Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

77
2013 Sistematización de Experiencia PROYECTO “INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA TOLUPÁN EN EL DEPARTAMENTO DE YORO”, DCI-NSAPVD/2009/223-868 Consultor: Lenín Martínez M UNICIPIO DE Y ORO , H ONDURAS , C.A.

description

Se muestra parte del trabajo del proyecto “INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA TOLUPÁN EN EL DEPARTAMENTO DE YORO” en Honduras

Transcript of Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

Page 1: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

2013

Sistematización de

Experiencia PROYECTO “INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA

POBLACIÓN INDÍGENA TOLUPÁN EN EL DEPARTAMENTO

DE YORO”, DCI-NSAPVD/2009/223-868

Consultor: Lenín Martínez

M U N I C I P I O D E Y O R O , H O N D U R A S , C . A .

Page 2: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

Esta es una publicación del proyecto Inclusión económica y social de la población

indígena Tolupán en el departamento de Yoro, DCI-NSAPVD/2009/223-868 con

financiamiento de la Unión Europea co-ejecutado por El Instituto para la Cooperación y

Autodesarrollo (ICADE) y Oikos Cooperação e Desenvolvimento (OIKOS)

La misma puede ser reproducida total o en partes, en cualquier forma o por cualquier

medio, sea electrónico, mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite

la fuente.

Las ideas y opiniones expuestas en este informe son de exclusiva responsabilidad de sus

autores y no reflejan necesariamente la visión ni la opinión de la Unión Europea.

Director Ejecutivo ICADE

Alcides Antonio Andrade Cruz

Coordinadora de Oikos – Honduras

Leena Siikanen

Coordinador Técnico del Proyecto

René Irías

Equipo Técnico

Jonatán Reyes

Noemí Pineda

Consultor

Lenín Martínez

Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE)

Tegucigalpa, Honduras C.A.

Aparatado postal 4079

Teléfonos: 2222 – 3435 / 2238 / 7060

Correo electrónico: [email protected]

Page 3: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

1

CONTENIDO

I RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 3

II PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 6

III INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 8

IV INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................................... 9

Objetivo general ............................................................................................................................ 9

Objetivo específico ....................................................................................................................... 9

Resultados Esperados ................................................................................................................. 9

Actividades Principales ................................................................................................................ 9

Problemática identificada a la que se respondió ................................................................... 11

Propuesta adendum a la acción ............................................................................................... 11

Monitoreo y evaluación .............................................................................................................. 12

V HISTÓRIA DEL PUEBLO TOLUPÁN ...................................................................................... 14

Los Tolupanes ............................................................................................................................. 15

Ubicación ..................................................................................................................................... 15

Vías de Comunicación ............................................................................................................... 15

Procedencia................................................................................................................................. 15

Lengua y cultura ......................................................................................................................... 16

Organización ............................................................................................................................... 16

Economía ..................................................................................................................................... 16

VI SITUACIÓN ACTUAL DEL PUEBLO TOLUPÁN Y OTROS PUEBLOS ORIGINARIOS

........................................................................................................................................................... 16

Lengua materna .......................................................................................................................... 17

Tierras indígenas ........................................................................................................................ 18

Tierras indígenas periodo colonial ........................................................................................... 18

Tierras indígenas construcción de la república ..................................................................... 18

Tierras indígenas en la actualidad ........................................................................................... 18

Situación actual de las tierras del pueblo Tolupán ................................................................ 19

Ecosistemas en territorios Tolupanes ..................................................................................... 20

VII ORGANIZACIONES TOLUPANES ....................................................................................... 20

Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY) ............................................................ 20

Page 4: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

2

Asociación de Productores Indígenas de Yoro, APROINY ................................................. 21

VIII METODOLOGÍA DEL ESTUDIO .......................................................................................... 24

IX ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA INVESTIGACIÓN .......................................... 25

Actividades de campo ................................................................................................................ 25

Revisión documental del proyecto ........................................................................................... 26

Entrevistas con actores claves relacionados a la ejecución del proyecto ......................... 28

Entrevistas con el personal del proyecto ................................................................................ 30

Entrevista Adalicia Eugenia Cruz Aguilar 7 de febrero del 2013 ........................................ 31

Entrevista Ana Rosa Castro 15 de febrero del 2013 ............................................................ 32

Entrevista Oscar Martínez 22 de marzo del 2013 ................................................................. 33

Entrevista Junta Directiva y Junta Fiscalizadora de APROINY 22 de marzo del 2013 ... 34

Entrevista Jorge Armando Córdoba 22 de marzo del 2013................................................. 37

Entrevista a Mercedes Ramírez y Santos Chacón 12 de marzo del 2013 ........................ 40

Entrevista a Melba Hernández, ................................................................................................ 42

Programas y organizaciones en el territorio donde se desarrollaron las actividades del

proyecto ....................................................................................................................................... 45

La cooperación con el pueblo Tolupán y los pueblos originarios ....................................... 49

Proyectos ejecutados por las y los beneficiarios del proyecto (APROINY) en los últimos

cinco años .................................................................................................................................... 51

X ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA ................................................................ 52

Identificación y documentación de lecciones aprendidas .................................................... 56

Identificación y documentación de las buenas prácticas ..................................................... 58

X CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 62

XI RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 64

XII BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 66

ANEXOS .......................................................................................................................................... 67

Anexo I ......................................................................................................................................... 67

Anexo II ........................................................................................................................................ 70

Anexo III ....................................................................................................................................... 73

Anexo IV....................................................................................................................................... 74

Page 5: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

3

I RESUMEN EJECUTIVO

La sistematización de experiencias se centró en identificar las oportunidades que existen en trabajar con los y las indígenas para futuros proyectos e intervenciones en la zona y con el pueblo Tolupán a partir del análisis de la experiencia desarrollada por el proyecto Inclusión Económica y Social de la Población Indígena Tolupán en el Departamento de Yoro, que se ejecutó del 1 de marzo de 2010 al 28 de febrero de 2013. Se realizó una reflexión sobre los aspectos más relevantes del proyecto, desde el sentir y pensar de las y los beneficiarios, a partir de sus propias vivencias, identificando las buenas experiencias y las lecciones aprendidas con el proyecto y su uso potencial en el diseño de futuros proyectos. El presente documento se estructura en cinco capítulos para facilitar la comprensión de la historia, antecedentes y contexto, metodología del estudio que refiere la forma como se realizo la investigación, presenta las matrices para el análisis de la información y hace un resumen, y a partir de estas identifica las lecciones aprendidas y las buenas experiencias. Para concluir, se presentan las recomendaciones identificadas en toda la investigación y elaboración de este documento.

En las entrevistas realizadas con las asociadas y asociados de la Asociación de Productores Indígenas de Yoro, APROINY podemos apreciar en su lenguaje sencillo y sus caras sonrientes, la satisfacción de ser parte de una experiencia única para el pueblo Tolupán, su compromiso para mejorar sus condiciones de vida con sus parcelas agroforestales, como directivos/as el reto de llevar a la organización a una mejor situación y como socios la esperanza que su organización les brinde los beneficios de estar organizados.

Esta investigación arrojó los siguientes aprendizajes:

1. En la implementación del proyecto fue muy importante la comunicación efectiva y

mantener informados a las y los beneficiarios de las oportunidades que brindan los proyectos a través de la APROINY;

2. Llegar hasta las comunidades de los asociados; 3. Los nuevos liderazgos en los y las indígenas para fortalecer la participación

democrática en sus organizaciones; 4. Las capacidades de los órganos de fiscalización para vigilar el buen uso de los activos

de la organización; Las habilidades de los líderes indígenas para exigir la rendición de cuentas de sus directivos;

5. El encuentro de los asociados para fortalecer las alianzas entre tribus y a la vez el tejido social de la etnia Tolupán;

6. La coordinación de las organizaciones indígenas para que se apoyen mutuamente. 7. La confianza y el valor del de los nuevos directivos de APROINY al apoyo brindado

por ICADE, OIKOS y la Unión Europea y el deseo de seguir fortaleciendo estas alianzas.

Page 6: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

4

Las Buenas Prácticas que se identificaron:

1. Promoción de las parcelas demostrativas agroforestales para la producción comercial,

diversificación de la producción, mejora de la dieta alimenticia, conservación del medio ambiente y la inclusión de la mujer en la producción agrícola.

2. Promoción de las capacidades de los asociados en: liderazgo elaborar propuestas a los cooperantes, las funciones de los directivos y los estatutos de la APROINY y la promoción de la participación e incidencia.

3. La promoción de espacios de convivencia en la etnia Tolupán para que se conozcan entre ellos, hagan alianzas y apuestas en conjunto.

4. Generación del conocimiento a través de la radio para fortalecer la cultura de acceso a la información y apoyar el rescate de la cultura que fortalezca la identidad de los y las Tolupanes.

5. La cooperación entre ICADE, OIKOS, APROINY y la Unión Europea ha sido importante para potenciar el desarrollo de la etnia Tolupán y su organización.

Las recomendaciones: 1. Si bien algunos proyectos que llegan a la APROINY están dirigidos a diferentes

objetivos, como ser la participación comunal, promoción de la salud, alfabetización, por mencionar algunos, parece ser que una alternativa más exitosa, cuando se tiene como meta la generación de ingresos, es enfocar los esfuerzos en los beneficiarios para generar capacidades especiales en producción y mercadeo;

2. Evidentemente existe una necesidad de establecer canales de comunicación eficientes que permitan el dialogo de los proyectos al nivel de los asociados, las comunidades y los dirigentes, y que a la vez se potencie la comunicación entre estos actores para coordinar acciones;

3. Sin lugar a duda la parcela Agroforestal, potencia la producción agrícola exitosamente para el beneficio de las familias Tolupanes, de manera tal que los proyectos que persigan la generación de ingresos con el pueblo Tolupán puedan utilizar este concepto apoyándose en la guía operativa para el establecimiento de las parcelas agroforestales y cuidando que las mismas tenga el potencial suplir la seguridad alimentaria de la familia y a la vez genere excedentes para la comercialización;

4. Los proyectos, pueden continuar el fortalecimiento de los productores que cuentan con parcelas agroforestales, conduciendo cuidadosos análisis de mercado para asegurar el éxito de la comercialización y mercados que permanentemente demande producción agrícola y paguen precios redituables;

5. Los Tolupanes cuentan con 90 mil hectáreas de tierras en su mayoría de vocación

forestal, algunas familias dependen de la explotación del bosque para la generación de ingresos, para detener la explotación del bosque, se pueden

Page 7: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

5

presenta como una alternativa las parcelas agroforestales, para la generación ingresos que suplan las necesidades económicas de las familias;

6. Propiciar la participación de la mujer en igualdad de condiciones en todos los espacios que se generen en los proyectos y sensibilizar a los socios sobre la importancia del género, masculinidad y la erradicación de la violencia para el bienestar de la mujer, el hombre, las familias y las comunidades;

7. Los proyectos que quieren trabajar en la promoción de la cultura Tolupán pueden continuar el proceso de enseñanza del Tol a través de la radio y en las comunidades apoyándose de las 15 maestros capacitados y mejorar el manual de la lengua Tol;

8. El trabajo con los Tolupanes requiere del reconocimiento de su identidad y de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos desde los proyectos de la cooperación.

9. Dada las distancias entre las comunidades Tolupanes y la ubicación de la

APROINY en Yoro se puede considerar en los futuros proyectos de apoyo a la creación de filiales en las comunidades que brinden en los servicios de ahorro y préstamo. La APROINY les brindaría de apoyo técnico y seguimiento como una organización de segundo grado del sector social de la economía.

10. La gestión de fondos parece ser un problema de importancia, y por tanto los futuros proyectos deben de incluir un importante componente para continuar desarrollando las capacidades adecuadas en la organización en gestión eficiente de recursos;

11. Los proyectos necesitan considerar la creación de “mesas de diálogo y concertación”, que incluyan la participación de las principales organizaciones privadas o del Estado trabajando en el área, para poder coordinar las estrategias de intervención y metodologías; y

12. En la medida en que se diseñen nuevos proyectos, se requiere implementar un plan de recolección de información para que se pueda evaluar el impacto económico y eficiencia de los proyectos.

Page 8: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

6

II PRESENTACIÓN

El Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE) y Oikos Cooperação e Desenvolvimento co-ejecutaron el proyecto “Inclusión Económica y Social de la Población Indígena Tolupán en el Departamento de Yoro”, Contrato de Subvención DCI-NSAPVD/2009/223-868 con financiamiento de la Unión Europea. El proyecto inició el 1 de marzo de 2010 y concluyó el 28 de febrero de 2013. Desde hace varios siglos los indígenas Tolupanes se han excluido del resto de la población, como una forma de protegerse de la colonización española y en las últimas décadas de la invasión sistemática de sus tierras por parte de las poblaciones mestizas o ladinas. Esta situación ha reforzado la desconfianza generacional de la etnia Tolupán de sus vecinos, creando barreras, todavía existentes, y que dificultan impulsar un trabajo conjunto o al menos coordinado entre los indígenas y el resto de la población. En este contexto la acción pretendió fortalecer el capital social y patrimonial de la Asociación de Productores Indígenas de Yoro (APROINY), una Asociación de primer grado, de responsabilidad limitada y duración indefinida, que se identificará con la sigla: APROINY; se regirá por la legislación del Sector Social de la Economía de Honduras, su Acta de Constitución, este Estatuto, las disposiciones de la Oficina de Desarrollo del Sector Social de la Economía (ODS) y los principios del Sector Social de la Economía. El proyecto se enfocó en el fortalecimiento de las capacidades de sus directivos/as, lideres/as y familias de productores/as, lo que contribuyó a mejorar la participación e incidencia de los lideres y lideresas en la APROINY, fortalecer la capacidad de producción, organización, y gestión empresarial y comercialización de los excedentes de las familias en las comunidades, promover los valores y la cultura Tolupán a través de los programas de radio y colaborar con 15 jóvenes en la recuperación y la enseñanza de su lengua materna el Tol a través del programa de radio, así como desarrollar capacidades de gestión de proyectos, y otras capacidades para los nuevos líderes y lideresas de relevo y nuevos directivos de la APROINY con el programa de líderes, entre otras contribuciones previstas y no previstas. A partir de estos resultados de la acción se consultó a varios de las y los participantes de las experiencias para analizar los procesos, los factores objetivos y subjetivos que estaban interrelacionados, como ser condiciones de contexto o momento histórico en que se desenvuelven, situaciones particulares que la hacen posible la acción, acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados fines o bienintencionadas que se dan sólo como respuesta a situaciones, reacciones que se generan a partir de dichas acciones, resultados esperados o inesperados que van surgiendo. Interpretaciones, intuiciones y emociones de los hombres y las mujeres que intervenimos en él y relaciones que se establecen entre las personas. Las experiencias son procesos vitales y únicos que expresan una enorme riqueza acumulada de elementos y, por tanto, son inéditos e irrepetibles por todo lo anterior, es que es tan apasionante, como exigente, la tarea de busca comprenderlas, extraer sus enseñanzas y comunicarlas. Buscamos apropiarnos críticamente de las experiencias vividas y damos cuenta de ellas, compartiendo con otras personas e instituciones lo aprendido.

Page 9: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

7

.

Mesa principal Asamblea de APROINY 23 de febrero de 2013, Yoro, Yoro, Honduras.

Page 10: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

8

III INTRODUCCIÓN El ICADE y OIKOS consideraron importante que partir de las experiencias del proyecto “Inclusión Económica y Social de la Población Indígena Tolupán en el Departamento de Yoro”, DCI-NSAPVD/2009/223-868 con financiamiento de la Unión Europea se rescaten las acciones para elaborar un documento con conclusiones y recomendaciones de las buenas experiencias y oportunidades que existen en trabajar con los y las indígenas Tolupanes para los futuros proyectos e intervenciones en la zona y con el pueblo Tolupán. A través de la sistematización se pretende comprender más profundamente las experiencias y así poder mejorarlas o poder proponer mejoras para futuras intervenciones, compartiendo los aprendizajes con otras experiencias similares, otros pueblos indígenas, otras organizaciones del sector social de la economía, otros proyectos que intervienen poblaciones originarias, las intervenciones del estado y de los gobiernos locales, contribuyendo a la reflexión de los conocimientos surgidos directamente de las experiencias, a la generación del conocimiento y a la investigación en el ámbito nacional e internacional, para incidir en las políticas y los planes.

Reunión de la Junta Directiva de APROINY y FETRIXY, 22 de marzo del 2013.

Page 11: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

9

IV INFORMACIÓN GENERAL Los Objetivos de la acción eran: Objetivo general Contribuir al fortalecimiento de las capacidades y a la participación de la Asociación de Productores Indígenas de Yoro reduciendo la exclusión social de los pueblos indígenas e incrementando el uso sostenible de los recursos naturales. Objetivo específico Fortalecer la integración económica y social de los productores indígenas de los municipios de Yoro. El proyecto está dirigido a 58 comunidades Tolupanes en los municipios de Yoro (46) y Yorito (12), del departamento de Yoro. Los grupos destinatarios eran 238 familias (1240 personas) de productores de la etnia Tolupán, miembros de la Asociación de Productores Indígenas de Yoro APROINY que pertenecen a 11 tribus indígenas Tolupanes y 10 miembros de la Junta Directiva de la Asociación, por un total de 248 familias beneficiarios directos ubicadas en los municipios de Yoro y Yorito del departamento de Yoro. La población beneficiaria final corresponde prácticamente a la totalidad de habitantes de las 58 comunidades indígenas (aproximadamente 12.000 personas) de los municipios de Yoro y Yorito, donde se observa el principal impacto del proyecto. La duración del proyecto fue de 36 meses iniciando el 1 de marzo de 2010 y concluyendo el 28 de febrero de 2013.

Resultados Esperados 1. Aumentados los niveles de participación e incidencia a nivel local de APROINY. 2. Fortalecidos procesos de comercialización de los productores asociados a APROINY. 3. Mejorada la gestión empresarial y organizativa de APROINY y sus miembros. 4. Desarrolladas capacidades de gestión de proyectos para los directivos de APROINY. Actividades Principales A.1.1. Capacitación en organización y cabildeo para los directivos de APROINY con el desarrollo y acompañamiento de un plan de incidencia. A.1.2. Establecimiento de acuerdos y convenios con la Corporación Municipal para incidir en los recursos de inversión pública municipal. A.1.3. Diseño y montaje de una campaña radial de comunicación e incidencia. A.1.4. Identificación, acercamiento y alianzas con otras instituciones. A.2.1. Capacitaciones en prácticas de agricultura sostenible. A.2.2. Formación en comercialización. A.3.1. Diseño y elaboración de un trifolio para la promoción de APROINY y sus servicios. A.3.2. Formulación e implementación de reglamentos internos y financieros con los

directivos de APROINY. A.3.3. Capacitación de los directivos en: a) reglamentos y estatutos de la Asociación; b)

gestión empresarial; c) fiscalización; d) elaboración de Planes de Trabajo.

Page 12: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

10

A.3.4. Formación de líderes comunitarios A.3.5.Capacitación de los miembros de APROINY en: a) organización y funcionamiento

de APROINY; b) morosidad y cobranza; c) economía social. A.3.6. Campaña de sensibilización en morosidad y cobranza. A.3.7. Sistematización, actualización y manejo de la información estadística sobre la etnia

Tolupán. A.4.1. Capacitación de los directivos actuales en formulación y gestión de proyectos. A.4.2. Jornadas de capacitación a los directivos sobre agencias de cooperación y

metodologías de financiación. A.4.3. Formación para el directivo en métodos de sistematización, con el fin de capitalizar

los procesos y poder mejorar las habilidades en base a las experiencias aprendidas.

