SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

16
SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO Se presenta la sistematización de los aportes de las mesas de trabajo realizadas en el marco del evento de socialización de la “Política pública de archivos de graves violaciones de derechos humanos, infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado” en la ciudad de Villavicencio los días 27 y 28 de Noviembre de 2013 con entidades del SNARIV y representantes de las Organizaciones de víctimas. Las dos jornadas se llevaron a cabo de 9:00 a 18:00 h y se desarrolló la siguiente agenda: 9:00 a 12:00 Presentación en Plenaria. Se trataron los siguientes temas: 1. Contexto para la construcción de la política publica de archivos de graves violaciones a los DH, infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado. 2. Propósito de una política publica nacional de archivos sobre graves violaciones a los derechos humanos y DIH, memoria y conflicto 3. ¿Qué entendemos por archivos sobre graves violaciones a los derechos humanos, y DIH, memoria histórica y conflicto? 4. ¿Cuáles son las obligaciones del Estado colombiano en materia de protección, de los archivos de DH memoria histórica? 5. Obligaciones de los Estados en relación con el acceso a la información sobre violaciones de DH en procesos de transición democrática 6. ¿Cuáles son los principios y tareas del archivo de derechos humanos y memoria histórica del CNMH? Presentaciones realizadas por: Margoth Guerrero, Directora de la Dirección de Archivo de los DH, Cesar Osorio, María Teresa Duque y Gilberto Villa, Asesores de la Dirección de Archivo de los DH. 2:00 a 4:00: Realización de trabajo en grupos. Debido a la baja participación de entidades del SNARIV, no fue posible realizar las mesas programadas. Se tomó como estrategia la implementación de una mesa redonda, tomando las opiniones de los participantes en los temas programados y metodológicamente se realizaron las siguientes preguntas orientadoras:

Transcript of SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

Page 1: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

Se presenta la sistematización de los aportes de las mesas de trabajo realizadas en el marco del evento de socialización de la “Política pública de archivos de graves violaciones de derechos humanos, infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado” en la ciudad de Villavicencio los días 27 y 28 de Noviembre de 2013 con entidades del SNARIV y representantes de las Organizaciones de víctimas. Las dos jornadas se llevaron a cabo de 9:00 a 18:00 h y se desarrolló la siguiente agenda: 9:00 a 12:00 Presentación en Plenaria. Se trataron los siguientes temas: 1. Contexto para la construcción de la política publica de archivos de graves violaciones a los DH, infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado. 2. Propósito de una política publica nacional de archivos sobre graves violaciones a los derechos humanos y DIH, memoria y conflicto 3. ¿Qué entendemos por archivos sobre graves violaciones a los derechos humanos, y DIH, memoria histórica y conflicto? 4. ¿Cuáles son las obligaciones del Estado colombiano en materia de protección, de los archivos de DH memoria histórica? 5. Obligaciones de los Estados en relación con el acceso a la información sobre violaciones de DH en procesos de transición democrática 6. ¿Cuáles son los principios y tareas del archivo de derechos humanos y memoria histórica del CNMH? Presentaciones realizadas por: Margoth Guerrero, Directora de la Dirección de Archivo de los DH, Cesar Osorio, María Teresa Duque y Gilberto Villa, Asesores de la Dirección de Archivo de los DH. 2:00 a 4:00: Realización de trabajo en grupos. Debido a la baja participación de entidades del SNARIV, no fue posible realizar las mesas programadas. Se tomó como estrategia la implementación de una mesa redonda, tomando las opiniones de los participantes en los temas programados y metodológicamente se realizaron las siguientes preguntas orientadoras:

Page 2: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

En cuanto a Protección de Archivos: ¿Ha tenido experiencias en las que los archivos de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, se hayan encontrado en riesgo? En cuanto a Acceso y Reserva: ¿Considera que existen obstáculos para acceder a los archivos de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno? ¿Cuáles son? En cuanto a conformación de archivos: ¿Conoce usted instituciones, organizaciones o personas cuyos archivos hayan contribuido al ejercicio de los derechos de las víctimas y con la reconstrucción de la memoria histórica? ¿Cómo? El equipo del trabajo de la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica, estuvo conformado por: Moderador: Gilberto Villa Participación: Margoth Guerrero Ernesto Jaimes María Teresa Duque Dora Betancur Relatoría: Patricia Echeverri Myriam Loaiza ASISTENTES Del SNARIV: Participaron 8 personas, representantes de entidades del SNARIV de la región Sur, procedentes de esta ciudad y de otros municipios de la región, de entidades como: la Unidad de Restitución de Tierras, Secretaria de Gobierno, Cámara de Representantes y Gobernación de Meta. De organizaciones de víctimas: Participaron alrededor de 60 personas; representantes de comunidades negras, líderes de organizaciones sociales (fundaciones, asociaciones, corporaciones), representantes de comunidades y Cabildos indígenas, líderes sociales, líderes de Víctimas, representantes de las Mesas de Justicia Transicional y Mesas de Víctimas. Procedentes de los departamentos del Meta, Caquetá, Vichada, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés.

