individuales que no responden a análisis precisos por lo que no constituyen respuestas o alternativas

estratégicas para el desarrollo humano sostenible.

• Por otro lado, las proyecciones actuales pueden ir en detrimento de la conservación del patrimonio cultural y natural ya que no parecen responder a un pensamiento estratégico en

cuanto a la forma de minimizar los riesgos e impactos de visitas no controladas. No se

distinguieron estudios de capacidad de carga o de mercado por lo que posiblemente estos factores no han sido tomados en cuenta. Tampoco se evidencian con claridad cuáles serán

las provisiones para contar con el personal suficiente, para el mantenimiento y conservación

de infraestructura o para garantizar la conservación en el largo plazo del sitio histórico y su entorno, que al final del día son el eje de la oferta turística. No obstante, con procesos

participativos y propuestas integrales y conciliadas, se pueden alcanzar resultados

beneficiosos con un mayor desarrollo del área. • A pesar de la importancia que juega el turismo, y que Luperón es un destino relativamente

popular para los visitantes tanto nacionales como extranjeros, no se tiene infraestructura

adecuada para utilizar su potencial como zona cultural y natural. La mayor parte de los visitantes, de acuerdo a la información proporcionada, pasan por La Isabela sólo para usar

los baños antes de embarcarse para otro lugar. Los pocos que llegan al sitio sólo lo hacen

por espacios cortos de tiempo, ni el museo ni el sitio en sí presentan condiciones atractivas que hagan de la visita una experiencia didáctica que permita apropiarse de los valores e

importancia del lugar.

• Existe información limitada en los distintos niveles educativos con respecto al patrimonio cultural y natural de la zona. Las universidades locales y nacionales, salvo algunas

excepciones, no participan activamente en los esfuerzos para la conservación. Además, las

posibilidades de contar con mayor capacitación o formación son limitadas en el nivel nacional. Los programas escolares locales no contemplan los valores de La Isabela y su

entorno específicamente ni se tienen actividades enfocadas a la conservación patrimonial o

ambiental en el lugar. No se dan muchas actividades que fomenten una mayor participación social en las tareas de patrimonio, como sería la recolección de basura, actividades de

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 36

Page 37: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

conservación simples supervisadas por profesionales de patrimonio, talleres educativos en el

sitio, etc. • Los programas de difusión son limitados y generalmente sólo se desarrollan con relación a

las fiestas del 12 de octubre. No se ha difundido extensivamente el sitio para promover más

valores que aquellos únicamente simbólicos, asociados con el hecho del descubrimiento.

Administración y gestión

• Existen diversas leyes y decretos relacionados con La Isabela. Se han seleccionado los artículos más relevantes para ilustrar que existen los mecanismos para tener una

conservación integral y participativa del lugar.

• El Decreto no. 1604, de Agosto de 1967, Crea una Comisión encargada de gestionar y supervisar la restauración de las ruinas de “La Isabela” por considerar que lo que ellas

representan para el acervo histórico nacional y americano. La Comisión solicitaría por medio

de la UNESCO la asesoría técnica para la realización de las funciones puestas a su cargo. • La Ley 492-69, promulgada en septiembre de 1969, da el primer sustento legal al área de La

Isabela. En esta ley se declara Ciudad Colonial de Santo Domingo la Zona Declarada por

Decreto NO. 1650 del 13 de Septiembre de 1967 y dicta otras disposiciones, entre ellas la declaración de las Ruinas de La Isabela como Monumento Arquitectónico. Es importante

destacar que en el Artículo 5 se menciona que “Los Monumentos ya declarados Nacionales,

así como los que en adelante se declaren, quedan bajo la tutela y protección del Estado, ejercitada directamente por Oficina de Patrimonio Cultural y las corporaciones y funcionarios

que de ella dependan. La vigilancia, conservación y reparación de los Monumentos

Nacionales, así como la organización y desarrollo de los servicios para atenderlos, se encomienda especialmente a dicha Oficina, que formulará las correspondientes propuestas

de acuerdo con los recursos disponibles y habida cuenta de las necesidades más urgentes”.

En el Artículo 13 “Se prohíbe todo intento de reconstrucción de los Monumentos, procurándose por todos los medios de la técnica su conservación y consolidación,

debiéndose restaurar lo que fuere indispensable y dejar siempre reconocibles las adiciones.”

• En septiembre de 1971, se promulga la Ley no. 197 que designa con el nombre de “Solar de las Américas” el lugar de la Provincia de Puerto Plata en que estuvo enclavada La Isabela,

primera ciudad fundada por los españoles en el Nuevo Mundo. En la ley se considera que La

Isabela debe ser un lugar de veneración, no sólo para los dominicanos sino para todos los habitantes del Continente Americano. Se le da el nombre para sugerir la condición de urbe

primigenia de América.

• El Decreto no. 1944, de abril de 1984, integra nuevamente a la Comisión encargada de gestionar y vigilar la restauración de las ruinas de “La Isabela”. En el se menciona que “los

planes de revalorización histórica de La Isabela deben complementarse con proyectos de

desarrollo socio-económico para mejorar las condiciones de vida de sus moradores”. Además, indica que la Comisión “tendrá a su cargo la elaboración de un plan para la revalorización y

desarrollo de La Isabela, así como hacer las recomendaciones pertinentes y necesarias para

su realización al Poder Ejecutivo”. • El Decreto no. 158-86, de febrero de 1986, declara de utilidad pública e interés social la

adquisición por el Estado Dominicano de los terrenos ubicados en la Zona Histórica de La

Isabela, reconocidas como monumento nacional desde 1967. Los terrenos correspondían a

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 37

Page 38: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

la entonces Parcela no. 32-A, del Distrito Catastral no. 7, con una extensión superficial de 25

has, 74 as y 93 cas, propiedad del señor Diómedes Antonio Ureña. • La Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley no. 64 de agosto de 2000,

en el Párrafo I.- Se incorpora al sistema nacional de áreas protegidas el parque nacional

histórico La Isabela creado por disposición administrativa de la Dirección Nacional de Parques.

• De la ley No. 41-00, que crea la Secretaría de Estado de Cultura, en julio del 2000 se han

seleccionado algunos párrafos y artículos relevantes. Por ejemplo: • PÁRRAFO: La figura de un Sistema Nacional de Cultura permite que las funciones y

responsabilidades sean compartidas a diferentes niveles, facilitando un proceso de

participación más amplio, que incluye, además de las instancias administrativas locales, regionales y nacionales, otros actores claves como los creadores, artistas, líderes

comunitarios, asociaciones de vecinos, etc.;

• 8.- Constituye una obligación primordial del Estado y de las personas valorar, proteger, rescatar y difundir el patrimonio cultural de la Nación.

• 9.- El Estado garantizará la libre investigación y fomentará la formación de investigadores y el

desenvolvimiento de actividades científicas dentro de los parámetros de calidad, rigor y coherencia académica.

• 10.- El desarrollo económico y social deberá articularse con el desarrollo cultural, educativo,

científico, tecnológico, respetando la protección del medio ambiente. • b) En el plano de la gestión, deberán elaborar planes y proyectos territoriales de desarrollo

cultural e institucional; asumir las tareas de apoyo técnico y planificación en su ámbito

territorial, y recomendar al Secretario de Estado de Cultura la designación del personal idóneo para cumplir las funciones de gestión cultural;

• Artículo 44.- El Estado, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, fomentará la

protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación del patrimonio cultural de la Nación, con el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional,

tanto en el presente como para las generaciones futuras. Asimismo impulsará estrategias y

mecanismos de apoyo para el desarrollo de las industrias culturales dominicanas. • Artículo 54.- La participación se concibe como el derecho y el deber que tienen todos los

miembros de la comunidad de tomar parte activa en la gestión cultural, de trabajar por su

mejoramiento y de integrarse a ella, dentro del campo de atribuciones que les corresponda. • Artículo 55.- La participación en la gestión cultural es expresión de la vida y acción de la

comunidad y se manifiesta en el ejercicio de la democracia con responsabilidad y respeto, en

cada uno de los estamentos, niveles y modalidades de la cultura, dentro de la esfera de acción que señalan las disposiciones jurídicas vigentes.

• Artículo 60.- Como complemento de las leyes y reglamentos que emanen de los Poderes

Legislativo y Ejecutivo, en materia de cultura, se establecen las siguientes normativas legales para la dirección del Sistema Cultural Dominicano:

• a) Ordenanzas del Consejo Nacional de la Cultura;

• b) Resoluciones del Secretario de Estado de Cultura en función de Presidente del Consejo Nacional de Cultura;

• c) Órdenes departamentales y disposiciones del Secretario de Estado de Cultura;

• d) Órdenes departamentales, administrativas, técnicas o institucionales y otras disposiciones de los respectivos Subsecretarios de Cultura;

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 38

Page 39: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

• e) Directrices de los Gerentes Generales de los Consejos Provinciales de Desarrollo Cultural;

• f) Disposiciones de los Gerentes Municipales de los Consejos Municipales de Desarrollo Cultural.

• Artículo 66.- La presente ley modifica y sustituye, en cuanto sea necesario, las siguientes

leyes: • No. 912 del 23 de mayo de 1935, de organización del Archivo General de la Nación, y la No.

1085, del 16 de abril de 1936, que modifica la anterior;

• No. 318 del 14 de junio de 1968, sobre Patrimonio Cultural; • No. 492 del 27 de octubre de 1969, que declara la Ciudad Colonial de Santo Domingo y

Monumentos Nacionales a varios monumentos arquitectónicos y yacimientos arqueológicos;

• No. 318 del 26 de abril de 1972, que crea al Museo del Hombre Dominicano; • No. 326 del 2 de mayo de 1972, sobre atribuciones de la Comisión para la Consolidación y

ambientación de los Monumentos Históricos de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán;

• No. 564 del 27 de septiembre de 1973, sobre Protección y Conservación de los Objetos Etnológicos y Arqueológicos Nacionales;

• No. 263 del 25 de noviembre de 1975, que dota a la Biblioteca Nacional de una estructura

orgánica. Asimismo, la presente ley modifica y sustituye cualquier otra disposición legal que le sea contraria.

• En la Ley Sectorial de Áreas Protegidas, no. 202-04, de julio de 2004, se dispone en el

Artículo 38 el traspaso de las áreas siguientes: Mirador Sur, al Ayuntamiento del Distrito Nacional; Litoral Sur de Santo Domingo, al Ayuntamiento del Distrito Nacional; Cayetano

Germosén, al Ayuntamiento del Distrito Nacional; Parque Eugenio María de Hostos, al

Ayuntamiento del Distrito Nacional; Porción Este del Litoral Sur, al Ayuntamiento de Santo Domingo Oriental; Litoral Norte de Puerto Plata, al Ayuntamiento de Puerto Plata.

Adicionalmente, los Parques Históricos Concepción de La Vega Vieja y La Isabela deberán ser

administrados por la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Oficina de Patrimonio Cultural.

• En Enero de 2004 se suscribe un acuerdo entre la Secretaría de Estado de Cultura y la

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en donde se cede mediante la modalidad de co-manejo a la Secretaría de Cultura, el manejo y administración del Parque

Nacional Histórico La Isabela, el Parque Histórico La Vega Vieja y el Museo del Parque

Submarino La Caleta. • Finalmente, el Decreto no. 675-04 crea e integra el Patronato para el Sitio Histórico La

Isabela en Julio de 2004. Este patronato estaría encargado de la administración, operación,

mantenimiento y preservación de dicho lugar. Es consideración del Estado “Que una adecuada representación comunitaria puede garantizar de forma idónea y racional el uso de

nuestro patrimonio nacional”.

• A pesar de que en teoría el marco legal es suficiente para garantizar la protección y la conservación de La Isabela en realidad la gestión diaria y la toma de decisiones está en un

vacío donde se diluyen las diferentes responsabilidades lo que impacta seriamente la

conservación de La Isabela. • Con respecto a la conservación y gestión, es competencia de la Secretaría de Estado de

Cultura, a través de sus distintas instancias, lo relativo al patrimonio cultural. Las oficinas

están prácticamente centralizadas en Santo Domingo y no hay representación en la Isabela o el Municipio de Luperón.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 39

Page 40: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

• El presupuesto es muy limitado al igual que el número de personal frente a la tarea que hay

que cumplir. Aunado a esto, existen graves deficiencias en la continuidad de los programas culturales y la permanencia de personal calificado. Es interesante mencionar que en la Ley

de Cultura, en el Artículo 56 se menciona que “El gasto público anual en cultura debe

alcanzar, de una manera gradual y creciente, un mínimo de un 1 por ciento (1%) del gasto público total estimado para el año corriente“ y en el Artículo 57 se considera que “El gasto

público anual en cultura guardará una proporción de hasta un setenta por ciento (70%) para

gastos corrientes y al menos un treinta por ciento (30%) para gastos de capital y de investigación”.

