Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y...

116
Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad ciudadana de Santiago de Cali: Tensiones y complementariedad en la implementación de una Política Pública

Transcript of Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y...

Page 1: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad ciudadana

de Santiago de Cali:

Tensiones y complementariedad en la implementación de una Política Pública

Page 2: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI:Dr. Apolinar SalcedoAlcalde

Dr. Miguel Antonio Yusty M.Secretario de Gobierno, Convivencia y Seguridad

José Efraím Sierra D.Coordinador UCM- Cali

Alma Rocío Mercado y Jorge CárdenasInterventores Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI:Dr. Heberth Celín NavasRector

Dr. Jorge Eliécer Tamayo MarulandaDirector General de Extensión Universitaria

Dra. Martha Yomaira Castro A.Coordinadora Àrea Servicios Profesionales

EQUIPO INVESTIGADOR:Martha Yomaira Castro A. (Directora)Luis Hernando Rincón (Coordinador de Sistematización)Rubén Darío Figueroa (Asesor en Políticas Públicas)Maritza Donado y Hernando Uribe (Componente Seguridad)Claudia Luz Bermúdez S. (Componente Educación y Medios de Comunicación)Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)Rubén Darío Figueroa y Mauricio Novoa (Componente Fortalecimiento Institucional)Edison Suárez Fandiño (Componentes Juventud)

REDACCIÓN DOCUMENTO FINAL:Maritza DonadoRubén Darío Figueroa O.Luis Hernando RincónMartha Yomaira Castro A.

DISEÑO EDITORIAL:Claudia Luz Bermúdez S.Martha Yomaira Castro A.

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN:Atocha Ltda.Tel: 882 15 74

Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Santiago de Cali, Octubre de 2006

Primera de Edición.

Contrato BID -1087-OC-CO

Registro ISSN

Page 3: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Alcaldía de Santiago de CaliSecretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad

Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana

SISTEMATIZACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA YSEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI

Tensiones y Complementariedad en la Implementación de una Política Pública

Universidad Santiago de CaliDirección General de Extensión

Unidad de Servicios Profesionales

“Por una Cali Segura, Productiva y Social. Tu tienes mucho que ver”

Cali, 2007

Page 4: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

CONTENIDO

1. HORIZONTE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

1.1 Nuevos paradigmas que orientan la intervención del Estado

1.2 La Sistematización: una experiencia interdisciplinaria de investigación social

1.3 El Modelo de Sistematización del Consejo de Educación de Adultos de América Latina - CEAAL

2. SÍNTESIS HISTÓRICA

2.1 Problemas para la gobernabilidad democrática

2.1.1 La violencia urbana en Latinoamérica

2.1.2 La crisis institucional: La seguridad y la convivencia en la gobernabilidad local

2.1.3 La Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana: eje de construcción de ciudadanía democrática y de gestión de lo público.

2.2 La Ciudad de Santiago de Cali

2.2.1 Demografía y crecimiento urbano

2.2.2 Poblamiento, estratificación y densidad

2.2.3 Migraciones, desplazamientos y calidad de vida

2.2.4 La economía de la ciudad

2.2.5 La crisis de ciudadanía y la violencia en la ciudad de Cali: Incremento de los homicidios

2.2.6 Políticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana en la última década del Siglo XX

2.2.7 El Programa DESEPAZ hacia una visión de integralidad en la política de convivencia y seguridad ciudadana.

2.2.8 Periodización de la construcción e institucionalización de la política de paz y convivencia.

2.2.9 Algunas anotaciones críticas

17

17

18

20

29

29

29

31

33

36

36

37

37

39

39

41

42

49

53

53

3. LOS HALLAZGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI

3.1 Caracterización del Programa3.2 Aspectos relevantes de la implementación del Programa

3.3 Aspectos relevantes en torno a la sostenibilidad del Programa

3.4 Caracterización de los Componentes

3.4.1 Componente Fortalecimiento Institucional

3.4.2 Administración y seguimiento del Programa

3.4.3 Acceso a la Justicia

3.4.4 Policía Metropolitana

3.4.5 Observatorio Social

3.4.6 Componente Educación y Medios

3.4.7 Componente Menores Infractores y en Riesgo

3.5 La construcción de sentido del Programa

3.5.1. Actores

3.5.2. Los escenarios de la intervención del Programa

3.5.3. Intencionalidades

3.6 A modo de conclusiones

4. MODELO DE OPERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

4.1 Metodología para el análisis y la construcción del modelo de operación e implementación de la política

4.1.1 El papel de las políticas públicas en la sociedad contemporánea

4.1.2. Lógicas diversas en la gestión de políticas públicas

4.1.3. El ciclo de las políticas públicas

4.1.4. Las políticas públicas y el capital social

4.1.5. Las Redes en la gestión de políticas públicas

4.1.6. La transversalidad y las redes de gestión asociada de las políticas públicas

4.2. Los Actores Sociales, los Escenarios, los contextos y el ciclo en la gestión de Políticas Públicas

71

74

76

76

89

91

110

114

122

137

146

146

154

160

164

173

173

174

175

177

179

180

182

187

187

192

Page 5: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

4.2.1. La concordancia y articulación entre las políticas de seguridad y conviencia en la ciudad

4.2.2. Los actores sociales en el proceso de diseño y gestión de las políticas de convivencia y seguridad en Cali

4.2.3. Articulación y Concordancia de las políticas de convivencia y seguridad ciudadana.

4.3. La estructura de la gestión asociada de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Cali

4.3.1 Antecedentes organizacionales y de coordinación de la gestión

4.3.2 Criterios para el desarrollo de la Matriz de gestión de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Cali

4.4 Directrices para la operación de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana y el Desarrollo de Programas de Gestión Transversal 4.5 Matriz de Ámbitos y Niveles de Gestión de la Política Pública de Convivencia y Seguridad Ciudadana

BIBLIOGRAFÍA

192

201

201

207

208

209

213

INDICE DE CUADROS

Cuadro No.1: Número de contratación por entidad ejecutora municipal y componente 1998-2000

Cuadro No. 2: Número de contratación por entidad ejecutora municipal y componente 2001-2003

Cuadro No. 3: Número de contratación por entidad ejecutora municipal y componente 2004-2005

Cuadro No. 4: Distribución porcentual recursos invertidos.

Cuadro No. 5: Recursos invertidos por componente

Cuadro No. 6: Recursos invertidos por entidad ejecutora

Cuadro No. 7: Número de contratos y recursos ejecutados por tipo de operador

Cuadro No. 8: Número de contratos y recursos ejecutados por tipo de proyecto

Cuadro No. 9: Número de contratos y recursos ejecutados por tiempo de ejecución

Cuadro No. 10: Número de contratos y recursos ejecutados por tipo de población beneficiada

Cuadro No. 11: Resumen Matriz Fortalecimiento Institucional

Cuadro No. 12: Número e inversión por tipo de proyecto Fortalecimiento Institucional

Cuadro No. 13: Número de proyecto e inversión por tipo de operador Fortalecimiento Institucional

Cuadro No. 14: Número de proyectos sistematizados y evaluados Fortalecimiento Institucional

Cuadro No. 15: Resumen Matriz Administración y Seguimiento

Cuadro No.16: Inversión por tipo de proyecto Administración y Seguimiento

Cuadro No. 17: Resumen Matriz Acceso a la Justicia

Cuadro No.18: Número de contrataciones e inversión por tipo de proyecto Acceso a la Justicia

61

63

65

65

66

67

68

69

69

70

76

85

86

89

89

90

92

105

Page 6: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Cuadro No. 19: Número de proyecto e inversión por tipo de operador Acceso a la Justicia

Cuadro No. 20: Número de proyectos sistematizados y evaluados Acceso a la Justicia

Cuadro No. 21: Resumen Matriz Policía Metropolitana

Cuadro No. 22: Inversión por tipo de proyecto Policía Metropolitana

Cuadro No. 23: Resumen Matriz Observatorio Social

Cuadro No. 24: Número de contrataciones e inversión por tipo de proyecto Observatorio Social

Cuadro No. 25: Número de proyecto e inversión por tipo de operador Observatorio Social

Cuadro No. 26: Resumen Matriz Componente Educación y Medios

Cuadro No. 27: Número de contrataciones e inversión por tipo de proyecto Educación y Medios

Cuadro No. 28: Número de proyecto e inversión por tipo de operador Educación y Medios

Cuadro No.29: Número de proyectos sistematizados y evaluados Educación y Medios

Cuadro No. 30: Resumen Matriz Menores Infractores y en Riesgo

Cuadro No.31: Número de contrataciones e inversión por tipo de proyecto Menores Infractores y en Riesgo

Cuadro No. 32: Número de proyecto e inversión por tipo de operador Menores Infractores y en Riesgo

Cuadro No.33: Número de proyecto sistematizados y evaluados Menores Infractores y en Riesgo

Cuadro No. 34: Matriz de Gestión de la Política

110

111

114

115

120

121

123

134

135

137

138

143

144

145

178

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 : Esquema general del proceso metodológico

Gráfico No. 2: Homicidios Cali Metropolitano 1980 – 1999

Gráfico No. 3: Tasas de Homicidios en Cali, 1983 – 1999

Gráfico No. 4:

Gráfico No. 5: Distribución porcentual recursos invertidos

Gráfico No. 6: Recursos invertidos por Componente

Gráfico No. 7: Recursos invertidos por Entidad Ejecutora

Gráfico No. 8: Número de contratos y recursos ejecutados por tipo de operador

Gráfico No. 9: Número de contratos y recursos ejecutados por tipo de proyecto

Gráfico No. 10: Número de contratos y recursos ejecutados por tiempo de ejecución

Gráfico No. 11: Número de contratos y recursos ejecutados por tipo de población beneficiada

Gráfico No. 12: Distribución porcentual del tipo de productos

Gráfico No. 13: Distribución porcentual del tipo de metodología

Gráfico No. 14: Localización del Municipio de Santiago de Cali

Gráfico No.15: Distritos de paz

Gráfico No.16: Distribución porcentual proyectos por tipo de contratación Fortalecimiento Institucional

Gráfico No.17: Tipo de proyectos y recursos invertidos Fortalecimiento Institucional

Gráfico No.18: Número de proyectos por tipo de operador Fortalecimiento Institucional

Gráfico No.19: Inversión por tipo de operador Fortalecimiento Institucional

Gráfico No.20: Distribución porcentual por cumplimiento en la ejecución Fortalecimiento Institucional

Estructura organizativa del programa de apoyo a la convivencia y seguridad ciudadana

26

40

40

65

67

67

68

69

70

70

71

71

85

86

86

87

87

88

88

89

Page 7: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Gráfico No.21: Distribución porcentual por población beneficiaria Fortalecimiento Institucional

Gráfico No.22: Tipo de productos generados Fortalecimiento Institucional

Gráfico No.23: Metodologías de implementación Fortalecimiento Institucional

Gráfico No.24: Inversión por tipo de proyecto Administración y Seguimiento

Gráfico No.25: Distribución porcentual proyectos por tipo de contratación Acceso a la Justicia

Gráfico No.26: Tipo de proyectos y recursos invertidos Acceso a la Justicia

Gráfico No.27: Número de proyectos por tipo de operador Acceso a la Justicia

Gráfico No. 28: Inversión por tipo de operador Acceso a la Justicia

Gráfico No. 29: Distribución porcentual por cumplimiento en la ejecución Acceso a la Justicia

Gráfico No.30: Distribución porcentual por población beneficiaria Acceso a la Justicia

Gráfico No. 31: Distribución porcentual por tipo de productos generados Acceso a la Justicia

Gráfico No. 32: Metodologías de implementación Acceso a la Justicia....

Gráfico No.33: Tipo de proyectos y recursos invertidos Policía Metropolitana

Gráfico No.34: Número de proyectos por tipo de contratación Observatorio Social

Gráfico No.35: Tipo de proyectos y recursos invertidos Observatorio Social

Gráfico No.36: Número de proyectos por tipo de operador Observatorio Social

Gráfico No. 37: Inversión por tipo de operador Observatorio Social

Gráfico No. 38: Distribución porcentual por cumplimiento en la ejecución Observatorio Social

Gráfico No.39: Número de proyectos por tipo de contratación Educación y Medios

Gráfico No.40: Tipo de proyectos y recursos invertidos Educación y Medios

Gráfico No.41: Número de proyectos por tipo de operador Educación y Medios

Gráfico No. 42: Inversión por tipo de operador Educación y Medios

Gráfico No. 43: Distribución porcentual por cumplimiento en la ejecución Educación y Medios

Gráfico No.44: Distribución porcentual por población beneficiaria Educación y Medios

Gráfico No.45: Distribución porcentual por tipo de productos generados Educación y Medios

Gráfico No. 46: Metodologías de implementación Educación y Medios

Gráfico No. 47: Número de proyectos por tipo de contratación Menores Infractores y en Riesgo

Gráfico No.48: Tipo de proyectos y recursos invertidos Menores Infractores y en Riesgo

Gráfico No.49: Número de proyectos por tipo de operador Menores Infractores y en Riesgo

Gráfico No.50: Inversión por tipo de operador Menores Infractores y en Riesgo

Gráfico No. 51: Distribución porcentual por tipo de productos generados Menores Infractores y en Riesgo

Gráfico No. 52: Metodologías de implementación Menores Infractores y en Riesgo

Gráfico No. 53: Relación entre Políticas Públicas

Gráfico No. 54: Ciclo y Dimensiones de la Política

Gráfico No. 55: Ámbitos y Niveles de Gestión de la Politica de Convivencia y Seguridad Ciudadana

144

144

145

145

146

176

177

211

106

106

107

107

108

108

109

109

114

120

120

121

121

122

134

134

135

135

136

136

136

137

143

Page 8: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

1El grupo de investigadores e s t u v o c o m p u e s t o p o r profesionales en Sociología, Psicología, Filosofía, Sistemas, Comunicación Social, Educación e Historia, y especializaciones en Políticas Públicas, Educación Popular e Investigación Social.

que permitiera organizar y coordinar la ejecución de las contrataciones y proyectos

incluidos en las exigencias del Banco Interamericano de Desarrollo. Al culminar la

realización de los proyectos adelantados con recursos del empréstito BID y al

haberse configurado un cuerpo articulado de acciones en una política pública de

convivencia y seguridad ciudadana de Cali en el año 2004, la sistematización del

Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana, se constituye en un

invaluable aporte analítico y documental para recoger la experiencia de la

participación y los aportes de la intervención del Estado, en función de diseñar

nuevas políticas públicas cuya proyección estratégica favorezca un espíritu

democrático y construya una ciudad más amable.