Page 3: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

PROTECCIÓN ARCHIVOS – APORTES VÍCTIMAS

PRÁCTICAS ENCONTRADAS

- El estado está protegiendo a los actores armados confesos. Los paramilitares caníbales del Meta de San Martín han violado los DDHH y la Fiscalía los protege. Siguen delinquiendo con el aval de la Fiscalía, se ha perdido el horizonte de la justicia en el país. - En el Amazonas se maneja mal la atención psicosocial, se ponen funcionarios incompetentes, las víctimas deben conocer las leyes y sus derechos lo mismo que los funcionarios que atienden a las víctimas. - En Acacias hubo muchos despojos de tierras y allí no hay proyectos para las víctimas, ellas no están visibilizadas, esto pasa también en muchos otros municipios.

NECESIDADES RECOMENDACIONES - Es importante proteger los documentos que testimonien las violaciones a jóvenes, niñas y niños, así como las actas y estatutos de la conformación de las asociaciones de víctimas y todo tipo de organización relacionada. - Es necesario recuperar pancartas, pendones, fotos de caminatas y eventos de movilización que se han hecho en rechazo de la violencia contra la mujer. Audios, videos, periódicos todo lo que haya registrado violaciones a los derechos humanos. - Proteger las declaraciones de los victimarios y de los actores armados desmovilizados. Todos los documentos deben ser protegidos, pues están relacionados con el conflicto y testimonian lo que ha pasado. Además todos los testimonios y declaraciones de las víctimas, en ellos están los relatos de todo lo que han vivido, son la base de lo que se está haciendo relacionado con la memoria. - La historia de los procesos de desplazamiento debe protegerse, se debe mantener la historia de estos hechos y no olvidar lo que pasó. - Hay muchas historias de violaciones que han quedado en la impunidad por el temor de las víctimas a denunciar lo que ha pasado. Las amenazas de los actores armados amedrentan a la gente que termina por guardar silencio. - La guerrilla ha influido también en las violaciones a los derechos humanos, sus amenazas también ponen en riesgo la información sobre las violaciones. - Las personas o funcionarios que manejan documentos de las víctimas reciben amenazas, esto conlleva la desaparición frecuente de dichos documentos. - No hay suficiente control del Estado en el manejo que se hace de la documentación y de la atención a las víctimas. - La corrupción, el tráfico de influencias en las entidades públicas, pone en riesgo la existencia de los documentos. El Gobierno es culpable, muchas veces, de la desaparición de los documentos y de la información. Si no se limita la corrupción no

- Se debe realizar un mayor control sobre a quién se le entrega la información y las denuncias de las víctimas de modo que se eviten las retaliaciones y la re-victimización. - Varias entidades públicas y organizaciones sociales deben tener copia de los documentos para que se protejan de la destrucción. También pueden tener copias las veedurías de organizaciones de víctimas, las defensorías regionales. - Debe haber más presencia de la Personería y del Estado haciendo seguimiento al proceso de las víctimas. - Se deben implementar estrategias para registrar la información, pues muchas veces las violaciones quedan sin ningún registro y sin memoria. - Las entidades públicas deben cumplir con sus responsabilidades frente a las víctimas. - Las caracterizaciones de las víctimas deben ser más rigurosas y las deben realizar las mismas víctimas u organizaciones sociales, dado que ellas conocen mejor su realidad. - Debe implementarse estrategias de buen

Page 4: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

se va a dejar de manipular los documentos. - Hay impunidad, no hay confianza en las instituciones del Estado, falta compromiso y honestidad por parte del Estado. - Las víctimas se mantienen marginadas, el estado no apoya en forma efectiva a las víctimas, no da soluciones a sus necesidades. - Los funcionarios y el estado marginan y estigmatizan a las víctimas para todo tipo de procedimiento, en las declaraciones, en las reclamaciones y en todos los procesos. - Los alcaldes no dan participación a las víctimas para efectuar los censos y las caracterizaciones, se margina a las víctimas de los procesos relacionados con ellas, cuando pueden conocer mejor la realidad que los afecta. - Las administraciones departamentales y municipales mantienen desorganizados los archivos. No tienen instalaciones adecuadas para conservarlos. No se le da la atención y el cuidado técnico y adecuado a los archivos. - Algunas entidades no dan información cuando la requieren las víctimas, no se les da copias de las denuncias que ellas hacen. No cumplen con sus responsabilidades. - Las víctimas no reciben información sobre las denuncias que hacen a la Fiscalía o entidades semejantes. - No hay sensibilidad de los funcionarios por los problemas de las víctimas. - El Estado con frecuencia da más apoyo a los victimarios que a las víctimas y esto tiene como consecuencia el silencio y la falta de denuncias. - La buena Fe del Estado es incomprensible porque el mismo Estado es violador de los DDHH, hay funcionarios nombrados por cuotas políticas, son pasajeros en sus puestos de trabajo y cuando se van filtran la información que dan las víctimas. - La información se le da a quien lo requiera, esto crea inseguridad, si todos tienen acceso directo a los archivos se crean situaciones de inseguridad para los denunciantes. - Las iniciativas de memoria de las organizaciones deben ser visibilizadas. Las entidades y organizaciones sociales privadas se apropiaron de las iniciativas de memoria, así como la Defensoría. Las mismas víctimas quieren hacer su propia memoria. La Defensoría ha perdido muchos archivos de las víctimas, se apropia de las publicaciones de las víctimas y publica con su autoría. Piden el apoyo del CNMH para que las víctimas hagan sus propias iniciativas de memoria. - Las víctimas piden que se respeten sus aportes reconociendo su identidad y su región. - Las comunidades indígena han perdido credibilidad en el Estado, ya no quieren hablar pues dan información y ésta nunca retorna. Se hace mal uso de la información que se entrega, se divulga mal etc.