• Las limitaciones presupuestarias implican que debe existir una mayor articulación entre las

diversas entidades de Estado para optimizar las intervenciones en el lugar y evitar duplicidad de esfuerzos. Además, se debe tener un esquema administrativo que permita un control

preciso y un esquema contable de ingresos por cobro de vista y otros servicios en el sitio, con

lo que se pueda incrementar un posible recurso autogenerado para la reinversión en tareas prioritarias de conservación, presentación y difusión.

• Dado que no existen planes precisos que indiquen los mecanismos de gestión y las

propuestas para el largo plazo, es difícil pensar en fuentes alternativas de financiamiento, ya que la mayor parte de estas demandan planes de gestión con garantías de ejecución.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 40

Page 41: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

8. Análisis de las propuestas para el sitio

Por las características particulares de la misión de asistencia técnica, se prestó particular

atención al análisis de tres propuestas de proyecto que existen en la actualidad para el desarrollo de La Isabela y que no han sido ejecutadas. Cabe destacar que en las breves descripciones de

los proyectos y en los objetivos se utilizaron los textos originales

1. Parque temático Villa de la Isabela: ante proyecto Urbano Arquitectónico y Recreativo para la

Reanimación Ambiental Turística y Cultural de la Isabela

Ente promotor

Secretaria de Turismo

Fecha de elaboración El proyecto fue presentado al director de la UNESCO Sr. Koichiro Matsuura en noviembre 2006.

Presupuesto

(todas líneas presupuestarias se refieren a la construcción/replicas de la infraestructura: casas, polvorín iglesia etc. Etc.) 683,347,70 USD

Periodo de ejecución

Febrero 2007-Mayo 2008 Instituciones ejecutoras

Secretaría de Estado de Turismo en colaboración con las Secretarías de Medioambiente y de

Cultura, así como de las Autoridades Locales tomando en cuenta la participación de los grupos de desarrollo comunitarios.

Breve descripción

Recreación a escala natural del sitio histórico y arqueológico de la Isabela, primer asentamiento español en el nuevo mundo. En el parque el turista podrá apreciar las manifestaciones culturales

tangibles e intangibles, la infraestructura y cotidianidad (gastronomía, mobiliario, accesorios,

vestimentas y utilería jugaran un papel protagónico). Objetivos principales

• Ampliar la oferta turística nacional cultural

• Poner en valor y desarrollar turísticamente el sitio histórico y arqueológico de la Isabela • Crear empleos directos, indirectos e inducidos. Se cuenta emplear por lo menos 250

personas para el desarrollo de actividades artesanales y de servicios colaterales como

transporte e alimentación • Crear una Biblioteca Colombina que incorpore toda la bibliografía existente sobre el

Almirante.

Líneas de acción previstas Realizar estudios de capacidad de carga y todo lo concerniente a la sostenibilidad del proyecto

Fomentar la integración de la comunidad en al ejecución de los trabajos

Puntos para aclarar/comentarios

- ¿Ubicación del parque temático?

Necesidad de delimitación de un área donde no se afecte el sitio histórico-arqueológico. - ¿Para quién es el parque?

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 41

Page 42: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Realizar un estudio para identificar el perfil necesidades y expectativas de los potenciales usuarios. - ¿Quién va a contar la historia de la colonización?

Definir quien va a ser responsable del contenido científico del parque y el grado de certeza científica que se tiene que tener (dependiendo del los usuarios). - ¿Cómo puede beneficiarse el sitio histórico y arqueológico de la Isabela de la presencia del

parque temático?

Analizar y definir mecanismos para la captación e inversión de fondos en conservación y mantenimiento del sitio histórico. - Presupuesto: faltan completamente los gastos relativos a los estudios preliminares, a la formación del personal que trabajara en el parque, etc. - ¿Cómo se va a promocionar el parque, y cómo se va a insertar en los paquete existentes?

Hacer un análisis de mercado

2. Puesta en valor y Desarrollo Turístico del Sitio Histórico y Arqueológico de la Isabela

Ente promotor

OEA (Organización de los Estados Americanos), AICD (Agencia Interamericana para la

Cooperación y el Desarrollo), Secretaría de Estado de Cultura, Secretaría de Estado de Turismo.

Fecha de elaboración

No prevista pero se aclara pero que el proyecto se enmarca dentro del plan estratégico de cooperación 2002-2005 de la OEA

Presupuesto

372,800.00 USD (272,000.00 aportados por la OEA y 117,800.00 por la Republica Dominicana) Periodo de ejecución

Enero 2006-Junio 2006 (no se ha ejecutado)

Instituciones ejecutoras Secretaria de Estado de Cultura

Breve descripción

Proyecto para el fomento del turismo cultural en la región norte del país a través del rescate de los valores culturales de estructuras arqueológicas de la Isabela y de los residentes en pueblo.

Objetivos principales

• Protección y preservación del Patrimonio Cultural de la Región Norte de República Dominicana

• Desarrollo del turismo cultural de la zona estableciendo un foco de atracción

Líneas de acción previstas

1. Realizar un estudio socioeconómico de la población residente en el pueblo de la Isabela.

2. Realizar un plan de regulación y desarrollo para el pueblo de la Isabela. 3. Establecer una escuela taller de artesanía, rehabilitando las estructuras e instalaciones

existentes en la Zona de Protección del sitio arqueológico de La Isabela.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 42

Page 43: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Puntos para aclarar/comentarios

Esto es un proyecto que se enfoca mucho más al desarrollo y necesidades de los dominicanos. Tiene un fuerte componente relacionado con la educación. Enfatiza la necesidad de desarrollar un plan de regulación y de desarrollo para el contexto en el cual se inserta el Parque. ¿Cuál es la sostenibilidad del proyecto? ¿Cómo se pueden generar recursos? El presupuesto parece consistente No se discute como se va a promover el parque o cómo se va a insertar en las ofertas de otros parques existentes.

3. Puesta en valor y Desarrollo Turístico del Sitio Histórico y Arqueológico de la Isabela, y de su

entorno inmediato

Ente promotor

Secretaria de Estado de Cultura Subsecretaria de Patrimonio Monumental

Fecha de elaboración 2004

Presupuesto

Ausente Periodo de ejecución

Enero 2006-Junio 2006 (no se ha ejecutado)

Instituciones ejecutoras Secretaría de Estado de Cultura

Breve descripción

Proyecto para incentivar distintas formas de turismo en el área de La Isabela como ecoturismo, turismo cultural y geoturismo y actividades asociadas.

Objetivos principales

• Desarrollar el poblado cercano de Luperón como base logística del turismo de la Isabela, agregando a su vez el valor de sus propias riquezas culturales

• Desarrollar La Isabela como destino turístico cultural y ecológico que se convierta en

detonante del desarrollo de la comunidad. • Planificar el crecimiento del conjunto urbano moderno de diseño fundamentado en la

tradición vernácula

• Establecer una aldea artesanal

Líneas de acción previstas

Estudio de impacto ambiental Mejorar los accesos vehiculares

Estudio y preservación del área monumental

Cuidado y uso del entorno del monumento o área de protección Desarrollo de las poblaciones cercanas

Control incentivo y manejo

Promoción y desarrollo del turismo Desarrollo de un plan de regulación y manejo del lugar

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 43

Page 44: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Puntos para aclarar/comentarios

El plan presenta una buena aproximación conceptual pero tiene deficiencias en el nivel operativo. Considera el desarrollo de varios tipos de turismo: ecológico, cultural y geoturismo y es la única propuesta que toma en consideración el medio ambiente. Discute la importancia de contar con un plan de regulación y desarrollo en el cual se inserta el parque Los usuarios son los dominicanos y tiene un aspecto educativo alto Poner en valor y aprovechar lo que hay: viviendas en madera, arquitectura vernácula Hay un buen análisis de las debilidades (difícil accesibilidad, habría que ampliar la carretera y aumentar la frecuencia de las líneas de transporte, etc.). El turismo en sí, un flujo de turismo inicial de turismo de cierta envergadura esconde el riesgo de depredación del patrimonio natural y cultural, adulteración de la escala de la aldea de la Isabela y del pueblo de Luperón (adulteración de su imagen) y las potencialidades de la aldea de la Isabela.

Cada uno de los proyectos brevemente analizados se enfoca al desarrollo turístico del sitio histórico desde diferentes perspectivas:

• La propuesta 1 (Parque temático Villa de la Isabela) plantea la creación de un atractivo al

lado del verdadero sitio arqueológico, y se dirige a usuarios principalmente extranjeros; • El proyecto 2 (Puesta en valor y Desarrollo Turístico del Sitio Histórico y Arqueológico de

la Isabela) hace énfasis en la conservación manejo y promoción del sitio arqueológico de

la Isabela y en su potencial didáctico para todos los dominicanos así como de detonante para el desarrollo socio-económico de la región norte del país;

• El proyecto 3 (Puesta en valor y Desarrollo Turístico del Sitio Histórico y Arqueológico de la Isabela, y de su entorno inmediato) integra el desarrollo turístico de La Isabela en un marco más amplio de planificación territorial, de valorización de los rasgos culturales y

ambientales existentes en el municipio de Luperón. Este es el único proyecto donde se

toma en cuenta la posibilidad de desarrollar varios tipos de turismo y de ofrecer un producto más amplio e integrado.

Elementos en común a) En ninguna de las propuesta se definen en detalle los límites físicos del sitio o el área donde

se van desarrollar los proyectos, lo que es una carencia importante por el papel crucial que juega

esta delimitación para la planificación de las actividades. b) No se menciona cómo se van a resolver futuros problemas relativos a la capacidad de carga y

a la conservación del sitio, que es de naturaleza frágil.

c) En todos los proyectos involucrar a la población local y fomentar la artesanía está considerado como elementos fundamentales pero en ninguno se definen mecanismos para que esto se

concretice.

d) Todas las propuestas denotan una falta de claridad en indicar como se van a concretar los objetivos y las líneas de acción delineadas en cada una de ellas: falta un plan de acción y un

cronograma que indique por cada actividad como pasar del marco teórico a las acciones

prácticas.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 44

Page 45: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 45

e) El turismo cultural parece ser lo que orienta todas las propuestas, pero nunca se define lo que

es turismo cultural, cuáles son las características de una oferta de tal género y las expectativas de los usuarios.

f) En ninguno de las propuestas se dan indicaciones acerca de la sostenibilidad a largo plazo del

proyecto. g) En ninguno de los proyectos se presentan datos sobre la tipología o el flujo de turistas en el

área norte del país, ni de cómo se van a insertar dichos proyectos en los paquete turísticos

existentes y en general en las políticas nacionales de ampliación de la oferta turística. En síntesis parece que todos proyectos carezcan de un análisis de mercado.

Estos tres últimos puntos son cruciales para el lanzamiento y el éxito de cualquier producto turístico, por lo tanto a continuación se mencionan una serie de indicaciones contenidas en el

módulo de formación sobre la gestión del turismo en sitios patrimoniales. Dicho módulo es parte

de un programa de creación de capacidades para el Caribe (el CCBP) desarrollado por la Oficina UNESCO de La Habana, en coordinación con el Centro de Patrimonio Mundial, y que tiene como

objetivo fortalecer la capacidad de los profesionales caribeños con respecto a la gestión y

protección del patrimonio así como propiciar la inscripción de sitios culturales y naturales en la lista del patrimonio mundial25.

En esta parte, se dan algunas nociones relativas a lo que los expertos en turismo consideran como Turismo Cultural y después se proporcionan algunos datos relativos al lanzamiento de

nuevo productos turísticos.

¿Qué es turismo cultural?

Actualmente, el turismo cultural es una de las formas más directas de revalorización del

patrimonio y una de las expresiones más significativas de las preferencias actuales de la demanda turística26.

La práctica del turismo cultural ha crecido significativamente durante las dos últimas décadas,

identificándose como una de las áreas de mayor crecimiento del turismo. Pero su tasa de crecimiento (entre un 10% y 15% según OMT) no es precisa y existen grandes diferencias entre

los cálculos sobre el alcance del mercado del turismo cultural. Algunos investigadores han

afirmado que representa el 70% del mercado mundial, la OMT estima el tamaño del mercado en un 40%, mientras que cálculos más conservadores sugieren entre el 5% y el 8% del mercado

mundial (encuestas de ATLAS).