La acción aspiró a contribuir con el fortalecimiento de la gestión empresarial de la Asociación de Productores Indígenas de Yoro (APROINY), a fin de que se convirtiera en una estructura que brinde servicios adecuados y que responda a las demandas de sus miembros generando capacidades en los aspectos organizativos, administrativos y financieros permitiendo la introducción de nuevos criterios de rentabilidad, competitividad, uso eficiente y racional de los recursos, comercialización y calidad de producto. Por otro lado, se desarrollaron capacidades para la formulación y gestión de proyectos en los directivos de APROINY para incentivar su autodesarrollo, sus conocimientos en la búsqueda de posibles fuentes de financiación, sus habilidades en la sistematización y capitalización de experiencias. Al mismo tiempo se buscó fortalecer las capacidades empresariales y de liderazgo de los y las productores indígenas para que impulsen el desarrollo hacia la inclusión social de los pueblos indígenas siendo ellos mismos los conocedores de las características especiales y las fortalezas de la etnia Tolupán. Con el proyecto se incrementaron los niveles de participación e incidencia política local de las y los directivos y lideres de relevo de APROINY impulsando su desempeño organizativo, invirtiendo en capital humano y fortaleciendo el capital social existente entre su población. El proyecto siempre consideró que el fortalecimiento organizativo era la clave para que lograran establecer alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil, incidiendo mejor en los mecanismos de interacción con los gobiernos locales, como son los Consejos Municipales de Desarrollo, cabildos abiertos, etc., que permiten incidir desde la sociedad civil la inversión pública desde los proyectos del estado, la cooperación y los recursos municipales y especialmente los fondos destinados para las poblaciones indígenas y específicamente para las y los Tolupanes. Así mismo, se mejoró la coordinación y comunicación con otros actores y organizaciones en pro de los indígenas para juntar fuerzas y para tener mayor incidencia en el ámbito local y nacional como la FETRIXY. Además, se fortalecieron los vínculos de la organización de base con organizaciones departamentales como el Consejo de Desarrollo del Sector Social de la Economía Regional.

Page 13: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

11

Problemática identificada a la que se respondió Históricamente los indígenas Tolupanes se han excluido, con pocos puntos de contacto y solo escasos momentos en que desarrollaron formas de cooperación e interrelación a nivel social y/o productivo. Esta imposibilidad de romper las barreras, todavía existentes, y de impulsar un trabajo conjunto o al menos coordinado entre los indígenas y el resto de la población, no ha permitido juntar recursos, capacidades y esfuerzos que hubiesen conducido a resultados más significativos y sostenibles en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Los problemas que enfrentó la acción en líneas generales fueron los siguientes: Debilidad organizativa y reducida capacidad de incidencia a nivel local. Se observan niveles muy bajos de participación en las políticas municipales y estatales y un sentido de pertinencia débil. Dificultades para comercializar los pocos excedentes de producción de una economía de subsistencia. Por lo que tiene que ver con las problemáticas relativas a las familias indígenas socias de APROINY, la mayoría de la población del área de influencia del proyecto vive en un estado de extrema pobreza, debido principalmente a: bajos niveles de producción y productividad agrícola; bajos ingresos obtenidos en sistemas de agricultura de subsistencia con tecnología tradicional; escasa diversificación agro-pecuaria y deficiente manejo forestal; mala utilización de los recursos naturales, que sufren una degradación ambiental acelerada. Reducida capacidad de gestión empresarial de los líderes de APROINY. En parte porque nunca recibió suficiente apoyo y formación, la Asociación de Indígenas de Yoro presenta muchas ineficiencias en sus sistemas organizativo, administrativo, financiero y de prestación de servicios. Se desconocen los reglamentos internos de su institución y no respetan integralmente los procedimientos administrativos, manejan mal su contabilidad y la cartera de crédito, incluyendo el cumplimiento de los reglamentos y políticas de crédito. Tampoco se cumple con las normativas internas con respecto, por ejemplo, a la organización de asambleas generales, por desconocimiento de las mismas; presenta debilidades de liderazgo en su directiva y en los mecanismos de fiscalización y control internos; y escasas capacidades de autogestión. Incapacidad de APROINY para la formulación y gestión de proyectos. Son muy débiles las capacidades de diagnóstico y elaboración de propuestas de financiamiento de nuevas acciones. Igualmente se desconocen los mecanismos de financiación existentes. Esta fragilidad resulta también de los problemas en la gestión actual de los proyectos, su deficiente o nula sistematización y la pobreza del sistema de monitoreo y evaluación existente, aspectos que impiden los ajustes en la estrategia y la buena preparación de propuestas futuras. Propuesta adendum a la acción Se presentó a la Unión Europea en el mes de agosto de 2001 una Propuesta de Adendum en el marco del Contrato de Subvención DCI-NSAPVD/2009/223-868. La misma fue aprobada por la Unión Europea el 4 de noviembre de 2011 y entró en vigencia el mismo mes.

Page 14: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

12

En el adendum se propone la inclusión de Asambleas Generales, capacitaciones más rigurosas y amplias de los líderes y lideresas, para que sirvan de punto de referencia en las comunidades. También se profundizó y adaptó un diseño y elaboración de una campaña radial dirigida a promover las necesidades de la etnia Tolupán, ya que se estima tendrá un impacto importante en la conservación de la identidad étnica, la incidencia y visibilidad tanto de APROINY como del proyecto mismo. Por otro lado, se considera importante la instalación de 30 parcelas demostrativas en vez de 58, pero de manera completas, diversificadas e integrales con mayor accesibilidad y presencia de miembros de APROINY, que sirvan de modelo para lograr el efecto multiplicador, el cual se fomentará a través de giras de intercambio de experiencias aplicando la metodología “Campesino a Campesino” (cara - cara). El Adendum establece disminuir el enfoque sobre los procesos de comercialización, ya que sin una organización debidamente funcionando y sin excedentes agrícolas substanciales los procesos de comercialización a través de APROINY no tendrán el impacto esperado por parte del proyecto. Una vez aprobada la propuesta de Adendum se socializó con los cuerpos Directivos de APROINY, participando en la misma la coordinación del proyecto y la representante de OIKOS. Monitoreo y evaluación OIKOS elaboró un Plan monitoreo y evaluación del proyecto, que fue consensuado con el equipo técnico asignado al proyecto. El Plan consta del diseño, implementación, análisis de los resultados y anexos. La Delegación de la Unión Europea en Honduras realizó visita de monitoreo por oficial de proyectos Rafael Moreno, el 24 y 25 de agosto de 2011. En las conclusiones y recomendaciones del informe de la visita se destaca lo siguiente: el reconocimiento del trabajo del equipo técnico con los productores beneficiarios a través de la diversificación de las plantaciones y capacitaciones en temas agrícolas y la visibilidad, que en las fincas de los beneficiarios se muestra a través de un panel descriptivo con detalles. Esto se califica como un ejemplo para otras acciones. Expresa también, que merece la pena continuar el trabajo con APROINY, pero orientándolo más hacia la capacitación de sus Órganos de Dirección para consolidar el liderazgo de la Asociación. De igual manera manifiesta su inquietud en relación a las dificultades financieras que la Asociación está pasando debido a la deuda contraída por muchos de los socios y socias (cartera crediticia) lo que interfiere en su crecimiento económico y la disponibilidad de capital de trabajo para hacerle frente a sus compromisos y proyectos futuros. El hace también énfasis en la firma de una Carta de Entendimiento entre APROINY e ICADE, que permita clarificar el desempeño de los actores en el proyecto. De igual manera los miembros de la Junta Directiva expresan su apoyo al proyecto y reconocen los beneficios que para la Asociación y sus miembros. La Delegación de la Unión Europea en Honduras volvió a realizar visita de monitoreo por la Asesora de Cooperación de la Unión Europea, Melba Hernández, el 23 y 24 de febrero de 2012.

Page 15: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

13

En el informe de monitoreo se valora positivamente la continuidad en el acompañamiento de los técnicos del ICADE en las actividades de capacitación a los productores de las parcelas demostrativas e implementación de nuevas tecnologías de agricultura sostenible, que contribuye a fortalecer la construcción de consensos en las comunidades beneficiarias en particular con lo relacionado al uso de los recursos naturales como el agua. En cuanto a la visibilidad del proyecto menciona que es destacable y los beneficiarios están informados de las instituciones cooperantes que contribuyen en su implementación. Manifiesta el trabajo positivo desarrollado en cuanto género ya que el proyecto promueve el empoderamiento de la mujer tanto en la toma de decisiones de APROINY como en su rol productivo en las comunidades beneficiarias (parcelas agroforestales). Recomienda la firma de un Convenio de Colaboración entre ICADE y APROINY. En referencia a las recomendaciones de ambos delegados de la Unión Europea en cuanto al convenio en mención, en una reunión celebrada el 25 de junio de 2011 con la presencia del Director Ejecutivo y Administrador del ICADE, la Junta Directiva y Junta Fiscalizadora de APROINY, las dos representantes de OIKOS y equipo técnico del proyecto, se acordó elaborar un documento de compromiso de colaboración y entendimiento de ambas partes para el mejor desenvolvimiento de las actividades de capacitación e incidencia de la APROINY. Dicho documento fue enviado posteriormente a la Junta Directiva para firma, el cual la Presidenta de APROINY no firmó, aun cuando ella propuso la celebración de la reunión para la elaboración del documento. Cabe mencionar también que el documento en su mayor parte contiene puntos que la Presidenta propuso.

Visita del Sr. Laurent Sillano Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Honduras.

Evento de clausura del Proyecto Tolupán. 2 de Mayo del 2013.

Page 16: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

14

V HISTÓRIA DEL PUEBLO TOLUPÁN Según Organización Internacional del Trabajo Honduras es un país pluriétnico, plurilingüe y multicultural. Se calcula que la población indígena y afrodescendiente estimada en 900,000 personas, incluyendo pueblos indígenas y afrodescendientes. Existen nueve pueblos culturalmente diferenciados, identificados como Pech, Nahuas, Lencas, Tolupanes, Garífunas, Negros de habla inglesa, Misquitos, Tawahkas y Chorti, distribuidos geográficamente en 16 departamentos del país. Actualmente cada pueblo se auto reconoce como tal a partir de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), efectuado por el Congreso Nacional de la República en 1995.

KIVLAK/GIZ, (2010) Pueblos indígenas en Honduras

La situación de los pueblos indígenas y afroantillanos es de alta vulnerabilidad. Honduras es el tercer país de América Latina con mayor desigualdad en materia educativa. Por otro lado, la desigualdad salarial y la falta de acceso a la participación política afectan mayoritariamente a las mujeres. Entre los esfuerzos para cambiar la situación de vulnerabilidad indígena existen algunas políticas encaminadas al reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas, como la creación de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH), es una realidad en Honduras, a partir del 12 de octubre del 2010, al cumplirse los 518 Años de resistencia indígena y afrohondureño, también programas de educación intercultural bilingüe. Existe una Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural. Sin embargo, aún no existe un marco protector de los derechos territoriales de los indígenas a pesar del reconocimiento legal de la existencia de estos pueblos.

Page 17: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

15

Los Tolupanes La Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños SEDINAFROH en su sitio web presenta una caracterización cultural del Pueblo Tolupán. Se les conoce peyorativamente como XICAQUES pero su nombre auténtico es Tolupán, que proviene del nombre de su lengua Tol. El término de Xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes indígenas rebeldes no cristianizados, ubicados en la región nororiental del territorio hondureño, no conquistada por la corona española, denominada “la Taguzgalpa”. Los indígenas que habitan de la Montaña de la Flor se autodenominan Tolupanes, empero los que habitan en el departamento de Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la Bahía de Honduras, desde el Río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual Ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el Río Sulaco, pero en el año 1609 los Tolupanes se ubicaron en el área que actualmente ocupan. Es importante señalar que éste proceso de reasentamiento a efecto de la colonización trajo consigo cambios de hábitat y el esclavismo de indígenas para el comercio, proceso en el que murieron grandes cantidades de indígenas debido al trabajo forzado, comercio hacia las islas mayores del Caribe y a las enfermedades foráneas. Fue el misionero español Manuel de Jesús Subirana, quien entre 1862 y 1864 fue nombrado el “pacificador de las tribus salvajes de Yoro y Olancho”, quien al observar el exterminio de los indígenas, gestionó ante las autoridades los títulos de propiedad para éstas poblaciones (Tolupán y Pech). Vale mencionar que dichas tierras tituladas a favor de los indígenas, hoy día son motivo de disputa por encontrarse la gran mayoría ocupadas por cafetaleros, terratenientes, madereros y ganaderos no indígenas en el departamento de Yoro.

Ubicación El pueblo Tolupán se encuentra ubicado en el departamento de Yoro, precisamente en los municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro y Olanchito y en el departamento de Francisco Morazán, en los municipios de Marale y Orica, Vías de Comunicación La mayoría de comunidades están comunicadas por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas. Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán, son un 60 % de vocación forestal, 30 % ganadero y 10 % de vocación agrícola.

Procedencia Investigaciones recientes indican que lingüísticamente los Tolupán representan uno de los mayores enclaves sureños del Tronco Hokán-Xioux procedente de los pueblos indígenas que vivían a sudoeste de los Estados Unidos y al Norte de México, lo que hace presumir que el Pueblo Tolupán sea el único Pueblo prehispánico de los que existen en Centroamérica sin origen cultural mesoamericano, ni de bosque tropical, que en esas actividades nómadas por buscar alimentos llegaron a nuestro territorio. Aunque esta discusión científica no se ha terminado, hay otros investigadores que los identifican con Pueblos provenientes del sur del continente de influencia cultural Chibcha.

Page 18: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

16

Lengua y cultura A pesar de que la cultura Tolupán ha sido en gran parte afectada históricamente por población no Indígena, conservan su lengua Tol y sus tradiciones, aunque más fuertemente arraigadas en las tribus de la Montaña de la Flor, al norte de Francisco Morazán, por su condición de aislamiento. Organización La organización social del Pueblo Tolupán descansa en la familia y en la comunidad tribal conservando aún los consejos de ancianos y los consejos tribales. En las décadas de 1970-80’s los caciques empezaron a reunirse en el afán de recuperar su territorio, lo que les ha ocasionado una fuerte represión de parte de grupos económicos poderosos, dejando aproximadamente 57 lideres asesinados y sin castigo para los hechores materiales e intelectuales, convirtiéndolos en el Pueblo más martirizado de los nueve que aún subsisten en Honduras. Economía Las actividades productivas de los Tolupán giran alrededor de pequeños cultivos de granos básicos (maíz y fríjol), tabaco y café, estos últimos introducidos en la zona desde tiempos de la Reforma Liberal de 1876. Sus alimentos básicos son el maíz, fríjol, calabazas, papas y otros tubérculos. Plantan bananos en pequeñas parcelas y otros árboles frutales como: naranjos, mangos y aguacate, así como también pequeños plantíos de tabaco y café. Durante las últimas décadas se han ocupado además de la explotación comercial de la madera, con planes de manejo del bosque de sus comunidades, actividad que no les ha mejorado su condición económica. Producen miel de abeja y practican la pesca y caza en menor escala. Conservan el uso del arco y la flecha para la cacería. El consumo del tabaco en pipas elaboradas en la localidad y el uso de piedra de pedernal para encender el fuego. Las tribus Tolupanes han trabajado el mimbre (Salix viminalis), y el carrizo (Rapidocladum racemosus) con los que elaboran canastas, bolsos y otros artículos. Este material se produce en las zonas de bosque húmedo con los que tejen hermosas canastas de variadas formas, y redes que se emplean para transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas de los hombres llamadas balandranes, con tela Dril. VI SITUACIÓN ACTUAL DEL PUEBLO TOLUPÁN Y OTROS PUEBLOS ORIGINARIOS El CIPRODEH en el Informe sobre el cumplimiento Nacional de los derechos humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras del 2010, describe la realidad del los pueblos originarios de la siguiente manera: La realidad actual de los pueblos indígenas y negros en Honduras es compleja y altamente crítica, a tal extremo, que la demanda de atención de múltiples problemas entre estos, el de usurpación de tierras, lleva más de 25 años de gestión ante la administración pública, sin respuestas contundentes. Esta situación ha generado cierto grado de apatía en las comunidades, pérdida de confianza y una sensación de estar en un callejón sin salida, ante la ausencia de respuestas a estas necesidades Al consultar esta situación con la dirigencia de los pueblos, algunos manifiestan que el tamaño de esta problemática es desproporcional y está en aumento en la medida que no

Page 19: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

17

se aborda, generando un incremento en el número de actores negativos intervinientes, entre los que se cuenta mucha gente con una fuerte influencia política y económica a nivel de país. Para entender esta situación se debe apuntar, que en Honduras los diversos entornos de las culturas originarias han sido históricamente afectados por personas con poder económico y político a nivel local, quienes generalmente disponen del respaldo de la autoridad judicial y policial. Entre estos agentes usurpadores y represores se encuentran terratenientes dedicados a la ganadería bovina, la caficultura, al cultivo de palma africana y madereros que con frecuencia consiguen contratos de explotación y cortan grandes áreas de bosques, han deteriorado drásticamente el entorno ambiental y la disponibilidad de recursos que son vitales para el desarrollo de la vida indígena y negra del país. A estas fuerzas que condicionan la existencia de los pueblos, se agregan pequeños colonos agrícolas que frecuentemente participan en proyectos de usurpación patrocinados por grandes terratenientes, cerco histórico al que se suman Jueces departamentales, ciertos profesionales del derecho, Alcaldías Municipales, organismos del mismo Estado y hasta partidos políticos e iglesias de diversas denominaciones que dividen, confunden y hasta utilizan a uno que otro líder local para propósitos ajenos al interés comunitario. Con pesar se debe decir que gran parte de la población culturalmente diferenciada de Honduras, como resultado del sometimiento continuo se ha acostumbrado a este trato de violación sistemática de los derechos humanos, situación que tiene raíces históricas. Lengua materna Según el Informe sobre el cumplimiento Nacional de los derechos humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras del 2010, es importante decir que de éstos nueve pueblos, siete hablan su idioma materno con porcentajes que van de 1.5% en el caso de los Chortí, escasamente un 4% del pueblo Tolupán hablan la lengua Tol, hasta el 100% en el caso de los Misquitos, cada uno de éstos con sus propias prácticas culturales, creencias religiosas, mitos y con distintos troncos lingüísticos. El trabajo con poblaciones diversas es complejo debido a que exige una atención diferenciada y hasta la actualidad, se puede decir, que ninguna institución u organización ha logrado abordajes en esta línea. Esto debido a que los pueblos aún no han generado espacios reales para la discusión y construcción de su identidad y de su cosmovisión. Esto implica una profundización en el debate de la cultura, una preocupación insistente para que los elementos que conforman la identidad de cada pueblo se hagan profundamente colectivos. La situación anterior debilita el derecho contenido en el Convenio 169 de la OIT, en la parte referida a que cada pueblo debe ser consultado cuando se ejecuten programas o proyectos en sus territorios, debido a que no existen argumentos para la regulación de la entrada de organismos y agentes que no son indígenas o de comunidades negras, dejando vía libre para que instituciones, investigadores, grupos independientes e iglesias lleguen a las comunidades en forma directa sin consultar con la autoridad debida, debilitando el sistema de organización tradicional y de incidencia política. .

Page 20: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

18

Tierras indígenas

Tierras indígenas periodo colonial Con la emisión de las leyes nuevas que ofrecían un nuevo trato al indígena, se establecieron, cinco principios básicos: 1. El rey de España declara ser señor de las tierras de Honduras por derecho de conquista y cualquiera que tomare las mismas, sin el permiso debido comete delito de usurpación.

2. Las tierras se declaran como un recurso aliciente, un incentivo para el español que participó en la invasión y que decide quedarse para ejercer soberanía en este lugar, la cantidad de tierra se adjudicaba según la importancia de la persona que la solicitaba.

3. La tierra como fuente de ingreso, se ordenó que los primeros títulos otorgados fueran revisados y que el que tuviera más de lo que se le había adjudicado debía devolverlo al rey o pagarlo según arreglos con la autoridad local.

4. El rey ordena otorgar tierras a los indígenas bajo diversas formas, tierras ejidales, tierras comunales, tierras otorgadas a indígenas ricos y a caciques o indígenas de casta, la verdadera intención era que el indígena viviera cerca de los pueblos para contar con mano de obra oportuna, fuere esta remunerada por dueños de haciendas, o como mano de obra gratuita obligada para la construcción de iglesias, edificios públicos, apertura y reparación de caminos y para que el indígena tenga un lugar para producir y pudiera cumplir con el pago de tributos, la adjudicación de tierras a indígenas en este tiempo fue una forma de control, de otra forma la gente se trasladaba a lugares lejanos fuera del alcance del Colonizador.