cuidado y darle una adecuada conservación a los documentos. - Se deben recoger los testimonios de quienes han sobrevivido a reclutamientos, amenazas y otras violaciones. Las organizaciones deberían tener el derecho a recoger los testimonios y conservarlos en sus archivos. - Se deben nombrar personas en las entidades que tengan mayor sensibilidad por los problemas de las víctimas, tener en cuenta a las mismas víctimas para estos puestos o para darles apoyo. - Entidades del Estado deben dar capacitaciones y asesorías a las organizaciones sociales para organizar la documentación y armar sus archivos. - El Estado debe dar apoyo a las organizaciones facilitando recursos para que ellas puedan asistir a capacitaciones y talleres, dadas las dificultades de transporte y acceso a los lugares donde ellas se imparten. - El CNMH debe elaborar un mapa y hacer un reconocimiento histórico geográfico de las riquezas del país, pues detrás de esas riquezas es van los grupos armados y otras organizaciones interesadas en realizar despojos. - Se debe hacer recuperación de la memoria histórica directamente con las víctimas, pues muchas organizaciones sociales se apropian de los relatos y los transmiten a su manera. Se debe ir a los lugares del país donde ha habido victimizaciones y hablar directamente con quienes las padecieron.

Page 5: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

Resumiendo las recomendaciones se pueden agrupar en:

1. Revisar la actuación de los organismos de control con el fin de analizar las actuaciones de los funcionarios frente al manejo de

archivos de DDHH y su intervención regional.

2. Veedurías de organizaciones de víctimas para la vigilancia de los archivos de DDHH.

3. Asesoría técnica para implementar estrategias de registro de la información, manejo y protección de los archivos de DDHH

tanto a instituciones estatales como a organizaciones sociales.

4. Recursos físicos, materiales y financieros para el mantenimiento y sostenibilidad de archivos.

5. Establecer estrategias de manejo diferencial de archivos, particularmente en memoria oral y recuperar la memoria

directamente de las víctimas.

Page 6: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

ARCHIVOS DE DDHH Y DIH – APORTES VÍCTIMAS

PRÁCTICAS ENCONTRADAS Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta: la información que conservan contribuye al ejercicio de los derechos de las víctimas. El Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta organiza los testimonios por Municipios, direcciona a las víctimas al lugar donde pueden denunciar, y pasa los procesos a la Procuraduría cuando son cometidos por la Fuerza Pública. Los usuarios consultan la información, que abarca 29 municipios de los cuales 14 son de la región del Alto y Bajo Ariari. Estas Carpetas son consultadas por Naciones Unidas, el Observatorio de Toledo España y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros. El Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta cuenta con el Primer documento de recopilación de memoria “Ceder más terrible que la muerte”, este es el cofre de la memoria, la antorcha. Cuenta como todos sus miembros fueron asesinados, de lo cual quedó sólo una sobreviviente. Allí se encuentran relatos de personas que fueron víctimas perseguidas por paramilitares, guerrilla y fuerzas del estado. El Comité participó en las denuncias sobre víctimas de violencia sexual y el Proyecto Nunca Más. Otra de las experiencias del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta es el cuaderno de “huellas de víctimas”, en el cual cada víctima escribía lo que le había pasado. De este cuaderno la Defensoría del Pueblo seleccionó algunos testimonios para conservarlos en su archivo. El Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta tuvo una experiencia negativa con Acción Social, porque le había entregado archivos de víctimas y cuando estas los solicitaron, no daban cuenta de ellos. El Comité Cívico acompañó a las víctimas en la presentación de acciones de tutela a Acción Social y algunas ya están siendo atendidas. Esta experiencia hace que las víctimas confíen más en la comunidad internacional. Las organizaciones de Derechos Humanos del Meta tienen una relación muy amable con Policía, Fiscalía y Procuraduría. Hacen reuniones con estas entidades, elaboran actas, hacen seguimiento (cada 40 días) al cumplimiento de los compromisos adquiridos por las Instituciones, y presentan los resultados. Las organizaciones de Derechos Humanos del Meta están pendientes de algunas instituciones del estado que acostumbran a cambiar las denuncias de las víctimas, de reclutamiento forzado a desaparición forzada. En el Comité Cívico del Meta todo estaba digitalizado, pero se robaron los computadores y se perdió la información sobre hechos violentos cometidos por la Fuerza Pública. Hay que tener en cuenta que en cada subregión del Departamento del Meta la dinámica del conflicto es muy diferente. Se tiene la experiencia de Benposta con centros organizados que acompañan las víctimas jóvenes. El MOVICE tiene archivo de víctimas de estado. Tienen muchas fotos que a veces utilizan sin pedir permiso a la víctima, y manejan también otras fotos de personas que no son víctimas de Estado. Estas fotos están identificadas: se sabe el nombre y la fecha. En Leticia está la organización AMUCIC, trabajando en el tema de la recuperación de la Memoria Histórica de los campesinos. Tiene apoyo de las Naciones Unidas, trabaja con la Unidad de Víctimas. Es recelosa con la información que maneja y no la ha dado a conocer. En Leticia también se encuentra la Organización de Mujeres Víctimas del Desplazamiento MUVIDESFOR, que tiene archivo fílmico y archivo radial. Tiene un documental de la toma guerrillera en Santa Sofía. Esta información ha servido porque se está en un proceso de reparación colectiva. Estos archivos son consultados por la Defensoría, la Personería y la Mesa Departamental de Participación. En Leticia se encuentra la organización ANUIES: no tiene registros, tendría que empezar a construir memoria.