25 El CCBP abarca todas las islas del Caribe y consta de cinco módulos de capacitación: 1) teoría de conservación del patrimonio cultural; 2) manejo del turismo en sitios patrimoniales; 3) preparación ante el riesgo (catástrofes naturales); 4) manejo de paisajes culturales; 5) manejo de los centros históricos. 26 Numerosas instituciones han formulado sus enfoques acerca de esta modalidad turística, surgiendo además diversas declaraciones y resoluciones que trazan pautas acerca de la gestión turística del patrimonio. En este sentido es importante conocer las acciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la UNESCO, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), European Association for Tourism and Leisure Education (ATLAS) y documentos como la Declaración de Mondiacult, Conferencia mundial sobre las políticas culturales (1982) y la Carta Internacional del Turismo Cultural, en sus versiones de 1976 y 1999, con cambios relevantes en la visión de la relación turismo y patrimonio, entre otros. La propia existencia de dos definiciones, una amplia y otra reducida, formuladas ambas por la Organización Mundial del Turismo (OMT), evidencia la complejidad del turismo cultural. Ver sitio WEB www.world-tourism.org

Page 46: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

El producto turístico cultural puede manifestarse como modalidad principal o como complemento

del turismo tradicional. De ahí que exista un vínculo importante entre el disfrute de atractivos culturales y otras tipologías de turismo, como el turismo de “sol y playa” o el crucerismo. Pero si

valoramos el turismo cultural como el viaje motivado especialmente por los valores culturales de

otra región, la oferta se vincula especialmente con museos, monumentos, las manifestaciones de la cultura tradicional (carnavales, fiestas populares, ferias de arte, artesanía), los festivales de

cines, teatro, danza u ópera, las exposiciones y las representaciones escénicas y especialmente

el intercambio con la comunidad local.

El perfil del turista cultural es muy diverso: no todo el consumo cultural se asocia a viajes donde

la cultura es la motivación principal. En este sentido se visualizan dos grandes segmentos que podrían denominarse el turismo cultural directo y el indirecto.

La menor parte, el directo, se identifica con el turista deseable en todo sitio patrimonial, cuyo

objetivo principal de viaje es disfrutar de un producto cultural. El perfil mayoritario de este segmento corresponde a los jóvenes, con un alto nivel de estudios, vínculo profesional con

actividades culturales y una elevada capacidad por interpretar lo visitado. Sin embargo, el

segmento para el cual la visita cultural constituye una actividad complementaria al viaje, el turismo cultural indirecto, es el más numeroso consumidor de los productos culturales a nivel

mundial.

Cierto es que el turista busca una experiencia más singular y le otorga cada vez más valor al

patrimonio siendo conciente que el patrimonio se caracteriza por ser una riqueza no renovable.

Otro aspecto importante de la demanda del turismo cultural es que no todos los visitantes a sitios de interés cultural son turistas, las encuestas de ATLAS reflejan que entre el 30% y el 40%

reside en la zona y menos de un tercio son turistas extranjeros, evidenciando la importancia de la

demanda nacional en la gestión turística del patrimonio cultural. Indudablemente, no se puede hablar de un solo perfil del turista cultural, siendo imprescindible seguir la evolución de la

demanda desde todos los puntos de vista: demográfico, socio-económico, motivacional, etc., aún

cuando las tendencias actuales, como la combinación de las llamadas alta cultura y cultura popular, presuponen que algunos criterios de segmentación tradicionales no serán efectivos para

el entendimiento del turismo cultural en el futuro.

Pero en cualquier caso el éxito de una oferta de turismo cultural depende de su autenticidad y accesibilidad. En no inventar una cultura para los turistas sino garantizar una oferta turística

singular y viva, en mostrar un patrimonio conservado, disponible al público en horarios

adecuados, acompañado de información, servicios de interpretación y señalización suficientes para que el visitante pueda disfrutar y comprender sus valores.

el turista busca una experiencia más singular y le otorga cada vez más valor al patrimonio.

Lanzamiento de productos turísticos

El lanzamiento de nuevos productos turísticos debe considerar como mínimo un enfoque de

“novedad” que garantice una diferenciación absoluta de los competidores; introducción de nuevos productos es un proceso que resulta complejo, desarrollo integral con objetivos sociales,

a una escala mayor. Se recomienda trabajar paralelamente los productos turísticos territoriales

antes de considerar los lanzamientos de productos aislados.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 46

Page 47: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Otro elemento a considerar de modo estricto son las diferentes regulaciones que limitan y

protegen el uso del patrimonio que son imprescindibles en el análisis para cualquier propuesta de desarrollo.

Consecuentemente, los lanzamientos de productos que impliquen intervenciones en zonas

patrimoniales, grandes inversiones en obras de arquitectura o infraestructuras, con sus elevados riesgos y gastos asociados, requieren de estudios multidisciplinarios lo suficientemente

profundos como para impedir los fracasos en cualquier dirección.

La mayor parte de los autores consultados definen el proceso de lanzamiento de nuevos productos compuesto por las siguientes etapas:

Diagnóstico de las condiciones y valores del sitio.

Generación de ideas. Selección de ideas.

Desarrollo y evaluación de los conceptos.

Estrategia de mercadotecnia. Análisis financiero.

Desarrollo del producto.

Pruebas de mercado. Comercialización.

Diagnóstico: El objetivo central de esta fase es tener una idea precisa del objeto de estudio y a partir de ello “identificar oportunidades de negocios” de forma tal que se puedan conceptuar los

productos a desarrollar o a lanzar. Se realizan diferentes tipos de análisis:

Análisis Generales: (buscando el nivel de aprovechamiento y los impactos) históricos, socio culturales y medioambientales

Análisis Mercadológico: Clientela actual y potencial, análisis de preferencias, Situación

competitiva general, Benchmarking general, análisis de demandas insatisfechas. Análisis Técnicos: Recursos Naturales, Patrimoniales, Culturales, etc., y sus posibilidades

de utilización para el turismo, leyes y regulaciones vigentes para la protección y uso de

esos recursos, Inventario de instalaciones existentes, situación de los accesos, redes técnicas, disponibilidades de insumos, recursos humanos y su utilización.

Análisis Económico - Financieros: resultados económicos de productos semejantes y

problemas financieros que habría que afrontar. Análisis socio político: Condiciones de vida, salud, educación de la población local.

Estabilidad y voluntad política para desarrollar nuevos propuestas.

Propuestas: Esta fase se conforma por el conjunto de proyectos u obras de diferentes escalas,

que han sido trabajados desde los niveles más sencillos (estudios de oportunidad con ideas

preliminares) hasta los más detallados (factibilidad con proyectos ejecutivos), que han considerado en su elaboración, entre otras cosas los resultados de los análisis desarrollados en

la etapa de diagnóstico, las propuestas realizadas por diferentes entidades encargadas de los

desarrollos territoriales, la “intuición empresarial” o la experiencia de los directivos y las derivadas de otros propuestas semejantes (preferencias, benchmarking, etc.). En este paso se

produce el proceso de selección de ideas que decantarán las soluciones concebidas e influirán

en el diseño definitivo de los productos a evaluar.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 47

Page 48: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Evaluación: La evaluación de las propuestas es la parte del proceso que debe tomar en cuenta,

con la mayor rigurosidad posible, que los intereses empresariales e incluso, personales, deben subordinarse a los resultados de los análisis de viabilidades.

Viabilidad comercial: Evaluación de atractividad, autenticidad, singularidad, multiplicidad

de actividades y calidad, estimaciones de clusters / segmentos y volúmenes de actividad previstos, situación competitiva de la propuesta.

Viabilidad Técnica: Evaluación de Impactos, posibilidad de uso de las redes técnicas o

necesidades de inversiones en ellas, indicadores de capacidad de carga, posibilidades de transformación y uso de los espacios patrimoniales, existencia y calidad de los accesos.

Viabilidad Económica: Estimación de costos de inversión, estimación de ventas y

beneficios. Viabilidad financiera: Flujo de Caja. Valor actual neto y tasa interna de recuperación.

Plazos de recuperación de las inversiones. Fuentes financieras y sus impactos.

Viabilidad organizativa: Creaciones de empresas u otras entidades. Integración con los sistemas de administración y gobierno local.

Viabilidad socio política: Integración con otros intereses de desarrollo local, nivel de

aceptación de población local. Preparación de los diferentes actores.

Decisión: La decisión de continuar profundizando en los estudios de cualquiera de los proyectos

considerados en las propuestas puede tomarse en cada nivel de análisis, si alguno de los elementos evaluativos así lo sugiere. Los resultados que se van obteniendo pueden hacer

reconsiderar el diseño del producto propuesto (o de alguno de sus elementos), con lo que la

retroalimentación genera un “corte” en el proceso que obliga a comenzar una nueva iteración en el punto en que se produjo el cambio y de esa forma ir llegando a la propuesta que mejor logre

equilibrar todos los factores que intervienen en ella.

Hay dos conclusiones interesantes una de ellas relacionada con que el perfeccionamiento del

análisis multidisciplinario provee una garantía en el futuro éxito de los productos turísticos que se

lanzan al mercado, y la otra es que el único límite para la concepción y diseño de nuevos productos turísticos es la creatividad.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 48

Page 49: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

9. Recomendaciones para la conservación y la gestión de La Isabela

La conservación y gestión sostenible de La Isabela y su entorno implica retos importantes no sólo

en cuanto a la conservación de los frágiles vestigios arquitectónicos en un clima tropical húmedo sino también en cuanto a la conciliación entre la conservación y las necesidades sociales y de

desarrollo para el país. Garantizar el futuro de lugares patrimoniales como éste requiere del

compromiso y responsabilidad de diferentes instituciones públicas y privadas. La Isabela tiene el potencial de convertirse en el eje de muchos otros proyectos vinculados con el desarrollo cultural

que, con prácticas adecuadas y eficientes, puede beneficiar a las distintas comunidades y

promover el desarrollo humano en distintos grupos sociales.

Existen diferentes opciones estratégicas para atender la diversidad de situaciones que convergen

en torno a la conservación y gestión del sitio histórico y su entorno. Las propuestas que aquí se

hacen intentan responder a las condiciones que se presentan en la actualidad, pero también buscando la conservación y promoción de los valores que hacen al sitio importante y significativo.

Evidentemente, estas recomendaciones están concebidas como un punto de partida para la

discusión, ya que la definición de un curso de actuación sostenible tendrá que realizarse en el marco de un proceso interdisciplinario, interinstitucional y multisectorial, de tal forma que se

definan acciones viables de ejecución. Es también importante que al definir las acciones para la

conservación y gestión futura del lugar se establezcan claramente cuáles serán los papeles, responsabilidades y compromisos de cada sector para su ejecución cabal e integrada.

9.1 Recomendaciones generales • La documentación relevante al sitio arqueológico y su entorno fue solicitada y revisada

durante la misión de asistencia técnica. Sin embargo, esto implicó un esfuerzo

importante para lograr reunirla. Por esta razón, es fundamental que toda la información existente, tanto escrita (informes técnicos, bibliografía impresa) como gráfica (planos,

levantamientos, dibujos, fotografías) sea compilada y sistematizada en un solo sitio, de

tal forma que se tenga una base de información para la referencia, evaluación y acciones de seguimiento en el sitio que constituya un sistema útil para el análisis y la toma de

decisiones con respecto al sitio histórico y su entorno.

• Es importante regular la investigación científica que se realiza en La Isabela y su entorno, desde los trabajos de arqueología, arqueología subacuatica, antropología, ambiental

hasta estudios de carácter sociológico. Se recomienda que los acuerdos o convenios de

cooperación para la investigación garanticen la socialización de la información obtenida, la conservación de los materiales, restos o sitios investigados y la producción de

materiales de difusión de los resultados de la investigación. Esto es fundamental para

aumentar el conocimiento de la historia del sitio y su entorno. • Es fundamental realizar el inventario, catalogación y conservación de los bienes muebles

en el museo y de los artefactos procedentes de excavaciones arqueológicas. Las

condiciones actuales de almacenamiento son deplorables y seguramente contribuyen significativamente a la pérdida de materiales arqueológicos, además de ir en detrimento

de posibles investigaciones futuras.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 49

Page 50: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

9.2 Investigación

El diseño de estrategias para la investigación en La Isabela se vincula tanto con la evaluación de los valores científicos del asentamiento histórico y de su patrimonio natural, como con las

necesidades evidenciadas durante el análisis de condiciones en cuanto a lagunas de

conocimiento. El tipo de investigación a realizar está determinado por las prioridades existentes en cuanto a la obtención de conocimiento en diferentes ámbitos, pero también intentando

potenciar el valor científico que aún tiene el lugar. Se considera importante:

• Finalizar y/ o completar el reconocimiento arqueológico del área histórica y de influencia, para comprender la evolución del lugar desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Esto también es importante para los pecios, en la medida en que se puedan vincular los

datos para entender el desarrollo del sitio en épocas posteriores. • Sistematizar y analizar crítica y científicamente la investigación generada a la fecha, en

diferentes campos, para identificar con precisión que es necesario investigar con mayor

precisión, de tal forma que se diseñen proyectos que respondan a lagunas de conocimiento y que permitan potenciar los valores científicos del sitio y contribuir a su

conocimiento histórico.