5. Bloqueo agrario para los ladinos, en esos tiempos se generó una conducta de rechazo a este sector de población, no podían ser obligados a trabajar por el parentesco con el español y eran odiados por los indígenas, porque eran generalmente el resultado de violación a mujeres de los pueblos, en tal sentido, los ladinos terminaron por pedir trabajo en las haciendas a cambio de tierras, otros las adquirieron por compra, el español resolvió la falta de mano de obra contratando personas ladinas. Tierras indígenas construcción de la república En este período se desarrolla básicamente el trabajo de incidencia del misionero español Manuel de Jesús Subirana. Se obtienen títulos para más de nueve tribus Tolupanes, entre estas, La Pintada, Candelaria, Subirana, Mataderos, Lagunitas, Locomapa, Reinada, Luquigue, para Santa María del Carbón del Pueblo Pech, terminando este período con la entrega de títulos para Cristales y Río Negro en Trujillo, en el departamento de Colón. Tierras indígenas en la actualidad En el período actual, se observan tres formas de posesión de tierras en los pueblos culturalmente diferenciados, que se pueden definir así:

Page 21: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

19

1. Tierras comunitarias con título de posesión ancestral.

2. Tierras comunitarias con título otorgado sobre tierras nacionales, usufructuadas por las comunidades desde su fundación.

3. Tierras comunitarias con títulos otorgados en dominio pleno, debido a que las mismas.

Situación actual de las tierras del pueblo Tolupán Los Tolupanes están integrados en 31 tribus, de estas tres no tienen título de propiedad: Santa Rosita, Guaruma y Plan Grande. Con relación a su situación, se puede decir que todas tienen graves problemas. Sin embargo, es importante destacar el caso de Mataderos, en el municipio de Yoro, que tiene un total de 5,596.91 hectáreas y de estas, se estima que unas 1,200 hectáreas han sido usurpadas por unas veinte personas mestizas, entre las que se encuentran dos abogados y recientemente, un señor de origen colombiano les usurpó más de 200 manzanas, quien tiene hasta helicóptero propio para llegar a la propiedad, en la cual cerró el camino por donde los indígenas transitaban tradicionalmente. Como producto de la defensa de la tierra, cinco miembros del Consejo de Tribu están procesados y uno tiene medidas cautelares. Un segundo caso es el de Plan Grande, tribu que de manera misteriosa perdió su título de propiedad, obtenido con el apoyo del misionero Manuel de Jesús Subirana, el área que le fue asignada por el INA, con garantía de posesión ha sido tomada por familias terratenientes de Yoro. Además, otra tribu con serias dificultades es La Ceiba en la Montaña de la Flor, localidad en donde reside el cacique Julio Soto, en la que un grupo de siete mestizos están ocupando un área crítica, en donde los indígenas tienen instalado el sistema de agua para la comunidad. No obstante, este grupo de mestizos mantienen la amenaza de echar veneno en la fuente. A estos casos se debe sumar, Luquigüe en donde las familias mestizas usurpadoras han reducido tanto a la tribu, que del total de población se estima, que el 70 % son ladinos y 30 % son Tolupanes; similar situación presenta Candelaria y Subirana. En general, los pueblos presentan siete problemas que son comunes para todas las comunidades: 1. La usurpación en la mayoría de los casos se da cuando un mestizo confunde las tierras de los pueblos como tierras de nadie, pensando en la baja capacidad de defensa de las comunidades.

2. Frecuentemente muchas personas de los pueblos venden las tierras comunales que trabajan, situación que aprovecha el ladino para usurpar cercando más del 50% de lo comprado.

3. Las tierras usurpadas en su mayoría presentan mejoras que deberían calificarse como daños a la propiedad tribal o comunitaria, por la deforestación causada, el exterminio de flora y fauna silvestre vital para la sobrevivencia. Las alambradas no deberían aceptarse como mejoras porque el usurpador puede llevárselas.

4. Los juicios por defensa de la tierra generalmente son amañados por la complicidad de jueces y profesionales del derecho.

Page 22: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

20

5. Es lamentable que al igual que en el período tan lejano de la Colonia, aún existan indígenas que haga alianzas con los que usurpan las tierras comunitarias, por tal razón la discusión del tema agrario se debe discutir no en espacios tan abiertos, para evitar la fuga de información.

6. En todos los pueblos se percibe un grado de violencia, salido de tono por parte de las personas usurpadoras. El Estado debe entender que los pueblos no pueden resolverle el problema de la falta de distribución de la tierra.

7. No se percibe como se resuelve el problema de saneamiento, sobre todo cuando se habla del pago de mejoras. Ecosistemas en territorios Tolupanes En la actualidad las reservas más importantes del pueblo Tolupán, las representan la montaña de Pico Bonito, que alcanza la tribu de Zapotal de Carbonera en Olanchito y la Montaña de la Flor que incluye cinco tribus (San Juan, La Ceiba, Lavanderos, Guaruma y La Lima). Por el hecho que no hay forma donde solicitar la declaración de áreas protegidas, únicamente están haciendo esfuerzos por cuidar las microcuencas, abastecedoras de agua de los acueductos comunitarios.

VII ORGANIZACIONES TOLUPANES

Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY)

Es una organización indígena de segundo nivel, con personería Jurídica, conformada por treinta tribus Xicaques de Yoro localizadas en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán. Se integró con el fin de demandar del Estado hondureño la atención de las comunidades indígenas Tolupanes, con mayor énfasis en el reconocimiento del derecho a la tierras de posesión ancestral y sus recursos naturales, y adicionalmente la organización de los pueblos indígenas de Honduras, para elevar la capacidad de incidencia política. La FETRIXY se conoció originalmente con el nombre de Comité Nacional de Tribus indígenas (CONATRIN), integrado el 21 de octubre de 1977, instancia creada y afiliada a la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras ANACH. Posteriormente por falta de entendimiento con la ANACH, esta organización se disolvió y en 1978 se integró la Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indio Hondureño (FENATRILIH) y debido a que sus objetivos eran ambiciosos se desintegró y en 1980 se organizó la Federación de Tribus Indígenas de Yoro (FETRINY), estructura que en el Congreso Ordinario de Diciembre de 1985 se le cambia el nombre por lo que hoy se conoce como Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY). Es importante decir que el proceso histórico de organización de FETRIXY estuvo fuertemente influenciado por la Iglesia Católica y por técnicos de la Secretaría de Planificación y Presupuesto (SECPLAN) y por trabajadores de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), quienes brindaron al asistencia técnica para la gestión favorable de fondos con la Unión Europea e HIVOS de Holanda. La FETRIXY apoyo la integración del Consejo Asesor Hondureño para el Desarrollo de las Etnias Autóctonas (CAHDEA) y en coordinación con esta ONG, lograron organizar la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH), consolidaron la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH), la Federación de Tribus Indígenas Pech de

Page 23: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

21

Honduras (FETRIPH), crearon la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) e hicieron los primeros contactos para organizar el Consejo Nacional Maya Chortí (CONIMCH). Según el vicepresidente actual de la FETRIXY, en su proceso de lucha esta organización ha sufrido el asesinato de 57 líderes y dirigentes Tolupanes y la desaparición de otros cinco, hechos a los que están vinculados ganaderos, terratenientes y cuerpos de seguridad del Estado hondureño y que han tenido como única causal la defensa del derecho a las tierras tribales. Asociación de Productores Indígenas de Yoro, APROINY Con la Denominación Social de Asociación de Productores Indígenas de Yoro, se constituyó una Asociación de primer grado, responsabilidad limitada y duración indefinida, que se identificará con la sigla: APROINY. Regida por la legislación del Sector Social de la Economía de Honduras, el domicilio de la Asociación será el municipio de Yoro, en el Departamento Yoro y su radio de acción en todo el territorio de la República de Honduras.

Misión Promover, organizar y capacitar a los socios legalmente inscritos, con el objetivo de formar una organización responsable, honesta y económicamente fuerte, que trabaje por los intereses de sus agremiados.

Visión Satisfacer las necesidades principales de sus socios mediante la obtención de recursos financieros y técnicos, fortalecer sus capacidades productivas, comerciales y mejorar su forma de vida.

Objetivos Proporcionar servicios financieros, asistencia técnica productiva, capacitaciones, ejecutar proyectos con el objetivo de satisfacer las necesidades de prioritarias. Mejorar la condición económica, social y cultural de sus miembros y las comunidades en que éstos viven. Directivas y directivos del período 2011-2012:

Junta directiva

Presidenta Mauricia Castro Garmendia Vice Presidenta Marta Escoto García Secretario José Santos Alvarado Martínez Tesorera Ana Rosa Castro Vocal 1 Julio Cesar Castro Vocal 2 Enma Margarita Martínez Vocal 3 Leandro Augusto Cárdenas

Page 24: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

22

Comité de crédito

Presidenta Ana Rosa Castro

Secretaria Merlín Idalia Mejía

Vocal Marcos Hernández

Junta fiscalizadora

Presidenta Carmen Zulema Villafranca

Secretaria Anastasia Puentes

Vocal María Clara Montes

Directivas y directivos del período 2012-2013

Junta directiva

Presidenta Mauricia Castro Garmendia

Vice Presidenta Marta Escoto García

Secretario Enma Martínez

Tesorera Ana Rosa Castro

Vocal 1 Moisés Medina

Vocal 2 Serafín Castro

Vocal 3 Leandro Augusto Cárdenas

Comité de crédito

Presidenta Ana Rosa Castro

Secretaria Merlín Idalia Mejía

Vocal Marcos Hernández

Page 25: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

23

Junta fiscalizadora

Presidenta Blanca Soto

Secretaria Nolvia Janeth Garmendia

Vocal Porfirio Reyes

Directivas y directivos del periodo 2013-2015:

Junta Directiva

Presidente Ramón Santiago Matute

Vicepresidenta Juana Argelia Martínez

Tesorera Brenda Ondina Martínez

Secretaria Sury Yolani Martínez

Vocal 1 Miguel Ángel Polanco

Vocal 2 José Marcos Hernández

Vocal 3 Oscar Martínez

Junta Fiscalizadora

Presidenta Blanca Soto

Secretario Santos Medina

Vocal 1 Florencio Zelaya

Page 26: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

24

VIII METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Este estudio es presentado por el Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE) y Oikos Cooperação e Desenvolvimento en el marco de la experiencia desarrollada con proyecto “Inclusión Económica y Social de la Población Indígena Tolupán en el Departamento de Yoro”, DCI-NSAPVD/2009/223-868 con financiamiento de la Unión Europea. Se espera a partir de las experiencias rescatadas elaborar un instrumento con recomendaciones y conclusiones de las buenas experiencias y oportunidades que existen en trabajar con los indígenas para futuros proyectos e intervenciones en la zona y en especial con el pueblo Tolupán. Para cumplir con el propósito anterior, se implementó una metodología eminentemente participativa a través de observación, un taller, entrevistas a participantes de la experiencia: beneficiaras, y beneficiaros, técnicas y técnicos, directores de las organizaciones ejecutoras, directivas y directivos de APROINY y FETRIXI, visitas de campo, entrevista a la Oficial de Proyectos de la Unión Europea. Para recopilar las percepciones y subjetividades de forma cualitativa, se les solicito a los entrevistados que expresaran sus juicios de valor en relación al proyecto, los beneficios percibidos, las capacidades adquiridas, las oportunidades generadas, alianzas y las acciones más valoradas. Para respetar la percepción original y no influenciar sobre las respuestas de las y los entrevistados se usaron entrevistas a profundidad con formatos abiertos en los que se realizaron preguntas generadoras dando libertad a las personas para que desde sus experiencias y visiones expresaran su sentir en cuanto al proyecto, considerando también el importante hecho que la población consultada es culturalmente diferenciada, que goza de cosmovisión propia, habla idioma materno, tiene sus propias prácticas tradicionales y su forma de organización ancestral y reivindicativa exige respeto amparado en la Constitución de la República, en el Convenio 169 de la OIT y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Page 27: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

25

IX ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA INVESTIGACIÓN Actividades de campo

Del 6 al 7 de febrero del 2013, reuniones exploratorias para tener las primeras aproximaciones al proyecto y conocer al equipo técnico y observar las formas de participación de los beneficiarios en el taller de planificación;

Del 4 de febrero del 2013 recopilación de documentos del proyecto en ICADE;

Del 15 al 16 de febrero del 2013, con el objetivo de impartir taller de sistematización;

El 23 de febrero del 2013, con el objetivo de observar la asamblea de APROINY;

Del 11 y 12 de marzo del 2013, con el objetivo de visitar a 2 parcelas demostrativas en las comunidades de Mataderos y El Salitre;

El 20 de marzo del 2013 entrevista a la Asesora de Cooperación de la Unión Europea

Melba Hernández en las oficinas de la Delegación de la Unión Europea en Honduras;

El 22 de marzo del 2013 Realización de entrevista a la nueva Junta Directiva y Junta Fiscalizadora de APROINY y entrevista al presidente de la FETRIXY.

2 de mayo del 2013 clausura del proyecto “Inclusión Económica y Social de la Población

Indígena Tolupán en el Departamento de Yoro” Taller de socialización sobre la sistematización de experiencia El 15 de febrero de 2013 se facilitó el Taller de socialización sobre la sistematización de la experiencia del proyecto a las y los beneficiarios para que conocieran que es una sistematización, cuáles son los beneficios de realizar la sistematización de experiencia y que también identificaran de forma participativa, cuales son las contribuciones más significativas del proyecto para cada uno de los y las participantes en el taller. Se explicó ¿Qué es sistematizar experiencias? La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. Este esfuerzo podrá asumir múltiples formas, variantes o modalidades, pero en cualquier sistematización de experiencias nosotros debemos: a) Ordenar y reconstruir el proceso vivido. b) Realizar una interpretación crítica de ese proceso. c) Extraer aprendizajes y compartirlos. . También se les dijo ¿Para qué sirve sistematizar experiencias?

Page 28: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

26

Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas. (Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro). Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares. (Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo). Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias. (Nos permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría) Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de experiencias reales. (Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede Procedimos a hacer un ejercicio participativo con 4 grupos de 8 personas para que ellos expresaran primero cuáles son las actividades que más le habían gustado del proyecto y en grupo eligieran las contribuciones más significativas del proyecto: En el taller se llego a la conclusión que las contribuciones más significativas del proyecto en resumen son: 1. Las parcelas demostrativas 2. Las capacitaciones que recibieron. 3. La convivencia entre los beneficiaros Esta es la nota de un grupo participante: “A nosotros los integrantes del grupo lo que más nos gustó fue la formación de líderes ya que aprendimos mucho para poderlo ir a compartir con las demás personas y que puedan despejar sus conocimientos, aprendimos los conocimientos, saber expresarse conocer más de nuestros conocimientos y aprender su forma de vivir, aprender mucho de cosas que están en oscuras en algunas instituciones. También les agradecemos a los facilitadores de ICADE por la paciencia que nos tuvieron en todas las capacitaciones y esperamos que no sea la primera ni la última que nos tomen en cuenta en los procesos de capacitación para poder seguir llevando a nuestras comunidades estas experiencias tan fructíferas para todos.” Revisión documental del proyecto Para esta investigación se buscó información sobre la historia y situación actual del pueblo Tolupán, la cual es muy escasa. Para esta limitante APROINY puede aportar al rescate de los saberes de su pueblo organizado una biblioteca con los textos que se desarrollan con ellos y las publicaciones que hacen referencia a la historia y vida moderna de su pueblo. Se revisaron los documentos del proyecto y materiales producidos por el mismo: 1. Propuesta técnica del Proyecto 2. Informes intermedios del Proyecto 3. Adendum

Page 29: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

27

4. Informe de reunión con instituciones públicas y privadas 5. Taller sobre las funciones de los órganos directivos de la APROINY 6. Estatutos APROINY 7. Guía operativa para el establecimiento de Parcelas Agroforestales 8. Trifolio APROINY 9. 21 Diagnósticos participativos de comunidades Tolupanes 10. Manual de la lengua Tol.

También se consultaron otros documentos para conocer mejor la situación de la etnia Tolupán 1. OIT. (2013). Pueblos Indígenas y Tribales. Recuperado el 3 de abril del 2013, de

http://www.ilo.org/indigenous/Activitiesbyregion/LatinAmerica/Honduras/lang--

es/index.htm.

2. SEDINAFRO. (2013). Caracterización Cultural del Pueblo Tolupán. Recuperado el 3 de abril del 2013, de http://sedinafroh.gob.hn/index.php/tolupanes.

3. CIPRODEH. (2010). Informe sobre el cumplimiento Nacional de los Derechos

Humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras.

4. KIVLAK/GIZ. (2010). Pueblos Indígenas en Honduras.

5. OIT. (1989). Convenio 169. Recuperado el 3 de abril del 2013, de

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml. 6. Naciones Unidas. (2006). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de

los Pueblos Indígenas. Recuperado el 3 de abril del 2013, de http://sedinafroh.gob.hn/descargas/Decreto%20Creacion%20SEDINAFROH.pdf

7. PRONEEAAH (2013). Recuperado el 3 de abril del 2013, de http://www.se.gob.hn/eib/afro/ind/proneeaah_EIB.htm

8. ESA. (2003). Evaluación del programa “Nuestras Raíces”. Etapa IV.

9. BID. (1999) Pobreza étnica en Honduras.

10. Secretaria de Justica y Derechos Humanos. (2012). Informe Honduras Convención

Eliminación Discriminación Racial.

11. Fenocin. (2013) Recuperado el 3 de abril del 2013, de

http://www.fenocin.org/interculturalidad.html

12. CNA (2013) Recuperado el 3 de abril del 2013, de http://www.congresonacional.hn/phocadownload/Proyectos/ProyectosAnteriores/proyectodedecretoleyindigena.pdf

Page 30: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

28

13. PNUD (2008) Recuperado el 3 de abril de 2013 http://sgp.undp.org/index.php?option=com_docman&ltemid=188task=doc_download&gid=326

Ofrenda por la producción agrícola, Asamblea de APROINY 23 de febrero de 2013

Entrevistas con actores claves relacionados a la ejecución del proyecto

ICADE Coordinador Técnico del Proyecto René Irías Equipo Técnico: Jonatán Reyes y Noemí Pineda Administrador José Amaya Facilitador Rubén Antonio Rosa Orellana

OIKOS Coordinadora de Oikos-Honduras Leena Siikanen

Junta Directiva (2011-2013) Tesorera Ana Rosa Castro

Junta Fiscalizadora (2012-2013) Blanca Edelmira Soto

Junta Directiva (2013-2015) Presidente Ramón Santiago Matute Vicepresidenta Juana Argelia Martínez Tesorera Brenda Ondina Martínez Secretaria Sury Yolani Martínez Vocal 1 Miguel Ángel Polanco Vocal 2 José Marcos Hernández Vocal 3 Oscar Martínez

Junta Fiscalizadora (2013-2015) Presidenta Blanca Soto Secretario Santos Medina Vocal 1 Florencio Zelaya

Page 31: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

29

Estudiantes de la lengua TOL Juana Argelia Martínez Brenda Ondina Martínez

Parcelas demostrativas Familia Mercedes Ramírez y Santos Chacón Familia Francisca Castro Familia Oscar Martínez

Unión Europea Asesora de Cooperación de la Unión Europea Melba Hernández

DIPA Director Omar Cacho

PROYECTO SEDINAFROH Técnica Lidia Cayetano

FETRIXY Presidente Armando Córdova

Page 32: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

30

Entrevistas con el personal del proyecto

Coordinador Técnico del Proyecto, René Irías, Reunión de la Junta Directiva de APROINY y FETRIXY, 22

de marzo de 2013.

Noemí Pineda Técnica del proyecto

Las primeras entrevistas se realizaron con el personal del proyecto del ICADE y OIKOS, el Coordinador Técnico René Irías, el técnico Jonatán Reyes, la técnica Noemí Pineda, y la encargada de monitoreo y evaluación por parte de OIKOS Leena Siikanen, quienes describieron los contenidos y alcances del proyecto, las situaciones que encontraron al momento de iniciar la ejecución, las acciones implementadas para responder a las limitaciones en el terreno, las observaciones hechas a la Junta Directiva de APROINY y como ésta respondió ante la solicitud de transparencia en su gestión, las modificaciones en la marcha, los resultados de la ejecución técnica y sus valoraciones.