El presente documento es el resultado de la investigación de un grupo de nueve

profesionales con formación y especialización en diversas disciplinas de las

1ciencias sociales , contiene cuatro apartados en los cuales se expresa la

intervención del Estado Local en el ámbito de la convivencia y la seguridad

ciudadana en la ciudad de Santiago de Cali en los últimos diez años. En el primer

apartado se señalan los principios teóricos y metodológicos que guiaron la acción

de los investigadores; el segundo describe críticamente el contexto internacional,

nacional y local donde se implementó el Programa; en el tercero se presenta el

desarrollo del proceso de sistematización del Programa ejecutado entre los años

1998-2005, contiene su caracterización por Componentes, y el análisis y la

interpretación del Programa; en el cuarto se halla una propuesta de Modelo de

Operación e Implementación de la política pública de convivencia y seguridad,

resultado de la sistematización.

INTRODUCCIÓN

La sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad

Ciudadana se llevó a cabo como respuesta a la necesidad de dar cuenta analítica

de un esfuerzo institucional y social en que se comprometió la ciudad de Santiago

de Cali por más de una década. Su propósito fue avanzar por el camino de

consolidar una sociedad que desarrollara en su seno las condiciones propicias

para el establecimiento de formas de convivencia facilitadoras del encuentro

cooperativo Estadociudadanía, con la creación de mecanismos y espacios de

participación en la gestión pública, con el reconocimiento de la diversidad cultural y

étnica, elementos fundamentales para el desarrollo de una gobernabilidad

democrática en un ambiente de respeto de los derechos humanos y de las

mínimas normas de convivencia pacífica. Ese proceso se inició con el

establecimiento del programa Desarrollo, Seguridad y Paz DESEPAZ, durante la

Alcaldía del doctor Rodrigo Guerrero, en el período de 1992 - 1994, como un

valioso intento de estructurar una política local que enfrentara de manera integral el

crecimiento de las manifestaciones de violencia en la ciudad, expresado

particularmente en la presencia de pandillas juveniles en diferentes zonas de la

ciudad y en el incremento desmesurado de las tasas de delitos y de homicidios.En

este periodo, DESEPAZ adelantó acciones tendientes a producir mejores

relaciones de convivencia y contribuyó a configurar una cultura proclive a la

protección y defensa de los derechos humanos y al reconocimiento del Otro como

un interlocutor válido, y propició el establecimiento de convenios con

organizaciones de la sociedad civil y con las instituciones del gobierno nacional

para fortalecer los programas orientados a la promoción de una cultura pacífica y

democrática.

Mediante la utilización de recursos obtenidos de un crédito con el Banco

Interamericano de Desarrollo, durante el gobierno de Ricardo Cobo (1998-2000),

se generaron expectativas en torno a la posibilidad de desarrollar acciones

orientadas a fortalecer los factores protectores frente a los riesgos de violencia en

la ciudad, con el fin de lograr mejores condiciones para el desarrollo de una

seguridad ciudadana proactiva en la construcción democrática. Pese a la crisis

administrativa en que se debatía la Administración Municipal en el momento en que

asciende John Maro Rodríguez a la primera magistratura del Municipio (2001-

2003) su gobierno se comprometió a desarrollar las acciones legales,

administrativas y financieras tendientes a poner en funcionamiento una estructura

Page 9: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)
Page 10: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

1.1 Nuevos paradigmas que orientan la intervención del Estado

17

El Estado contemporáneo comporta diversas formas de intervención para dar

cumplimiento a sus fines y obligaciones. La modernización de la estructura y de las

funciones de las instituciones gubernamentales, en concordancia con los cambios

introducidos por el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y las

comunicaciones, por un lado, y por las técnicas de gestión, por el otro, han

introducido transformaciones en las formas de intervención social. Así, la

intervención social mediante la gestión de proyectos ha sido utilizada por las

distintas agencias y niveles del Estado con el propósito de poner en práctica sus

funciones esenciales y responder en forma adecuada a las demandas

ciudadanas. De igual manera, se ha utilizado como instrumento apropiado para

subsanar las sucesivas crisis institucionales, sociales y políticas que han

producido efectos negativos en la gobernabilidad democrática. Paralelamente,

este instrumento de acción y de gestión institucional ha permitido aprovechar los

recursos proporcionados por los diversos mecanismos de cooperación y

financiamiento internacional.

Con la implantación de modernos instrumentos y mecanismos de planeación del

desarrollo y de intervención social y económica, en la perspectiva de un Estado

Democrático y Social de Derecho, los proyectos se convierten en elementos

privilegiados para la promoción de la participación ciudadana y comunitaria.

Igualmente, con ellos se logra fortalecer la presencia del Estado en ámbitos de

conflicto, con lo cual se contribuye a fortalecer el entramado institucional y el tejido

social necesarios para afianzar la gobernabilidad democrática. En esta dirección,

las políticas públicas actúan como instrumentos de gestión estratégica que

permiten la articulación de los distintos programas y proyectos de intervención en

torno a unos objetivos y unos mecanismos que pretenden tener efectos de mayor

alcance e impacto en la vida social e institucional de la nación.

La Constitución Política de Colombia prescribe que el poder político en nuestra

nación es detentado por un Estado Democrático Social de Derecho el cual, sin

embargo, es agobiado por conflictos producidos por la presencia de múltiples

1.2 La Sistematización: una experiencia interdisciplinaria de investigación social

Por los efectos que tiene en las trasformaciones de la ciudad de Santiago de Cali, la

Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana

ha sido asumida como la Sistematización de un proceso de gestión e

implementación de una política pública. Y ello porque su evolución contribuyó a la

constitución de la política de convivencia y seguridad ciudadana, al ser 2incorporado a tres programas de gobierno de las administraciones municipales .

Desde el horizonte conceptual y metodológico seleccionado por el equipo

consultor, la sistematización se comporta como una investigación cualitativa de

enfoque crítico hermenéutico que intenta describir e interpretar prácticas sociales

singulares, otorgándole un lugar privilegiado a la reflexión y opinión de los actores

institucionales y sociales. Ello implica el conocimiento comprensivo de su

subjetividad y de la interacción y comunicación intersubjetiva que la produce en los

campos y escenarios donde actúan; de la misma manera, se indaga la historia

local, mediante el rastreo de las distintas visiones del mundo presentes y su

influencia determinante en las prácticas sociales estudiadas: todo ello conduce a

que la sistematización se focalice en la comprensión de la dinámica de la acción

social en un correlato temporal y espacial que configura contextos que le asignan

formas de violencia y por un conflicto armado que se ha extendido por todo el

territorio y afecta a grandes grupos de población, hasta el punto de que en

Colombia se ha generado una de las mayores crisis humanitarias, a través de las

masacres y los desplazamientos. En el marco jurídico-político establecido por la

Constitución y en el contexto social mencionado anteriormente, el Programa de

Apoyo a la Convivencia y la Seguridad Ciudadana se constituye, quizás, en una de

la expresiones de política pública nacional y local más importantes emprendidas

por el Estado en la última década del siglo XX y en el primer lustro del siglo XXI.

La naturaleza del Estado Social Democrático de Derecho se expresa mediante las

diversas formas de ejercicio del poder y de los vínculos que éste establece con sus

gobernados, que van desde la representación política hasta la participación

ciudadana y social en la toma de decisiones sobre asuntos de interés público. En

este sentido, la gestión de políticas se constituye en un instrumento no sólo de la

acción del Estado, sino también de incorporación de las organizaciones

ciudadanas al entramado institucional necesario para fortalecer la naturaleza

democrática y social del régimen político.

2Los programas de gobierno a

los que se hace referencia son: administración de ricardo cobo (1998-2000) “en busca de la equidad”; administración de john maro rodríguez (2001-2003) “proyecto de vida para todos”; administración de apolinar salcedo (2004-2007) “por una cali productiva y social, tú tienes mucho que ver”.

18 “Por una Cali Segura, Productiva y Social. Tu tienes mucho que ver”

Page 11: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

características particulares. En este sentido, la sistematización se orienta a la

reconstrucción analítica del modelo de acción y aplicación de la política, a partir de

la construcción de criterios de análisis que aportan elementos claves para lograr

una mejor comprensión, tanto de su efecto general en el entorno social e

institucional, como de la manera como el Programa se aplicó e implementó a

través de cada uno de sus Componentes.

Toda acción social o proceso de intervención en un contexto y un escenario

determinados está acompañada de un saber implícito que debe ser reconocido

explícitamente para poder dar cuenta de él de manera sistemática, dado que se

encuentra diseminado bajo distintas expresiones fácticas, que son las que dan

sentido a la práctica: concepciones de convivencia y seguridad, enfoques de

política pública, paradigmas de servicio público, percepciones acerca de la

participación y la acción institucional y colectiva, imaginarios de ciudad, entre

otros. La sistematización tiene sentido, entonces, como el proceso que hace

visible y reconstruye ese saber que se complementa, se reorganiza y reordena

desde la práctica, porque se realiza mediante el proceso de investigación de una

intervención acaecida en un escenario, un contexto y un momento histórico

específicos.

Los actores sociales involucrados en procesos que emergen más de la

intencionalidad y de la voluntad política, que de procesos teórico-prácticos de

intervención estatal o social sistemáticamente organizados, se plantean, de

hecho, el interrogante de cómo aprehender y producir conocimientos desde la

acción, desarrollando para ello destrezas y competencias como prácticas

reflexivas dentro de las dinámicas propias de la sistematización. También afloran

inquietudes en relación con la necesidad de comprender críticamente la totalidad,

complejidad y dinámica interna del Programa, para poder actuar sobre él con el

propósito de potenciarlo y cualificarlo, aportando los elementos necesarios para la

apropiación social y colectiva, lo que facilita el desarrollo de procesos auto

formativos que tienen como eje las prácticas adelantadas.

La Sistematización no es un concepto unívoco: existe una diversidad de teorías y

metodologías al respecto que podrían llevarnos a un diálogo que propicie un

intercambio de saberes y metodologías que no necesariamente produce acuerdos

ni genera consensos o concertaciones. Nosotros entendemos la sistematización

como un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir

de las experiencias de intervención en una realidad social. En el caso concreto de

la sistematización del proceso de implementación del Programa de Apoyo a la

Convivencia y Seguridad Ciudadana de Santiago de Cali, la sistematización se

3 “La sistematización es una forma de producción de conocimientos basada en la recuperación y comunicación de las experiencias vividas. No se busca comparar ni clasificar experiencias, pero se aspira a acumular conocimientos a través de la contrastación de las experiencias sistematizadas e, incluso, hay quienes postulan la posibilidad de aportar a la renovación de las teorías” Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL, 1988. 4 Teniendo en cuenta que el

contrato suscrito entre la Sec reta r ía de Gob ie rno Municipal y la Universidad Santiago de Cali, para realizar la sistematización del programa tuvo modificaciones en los recursos financieros y de tiempo para su ejecución, se hizo necesario realizar ajustes a la propuesta metodológica que se hab ía p resen tado a la Administración Municipal; estos cambios que se concertaron con la Dirección de la UCM, fueron entre otros los siguientes: El proceso de sistematización tendría que focalizarse en f u e n t e s d o c u m e n t a l e s , especialmente los archivos existentes en la UCM, restringir la consulta de fuentes primarias a entrevistas y conversatorios con los funcionarios de las entidades ejecutoras municipales y a un evento con otros actores del proceso, como los sectores y r e p re s e n t a n t e s d e l a s comunidades beneficiarias. Igualmente, el proceso de s i s te m a t i z a c i ó n i n c l u i r í a únicamente aquellos proyectos que fueron financiados con recursos provenientes del préstamo del BID.

20

constituye en una investigación de carácter cualitativo e interdisciplinario, lo cual

supone analizar, interpretar y valorar cómo se ha hecho y se está haciendo la

intervención social desde el Programa, qué principios filosóficos orientan su labor,

desde qué teorías, métodos y técnicas de la intervención social se realiza y cuál es

el aporte al conocimiento de los procesos sociales que se expresan en las

instituciones públicas y privadas, en las acciones individuales y colectivas, y en su

correlato fundamental, los comportamientos ciudadanos.