• El material arqueológico procedente de excavaciones anteriores tiene que ser estudiado, catalogado y almacenado adecuadamente. Muchos de los estudios realizados con

anterioridad pueden realizarse a la luz de nuevas tecnologías lo que podría arrojar

nuevos datos científicos sobre el lugar y su desarrollo. • Es importante continuar con las investigaciones en sitios que fueron parte del proceso

inicial de colonización a nivel nacional y que están claramente relacionados con el papel

que jugó La Isabela en este proceso. Como se mencionó con anterioridad, el valor del sitio histórico reside en gran parte en su rol como detonante o punto de partida para todo

este proceso.

9.3 Conservación

Existen numerosos documentos y directrices para guiar las intervenciones en sitios patrimoniales,

particularmente aquellos producidos por los Órganos Consultivos del Comité de Patrimonio Mundial. Estos criterios constituyen la base para decidir el nivel y tipo de intervención aceptable

en un sitio para el cuál se considera una potencial nominación a la Lista de Patrimonio Mundial.

En este apartado se mencionan algunas de las posiciones predominantes que se tienen hoy en día para las intervenciones:

Excavación En general se requiere que a menos que se pueda garantizar una adecuada conservación y

gestión de los sitios no se realicen excavaciones o se dejen materiales expuestos. Considerando

que La Isabela es aún una importante reserva de conocimiento, se podría considerar que algunos sectores o rasgos se dejen sin investigar en vistas de futuras tecnologías o métodos que se

puedan desarrollar que puedan dar mayores aportes en cuanto al conocimiento del sitio y sus

sitios asociados.

Reconstrucción En las Directrices Prácticas de la Convención de Patrimonio Mundial se indica claramente que la reconstrucción de restos arqueológicos o edificios y distritos históricos es solamente justificable

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 50

Page 51: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

en circunstancias extremas. La reconstrucción es únicamente aceptable si se tiene bases

documentales completas y detalladas y que no permitan de manera alguna la conjetura, por lo que en general es difícilmente considerada como un curso de actuación válido.

Conservación La conservación incluye diferentes tipos de intervenciones incluyendo el mantenimiento, la consolidación y el refuerzo estructural. Para mantener la autenticidad e integridad, el principio

predominante es enfocarse en la conservación preventiva, centrada en mitigar y prevenir los

factores de deterioro al crear condiciones óptimas. Es importante considerar que los sitios patrimoniales como La Isabela son lugares públicos, por lo que se deben equilibrar las

necesidades de conservación y buscar que las alternativas de intervención sean compatibles con

el uso del sitio y que no excluyan la presentación e interpretación de sus valores. La estabilización es una intervención frecuentemente utilizada para mantener las estructuras en

un óptimo estado al disminuir los rangos de deterioro. Es aceptada ya que requiere

intervenciones mínimas siempre y cuando se realice con materiales compatibles con el original. No obstante, si se reconoce que en algunos casos, será necesario utilizar materiales modernos

para garantizar la conservación. En esta situación, los materiales tendrán que tener un mínimo

impacto visual, integrarse con el contexto original del sitio y no ocasionar o promover deterioro en los materiales originales.

En cuanto a la protección física, es aceptable utilizar medidas alternativas como cubiertas, re-

enterramientos, etc., cuando se hayan agotado todas las otras opciones y no se encuentre una alternativa adecuada o sostenible en el largo plazo. Sin embargo, estas intervenciones son

consideradas de alto impacto en el carácter, valores, integridad y autenticidad de un sitio, por lo

que se requiere un análisis considerable y mantener principios de precaución antes de elegir este curso de actuación.

Mantenimiento El mantenimiento de un sitio y su entorno es esencial para la conservación sostenible. Permite

disminuir los costos de intervención en el largo plazo y disminuye el nivel de intervención

necesario. En cuanto a las recomendaciones específicas, se considera que es necesario: • Realizar un diagnóstico de condiciones sistemático para el sitio histórico y para otros

sitios arqueológicos relacionados que se han identificado en los alrededores. La

documentación gráfica existente debe revisarse y completarse de tal forma que pueda ser utilizada para registrar el estado de conservación de los restos arquitectónicos. Este

registro debe servir como línea base para el registro de condiciones en formatos

estandarizados de tal forma que se pueda hacer el seguimiento periódico al estado de conservación e intervenir conforme sea necesario.

• Uno de los problemas más importantes en la lectura del sitio es la falta de homogeneidad

en las intervenciones y la falta de criterios claros que permitan entender la lógica detrás de cada intervención o su función. Esto es confuso para el especialista y evidentemente

lo es para el visitante.

• Por esta razón, con base en el diagnóstico, se deben ejecutar las intervenciones de consolidación y estabilización estructural, con materiales compatibles con el original y de

aplicación reversible. Estas intervenciones se tienen que diferenciar claramente del

original. Es importante que se realicen acciones de estabilización de emergencia en los sectores que presentan colapsos de material original.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 51

Page 52: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

• Diseñar un sistema adecuado de drenaje del terreno, siguiendo la topografía del área,

para evitar acumulaciones de agua en las bases donde existen restos arquitectónicos. • Realizar las tareas de mantenimiento de la cubierta de protección en la Casa del

Almirante, los restos de tierra se pueden ver sumamente afectados por la filtración

directa de humedad. Asimismo, es importante verificar los sistemas de drenaje de esta cubierta.

• Continuar con las tareas básicas de mantenimiento en el sitio: eliminación de vegetación

invasora en los cimientos de las estructuras arquitectónicas, barrido de senderos de visita, recolección de basura y otros desechos.

• Diseñar un sistema de monitoreo de condiciones que pueda fácilmente ser ejecutado por

el personal en el sitio. Esto requiere tanto la generación de información base como la capacitación de personal en técnicas simples de registro y seguimiento. Los resultados

deben utilizarse para diseñar estrategias de intervención y un plan integrado de

conservación que contemple las necesidades en cuanto a estabilización, mantenimiento, etc.

• Diseñar un proyecto de conservación integral que abarque no sólo a La Isabela sino

también a los sitios prehispánicos e históricos claramente relacionados con el asentamiento prehispánico. Cualquier opción para el desarrollo de una ruta histórico

cultural que potencie el turismo en a zona tendrá que estar precedida por la investigación,

conservación y puesta en valor de estos lugares patrimoniales.

Entorno natural • El entorno paisajístico y natural de La Isabela es quizá uno de los elementos más

significativos por lo que se debe prestar particular atención a su conservación y gestión

en el largo plazo. El patrimonio natural presente no sólo le da carácter al asentamiento,

los manglares juegan también un papel importante en la conservación de litorales y son un aspecto estratégico de conservación como medida de mitigación ante los impactos

ambientales.

• De no existir, es importante realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del patrimonio natural, para entender cuál ha sido la evolución del paisaje y poder vincular

las condiciones ambientales con los procesos de deterioro del sitio histórico.

• Además, es importante establecer las vulnerabilidades potenciales que puedan existir en cuanto a catástrofes naturales, de tal forma que esta información sea el punto de partida

para establecer un plan de prevención de desastres y mitigación de riesgos.

• Con base en el diagnóstico y en la información existente, es fundamental contar con un plan que permita garantizar la conservación y uso sostenible del patrimonio natural de la

zona. La conservación de los manglares es un área crítica para mitigar los efectos que se

anticipan por el cambio climático por el papel que juegan en la disminución de desastres en litorales.

• El medio ambiente protegido y la integridad del patrimonio natural es un eje importante

para generar una atracción para visitantes, como ha mostrado exitosamente el ecoturismo realizado en Costa Rica. Por otro lado, las lecciones aprendidas en países de

la región en cuanto a las consecuencias de la devastación ambiental son bases

importantes para racionalizar el uso de recursos en este país.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 52

Page 53: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

9.4 Uso público

• El uso público para La Isabela está relacionado en gran parte con sus valores e importancia. En general, se considera que el uso compatible del sitio no debe involucrar

cambios a la materia original del sitio, ya que esto puede comprometer no sólo los rasgos

que le dan carácter sino también su autenticidad e integridad. • Es importante coordinar los esfuerzos interinstitucionales para consensuar las

proyecciones para el sitio histórico y su entorno, equilibrando las propuestas de uso con

los valores del sitio y su entorno. • La importancia que tiene la visita a La Isabela, tanto en términos económicos como

culturales, hace necesario que se diseñen estrategias enfocadas a que la visita se

convierta realmente en una experiencia didáctica y atractiva. • El manejo de visitantes tiene por objeto, bajo esta perspectiva, no sólo lograr una mayor

promoción y apreciación por parte de los visitantes sino también que éstos no se

conviertan en agentes activos de deterioro como consecuencia de visitas no controladas o planificadas integralmente. Para esto, es fundamental realizar estudios de capacidad

de carga en el sitio y, junto con los valores adscritos, establecer los límites de cambio

aceptables para el lugar. • La Isabela cuenta con infraestructura y equipamiento adecuado en el que sólo se tiene

que hacer algunas mejoras y dar mantenimiento. Ya se ha hecho la inversión más

importante y esta tiene que ser aprovechada. • La presentación e interpretación de La Isabela es fundamental para comprender y

transmitir eficazmente los valores del sitio histórico y su entorno y para transmitir la

importancia de su conservación. No obstante, se debe ser precavido al definir intervenciones enfocadas a la presentación de vestigios, intentando mantener las

intervenciones directas en la materia original en un mínimo y promover mecanismos

alternativos para la interpretación, utilizando preferentemente centros y museos donde se pueden utilizar herramientas interpretativas con mayor libertad.

• En cuanto a la interpretación, esta se tiene que hacer in situ, con un sistema de

señalización e información adecuada que permitan indicar con precisión la función de cada área del asentamiento.

• Como se mencionó en conservación, los vestigios se tienen que presentar con claridad al

público, identificando las intervenciones realizadas y permitiendo que con una intervención adecuada, acompañada de adecuadas cédulas de información, el sitio

puede ser leído y comprendido.

• Un posible esquema de interpretación permite pensar que en el sitio histórico se presente el asentamiento español mientras que en el museo se puede hacer la

interpretación de los grupos que habitaron la zona en la época prehispánica. Para esto se

requiere reunir la información obtenida del área, y los artefactos y materiales procedentes de excavaciones para contextualizar los asentamientos.

• Con respecto a los restos humanos expuestos, es importante valorizar una presentación y

tratamiento más respetuoso. • Los andadores para la visita pueden ser replanteados con materiales más compatibles

con la zona que el cemento, como podría ser la piedra tallada. Esto además permitiría

generar empleo temporal a trabajadores encargados de su elaboración. • Las zonas verdes deben mantenerse siempre y cuando el crecimiento de árboles no

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 53

Page 54: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

afecte los restos arquitectónicos con raíces o por promover fenómenos de humedad. La

cubierta vegetal permite que la visita al sitio sea en un ambiente fresco y agradable. • La presentación de La Isabela debe ser comprendida como un todo, en donde incluso se

integren los sitios vinculados directamente que explican su desarrollo, particularmente en

cuanto a La Cantera, Las Coles, El Perenal y Bajabonico.

En general, un buen programa de manejo de visitantes, particularmente en un sitio de limitada

capacidad de carga como La Isabela, consideraría las siguientes medidas: Manejo de visitantes

• Patrones de visita y rutas de circulación

• Áreas de recreación y descanso • Áreas complementarias para la atención de visitantes e información

• Facilidades para visitantes con capacidades distintas

Infraestructura en el lugar: • Agua (instalación y mantenimiento) • Electricidad (instalación y mantenimiento) • Drenaje / Manejo aguas servidas (instalación y mantenimiento) • Comunicación: teléfono, radios, seguridad, etc. • Áreas de almacenaje de equipos y herramientas para el mantenimiento

Servicios dentro del área • Acceso y control de salida • Parqueo y manejo de autobuses de gran capacidad • Sanitarios • Manejo de desechos sólidos • Comercio: establecimiento de espacios, tipos y calidad para la venta de productos y

oferta de servicios. • Seguridad y vigilancia: protección del sitio, protección civil, primeros auxilios, etc.

9.5 Desarrollo en el entorno • En consideración al papel que juega el sitios histórico en la identidad y continuidad de

diferentes grupos sociales tanto en las comunidades adyacentes como el municipio en

general, es importante que se definan estrategias que atiendan los aspectos del desarrollo humano en la medida en que éstas permitan que el lugar no sólo adquiera un

significado para los diferentes grupos sino que además se dé una apropiación del mismo

y, por consiguiente, un mayor compromiso con su conservación. • Continuar promoviendo actividades que reflejan valores simbólicos y asociativos, como

las Fiestas Patronales, los festivales del 12 de octubre, etc.