A partir de las entrevistas con las técnicas y técnicos se identificó un proyecto que encontró situaciones especiales en tiempos, lugares y personas, elementos que se unieron para crear una experiencia única que contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de los socios, así como en el aprendizaje y conocimiento de formas asertivas de comunicación y colaboración entre el ICADE, OIKOS, APROINY y sus asociadas y asociados, estos últimos pertenecientes a la etnia Tolupán.

Es importante la valoración que hace la Asesora de Cooperación de la Unión Europea , Melba Hernández, al referirse al trabajo con la etnia Tolupán y la relación de colaboración con los socios del proyecto OIKOS e ICADE: “su experiencia con la Unión Europea y el hecho que el involucramiento de estos tres actores ha hecho que en la zona se pueda desarrollar de manera positiva el proyecto”

La colaboración entre los socios del proyecto ICADE y OIKOS ha sido muy importante ya que la misma permitió que el proyecto tuviese un buen desempeño en el terreno, la manera en que se complementó cada uno, aseguró un trabajo coordinado y eficiente.

En las entrevistas con cada técnica y técnico advertimos el interés de cada uno por dar su mejor esfuerzo a favor del proyecto, demostrado en el compromiso de su trabajo, tiempo y paciencia al enfrentar las discordancias con directivos que les negaron información.

Page 33: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

31

El personal técnico facilito los documentos del proyecto, los informes y publicaciones, el apoyo para identificar y contactar las personas entrevistadas en esta investigación, de igual forma la colaboración logística para impartir el taller de sistematización, así como el apoyo para participar en los talleres de gestión de proyectos impartidos por Leena Siikanen y José Amaya, los Estatutos de APROINY por Rubén Antonio Rosa Orellana y la Asamblea General de APROINY con Alcides Antonio Andrade Cruz, Leena Siikanen y José Enrique Amaya.

José Enrique Amaya, Administrador de ICADE, en la oficina del proyecto. 12 de marzo del 2013.

Entrevista Adalicia Eugenia Cruz Aguilar 7 de febrero del 2013 Procedente de la Tribu Nuevo Paraíso ubicada en Marale, Francisco Morazán. Coordinadora Técnica del Proyecto “Fortalecimiento al desarrollo socio económico a la etnia Tolupán de Yoro” financiado por el Programa de Desarrollo Integral de Pueblos Autóctonos (DIPA) y la Secretaría de Estado en los Despachos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH) Préstamo BID 1689/SF-HO, Fondo de Desarrollo de Capital Humano ejecutado de1 enero 2012 a septiembre del 2012 Su experiencia coordinando el proyecto la llevó a colaborar estrechamente con la Junta Directiva de APROINY, hecho que le permitió conocer que las capacidades administrativas y de gestión de la organización se encontraban muy débiles, y que los directivos eran movidos por intereses particulares para beneficiarse de los recursos de los proyectos o beneficiar a sus amigos cercanos, familias y/o comunidades de procedencia. Estas acciones generaron cierto grado de estrés en las relaciones entre este proyecto y la APROINY. A pesar de esto, al final de la gestión valoran que tuvieron un buen resultado, ya que lograron ejecutar el 99.9% de los recursos económicos disponibles para el proyecto. Una observación que hace respecto a la población de estas comunidades, es que pudo identificar en sus visitas de campo que un buen porcentaje de ellos no conocen la APROINY. Según su opinión, esto en parte se debe a lo aislado de las comunidades y las dificultades de transportarse a los territorios Tolupanes, así como el hecho de que en la organización no cuentan con los recursos para visitar las comunidades y promover sus servicios. Asimismo, consideró muy positivas las aportaciones del proyecto “Inclusión Económica y Social de la Población Indígena Tolupán en el Departamento de Yoro “a los asociados y asociadas en el tema de las capacitaciones para la formación de líderes y gestión de proyectos, de las que también fue participe, ya que las considera muy importantes para

Page 34: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

32

que a su vez ellos colaboren al fortalecimiento de la etnia Tolupán, la organización, sus comunidades y familias. Entrevista Ana Rosa Castro 15 de febrero del 2013 Tesorera Junta Directiva de APROINY (2011-2013) Del proyecto, las acciones que más resalta fueron las siguientes: 1. Preparación y capacitación a los socios de la organización. 2. Las visitas a las comunidades. 3. Las parcelas agroforestales. Sus recomendaciones para futuros proyectos: 1. Trabajar con las bases. 2. Mayor comunicación con la población Tolupán y con todos los socios. 3. Proyectos dirigidos directamente a la producción (para el apoyo de la comunidad

indígena en las comunidades). 4. Toma de decisiones en la comunidad. 5. Participación de las mujeres, jóvenes, niñas y ancianas.

Sobre lo que considera que debió dársele mayor énfasis en el proyecto: 1. Falto una buena comunicación con los cuerpos directivos. 2. Levantar la organización y capitalizarla. 3. Una segunda oportunidad para hacer las cosas que no se pudieron hacer.

Ana Rosa Castro en la Asamblea APROINY 23 de febrero del 2013, Yoro, Yoro, Honduras.

Page 35: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

33

Entrevista Oscar Martínez 22 de marzo del 2013

Vocal III: APROINY

¿Cuáles son las cosas positivas que el proyecto de la Unión Europea ha dejado a usted y a la organización?

Lo que es ICADE me duele que diga que ya me voy, que ya no voy a seguir con APROINY. La buena experiencia que yo he tenido es aprendizaje en cuanto a manejar una organización, aprendizaje porque también salí beneficiado con una parcela y estoy muy agradecido con ellos. La verdad es que yo quisiera que ellos continúen apoyando a todas las personas que necesitan esa parcela y que sigan apoyando a PROINY la verdad que APROINY ha sido beneficiada de ellos.

¿Qué es lo que han aprendido en las capacitaciones?

Hemos aprendido a manejar lo que es APROINY. También hemos aprendido a manejar las parcelas.

¿Que ha podido obtener de su parcela?

La parcela ahorita no está en producción, pero en unos tres meses vamos a empezar a cosechar camote. Me siento alegre la verdad que ICADE para mi esta en primer lugar.

¿Que le gustaría decirle como directivo a la Unión Europea, OIKOS e ICADE?

En primer lugar, no agradecerle sino que darles gracias, pediría yo que nos sigan apoyando que no se vayan. En primer lugar, nuestras organizaciones están quebradas tal vez no del todo, en segundo lugar, que apoyen a todos los Tolupanes, porque los Tolupanes necesitamos de ellos en principal lo que es el diario vivir con las parcelas y necesitamos pisos, paredes eso es lo que yo les pediría a ellos.

Page 36: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

34

Entrevista Junta Directiva y Junta Fiscalizadora de APROINY 22 de marzo del 2013

Fotografía de la Junta directiva de APROINY 2013-2015 de izquierda a derecha Ramón Santiago Matute, Presidente Junta Directiva, Blanca Edelmira Soto, Presidenta Junta Fiscalizadora, Florencio Zelaya, Secretario Junta Fiscalizadora, Santos Medina, Vocal 1 Junta Fiscalizadora, José Marcos Hernández, Vocal 1 Junta Directiva, y Brenda Martínez, Tesorera Junta Directiva.

¿Cómo llegaron a ser parte de la Junta Directiva de APROINY?

Ramón Santiago Matute: Ha sido un largo proceso. A través de las capacitaciones de ICADE hemos logrado entrar a la Junta Directiva de APROINY en una asamblea que se hizo el 23 de febrero del ´presente año, donde fui electo presidente de la APROINY.

Blanca Edelmira Soto: Yo fui electa el año 2011 y este año volví a ser electa para el mismo cargo de Presidenta de la Junta Fiscalizadora, cosa que para uno por primera vez tiene una experiencia algo dura, pero pasamos una experiencia muy cómo le podría decir, bastante especial y esperemos verdad que esto se siga dando, que todo se hagan las cosas con transparencia, porque si nosotros buscamos la transparencia dentro de nuestra organización el bien lo buscamos para nuestros asociados, porque es lo que debemos buscar nosotros y como presidenta me siento orgullosa con la asamblea que me volvió a nombrar y que ella ha confiado en mí y espero no defraudarles.

¿Cuál es uno de los retos más grandes que han tenido antes y después de la elección?

Brenda Martínez: El reto más grande para mi es sacar esta organización adelante y esa es la idea que todos tenemos para poder salir y poder confiar en nosotros.

Ramón Santiago Matute: El primer reto que tuvimos fue como llegar a esta organización, porque a través de las capacitaciones nosotros íbamos teniendo esa inquietud que como

Page 37: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

35

podríamos llegar a dirigir esta organización. No hallábamos, no encontrábamos esa forma para dirigir esta organización. Ahora que estamos en la organización, encontramos un caos la organización, quebrada la organización y ahorita lo que andamos buscando es cómo vamos a levantar esta organización, que vamos hacer claro unidos toda la Junta Directiva para sacar esta organización adelante. Uno de los grandes retos era como podemos mejorar nuestra membrecía, como vamos a darle otra imagen a APROINY.

José Marcos Hernández: El reto más grande que hemos tenido desde un principio, (tengo) una trayectoria desde el 2002 trabajando por nuestros indígenas y dándole seguimiento y gracias a Dios ahora estoy de nuevo en la Junta Directiva es en qué vamos a trabajar más con transparencia.

Florencio Zelaya: Como llegar a nuestros asociados, como poder llegar a cada uno de ellos a cada uno de los socios. Otro reto es cambiarle la imagen a la Asociación que no sea la misma de antes que todo el mundo hable bien.

Blanca Edelmira Soto: Es que nuestros asociados aprendan a confiar en nosotros. Cuando ellos aprendan a confiar, es cuando ellos vean las cosas diferentes dentro de la Asociación, que ellos vean que todo lo que estamos haciendo es real.

Santos Medina: Es lograr sacarla adelante de la situación donde estamos, porque estamos en una situación muy difícil y para mí eso sería el reto más grande lograr que la organización vuelva a levantar la imagen y que sus asociados vuelvan a creer en ella. ¿Qué les ha dejado el proyecto para hacerle frente a los retos de la organización? Santos Medina: Si hablamos del proyecto que ICADE nos ha dado, son las personas que nos han apoyado sin ningún interés, porque desde que se fundó la organización son los que han estado enfrente dando la preparación a los líderes para que puedan llegar a la dirección de la asociación y yo creo que ha sido la gente que nos ha apoyado yo creo que sin interés. Blanca Edelmira Soto: En primer lugar ICADE a nosotros nos capacitaron y esas capacitaciones que a nosotros nos dieron pues a nosotros nos van ser de mucho, porque si nosotros como indígenas no habíamos sido capacitados y gracias a la Unión Europea (e) ICADE pues ellos nos impartieron esos talleres con gran paciencia. Ese gran apoyo y eso nos sirve a nosotros de un gran reto para que podamos levantarle la imagen a nuestra organización. Florencio Zelaya: Primeramente estamos muy agradecidos con ICADE y la Unión Europea por que más que todo nos formó a nosotros con esos cuatro módulos de formación de líderes que nos dieron Eso nos ha ayudado bastante y nos va servir en el futuro para trabajar en cualquier organización. Por ejemplo, como la elaboración de perfiles, elaboración de propuestas, también para nosotros el reto seria que siempre sigan apoyando las organizaciones. José Marcos Hernández: Sobre las formaciones que nos daba el proyecto ICADE y Unión Europea, digamos una formación de que nosotros podemos superar como directiva e irles a compartir a nuestros compañeros asociados también en las comunidades. (Como poder seguirse capacitándose para enfrentar los retos organizacionales y como transferir esas capacidades a los socios en las comunidades)

Page 38: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

36

Ramón Santiago Matute: Lo que tenemos del proyecto es el conocimiento. El conocimiento que nos han dado a través de los talleres ha sido importantísimo, porque hay cosas que nosotros no sabíamos, no entendíamos, pero a través de estos talleres hemos aprendido como administrar, por ejemplo una empresa no al cien, pero ya tenemos conocimiento. Otro que nos dejó el proyecto es por ejemplo las parcelas agroforestales, las parcelas agroforestales es un proyecto valioso para nosotros, casualmente el día de ayer estaba platicando con unos hermanos indígenas de mi tribu, estaba yo regando haciendo el riego de mi parcela y les comentaba esto es lo que necesitan nuestros hermanos indígenas ustedes, una parcela de estas y una media manzana de café para que podamos vivir dignamente. Si la dirigencia va a repartir el dinero a los indígenas no vamos a sacar a los hermanos indígenas del subdesarrollo que estamos, pero a través de por ejemplo implementamos estas parcelas agroforestales a nivel de todas las tribus y todos los hermanos Tolupanes vamos a salir adelante todos. Brenda Martínez: Creo que del proyecto lo más valioso que tenemos son estas capacitaciones estos conocimientos que ahora tenemos y que gracias a ellos creo que no estuviéramos desempeñando estos cargos con tanta claridad y responsabilidad. ¿Qué apoyo necesitan para el futuro? Brenda Martínez: Pienso que necesitamos tener el apoyo el cual hemos tenido anteriormente tanto para nosotros como dirigencia y también para los demás socios, para que ellos también sepan en que estamos nosotros, como lo hacemos, porque no es posible que solo nosotros tengamos el conocimiento y que ellos tal vez lo desconozcan, si no que aparte de que nosotros salgamos de esta Directiva hayan otras personas capacitadas con la misma intención que nosotros traemos. Ramón Santiago Matute: La empresa está completamente quebrada. Nosotros necesitamos todo tipo de apoyo a parte del conocimiento. Necesitamos el apoyo económico porque queremos ir a las comunidades, ir a las tribus y decirles a los hermanos indígenas nosotros estamos haciendo esto, nosotros queremos hacer esto, queremos cambiarle la imagen a la APROINY, porque si no es a través de ellos no vamos a levantar la asociación. Otro es el apoyo por ejemplo, ahorita hay quince hermanos maestros que hablan la lengua Tol. Bueno necesitamos ese apoyo. Por ejemplo ahorita en la comunidad del Palomar tenemos una maestra y queremos iniciar la escuela de Tol en esa comunidad y necesitamos ese apoyo económico para pagarles a los maestros para que impartan esta clase. Otra cosa es que necesitamos en nuestra oficina nosotros no podemos movilizarnos para ningún lado no tenemos un medio de transporte para por ejemplo ir a nuestras tribus. Tenemos cuatro motocicletas que están completamente desquebrajadas. No las podemos utilizar porque no sirven. Ahorita nosotros estamos imposibilitados porque no podemos hacer nada, porque la Asociación está completamente quebrada. Hay varios apoyos que estamos buscando ahorita y a través de alianzas lo vamos a lograr, ya hay pláticas con varias organizaciones que están en la disposición de apoyarnos. José Marcos Hernández: Lo que nosotros requerimos como dirigencia es el apoyo más de formación mas digamos de otras ONG’s y apoyo económico porque material humano lo tenemos que ya está allí. No estamos tan quebrados. Lo único es seguir motivando a nuestros hermanos indígenas.

Page 39: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

37

Florencio Zelaya: Más que todo, el apoyo seria ojalá se abriera otra etapa de la Unión Europea para seguir trabajando como estábamos trabajando, que hubiera más, que den el apoyo económico para trabajar en las parcelas agroforestales, capacitaciones de los nuevos líderes y también como nosotros poder llegar, poder ayudarles a nuestros socios, en las tribus en la comunidades, porque sabemos que la situación en la comunidad es precaria. Blanca Edelmira Soto: Nosotros en nuestra organización ya se sabe que la hemos recibido en una crisis grave, pero nosotros como socios de la asociación le pedimos a la Unión Europea que nos sigan apoyando tanto en lo económico, como decía el compañero de un vehículo porque nosotros no tenemos como movilizarnos para ir allá tierra adentro y también necesitaríamos que nos apoyaran para un futuro en unas viviendas dignas para nuestros asociados porque requerimos (tenemos) de malas viviendas. Para que nuestra organización se levante se necesita que nos apoyen en las capacitaciones bastante para que nuestro socios sean unos lideres capaces, para que nuestra organización se levante. Santos Medina: Nosotros sabemos que lo económico es lo esencial para comenzar, pero como decía antes el que antecedió, tenemos material humano pero la mayoría no estamos preparados para dirigir una organización y por lo menos, si se logra la segunda etapa, en eso sería lo esencial que nos sigan preparando nuevos líderes, porque nosotros quizá ya no vamos a seguir en esto pero hay gente joven, hay socios jóvenes que si requieren de mucha preparación, porque aquí es donde nosotros hemos venido a aprender cómo se dirige una organización, como se hacen solicitudes, como se puede solicitar a otras instituciones y eso sería muy esencial y también el medio de transporte porque no tenemos como visitar las tribus, como visitar a los socios, como vamos ir a pie si estamos dispersos muy lejos en otras tribus, para mí eso sería lo esencial.

Entrevista Jorge Armando Córdoba 22 de marzo del 2013

Presidente FETRIXY

¿Cuál es la función de la FETRIXY? La FETRIXY es una organización reivindicativa de los derechos del pueblo Tolupán

Page 40: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

38

¿Cuál es el área de trabajo? El área de influencia y de cobertura de trabajo son 31 tribus: 25 tribus en el departamento de Yoro distribuidas de la siguiente manera: 13 en Yoro, 3 en Olanchito, 3 en Yorito, 1 en Victoria, 3 en Morazán y 2 en Negrito, y 6 en el departamento de Francisco Morazán ¿Cuántas personas son? El último censo que tuvimos hace 2 años es de cuarenta y cinco mil indígenas. Con un aproximado de 90 mil hectáreas entre las 31 tribus ¿A través de la FETRIXY que beneficios ha tenido el pueblo Tolupán? Con el apoyo de la FETRIXY el pueblo Tolupán ha podido recuperar la demarcación de los títulos ancestrales, los títulos ancestrales que solo dicen que son 7 caballerías, pero logramos un acuerdo gubernamental de las 7 caballerías. Se pasó a que unas tribus tienen un margen de territorio de 7 mil hectáreas, en esas 7 mil hectáreas están las comunidades que conforman la tribu, en un principio en el 1986 solo la tribu Santa Marta tenía una escritura pública en dominio pleno. Ahora en el 95% de las tribus ya contamos con escritura en dominio pleno, pero desafortunadamente lo que nos hace falta es que el estado nos anegue nuestros territorios, porque siempre hay gente ladina que esta conviviendo en nuestros territorios aduciendo de que tienen mejoras una y otra cosa, y el mismo Estado ha venido y generado crisis en las mismos tribus por que el mismo Estado ha otorgado a través del Instituto Nacional Agrario títulos a otras personas ladinas dentro de nuestro territorio. ¿Qué hace la FETRIXY sobre las reivindicaciones de su tierra? Estar en constante comunicación con el Instituto Nacional Agrario y estar defendiendo la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas, una en el marco general y otra en el marco colectivo. De las comunidades llegan comisiones a la Federación cuando están siendo violados sus derechos en educación, salud, cundo la infraestructura social no llega, cuando hay problemas internos. También es una función de la organización venir y buscar en el marco de la ley interna la definición de esos problemas, porque cada una de las estructuras de la Federación cumple una función. El Congreso de Tribus es el órgano supremo de la Federación. Allí se debaten las políticas internas a seguir dentro de nuestra ley interna en el marco de las 31 tribus. El Consejo Directivo de la organización es el órgano responsable de hacer cumplir los acuerdos del Consejo de Tribu, y el Comité Ejecutivo que lo conformamos tres personas el presidente, el tesorero y el secretario, estamos a tiempo completo y tenemos la responsabilidad de operativizar la política de la Federación diariamente. ¿Desde FETRIXY como miran a la APROINY? Como organización nosotros le dimos el aval de creación a APROINY, porque sentido, porque nosotros dijimos en un Congreso en el que yo era congresista, APROINY que sea un brazo empresarial del pueblo Tolupán, para que las reivindicaciones que la Federación haga de tierras y territorios en donde las hermanas y los hermanos podamos entrar a producir para el pan de cada día, y que APROINY pudiera ser ese canal de ayuda. Entonces, con esa vía dimos el aval para que se cree APROINY. Pero dentro de esto las dos instancias son importantes porque cada una tiene su propia función. APROINY nace