Page 7: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

En Leticia, la consulta de los archivos en las instituciones oficiales es apropiada, hay espacios de interlocución. La Gobernación del Amazonas tiene archivo de las tutelas, se evidencia que la población no hace uso del mecanismo de tutela. Habría que sensibilizar a la población. En Leticia, existe el Consultorio Jurídico Popular: tienen abogados que se encargan de ayudar a las víctimas. En Caquetá se tiene memoria de cada víctima. Un colectivo de amigos inició un proceso de recolectar las actas de defunción, los relatos de la muerte y los testimonios de las familias. Esta documentación se encuentra en el Centro de Memoria de Caquetá y se realizó la exposición Caquetá Conflicto y Memoria. En Caquetá se quería visibilizar a los 17 alcaldes asesinados. Para ello se elaboraron biografías de uno por uno. La fuente de la investigación fue la memoria oral recibida de las familias. También está la exposición itinerante que ha servido para la Memoria Histórica y la reparación simbólica a través de la memoria. Esta ha sido avalada por el CNMH. Después de los fracasos militares del M-19, la mesa de participación del Caquetá se comprometió a conformar el Archivo sobre el M-19. En esta experiencia participó la Corporación de desmovilizados, Andaquí, en Florencia. El archivo sobre el M-19 fue recibido por el Museo Caquetá, el CNMH lo valoró y se realizó un Convenio por el cual el Museo Caquetá entregaba el archivo y el CNMH lo describía y digitalizaba, para tener una copia fidedigna. Luego lo devolvía al Museo. Este archivo fue identificado como una colección. En el Museo Caquetá las víctimas han consultado el archivo. Una hija de un militante de la UP encontró en el Museo información sobre el papá. La Curia tiene muchos archivos: Museo Caquetá está en conversaciones con ella para recuperarlos. Centro de Memoria Histórica del Caquetá: es un espacio donde las víctimas pueden ir a contar su drama, trabajan con Caja de Herramientas y con el aval de la palabra de las víctimas. En Caquetá la Unidad de Consolidación quiere consolidar el proyecto y que el CNMH haga el acompañamiento. En Caquetá están las carpetas con los testimonios sobre el secuestro de Jorge Turbay. Esta recolección de información fue una iniciativa personal. El Museo Caquetá es un referente para las escuelas y los colegios. En Caquetá se crearon escuelas de formación artística que hicieron que los jóvenes olvidaran la guerra. De esto quedaron registros de memoria. También se conoció la experiencia de la Unión Peneya, dirigentes que fueron Premio Nacional de Paz. La organización va a iniciar una experiencia de reconstrucción de memoria.

NECESIDADES RECOMENDACIONES - Se presenta desconocimiento por parte de las víctimas y de los funcionarios. - Falta de sensibilidad de los funcionarios frente a las víctimas. - Falta de compromiso de las organizaciones de víctimas para liderar los procesos de reparación y evitar la re victimización. - Necesitamos acompañamiento técnico de gestores de memoria del CNMH para este proyecto. - Hacer memoria histórica es difícil porque requiere tiempo, equipos y liderazgo. - Las víctimas no le dan importancia a la construcción de memoria. - Las organizaciones de víctimas no construyen memoria. - No hay archivos de las víctimas.

- Se recomienda iniciar un proceso de formación de Gestores de Memoria. - Se requiere un proceso de acompañamiento técnico, presencia y recursos. - Es necesario implementar ejercicios de pedagogía en las regiones a través de la Caja de Herramientas. - Se requiere visibilizar a las víctimas, a través de la denuncia. Es necesario incentivar la denuncia.

Page 8: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

- Es necesario el mantenimiento preventivo para los archivos. - Se debe hacer seguimiento a las instituciones, para que documenten su gestión.

Resumiendo las recomendaciones se pueden agrupar en:

1. Asesoría técnica para implementar estrategias de registro de la información, manejo y protección de los archivos de DDHH tanto a

instituciones estatales como a organizaciones sociales.

2. Pedagogía para socializar herramientas de archivo, incentivar la denuncia y divulgar los derechos de las víctimas.

3. Hacer seguimiento a las gestiones.

Page 9: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

ACCESO Y RESERVA – APORTES VÍCTIMAS

PRÁCTICAS ENCONTRADAS ASOCIACIÓN DE INDÍGENAS: no es clara la ruta que debe seguir la víctima para tener acceso a los documentos. Existe mucho miedo de

denunciar. Si se denuncian familiares muertos se tienen represalias contra sus familiares. AFRODESCENDIENTES DEL META: Siempre se encuentran documentos necesarios para reclamar los derechos, no han tenido que

recurrir a mecanismos como el derecho de petición o la tutela para obtener los documentos. Desplazan a la población negra por su condición racial.