• Colaborar con las comunidades, organizaciones no gubernamentales y otras entidades para el desarrollo de propuestas sostenibles, respetuosas de las costumbres y

tradiciones locales, para un uso del lugar que potencie el desarrollo humano.

• En cuanto a la educación, es importante integrar la información acerca del sitio y su entorno en el currículo escolar de diferentes niveles, la producción de materiales

didácticos, las charlas para estudiantes y la promoción de visitas regulares al sitio por

parte de estudiantes de distintos niveles.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 54

Page 55: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

• Promover los valores del sitio y su entorno y sensibilizar a los distintos grupos y actores

en la naturaleza no renovable y frágil del patrimonio del lugar. Para esto se pueden utilizar medios de comunicación masiva como prensa, TV, radio, etc.

• Incluir a las comunidades en actividades relacionadas con la conservación del patrimonio

como la colecta de basura, el control de vegetación, y fomentar eventos culturales en la zona como conferencias, grupos de discusión, festividades, etc.

• Fomentar el desarrollo de capacidades locales en diferentes temas y campos, desde los

servicios a visitantes (guías) hasta la producción artesanal y la generación de actividades productivas.

• Para la promoción del área es importante considerar al sitio, su entorno y otros lugares

patrimoniales que permiten su clara identificación como un componente histórico y ambiental. Es importante desarrollar estudios de mercado que permitan identificar con

claridad los elementos que pueden detonar una mayor visita de la zona, en la cual se

generen ofertas integradas que privilegien el desarrollo humano y sostenible de la región. • Propuestas como un Parque Temático pueden ser complementarias al sitio, pero se debe

tener cautela en que no rebasen la importancia que tiene el patrimonio cultural y natural

de la zona. Como se menciona en la propuesta de proyecto, la selección del área para desarrollarlo debe privilegiar la integridad del entorno actual y tomar las medidas para

mitigar los posibles impactos ambientales y culturales. Preferentemente, se deben utilizar

materiales que ilustren la tecnología constructiva original, que sean ambientalmente adecuados y que su propio mantenimiento y funcionamiento contribuya a la generación

de empleos en la localidad. Un parque de este tipo debe estar basado en un estricto

control de la información, presentando datos científicamente probados y no caer en conjeturas o fantasías.

• Además de potenciar La Isabela y su entorno inmediato, es importante integrar la oferta

de otros atractivos en Luperón para fomentar su función como un punto de partida. El lugar presenta atractivos interesantes como la arquitectura vernácula, la laguna, entre

otros. Con una adecuada presentación, articulación y manejo entre los componentes,

esto puede promover una visita de varios días que genere una derrama económica importante para contribuir al desarrollo humano.

• Es importante retomar la idea de crear una ruta histórica que presente los sitios

asociados a La Isabela en la Ruta de Los Hidalgos. Esto permitirá no sólo crear un producto turístico de gran atractivo sino promover la conservación de sitios patrimoniales

que hoy día están en mal estado.

• Se podría también considerar la potencial inclusión del sitio de La Isabela como sitio de memoria dentro del Proyecto de la UNESCO denominado “Ruta del Esclavo”.

9.6 Gestión • El objetivo general de la gestión de un sitio patrimonial es la preservación de los valores,

significado e importancia del mismo. Implica tomar decisiones informadas para su

presente y su futuro y ejecutar acciones de manera sistemática, lógica y metodológica. Dado que en cada lugares patrimonial existen una serie de condiciones contextuales, se

reconoce que pueden existir diversos sistemas de gestión, que van desde prácticas

tradicionales hasta diferentes instrumentos de planificación, desde planes de sitio hasta

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 55

Page 56: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

urbanos o territoriales. En general, se considera que un sistema eficaz y adecuado de

manejo contempla: a. Una comprensión compartida entre distintos sectores e individuos acerca del lugar, sus

valores e importancia;

b. Un ciclo de planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y retroalimentación; c. La participación de diversos grupos de interés vinculados con el lugar en las acciones

de conservación y gestión;

d. La disponibilidad de recursos necesarios para una ejecución eficaz; e. La creación y sostenimiento de capacidades y

f. Una descripción transparente y con claras responsabilidades de cómo funciona el

sistema de gestión. Una de las herramientas más eficaces para el sistema es un plan de manejo o gestión. Este debe

ser consistente y reflejar cómo es que se van a tratar las condiciones del lugar y como se van a

conservar, promover o impactar sus valores. En general un plan tiene los siguientes componentes:

• Políticas claras y precisas y una visión que sirven de referencia para todos los otros

componentes y que tienen un vínculo claro con los valores del lugar; • Una declaración concisa de los objetivos de manejo, con metas claras y mesurables para

alcanzar la conservación y la visión en el corto, mediano y largo plazo;

• Un plan práctico que indica como se ponen las políticas en práctica, incluyendo los requerimientos técnicos, materiales, administrativos y financieros para la ejecución, así

como un cronograma de actividades, indicando claramente las acciones a realizar para el

seguimiento y la evaluación; • Componentes de investigación, conservación, mitigación de riesgos, uso público,

desarrollo del entorno, etc.

• En el caso de La Isabela, es necesario establecer los límites precisos del sitio histórico y

de los asentamientos vinculados y designar las zonas de amortiguamiento. Para esta

delimitación es importante considerar no sólo los restos históricos, los depósitos arqueológicos en superficie, las áreas de potencial valor arqueológico sino también la

integridad visual que refleja el emplazamiento estratégico de la arquitectura en el

entorno, es decir las visuales que hoy día mantienen integridad para la lectura. • Las delimitaciones resultantes deben integrarse en las propuestas de ordenamiento

territorial y/o municipal.

• Para el manejo y conservación integrada de La Isabela, es recomendable considerar el establecimiento de diferentes zonas de uso, con el objeto de definir los distintos usos que

se podrán tener en el espacio físico del sitio histórico, en el área de amortiguamiento y en

su entorno. Esto permitirá evitar conflictos en el futuro al establecer con precisión los diferentes niveles de desarrollo que se podrá tener en cada lugar y se podrá tener una

mayor articulación entre las diferentes acciones a ejecutar en el corto, mediano y largo

plazo en cada zona. Ya se han hecho algunas sugerencias en este sentido, que podrían ser consideradas como punto de partida. Un aspecto fundamental a considerar en el

establecimiento de zonas será la consideración a la integridad que existe hoy día entre el

asentamiento y su entorno paisajístico. Para zonificación, ya se han hecho propuestas preliminares que pueden ser consideradas como puntos de partida.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 56

Page 57: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

• La iniciativa de desarrollar un plan de gestión necesita conciliar los intereses y

expectativas de distintos grupos vinculados o interesados con el lugar. Es importante priorizar esta iniciativa para llegar a un punto para su ejecución tan pronto como sea

posible.

• Se deben tomar previsiones en el plan de gestión para los usos específicos y tipos de infraestructura que se permitirá desarrollar en el entorno.

• Los proyectos y actividades de otras instancias públicas y privadas que involucran al sitio

deben ser claramente articulados en una sola propuesta para la conservación, gestión y desarrollo de La Isabela y su entorno.

• Es importante promover una mayor participación social y comunitaria, un interés en la

conservación y gestión del lugar para fomentar una mayor apropiación del lugar y su relevancia.

• El contexto legal que tiene en la actualidad La Isabela es quizá uno de los factores que

más influyen en el estado de conservación que se tiene. Es esencial que se atienda la situación para que la ejecución de propuestas sea viable y sostenible. Por tal razón, es

fundamental que se regularice la situación en cuanto a la responsabilidad institucional,

tal cual está indicada en el acuerdo Internacional de 2004, es decir completar los trámites para la transferencia de funciones a la Secretaría de Cultura.

• Además, para esto se considera que es necesario definir mecanismos y normativa

específica que garanticen el sustento legal de las proyecciones consensuadas así como un compromiso multisectorial e interinstitucional que rebasen momentos políticos.

• Es importante clarificar los papeles, responsabilidades y funciones de los organismos

públicos de acuerdo al marco legal y reconocer esto en la toma de decisiones en cuanto a la zonificación, usos proyectados y desarrollo del lugar.

• La ejecución sostenible de propuestas para la conservación y gestión de La Isabela

estará determinada también en gran parte por el contexto administrativo y de financiamiento. Es importante establecer diferentes opciones estratégicas para mejorar

las condiciones que se tienen en la actualidad, entre las cuales se podría considerar una

mejor organización administrativa, posibles esquemas de cogestión en diferentes niveles, fuentes alternativas de financiamiento y, principalmente, estrategias para alcanzar una

autosostenibilidad en cuanto a la conservación y mantenimiento en el futuro.

• Es necesario tener profesionales de patrimonio de forma permanente en el sitio para atender necesidades de conservación y supervisar proyectos de investigación,

arqueología de rescate o desarrollo de infraestructura. Es importante buscar los medios

para promover un desarrollo de capacidades entre el personal a través de intercambios técnicos, por lo que se puede explorar el potencial de colaboración internacional.

• Buscar donaciones de equipo y colaborar con instituciones de investigación en el uso de

herramientas especializadas y equipo para el manejo de datos. • Buscar alternativas de financiamiento activamente para compensar las carencias en los

presupuestos destinados por el estado. Explorar esquemas de cogestión en el sitio como

una posible alternativa. • Buscar que el recurso autogenerado por la visita al sitio y por entradas a lugares

relacionados sea invertido nuevamente en su conservación y mantenimiento.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 57

Page 58: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

10. Resultados del taller de consulta

Durante el taller de consulta se examinaron los conceptos relativos a la conservación y gestión

de sitios patrimoniales, enfatizando los requerimientos y estándares que existen para la práctica en el nivel internacional (ver Agenda del Taller Consultivo). El principal resultado del taller fue la

elaboración de un plan de acción enfocado hacia la protección, manejo y promoción del sitio

histórico y arqueológico de La Isabela. Este plan fue elaborado y consensuado entre los participantes del Taller, procedentes de

diferentes instituciones públicas y privadas, así como representantes de la sociedad civil (ver lista de participantes).

Acción Quien Cuando

1. CREACIÓN DE GRUPO COORDINADOR 1.1 Seguimiento al Plan de Acción generado

en el Taller, coordinación de las actividades,

captación de fondos. 1.2 Circulación del Documento del Plan de

Acción

1.1 SECTUR (Luis Simó) SEC (Lourdes de Cuello),

SEMARN (Danerys Santana),

Ayuntamiento Luperón (Mario Martínez), Ayuntamiento La

Isabela (Inés Sandoval),

UASD (José Guerrero), CNDU (N. Vargas), Dr. Cantisano.

1.2 N. Vargas (CNDU)

12 de julio de 2007, 4:00 PM.

Santiago de los

Caballeros. (creación)

CONVOCA: Luís

Simó (SECTUR)

2. DOCUMENTACIÓN Compilar, sistematizar y digitalizar toda la

información existente, tanto escrita

(informes técnicos, bibliografía impresa) como gráfica (planos, levantamientos,

dibujos, fotografías).

Centro de Inventario de Bienes Culturales (Nerva

Fondear), Doctor Cantisano y

Municipio de Luperón.

12 de Octubre 2007 (Fecha

entrega)

3. INVESTIGACIÓN

3.1 Diseñar un reglamento para los acuerdos

o convenios de cooperación para la investigación que garanticen la socialización

de la información obtenida, la conservación

de los materiales, restos o sitios investigados y la producción de materiales de difusión de

los resultados de la investigación.

3.2. Investigar los materiales arqueológicos que quedan pendientes.

3.3 Finalizar y/ o completar el

reconocimiento arqueológico del área histórica y de influencia

3.4. Definir el área núcleo y área de

amortiguamiento y establecer una Zonificación para el manejo del lugar.

Museo del Hombre,

Universidad Autónoma de

Santo Domingo, Universidad Iberoamericana, Universidad

de Indiana, Oficina Nacional

de Patrimonio Cultural Subacuático,

Dirección Nacional de

Patrimonio Monumental, Universidad de Indiana,

SEMARN, ONE.

3.4 SEC, SEMARN, Instituto Cartográfico Militar

3.4 Diciembre

2007

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 58

Page 59: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

3.5 Investigar arqueológicamente el área en

que estuvo el poblado moderno. 3.6 Realizar los estudios de Impacto

Ambiental para áreas que potencialmente

podrán ser impactadas por desarrollo de infraestructura.

3.7 Actualizar los de datos socioeconómicos

del Municipio de Luperón y del Distrito de La Isabela.