Page 41: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

39

en FETRIXY y por eso nosotros como nueva Junta Directiva no lo vemos congruente tener a nuestro hijo que nosotros mismos creamos aislado de nosotros. Nosotros queremos que este hijo que nosotros creamos, este hijo crezca y nos dé frutos, nos de oportunidades de mejores condiciones de vida por eso lo creamos. Entonces en el marco de esta reunión que acabamos de sostener con ellos nuestra idea y nuestra visión en este momento, es que APROINY pueda reorientar su camino y que esa reorientación nos lleve a que verdaderamente lleguen eso beneficios tan ansiados a las comunidades. Las comunidades están ansiadas de querer tener beneficios, pero desafortunadamente no han llegado a como quisiéramos, porque a diez años de estar organizado APROINY, nosotros sentimos que ya fuera una cooperativa que contara con una solvencia económica, pero como desafortunadamente lo han orientado a otros temas que no tienen que ver nada con la cooperativa, con la asociación., Entonces yo siento que por eso ha sido ese divorcio, esa desvinculación con los objetivos siento que ha traído a APROINY en este momento a esa pequeña crisis que hay. Pero si yo siento que toda crisis tiene una oportunidad y la oportunidad que en este momento tiene APROINY y tenemos como FETRIXY es de impulsar el proceso, para que verdaderamente este proceso conlleve al bienestar común de nuestras comunidades. Ahora lo que si nos está preocupando bastante es que la membrecía en vez de crecer ha bajado, pero tenemos que hacer un trabajo juntos en el cual vuelva florecer esa idea, que vuelva a florecer ese espacio de APROINY, porque el espacio como espacio es muy bueno. ¿Cuál es el reto que tiene la FETRIXY y la APROINY? Nosotros como Junta Directiva estamos claros que hay un reto, hay un desafío, hay un camino que no está en las mejores condiciones para caminar y que juntos tenemos que buscar la mejor forma para que ese camino verdaderamente llegue a lograr esos objetivos que se trazaron en los años 99, 2000. Nosotros como Junta Directiva de la FETRIXY en todo este espacio que nos toca continuar dirigiendo la organización. Vamos a estar con ellos de la mano, luchando buscando la forma de donde están los espacios que están dispuestos a echarle la mano a los pueblos indígenas especialmente al pueblo Tolupán, para poder salir de esta crisis que hay, que sabemos que es a nivel mundial, pero las crisis en las tribus es más difícil que en el área urbana, porque en el aérea urbana hay oportunidades, pero en las tribus no. En las tribus claro somos ricos tenemos territorio, agua, bosque, pero desafortunadamente hacen falta otras cosas para echar andar las ideas que como comunidades y familias tenemos. Entonces ese reto está allí lo tenemos en la mesa. Hoy por lo menos hemos clarificado nuestros caminos y sentimos que sin los cooperantes que han estado apoyando al pueblo Tolupán nuevamente tiran una mirada hacia nosotros de todo corazón, les decimos que vamos a saber responder en el marco de nuestra humildad, en el marco de nuestra pobreza, pero si con el compromiso de buscar mejorar las condiciones de vida de nuestras familias.

Page 42: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

40

Entrevista a Mercedes Ramírez y Santos Chacón 12 de marzo del 2013 Visita a las parcelas demostrativas

Beneficiados con una parcela demostrativa, en la comunidad de Mataderos, municipio de Yoro, perteneciente a la Tribu de Mataderos. Entrega de Maletín y camiseta por la participación en los talleres de capacitación PROFODI a Mercedes Ramírez y Santos Chacón. Hace el reconocimiento Leena Siikanen de OIKOS. En la comunidad de El Carrizal Mataderos, Yoro, Honduras.

La Señora Mercedes Ramírez y el Señor Santos Chacón son una pareja de la que dependen 2 hijos y una nieta. Al preguntarles sobre la experiencia de cultivar una parcela, relataron que el proyecto de inclusión económica y social de la población indígena Tolupán en el departamento de Yoro, ha sido un gran apoyo para sembrar su parcela demostrativa y de mucha ayuda a su familia, ya que les ha permitido mejorar la alimentación y dieta de su familia.

La pareja nos describió como el apoyo del Jonatán Reyes les permitió aplicar técnicas de agricultura sostenible que les para obtener mayor cantidad de cultivos en la misma área de tierra, combinando arboles maderables, frutales y cultivos, aprovechando al máximo el recurso hídrico en su propiedad a través del riego de los cultivos por microgoteo, reduciendo la erosión del suelo y a la vez protegiendo el ambiente a bajos costos de producción, lo que les ha generado ahorros por la compra de alimentos, acceso a mayor variedad de alimentos, mejorando la dieta consumiendo más nutrientes. En el cuidado y mantenimiento de su parcela trabajan juntos y esperan producir excedentes para la comercialización con lo que generaran también ingresos para su precaria economía familiar. Ahora cuentan con más alimentos y mayor variedad de productos y nutrientes en su dieta tradicional además del maíz y el frijol. Ellos comen la cosecha de lo que han sembrado, y esto también les permite una mayor autonomía en su alimentación, ya que no tienen que utilizar sus escasos ingresos provenientes de las cosechas del frijol y maíz para comprar alimentos o para transportarse a la ciudad para comprarlos.

La Señora Mercedes Ramírez y el señor Santos Chacón muestran con alegría su parcela de cultivos.

Jonatán Reyes Técnico del Proyecto brindando asistencia técnica al Sr. Santos Chacón para

mantener y mejorar su huerta demostrativa. Les acompaña también Leena Siikanen.

Page 43: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

41

La parcela demostrativa de la señora Mercedes Ramírez y el señor Santos Chacón produce Zanahoria, Camote, Chile dulce, malanga, yuca, piña, naranja, platano, aguacate, y papaya.

Recientemente la Sra. Ramírez estuvo convaleciente por varios meses debido a una condición de salud que no le permitía caminar y atender los oficios del hogar. Su esposo se quedó a su lado para atenderla y llevarla al médico cuando era necesario. En ese tiempo el señor Chacón no pudo dedicarse a sus actividades productivas para sostener su hogar y alimentar a su familia, y gracias a la producción de las parcelas demostrativas se abastecieron de alimentos. En un futuro cercano esperan contar con excedentes en la producción que les permita la comercialización de algunas hortalizas que espera poder vender con sus vecinos, también de esta manera tendrá un ingreso extra para satisfacer otras necesidades de sus hijos, su nieta y de ellos mismos, esto lo hace ver un presente en mejores condiciones de vida y un futuro mejor con el incremento la producción de parcela demostrativa.

Page 44: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

42

Entrevista a Melba Hernández,

Asesora de Cooperación de la Unión Europea ¿Cuál fue el propósito de la intervención? Lo que nosotros buscábamos a través del proyecto era justamente esto: “Contribuir al fortalecimiento de la participación de la etnia Tolupán dentro de su mismo proceso de desarrollo económico, sin menoscabo de su propia cultura”. A través del proyecto pretendíamos también lograr el fortalecimiento de la institucionalidad de la etnia Tolupán, por medio de la asociación de productores indígenas de Yoro, APROINY. Asimismo, dotar no sólo de herramientas, si no que la capacitación técnica a las familias beneficiarias del proyecto que tuvieran acceso a una parcela demostrativa. El fortalecer a la institucionalidad de la APROINY era uno de los objetivos también o resultados que buscábamos, no solamente en la parte institucional con la dotación de equipos, material para el funcionamiento de la misma, sino el capacitar al recurso humano de la misma APROINY, para que ellos sean capaces de poder gestionar no solamente ante la Unión Europea, sino que también ante otros entes financiadores de la Cooperación Internacional o a nivel nacional de proyectos de desarrollo para la etnia Tolupán. Sabemos que las familias beneficiarias de las huertas familiares o parcelas demostrativas han generado productos que pueden ser comercializados, y para ello se les ha dotado también en una capacitación en técnicas de comercialización de esos productos, lo cual creemos que va ser positivo no sólo para la familia beneficiaria, sino que también para otras familias dentro de la comunidad, ya que si observan que estas personas o esta familia ha sido beneficiada con la dotación de la semilla y el trabajo de su propia tierra, ellos también pueden tener acceso a este tipo de beneficios, es decir que estas familias también pueden trabajar como un ente multiplicador de esta experiencia. ¿Cuáles fueron las contribuciones adicionales del proyecto? El proyecto también ha dejado algunas cosas o resultados de valor agregado que nosotros no esperábamos dentro del mismo marco lógico o en el papel del proyecto. El problema de seguridad alimentaria en la zona de Yoro, como a nivel nacional también es grave y creemos que lo que éste proyecto puede aportar para estas familias beneficiarias de “los huertos familiares les beneficia en el sentido de poder tener acceso a otros

Page 45: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

43

productos no tradicionales de cultivo que también son buenos para su dieta alimenticia” en ese sentido el proyecto se valora positivamente porque ha dejado este valor agregado. ¿Por qué es importante el trabajo con los Tolupanes? Lo valioso no solamente ha sido trabajar con la etnia Tolupán si no que también la relación de colaboración que hemos tenido también con los socios del proyecto OIKOS e ICADE que no es la primera vez que trabajan con financiamiento de la Unión Europea, pero en este caso podríamos rescatar el hecho de que “el involucramiento de estos tres actores ha hecho que en la zona se pueda desarrollar de manera positiva el proyecto”. Para la Unión Europea no sólo el trabajo con los Tolupanes es importante si no que con todas las etnias a nivel nacional, y por tal razón este proyecto ha sido uno de los que hemos considerado como prioritarios también dentro de nuestro eje de líneas temáticas porque favorecemos la inclusión económica y social de estos grupos étnicos. Considero que la relación de colaboración con ICADE y OIKOS no solamente ha sido importante, sino también el hecho de poder “fortalecer una institución como la APROINY para que en un futuro también puedan colaborar con nosotros en el desarrollo de su propia comunidad”. Ha sido una buena experiencia compartir la ejecución del proyecto con ICADE, OIKOS y la misma APROINY, justamente lo que buscábamos también dentro de este proyecto no era solamente contribuir a través de una dotación financiera, sino también generar las capacidades dentro de la misma comunidad basados en sus necesidades y demandas de la etnia Tolupán, porque eso es importante considerarlo dentro de la ejecución del proyecto. “El proyecto en ningún momento tuvo la visión de llegar a imponer las cosas que se debían de hacer en el marco del mismo, si no que satisfacer las necesidades y demandas de los lideres de su comunidad”. ¿Cómo contribuyó el proyecto a la cultura Tolupán? Uno de los mandatos de la Unión Europea, entre otros, es hacer del conocimiento de los socios que cuando inicia un proyecto o una acción es para la comunicación y visibilidad, y la comunicación y visibilidad del proyecto no se limita únicamente a la utilización del material promocional, o el hecho de tener camisetas con banderas de la Unión Europea y los socios, sino que también el “utilizar la comunicación como una herramienta o un instrumento para poder dar a conocer las acciones del proyecto y sus resultados en beneficio de las poblaciones en que se interviene a través del proyecto”. En este caso, el programa de radio que el proyecto ha apoyado, considero que ha sido una buena herramienta, yo misma lo he escuchado a través del internet, es decir que el programa no solamente llega a las personas que tienen acceso a la radio en sus comunidades, sino que también a nosotros que estamos lejos de la intervención, porque desde Tegucigalpa a través de internet yo he podido escuchar los miércoles a las tres de la tarde el programa. En este sentido pienso que ha sido una herramienta útil, no solamente para la misma comunidad Tolupán, sino también para otras personas ajenas al proyecto, porque aunque yo sea también representante del ente financiador, pero no estoy interviniendo directamente en la comunidad me doy cuenta de los beneficios del proyecto en el terreno.

Page 46: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

44

“Pienso que esto ha sido un producto positivo para la generación del conocimiento por que estos proyectos también están orientados a fortalecer esa cultura de acceso a la información”. Esa es una de las cosas que insistimos en los proyectos de la Unión Europea y en particular en este, porque también dentro del marco del proyecto los mismos beneficiarios tienen acceso a saber qué es lo que la contribución de la Unión Europea está logrando es su propia comunidad. Esto ha sido importante para dar a conocerlo. Nosotros como Unión Europea siempre buscamos la preservación de la cultura, no solamente a nivel macro sino que también a nivel micro, en el sentido de que “las mismas comunidades son las portadoras pero a la vez multiplicadoras de su propia cultura. Y en este caso el hecho de que también el programa de radio haya servido como una herramienta o instrumento para el rescate de la misma cultura Tolupán, ha sido otro valor agregado”. ¿Cómo contribuyó el proyecto al enfoque de género? En una de las visitas al proyecto tuve la oportunidad de entrevistarme con algunos de los beneficiarios de las huertas familiares, pero en el caso también del enfoque de género que es uno de los mandatos en los cuales insistimos al implementar un proyecto o una acción de la Unión Europea “pudimos apreciar la participación de la mujer dentro del desarrollo económico de su propio hogar, pero también como agente activo en el desarrollo de su propia comunidad”. Tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con una de las beneficiarias, ella es jefa de hogar junto a su madre y nos manifestó que “las personas dentro de su comunidad estaban un poco sorprendidas acerca de cuál era el trabajo que ellas realizaban, plantando la semilla pero también trabajando la tierra y esto nos hace también pensar que el proyecto ha dejado un resultado positivo en cuanto a relevar a un plano diferente el rol de la mujer en el desarrollo de sus propias comunidades”. Asimismo, la señora que entrevistamos es maestra en una escuela. Ella comentó que lo que ella hacía también en su hogar a través del cultivo de su parcela demostrativa también lo estaba replicando en la escuela con los estudiantes, "tanto niños como niñas estaban teniendo acceso a generar una pequeña huerta en el patio de la escuela y con esto nosotros vemos que ha sido una acción positiva la que se ha desarrollado, no solamente “fomentando la participación de los niños y niñas sino que también demostrándoles el valor y la

importancia del cultivo de la tierra para la generación de sus propios ingresos y también en el sentido medioambiental”. Ha logrado en cierta manera romper con el estereotipo de que únicamente los hombres son los que pueden cultivar la tierra. En el caso en el que también entrevisté a un señor jefe de hogar, en el que era su hija la que daba el mantenimiento a la huerta familiar y en otra de las comunidades que visitamos también nos dimos cuenta que toda la familia estaba involucrada.

Page 47: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

45

Programas y organizaciones en el territorio donde se desarrollaron las actividades

del proyecto

Para el pueblo Tolupán y las comunidades de Yoro se identifican 12 programas gubernamentales y 8 organizaciones de Cooperación Internacional que apoyan o han apoyado a los pueblos indígenas. 1. En el sitio web de la Secretaria de Educación encontramos El Programa Nacional de Educación de las Etnias Autóctonas y Afrodescendientes de Honduras (PRONEEAAH), tiene sus orígenes en los primeros años de la década de los años noventas, tiempo en el que se desarrollaron estudios de gramática y fonética de la lengua Pech y de los Tolupanes de la Montaña de la Flor, generando interés en la fundación del Instituto Hondureño de Lenguas Indígenas y Negras, espacio que se encargaría de profundizar en los trabajos de investigación de idiomas maternos del país, incluyendo la cultura en general. La propuesta del Instituto fue rechazada por el Ministerio de Educación y en su lugar se pensó en la estructuración del PRONEEAAH, acuerdo alcanzado en 1994, en el marco de la más grande y significativa marcha indígena y negra. En este espacio, cada pueblo tiene un representante que asegura el seguimiento de las demandas planteadas en el tema y vigila que las decisiones y acciones se apeguen a la cultura del pueblo que representan. Los logros alcanzados han sido lentos, sin embargo se debe reconocer, que en la mayoría de escuelas primarias de los pueblos que aún disponen de su lengua materna, se están desarrollando de forma espontáneamente ciertas experiencias de educación bilingüe e intercultural, y lo que queda pendiente evaluar es el impacto de este proceso importante. Este programa aunque fue creado en el año 1994, desde su creación no ha tenido una base solida para su accionar en la educación bilingüe de los pueblos originarios quedando como una estructura nominativa pero sin resultados concretos en la educación de los pueblos indígenas y negros. 2. Programa Nuestras Raíces (PNR). Este programa funciona al interior del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y se creó como parte del listado de acuerdos firmados en 1994. En sus primeros años se centró básicamente en la reparación de caminos y carreteras de la red vial de las comunidades indígenas y negras, creando oportunidades de empleo y el origen del sistema de cajas rurales, con mucho éxito en el pueblo Lenca. Es posible que el mejor trabajo del PNR, lo haya alcanzado en el período en el que abrieron espacios para la realización de diagnósticos participativos elaborados por gente de los pueblos. Se definieron y se ejecutaron múltiples proyectos ganaderos, agrícolas y de infraestructura, pensados y administrados por las comunidades. Actuales ejecutivos del FHIS estiman que desde la creación de este programa, se han invertido un estimado de seiscientos millones de lempiras, provenientes de recursos del Banco Mundial y el BID. Es probable que su mayor error haya sido la falta de seguimiento, lo cual ha causado que algunos indígenas y hasta organizaciones hayan sido demandados y encarcelados, acusados de corrupción en el manejo de los fondos asignados. ESA Consultores (2003) en el informe de evaluación del programa “nuestras raíces” etapa IVA menciona que través de FETRIXI se ejecutaron 194 microproyectos.

Page 48: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

46

3. El Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (DIPA) dependió de la Secretaría del Interior y Población, en sus inicios se identificó como DIPA/PAPIN Programa de los Pueblos Indígenas y Negros, (PAPIN) una de sus logros fue el proyecto de “ley especial para el desarrollo integral de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras” se puede observar en el sitio web del congreso nacional de Honduras. Esta iniciativa recibió el apoyo de algunas organizaciones originarias, otras por el contrario se opusieron por considerar que la misma lesionaba sus derechos sobre las tierras. El programa DIPA funciona gracias al contrato de préstamo 1689/SF-HO del Estado de Honduras con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 30 de noviembre de 2006. El objetivo es ayudar al desarrollo integral de los 9 pueblos indígenas y afrohondureño. El Programa fue diseñado para ser ejecutado por dos Secretarias de Estado de manera coordinada y complementaria: La Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia SGJ, como ejecutor de los componentes: 1) fortalecimiento institucional y 2b) Desarrollo de Capital Humano y, el Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS, organismo ejecutor del componente 2a) Desarrollo Productivo. El costo total del Programa es de 11.153 millones de dólares, de los cuales, el financiamiento del BID es de 11,1 millones de dólares, mientras que el Gobierno de Honduras, asume el costo de la comisión de crédito que corresponde a 53,000 mil dólares. La Secretaría de Gobernación y Justicia ejecutaría 4.9 millones; el FHIS 6.3 millones de dólares. Aunque la firma del Convenio de Préstamo se realizó el 30 de Noviembre, 2006, no fue sino hasta el año 2008 cuando formalmente se inició la implementación del Programa tanto de los Componentes ejecutados por el FHIS, como los ejecutados por la Secretaría de Gobernación y Justicia, A este antecedente se suma, la creación de la SEDINAFROH en octubre de 2010. SEDINAFROH absorbe al programa DIPA de Gobernación y poco después comienza normalizar, mediante inversión directa en los pueblos. A esta fecha DIPA ha invertido en 27 proyectos a razón de 3 proyectos por pueblo. El Director del Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (DIPA). Omar Cacho expresó que han apoyado al pueblo Tolupán con varios proyectos a través de la FETRIXI, este programa está concluyendo y expresó que el mismo no tenía prevista una continuidad. 4. La Fiscalía Especial de las Etnias y Patrimonio Cultural, surgió durante el mismo período de creación del PNR. Depende del Ministerio Público y desde sus inicios registró una demanda significativa de casos de violación de derechos humanos, provenientes del pueblo Tolupán, Lenca, Pech, Chortí y Garífuna básicamente. Los resultados del acompañamiento de la gestión jurídica de cada uno de estos procesos ha sido importante para todos los pueblos, aun cuando se debe reconocer la existencia de un porcentaje significativo de impunidad. El caso de la Fiscalía de las Etnias es similar al de los otros programas; funcionan con presupuestos escasos, carecen de apoyo logístico y de respaldo político. 5. El Programa Nacional de Salud para las Etnias, La iniciativa de salud de los pueblos indígenas surge en la OPS en 1992 en el contexto de la conmemoración de los 500 años de la llegada de los europeos al Continente Americano y como una estrategia para abordar de una manera sistemática y en cooperación con los pueblos indígenas la problemática de salud que aqueja a estos pueblos, En 1993, los Estados Miembros de la OPS, entre ellos Honduras, ratificaron los principios de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas y firmaron la Resolución CD37.R5 demostrando su voluntad política para priorizar acciones que contribuyan al bienestar de los pueblos indígenas de sus

Page 49: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

47

respectivos países, en el año 2006 se creó la unidad de las etnias en el marco de los acuerdos firmados en la peregrinación de 2004, se concertaron proyectos de abastecimiento de agua potable, letrinización, construcción de centros de salud, formación de recursos humanos, creación y asignación de plazas para médico general, odontología, enfermeras profesionales, enfermeras auxiliares y promotores de salud. La inversión realizada en materia de salud alcanzó hasta los 160 millones de Lempiras, fondos provenientes del presupuesto del Estado, de Catolic Relief Services (CRS), ASDI (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y de la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Actualmente este programa es parte de la Dirección General de Promoción de la Salud pero ha perdiendo sus propósitos por los que fue creado, debido a las falta de apoyo del estado y la crisis económica en el sector de salud en Honduras, los pueblos dejaron de respaldarlo en tanto que no dio respuesta a las demandas propuestas posterior al año 2002.