EN BARRANCA DE UPÍA (META): casos de personas que amenazan y deben salir sin documentos, por el afán, al volver al lugar a buscarlos no los encuentran. Fue necesaria la presencia del gobernador y para obtener una copia de la cédula nuevamente.

Para entregar el registro civil, no se entrega de la UAO, si la persona está lejos y no hay internet, pierde el viaje. Un señor puso la denuncia ante la fiscalía de una comunidad de 74 familias desplazadas de EL TRIUNFO. Cuando fue con la entidad

para solicitar una copia, se la negaron. AMAZONAS: Se niega los hechos victimizantes. Por negar recursos se desconoce los hechos. EN LA PERSONERÍA MUNICIPAL y la DEFENSORÍA DEL PUEBLO no se puede acceder a ninguna información.

PRÁCTICAS RECOMENDACIONES - Incumplimiento de términos legales del derecho de petición: las instituciones no respetan los términos legales para responder los derechos de petición. Se demoran 2 o 3 meses. Esto genera tutelas. - Desconocimiento de las víctimas sobre los procedimientos para acceder a los documentos: no es clara la ruta que debe seguir la víctima para tener acceso a los documentos. - Amenaza a los demandantes: los hechos no se denuncian inmediatamente por miedo a represalias. Pueden darse esas represalias desde el Estado o los actores armados al margen de la ley. - Miedo en la comunidad por presencia de actores armados: existe mucho miedo de denunciar. Si se denuncian hechos en los cuales han resultado familiares muertos, existen represalias. - Pérdida, desaparición y alteración de archivos: casos de personas que amenazan y deben salir sin documentos por el afán. Al volver al lugar a buscarlos no los encuentran. - Falta de divulgación de los derechos de las víctimas y de instrumentos jurídicos que los consagran: no se conocen los derechos de las víctimas y como no se conocen no se reclaman. Falta de capacitación a líderes para trasmitir esa información a los de su comunidad y poder acceder a los beneficios. - Restricción del acceso a la información de las víctimas: se restringe el acceso a la información relacionada con la solicitud de derechos de las víctimas. No conocen las ofertas institucionales. - La información está disponible pero no tiene en cuenta las dificultades estructurales de acceso de las víctimas: las entidades no son sensibles frente a la situación de la víctima. Muchas veces tienen que hacer un viaje demasiado largo y por no haber sistema pierden el viaje. Por ejemplo, les dicen que deben volver la

Pedagogía a funcionarios públicos: capacitación a los funcionarios en atención a víctimas y en la aplicación del enfoque diferencial. Aplicación del derecho de acceso diferencial a la información: se deben cumplir los derechos de acuerdo con la identidad cultural de la víctimas. Contratación de víctimas para la atención de esta población: en la planta de personal de las

Page 10: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

siguiente semana. Se han producido hechos de desplazamiento forzado en razón de la condición étnica de la comunidad: por ser comunidades negras. - Acceso a los archivos de la FGN: Los participantes consideran que esta institución niega el derecho a acceder a los archivos. Los funcionarios contestan que no hay necesidad de darle el documento y siempre preguntan para qué lo necesita. La FGN se ha negado a suministrar copias de denuncias sobre hechos de desplazamiento forzado. En general no entregan copias de las denuncias a las personas que las presentan. Se han dado casos en los cuales los fiscales se han negado a recibir la denuncia. - Intereses creados y manipulación de funcionarios e instituciones por parte de actores armados: se han dado casos de amenazas después de acudir a una Institución a denunciar los hechos. - Dificultades de acceso a la información en los entes de control: así, por ejemplo, en la Personería Municipal y en la Defensoría del Pueblo no se puede acceder a ninguna información. - Funcionarios desconocen los derechos de las víctimas: los funcionarios no respetan la confidencialidad, en general no hay precaución con respecto a la información que dan las víctimas. - Negación de los hechos victimizantes: Algunas veces los funcionarios desconocen la existencia de los hechos victimizantes. Esto lleva al desconocimiento de los derechos de las víctimas. - El desconocimiento de sus derechos conduce a la no exigibilidad de los mismos por las víctimas: las víctimas hacen una hoja de ruta que no siempre es muy clara. Al no tener el norte claro, desisten de reclamar sus derechos. - Acceso diferencial a la información para grupos étnicos: no se aplica el enfoque diferencial por parte de los funcionarios. No tienen información clara de las ofertas institucionales relacionadas con este enfoque. - Discriminación: Los funcionarios discriminan a las víctimas por la forma como están vestidos, y esto se convierte en una barrera de acceso a los derechos. En general hay una desconfianza de las víctimas en el Estado.

entidades debe haber víctimas para sensibilizar a los que no lo son. Participación de las víctimas: los trabajos de recopilación de información deben realizarse con las comunidades.

Resumiendo las recomendaciones se pueden agrupar en:

1. Posicionamiento del tema de memoria histórica, su importancia y mecanismos para realizarlo, así como de la labor del CNMH. 2. Asesoría técnica para implementar estrategias de registro de la información, manejo y protección de los archivos de DDHH tanto a

instituciones estatales como a organizaciones sociales. 3. Levantar la información de memoria de las víctimas desde las comunidades y con apoyo de las víctimas. 4. Incorporar el enfoque diferencial territorial, cultural y étnico. Manejo diferencial de archivos según su fuente. 5. Sensibilización a funcionarios.