Realizar la sistematización de los proyectos adelantados en el marco del Programa

de Apoyo a la Convivencia y a la Seguridad Ciudadana, hace posible clarificar las

variables y categorías que intervinieron en su desarrollo y lo convirtieron en un

programa social y ciudadano: enfatiza en el contexto local de la problemática de

seguridad y convivencia, devela la diversidad de los actores involucrados en los

niveles donde se ejerce el poder y se deciden las acciones, señala y evidencia de

modo analítico los posibles impactos que las acciones han producido sobre la

ciudadanía, expresados en la disminución de homicidios, la reducción de delitos,

el mejoramiento de la percepción ciudadana sobre la seguridad y la convivencia,

las nuevas formas de resolución pacífica de conflictos y la construcción de

confianza en las relaciones Estado-ciudadanía.

La importancia de la sistematización del Programa estriba en que con ella se

explica y se comprende la realidad social en la que se desarrollaron los proyectos

institucionales; permite buscar nexos causales y encontrar el significado que

tienen los cambios producidos para todos los ciudadanos implicados: es la tarea

reflexiva acerca de la práctica del Programa la que permite intervenir en la ciudad

de Santiago de Cali y en su realidad con una política pública fortalecida, adecuada

a los cambios y a las nuevas exigencias del contexto social e institucional, en aras

de adelantar una acción compartida que produzca efectos duraderos y profundos

sobre el comportamiento ciudadano y la práctica social.

El concepto de sistematización que plantea el Modelo del Consejo de Educación 3de Adultos de América Latina - CEAAL , el cual hace énfasis en la producción del

conocimiento a partir de la construcción del sentido de la experiencia, se consideró

el paradigma teórico y metodológico más adecuado para la consecución del logro

del objetivo: realizar una sistematización, basada principalmente en los principios

de la investigación documental, que dando cuenta del proceso, le aporte a la

construcción de un Modelo de Política Pública en Convivencia y Seguridad

1.3 El Modelo de Sistematización del Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL

19

Page 12: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

21

4Ciudadana .

La propuesta del CEAAL, aunque enfatiza su metodología en la participación

directa y activa de todos los actores involucrados, es flexible en tanto involucra 5elementos de carácter cualitativo y hermenéutico , principios básicos de la

investigación documental, considerada parte esencial de un proceso de

investigación científica. La investigación documental se constituye en una

estrategia para la observación y reflexión sistemática sobre realidades

construidas, teóricas o fácticas, y usa para ello diferentes tipos de documentos

desde los cuales indaga, obtiene datos e información concreta que permite

producir un análisis más profundo e integral acerca del proceso que es objeto de

estudio. Aunque esta sistematización se emprende finalizando el proceso, es

desde una atinada perspicacia metodológica que se hace posible no perder de

vista elementos, factores y sucesos que hicieron parte de la dinámica temporal en

la aplicación de la política pública; en otras palabras, los documentos y los

testimonios ayudan a realizar una adecuada reconstrucción de los hechos

vinculados con la ejecucion de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Con estos referentes, la sistematización del Programa, se inscribe en cuatro

dimensiones: epistemológica, porque la perspectiva cualitativa de la investigación

construye un conocimiento de la realidad social desde los heterogéneos actores

sociales y la variada documentación existente, y este conocimiento se dirige a una

comprensión subjetiva e intersubjetiva de la experiencia: selecciona, aísla y articula

información documental y testimonial, para levantar nuevos sentidos e

interpretaciones en relaciones tanto diacrónicas como sincrónicas; ética, porque

consulta la participación intencional de los actores sociales e institucionales, en

relaciones de responsabilidad y compromiso, en una perspectiva pragmática y

axiológica; pedagógica, porque el proceso de reflexión incluye el diálogo de

saberes que confronta las lógicas e interpretaciones de los diversos sujetos

sociales sobre el sentido que le dan a la experiencia; y finalmente, política, porque

se constituye en una oportunidad de conquistar espacios de poder y lugares de

decisión para hacer efectivas las iniciativas generadas desde la comunidad y

desde las instituciones que participan en la intervención y que pretenden potenciar

las transformaciones sociales generadas con la política.

El Modelo de Sistematización del CEAAL es un proceso investigativo que involucra

la experiencia, la negociación, el sentido y la lógica interna del proceso. Con el

análisis de la experiencia se busca comprender un acontecimiento desde la

diversidad de interpretaciones que constituye la realidad histórica y sociocultural

donde ésta acontece. Puesto que la consultoría para la sistematización posee un

carácter dialógico, se entiende la negociación como un proceso permanente que

ocurre entre los actores de la experiencia. Por otro lado, el sentido, que es la puesta

en juego de las diversas interpretaciones que los actores participantes le dan a su

experiencia, es una construcción que involucra el entorno social e histórico, a

través de las formas comunicativas del lenguaje y de los arquetipos comunicativos

establecidos culturalmente; y, finalmente, la lógica interna, que está constituida por

la estructura intrínseca que sostiene la red de significados e interpretaciones de los

actores de la experiencia que es objeto de la sistematización.

El Modelo del CEAAL, que involucra la investigación documental, aportó a la

investigación en sus dos momentos y niveles analíticos iniciales: el primero, la

recuperación de la experiencia para dar una mirada ordenada a la práctica del

proceso como un todo, en su dimensión analítica e interpretativa;

metodológicamente en este momento se realizó la reconstrucción del Programa,

entendida como la recolección de la información y la confrontación de los diversos

significados existentes en las lógicas de implementación de la experiencia. Con

sus dimensiones descriptiva, cualitativa e interpretativa; el primer momento ha

comprendido una lectura extensiva de toda la documentación accesible, lo cual

permitió:

1.El acercamiento al origen del Programa de Apoyo a la Convivencia y la

Seguridad Ciudadana a partir de la unificación de criterios teóricos y

metodológicos para abordar la propuesta de sistematización, la construcción de

acuerdos y la distribución del trabajo por subgrupos de dos personas.

2. La recuperación pragmática del Programa mediante el diseño y elaboración de 6una Matriz de Proyectos por Componente , con un carácter cuantitativo y

cualitativo, y mediante la caracterización de cada uno de sus componentes, a partir

de la obtención de datos en torno a variables como el tiempo de duración de los

proyectos, su objeto y sus productos, los supuestos teóricos y metodológicos que

lo sustentaron, las temáticas abordadas y los resultados obtenidos.

3.La construcción de categorías de análisis, de preguntas orientadoras y de 7hipótesis de acción. Las hipótesis de acción consisten en proposiciones que

relacionan dos o más aspectos de la realidad, donde la primera de ellas produce

cambios en la otra. Por otro lado, las categorías de análisis son constructos teórico-

conceptuales que emergen de un proceso de indagación, a partir de su

recurrencia en la observación de hechos y acontecimientos y se constituyen en los

ejes de interpretación y de construcción de sentido. Las preguntas orientadoras

son los instrumentos fácticos que indican el camino metodológico para obtener la

5 El sentido que tiene hoy el vocablo hermenéut ica se relaciona con la expresión de un pensamiento, en ese sentido es t a m b i é n e x p l i c a c i ó n e interpretación del mismo; explicación e interpretación son principios de la historia crítica. En la intervención social , la perspectiva hermenéutica no sólo interroga el acervo documental sino que indaga por las representaciones de los sujetos involucrados, es el vínculo sujeto-objeto, en él ofrece una visión más integral de todo p ro ce so somet ido a l a interpretación.

6Ver Anexo7Martinic, Sergio. La reflexión

metodológica en el proceso de sistematización. Apuestas para una discusión. En: Memoria del E n c u e n t ro I n i c i a l s o b re sistematización de experiencias d e E d u c a c i ó n Po p u l a r . Fundación Friedrich Naumann, Quito, 1998. P. 67.

22

Page 13: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

información de base necesaria para el análisis, ubicando y delimitando los

aspectos relevantes de la experiencia.

Con estos referentes, se inició el segundo momento y nivel de profundización del

conocimiento de las dimensiones del Programa. Metodológicamente implicó la

recuperación histórica del Programa y la caracterización de cada uno de sus

Componentes en sus ámbitos de intervención, para dar cuenta de los elementos

que le dieron identidad al Programa, en su articulación con los Componentes y los

Proyectos. Por una parte, se exploró la conceptuación teórica y metodológica que

dilucidó los supuestos teóricos y los razonamientos sobre los que se estructuró el

Programa. Y, por otra parte, se estudiaron los contenidos explícitos en las temáticas

abordadas para alcanzar los propósitos y los objetivos del Programa. Así, se inicia

el proceso de interpretación para construir argumentos de sentido y de

comprensión global del Programa, para lo cual es necesario identificar los núcleos

temáticos y construir ejes semánticos que permitan explicar la perspectiva desde

donde se está interpretando la experiencia; el segundo momento y nivel ha

comprendido una lectura intensiva, ya no sólo de la documentación accesible,sino

de la información obtenida mediante la realización de entrevistas semi-

8estructuradas a diversos actores institucionales del Programa. La profundización

aportó los elementos necesarios para:

1.Realizar una reflexión crítica del origen del Programa en el contexto local,

nacional e internacional.

2.Hacer visible los diversos horizontes conceptuales y metodológicos que

orientaron la implementación de los Proyectos, en el marco de los objetivos de

los Componentes y del Programa en General.

3. Identificar los escenarios, los actores participantes y las intencionalidades

políticas de la intervención.

A. Los actores son los sujetos individuales y colectivos que participaron en los

proyectos (Prácticas), tanto en su papel de promotores o agentes externos,

profesionales, operadores, como de destinatarios o usuarios beneficiarios de

los Proyectos. Comprende a los académicos, funcionarios de las entidades

ejecutoras municipales y de las ONGs, las organizaciones comunitarias y las

redes sociales de diverso tipo.

B. Los escenarios están constituidos por los contextos socioeconómicos,

culturales y políticos en los que se enmarcan las experiencias que se

adelantaron en el marco del Programa, en este sentido, comprenden los

8La entrevista semi estructurada involucra la preparación de una guía, en ella se enumeran un conjunto predeterminado de preguntas o temas que se van a t r a t a r . E l o r d e n y e l funcionamiento de las preguntas no se determinan por anticipado y se tiene la libertad de privilegiar o hacer énfasis en las p regun ta s que apo r tan información muy particular o que no se puede obtener de otro tipo de fuente.

23

entornos barriales, comunitarios, urbanos de la vida cotidiana como las

escuelas, instituciones, parques y espacios públicos; y las opciones teóricas y

metodológicas, desde las cuales se pueden explicitar los fundamentos

epistemológicos y metodológicos asumidos por los diseñadores y ejecutores

de los Proyectos. Ello implica dar cuenta de las lógicas que han dinamizado la

construcción del Programa, y en el cual el quehacer de los participantes o

actores adquiere un perfil particular, por su accionar al elegir bases

conceptuales pertinentes, o sea, las ideas fuerza, argumentos o principios

orientadores, conceptos o nociones que impulsan tanto la teoría como la

práctica.

C. Las intencionalidades son los propósitos o sentidos últimos que orientan los

proyectos que conformaron el Programa, en la perspectiva de consolidar una

política pública de convivencia y seguridad ciudadana que se constituyera en

proyecto histórico y colectivo para los habitantes del municipio de Santiago de

Cali, mediante el reconocimiento de la diversidad de intereses presentes en el

espacio de lo público; de la misma manera, a través del fortalecimiento de la

sociedad civil mediante la participación de sujetos en la construcción de nuevas

formas de convivencia y ciudadanía y la recuperación de la gobernabilidad.

4. El análisis y la interpretación de la información sistematizada para realizar la

reconstrucción de sentido del Programa.

5. La construcción de un Modelo de Acción e Implementación de la Política Pública

de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Ahora bien, dado que este proceso de sistematización no pudo contar con la

presencia objetiva y material de todos los actores que participaron en la ejecución

del Programa, la investigación se orienta a convertir la documentación existente en

un insumo que arroja datos específicos sobre la duración, es decir, sobre el modo

como ocurrió el proceso, con sus componentes, sus dimensiones y sus

determinantes estructurales y circunstanciales. Se trata entonces de realizar una 9 10lectura densa , como diría Clifford Geertz de unos documentos y unas

interpretaciones suscitadas desde la pregunta, para realizar un análisis que

arrojará un nuevo documento de carácter histórico analítico: el documento de

sistematización.

En este caso, lectura densa quiere decir una lectura contrastable entre diversas

fuentes documentales, primarias y secundarias, endógenas y exógenas

sometidas a una metodología rigurosa de clasificación, interpretación, análisis y

síntesis. La sistematización del Programa, compromete la documentación que le

9Nos referimos a una lectura densa en el sentido en que ésta trasciende la metodología de la sistematización (lectura intensiva y extensiva); el carácter de grupo interdisciplinario del e q u i p o d e t ra b a j o h a garantizado que el proceso de análisis e interpretación aborde los hechos desde diversas puntos de vista, con instrumentos analíticos plurales y sobre todo, se haga desde la condición de sujetos que habitan la ciudad y por consiguiente son portadores y agentes de representaciones ideales y críticas sobre su propio entorno. La lectura densa es un ejercicio de hermenéutica que interroga un objeto desde las condiciones históricas del sujeto que lo estudia; la objetividad es una construcción del análisis, no esta dada per se en la naturaleza de los hechos.1 0 G e e r t z , C l i f f o r d . L a interpretación de las Culturas. Editorial Gedisa, Barcelona E s p a ñ a , 2 0 0 0 D é c i m a reimpresión.

24

Page 14: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

1 1 S o b re e l te m a d e l a construcción significativa del mundo social se puede ver el trabajo de Alfred Schüzt. Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidos, 1993.

es propia, pero también, los impactos temáticos y conceptuales que el Programa

suscitó en los diversos ámbitos institucionales y sociales que afectó, lo mismo que

los efectos comportamentales que indujo en los escenarios de intervención y que

es posible rastrear documentalmente.