4. CONSERVACIÓN 4.1 Estabilizar la esquina donde está

localizada la Casa del Almirante.

4.2 Realizar el diagnóstico sistemático de condiciones.

4.3 Diseñar un proyecto de conservación

integral que abarque no sólo a La Isabela sino también los sitios prehispánicos e

históricos relacionados.

4.4 Realizar la conservación y catalogación de material arqueológico en bodega y

expuesto in situ.

4.5 Garantizar la homogeneidad en las intervenciones (después del Diagnóstico)

4.6 Renovar la museografía del Museo y

adaptarla al flujo de turistas extranjeros (incluyendo personal idóneo).

4.7 Tomar de decisiones respecto a la

infraestructura existente. 4.8 Definir un plan de mitigación de riesgos y

prevención de desastres.

Entorno natural

4.8 Realizar el diagnóstico de las

condiciones actuales del patrimonio natural 4.9 Definir un plan que permita garantizar la

conservación y uso sostenible del patrimonio

natural de la zona

4.1 Grupo Coordinador 4.2 Dirección de Patrimonio

Monumental, ICOMOS

4.3 SEC, Grupo de Trabajo 4.4 Universidad de Indiana,

SEC, Museo del Hombre

4.5 Dirección de Patrimonio Monumental

4.6 Dirección General de

Museos, SECTOR 4.7 Grupo Coordinador

4.8 y 4.9 Grupo Coordinador,

SEMARN, CNDU, Asamblea Nacional Ambiental, CECULAS

4.4 Inventario finalizado al mes

de Noviembre de

2007. 4.6 Octubre

2007

5. USO PÚBLICO 5.1 Definir los valores del sitio y generar una

Declaración de Significado consensuada y

suscrita por todos los actores vinculados. 5.2 Establecer Lineamientos Estratégicos y

Grupo Coordinador (a través de Grupos Técnicos de

Trabajo)

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 59

Page 60: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

políticas precisas para el uso público de La

Isabela y su entorno. 5.3 Realizar los estudios de Capacidad de

Carga y establecer los límites de cambio

aceptables. 5.4 Crear un plan de interpretación para

definir las rutas de visita, los proyectos de

señalización, el contenido temático y la readecuación del museo de sitio.

5.5 Establecer lineamientos precisos para el

manejo de visitantes. 5.6 Mejorar los servicios dentro del área

5.7 Capacitar a diferentes grupos para la

implementación del plan de uso público.

6. DESARROLLO EN EL

ENTORNO/PROMOCION DEL SITIO 6.1 Realizar un inventario de potencialidades

6.2 Realizar un estudio de mercadeo

(inserción de La Isabela en los mercados nacionales e internacionales)

6.3 Promover la celebración de fechas

significativas para La Isabela 6.4 Contribuir al rescate de tradiciones

locales

6.5 Desarrollar el artesanado local. 6.6 Rehabilitar y utilizar la infraestructura del

sitio como Centro de Estudio.

6.7 Potenciar el valor educativo del sitio a través de la capacitación de la población de

estudiantes y maestros.

6.8 Promover excursiones turísticas al sitio. 6.9 Mejorar la accesibilidad al sitio.

6.10 Desarrollar iniciativas de promoción del

Plan de Acción (radio comunitaria, boletín informativo, página de Internet, etc.)

6.11 Realizar la Feria de Las Américas (feria

productiva y de promoción).

Grupo Coordinador (a través

de Grupos Técnicos de Trabajo)

7. GESTIÓN

7.1 Concluir la transferencia de funciones

para el manejo y gestión del sitio. 7.2 Implementar las regulaciones y

disposiciones legales existentes.

7.3 Desarrollar un plan de ordenamiento territorial.

Grupo Coordinador (a través

de Grupos Técnicos de

Trabajo)

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 60

Page 61: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana 61

7.4 Desarrollar estrategias de financiamiento

para garantizar la sostenibilidad de la conservación y promoción del sitio.

7.5 Crear /fortalecer una estructura

administrativa en el nivel local que coadyuve al desarrollo humano y cultural de la zona.

PLAN DE DIEZ ACCIONES INMEDIATAS

Fecha de Cumplimiento: Diciembre 2007

1. Creación del Grupo de Trabajo: Seguimiento al Plan de Acción generado en el Taller,

coordinación de las actividades, captación de fondos. 2. Documentación: Compilar, sistematizar y digitalizar toda la información existente, tanto escrita

(informes técnicos, bibliografía impresa) como gráfica (planos, levantamientos, dibujos,

fotografías). Los archivos estarán tanto en Santo Domingo como en Luperón. 3. Investigación: Definir el área núcleo y el área de amortiguamiento y generar un plan preciso de

Zonificación para establecer y regular los usos de cada zona, en coordinación con las

proyecciones de desarrollo territorial y municipal. 4. Conservación: Estabilizar la esquina donde está localizada la Casa del Almirante; completar la

techumbre en Casa del Almirante; proteger la osamenta expuesta y cambiar el bastidor.

5. Conservación: Realizar el diagnóstico sistemático de condiciones y establecer un plan de conservación para el sitio histórico.

6. Uso público: Definir los valores y potencialidades del sitio para establecer los lineamientos

para un plan integral de uso público, que incluya la interpretación del sitio. 7. Capacitación: Organizar un curso de capacitación para la gestión turística en sitios

patrimoniales.

8. Conservación: Realizar el proyecto arquitectónico para el rescate de la infraestructura existente. (SECTUR se compromete a apoyar esta acción).

9. Conservación: Dar una “Lavada de cara” al Museo y el área de patio, es decir ejecutar las

Reparaciones básicas. El Municipio de Luperón se compromete a apoya esta acción. 10. Promoción del Sitio: Realizar una campaña de comunicación a la opinión pública para

difundir el Plan de Acción de 10 Puntos (radio, prensa, TV, Internet) para lograr apoyo

institucional y financiero. Fechas clave: 12 de octubre 2007 y 5 de diciembre 2007.

Page 62: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República Dominica

Informe de misión de asistencia técnica ANEXOS

Page 63: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Anexo 1. Agenda de trabajo

Domingo 17 de junio

Llegada Santo Domingo Almuerzo

Tati Olmos, Directora Turismo Cultural, Secretaría de Estado de Turismo

Edda Grullón, Subdirectora Nacional de Patrimonio Monumental, Secretaría de Estado de Cultura

Lunes 18 de junio 1. Reunión en la Secretaría de Estado de Turismo

Temas tratados • Objetivos de la misión • Presentación del proyecto Parque Temático: objetivos y expectativas

• Políticas nacionales de desarrollo turístico

• Proyectos de infraestructura Participantes Lic. Félix Jiménez, Secretario de Estado de Turismo

Tati Olmos, Directora Turismo Cultural, Secretaría de Estado de Turismo

2. Reunión en la Secretaría de Estado de Turismo Temas tratados

• Revitalización de Cultura

• Promoción identidad nacional • Desarrollo oferta turística no limitada a sol y playa, fuerte componente de turismo cultural

y ecológico

• Planes de ordenamiento territorial • Recuperación de sitios patrimoniales, arquitectura vernácula y costumbres y tradiciones.

• Participación social en desarrollo de propuestas turísticas

Participantes Luis Simó, Subsecretario de Asuntos Internacionales

Nieves Gautreaux, Secretaría de Estado de Turismo

3. Reunión en la Secretaría de Estado de Cultura

Temas tratados • Objetivos de la misión

• Situación legal y administrativa del sitio

• Arreglos institucionales: organigramas y funciones • Niveles de información existente: carencias, lagunas

• Proyectos e iniciativas actuales: lineamientos para la conservación, interpretación, uso

público y gestión del sitio • Posibilidad de desarrollo de rutas culturales

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 2

Page 64: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Participantes Nikauly Vargas, Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO Edda Grullón, Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, Secretaría de Estado de Cultura

Risoris Silvestre, Dirección de Cultura y Turismo, Secretaría de Estado de Cultura

Luisa de Peña, Dirección General de Museos, Secretaría de Estado de Cultura Carlos Hernández, Museo Nacional del Hombre Dominicano, Secretaría de Estado de Cultura

Glenis Tavárez, Museo Nacional del Hombre Dominicano, Secretaría de Estado de Cultura

Abelardo Harold, Museo Nacional del Hombre Dominicano, Secretaría de Estado de Cultura Víctor Avila, Museo Nacional del Hombre Dominicano, Secretaría de Estado de Cultura

Martes 19 de junio

1. Reunión en la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental

Temas tratados • Revisión de documentación disponible

• Grado de avance en desarrollo de plan de manejo

• Participación social en la conservación y uso del sitio Participantes Nerva Founder, Centros de Inventario y Bienes Culturales, Secretaría de Estado de Cultura,

Secretaría de Estado de Turismo Martha Roquel, Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, Secretaría de Estado de Cultura

Santiago Duval, Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, Secretaría de Estado de Cultura

2. Reunión en la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

Temas tratados • Discusión agenda del taller de formación

• Discusión participantes

• Intercambio documentación • Definición de logística para desarrollo misión

Participantes Nikauly Vargas, Comisión Nacional Dominicana para la Unesco

Miércoles 20 de junio 1. Reunión en la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

Temas tratados • Historia y desarrollo del sitio histórico • Sitios prehispánicos en el área

• Vínculo del sitio con otros asentamientos en la ruta de colonización

• Condiciones sociales y económicas actuales Participantes José Guerrero, Universidad de Santo Domingo

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 3

Page 65: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

2. Reunión en la Secretaría de Turismo

Nieves Gautreaux, Secretaría de Turismo • Revisión y entrega de documentación

3. Reunión en el Museo del Hombre Dominicano Carlos Hernández, Museo del Hombre Dominicano

• Revisión y entrega de documentación

4. Reunión en la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

Temas tratados • Discusión primera versión Parque Temático

• Antecedentes de desarrollo del proyecto

• Implementación del Caribbean Capacity Building Programme Participantes

Esteban Prieto, Carimos

5. Reunión en la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

Temas tratados • Conservación e interpretación del yacimiento arqueológico

• Valor y potencial del sitio

• Importancia de conservación de otros lugares patrimoniales Participantes Pierre Dennis, Ordenación de Bienes Culturales

6. Reunión en la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

Temas tratados • Discusión propuestas de la Secretaría de Cultura para el sitio histórico

• Antecedentes de intervención en el sitio

• Proyectos actuales para potenciar el desarrollo socioeconómico • Necesidades en condiciones legales y administrativas

Participantes Japonesa Capellán, Directora de Proyectos Culturales, Secretaría de Estado de Cultura

Jueves 21 de junio 1. Reunión en la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

Temas tratados • Discusión proyecto arquitectónico para el Parque Temático • Proyecciones de desarrollo turístico para la zona norte de República Dominicana

• Potencialidad de desarrollo de circuitos histórico - culturales

Participantes Emilio Brea, Consultor, Secretaría de Estado de Turismo

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 4

Page 66: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

2. Reunión en la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

Temas tratados • Carencias y deficiencias institucionales para la investigación, conservación y uso de sitios

arqueológicos

• Carencias y deficiencias en formación y capacidades para investigación, conservación y gestión de patrimonio

• Falta de política cultural

• Deficiencias en la atención de sitios patrimoniales prioritarios Participantes Juan López, Subdirector de Patrimonio Monumental

Edda Grullón, Subdirección de Patrimonio Monumental PM Revisión de documentación

Viernes 22 de junio Traslado Santo Domingo – Luperón

1. Reunión en La Vega

Temas tratados • Proceso de rescate para el desarrollo del parque arqueológico de La Vega

• Desarrollo de un corredor ecoturístico en la región de La Vega

Participantes Yanio Concepción, Presidente Ejecutivo Cooperativa Real Inc.