Page 11: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

TODOS LOS TEMAS – APORTES SNARIV

PRÁCTICAS ENCONTRADAS En el Amazonas el SENA imparte capacitaciones en el tema de la conformación de archivos y en el manejo de la información. Tienen un

archivo de 800 metros cuadrados. En el Castillo Meta se encuentra una Señora que tiene mucha información pero la tiene sólo ella en su memoria, se requiere pensar en

una estrategia que permita recoger la información que está silenciada. En el Meta, en Puerto Lleras hay riesgos porque hay actores armados con la complacencia del Estado, esto ha llevado a que las víctimas

pierdan confianza en el Estado. En Castillo-Meta, se trató de recoger memoria oral en una línea de tiempo, hay personas con una gran memoria del conflicto que se puede

perder si no hay quien la recoja.

NECESIDADES RECOMENDACIONES PROTECCIÓN DE ARCHIVOS - Los cambios en las administraciones municipales y en los funcionarios de las Personerías, afectan los archivos dado que no hay entrega de los documentos y quedan a disposición arbitraria de los políticos o funcionarios de turno, quienes los pueden eliminar o se los pueden llevar. Los funcionarios públicos no asumen responsabilidades con los documentos cuando se retiran de sus cargos. Las entidades pierden su historia por estos motivos - Los funcionarios al retirarse o cambiar de cargo o entidad no realizan la copia de sus documentos digitales o no entregan documentación generada en el oficio de sus funciones. - Es necesario recibir capacitación para la identificación y reconocimiento de la documentación relacionada con los DDHH. - Para la conformación del archivo de los DDHH es necesario tener en cuenta que el conflicto está vivo en las regiones. - En Casanare, por ejemplo, se tiene un total desconocimiento y no hay sensibilidad sobre el tema de los archivos y su relación con las violaciones a los derechos humanos, no hay negligencia de los funcionarios sino que el peso de las vivencias conflictivas los lleva a querer ignorar lo que pasó. Se niega la memoria y se niega el archivo. No quedan registros sobre las violaciones. - Es necesario que los funcionarios de las entidades públicas que atienden a víctimas o que son generadores de documentación relacionada con DDHH sean conscientes de la importancia de la información para el esclarecimiento de lo ocurrido. - Es necesario que quede muy claro en la política de archivos de derechos humanos hasta

- Se requiere una plataforma a nivel nacional para que allí sea subida la información. - La información de derechos humanos debería ser cerrada y no pública, que la información sea restringida. - Se deben diseñar normas y herramientas pensando en las diferencias regionales, pues no todas las regiones tienen los mismos recursos materiales e institucionales para manejar los archivos y la información. - La Fiscalía tiene funciones específicas en el tema de víctimas, las víctimas dan testimonios muy valiosos en las audiencias que se articulan con los juzgados de justicia y paz. Esta es una información muy valiosa que de pronto no se está recolectando, ellos tienen muy claro lo que ha pasado en el país y en los territorios. Es muy importante que el CNMH esté presente en el momento de los postulados en las audiencias, debe

Page 12: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

donde los documentos o los archivos contribuyen a la protección del Estado y hasta donde son memoria del conflicto. - Es necesario emprender investigaciones que den utilidad real a los archivos, de manera que se produzca una acción automática de protección. - Establecer una estrategia que garantice la pluralidad en la recolección de la información. - No hay quien se responsabilice de la recolección con enfoque plural. - Establecer claramente las razones para las reservas. - Seguimiento de la documentación. Cadena de custodia. - Es necesario tener en cuenta que se va a proteger documentación que registra hechos que están siendo vividos en el momento, en tiempo real. Saber que el actor armado está, intimida. Proteger la información desde esta perspectiva es mucho más complejo ACCESO Y RESERVA - Hay dificultades para acceder a los documentos, no se permite el acceso a la totalidad de la información en buena parte porque aún estamos en conflicto y esto genera riesgos. - Las entidades tienen especial cuidado para entregar información que pueda poner en riesgo a las víctimas. La solicitud se debe hacer por escrito, se evalúa la pertinencia y se entrega información general para evitar riesgos. - Si se reciben derechos de petición solicitando información se contestan. - Se dan capacitaciones a líderes y funcionarios en temas de seguridad, de cómo proteger los archivos y objetos. - Hay informes de riesgo generados en alertas tempranas, pero hay mucha dificultad para que se reconozca la verdad de estos informes de riesgo. Esto se debe principalmente a que la inversión no llega si se declara el riesgo de la región, por ello se prefiere ocultar el tema, hay conflicto entre el desarrollo económico y el hecho de dar información sobre las situaciones de conflicto. ARCHIVO DE DDHH - La única garantía para proteger los archivos es la capacitación. Hay mucho desconocimiento de los funcionarios sobre los archivos, ellos no saben cómo dar acceso a la información. Es importante formar e informar a los funcionarios, en temas de protección de archivos y de acceso. Las directivas deben ser capacitadas y sensibilizadas también para que asuman la responsabilidad con sus archivos. El primer recurso para la protección y el acceso a los archivos es el recurso humano, por ello hay que empezar por capacitar el talento humano. - En términos generales en los municipios, los alcaldes y personeros no tienen recursos económicos, técnicos y tecnológicos para intervenir en forma técnica los archivos, no se tienen los materiales apropiados para conservar los archivos. Esta es una región en la que