Por ello es necesario realizar la interpretación de la dinámica del proceso desde la

construcción de sentido del Programa, a partir de la aplicación y el desarrollo de los

Proyectos en el marco de sus Componentes contextuales, territoriales y

sectoriales, entendidos como ámbitos de intervención. La construcción de sentido

puede entenderse como un mecanismo de abstracción a través del cual es posible

extraer una serie de conocimientos que hacen posible la resignificación de valores,

juicios y aprendizajes de determinados fenómenos sociales que, a su vez, son el

resultado de un conjunto de acciones humanas producidas en la interacción social

cotidiana. La interpretación del sentido de estas acciones humanas ha sido punto

básico en la tradición sociológica, especialmente desde la perspectiva de la

sociología comprensiva weberiana, que considera que las acciones sociales sólo

existen en tanto que sobre la misma acción se genera una interpretación de su

significado. Pero el sentido no reside en la acción misma, ni en sus resultados

fácticos, sino que éste se capta y configura a través de un proceso reflexivo acerca

de esas acciones y de esos resultados, es decir, cuando estos y aquellas se

conv ie r ten en e jes cent ra les de l in te rés soc ia l y co lec t i vo .

El sentido que se capta desde el proceso reflexivo sobre una serie de acciones o

programas de intervención social es el que permite extraer de dichas prácticas

experiencias y aprendizajes significativos: a través de la interpretación de sentido

se puede comprender que existe una construcción significativa del mundo social.

En otras palabras, el sentido es una cuestión que va más allá de la simple 11existencia material de la acción o de las prácticas humanas . Weber, sin duda, fue

uno de los primeros sociólogos en interpretar las acciones de los individuos en el

mundo social a partir de la manera en que estos dan significado a los fenómenos

sociales en que están inmersos. Se puede decir, además, que la construcción de

sentido privilegia los aspectos significativos de las acciones encausadas y puestas

en marcha por los individuos y para los individuos. Es esa precisamente la

experiencia del proceso de sistematización que se adelantó con respecto al

Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana.

El trabajo de lectura implicó la revisión de cada uno de los proyectos desde la

documentación existente en la Unidad Coordinadora Municipal, quien facilitó una

relación de los proyectos ejecutados hasta el año 2005. Aunque el orden de la

documentación, en términos de archivo no era la mejor, se logró obtener

25 26

¿Cuál ha sido la concepción? teórica y metodológica del programa de convivencia y seguridad ciudadana, cómo ha potenciado el papel de los actores sociales en el mejoramiento de los procesos, de convivencia, organizativo y de seguridad y el fortalecimiento de la política ciudadana en Santiago de Cali?

Referentes conceptuales:

- Fundamentos y normas de la sociedad colombiana.

- Referentes conceptuales del programa de convivencia y seguridad ciudadana y las políticas públicas

-Los proyectos y programas de las dependencias municipales.

Enmarcado en

Aspectos orientadores:

- La formación ciudadana

- Las características de los proyectos.

- La participación de los actores.

- La intersectorialidad.

Actores:

- F u n c i o n a r i o s d e l a administración.

- Operadores de proyectos, líderes comunitarios.

- Comunidades.

- Estudiantes egresados

- Padres de familia

Los sectores:

Comunitario/Educativo

Económico/Productivo

Social/ Institucional.

Quienes son representantes de:

A partir de :

Fuentes:

Primarias

Secundarias

Instrumentos:

Entrevistas

Análisis de documentos

con:

GRÁFICO No. 1

ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO METODOLÓGICO

información puntual de los procesos adelantados en las Secretarías de Gobierno,

Educación, Tránsito y Desarrollo Territorial y Bienestar Social.

El siguiente esquema ilustra de forma sintética el proceso metodológico seguido en el

desarrollo de la sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad

Ciudadana de Santiago de Cali.

1. Pregunta

Para indagar

2. Buscar

Page 15: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Colectivamente a partir de los hallazgos

Respuestas a las preguntas orientadoras

Mediante el reconocimiento colectivo de las posibilidades y limitaciones del Programa de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Adaptación del equipo sistematizador. Tomado de La Escuela que se Mueve. Corporación Región

Ejes y Variables

Procesos:

Generación

Desarrollo

Proyecciones

Dimensiones:

Administrativa

Pedagógica

Convivencia

Comunitaria

3. Ordenar

4. Crear

Propuestas de proyección y consolidación del programa

Aportes conceptuales

5. Del asombro

Page 16: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)
Page 17: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Una de las características más sobresalientes de América Latina en la segunda

mitad del siglo XX fue su urbanización acelerada. Como producto de un proceso

creciente y, en algunos casos, traumático de modernización, las sociedades

latinoamericanas generaron un desplazamiento de gran parte de los pobladores

rurales hacia los centros urbanos que ejercían mayor atracción por las

posibilidades que ofrecían en materia de oportunidades de trabajo y de acceso a

servicios sociales y comunitarios básicos.

Con esto se produjo también el surgimiento de nuevos actores sociales y de

formas de participación en la vida económica y social. Se fueron conformando

megalópolis que concentraban gran parte de su población, pero igualmente, gran

parte de los problemas de esas nuevas realidades sociales y físico-espaciales. En

sociedades caracterizadas por un desarrollo basado en profundas diferencias

regionales y grandes inequidades sociales y económicas, las ciudades crecieron

de manera desordenada y sin planificación. Se generó un proceso de urbanización

que condujo a la conformación de grandes conglomerados urbanos, que se

caracterizaron por albergar a amplios grupos de clase media y de trabajadores

vinculados al desarrollo del sector moderno de la economía, rodeados por

grandes cinturones de miseria compuestos por grupos humanos ubicados al

margen del mercado y del acceso a servicios sociales y domiciliarios básicos. Las

diez ciudades más populosas de esta región, Ciudad de México, Sao Paulo,

Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima, Bogotá, Santiago, Belo Horizonte, Caracas y

Porto Alegre hoy suman más de 140 millones de personas. Si bien, las sociedades

latinoamericanas, aún cuentan con una presencia fuerte de la vida rural y

campesina en el imaginario nacional, la mayor parte de la población se concentra

en zonas urbanas.

La vida en comunidad en las ciudades ha creado escenarios y ambientes múltiples

de interacción social cotidiana, en donde se desenvuelven las relaciones de

intercambio, transacción, comunicación y encuentro, pero también en donde se

29

SÍNTESIS HISTÓRICA

2.1 PROBLEMAS PARA LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

configuran condiciones que propician la aparición de las más variadas

expresiones del conflicto, muchas de las cuales por su resolución inapropiada

asumen características violentas. Con la industrialización acelerada y la

confluencia de actores con intereses diversos en una sociedad que conjuga en su

seno formas patriarcales y premodernas de relación social, con formas de

expresión ciudadana vinculadas con una presencia fuerte y decisiva del mercado y

de la acción de los medios de comunicación. La violencia social se extendió en las

ciudades latinoamericanas a un ritmo que sobrepasa la capacidad de respuesta

de las autoridades y de la sociedad misma. En este sentido, la violencia, por el

número de víctimas y por la magnitud de sus secuelas ha adquirido carácter

12endémico y se convierte en uno de los principales problemas urbanos .

En esta perspectiva se resalta la relación de la urbanización con los niveles altos de

pobreza, desigualdad y exclusión que caracteriza a sociedades como la nuestra.

La violencia, pues, es un fenómeno que surge en un momento histórico

determinado, que encuentra relación con las condiciones económicas, sociales,

culturales, políticas y psicológicas en que un población construye sus formas de

interacción social, su identidad cultural y su carácter individual. La crisis social se

manifiesta, entonces, como crisis urbana y ésta, a su vez, se expresa como crisis

de convivencia, cuya forma más conspicua es la violencia, o mejor, las distintas

formas de violencia que toman lugar en los espacios y los escenarios urbanos.

En esta línea argumentativa, la violencia se convierte en la expresión de una

racionalidad social que la admite como instrumento válido para resolver las

diferencias de opinión y de estilos de vida, para demandar y satisfacer

necesidades y para solucionar conflictos en torno a la diversidad de intereses

presentes en la sociedad; es decir, se convierte en cultura. Para esta visión, los

comportamientos agresivos que dinamizan las espirales de violencia encuentran

su razón de ser en las condiciones sociales, políticas y jurídicas predominantes en

las sociedades. En este sentido, entonces, no es posible separarla de los

engranajes institucionales, ni de los condicionantes socioculturales que,

finalmente, determinan la ocurrencia de hechos delictivos y violentos como

expresión de un tejido cultural y social de factores que hacen posible la aparición y

desarrollo del fenómeno aludido.

La violencia en nuestras sociedades es el resultado de un entramado de relaciones

sociales conflictivas que surge de un encuentro entre intereses y poderes diversos

y, en muchos casos, contradictorios, que no encuentran canales institucionales y

sociales apropiados para buscar soluciones distintas al uso de la fuerza. Es la

expresión de un nivel de conflicto que no se puede procesar dentro de una

institucionalidad, que no es capaz de producir escenarios y lenguajes apropiados

12 De Roux, Gustavo. Ciudad y violencia en América Latina. En: Ciudad y violencias en América La t i na . Ges t ión Urbana Volumen 2. PGU-Programa de Gestión Urbana, Quito, Ecuador, 1994. P. 28

30

2.1.1 La violencia urbana en Latinoamérica

Page 18: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

31

para su procesamiento democrático, pero que, además, es incapaz de construir

nuevos referentes culturales que permitan la incorporación de los imaginarios de

esos nuevos actores que la modernización y el cambio social han generado.

En este sentido, varios analistas perciben que uno de los factores

desencadenantes de esta crisis estriba en que

...la sociedad urbana en su conjunto aún no ha procesado los conflictos de su crecimiento, de la anarquía y crisis, de la falta de cobertura de los servicios sociales y domiciliarios básicos, de la ausencia de equipamientos colectivos, de la presencia de nuevos actores emergentes, del fenómeno de la informalización y de la marginalidad. Pero también porque la ciudad como ámbito privilegiado de lo público, produce nuevas formas de sociabilidad que

13.no logran cimentarse

Lo significativo en ese momento es que la importancia creciente que ha ido

adquiriendo la delincuencia común en las ciudades latinoamericanas no tiene

correspondencia en el necesario conocimiento de esos fenómenos, expresiones

de nuestra modernidad. Y se requiere hacer un esfuerzo conceptual y

metodológico que produzca las investigaciones pertinentes para abordar los

hechos violentos que acaecen en nuestras sociedades.

13 Carrión, Fernando. De la v i o l e n c i a u r b a n a a l a convivencia ciudadana. En: Ciudad y violencias en América La t i na . Ges t ión Urbana Volumen 2. PGU-Programa de Gestión Urbana, Quito, Ecuador, .1994. P. 12 14 Ibíd. P. 15

La violencia urbana se expresa en forma diversa en el territorio de la ciudad, hasta

el punto de que se puede plantear que existe una geografía delictiva, en la que se

diferencian los lugares de residencia de la víctima y del victimario, con el lugar de

ocurrencia del hecho delictivo. De igual manera existe una cronología delictiva que 14es preciso desentrañar para conocer mejor la naturaleza de los centros urbanos .

La extensión de las formas de violencia urbana a todo el territorio de la ciudad ha

generado el crecimiento del miedo y la angustia. En efecto, se ha ido

transformando la arquitectura y el paisaje urbanos en la medida en que se hace

visible el miedo y la inseguridad ante manifestaciones de la violencia y la

delincuencia. Cada vez son más frecuentes las casas protegidas con muros y

rejas, por efectos de la inseguridad real o imaginada.

Por otro lado, la pobreza y la desigualdad se agravan en América Latina, en

especial en las áreas urbanas, produciendo efectos negativos para la construcción

de ciudadanía y la conformación de un sujeto político con clara aceptación de sus

derechos y obligaciones. Todo ello afecta de manera profunda la gobernabilidad

2.1.2 La crisis institucional: La seguridad y la convivencia en la gobernabilidad local

15 Camou (2003)

democrática. Por un lado, la institucionalidad que sustenta la democracia se ve

imposibilitada de responder a las demandas ciudadanas por mejor oferta de

bienes y servicios. Por otra parte, se reproduce un sentimiento de desconfianza y

apatía ante las instituciones democráticas, propiciando el alejamiento de los

ciudadanos de las organizaciones del estado. Al mismo tiempo estas instituciones

son abordadas por grupos de interés que las utilizan para apropiarse del tesoro

público y beneficiarse directamente o beneficiar a terceros. Esta es una de las

formas de corrupción que de manera directa afecta a la democracia, por cuanto se

utilizan los dineros públicos para el mantenimiento de grupos que sustentan su

accionar político a cambio de favores y de compra directa de votos.

La gobernabilidad democrática está constituida por la capacidad que muestran

tanto el sistema, como el régimen político y el gobierno para responder a las

demandas generando productos que se convierten tanto en bienes y servicios

como en expresiones de autoridad. Si las determinaciones del gobierno son

aceptadas por la ciudadanía, se produce una situación de gobernabilidad. Aquí es

donde surgen las cuatro características que conforman la gobernabilidad: la

legitimidad, la estabilidad, la efectividad y la eficacia.