Francisco Torres Petitón

2. Visita y discusión en el Sitio arqueológico La Vega

Temas tratados • Valores del sitio arqueológico • Importancia para la articulación de la ruta de colonización

• Antecedentes e intervenciones en el sitio

Participantes Francisco Torres Petitón

3. Almuerzo en La Vega Temas tratados

• Valores del patrimonio intangible de La Vega, particularmente el Carnaval

• Importancia del desarrollo del corredor ecoturístico para la generación de alternativas al turismo de sol y playa

Participantes Yanio Concepción, Presidente Ejecutivo Cooperativa Real Inc. Francisco Torres Petitón

4. Entrevista en Santiago • Historia del asentamiento de La Isabela

• Antecedentes e intervenciones en el sitio histórico de La Isabela

• Condiciones socioeconómicas de la población actual • Carencias en la interpretación y mantenimiento del sitio

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 5

Page 67: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Participantes Rafael Cantisano Arias

Sábado 23 de junio

1. Reunión en Puerto Plata Temas tratados

• Proyección para el Gobierno Regional

• Fortalecimiento y desarrollo de infraestructura para fomentar la actividad turística: carreteras, marinas, puertos

• Desarrollos turísticos inmobiliarios de alto nivel: Atlántica

• Estadísticas de visitantes • Potenciales derivados de la creación de un parque temático con base en experiencias

previas en la zona

Participantes César José de Los Santos, Gobernador de Puerto Plata

Domingo 24 de junio Revisión de documentación y elaboración de informe

Lunes 25 de junio 1. Visita y discusión en el Sitio Arqueológico de La Isabela

Temas tratados • Visita al museo de sitio • Análisis del estado de conservación de la infraestructura existente, la interpretación del

sitio y de los vestigios arqueológicos

• Discusión de condiciones actuales para la administración y gestión • Discusión de proyectos de investigación arqueológica actual

Participantes Sobeida Brito, encargada de Turismo, Municipio de Luperón, Secretaría de Turismo Dioris Peralta, supervisor del sitio, guía turístico

2. Entrevista en el poblado de la Isabela • Historia de la investigación arqueológica: técnicas y métodos empleados

• Historia de las intervenciones en el sitio: conservación y desarrollo de infraestructura

• Condiciones actuales de mantenimiento y gestión del sitio Participantes Sobeida Brito, encargada de Turismo, Municipio de Luperón, Secretaría de Turismo

Téofilo Fernández 3. Visita al sitio El Perenal

• Verificación del asentamiento prehispánico y condiciones actuales del sitio.

Participantes Sobeida Brito, encargada de Turismo, Municipio de Luperón, Secretaría de Turismo

Téofilo Fernández

Yeison Ramón Peralta José Ramón Peralta

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 6

Page 68: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

4. Visita al sitio La Cantera

• Verificación sitio hispánico de extracción de materiales constructivos • Verificación estado de conservación manglares

Participantes Sobeida Brito, encargada de Turismo, Municipio de Luperón, Secretaría de Turismo Téofilo Fernández

5. Visita el Museo Privado Miamar • Conocimiento colección privada de procedencia dudosa

Participantes Sobeida Brito, encargada de Turismo, Municipio de Luperón, Secretaría de Turismo Téofilo Fernández

Martes 26 de junio Revisión de documentación y elaboración del informe de asistencia técnica

Miércoles 27 de junio 1. Revisión de documentación y elaboración del informe de asistencia técnica

2. Reunión en Luperón

Temas tratados • Actividades de la organización no gubernamental en materia de defensa del medio

ambiente, cultura y trabajo social para mejora de la calidad de vida.

• Impactos sociales y medioambientales de las proyecciones y políticas actuales de desarrollo turístico.

• Potencial de sitios de la zona para el diseño de propuestas sostenibles que contribuyan al

desarrollo humano integral. Participantes

Pablo Rodríguez, Centro de Cultura y Acción Social de Luperón

Sobeida Brito, encargada de Turismo, Municipio de Luperón, Secretaría de Turismo

Jueves 28 de junio

1. Revisión de documentación y elaboración del informe de asistencia técnica 2. Entrega de documentación de datos socioeconómicos del Municipio de Luperón y Distrito

Municipal de La Isabela

Viernes 29 de junio

1. Revisión de documentación y elaboración del informe de asistencia técnica

2. Reunión en Luperón

Temas tratados • Proyectos Municipales para el desarrollo de Lupéron • Planificación urbana y ordenamiento territorial para el Municipio

• Intereses y expectativas para el área

• Ingresos derivados del turismo • Verificación in situ de nuevos desarrollos y atractivos turísticos

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 7

Page 69: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Participantes Mario Martínez, Síndico Ayuntamiento Municipal de Luperón Pablo Rodríguez, Centro de Cultura y Acción Social de Luperón

Sobeida Brito, encargada de Turismo, Municipio de Luperón, Secretaría de Turismo

Sábado 30 de junio

Preparación del taller consultivo y de formación

Domingo 1 de julio

Preparación del taller consultiva y de formación

Lunes 2 de julio

Implementación del Taller consultivo / actividad de formación

Martes 3 de julio

Implementación del Taller consultivo / actividad de formación

PM Traslado Luperón – Santo Domingo

Miércoles 4 de julio AM Salida de Santo Domingo

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 8

Page 70: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Anexo 2. Material gráfico (mapas, fotografías)

Plano Dobal

Plano ubicación Fuerte Navidad

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 9

Page 71: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Plano Keith y Thompson, 1985

Plano Ober 1891

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 10

Page 72: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Plano Arzeno y Vasquez, 1936

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 11

Page 73: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Plano Ruta de los Hidalgos

Plano de ubicación de sitios

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 12

Page 74: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Plano de ubicación de sitios tainos, contemporáneos y españoles (s. XV)

Propuesta de parque natural y arqueológico

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 13

Page 75: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Plano de ubicación de La Isabela

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 14

Page 76: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 15

Page 77: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 16

Page 78: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 17

Page 79: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 18

Page 80: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 19

Page 81: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 20

Page 82: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 21

Page 83: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 22

Page 84: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 23

Page 85: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 24

Page 86: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 25

Page 87: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 26

Page 88: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 27

Page 89: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 28

Page 90: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 29

Page 91: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 30

Page 92: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 31

Page 93: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 32

Page 94: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 33

Anexo 3. Agenda del taller consultivo

Taller consultivo

Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República Dominicana (La Isabela, Republica Dominicana/ 2-3 de Julio 2007)

1. Antecedentes y justificación En respuesta a la solicitud de las autoridades de la República Dominicana, la Oficina Regional de

la UNESCO en la Habana organizó una misión de asistencia técnica a La Isabela en vista de una

potencial nominación para inscribir la propiedad en la Lista de Patrimonio Mundial. El sitio histórico y arqueológico de La Isabela ha estado en la lista tentativa de República

Dominicana desde el 2002. Es un lugar cultural relevante y significativo para la historia de

América Latina y el Caribe pues fue el primer asentamiento español en el Nuevo Mundo fundado por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 14941.

La misión de asistencia técnica tuvo tres objetivos principales: analizar los valores del sitio, su

estado de conservación y las condiciones actuales con el fin de identificar los principales elementos para la conservación y el manejo de acuerdo a los lineamientos y estándares

internacionales; evaluar las propuestas de proyecto, elaboradas por los Ministerios de Cultura y

Turismo, para la creación de un Parque Temático basado en el proceso de la colonización, para fomentar la explotación con fines turísticos del sitio y organizar un taller consultivo para

familiarizar a los actores involucrados con la conservación y manejo del sitio con las nociones

principales de la conservación patrimonial, principalmente en cuanto a los requerimientos establecidos para propiedades Patrimonio Mundial, además de discutir los resultados del análisis

derivado de la misión de asistencia técnica.

2. Estructura del taller consultivo

El taller está concebido como una actividad de formación interactiva y deductiva, por lo que es

fundamental la que los participantes estén activamente involucrados en todos las sesiones. La metodología para el desarrollo de los temas del taller se inscribe en el marco de la

implementación de los módulos de capacitación de la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, definidos para el programa de desarrollo de capacidades en el Caribe. En este componente, se hará énfasis en el análisis crítico y profundo de los conceptos claves

relacionados con la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial (valor universal

excepcional, autenticidad e integridad) y con los lineamientos y estándares para el manejo de sitios, conforme a las prácticas vigentes en el nivel internacional.

1 Este asentamiento fue abandonado pocos años después de su fundación, ocultándose con el tiempo las evidencias físicas de las construcciones que allí se levantaron. Las investigaciones más importantes han sido realizadas: en 1983-86 por el Museo del Hombre Dominicano y en 1994-98 por la Dirección Nacional de Parques y la Universidad de la Florida. Mediante la Ley Sectorial de Áreas Protegidas, No. 202-04, G. O. del 3 de agosto del 2004, art. 38, se dispuso el traspaso del Parque Histórico de La Isabela para ser administrado por la Secretaria de Estado de Cultura, a través de la Oficina de Patrimonio Cultural.

Page 95: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Paralelamente, el taller consultivo expondrá los resultados derivados de la misión de asistencia

técnica, con el objeto de discutir las diferentes perspectivas e intereses de la contraparte dominicana y alcanzar un consenso con respecto al futuro del lugar y las líneas de actuación.

Las sesiones del taller comprenden tanto presentaciones teóricas como la aplicación de los

conceptos en el caso específico de La Isabela, con el fin de estimular la apropiación de dichos conceptos, fomentar la discusión y definir mecanismos para la adaptación del marco teórico

acorde a las condiciones en el lugar.

El taller está estructurado en tres secciones principales, en las cuales se prevén presentaciones tanto de los expertos de la UNESCO como de los expertos dominicanos.

a. Análisis del estado de conservación de sitio e identificación de sus valores patrimoniales. La primera sección estará enfocada a presentar el análisis del estado de conservación del sitio y

la metodología adoptada para la definición de sus valores patrimoniales. Estos valores serán

discutidos entre los participantes para llegar a una declaración preliminar de significado.

b. Aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial

En esta sección se ilustrará el marco teórico, los fundamentos y las nociones básicas de la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, con particular énfasis

sobre los conceptos de valor universal excepcional, integridad y autenticidad.

Se vincularán estos conceptos con un ejercicio práctico, con el objetivo de llegar a una aproximación de la identificación de los atributos principales que pueden sustentar la integridad

y la autenticidad de la Isabela.

c. El manejo de sitios

Esta sección está enfocada en la discusión de aproximaciones metodológicas para el manejo de

sitios, analizando las principales tendencias en cuanto a la planificación participativa y guiada por valores. Paralelamente, se presentarán los elementos y las condiciones que prescriben las

Directrices Prácticas de la Convención de Patrimonio Mundial para garantizar la conservación de

los sitios inscritos, enfatizando en los requerimientos legales, administrativos y de gestión, así como los aspectos relacionados con los planes de uso público y mitigación de desastres.

Como resultado de estas presentaciones y discusiones, se espera definir una ruta crítica para

definir el manejo y uso de La Isabela, poniendo atención en los temas relacionados con la presentación e interpretación en sitios arqueológicos.

3. Resultados esperados • Adquirir un mejor conocimiento del marco teórico y aplicación de la Convención de

Patrimonio Mundial. • Identificar los elementos claves para la protección, la conservación y el manejo del sitio

de La Isabela.

• Obtener el consenso entre los diferentes participantes con respecto a los valores de La

Isabela y las acciones necesarias, lineamientos y compromisos para garantizar la conservación y uso público sostenible del sitio.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 34

Page 96: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

4. Audiencia beneficiaria

Se invitará a participar en el taller a profesionales de patrimonio (especialistas, técnicos, administradores, gestores, investigadores, etc.) y autoridades y funcionarios de entidades

públicas y privadas vinculados con la definición de políticas acerca de la conservación y gestión

del patrimonio en Republica Dominicana. Esta participación asegurará involucrar a los individuos responsables del patrimonio para el libre

intercambio de conocimiento e ideas a través de discusiones y presentaciones de todos los

participantes. El número total de los participantes será de 25 personas.

5. Duración El taller tendrá una duración de dos días, durante los cuales se cubrirán tanto aspectos teóricos

como prácticos, por lo que la participación en la totalidad del taller será esencial.

6. Idioma de trabajo

Español

7. Documentación

Durante el taller se repartirá un CD con la documentación básica acerca de implementación de la

Convención del Patrimonio Mundial en el Caribe y estudios de caso concernientes la preparación de expedientes de nominaciones y planes de manejo.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 35

Page 97: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

AGENDA

LUNES 2 de Julio 2007

08H30 – 09H00 Llegada y registro de los participantes

09H00 – 09H30 Palabras de bienvenida e inauguración del taller

Autoridades de República Dominicana

09H30 – 10H00 La Convención de Patrimonio Mundial

Antecedentes, fundamentos y nociones básicas. Estrategias globales y regionales para Patrimonio Mundial.

Grazia Piras

10H00 – 10H30 La aplicación de la Convención en América Latina y el Caribe

Resultados del informe periódico y de las reuniones de seguimiento

Carolina Castellanos

10H30 – 10H45 Receso / pausa café

10H45 – 11H15 El sitio de la Isabela: antecedentes de investigación y conservación

Profesionales de República Dominicana

11H15 – 12H00 Presentación de los resultados preliminares del estado de

conservación del sitio y de la evaluación de significado

Carolina Castellanos / Grazia Piras

12H00 - 12H30 Discusión plenaria: estado de conservación y valores

12H30 - 14H00 Almuerzo

14H00 – 15H30 Conservación, protección y manejo de sitios Metodología, lineamientos y estándares internacionales

Carolina Castellanos

15H30 - 15H45 Receso / pausa café

15H45 - 17H00 Autenticidad e integridad en el marco de la Convención de Patrimonio Mundial.