registrarse todos los testimonios. Otra persona interviene y dice que todo lo de justicia y paz queda registrado en audio y video. - El representante de la gobernación pregunta cuál es la estrategia para evitar la revictimización, qué se está haciendo por las víctimas que son amenazadas para que no hablen. - Nos quedamos cortos en el tema pedagógico y con las medidas de no repetición pues no hay líneas para coordinar la forma como se deben implementar las garantías de no repetición. Desde el punto de vista de la política, la información se debe manejar con la idea de que no se repitan las violaciones, el ente territorial, el nivel local se ve con mayores dificultades por falta de capacitación, esto abre la brecha de capacidades y de conocimiento con las capitales y finalmente las violaciones se dan en las veredas y en las localidades. En esas entidades es en donde se originan los testimonios, la política debe mirar cómo aliviar la carga de estas entidades locales en este aspecto. - En la Orinoquía pasan muchas cosas que no se registran, no se hacen públicas, estos son lugares muy inhóspitos y aislados, así que uno se preguntaría sobre qué pasa con la información que no se registra. De otros lugares del país se conocen muchas cosas, pero lo que pasa en estas tierras no se conoce, no llega a los medios de comunicación, aun siendo sucesos de gran impacto de acuerdo a la Ley 1448. Como no genera ningún reporte, entonces no hay

Page 13: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

el conflicto es especialmente intenso y esto genera mucha información que no puede ser protegida por las anteriores razones. Esto se hace más grave si se tiene en cuenta que hay veredas y corregimientos en los que no hay presencia institucional, a pesar de que hay violaciones a los derechos humanos a diario, en trata de personas, el trabajo infantil, la prostitución, el narcotráfico, la presencia de grupos armados al margen de la ley, hay muchos desplazamientos de población indígena. - En los municipios y las localidades no se conocen las normas sobre archivos. Tampoco se conocen los requerimientos para el manejo de los archivos en medios tecnológicos, en especial este tema no está regulado. - Las normas sobre archivos pueden ser suficientes pero no se conocen y la alta rotación de los funcionarios lleva a que se pierdan las capacitaciones. Hace falta mecanismos de divulgación, de seguimiento y de control sobre su implementación. - Hace falta medidas de control y seguimiento al manejo de los archivos y los documentos. - Las entidades no tienen una cultura de gestión de conocimiento, esto debe ser regulado para que no se pierda la información con los cambios continuos de los funcionarios. - Es importante que se asignen responsabilidades claras en el manejo de la información, para que no se generen diferentes versiones de los mismos hechos. -Los jóvenes capacitados por el SENA ayudan y han accedido a recursos internacionales para digitalizar la información. La mayor dificultad es la alta rotación del personal, razón por la cual se pierde la capacitación y la experiencia. - Cuando se trata de información sensible, de datos personales, tratan de protegerla pues darla implica un riesgo para las personas y la familia. Es difícil darla hasta a los juzgados porque la información se puede filtrar en un contexto de conflicto como el que se vive, dado que no hay confiabilidad en los funcionarios. La información sobre derechos humanos debe estar más protegida y debe haber especial cuidado en el tema del acceso para proteger a las víctimas, debe haber una norma que restrinja la entrega de esta información. - Se deben diseñar normas y herramientas pensando en las diferencias regionales, pues no todas las regiones tienen los mismos recursos materiales e institucionales para manejar los archivos y la información. - Todavía hay fuerte presencia de grupos armados al margen de la ley que violan continuamente los derechos humanos, esto intimida a quienes manejan los archivos y la información, haciendo más complejo el tema de la protección, porque se pone en riesgo la vida de quienes manejan dichos archivos. - La población está altamente afectada por el conflicto armado, el relato parece ser: "prefiero olvidar, por esto no tengo archivos", "prefiero negar el conflicto para no caer en peligro”.

archivos y si no hay testimonios o documentos entonces no hay violación. - Los cambios de gobierno ponen en riesgo la información, esta se pierde con facilidad. En esta zona se debe hablar de archivo testimonial y no de archivo documental, pues muchas cosas que han pasado solo existen en la memoria de la gente. Hay territorios muy aislados de difícil comunicación que dificulta el acceso a cualquier archivo. Estas circunstancias limitan la posibilidad de acceso y protección de los archivos. - En las caucherías, hay muchos abuelos o mayores que han vivido el conflicto y que tienen la memoria de sus pueblos, cómo puede recoger el CNMH la información que tienen los indígenas y recoger la memoria en su dialecto. - Desde el CNMH se deben generar ejercicios de pedagogía dirigidos a funcionarios de derechos humanos para que ayuden a construir esos archivos de DDHH. Por ejemplo un profesor podría ser un sujeto activo de construcción de archivo, se pueden hacer cursos virtuales, vender la idea de que sean hacedores de archivos. No hay memoria o por ignorancia o por negación de la violencia. - De qué manera se pueden incluir las entidades educativas en el tema pedagógico de derechos humanos. - Se debe tener en cuenta que los Municipios no tienen redes.

Resumiendo, las recomendaciones se pueden agrupar en: 1. Centralización de la información y restricción al acceso de la información de DDHH.

