sitema solar

8
JAVIER IGLESIAS 2* 1* SISTEMA SOLAR Planeta Mercurio; planeta Venus; planeta Marte; planeta Júpiter; planeta Saturno; planeta tierra; planeta Neptuno; planeta Urano. Planeta Mercurio Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol, y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres. Mercurio no tiene satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10, y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios. Antiguamente se pensaba que la superficie de Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; o sea, su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación (88 días). Sin embargo, en 1965 se mandaron pulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia de giro-orbital. VOLVER

description

pequeña descripcion de los cuerpos celestes

Transcript of sitema solar

JAVIER IGLESIAS 2* 1*

SISTEMA SOLAR

Planeta Mercurio; planeta Venus; planeta Marte; planeta Júpiter; planeta Saturno; planeta tierra;

planeta Neptuno; planeta Urano.

Planeta Mercurio

Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol, y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres. Mercurio no tiene satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10, y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios.

Antiguamente se pensaba que la superficie de Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; o sea, su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación (88 días). Sin embargo, en 1965 se mandaron pulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia de giro-orbital.

VOLVER

JAVIER IGLESIAS 2* 1*

Planeta Venus

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición.

Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra, siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección del Sol, por lo que desde la Tierra se puede ver sólo unas cuantas horas antes del orto o después del ocaso. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos tanto de día como de noche. Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana o la estrella de la tarde.

VOLVER

JAVIER IGLESIAS 2* 1*

Planeta Tierra

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su distancia al

Sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Es el único planeta del universo que

se conoce en el que exista y se origine la vida. La Tierra se formó al mismo

tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4.570 millones de años.

La Tierra posee un único satélite natural, la Luna.

La Tierra gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica a una velocidad

media de 29,8 km. por segundo.

La distancia media que la separa del Sol es de 149.600.000 km.

La Tierra realiza, entre otros, los siguientes movimientos

de forma simultánea:

.- Traslación alrededor del Sol siguiendo su órbita que se

denomina Eclíptica.

.- Rotación sobre su propio eje con una duración de: 23

horas, 56 minutos y 3,5 segundos.

.- Precesión.

.- Nutación.

VOLVER

JAVIER IGLESIAS 2* 1*

Planeta Marte

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el primero de los planetas exteriores a la órbita terrestre.

Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (lazos) permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.

Los planetas superiores o exteriores, nunca pasan entre el Sol y la Tierra ni jamás se les ve en creciente ni en cuarto; sus fases están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente.

Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las cuadraturas cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra.

Marte tiene dos minúsculos satélites, dos peñascos de forma irregular, Fobos y Deimos. El primero mide 27 x 21 x 19 km y el segundo 15 x 12 x 11 km. Deimos gravita a 20.000 km de altitud y Fobos a 6.100 km.

VOLVER

JAVIER IGLESIAS 2* 1*

Planeta Júpiter

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados

planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter.

Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo

de su fase. Es, además, después del Sol el mayor cuerpo celeste del Sistema

Solar, con una masa de más de 310 veces la terrestre, y un diámetro unas 11

veces más grande.

Los cuatro principales satélites de Júpiter fueron descubiertos por Galileo

Galilei el 7 de enero de 1610, razón por la que se les llama satélites galileanos.

Estos satélites son muy distintos entre sí:

.- Ío, el más interior, es un mundo volcánico con una superficie en constante

renovación calentado por efectos de marea provocados por Júpiter y Europa.

.- Europa, el siguiente satélite, es un mundo helado bajo el cual se especula la

presencia de océanos líquidos de agua e incluso la presencia de vida.

.- Ganímedes, con un diámetro de 5268 km, es el satélite más grande de todo

el sistema solar. Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto

rocoso y de hielo.

.- Calisto se caracteriza por ser el cuerpo que presenta mayor cantidad de

cráteres producidos por impactos en todo el sistema solar.

Además de los mencionados satélites galileanos, las

distintas sondas espaciales enviadas a Júpiter y

observaciones desde la Tierra han ampliado el

número total de satélites de Júpiter.