Grazia Piras/ Carolina Castellanos

17H00 -18H00 Ejercicio práctico: aplicación y discusión de conceptos teóricos

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 36

Page 98: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

MARTES 3 de Julio 2007 09H00 – 09H30 Presentación de avances del plan de gestión para La Isabela

Profesionales responsables de República Dominicana

09H30 – 10H00 Presentación de proyectos para el desarrollo de La Isabela Representante Secretaría de Estado de Cultura

10H00 – 10H30 Presentación de proyecto para el desarrollo de un Parque Temático Representante Secretaría de Estado de Turismo

10H30 – 10H45 Receso / pausa café

10H45 – 11H15 Presentación de las recomendaciones preliminares para el manejo y

conservación de La Isabela Carolina Castellanos/ Grazia Piras

11H15 – 12H30 Discusión plenaria: gestión y propuestas de desarrollo actuales

12H30 - 14H00 Almuerzo

14H00 – 15H00 Discusión plenaria: definición de acciones necesarias, cronograma

de trabajo, requerimientos, responsabilidades y compromisos para el

manejo y la conservación de La Isabela

15H00 – 15H15 Conclusiones del Taller

15H15 – 15H30 Acto de clausura

Autoridades República Dominicana

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 37

Page 99: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Anexo 4. Lista de participantes Taller Consultivo

Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

1. Nikauly Vargas Secretaría de Estado de Cultura

2. Risoris Silvestre

3. Martha Roquel

4. Nerva Fondeur 5. Juan Rodríguez

6. Victor Ávila

7. Edda Grullón 8. Raulina Capellán

Secretaría de Estado de Turismo 9. Tati Olmos

10. Luis Simó

11. Manuel Cueto 12. Emilio Brea

13. Nieves Gautreaux

14. Sobeida Brito 15. Nodalia Arias

Otras entidades / individuos 16. Mario Martínez, Síndico Ayuntamiento Municipal de Luperón

17. Inés Alt. Sandoval, Junta Municipal de La Isabela

18. Jaqueline Álvarez, Presidenta del Ayuntamiento de Luperón 19. Jorge Aquiles Jiménez, Sector Cultura, Ayuntamiento Municipal de Luperón

20. Juan Orlando, Cueto, Ayuntamiento Municipal de Luperón

21. Alejandro Severino Baez, Encargado Politur en la zona 22. Rafael Cantisano, Santiago

23. José Guerrero, Universidad de Santo Domingo

24. Bárbara Suncar, ICOMOS República Dominicana 25. Pablo Rodríguez, Centro de Cultura y Acción Social de Luperón

26. Diorys Peralta, supervisor del sitio La Isabela, guía turístico

27. Charles Beeker, Universidad de Indiana 28. Geoffrey Conrad, Universidad de Indiana

29. Teófilo Cruz, La Isabela

30. Rafael Villamán, La Isabela 31. Danilo Morrobel, Luperón

32. Rafael Cueto, Luperón

33. Lisanne Dhaene,La Isabela, Propietaria Hotel Miamar

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 38

Page 100: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Anexo 5. Documentos de referencia

Avrami E., R. Mason and M. de la Torre, eds., Values and Heritage Conservation,. Los Angeles:

Getty Conservation Institute, 2000

Cameron C. y C. Castellanos, “Building consensus, creating a vision: a discussion about site

management planning”, en The Getty Conservation Institute Newsletter, Vol. 16, no. 3, Los

Angeles: The Getty Conservation Institute, 2001

Campos Carrasco J. M., Pozo Blázquez F., Ramos B. C. y Díaz del Olmo F. La Isabela, Umbral de América, Guía de Interpretación del Parque Nacional Histórico de La Isabela.. Ed. Mograf. S. A., Santo Domingo 1992.

Castellanos C. y F. Descamps, “Joya de Cerén, El Salvador: site interpretation in participatory management planning”, Museum International, vol. 56, iss. 3, Blackwell Publishing, 2004

Castellanos C., “Sustainable management for archaeological sites: the case of Chan Chan, Perú”, Managing Change: Sustainable approaches to the conservation of the built environment, Los

Angeles: The Getty Conservation Institute, 2003

Cruxent J. M. “Relación y Noticias acerca de La Isabela”, en Revista Isabela, no. 1 Santo

Domingo, 1989.

De Charlevoix F. Historia de la isla Española de Santo Domingo. Tomo 1. Santo Domingo

1977Columbian Consequences, volume 2. Smithsonian Institution Press 1990.

De Las Casas B. Historia de las Indias, Ed. del Continente, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo,

3 tomos. 1985

De la Torre, Marta (ed.), Assessing the values of cultural heritage, Los Angeles: Getty

Conservation Institute, 2002

Deagan K. Report on the 1989 Sub-Surface test programme at la La Isabela, University of

Florida, June 1989. Deagan K. Reporte final sobre Recursos Arqueológicos en los Parques Nacionales de Concepción de La Vega y La Isabela, University of Florida, June 1999. Deagan K. & J.M. Cruxent, Archaeology at La Isabela. Americas First European Town, Yale

University Press, New Haven y Londres. 2002 Deagan K. Columbus Outpost among the Tainos, Yale University Press 2002.

Dobal C. La Isabela Jerusalém Americana, Departamento de Publicaciones Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago 1987.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 39

Page 101: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Dobal C. Como pudo ser La Isabela, Departamento de Publicaciones Pontificia Universidad

Católica Madre y Maestra. Santiago 1988.

Feilden, B. M., y Jokilehto, J. Management Guidelines for World Cultural Heritage Sites, ICCROM,

Roma, 1993.

Figuerola, M. Introducción al estudio económico del turismo, Editorial Civitas, Madrid 2000.

Guerrero J.G., “En la Isabela, los arqueólogos de hoy siguen los pasos de Colón hace 490 años”, Revista Plaza de la Cultura, Vol. 1, diciembre, Santo Domingo 1983

Guerrero J. y Ortega E., “La Isabela Primera Ciudad del Nuevo Mundo, aun no ha muerto”, en

Hoy Isla Abierta n.117 Santo Domingo 1983

Guerrero J.G., “Una lectura arqueohistórica del contacto temprano indoeuropeo: el caso de La

Isabela, primera villa del Nuevo Mundo”, Boletín Museo del Hombre Dominicano, n° 27 : 97-109.

1999 -

Guerrero J. y Maggiolo M. V. Los inicios de la colonización en América. Serie V Centenario n. 1.

Universidad Central del Este. San Pedro Macorís 1988

Guerrero J. , “La Isabela, primera villa hispánica de América: un Patrimonio Arqueo-histórico

Mundial”, en Arqueología del Caribe y Convención del Patrimonio Mundial, World Heritage Papers 14. Paris 2006

Incerti Medici, E. y Stovel, H. Authenticity and historical reconstruction in relationship with cultural heritage, Regional Conference, Riga, Latvia, 23 y 24 de octubre de 2000: informe resumen, UNESCO – Centro del Patrimonio Mundial, París, ICCROM, Roma 2001. Indicators of Sustainable Tourism Destinations (2004)

www.wtoelibrary.org/rpsv/journal/publication9284407265_home.htm

Luna Calderón F. La Isabela: primera villa del Nuevo Mundo. Su importancia antropológica, en : Actas de la Tercera Conferencia del Nuevo Mundo sobre Arqueología de Rescate, Carúpano 1990

Kelleher, G., y Philips, A. (comps.), Guidelines for Marine Protected Areas, UICN, World

Commission on Protected Areas (WCPA – Comisión Mundial sobre Áreas Protegidas), Best

Practice Protected Area Guidelines Series No. 3, 1999. Linking Universal and Local Values: Managing a Sustainable Future Países Bajos (22 – 24 de

mayo de 2003). http://whc.unesco.org/archive/2003/Amsterdam_05_2003_en.pdf

Making Tourism more sustainable: A guide for policy makers (2005)/

www.wtoelibrary.org/rpsv/journal/publication9284408210_home.htm

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 40

Page 102: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Marquis-Kyle Peter and Meredith Walker, The Illustrated Burra Charter, Good Practice for Heritage Places, Australia ICOMOS, 2004

Mason, Randall, ed., Economics and Heritage Conservation, Los Angeles: Getty Conservation

Institute, 1999

Ober F. In the wake of Columbus. Boston 1983

Ortega E. La Isabela y la arqueología en la ruta de Colón, Ed. Taller, UCE, San Pedro de Macorís.

1988 Ortega E. y Guerrero J. Estudio de 4 nuevos sitios paleo arcaicos en la isla de Santo Domingo.

Ed. Museo del Hombre Dominicano 1982

Ortega E. y Guerrero J. La Isabela y la arqueología en la ruta de Colon. San Pedro de Macorís:

Universidad Central del este 1988

Pedersen, A. Managing Tourism at World Heritage Sites: a Practical Manual for World Heritage managers, World Heritage Paper Series No. 1, UNESCO, Centro del Patrimonio Mundial, Pairs,

2002. Periodic Report Latin America and the Caribbean, World Heritage Paper Series No. 18, UNESCO,

Centro del Patrimonio Mundial, París, 2006.

Puig Ortiz J. A. Por la valorización histórica de las ruinas de la Isabela, primera ciudad del Nuevo mundo. Editora del Caribe. Santo Domingo 1973.

Robinson, M., Picard, D. Turismo cultural y desarrollo sostenible, Division of Cultural Polices and

Interculatural Dialague, UNESCO, 2006

Rodriguez Demorizi E. Relaciones geográficas de Santo Domingo. Sociedad Dominicana de

Geografía vol. XII. Ed. Educativa Dominicana. Santo Domingo 1977

Rodriguez Demorizi E. Noticias de Puerto Plata vol. 8. Sociedad Dominicana de Geografía vol. VIII.

Ed. Educativa Dominicana. Santo Domingo 1977

Rodriguez Pablo, Puerto Plata: perfil histórico y económico, Santo Domingo: Ediciones

Renovación, 2006

Stovel, H., “The Riga Charter on authenticity and historical reconstruction in relationship to

cultural heritage”, en Conservation and management of archaeological sites, Vol. 4, no 4, 2001. Stovel, H. Risk Preparedness: a Management Manual for World Cultural Heritage, ICCROM, Roma

1998.

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 41

Page 103: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Saouma-Forero, G. (ed), Authenticity and integrity in an African context: expert meeting,Great Zimbabwe, Zimbabwe, 26-29 de mayo de 2000, UNESCO – Centro del Patrimonio Mundial, París, 2001. Tecnología Arquitectónica y Urbana en la Isabela. Memoria de Proyecto, Comisión de la Comunidad Europea, Dirección Nacional de Parques y Cooperación Española; Santo Domingo

1992 Taviani E. P. Cristobal Colon: Genesis del gran descubrimiento. Ed. Teide Barcelona 1983.

Textos Básicos de la Convención del Patrimonio Mundial

Varela C. Cristóbal Colon: Textos y documentos completo. Ed. Alianza Madrid 1982

Cartas The Athens Charter, 1933

International Charter for the Conservation and Restoration of Monuments and Sites (The Venice

Charter), Venice, ICOMOS, 1964

Norms of Quito: Final Report of the Meeting on the Preservation and Utilization of Monuments

and Sites of Artistic and Historical Value, 1967, in Bákula Cecilia (comp.), El Patrimonio Cultural en sus Textos, Lima, Peru: Ausonia S.A., 1996.

Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage 1972, UNESCO

ICOMOS Charter for the Protection and Management of the Archaeological Heritage, 1990

The Nara Document on Authenticity, 1994

The Declaration of San Antonio, In G. Araoz, M. MacLean y L.D. Kozak (eds.), Proceedings of the Interamerican Symposium on Authenticity in the Conservation and Management of the Cultural Heritage of the Americas, San Antonio, Texas, US ICOMOS and GCI: 1999

Páginas Web UNESCO

http://www.unesco.org

Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

http://www.whc.unesco.org

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 42

Page 104: Sitio histórico y arqueológico La Isabela, República … LaIsabela_2007.pdf · por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. ... navegación Colón y su flota, compuesta por

Informe misión asistencia técnica para La Isabela, R. Dominicana - Anexos 43

ICCROM (Centro Internacional de Estudios de la Conservación y Restauración de los Bienes

Culturales) http://www.iccrom.org

ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) http://www.icomos.org

Centro de Documentación UNESCO-ICOMOS http://www.international.icomos.org/centre_documentation/index.html

UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) http://www.UICN.org

OMT (Organización Mundial del turismo) www.unwto.org

UNSAID Sustainable Tourism www.nric.net/tourism.htm

Caribbean Tourism Organization

www.onecaribbean.org

Caribbean Hotels Association

www.caribbeanhotels.org