Page 14: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

2. Pensar normas y herramientas que respondan a las necesidades regionales y tengan en cuenta estrategias para no revictimizar. 3. Capacitación y formación en temas técnicos de archivos de DDHH. Garantías normativas para la preservación de archivos.

Page 15: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

CONCLUSIONES GENERALES DE LAS PLENARIAS Sugerencias de las organizaciones de víctimas:

El estado está protegiendo a los actores armados confesos. Los paramilitares caníbales del Meta de San Martín han violado los DDHH y la Fiscalía los protege. Siguen delinquiendo con el aval de la Fiscalía, se ha perdido el horizonte de la justicia en el país.

Las instituciones del Estado callan sucesos de graves de violaciones, ocultan información y generan impunidad. La buena fe del estado es incomprensible porque el mismo estado es violador de los DDHH, hay funcionarios

nombrados por cuotas políticas, son pasajeros en sus puestos de trabajo y cuando se van filtran la información que dan las víctimas.

La información se le da a quien lo requiera, esto crea inseguridad, si todos tienen acceso directo a los archivos se crean situaciones de inseguridad para los denunciantes.

El Estado no está reconociendo las víctimas de las bandas criminales. En la región hay muchas violaciones a los derechos humanos que no se denuncian, se silencian, los indígenas

guardan silencio en relación con las violaciones que padecen. Hay que recuperar las tradiciones y la cultura indígena, ellos también quieren contar las historias y las tradiciones,

que no se pierda su historia. Requieren apoyo para fortalecer esta posibilidad. Las iniciativas de memoria de las organizaciones deben ser visibilizadas. Las entidades y organizaciones sociales

privadas se apropiaron de las iniciativas de memoria, así como la Defensoría. Las mismas víctimas quieren hacer su propia memoria. La Defensoría ha perdido muchos archivos de las víctimas y se apropia de las publicaciones de las víctimas y publica con su autoría. Piden el apoyo del CNMH para que las víctimas hagan sus propias iniciativas de memoria. Las víctimas piden que se respeten sus aportes reconociendo su identidad y su región.

Las entidades a veces no guardan la suficiente confidencialidad. Debe haber más privacidad para la atención a las víctimas, se revictimiza, no hay respecto ni confidencialidad. La corrupción se añade a este problema.

Se debe capacitar a los funcionarios en la Ley 1448, dado que se está creando conflicto entre las víctimas y las entidades.

Las comunidades indígena san perdido credibilidad en el Estado, ya no quieren hablar pues dan información y ésta nunca retorna. Se hace mal uso de la información que se entrega, se divulga mal etc.

El CNMH debe elaborar un mapa y hacer un reconocimiento histórico geográfico de las riquezas del país, pues detrás de esas riquezas es van los grupos armados y otras organizaciones interesadas en realizar despojos.

Page 16: SISTEMATIZACION MESAS DE TRABAJO EVENTO VILLAVICENCIO

Se debe hacer recuperación de la memoria histórica directamente con las víctimas, pues muchas organizaciones sociales se apropian de los relatos y los transmiten a su manera. Se debe ir a los lugares del país donde ha habido victimizaciones y hablar directamente con quienes las padecieron.

Hay prácticas de tortura, hubo masacres que no han sido documentadas, requieren atención sicosocial y jurídica, las organizaciones necesitan el apoyo del CNMH para empezar a visibilizar todo lo que ha sucedido en la región. Tienen programado un desfile a comienzos de diciembre para hacer entrega del libro “Hasta cuándo”.

En el Amazonas se maneja mal la atención psicosocial se ponen funcionarios incompetentes, las víctimas deben conocer las leyes y sus derechos lo mismo que los funcionarios que atienden a las víctimas.

En Acacías hubo muchos despojos de tierras y allí no hay proyectos para las víctimas, ellas no están visibilizadas, esto pasa también en muchos otros municipios.

Es necesario difundir la necesidad de recopilar la memoria histórica. No se visibiliza la historia del conflicto, porque al Estado no le conviene que se denuncie, los actores armados son miembros de la fuerza pública y paramilitares.

Invita a la DADH a que participe en las mesas municipales donde sí se dice la verdad. Es ahí donde hay que recopilar la verdad del conflicto. Es donde se sabe la verdad de los hechos.

Es necesario que la DADH recoja los archivos en los sitios donde ocurrió el conflicto. Se reitera la necesidad de capacitación a los funcionarios y a las víctimas en materia de atención y reconocimiento

de archivos. Sería muy bueno recibir apoyo del CNMH para empezar a visibilizar los hechos violentos que suceden en el país. Debido a las fronteras creadas por los actores armados –guerrilla y paramilitar- la población civil debía distinguir

perfectamente esas fronteras imaginarias, de lo contrario empieza a ser enemigo. Como se escribirá esa verdad verdadera?. Es necesario llegar a un acuerdo para que esa verdad se conozca. En muchos municipios no se han visibilizado las víctimas.

Enfoque diferencial territorial. Enfoque diferencial cultural y étnico. Las personas mayores tienen mucha información que han recopilado a lo largo de su vida. Es muy importante

escucharlos para tener esa verdad. La memoria debe incluir aspectos ambientales y su transformación con ocasión del conflicto. Las personas quieren contar lo que les paso y que salga publicado.