La legitimidad se basa en una tradición de la Justicia y de la legitimidad de un

ordenamiento político social, la tradición del respeto a los derechos humanos y de

la obligación gubernamental de proveer el bienestar general, en suma, la tradición 15del buen gobierno. El énfasis en la legitimidad para Camou es la preocupación

por la calidad de gobierno, por el sostenimiento de derechos sociales

considerados básicos y por el bien común; sin embargo, pone demasiado

contenido en una categoría que por momentos puede significar sólo cooptación,

prebendismo, clientelismo político, patrimonialismo. Por otro lado, el crecimiento

económico y el restablecimiento de un principio de equidad social, son fuentes de

legitimidad del orden social, y por lo tanto, todos los actores sociales, políticos y

económicos deben participar de ese debate.

La efectividad o la eficiencia, que se expresa en los productos del sistema político,

del régimen o del gobierno, es su capacidad de llevar a la práctica exitosamente las

medidas que han decidido ser ejecutadas. La eficiencia tiende a destacar los

resultados más que la planificación de las medidas políticas. En este sentido es un

factor relevante el conocimiento práctico y la solución de problemas de

información imperfecta dado por la repetición/reiteración de la experiencia de

interacción entre los actores, es decir, la profesionalización de la política y el

conocimiento y confianza mutua de los actores políticos como así también el

conocimiento del aparato administrativo del Estado y su funcionamiento.

32

Page 19: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

La eficacia, es decir, las salidas, se refiere a la capacidad de un sistema político,

régimen o gobierno, de encontrar soluciones a las cuestiones políticamente

problematizadas. La eficacia pone énfasis en la capacidad del gobierno de

formular las políticas y ocuparse de su función que le es propia. Así, un gobierno sin

experiencia, paralizado, bloqueado, acéfalo, errático o impermeable a las

demandas será más ineficaz, pues no será capaz de formular políticas apropiadas.

Asimismo, como lo hace ver Camou, la eficacia puede ser entendida como un

criterio de eficacia instrumental dictado por la necesidad de mantener el poder. Por

Estabilidad debemos entender simplemente la capacidad de un sistema político,

régimen, y en nuestro caso gobierno, de adaptarse flexiblemente respecto a los

cambios y las exigencias del ambiente y durar de esta manera en el tiempo. La idea

de perdurabilidad significa cambiar cuando debe pero no tanto como para no ser el

mismo. Además, la idea de estabilidad implica la previsibilidad de la conducta

gubernamental por parte de los actores sociales, políticos y económicos. Así,

nuevamente, igual que con la eficiencia, esto favorece la confianza y cooperación

entre los actores, ayudando a la conformación de un Paradigma de

Gobernabilidad.

Puede hablarse de déficit de gobernabilidad cuando se presenta un desequilibrio

entre el nivel de demandas ciudadanas y la capacidad de respuesta

gubernamental ante las mismas. Un déficit de Gobernabilidad Democrática puede

no desembocar en una crisis, sino solo significa que hay cuestiones políticamente

problematizadas que no han encontrado solución.

Cada cuestión afecta positiva, neutra o negativamente cada una de las cuatro

categorías de la Gobernabilidad Democrática. Luego de un déficit, si el gobierno

responde, o los actores sociales y políticos accionan en un sentido positivo hacia la

solución o dilución del asunto, el sistema se reequilibra. Pero si la situación persiste

y no hay posibilidad de lograr por medios democráticos ese equilibrio, puede

sobrevenir una crisis de gobernabilidad que requiere la creación de nuevas formas

de acción política, de organización y de gestión que aseguren el desarrollo de una

relación equilibrada entre gobernantes y gobernados.

Las políticas públicas responden al manejo y la distribución del poder en cada

sociedad particular. Y este poder es ejercido a través de las interacciones políticas

por medio de las cuales se ejerce coerción y se controla a los demás. Hoy estas

políticas desempeñan un papel crucial en la conformación de las agendas

33

2.1.3 La Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana: eje de construcción

de ciudadanía democrática y de gestión de lo público.

públicas, construidas en respuesta no sólo a los fines mismos del Estado sino

como conjunto de soluciones que de manera pragmática se orientan a suplir

demandas ciudadanas.

La gobernabilidad democrática está estrechamente relacionada con las

condiciones propicias que genera un entramado institucional y social que se

construye y recompone en las zonas de máximo contacto entre el Estado y la 16sociedad civil, es decir, en los gobiernos locales y regionales . Así, la

gobernabilidad democrática se corresponde con la manera como se reconfiguran

las relaciones Estado sociedad civil en un contexto que comporta elementos

contradictorios. Por un lado, es preciso propiciar procesos amplios de

democratización de la gestión pública, donde los ciudadanos y organizaciones de

la sociedad civil puedan participar como actores sociales que representan

intereses diversos y, en ocasiones, antagónicos. La participación en la gestión de

políticas es la manera más elocuente de vincular al ciudadano y a las

organizaciones de la sociedad civil en procesos donde se sienten representados.

Por otro lado, si la gobernabilidad es vista como el resultado de un consenso

político que surge de la combinación de instituciones y de comportamiento

ciudadanos, el fortalecimiento del capital social presente en las comunidades es

vital para que las acciones individuales y colectivas desarrolladas por éstas

redunden en la construcción de formas de relación que promuevan la ciudadanía

democrática.

De igual manera, es con el fortalecimiento de políticas públicas que generen mayor

protagonismo ciudadano en la búsqueda de las alternativas de solución a los

problemas como podemos crear condiciones propicias para el desarrollo de una

ciudadanía democrática.

La construcción de ciudadanía, entonces, aparece como el hilo conductor del

proceso de configuración de lo público como escenario privilegiado de encuentro

de los diversos intereses presentes en la sociedad. En esta dirección, es preciso

crear las condiciones para que el ejercicio de la política se oriente al

establecimiento de formas de representación que permitan el encuentro de los

intereses particulares con el interés general, en un terreno donde la ciudadanía se

exprese como detentadora de derechos pero, igualmente, como sustentadora de

la responsabilidad general del ejercicio de gobierno y del control de las acciones

públicas.

Un eje central de la capacidad institucional para responder a las demandas 16 (Castells, 1997)

34

Page 20: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

35

ciudadanas está constituido por el conjunto de entidades y organizaciones sino

como conjunto de soluciones que de manera pragmática se orientan a suplir

demandas ciudadanas.

Esto es particularmente relevante en el caso de las políticas de convivencia y

seguridad ciudadana. Quizás no hay políticas más sensibles a la opinión pública,

exceptuando las políticas sociales que aseguran un bienestar colectivo, como

aquellas referidas a la posibilidad de encontrar tranquilidad y seguridad en la

convivencia y en el desplazamiento ciudadano por el espacio público. Es a partir

de la Constitución Política de 1991 cuando se orienta una mirada más integral

frente al problema de la seguridad y la convivencia ciudadana. El orden público no

se refiere sólo a la necesidad de proteger la vida y bienes de los asociados, sino al

establecimiento de un clima y una cultura que permita que los conflictos sean

tramitados por medios pacíficos y democráticos. En este sentido, la concepción de

convivencia aparece articulada a la búsqueda de mejores condiciones de vida en

un ambiente de libertad y seguridad. Ello abrió el debate en torno a la necesidad de

adelantar acciones encaminadas no sólo a propiciar la protección policial, sino a

generar condiciones para que se estableciera una cultura proclive al despliegue de

la solidaridad y la cooperación, lo cual permitió enfatizar en aspectos que tenían

que ver más con el desarrollo de espacios de encuentro y control social de la

misma ciudadanía que con la puesta en práctica de mecanismos simplemente

coercitivos.

Por ello mismo, avanzar en la consolidación de políticas de convivencia y

seguridad que rescaten una mirada integral del problema abre un camino

apropiado para articular dicha gestión de políticas a la conformación de una cultura

ciudadana basada en el respeto del otro y en el reconocimiento de la diversidad

como formas de construcción de una ciudadanía y una gobernabilidad

democráticas

16 (Castells, 1997)

Colombia, al igual que el resto de países del hemisferio, ha experimentado un

proceso creciente de urbanización, caracterizado por una tendencia a la

consolidación de grandes ciudades; ello ha originado la aparición de nuevos

2.2.1 Demografía y crecimiento urbano

36

2.2 LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

Page 21: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

37

fenómenos que afectan negativamente la convivencia, como la congestión del

trafico vehicular, el incremento de los tiempos de movilidad de la población, la

desconcentración de la actividad económica, la contaminación ambiental, el

deterioro del hábitat urbano, el deterioro de la calidad de vida de los sectores más

pobres de la sociedad, el desempleo, el encarecimiento de los costos de la tierra,

el incremento de la violencia y la inseguridad, entre otros; estos fenómenos se

generan porque más del 83% de la población del país se concentra en los centros

urbanos, lo cual está ocasionando un progresivo desequilibrio de la malla urbana

que tradicionalmente se había mantenido equilibrada.

Como eje polarizante, Santiago de Cali se ha configurado como una subregión

conurbana que integra a los municipios de Santiago de Cali, Jamundí y Yumbo, en

el cual se concentra cerca del 60% de la población del departamento y genera más

de la mitad del valor agregado y del empleo regional. La influencia de este polo

metropolitano se amplía hasta los municipios de Palmira, Candelaria, Florida y

Puerto Tejada, concentra en esta subregión el 70.6% de la población urbana del

departamento del Valle del Cauca. Este fenómeno ha traído como consecuencia el

recrudecimiento de los problemas propios de la urbanización desbordada y no

planificada.

Continuando con la tendencia demográfica de estos países en transición hacia la

modernización, en el período 1993-1998, la población de la ciudad alcanzó un

crecimiento de 1.78% anual y de 1.82% en el casco urbano. Para el período 1993-

2005 se proyectó una tasa de crecimiento total de 1.61% y de 1.72% en la zona

urbana, y se calcula que para el período 2005-2015 las tasas sean de 1.59% y

1.64% respectivamente. Ello indica que la tasa de crecimiento vegetativa tiende a

decrecer y ser compensada por la tasa migratoria, que es la que incide

mayoritariamente en la tasa general de crecimiento, por expulsión de población de

zonas afectadas por el conflicto armada o en situación de extrema pobreza.

En la década de los 90, continuando con la tendencia mostrada en las décadas

anteriores, Santiago de Cali orientó su poblamiento y densificación residencial en

dos ejes principales: en el sector oriental de la ciudad, sobre todo al sur oriente,

que corresponde a las comunas 13, 14, 15, y 16 ubicadas en el llamado Distrito de

Aguablanca y, al nororiente, en las comunas 6 y 7; y en las comunas ubicadas en

las zonas de ladera. Estas son las dos zonas territoriales y socio-espaciales que

concentran la mayor parte de los hogares de estratos bajo-bajo y bajo de Santiago

de Cali.

2.2.2 Poblamiento, estratificación y densidad

2.2.3 Migraciones, desplazamientos y calidad de vida

Sin embargo, ha habido cambios en la situación antes descrita: se ha presentado

un desplazamiento continuo de población de estratos superiores hacia estratos

inferiores como efecto de la crisis social y económica que atraviesa la ciudad

desde mediados de la década del 90.

Hasta mediados de los años sesenta los migrantes, generalmente de bajos

ingresos y que sufrieron los efectos de la violencia política de los años cincuenta,

se localizaron en los barrios populares en el interior del espacio urbano, con lo cual

se produjo un proceso de densificación demográfica de la ciudad; posteriormente

y hasta aproximadamente la mitad de los años setenta, la población migrante

empieza a ocupar ilegalmente terrenos en las laderas, en el oriente y el sur de la

ciudad ocasionando la ampliación de la frontera urbana con la consecuente

disminución de las tasas de densidad poblacional. En este período la ciudad

empieza a crecer en todos los sentidos mediante una expansión desordenada del

espacio urbano.

Como puede verse, el crecimiento de la población del municipio de Santiago de

Cali está fuertemente vinculado a fenómenos migratorios, hasta el punto de que se

ha convertido en el factor principal del comportamiento demográfico y de la

configuración socio-espacial de la ciudad desde las últimas cuatro décadas,

cobrando especial incidencia en los períodos de mayor crecimiento económico.

Quizás sea esta una de las razones que explica que los períodos de mayor

crecimiento económico han estado acompañados por un deterioro de las

condiciones de vida en la ciudad, especialmente en las zonas donde se localizan

los grupos más pobres de la población, que han acrecentado el déficit cuantitativo

de vivienda. Según cálculos realizados por la Secretaría de Vivienda del Municipio,

el déficit actual llega a 150.000 viviendas. Con todo, sin embargo, de los 605.238

m2 de desarrollo actual en áreas de construcción, sólo el 18% (108.943 m2) está

destinando a vivienda de interés social, la dirigida a cubrir la demanda de los

38

Ello indica que Santiago de Cali es una ciudad fundamentalmente de estratos

bajos y medios-bajos. Para el año 1993, el 39.9% (890.000 personas) de su

población está ubicada en el estrato 3 (medio-Bajo); el 26.6% (593.265 habitantes)

en el estrato 2 (bajo); 374.693 personas, equivalentes al 16.8%, en el estrato 1

(bajo-bajo); 9.6%, o sea, 214.110 personas en estrato 4 (medio); 6.1%, 136.050

personas, en estrato 5 (Medio-Alto); y 0.8% es decir 17.842 personas, en estrato 6

(alto).