VOLVER

JAVIER IGLESIAS 2* 1*

Planeta Saturno

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño después

de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.

Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados

planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a

Júpiter. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los

planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El

primero en observar los anillos fue Galileo en 1610 pero la baja inclinación de los

anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que

se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de

observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell

en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único

objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de

menor tamaño.

Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos con un ecuador que

sobresale formando la figura de un esferoide oblatado. Los diámetros

ecuatorial y polar son respectivamente 120536 y 108728 km. Este efecto es

producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su

relativamente baja gravedad. Los otros planetas gigantes son también

oblatados pero no en tan gran medida. Saturno posee una densidad específica

de 690 kg/m³ siendo el único planeta del Sistema Solar con una densidad

inferior a la del agua (1000 kg/m³). Si existiera un recipiente lleno de agua con

las dimensiones suficientes para introducir a Saturno, este flotaría. El planeta

está formado por un 90% de hidrógeno y un 5% de helio. El volumen del planeta

es suficiente como para contener 740 veces la Tierra, pero su masa es sólo 95

veces la terrestre.

Saturno tiene un gran número de satélites, el mayor de los

cuales, Titán es la única luna del Sistema Solar con una

atmósfera importante. Los satélites más grandes, conocidos

antes del inicio de la investigación espacial son: Mimas,

Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe.

VOLVER

JAVIER IGLESIAS 2* 1*

Planeta Urano

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar. La principal característica de

Urano, parece ser la extraña inclinación de su eje de rotación casi noventa

grados con respecto a su órbita; la inclinación no solo se limita al mismo

planeta, sino también a sus anillos, satélites y el campo magnético del mismo.

Urano posee la superficie más uniforme de todos los planetas por su

característico color azul-verdoso, producido por la combinación de gases

presentes en su atmósfera, y tiene unos anillos que no se pueden observar a

simple vista; Además, posee un anillo azul, el cual es una rareza planetaria.

Urano es uno de pocos planetas que tiene un movimiento retrógrado, similar al

de Venus.

Urano tiene 27 satélites naturales conocidos. Los nombres de los satélites de

Urano se toman de los personajes de las obras de William Shakespeare y

Alexander Pope, especialmente de sus protagonistas femeninas.

Los satélites más grandes son Titania y Oberón, de tamaño similar (1580 y 1520

km de diámetro, respectivamente). Otros satélites importantes son Umbriel,

Ariel y Miranda. Estos eran los cinco satélites conocidos de Urano antes de que

el Voyager 2 llegara allí. Ninguno de los satélites de Urano tiene atmósfera.

Urano posee un núcleo compuesto de rocas y hielos de diferente tipo, estos

últimos mucho más abundantes. El planeta cuenta con una gruesa atmósfera

formada por una mezcla de hidrógeno y helio que puede representar hasta un

15% de la masa planetaria. Urano (como Neptuno) es en

muchos aspectos un gigante gaseoso cuyo crecimiento se

interrumpió sin haber acumulado las grandes masas de gases

de los planetas gigantes interiores Júpiter y Saturno.

El interior de Urano no es propicio para la vida, ya que la

presión y el frío son extremos, además de que los rayos del

Sol no traspasan poco más de unos cientos de metros la

atmósfera.

VOLVER

JAVIER IGLESIAS 2* 1*

Planeta Neptuno

Neptuno es el octavo y último planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Su nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar.

Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de otro planeta, Neptuno, que encontró Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Adams y Le Verrier. Más tarde, se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1611, pero lo había tomado por una estrella.

Antes de la llegada del Voyager 2, sólo se conocían dos satélites de Neptuno: Tritón y Nereida. El Voyager descubrió otros seis. Uno de ellos, Larisa, fue visto desde la Tierra en 1981, pero se tomó como una sección de los anillos de Neptuno. La mayoría de los satélites descubiertos miden menos de 200 km de diámetro y podrían ser restos de lunas mayores que se fraccionaron. Proteo es uno de los mayores satélites con 400 km de diámetro.

VOLVER