6. El Programa de Administración de Tierras (PATH), no se cuenta entre los espacios, concertados con los pueblos, debido a que responde a una iniciativa del Estado para la privatización de las tierras, con la pretensión de absorber en una sola institución, al INA, el Instituto Geográfico Nacional, Catastro Nacional y el Registro Nacional de la Propiedad. Bajo este panorama los pueblos participaron en este espacio, con el propósito de vigilar la posesión de sus tierras. Es un desafío importante socializar los propósitos reales del PATH, para que las organizaciones realicen una incidencia para fortalecer este espacio o para regularlo de acuerdo a los intereses de las comunidades. 7. La Unidad de Atención a las Etnias del INA. Fue creada con el propósito de facilitar y darle seguimiento a las demandas en el tema de acceso a la tierra de los pueblos. El trabajo realizado ha sido importante. Sin embargo no ha producido los resultados deseados debido a la falta de presupuesto y de apoyo logístico. 8. El Proyecto de Bosque y de Productividad Rural (PBPR), es parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, concluyó su ejecución en el año 2008. El Trabajo realizado fortaleció a la Federación de tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY). 9. Recientemente una de las respuestas del Estado para responder a las demandas de los pueblos originarios es la creación de la Secretaría de Estado para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH). Esta se creó mediante el decreto legislativo 203-2011 del 12 de octubre de 2010, un día de mucho significado para las comunidades autóctonas de Honduras puesto que se conmemoraba el encuentro de dos mundos, 518 años del arribo de los españoles a América. El 12 de noviembre este decreto se publicó en el Diario Oficial La Gaceta No. 32,364. Su misión es: Somos una institución gubernamental que pretende brindar un servicio eficiente y pertinente a la solución de los grandes desafíos que han sumergido a los Pueblos Indígenas y Afro hondureños, para la transformación y el desarrollo con identidad de sus pueblos y el de Honduras; mediante una atención responsable propositiva con personal comprometido y debidamente capacitado, haciendo mejor uso de los recursos técnicos y financieros. Y su Visión: Mejorar la calidad de vida de la población indígena y afrohondureño a través del desarrollo productivo económico, cultural, político y social. Es muy reciente su creación para evaluar los resultados obtenidos. 10 El Proyecto Mejorando la Competitividad de la Economía Rural en Yoro PROMECOM, es una iniciativa del Gobierno de Honduras mediante la Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, PRESTAMO No.

Page 50: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

48

0759 y del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, PRESTAMO No. 1974. La sede principal está ubicada en el municipio de Morazán, departamento de Yoro. Fecha de Inicio octubre 2010 y la fecha de finalización estimada diciembre 2015 Su Objetivo General es: Reducir significativamente la pobreza de los habitantes rurales del Departamento de Yoro. La Finalidad del proyecto está orientada a mejorar las capacidades organizacionales, posicionar en el mercado los productos de los pobres rurales e indígenas y la implementación, desarrollo y apropiamiento de prácticas de manejo territorial. 11. El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) de FAO trabaja en Honduras desde el año 2000 (Fase Piloto) y surge como un compromiso de Estado asumido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y posteriormente ratificado en la Declaración del Milenio del 2000. Se articula en el marco de las políticas del Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la asistencia técnica de la FAO. En este contexto, el PESA contribuye al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a la capitalización de los recursos humanos en el medio rural, el fortalecimiento organizativo y la mejora de los sistemas de producción sostenibles de las familias, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, especialmente de los sectores más vulnerables. 12. Proyecto de Desarrollo Microempresarial de Personas Pobres e Indígenas (PRODEMIN) Donación No. IDA- TF091178; Monto Convenio US$ 1,470,000.00; Fecha de Cierre: 30/04/2012. El objetivo de este Proyecto era promover el desarrollo de microempresas orientado al mercado en comunidades rurales pobres en las áreas forestales remotas de los departamentos de Olancho, Yoro, Francisco Morazán y El Paraíso, dando atención particular a los grupos indígenas y mujeres. Participa en la ejecución de este proyecto la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG).

Page 51: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

49

La cooperación con el pueblo Tolupán y los pueblos originarios

1. La Cooperación Holandesa ha apoyado en los últimos años al fortalecimiento de

federaciones y agrupaciones étnicas. HIVOS de Holanda, durante los años de 1987 hasta 1991, financió la mayoría de acciones que dieron origen a las federaciones y la confederación de organizaciones autóctonas: FETRIXY, a la FETRIPH (Federación de Tribus Indígenas Pech de Honduras), a la ONILH (Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras) y a la FITH (Federación Indígena Tawahka de Honduras). Además se acompañó el proceso organizativo de OFRANEH (La Organización Fraternal

Negra de Honduras), MASTA(Moskitia-ASLA Takanka) y la integración de la CONPAH (Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras). En esta misma línea de acción se obtuvo el apoyo de la cooperación Holandesa (SNV), organismo que acompañó el abordaje del municipio de San Francisco de Opalaca en Intibucá.

2. La Unión Europea apoya diversos proyectos que benefician parcialmente a los pueblos étnicos. En primer lugar, son proyectos de desarrollo rural para pequeños campesinos y programas de educación nutritiva. El Programa ALA 86-20 fue un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Salud y de la Unión Europea. Se desarrolló durante diez años entre 1988 y 1998 y vivió dos etapas, la primera de desarrollo de infraestructura en los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán, y la segunda que concentró los esfuerzos en asegurar la sostenibilidad de los sistemas que se habían desarrollado en la primera etapa. Este programa comprendió la dotación de servicio a 371 comunidades con fuentes superficiales y a 49 comunidades con pozos perforados. También instaló 42,650 letrinas de fosa simple y 42,449 letrinas de cierre hidráulico para beneficiar un total de 88,699 familias logrando beneficiarse las poblaciones indígenas Tolupanes de los municipios de Orica y Marale. También, brindó su contribución al desarrollo de capacidades de los pueblos durante los años 2003 – 2005, acompañó la consolidación de la CONPAH en sus primeros años, financió el desarrollo de un informe sobre derechos humanos y fortaleció la institucionalidad de todas las organizaciones indígenas. Estos procesos fueron coordinados por una ONG conocida como el Consejo Asesor Hondureño para el Desarrollo de las Etnias Autóctonas (CAHDEA) y la CONPAH en sus inicios.

3. IBIS Dinamarca inició con la ONILH el abordaje del tema indígena y después expandió

su contribución a todos los pueblos, incluyendo el aporte al fortalecimiento de la CONPAH. Actualmente apoya a FETRIXY y al COPINH con el pago de recursos humanos.

4. ASDI (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo) apoyo el

Proyecto Acceso a Servicios de Salud desde el año 1997 hasta el 2003, El fin del

proyecto fue contribuir al mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de la

población hondureña, a través de la reforma y modernización del sistema de salud de

Honduras. Basado en una visión de trabajo intersectorial en 1999 se incorporó el

componente de salud indígena como una estrategia para focalizar las acciones hacia

las poblaciones más postergadas del país, también apoyo el I Foro sobre Salud

Indígena e Interculturalidad, llevado a cabo del 5-7 de julio de 2000 en Tegucigalpa,

Honduras.

5. DED, Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica, durante los años 1998 hasta el 2002, realizó una importante ayuda para el funcionamiento de la FITH.

Page 52: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

50

6. ICCO (Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo) de Países Bajos destinó fondos para los pueblos, pero no logró un beneficio directo debido a que fueron administrados por FOSDEH. Es probable que la falta de expertís en el tema haya sido un obstáculo.

7. Cooperación de la Embajada de Finlandia para Centroamérica, según el informe, Una

experiencia de cooperación innovadora: El caso del fortalecimiento de las organizaciones indígenas miskitas, la Embajada de Filandria, colaboro, desde el año 2003, con el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) de las Naciones Unidas. El apoyo a la Moskitia inicia en 2003, cuando la Embajadora itinerante de Finlandia de ese entonces, Sra. Inger Hirvelä-López, decide apoyar con un monto de €60,000 un proyecto del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos para la atención de la problemática de los buzos activos y lisiados. En 2004, con el fin de ampliar la capacidad del PPD en la asistencia financiera y técnica de la Moskitia, se da un monto de €15,000; el siguiente año se asignó un monto de €88,384 para apoyar a las organizaciones enfocadas en el tema de justicia y derechos humanos, como Casa Alianza y CasAyuda y, en el caso específico de la Moskitia, el PPD y la Asociación Miskito Hondureña de Buzos Lisiados (AMHBLI). El apoyo al PPD continuó en 2006, con un monto de €16,000 del total de €46,285 destinado al país. Durante 2007, de los €85,339 asignados a Honduras, €69,447 correspondieron a un proyecto ejecutado en la Moskitia. A inicio del 2007 se asignó un monto total de €162,908 para Honduras, ejecutados por Cas Ayuda y el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH). financio en el 2010 al CIPRODEH para la elaboración del Informe sobre el cumplimiento Nacional de los derechos humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras.

Asociadas y asociados participando en la Asamblea de APROINY el 23 de febrero de 2013.

Page 53: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

51

Proyectos ejecutados por las y los beneficiarios del proyecto (APROINY) en los

últimos cinco años.

Proyecto de Producción Agrícola y Mejoramiento de la Infraestructura. Financiado por Caritas de Valencia y la Iglesia Católica a través de la pastoral Indígena. De enero 2007 a diciembre del 2008. Beneficiarios 30 comunidades indígenas de Xicaques sobre unas 15.000 personas globalmente: Directamente unas 1.017 familias miembros de APROINY. Beneficiarios indirectos: 6.000 personas importe total del proyecto 82.211,87 € Total comprometido por la Entidad Local . Proyecto “Fortalecimiento de la producción, transformación y comercialización del frijol en el departamento de Yoro”, financiado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 427 pequeños agricultores indígenas se beneficiaron del proyecto de innovación tecnológica en frijol rojo, con el apoyo financiero de Red SICTA y la asistencia técnica de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola (DICTA Con este apoyo se mejoro la cosecha de primera en mayo del 2009, El representante de la iglesia católica en Yorito, Reverendo Alfredo Flores, formo parte del Comité de Coordinación de este proyecto de Innovación Tecnológica para respaldar el trabajo de los socios de APROINY. RED SICTA, boletín 64, noviembre del 2008 Proyecto “Fortalecimiento al desarrollo socio-económico de la etnia Tolupán de Yoro” financiado por el Programa de Desarrollo Integral de Pueblos Autóctonos (DIPA) y la Secretaría de Estado en los Despachos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH) Préstamo BID 1689/SF-HO, Fondo de Desarrollo de Capital Humano. Enero-junio 2012, El presupuesto total tiene un costo de Lps. 1,127,750.00 de los cuales el Proyecto Programa de Desarrollo Integral de Pueblos Autóctonos (DIPA) financio el 88.58% Lps. 998.950.00 y la Asociación de Productores Indígenas de Yoro APROINY financio el 11.42% Lps. 128,800.00. 60 jóvenes, adolecentes y adultos educados en la prevención control del VIH/SIDA. 80 madres educadas en cuidados del niño menores de 5 años en el tema de salud, alimentación y nutrición. 15 monitoras indígenas voluntarias capacitadas en el tema de educación nutricional. 1 microempresa de mujeres indígenas especializadas en productos de joyería. 1 microempresa de mujeres indígenas especializadas e elaboración de prendas de vestir. 15 maestros capacitados en lengua Tol. SEDINAFRO apoyó a la capacitación de 15 maestros para promover el aprendizaje de la lengua Tol y la elaboración del manual Tol. Este es un gran aporte para el rescate de la cultura Tolupán y se potencio a través del programa de radio que el proyecto promovió. Existieron algunos inconvenientes en la producción de dicho documento, lo que se causo descontento en los estudiantes y maestros que lo elaboraron debido a que del manual se editaron las imágenes originales y fueron sustituidas por imágenes con la ex presidenta de APROINY y de otras personas que no participaron en la elaboración del documento. También los estudiantes reclaman el reconocimiento de un diploma acordado desde el inicio de esta actividad.

Page 54: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

52

Proyecto Inclusión Económica y Social de la Población Indígena Tolupán en el Departamento de Yoro, co-ejecutado por el Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE) y Oikos Cooperação e Desenvolvimento. El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) se articula en el marco de las políticas del Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la asistencia técnica de la FAO. El proyecto PESA-FAO está organizando cajas rurales en las comunidades Tolupanes a través de la APROINY para promover el ahorro y el crédito. Esto se convierte en una competencia para la misma APROINY que también promueve el ahorro y el crédito. Para mejorar esta situación se puede considerar como el mismo proyecto fortalece el ahorro y el crédito dentro de la misma APROINY a través de la estrategia que implementa en las comunidades. Es necesario reflexionar sobre como fomentar capacidades organizacionales de las empresas de la etnia Tolupán y a la vez fortalecer la institucionalidad y representatividad de las mismas. Proyecto “Mejorando la Competitividad de la Economía Rural en Yoro PROMECOM”, es una iniciativa del Gobierno de Honduras mediante la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA y del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE. PROMECOM y FETRIXY el 11 de junio 2012 firmaron carta de entendimiento. Los proyectos a financiar corresponden a mejoramiento del hogar (pisos, techo, letrinas, fogones mejorados), huertos familiares, crianza de cerdos y pollos y plantación de algunos frutales. La inversión de los mismos corresponde a Lps 10, 041,124.00 distribuidos en 428 familias. Cabe mencionar que la estructura organizativa para la ejecución de los proyectos comunitarios serán los Consejos de tribu. Así mismo la Asociación de Productores Indígenas de Yoro APROINY se encuentra en la etapa de de formalizar su Acuerdo subsidio Microcapital para ser apoyados con Lps 671,100.00 para el procesamiento y comercialización de frijol rojo en bolsa.

X ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

Aspectos Positivos: Las beneficiarias y beneficiarios consideraron en primer lugar que el apoyo más importante que han recibido del proyecto son las parcelas demostrativas, en segundo lugar la formación de líderes y en tercer lugar la convivencia entre las y los compañeros de APROINY pertenecientes a otras tribus y comunidades. En este sentido podemos afirmar que el proyecto a través de sus actividades contribuyó a crear un espacio de encuentro para fortalecer el tejido social y de nuevas alianzas entre lideresas y líderes de las comunidades del pueblo Tolupán. La Junta Directiva anterior en la entrevista con la tesorera Ana Rosa Castro valoró que los mejores aportes del proyecto estaban en la preparación y capacitación de los socios de la organización, las visitas a las comunidades, así como las parcelas agroforestales.

Sobre lo que considera que falto en el proyecto mencionó: una buena comunicación con los cuerpos directivos, levantar la organización y capitalizarla y una segunda oportunidad para hacer las cosas que no se pudieron hacer. De estas declaraciones

Page 55: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

53

podemos hacer una breve interpretación de la panorámica de esta Junta Directiva hacia los proyectos y su comprensión del rol de la cooperación.

Reconoce que la comunicación de una u otra manera está deteriorada con el proyecto, lo que significa una incapacidad de expresar y convencer a los cooperantes sobre los propósitos de su gestión. En lo que respecta al rol de la cooperación y el rol de la APROINY queda claro la falta de comprensión de las funciones de cada uno, la cooperación no puede levantar una organización y mucho menos capitalizarla. Esta es la función de la APROINY a través de una buena gestión que produzca la rentabilidad para capitalizar y la sostenibilidad de la organización. La cooperación colabora con este fin pero nunca pasa a ser su responsabilidad.

La sostenibilidad de una empresa social está en lograr la rentabilidad de su operación aportando beneficios a sus asociados a través de la venta de productos y servicios. Las donaciones que reciben son para fortalecer esta capacidad de generación de ingresos a las y los beneficiarios. Podemos decir que la falta de una visión empresarial y la comprensión de como se produce la riqueza es una limitante para dirigir una organización cuyo fin es ayudar a sus asociadas y asociados a mejorar sus condiciones económicas. A la Junta Directiva le faltó entender que lo que se buscaba era fortalecer la capacidad de generar riqueza a través de la producción de bienes y servicios.

También es de notar el reconocimiento de que perdieron una oportunidad para capacitar a la Junta Directiva, al mencionar “una segunda oportunidad para hacer las cosas que no se pudieron hacer”, el proyecto se vio obligado a cambiar de estrategia con la Junta Directiva concentrándose en capacitar a las socias y socios.

La Junta Directiva actual, valora de manera muy significativa el aporte del proyecto, ya que la mayoría de ellos se han capacitado en los diferentes talleres que se han impartido. Al observarlos como se desenvuelven en las capacitaciones la mayoría son tímidos, pero con los procesos vividos en los talleres han mejorado sus capacidades de desenvolverse en público. Expresan una sincera preocupación por mejorar la organización, sin embargo tienen muchas dudas sobre las condiciones en que están asumiendo este compromiso con una APROINY sin recursos para responder a los ahorros de las y los asociados. El proyecto está llegando a su conclusión el mismo mes que asumen como nueva Junta Directiva, las demandas de las y los asociados . Sobre cómo se desarrolló el proyecto podemos valorar como una enseñanza muy importante el cambio de estrategia apoyando directamente a las y los asociados, una comunicación directa con las poblaciones atendidas y la respuesta y compromiso de la población ante esta intervención directa. Podemos decir que el esquema original se interviene a las y los beneficiarios a través de la APROINY, sin embargo dadas las situaciones con la Junta Directiva se cambia de estrategia para colaborar más efectivamente con las y los beneficiaros, acción que fue muy acertada pues a través de la misma se mantuvo el propósito del proyecto, mejoró la comunicación, permitió una mayor apropiación del proyecto y la APROINY y generó capacidades en los nuevos liderazgos que hoy dirigen a la organización.

Page 56: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

54

Matriz análisis Limitaciones - Lecciones Aprendidas

Actores Logros Limitaciones ¿Qué causo esto? Acciones

correctivas Lecciones aprendidas

Adalicia Eugenia Cruz Aguilar

1. Capacitación de 15 maes-tros en la len-gua Tol.

2. Elaboración de manual para enseñar la lengua Tol.

La organización estaba muy débil en aspectos admi-nistrativos y de gestión

Falta de una dirección adecuada de la organización. Cuando el proyecto inicio la APROINY no tenía una Junta Directiva funcio-nal. Se le apoyó para que se eligiera su Junta Directiva pero los líderes elegidos no tenían las capacidades para dirigir y debilitaron más la organización. Se eligió una nueva Junta Directiva cuyos miem-bros fueron capacitados en la escuela de líderes pero recién inician sus funciones.

Fortalecer las capacidades de la Junta Directiva

Los organismos de colaboración pueden ejecutar proyectos con la APROINY aun-que la organi-zación este débil en su gestión administrativa

Que los directivos eran movidos por intereses particulares

Falta de sistemas para el control de las acciones de la Junta Directiva de APROINY. Falta de voluntad política para mejorar la transparencia y falta de liderazgos para vigilar exigir auditorias de los recursos institucionales.