Page 22: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

GRÁFICO No. 1Homicidios

1980-1999Cali Metropolitano

256387 425 353 466

1001

1411

11611207

13721511

19922075

2375

28132563

2473

20812112

2388

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Años

Ho

mic

idio

ss

imp

les

ye

n

Ac

cid

en

tes

de

Trá

ns

ito

Casos Registrados

Fuente: Observatorio Social del Municipio de Santiago de Cali

estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

El deterioro de la calidad de vida afecta fundamentalmente a los sectores más

pobres de la población, situación que se expresa en el crecimiento del déficit

cuantitativo de vivienda. Según cifras del censo de 1993, el déficit habitacional se

concentró intensamente en las comunas más pobres de la ciudad: de las veinte

comunas de Santiago de Cali, siete de ellas, caracterizadas por los estratos bajo y

bajo-bajo (1, 6, 13, 14, 15, 18 y 20) con el 39.7% de la población urbana y sólo el

24.3% del área desarrollada, acumularon en 1993 el 47.8% del déficit cuantitativo

de vivienda.

La ciudad ha experimentado un proceso creciente de pauperización que cobija a

todos los sectores de la sociedad, pero que se agrava en las comunas

conformadas por estratos bajo-bajo, bajo y medio-bajo. En el período 1994 98, la

población del área metropolitana bajo línea de pobreza pasó del 29.8% al 39.0%, y

en cifras totales, de 571.285 personas a 807.430, lo cual significó en los cuatro

años un incremento relativo del 41.3%. Por áreas geográficas, la franja oriental

(comunas 6, 7, 13, 14, 15 y 16) pasó del 40.4% de su población en pobreza al

54.2%, o sea, más de la mitad de la población, en junio de 1998, vivía en situación

de pobreza, con un incremento porcentual superior al crecimiento de la misma en

toda la región. Esta es una tendencia de agravamiento de la pobreza que está

relacionada de manera directa con la crisis general de la economía de Santiago de

Cali y el Valle del Cauca.

La economía caleña no ha sido ajena al comportamiento de la economía nacional,

presentando altas tasas de crecimiento entre los años 1990 y 1995, seguido de una

aguda crisis en los años posteriores. Para el año 2003 es panorama es más

optimista, de acuerdo con el Informe del comportamiento del comercio caleño del

2003 presentado por FENALCO, en este año las ventas reales crecieron en un 2.3%

comparadas con igual período del año pasado, dado que en los últimos meses del

año, especialmente en octubre y noviembre las ventas comenzaron a reaccionar,

comportamiento atribuible a la proximidad con la época de fin de año y al mejor

clima de negocios y de inversión que se percibe en el entorno, además del gran

impacto económico de las remesas que los colombianos envían desde el exterior a

sus familias, representado en el 4% del PIB (cerca de US$3.000 millones).

Durante las ultimas dos décadas la ciudad ha vivido un proceso progresivo de

crisis social y económica que se refleja en los problemas de deterioro urbanístico,

39

2.2.4 La economía de la ciudad

40

en el incremento de la población en condiciones de pobreza, las elevadas tasas de

desempleo, el deterioro del hábitat urbano (carencia de espacios públicos, zonas

verdes y recreativas y déficit de servicios públicos y de infraestructuras), aumento

de las tasas de homicidios y delitos. La década de los noventa se inició con altas

tasas de crecimiento del PIB municipal, alcanzando su tope en el año de 1992; sin

embargo, en el 95 la economía se desacelera a un 2.39%, hecho que puede ser

atribuido a la caída de la construcción de vivienda, puesto que los demás sectores

seguían presentando altas tasas de crecimiento. A partir del año 1997 se revierte la

tendencia decreciente del PIB debido en parte a un repunte del sector comercio y

del sector servicios.

2.2.5 La crisis de ciudadanía y la violencia en la ciudad de Santiago de Cali:

Incremento de los homicidios

En Santiago de Cali el deterioro de la convivencia y los efectos de la presencia

dediversos actores armados, lo mismo que del incremento de las acciones

delincuenciales se manifestaron con particular fuerza en el año de 1985, cuando el

número de ataques con armas de fuego, explosivos y cortopunzantes, pasó a

ocupar el primer lugar en las estadísticas, entre las causas de mortalidad, por

encima de las causas naturales. A partir de ese momento, se incrementa de

manera dramática el número de muertes por homicidio, con algunos momentos de

descenso.

Page 23: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

GRÁFICO No. 2Tasas de Homicidio en Cali

1983-1999

2329

51

60

42

45 57

64 76

93

104

124

112108

8688

103

0

20

40

60

80

100

120

140

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años

Ta

sa

po

r1

00

.00

0h

ab

ita

nte

s

Tasa/100 mil hab.

Fuente: Observatorio Social del Municipio de Santiago de Cali

La tasa de homicidios comunes sube a 124 por 100.000 habitantes en el año de

1994 y tiene una caída en los años subsiguientes, hasta llegar al año 1999, con una

tasa de 103. Es precisamente cuando comienza a ponerse en práctica un

programa orientado a generar acciones a favor de la convivencia y la seguridad

ciudadanas, de una manera más integral y coherente, cuando se disparan los

índices de homicidio simple.

Es preciso tratar de discernir sobre el papel que los distintos actores sociales y los

factores determinantes han desempeñado en la producción de hechos violentos.

En el caso de Cali puede ser comprensible por la influencia del narcotráfico y el

crecimiento subsiguiente de la delincuencia en las distintas zonas de la ciudad. Lo

Page 24: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

41

cierto es que si bien en los últimos años las tasas han disminuido, el nivel de

producción de hechos violentos y de acciones delincuenciales se mantiene alto. Si

se revisan las cifras de homicidios producidos en la ciudad, entre los años 2004 y

2005 se encuentra una baja sensible de hasta 35% menos casos producidos en el

último año con respecto al anterior.

Todavía es muy temprano para saber el efecto real de los proyectos del Programa

de Apoyo a la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en la ciudad. Es un hecho

incuestionable que hay un efecto mutuo entre la ingobernabilidad, cuando hay

presencia de factores como la corrupción y la impunidad, y la presencia de

acciones que contribuyen a erodar la convivencia; a su vez, una convivencia

deteriorada propicia acciones que producen efectos negativos en la

gobernabilidad democrática.

Con la realización de la Asamblea Nacional Constituyente y la expedición de la

Constitución Política de 1991, se afianzó el proceso de descentralización iniciado

en la década anterior, y se otorgó mayor capacidad de acción y de gestión a las

entidades territoriales, principalmente a las municipalidades. En este sentido,

entonces, las localidades contaban con la posibilidad de elegir a sus propios

gobernantes y la capacidad de realizar una gestión orientada a dar respuesta a las

demandas ciudadanas. En cada Jefe de Gobierno de las entidades territoriales

descansa la responsabilidad de la seguridad y el orden público en el territorio de su

jurisdicción. Según lo prescribe el Artículo 315 de la Constitución Política, al Alcalde

le corresponde ejercer la función de primera autoridad de policía del municipio.

Igualmente se impulsó un marco jurídico-político y una institucionalidad acorde

con una visión de Estado Social de Derecho, en particular, con el reconocimiento

que la Carta Política hace de un amplio repertorio de derechos, con la creación de

instrumentos y mecanismos orientados a garantizar la participación ciudadana y el

ejercicio de la convivencia, en un contexto de democracia participativa.

En cumplimiento de esta responsabilidad, la administración municipal del doctor

Rodrigo Guerrero Velasco (1992 - 1994), y en respuesta las demandas de

intervención pública hechas por la ciudadanía, conformó una comisión de

académicos, investigadores y representantes de diversos gremios, quienes luego

de realizar un detenido estudio de la situación recomendaron la adopción de un

programa integral para enfrentar el problema de la violencia en Cali, conocido

17 Guerrero Velasco, Rodrigo. Por qué el Programa DESEPAZ? En: Ciudad y violencias en América La t i na . Ges t ión Urbana Volumen 2. PGU-Programa de Gestión Urbana, Quito, Ecuador, 1994. P. 105

2.2.6 Políticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana en la última década del

Siglo X X

marco de la nueva institucionalidad propiciada por la Constitución Política de 1991,

un pensamiento que permite generar líneas de política para abocar el problema de

los delitos y de la violencia. En efecto, Guerrero plantea que no hay duda de que

una visión integral del fenómeno delincuencial debe abarcar una revisión crítica y,

por supuesto, un consecuente apoyo, del papel de las fuerzas de seguridad y de la

17administración de justicia en la búsqueda de soluciones estables.

En el contexto de las transformaciones institucionales producidas por el proceso

de conformación de la Constituyente y la subsiguiente preparación de una nueva

Carta Política para la nación, en mayo de 1991 se presentan al país la Estrategia

Nacional contra la Violencia y el Plan Quinquenal para la Fuerza Pública, como

directrices de política pública y de acción gubernamental para enfrentar el

compromiso de consolidar una gobernabilidad democrática y avanzar hacia la

resolución política del conflicto armado entre el primero y el segundo documento,

dice Álvaro Camacho Guizado, está latente la tensión interna entre seguridad del

Estado y seguridad ciudadana.

En el plano local, el Acuerdo No. 14 del Concejo Municipal, que promulgó el Plan de

Desarrollo en el municipio, establece los términos para promover una estrategia

para la seguridad integral ciudadana. Con ese propósito de crea, en julio de 1992,

la Consejería de Desarrollo, Seguridad y Paz del municipio, para que dirija el diseño

y ejecución de un proyecto integral a fin de enfrentar el principal problema de la

ciudad, la inseguridad y la violencia.

El programa DESEPAZ nace como una propuesta de acción integral de paz, cuyo

propósito es intervenir, con acciones coordinadas entre los distintos sectores de la

gestión institucional, en las zonas y comunas de mayor incidencia de hechos

violentos y delictivos, a fin de mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y,

por otro lado, propiciar relaciones pacíficas y democráticas de convivencia. En

este sentido, se conciben la convivencia y seguridad ciudadanas como productos

de la interacción social de actores diversos que tienen una ubicación y

desempeñan unos roles específicos en el entramado social, económico, político y

cultural de la ciudad.

Es un modelo de intervención pública que pretende desarrollarse como una

alternativa a los enfoques tradicionales de tratamiento de la violencia y los

fenómenos asociados a la seguridad ciudadana. Por primera vez se hace del

problema de la violencia urbana objeto de política pública como responsabilidad

2.2.7 El Programa DESEPAZ hacia una visión de integralidad en la política de

convivencia y seguridad ciudadana.

42

ojo con el texto ojo con el texto

Page 25: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

43

18equitativo, y prioridad preventiva.

El hilo conductor del programa reside en el reconocimiento de la violencia como un

fenómeno que es producto de una multiplicidad de causas y de un

entrecruzamiento de factores y situaciones que hacen de ella un problema de gran

complejidad, que exige soluciones que respondan a las diversas dimensiones en

que se expresa. Desde esta perspectiva es necesario fomentar el desarrollo de la

investigación que permita el acopio sistemático de información sobre los factores

comprometidos en los comportamientos de violencia; es decir, que la

investigación debe ser un componente esencial en los programas de control de la

violencia. Las estrategias de acción se deben focalizar en la prevención más que

en la represión, ello indica, que se debe trabajar más en las causas que en los

efectos de la violencia.

En concordancia con los fundamentos del estado social de derecho, si bien la

garantía de la seguridad recae sobre el Estado, se debe dar participación a la

totalidad de la ciudadanía en los procesos encaminados a garantizarla. Para ello es

necesario que la administración municipal oriente sus esfuerzos para fortalecer un

clima de convivencia que se sustente en la tolerancia y el respeto; y finalmente,

independientemente de cualquier posibilidad de asociación de la inequidad y la

pobreza con la violencia, se deben desarrollar una serie de proyectos

encaminados a superar en forma progresiva las desigualdades sociales existentes

en la ciudad.

En esta dirección, y con la finalidad de poner en funcionamiento el programa se

diseñaron unos principios orientadores para que sirvieran de guía del proceso de

consolidar una política pública que responda a las necesidades y demandas de la 19ciudadanía y a las condiciones propias del entorno

Multicausalidad. La violencia parece ser la expresión de diversos y complejos

procesos sociales y son muchos los factores causales que la provocan. Por lo

tanto, su ocurrencia no obedece a una única causa que pueda explicar todo el

fenómeno. En consecuencia, se puede pensar que la solución al problema de la

violencia debe comprender acciones múltiples, en diversos niveles y de acuerdo

con las distintas dimensiones de la realidad.

Investigación. Lo anterior requiere hacer el acopio sistemático de información

pertinente, confiable y adecuada sobre las manifestaciones de la violencia y sus

posibles factores causales, con sus consecuencias y el papel de los actores

sociales que participan en ellas. La investigación debe ser parte integral de un

programa que busque el control de la violencia y la producción de seguridad, es

18Cobo Lozada, Germán. Balance d iagnóst i co del programa para la Seguridad, el Desarrollo y la Paz, DESEPAZ. Santiago de Cali, 2000.19 (Guerrero 1999)

Prevención.

desconocer que esta última es indispensable para controlar el fenómeno

delincuencial y la manifestación de hechos violentos entre los ciudadanos, pero es

necesario trabajar sobre las causas más que sobre los efectos y los síntomas del

problema. Se considera que el tratamiento tradicional, basado en mecanismos

represivos, ha sido desbordado por los niveles de violencia existentes en la ciudad.

Participación. La paz y la seguridad si bien son responsabilidad primordial y

competencia del gobierno, deben ser asuntos que involucren a la totalidad de la

ciudadanía, la cual debe contar con mecanismos que le permitan estar

suficientemente informada para que actúe como actor fundamental en la

producción de hechos de paz y convivencia.

Tolerancia. Un clima de tolerancia, respeto y reconocimiento del otro (con sus

derechos e intereses), debe ser el telón de fondo para cualquiera de las

intervenciones que se pretendan realizar y, por lo tanto, debe ser estimulado por la

administración municipal. Ello exige el trabajo continuado por el establecimiento

de una cultura de convivencia pacífica basada en una ética civilista que responda

de manera adecuada a las condiciones sociales en que se reproducen los hechos

violentos.

Equidad. Independiente de cualquier asociación causal con la violencia, se debe

promover activamente la equidad y la disminución de las desigualdades sociales y

económicas, lo mismo que las discriminaciones y exclusiones culturales existentes

en la ciudad. En las áreas donde confluyen situaciones de extrema pobreza con

niveles altos de producción de hechos violentos y de aparición de formas

delincuenciales debe priorizarse la intervención integral de las instituciones

gubernamentales.

OBJETIVOS

Con el propósito de poner en práctica y operar estos principios, se diseñaron unos

objetivos, unas estrategias y unos proyectos eje que permitieran abordar el

creciente fenómeno de la violencia en la ciudad, bajo el criterio central de que debía

prevalecer la orientación hacia la negociación y resolución pacífica de los

conflictos antes que al uso de mecanismos e instrumentos de represión. El 20programa se planteó lograr los siguientes objetivos :

Prevenir y Disminuir la violencia y la criminalidad en la ciudad de Cali.

Afianzar el control del orden civil en los marcos del Estado social de Derecho,

por parte del gobierno municipal.

Se debe dar prioridad a la prevención sobre la represión. Ello no implica

44

ojo con el texto

Page 26: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

45

Promover una cultura de tolerancia y respeto mutuo entre los habitantes de la

ciudad.

Contribuir a mejorar la calidad y le funcionamiento del sistema judicial y de la

policía metropolitana.

Promover el compromiso de la comunidad y su participación en las estrategias

de seguridad.

Trabajar en estrategias de desarrollo económico y social

Afianzar el rol civil de la policía y su carácter de garante de los derechos

ciudadanos.

20Espitia, Victoria Eugenia; Rodrigo Guerrero Velasco y A lber to Concha Eas tman (Vigilancia epidemiológica de los homicidios ocurridos en Cali. Enero a Diciembre de 1993. La epidemiología aplicada a la administración pública. En: Ciudad y violencias en América La t i na . Ges t ión Urbana Volumen 2. PGU-Programa de Gestión Urbana, Quito, Ecuador 1994. Pp. 155 166.

ESTRATEGIAS

Para materializar los anteriores objetivos el programa estructuró cinco estrategias:

1. Investigación y estudio sistemático de las violencias. Estudia la etiología de las

violencias, sus manifestaciones y contextos, así como los factores determinantes

que se dan alrededor de los episodios violentos, concibiendo la ciudad como

producto histórico-social del específico proceso de urbanización latinoamericano.

Epidemiología de la violencia

Sondeos y estudios específicos y especiales

2. Fortalecimiento institucional del orden ciudadano. El objetivo es

recuperar y utilizar la normatividad en todos los niveles del Estado, para ser

aplicada por parte del Alcalde en el diseño de las políticas y programas

locales, tendientes a orientar el uso de la fuerza, el ejercicio de la justicia y de

la gestión administrativa, ajustados a los principios democráticos de la

Constitución Política Nacional.

Consejos Municipales de Seguridad

Modernización de la Justicia

Mejoramiento de la Policía

Apoyo a la Personería y a organismos de defensa de los derechos

ciudadanos

3. Educación ciudadana y comunicaciones para la paz y la convivencia.

Educa al ciudadano en la ética del respeto de los Derechos Humanos, de la

construcción de la paz y la convivencia.

Educación para la tolerancia y la cultura ciudadana.

Diseño de estrategias comunicativas a través de los medios masivos Niños por

la Paz.

Sensibilizar a los educadores y educar a los niños en los conceptos de paz y

convivencia.

Trabajo permanente sobre derechos humanos con docentes y comunidad

Fortalecimiento de la estructura familiar y de las relaciones intrafamiliares

4. Fortalecimiento democrático para la paz y la convivencia mediante el estímulo a

la participación y la solidaridad. Se orienta a propiciar y estimular formas de

organización y participación de la comunidad, con estrategias acordes con las

características de los distintos sectores sociales.

Consejos Comunitarios de Gobierno

Consejos de Seguridad Comunitarios

Impulso y cumplimiento de los acuerdos comunitarios para la inversión social

Comités Intersectoriales

Educación para la Participación y la Convivencia (EDUPAR)

5. Promoción del desarrollo social en sectores críticos y en alto riesgo social. Se

precisa orientar acciones e inversiones en áreas y sectores sociales del municipio

especialmente deprimidos y de alta incidencia en la violencia e inseguridad. Se

fundamenta en la construcción de un mapa local de la violencia que permite ubicar

las áreas hacia donde debe dirigirse la atención de las autoridades y de la

sociedad civil.

Juventud. Con el impulso de las Casas de Juventud y la capacitación para el

trabajo

Desarrollo social en vivienda popular; opciones laborales; mejoramiento de los

servicios de salud; modernización, ampliación e instalación de los servicios

públicos domiciliarios; ampliación de la cobertura educativa y mejoramiento de

la calidad en educación y recreación.

PROYECTOS

La investigación y el estudio sistemático de la violencia se centraron en la

elaboración de estudios epidemiológicos y sondeos de opinión que pudieran

servir de guía para la implementación de políticas públicas relativas al problema de

la violencia. Una de las primeras tarea que se abordó fue la de lograr un consenso

en la caracterización de las variables asociadas a la violencia, lo que se tradujo en

una concordancia en todas las fuentes de información que antes producían una

información con muchas distorsiones En otra de las áreas se trabajó el

fortalecimiento institucional del orden ciudadano, basándose en la formación de

consejos municipales de la seguridad y el mejoramiento de la policía y la justicia.

46

ojo con el texto ojo con el texto

Page 27: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

47

La educación y la comunicación con una orientación hacia la construcción de

vínculos entre la administración y la ciudadanía fue otra área prioritaria pasar la

realización de muchos proyectos, lo que se tradujo en la institucionalización de los

consejos comunitarios de gobierno, a ejecución del la campaña niños amigos de la

paz, el programa PARCES (participación, convivencia, educación y superación),

igualmente se crearon las casas de la juventud y se adelantaron las olimpiadas

intercomunales para los jóvenes y se fomentó la capacitación laboral y la creación

de microempresas juveniles.

INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Con base en las informaciones de Desepaz se tomaron múltiples medidas de

gobierno orientadas a la prevención del crimen y el delito, y a crear condiciones

para lograr una mayor seguridad ciudadana. Algunas de ellas merecen especial

mención:

Ley Semi-Seca y restricción al porte de armas. La realización de un

diagnóstico de los parámetros y condicionantes de la violencia y la

delincuencia en la ciudad demostró que la mayoría de los homicidios y los

accidentes se relacionaban con el consumo de alcohol y el uso de armas, y se

concentraban durante los fines de semana, en horas de la noche y en las

celebraciones públicas. Para tratar de incidir en estos factores se diseñaron

algunas políticas específicas como la prohibición de la venta de alcohol

durante la madrugada, y la prohibición del porte de armas en ciertos fines de

semana especiales como aquellos que coinciden con celebraciones como el día

de la madre, el día del amor y la amistad, etc.

Prevención de accidentes de tránsito. La información procesada por DESEPAZ

permitió hacer mapas de los sitios e intersecciones de mayor accidentalidad de la

ciudad. Con la colaboración de expertos se diseñaron las intervenciones

apropiadas, que en muchos casos consistieron en obras de infraestructura vial. De

igual manera, como los datos sugerían una asociación muy fuerte entre los

homicidios en accidentes de tránsito y el consumo de alcohol, se organizaron

patrullas especiales durante los fines de semana para la detección de choferes y se

medía alcoholemia en los sospechosos de embriaguez. Se hicieron unos

comerciales explicando el peligro del uso del alcohol; en uno de las series del Vivo

Bobo se ridiculizó a los que beben y conducen, etc. Como consecuencia de estas

acciones la tasa y el número absoluto de homicidios en accidentes de tránsito

disminuyeron en la ciudad.

48

2.2.8 Periodización de la construcción e institucionalización de la política de

paz y convivencia.

Estudiosos y analistas del tema de la política de convivencia y seguridad, lo mismo

que académicos y representantes de la sociedad civil, coinciden en que el periplo

de DESEPAZ se puede caracterizar a través de una periodización que

corresponde, en alguna forma, a la institucionalización del programa, pero también

al comportamiento y al desempeño institucional que han tenido las

administraciones de la ciudad.

A. Un primer momento del programa está referido a la propuesta inicial, a su

articulación con la Secretaría de Programas Especiales y a una vinculación

estrecha con el Consejo de Seguridad de la ciudad y la Secretaría de Gobierno,

cuyo período va desde su creación en 1992 hasta el año de 1996.

B. Se considera que a partir de la reforma administrativa propiciada por el

Alcalde Mauricio Guzmán, se inició otro período para el programa que persistió

hasta que se inició el período de la Administración de John Maro Rodríguez. En

la Administración Guzmán, DESEPAZ se aísla un poco de la lógica de gestión

del conjunto de la administración y queda relegada a una oficina relacionada

con el tema de los derechos humanos. Con la administración del Alcalde

Ricardo Cobo la situación no cambia de manera sustancial, aunque aquí se

configura la contratación del empréstito BID.

C. Con el alcalde Rodríguez y la consolidación de la Unidad Coordinadora

Municipal se da inicio a la ejecución en pleno del Programa, con el apoyo del

préstamo BID, y se inaugura una etapa que, pese a los errores administrativos

desarrollados, consolida el Programa a través de estrategias novedosas como

aquella referida a los Distritos de Paz. Es preciso anotar, no obstante, que la

reforma administrativa generó limitaciones al accionar de la administración,

sobre todo en las áreas vinculadas con lo social, que habían sido un eje central

en el lanzamiento del programa DESEPAZ.

D. Ahora, con la culminación del apoyo logrado con el préstamo del BID, y la

subsecuente terminación de las funciones desempeñadas por la Unidad

Coordinadora Municipal, que actúo como dependencia especial para asegurar

la ejecución de los proyectos y los contratos relacionados con dicho empréstito,

se inicia una nueva etapa que se caracteriza por la necesidad de consolidar una

estructura propia que permita el desarrollo de acciones coordinadas y

articuladas de las instituciones de la Administración Municipal y la sociedad

civil. Hoy se cuenta con una política pública que fue construida en el año 2004ojo con el texto

Page 28: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

49 50

bajo el liderazgo del Alcalde y de la Secretaría de Gobierno y que se fundamenta

en la necesidad de controlar los factores que mantienen altos los índices de

homicidio y los actos delincuenciales en la ciudad.

2.2.9 Algunas anotaciones críticas

En su momento, algunos analistas del fenómeno de la violencia, no obstante los

éxitos alcanzados con su aplicación al reducir los índices de homicidio, hicieron

algunas anotaciones críticas a la aplicación del modelo de DESEPAZ.

Por ejemplo, critican el hecho de que, en el diseño de las políticas y en la acción

institucional no se asume, en la práctica el tratamiento de las formas o

escenarios de la violencia económica y de la violencia política pese a su

enfoque integral.

Por otro lado, la continuidad de las políticas a lo largo de varias

administraciones ha sido siempre un problema. En el caso de Cali, el programa

DESEPAZ fue continuado por las administraciones siguientes, aunque su

importancia en la gestión de la ciudad y la utilización de los datos para la toma de

decisiones disminuyó sensiblemente. Igual cosa ocurrió con los programas de

juventud y, en general, con los programas de carácter preventivo.

Algunas de las críticas se orientan a mostrar como positiva la intervención

apropiada por DESEPAZ en el tema de la violencia urbana. Sin embargo, se

advierte sobre los peligros de "rendir culto a las estadísticas" como el más

importante factor para tomar decisiones. En este sentido, se alude a la necesidad

de desarrollar estudios que proporcionen análisis que involucren otras variables y

factores relacionados con los contextos sociales, culturales, económicos y

políticos.

Otras apreciaciones se dirigen a mostrar que puede existir colisión de

competencias entre varias dependencias de la Alcaldía en el tema de la

convivencia y la seguridad ciudadanas, por lo cual se hace indispensable

diseñar mecanismos que aseguren mayor sinergia en el desempeño de las

instituciones, a fin de alcanzar los objetivos y las metas propuestas en este

campo.

De igual manera se hace hincapié en que para limitar la contingencia de un

programa de gobierno debería establecerse y actuar como un Instituto con s e d e

propia, funcionarios de planta, biblioteca moderna, un departamento de

comunicaciones y tener una estructura de dirección académica. Se sugiere

además, rediseñar la matriz epidemiológica de tal manera que permita ver la totalidad

del hecho delictivo.

Es necesario desagregar la violencia. Hay tipos de violencia negociables, hay tipos

de violencia que exigen medidas preventivas y de resocialización, hay

violencias para las cuales no queda otra salida que la represión. El

desmantelamiento de los aparatos y de las maquinarias del crimen organizado así

como también el quiebre total a la espina dorsal de la impunidad, son

propósitos que poco realzados hoy en la programática de la política municipal, deben

pasar a primer plano.