Evitar el manejo de recursos por parte de los directivos.

Para asegurar una buena ejecución de los proyectos con la APROINY es mejor que el manejo de los recursos sean administrados por las mismas organizaciones de colaboración.

En las comunidades hay indígenas que no conocen la APROINY,

Los dispersas y aisladas que están las comu-nidades indígenas unas de otras. Falta de voluntad política para dar a conocer los servicios de la aso-ciación. Carecen de recursos para el traslado a las comunidades.

Reuniones para el encuentro de los indígenas de dife-rentes tribus y comunidades

Es importante para que los indígenas co-nozcan los servi-cios de a APROINY que se promocione en las comuni-dades.

-Ana Rosa Castro

4. Preparación y capaci-tación para los socios de la organiza-ción

5. Las visitas a las comunidades

6. Las parcelas agroforestales

Faltó una buena comunicación con los cuerpos directivos.

Los directivos eran movidos por intereses particulares. Falta de sistemas para el control de las acciones de la Junta Directiva de APROINY. Falta de voluntad política para mejorar la transparencia y falta de liderazgos para vigilar exigir auditorias de los recursos institucionales.

Establecer una comunicación directa con las y los beneficiaros en las comunidades

Es importante la comunicación y mantener infor-mados a los beneficiarios de las oportu-nidades que brinda el pro-yecto para su desarrollo y el de su comuni-dad.

Levantar la orga-nización y capita-lizarla.

Los directivos eran movidos por intereses particulares Falta de sistemas para el control de las acciones de la Junta Directiva de APROINY. Falta de voluntad política para mejorar la transparencia y Falta de liderazgos para vigilar exigir

A las y los beneficiarios se les fortaleció en la comercialización de sus productos

Es importante apoyar a las y los beneficiarios en las comuni-dades.

Page 57: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

55

Actores Logros Limitaciones ¿Qué causo esto? Acciones

correctivas Lecciones aprendidas

auditorias de los recursos institucionales.

Una Segunda oportunidad para hacer las cosas que no se pudieron hacer

Las y los directivos eran movidos por interesase particulares, Falta de sistemas de para el control de las acciones de la Junta Directiva de APROINY. Falta de voluntad política para mejorar la transparencia y falta de liderazgos para vigilar exigir auditorias de los recursos institucionales.

Se solicitó una extensión del proyecto pero no pudo ser aprobada.

Tomar acciones correctivas de la forma más rá-pida posible para asegurar una eficiente ejecución en el tiempo estable-cido.

Oscar Martínez

1. Aprendizaje en cuanto a manejar una organización

2. Aprendizaje por la parcela agroforestal

ICADE concluye con el proyecto de apoyo a la APROINY

Termina el ciclo del pro-yecto

Apoyo del ICADE para la búsqueda y gestión de recur-sos que fortalez-can la gestión de APROINY.

La nueva Junta Directiva y Junta Fiscalizadora de la APROINY confían y valo-ran el trabajo de ICADE y desean seguir colabo-rando en esa alianza.

Junta Directiva y Junta Fiscalizadora de APROINY

1. Preparación a las y los líderes para que puedan llegar a la dirección de la Asociación

2. Capacidades para mejorar la imagen de nuestra organización

3. Formación de líderes para la elabora-ción de per-files y elabo-ración de propuestas

4. Las Parcelas Agroforesta-les

5. Conocimien-tos para de-sempeñar estos cargos con claridad y respon-sabilidad

Llegar a dirigir esta organización

Desconfianza en los directivos anteriores

Capacitar nuevos líderes/as de relevo

Es importante promover nue-vos liderazgos en los indígenas para fortalecer su participación democrática en sus organiza-ciones.

Situación económica de de la APROINY.

Mala dirección de la administración por parte de los directivos anteriores.

Fortalecer las capacidades de la Junta Fiscalizadora.

Es importante fortalecer las capacidades de los órganos de fiscalización para vigilar el buen uso de los activos de la organización

Confianza de los asociados.

Falta de voluntad política para mejorar la transparencia de los directivos anteriores

Capacitar nuevos líderes

Es importante promover nuevos liderazgos en los indígenas para que exijan la rendición de cuentas de sus directivos.

La baja membrecía.

Desconfianza en los directivos anteriores

Capacitar nuevos líderes

Es importante promover nuevos lide-razgos en los indígenas para que exijan la rendición de cuentas de sus directivos.

Llegar a hasta las comunidades de los asociados.

Distancias y ubicación dispersas de las comunidades.

Apoyo de proyecto para reunir a los asociados

Es importante el encuentro de los asociados para fortalecer el tejido social de la etnia Tolupán.

Page 58: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

56

Actores Logros Limitaciones ¿Qué causo esto? Acciones

correctivas Lecciones aprendidas

Jorge Armando Córdoba

Acordaron trabajar unidos la FETRIXY y APROINY

Situación econó-mica

Han orientado a la APROINY a otros temas que no tienen que ver con los fines para la que se organizó

Reorientación de la APROINY

Es importante la coordinación de las organiza-ciones indígenas para que se apoyen mutua-mente.

Disminución de la membrecía

Han orientado a la APROINY a otros temas que no tienen que ver con los fines para la que se organizó.

Reorientación de la APROINY

Es importante la coordinación de las organiza-ciones indígenas para que se apoyen mutua-mente

Identificación y documentación de lecciones aprendidas Todo esfuerzo para la gestión de conocimiento facilita condiciones en la creación, intercambio y uso de conocimiento interno y externo a partir de los datos obtenemos información para generar conocimiento y adquirir un aprendizaje. Este es el resultado del conocimiento o entendimiento ganado por medio del análisis y la reflexión sobre la experiencia y surge de un proceso sistemático de análisis y reflexión colectiva con participación de los involucrados pueden ser positivas o negativas, deben ser útiles y pertinentes, son un primer paso para la identificación de buenas prácticas. Los encuestados identificaron los siguientes logros del proyecto: 1. Las parcelas agroforestales; 2. La capacitaciones en parcelas agroforestales; 3. La preparación a los líderes para que puedan llegar a la dirección de la asociación; 4. La formación de líderes para la elaboración de perfiles y elaboración de

propuestas; 5. Los conocimientos para desempeñar los cargos directivos con claridad y

responsabilidad. Las limitantes que mencionaron fueron: 1. La situación económica de la APROINY; 2. La baja capacidad administrativa; 3. La comunicación con los asociados; 4. La disminución en la membrecía; 5. La desconfianza de los asociados; ¿Por qué se presentaron estas limitaciones? 1. Falto una buena dirección; 2. Faltaron controles para las actividades; 3. Falto voluntad política para mejorar la transparencia; 4. Faltaron directivos capaces y que trabajaran por el bien común; 5. Faltaron liderazgos para vigilar los recursos institucionales; 6. Involucramiento de la organización en temas que no son afines a su propósito;

Page 59: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

57

7. Distancias y ubicación dispersas de las comunidades indígenas. ¿Qué acciones correctivas se tomaron? 1. Establecer una comunicación directa con las y los beneficiaros en las

comunidades; 2. Fortalecer las capacidades de los asociados en comercialización de sus

productos; 3. Gestión de recursos para la APROINY; 4. Capacitar nuevos líderes y lideresas de relevo; 5. Fortalecer las capacidades de la Junta Fiscalizadora; 6. Apoyo de proyecto para reunir a los asociados; 7. Reorientación de la APROINY.

¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas? 1. En la implementación del proyecto fue muy importante la comunicación efectiva y

mantener informados a las y los beneficiarios de las oportunidades que brindan los proyectos a través de la APROINY;

2. Llegar hasta las comunidades de los asociados; 3. Los nuevos liderazgos en los y las indígenas para fortalecer la participación

democrática en sus organizaciones; 4. Las capacidades de los órganos de fiscalización para vigilar el buen uso de los

activos de la organización; 5. Las habilidades de los líderes indígenas para exigir la rendición de cuentas de sus

directivos; 6. El encuentro de los asociados para fortalecer las alianzas entre tribus y a la vez el

tejido social de la etnia Tolupán. 7. La coordinación de las organizaciones indígenas para que se apoyen mutuamente. 8. La confianza y el valor del de los nuevos directivos de APROINY al apoyo brindado

por ICADE, OIKOS y la Unión Europea y el deseo de seguir fortaleciendo estas alianzas.

Page 60: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

58

Identificación y documentación de las buenas prácticas Matriz análisis Logros – Lecciones aprendidas

Actores Logros Argumentos Buenas Practicas

Ana Rosa Castro Preparación y capaci-tación para los socios de la organización

Trabajar con las bases. Mayor comunicación con la población Tolupán y con todos los socios. Participación de las mujeres, jóvenes, niñas y ancianas.

Trabajar con los beneficiarios directa-mente.

Las visitas a las comunidades

Toma de decisiones en la comunidad.

Promover el liderazgo en las comunidades

Las parcelas agroforestales

Proyectos dirigidos directamente a la producción

Potenciar la producción agrícola para incrementar la rentabilidad

Oscar Martínez Aprendizaje en cuanto a manejar una organiza-ción.

Los Tolupanes necesitan apoyo para el sustento diario a través de las parcelas agroecológicas.

Promoción de las parcelas agroecológicas.

Aprendizaje por la parcela agroforestal

Los Tolupanes necesitan apoyo técnico para mantener las parcelas agroecológicas

Asistencia técnica para el mantenimiento de las parcelas agroecológicas.

Junta Directiva y Junta Fiscalizadora de APROINY

Preparación a los líderes para que puedan llegar a la dirección de la Asociación

El apoyo del proyecto fue importante para contar con nuevos líderes y lideresas

Promoción de las capacidades de liderazgo en los asociados

Capacidades para mejo-rar la imagen de nuestra organización

La nueva directiva fue elegida por las capaci-dades que sus compa-ñeros observaron en los talleres. Los talleres permitieron que se cono-cieran sus capacidades antes de elegirlos como directivos.

La promoción de espa-cios de convivencia en la etnia Tolupán son importantes para que se conozcan ellos mismos.

Formación de líderes para la elaboración de perfiles y elaboración de propuestas.

Para continuar el crecimiento de APROINY y sus asociados se requiere de apoyo de los cooperantes.

Fortalecer las capa-cidades de los socios para elaborar propuestas a los cooperantes.

Las Parcelas Agroforestales

Casualmente el día de ayer estaba platicando con unos hermanos indígenas de mi tribu, estaba yo regando haciendo el riego de mi parcela y les comentaba esto es lo que necesitan nuestros hermanos indígenas ustedes, una parcela de estas y una media manzana de café para que podamos vivir dignamente.

Promoción de las parce-las agroecológicas para mejorar las condiciones económicas de las familias Tolupanes.

Conocimientos para desempeñar estos cargos con claridad y responsabilidad

Los lideres y lideresas capacitados son con-cientes de las funciones de su cargo y sienten la responsabilidad de responder bien al mismo

Promoción de las funciones de los directivos y los estatutos de la APROINY son importantes para que sepan cómo se dirige una organización del sector social de la economía

Page 61: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

59

Actores Logros Argumentos Buenas Practicas

Jorge Armando Córdoba Acordaron trabajar unidos la FETRIXY y APROINY

Los directivos capacitados en participación e incidencia tiene capacidad de coordinaren con otras instancias vinculadas al desarrollo del pueblo Tolupán.

La promoción de la participación e incidencia es importante para generar alianzas.

Mercedes Ramírez y Santos Chacón

Parcela Agroforestal Mejora de la dieta y nutrición de la familia

Brindar insumos y apoyo técnico para promover las parcelas agroforestales en las comunidades indígenas

Melba Hernández Capacitación técnica a las familias beneficiarias del proyecto para acceder a una parcela demostrativa

Han generado productos que pueden ser comercializados, Se le ha capacitación en técnicas de comercialización Tiene acceso a otros productos no tradicionales de cultivo Han mejoramiento su dieta alimenticia Las familias son multipli-cadoras de la experiencia en las comunidades

Promoción de las parcelas agroforestales para mejorar la producción comercial, diversificación de la producción y mejora de la dieta alimenticia,

Capacitar para la gestión de recursos con entes financiadores de la Cooperación Interna-cional

Para continuar el crecimiento de APROINY y sus asociados se requiere de apoyo de los cooperantes

Fortalecer las capacidades de los socios para elaborar propuestas a los cooperantes.

La comunicación para dar a conocer las acciones del proyecto y sus resultados en beneficio de las poblaciones en que se interviene a través del proyecto.

El programa de radio ha sido una herramienta útil para la comunidad Tolupán y otras personas ajenas al proyecto.

Generación del conocimiento por que fortalecen la cultura de acceso a la información.

Las comunidades son las portadoras y a la vez multiplicadoras de su cultura.

El programa de radio ha servido como una herramienta o instru-mento para el rescate de la misma cultura Tolupán

Apoyar el rescate de la cultura es importante para la identidad de los Tolupanes.

La participación de la mujer dentro del desarrollo económico de su hogar y de su comunidad

Las personas dentro de su comunidad estaban un poco sorprendidas acer-ca de cuál era el trabajo que ellas realizaban, plantando la semilla pero también trabajando la tierra y esto nos hace también pensar que el proyecto ha dejado un resultado positivo en cuanto a relevar a un plano diferente el rol de la mujer en el desarrollo de sus propias comuni-dades.

Promover la inclusión de la mujer en la producción agrícola.

Page 62: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

60

Actores Logros Argumentos Buenas Practicas

Contribuir al fortale-cimiento de la partici-pación de la etnia Tolupán dentro de su mismo proceso de desa-rrollo económico, sin menoscabo de su propia cultura.

El involucramiento de estos tres actores ICADE, OIKOS y APROINY ha hecho que en la zona se pueda desarrollar de manera positiva el proyecto.

La cooperación entre ICADE, OIKOS, APROINY y la Unión Europea ha sido importante para potenciar el desarrollo de la etnia Tolupán.

Fortalecimiento de la institucionalidad de la etnia Tolupán, por medio de la asociación de productores indígenas de Yoro, APROINY.

A través de APROINY se ha mejorado el buen vivir de las familias y comunidades Tolupanes.

Contar con organiza-ciones solidas es la base para el desarrollo de la etnia Tolupán.

¿Por qué las parcelas agroforestales han tenido una buena acogida en las familias

Tolupanes?

De una forma simple las parcelas agrícolas proporcionan diferentes especies de plantas

de varios tamaños, tipos y ciclos de cultivo, importantes en la provisión de una amplia

variedad de alimentos, medicinas y otras necesidades domésticas como también algunos

productos comerciales. Mediante el crecimiento armonioso de árboles y cultivos es

biológicamente sustentable. Al tener diversas especies de plantas los hace uno de los

sistemas de mayor biodiversidad. El resultado benéfico es el manejo integrado de todos

los tipos de plagas y enfermedades de los cultivos, malezas y patógenos. Los aspectos

socioeconómicos, sin embargo, determinarán la sustentabilidad real. Las parcelas

agroecológicas ponen dinero en efectivo en el bolsillo del agricultor cuando los productos

de los árboles son vendidos para la construcción, postes, combustible, frutos, y en la

medida en que, complementan la cosecha agrícola y la producción animal. Beneficios:

• Proporcionando seguridad de alimento

• Conservación de suelos

• Elevación de la fertilidad del suelo

• Mejoramiento del microclima

• Proporcionando cercas vivas para árboles frutales y cultivos

• Delimitación de linderos

• Estabilización de cuencas

• Protección de la biodiversidad

• Restauración de tierras degradadas

• Control de plantas indeseables

Page 63: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

61

Comparación Parcelas Agroforestales y Parcelas Tradicionales

Parcela Agroforestal Parcela Tradicional

Se aplican técnicas de agricultura sostenible

No hay curvas, nivel, ni labranzas mínima o terrazas individuales

Hay mayor cantidad de cultivos en la misma área de tierra

Hay menos cantidad de cultivos en la misma área de tierra

Hay combinación de arboles maderables, frutales y cultivos

No hay combinación de arboles maderables, frutales y cultivos

Se reduce la erosión del suelo El suelo se erosiona rápidamente

Protege el ambiente Deteriora el ambiente

Bajo costo de producción Alto costo de producción

Ahorro en la compra de alimentos Gasto en la compra de alimentos que no produce

Mayor variedad de alimentos Limitada variedad de alimentos

Mejora de la dieta Dieta desbalanceada

Mayor consumo de nutrientes Consumo de nutrientes limitado

Producción de excedentes para la comercialización

Producción deficitaria para el auto consumo

Generación de ingresos a la economía familiar

Generación de ingresos limitados

Page 64: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

62

X CONCLUSIONES

1. Al realizar una rápida mirada a la experiencia desarrollada por el proyecto

Inclusión Económica y Social de la Población Indígena Tolupán en el

Departamento de Yoro podemos valorar que la misma significo una valiosa

contribución a la APROINY en el fortalecimiento de su gobernabilidad.

2. Las capacitaciones a las lideresas y lideres Tolupanes permitió que los nuevos

cuadros directivos que dirigen la asociación sean consientes de la

responsabilidades que les asigna la asamblea general y están mejor preparados

para hacer una gestión democrática, transparente y eficiente de la asociación.

3. Las parcelas agroecológicas han cambiado la forma en que las familias

beneficiaras viven dándoles la oportunidad de una mejor calidad de vida en el

presente y la esperanza de un mejor mañana con el incremento de la producción

en la medida que su parcelas crecen y producen más.

4. Las parcelas agroecológicas requieren una baja inversión de capital, pero

demanda apoyo técnico, seguimiento y el trabajo de las familias beneficiarias.

5. El trabajo en las parcelas permite que toda la familia pueda colaborar en el

cuidado de las mimas distribuyendo el trabajo con las otras responsabilidades en

el hogar y la escuela.

6. Las familias están motivadas de seguir sembrando sus parcelas para obtener más

alimentos para su familia y también para vender los excedentes en algunos caso

ya les dan una rentabilidad significativa.

7. El éxito de las parcelas agroforestales se debe a que a diferencia de los proyectos

de economía complementaria, es una opción real apara producir una gran

variedad de productos en una pequeña parcela, en cantidades suficientes para el

auto consumo y la comercialización

8. Al mirar el proyecto y las personas que lo ejecutaron y las personas que recibieron

beneficios de él, así como otros organizaciones que de alguna manera

intervinieron en la vida del proyecto es importante reconocer las realidades en la

vida de las y los Tolupanes de donde vienen su historia, en donde están su

presente y así donde van su futuro y reconocer que si bien aparentan una pobreza

económica, en realidad tienen una gran riqueza cultural y ecológica, su

costumbres, tradiciones, bosques, ríos, montañas, que si bien todo lo que

hagamos para mejorar sus condiciones de vida y si no se conservan estas

riquezas, aunque su situación económica mejore de nada habrá servido el

esfuerzo.

Page 65: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

63

9. El estado no está cumpliendo su papel como garante de los derechos humanos de

los Tolupanes, podríamos decir que esto es igual para todas y todos los

hondureños pero especialmente por las condiciones de exclusión en la nacen y

viven las y los Tolupanes esto genera una mayor inequidad.

10. Una de las observaciones que hacen el Sr. Jorge Armando Córdoba, Presidente

de la FETRIXY, es que “la APROINY ha sido orientada a otros temas que no

tienen que ver con los fines para la que se organizó”. Es importante que la

cooperación con el pueblo Tolupán apunten a los fines que la organización ya

tiene establecido en sus estatutos especialmente en fortalecer su membrecía.

11. La APROINY es considerada el brazo empresarial del pueblo Tolupán, los

Tolupanes asociados están esperan un cambio en ella que les permita

beneficiarse de una organización que los apoye en sus proyectos de

emprendimiento personal como hacer una parcela agroecológica, comercializar

sus productos, producir café entre otros más.

12. Los retos que enfrenta la APROINY para mejorar en todos los aspectos

demandara las mejores habilidades de sus líderes, requieran de apoyo, pero el

mejor apoyo que se pueden dar es la colaboración de ellos mismos, su esfuerzo,

valorar y reconocer el gran potencial que tienen en su cultura y sus tierras.

Page 66: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

64

XI RECOMENDACIONES Las recomendaciones para colaborar con la APROINY en futuros proyectos en la zona de Yoro y con el pueblo Tolupán son: 1. Si bien algunos proyectos que llegan a la APROINY están dirigidos a diferentes

objetivos, como ser la participación comunal, promoción de la salud, alfabetización, por mencionar algunos, parece ser que una alternativa más exitosa, cuando se tiene como meta la generación de ingresos, es enfocar los esfuerzos en los beneficiarios para generar capacidades especiales en producción y mercadeo;

2. Evidentemente existe una necesidad de establecer canales de comunicación eficientes que permitan el dialogo de los proyectos al nivel de los asociados, las comunidades y las y los dirigentes, y que a la vez se potencie la comunicación entre estos actores para coordinar acciones;

3. Sin lugar a duda la parcela Agroforestal potencia la producción agrícola exitosamente para el beneficio de las familias Tolupanes, de manera tal que los proyectos que persigan la generación de ingresos con el pueblo Tolupán puedan utilizar este concepto apoyándose en la guía operativa para el establecimiento de las parcelas agroforestales y cuidando que las mismas tengan el potencial suplir la seguridad alimentaria de la familia y a la vez generen excedentes para la comercialización;

4. Los proyectos pueden continuar el fortalecimiento de los productores que cuentan con parcelas agroforestales, conduciendo cuidadosos análisis de mercado para asegurar el éxito de la comercialización y mercados que permanentemente demande producción agrícola y paguen precios redituables;

5. Los Tolupanes cuentan con 90 mil hectáreas de tierras en su mayoría de vocación

forestal. Algunas familias dependen de la explotación del bosque para la generación de ingresos. Para detener la explotación del bosque, se pueden presenta como una alternativa las parcelas agroforestales para la generación de ingresos que suplan las necesidades económicas de las familias;

6. Propiciar la participación de la mujer en igualdad de condiciones en todos los espacios que se generen en los proyectos y sensibilizar a los socios sobre la importancia del género, masculinidad y la erradicación de la violencia para el bienestar de la mujer, el hombre, las familias y las comunidades;

7. Los proyectos que quieren trabajar en la promoción de la cultura Tolupán pueden continuar el proceso de enseñanza del Tol a través de la radio y en las comunidades apoyándose de las 15 maestros capacitados y mejorar el manual de la lengua Tol;

8. El trabajo con los Tolupanes requiere del reconocimiento de su identidad y de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos desde los proyectos de la cooperación.

Page 67: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

65

9. Dada las distancias entre las comunidades Tolupanes y la ubicación de la APROINY en Yoro se puede considerar en los futuros proyectos el apoyo a la creación de filiales en las comunidades que brinden en los servicios de ahorro y préstamo. La APROINY les brindaría de apoyo técnico y seguimiento como una organización de segundo grado del sector social de la economía.

10. La gestión de fondos parece ser un problema de importancia, y por tanto los futuros proyectos deben de incluir un importante componente para continuar desarrollando las capacidades adecuadas en la organización en gestión eficiente de recursos;

11. Los proyectos necesitan considerar la creación de “mesas de diálogo y concertación”, que incluyan la participación de las principales organizaciones privadas o del Estado trabajando en el área, para poder coordinar las estrategias de intervención y metodologías; y

12. En la medida en que se diseñen nuevos proyectos, se requiere implementar un plan de recolección de información para que se pueda evaluar el impacto económico y eficiencia de los proyectos.

Exhibición del Frijol Tolupán empacado. Producido por la APROINY, 2 de mayo del 2013.

Page 68: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

66

XII BIBLIOGRAFÍA

1. OIT. (2013). Pueblos Indígenas y Tribales. Recuperado el 3 de abril del 2013, de

http://www.ilo.org/indigenous/Activitiesbyregion/LatinAmerica/Honduras/lang--

es/index.htm.

2. SEDINAFRO. (2013). Caracterización Cultural del Pueblo Tolupán. Recuperado el 3 de abril del 2013, de http://sedinafroh.gob.hn/index.php/tolupanes.

3. CIPRODEH. (2010). Informe sobre el cumplimiento Nacional de los Derechos

Humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras.

4. KIVLAK/GIZ. (2010). Pueblos Indígenas en Honduras.

5. OIT. (1989). Convenio 169. Recuperado el 3 de abril del 2013, de

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml. 6. Naciones Unidas. (2006). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de

los Pueblos Indígenas. Recuperado el 3 de abril del 2013, de http://sedinafroh.gob.hn/descargas/Decreto%20Creacion%20SEDINAFROH.pdf

7. PRONEEAAH (2013). Recuperado el 3 de abril del 2013, de http://www.se.gob.hn/eib/afro/ind/proneeaah_EIB.htm

8. ESA. (2003). Evaluación del programa “Nuestras Raíces”. Etapa IV.

9. BID. (1999) Pobreza étnica en Honduras.

10. Secretaria de Justica y Derechos Humanos. (2012). Informe Honduras Convención

Eliminación Discriminación Racial.

11. FENOCIN. (2013) Recuperado el 3 de abril del 2013, de

http://www.fenocin.org/interculturalidad.html

12. CNA (2013) Recuperado el 3 de abril del 2013, de http://www.congresonacional.hn/phocadownload/Proyectos/ProyectosAnteriores/proyectodedecretoleyindigena.pdf

13. PNUD (2008) Recuperado el 3 de abril del 2013

http://sgp.undp.org/index.php?option=com_docman&Itemid=188&task=doc_download&gid=326.

Page 69: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

67

ANEXOS

Anexo I

FEDERACIÓN DE TRIBUS XICAQUES DE YORO (FETRIXY)

Es una organización indígena de segundo nivel, con personería Jurídica, conformada por treinta tribus Xicaques de Yoro localizadas en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán que se integró con el fin de demandar del Estado hondureño la atención de las comunidades indígenas Tolupanes, con mayor énfasis en el reconocimiento del derecho a la tierras de posesión ancestral y sus recursos naturales, y adicionalmente la organización de los pueblos indígenas de Honduras, para elevar la capacidad de incidencia política. Antecedentes La FETRIXY se conoció originalmente con el nombre de Comité Nacional de Tribus indígenas (CONATRIN), integrado el 21 de Octubre de 1977, instancia creada y afiliada a la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras ANACH. Posteriormente por falta de entendimiento con la ANACH, esta organización se disolvió y en 1978 se integró la Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indio Hondureño (FENATRILIH) y debido a que sus objetivos eran ambiciosos se desintegró y en 1980 se organizó la Federación de Tribus Indígenas de Yoro (FETRINY), estructura que en el Congreso Ordinario de Diciembre de 1985 se le cambia el nombre por lo que hoy se conoce como Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY). Es importante decir que el proceso histórico de organización de FETRIXY estuvo fuertemente influenciado por la Iglesia Católica y por técnicos de la Secretaría de Planificación y Presupuesto (SECPLAN) y por trabajadores de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) quienes brindaron al asistencia técnica para la gestión favorable de fondos con la Unión Europea e HIVOS de Holanda.

La FETRIXY apoyo la integración de CAHDEA y en coordinación con esta ONG, lograron organizar la ONILH, consolidaron la FITH, la FETRIPH, crearon la CONPAH e hicieron los primeros contactos para organizar el Consejo Nacional Maya Chortí (CONIMCH). Según el vicepresidente de la FETRIXY, en su proceso de lucha esta organización ha sufrido el asesinato de 57 líderes y dirigentes Tolupanes y la desaparición de otros cinco, hechos a los que están vinculados ganaderos, terratenientes y cuerpos de seguridad del Estado hondureño y que han tenido como única causal la defensa del derecho a las tierras tribales.

Misión

“Luchar de forma constante y con dignidad por el respeto de los derechos del pueblo Tolupán, para alcanzar un desarrollo tribal congruente con la cosmovisión Tolupán, basado en el uso con armonía, de la tierra y los recursos naturales, para lo cual asume como lineamientos estratégicos; la formación constante de líderes, el análisis frecuente y colectivo de su condición de vida, el fortalecimiento de su organización de base para la potencialización de su capacidad de movilización, el desarrollo de la solidaridad nacional e internacional y en general la revitalización de la cultura Tolupán en todas sus formas”

Page 70: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

68

Visión

“Somos una organización indígena, beligerante, que su funcionamiento descansa en el respeto a la voluntad soberana de sus tribus miembros, expresada en congreso como el órgano máximo de autoridad y en las consultas estratégicas locales, defensora de los derechos ancestrales y recientes a los que el pueblo Tolupán dispone conforme tradición e instrumentos jurídicos nacionales e internacionales”.

Objetivos de la Organización

1. Desarrollar vínculos de unidad y solidaridad permanentes entre las tribus Tolupanes del departamento de Yoro a fin de proporcionar a sus miembros una participación dinámica en todos los niveles de la sociedad nacional y superar su marginamiento social.

2. Trabajar para que se haga efectivo el artículo 346 de la Carta Constitutiva de la República de Honduras (Decreto No 131 de la Asamblea Nacional Constituyente, que la letra dice “es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente de las tierras y bosque donde estuvieren asentados”

3. Abogar por la emisión de una ley de protección y desarrollo de los grupos autóctonos nacionales.

4. Reivindicar y fortalecer los valores culturales de las comunidades Tolupanes o Xicaques, a fin de lograr una mayor identidad en el conglomerado nacional.

5. Trabajar y luchar por el logro de mejores condiciones de vida de la familia indígena

6. Contribuir con su realidad social e histórica a la formación de una autentica y necesaria identidad nacional hondureña.

Estructura de la Organización

FETRIXY funciona con la estructura siguiente:

a. Congreso de Tribus; como autoridad máxima conformada por dos delegados por tribu, que se reúne cada dos años de forma ordinaria durante los últimos días del mes de diciembre y de forma extraordinaria cuando así lo decidan las dos terceras partes de las tribus.

b. Consejo Directivo; Integrado por ocho miembros electos en Congreso por un período de dos años.

c. Comité Ejecutivo; integrado por el Presidente, el Secretario de Actas y el Tesorero del Consejo Directivo.

d. Consejo Directivo de Tribu; nombrado por la asamblea de tribu. e. Asamblea de Tribu; integrada por las personas mayores de 16 años miembros de la Tribu.

Page 71: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

69

Ejes de Trabajo

Formación de Líderes; este eje está orientado a elevar la capacidad de funcionamiento de líderes y dirigentes del pueblo Tolupán.

Desarrollo Agropecuario; se realizan acciones orientadas a elevar la capacidad de rentabilidad de la tierra y asegurar alimentos para las familias Tolupanes.

Asesoría Legal; en este eje se asegura básicamente la defensa jurídica de líderes y dirigentes con casos pendientes en los tribunales del Estado, así mismo se presentan demandas por violación de derechos individuales y por usurpación de tierras tribales.

Desarrollo Forestal; orientado a garantizar el manejo sostenible de los bosques de las tribus para lo cual en forma constante se brinda asesoría en la elaboración de planes de manejo forestal, se ofrece asistencia en procesos de negociación de Cortés de madera, se apoyan las actividades de supervisión y se decretan vedas según análisis ambiental.

Promoción Indígena; se brinda asistencia para el funcionamiento eficiente de los consejos tribales y para todos los niveles de la estructura organizativa de la FETRIXY.

Fortalecimiento de la cultura; en este eje se le da mayor énfasis a la revaloración de la lengua Tolupán, la música, las artesanías y la medicina tradicional.

Experiencia en el trabajo de derechos indígenas.

FETRIXY desde su nacimiento, y obligados por los altos niveles de hostigamiento ha desarrollado acciones orientadas a la defensa de los derechos del pueblo Tol, promoviendo acciones judiciales en tribunales municipales, departamentales y nacionales. FETRIXY mantiene una práctica diaria de recepción de casos, investigación, denuncia y gestión de aplicación de justicia en el marco de los derechos indígenas individuales y colectivos, acción que realiza con recursos propios. Niveles de Trabajo.

La FETRIXY realiza su trabajo en dos niveles:

Local: realiza acciones de apoyo a los Consejos de tribu. Regional; desarrolla eventos y procesos que incluyen los departamentos de Yoro y Francisco Morazán.

Nacional: en coordinación de acciones de incidencia política con otros pueblos y en atención a la programación y convocatoria realizada por la CONPAH.

Page 72: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

70

Anexo II

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES INDÍGENAS DE YORO, APROINY

Con la Denominación Social de Asociación de Productores Indígenas de Yoro, se constituyó una Asociación de primer grado, responsabilidad limitada y duración indefinida, que se identificará con la sigla: APROINY; regida por la legislación del Sector Social de la Economía de Honduras, el domicilio de la Asociación será el municipio de Yoro, en el Departamento Yoro y su radio de acción en todo el territorio de la República de Honduras.

Misión

Promover, organizar y capacitar a los socios legalmente inscritos, con el objetivo de formar una organización responsable, honesta y económicamente fuerte, que trabaje por los intereses de sus agremiados.

Visión

Satisfacer las necesidades principales de sus socios mediante la obtención de recursos financieros y técnicos, fortalecer sus capacidades productivas, comerciales y mejorar su forma de vida.

Objetivos

Proporcionar servicios financieros, asistencia técnica productiva, capacitaciones, ejecutar proyectos con el objetivo de satisfacer las necesidades de prioritarias.

Mejorar la condición económica, social y cultural de sus miembros y las comunidades en que éstos viven.

Satisfacer las necesidades de sus miembros a través de una adecuada disponibilidad de recursos.

Satisfacer las necesidades de crédito de los asociados.

Proteger el valor de las aportaciones y ahorros de los asociados mediante la realización de las inversiones que garanticen el valor real y la rentabilidad de las mismas.

Asociarse con personas de otra condición jurídica y/o celebrar contratos para negocios conjuntos.

Aumentar el patrimonio de los asociados y el nacional mediante el incremento de la producción y la productividad, el estímulo del ahorro, la inversión, el trabajo y la sana utilización del crédito.

Funcionar como centro de operaciones de todos los servicios que sean necesarios para el desarrollo de las actividades de sus asociados.

Agrupar en su seno al mayor número de productores agropecuarios y prestarles cualquier servicio relacionado con la producción, industrialización, transporte, almacenamiento y la comercialización de sus productos dentro y fuera del país.

Page 73: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

71

Organizar y establecer programas de Asistencia Técnica, así como apoyar y participar en aquellos ejecutados por otras instituciones, con el objetivo de alcanzar mayores niveles de eficiencia y productividad.

Brindar asistencia técnica a los productores afiliados para que puedan incorporar las técnicas adecuadas y absorber la tecnología moderna, para el manejo de sus fincas a fin de mejorar la producción, productividad y calidad para que puedan establecer y llevar en forma permanente sistemas de contabilidad, administración y control de sus fincas.

Contribuir a incrementar la oferta de productos en el mercado interno facilitando su disponibilidad y acceso a mayor número de personas, para mejorar la dieta alimenticia de los hondureños.

Aprovechar las ventajas y oportunidades que ofrecen los medios de comunicación masiva, así como los foros, conferencias, congresos y otros eventos, para participar en representación y en defensa de los intereses de los asociados en relación con sus actividades productivas.

Aumento de la renta nacional y las posibilidades de empleo, incrementar y diversificar la producción e impulsar el uso racional de los recursos naturales.

Estimular la iniciativa individual y colectiva, la solidaridad, la autoayuda y el espíritu de responsabilidad en todos los estratos de la población, para la solución de sus problemas económicos y sociales en particular y del país en general.

Coadyuvar con el Estado y sus instituciones en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo económico y social.

Fomentar la educación empresarial propia del Sector Social de la Economía.

Fomentar la expansión del Sector Social de la Economía y su integración a todos los niveles.

Apoyar a sus afiliados en la realización de investigaciones y la formulación de proyectos productivos orientados a la generación de empleo e ingreso.

Proteger y velar por la preservación de los bosques; de la vida silvestre y en general del medio ambiente en las áreas propiedad de la Asociación y de los asociados.

Cooperar con los asociados en la compra y legalización de tierra para desarrollar sus actividades económicas.

Promover, apoyar y participar en la creación de programas y proyectos encaminados a satisfacer las necesidades de los asociados y sus dependientes en materia de alfabetización, educación, asistencia y prevención social, vivienda, abastecimiento, ahorros, etc.

Crear y apoyar programas y proyectos que propendan a la incorporación de la juventud a las actividades y beneficios de la asociación.

Page 74: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

72

Estructura organizativa

Asamblea General de Asociados.

Junta Directiva

Gerencia o Administración

Junta Fiscalizadora

Asamblea General

La Asamblea General de Asociados, legalmente convocados y reunidos es la autoridad suprema de la Asociación y expresa la voluntad colectiva de la misma.

Junta Directiva

La Junta Directiva es el organismo ejecutivo y su número de miembros será siempre impar y no menor de siete (7). Estará integrada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales.

Gerencia o Administración

El Gerente o Gerenta es la persona nombrada por la Junta Directiva para manejar las operaciones de la organización, quien para tomar posesión de su cargo y entrar en el desempeño de sus funciones, deberá rendir fianza suficiente para garantizar su gestión, misma que será fijada y calificada por la propia Junta Directiva.

Junta Fiscalizadora

La Asamblea General elegirá anualmente de su seno una Junta Fiscalizadora compuesta por un mínimo de tres miembros cuya función será velar por el buen manejo de los recursos de la organización.

Page 75: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

73

Anexo III

ORGANIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS DE HONDURAS.

1. Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH) Tawahka 100% del pueblo Tawahka18

2. Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY) Tolupán 100% del pueblo Tol. 3. Asociación de Comunidades Indígenas de la Montaña de la Flor. (ACIMF) Tolupán 5

Tribus Montaña de la Flor. 4. Consejo Indígena Maya Chortí de Honduras (CONIMCH) Chortí 100% del pueblo

Chortí 5. Federación de Tribus Indígenas Pech de Honduras (FETRIPH) Pech 100% del Pueblo

Pech 6. Federación Indígena Nahua de Honduras (FINAH). Nahua 100% pueblo Nahua. 7. Native Bay Islanders Professionals An laborers Associations (NABIPLA). Isleños 35%

del pueblo Isleño 8. Moskitia-ASLA Takanka (MASTA) Miskitu 46% del pueblo Misquito 9. Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH) Lenca 70% del pueblo

Lenca 10. Consejo Indígena Chortí Nueva San Andrés (CINCHSA) Chortí 2% del Pueblo Chortí 11. La Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH). Garífunas 100% del

Pueblo Garífuna 12. Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) Proyecto Unitario 39%

de organizaciones. 13. Consejo de Mujeres Indígenas Lencas de Honduras (CONMILH) Lenca 7% de

Mujeres Lencas 14. Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)

Lenca 46% del pueblo Lenca 15. Movimiento Indígena Lenca de Honduras (MILH) Lenca 28% del Pueblo Lenca 16. Federación Hondureña de Indígenas Lencas (FHONDIL) Lenca 70% del pueblo

Lenca. 17. Consejo del Gobierno Lenca (CGL) Lenca 5% del pueblo Lenca 18. Consejo de Ancianos Misquitos. Miskitu 2% del pueblo Misquito 19. Organización de Desarrollo Comunitario (ODECO). Garífuna OPD. 20. Consejo Indígena Chortí de Honduras. Chortí 9% del pueblo Chortí 21. Asociación Misquita de Buzos Lisiados de Honduras (AMBLIH) Miskitu 2% del Pueblo

Miskitu. 22. Instituto de Desarrollo de la Mujer Indígena Lenca ONG´s

Page 76: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

74

Anexo IV

CONSIDERACIONES PARA COLABORAR CON POBLACIONES ORIGINARIAS

Desde la experiencia y recomendaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN de Ecuador: Es a partir del respeto a los derechos que tiene los pueblos de una cultura, la principal recomendación al implementar un proyecto con el pueblo Tolupán, desde el enfoque de la interculturalidad, sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y de género.

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.

El proceso intercultural en general se divide en cuatro etapas:

Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad).

Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"

Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.

Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.

Page 77: Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE

75

Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social.

La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común.

Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las promueve como el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos de las personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales de sociedades integradas, democráticas y estables.

Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes para el entendimiento y relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo.

Como un horizonte de vida, la interculturalidad representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las personas y colectividades.

El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.

No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura del la persona intérprete.