Page 29: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)
Page 30: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

En el año de 1998, la Republica de Colombia, en responsabilidad compartida con

el Distrito Capital de Santafé de Bogotá y las municipalidades de Santiago de Cali y

de Medellín, inscribe en el Banco Interamericano de Desarrollo, un Programa

Nacional y tres Sub-programas Locales de Apoyo a la Convivencia y la Seguridad

Ciudadana, aumentando su endeudamiento externo en la suma de 57,0 millones

de dólares; paralelamente asume la obligatoriedad de destinar fondos locales por

valor de 38,6 millones de dólares, distribuidos así: en relacion con los aportes del

BID la Nación sería la responsable del préstamo de US20 millones, la capital de la

Republica, Bogotá, de US10, el municipio de Medellín de US15 millones, y el

municipio de Santiago de Cali de US12 millones; para los aportes locales o

contrapartidas la Nación destinaría US14 millones, la capital US6,6 millones, la

ciudad de Medellín US10 millones y la ciudad de Cali US12 millones, esta

sumatoria significaría una inversión de 95,6 millones de dólares en los ámbitos de

la Convivencia y la seguridad de los ciudadanos en los conglomerados urbanos

más importantes del país.

El empréstito del Banco, se inicia en el ámbito de la Política Nacional de Seguridad

y Convivencia Cambio para Construir la Paz, propuesto en la administración de

Andrés Pastrana. La política para promover la convivencia y disminuir la violencia

en las ciudades se desarrollaría bajo una doble orientación: de una parte, políticas

dirigidas a controlar la criminalidad y las expresiones violentas, con un mayor

énfasis en prevención de la violencia; y de otra, el desarrollo de códigos de

convivencia y mecanismos alternativos de resolución de conflictos en las

ciudades, mediante el uso de una pedagogía para la convivencia y la tolerancia

entre los ciudadanos, utilizando como herramienta fundamental, si bien no

exclusiva, a los medios de comunicación. Con ello se pretendió trasformar el

objetivo central del sector de defensa y seguridad del país: pasar de garantizar la

seguridad a contribuir a la consolidación de un entorno de seguridad y confianza

ciudadana como base para la paz justa y duradera que sea el cimiento del

desarrollo social y económico. Con la aseveración de la que la inseguridad

disuelve las instancias y formas institucionales del control y de la disciplina social,

el Plan propone dos ámbitos directos de intervención:

53

3.1 Caracterización del Programa

LOS HALLAZGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DPROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI

LOS HALLAZGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DPROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI

21Documento CO-0213, Julio 28 de 1998. Perfil II. P. 1

Consolidar un sistema de convivencia ciudadana de manera tal que se pueda

actuar sobre el crimen en forma eficaz.

Para ello es necesario fortalecer los sectores de Defensa y de Seguridad pública,

con acciones orientadas a:

Incrementar los niveles de efectividad de las operaciones de la fuerza pública.

Este objetivo pretende fortalecer la capacidad de inteligencia y de

telecomunicaciones.

Neutralizar y desestabilizar la capacidad de los grupos e individuos al margen

de la ley. Así, algunas acciones deben concentrarse en la erradicación y

sustitución de cultivos, el control al lavado de activos y las actividades anti-

secuestros y anti-extorsión.

Avanzar en la profesionalización y tecnificación de las intervenciones policiales.

Desarrollar e institucionalizar prácticas y mecanismos que lleven a la

prevención y reducción de los delitos más frecuentes.

Es en este contexto de normatividad que se consolida la negociación del

empréstito para el Programa de Apoyo a la Convivencia y la Seguridad Ciudadana,

cuyo objetivo general quedó plasmado como …contribuir a la disminución de los

niveles de violencia e inseguridad en las áreas de competencias del prestatario a

través del fortalecimiento de acciones tendientes a prevenir, contrarrestar y

controlar factores identificados como asociados a hechos delictivos y de violencia;

y sus objetivos específicos obligan a:

1. Proveer las herramientas necesarias a nivel nacional para el conocimiento y la

evaluación de los múltiples tipos de violencia que afectan a las ciudades

colombianas, y crear consenso alrededor de los factores generadores sobre los

cuales podría incidirse mediante políticas.

2. Ayudar a las autoridades nacionales en el desarrollo de políticas y programas a

nivel nacional.

3. Apoyar un conjunto de intervenciones a nivel municipal orientadas a fomentar la

convivencia ciudadana y prevenir y controlar la violencia urbana y doméstica.

4. Apoyar a los municipios en el seguimiento y evaluación de proyectos de

54

Page 31: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

55

convivencia y seguridad, y facilitar su desarrollo a través de recursos de crédito y

asistencia técnica.

5. Promover el intercambio de experiencias exitosas entre ciudades.

Para lograr los objetivos, el Programa de Apoyo a la Convivencia y la Seguridad

Ciudadana propone la financiación de consultorías y dotación de equipos a

instituciones del orden nacional y municipal. Cada uno de los dos subprogramas

tendría un objetivo operativo, el subprograma nacional se orientaría a apoyar al

gobierno nacional en el diseño y la ejecución de una política de Estado en relación

a la paz y convivencia ciudadana y el subprograma municipal, estaría dirigido a

mejorar la convivencia y hacia la prevención del delito y la violencia en las ciudades

22más densamente pobladas del país.

El subprograma nacional, propone la financiación de una serie de iniciativas

dirigidas a evaluar, desarrollar y/o consolidar un conjunto de actividades a cargo de

instituciones del orden nacional:

A. Desarrollo de un sistema de información confiable y oportuno, que incluya los

eventos más representativos de la delincuencia del país (US$6,0 millones);

B. Apoyo a programas del Ministerio de Justicia, orientados al acercamiento de

la justicia al ciudadano y al desarrollo de formas alternativas y prejudiciales de

administración de justicia (US$2,6 millones);

C. Desarrollo de investigaciones en temas tales como: desempeño de la acción

judicial, efecto de varios actos legislativos, justicia y género, reinserción de

jóvenes con voluntad de paz, etc. (US$1,5 millones);

D. Desarrollo de una estrategia nacional de comunicación para la prevención de

la violencia (US$300,000);

E. Apoyo a programas de formación curricular y educación de la policía para el

acercamiento a la comunidad (US$4,0 millones);

F. Un componente de asistencia técnica para favorecer el intercambio de

experiencias entre ciudades y evaluar resultados (US$2,6 millones);

G. Una línea de crédito que apoye las iniciativas de ciudades intermedias que

no puedan acceder directamente a un crédito con el Banco Interamericano de

Desarrollo (US$3,0 millones) y

H. Un componente de promoción, administración y seguimiento (US$ 1,0

millones).

El programa municipal, aun cuando podía ser flexible ya que respondería a las

necesidades y especificidades de cada una de las ciudades involucradas, debía

apoyar una serie de acciones que podrían ser iniciativas nuevas o experiencias

exitosas que ya habían comenzado a desarrollarse, las cuales se clasificaron

dentro de las siguientes categorías genéricas:

A. Desarrollo de observatorios locales del delito.

B. Programas de mejoramiento del acceso a la justicia: apoyo a las

municipalidades para mejorar las inspecciones, los juzgados y tribunales e

impulsar los mecanismos de mediación y conciliación, y el desarrollo de Casas

de Justicia (instituciones que agrupan a una serie de agencias del Estado

relacionadas con la seguridad ciudadana, ubicadas en zonas deprimidas de

las ciudades).

C. Programas con jóvenes: abarcan acciones de diversas índoles orientadas a

prevenir y a manejar los jóvenes en alto riesgo de comportamiento violento y, en

algunos casos, al desarrollo de nuevas formas de manejo del comportamiento

delictivo.

D. Programas de educación para la ciudadanía en general: incluye la

capacitación en la solución pacífica de los conflictos, el respeto a las reglas de

tránsito, el control del porte de armas, la restricción de la venta de bebidas

alcohólicas y la violencia intrafamiliar, entre otras.

E. Programas de educación para la fuerza policial, a fin de mejorar las

relaciones con las comunidades, fomentar el respeto a los derechos humanos

y, en general, elevar su capacidad como servidores públicos.

F. Desarrollo de veedurías ciudadanas, mediante el financiamiento de acciones

tendientes a involucrar a la sociedad civil en el diseño, seguimiento y evaluación

de los proyectos.

G. Fortalecimiento institucional de las Secretarías de Gobierno, a fin de dotarles

de una estructura adecuada que les permita diseñar las políticas y realizar la

coordinación y/o ejecución del presupuesto municipal destinado a temas

de seguridad y convivencia. 22 Ibíd.

56

Page 32: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

57

El Programa, propone para el municipio de Santiago de Cali, siete ámbitos de

intervención con sus espacios y elementos para la ejecución de los proyectos:

1. Acercamiento a la Justicia: Casas de Justicia y Comisarías de Familia.

2. Sistemas de Información.

3.Jóvenes y menores en riesgo: Programa Parces y Desaprendizaje de la violencia.

4.Educación para la convivencia: pedagogía para la convivencia familiar,

capacitación a escolares y Educación y Comunicación.

5.Vigilancia y seguridad: Capacitación policial y Sistemas comunitarios de

vigilancia.

6. Desarrollo institucional: Desepaz y Apoyo a la Secretaría de Gobierno.

7. Veedurías.

Estas categorías genéricas de intervención se constituyeron en Componentes del

Programa, denominados así:

1. Observatorio Social

2. Acceso a la Justicia

3. Policía Metropolitana

4. Educación y Medios de Comunicación

5. Menores infractores y en riesgo

6. Fortalecimiento y Apoyo Institucional

7. Administración y Seguimiento

23Las condiciones establecidas por el BID para hacer efectivo el empréstito,

incluían:

La creación de un Comité de Convivencia y Seguridad (CCS).

La creación de la Unidad Coordinadora Municipal (UCM) dentro de la Secretaría

de Gobierno.

El diseño y la implementación de un Reglamento Operativo.

Todo esto de conformidad con los términos y condiciones previamente acordados

con el Banco, quien aportó las directrices en términos de funciones y estructura

orgánica de la Unidad Coordinadora Municipal y del Comité de Convivencia y

Seguridad (creado por Decreto 1679 de Septiembre 28 de 1998) y los elementos

constitutivos del Reglamento Interno.

Según orientaciones del BID, los Comités de Convivencia y Seguridad (CCS)

deben ser presididos por los alcaldes o sus delegados y deben estar constituidos

por entidades públicas como las secretarías municipales, la policía local y 23 Ibíd. P. 23

24

Ejecutoras Municipales EEM, el

BID estipuló que estas podrían ser de carácter público o privado.

25 Documento CO-0213. Op. cit. P. 26

En relación con las Entidades

consideraran conveniente, Subcomités Técnicos ad-hoc (STM) conformados por

representantes de la administración municipal y de la sociedad civil,

especializados en los temas específicos que configuran el Programa.

Los CCS que se establezcan en cada ciudad, tendrán como función principal

definir las estrategias, políticas y criterios del Programa de Convivencia y

Seguridad Ciudadana para su respectiva ciudad, y al igual que el Comité

Técnico Nacional, definirán las prioridades para el uso de los recursos del

crédito y de cooperación técnica y también los criterios de elegibilidad de las

24 25Entidades Ejecutoras Municipales (EEM) que ejecutarían los proyectos.

Las directrices en relación a la creación de la Unidad Coordinadora Municipal,

incluyeron:

Responsabilidades: seguimiento de los componentes municipales, labores de

coordinación, evaluación y difusión del Programa y ejercicio de la secretaría

técnica del CCS. Asimismo, conjuntamente con el CCS determinar la

elegibilidad de los ejecutores municipales.

Conformación: Un número de funcionarios no mayor de cinco personas; dado

que las labores de acompañamiento y logística serán provistas por la secretaría

de Gobierno Municipal que será donde estaría ubicada la UCM.

Funcionamiento: Debe desarrollar un Reglamento Interno, que establezca sus

relaciones básicas con las Entidades Ejecutoras Municipales y preparar los

Presupuestos Operativos Anules POA.

Para la ejecución del Programa, se establece un reglamento operativo, acordado

entre las instancias del BID, la UCN y las UCM, en donde se establece los criterios

previos a la intervención:

Definir las prioridades de los tipos de proyectos a financiar

Establecer los criterios de elegibilidad para las entidades ejecutoras

participantes

Definir parámetros de evaluación y seguimiento

Establecer las funciones y estructura del CTN, de los CCS y de las Unidades

Coordinadoras a nivel nacional y municipal, así como las relaciones

interinstitucionales de éstas con las entidades ejecutoras

58

ojo con el texto

Page 33: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

59

Normas y procedimientos para la contratación de consultores, adquisiciones,

normas de auditoria, etc.

Adicionalmente se establecen una serie de criterio ligados con los espacios de

coordinación interna entre la UCN y las UCM, los procedimientos para las

adquisiciones de bienes, obras y servicios conexos y la presentación de estados

financieros anuales.

La Sostenibilidad del programa se aborda inicialmente sobre la base de la garantía

explicita de apoyar las intervenciones que ya forman parte de los planes de

inversión municipales y estén reflejados en los respectivos presupuestos.

Para la evaluación del Programa se propone diversos tipos de indicadores, unos

relacionados con el manejo financiero y otros orientados al logro de los propósitos

de este Programa, a nivel general los indicadores propuestos aluden a las

siguientes categorías:

Disminución en los niveles de violencia y reducción de la impunidad en actos

delictivos que afectan a la convivencia y paz ciudadana.

Estadísticas confiables y oportunas de violencia producidas por los

observatorios del delito y por los organismos públicos encargados (policía

nacional, fiscalía, medicina legal, etc.) Interés por parte de las administraciones

municipales de ejecutar el programa y apoyar las acciones del comité de paz y

convivencia junto con su gerencia.

Aumento del acceso a los servicios de justicia alternativa, casos recibidos y

resueltos

Volumen de recursos públicos y privados invertidos en desarrollo de programas

orientados: (a) mejora de las fuentes de información (b) desarrollo y mejora de

programas municipales relacionados con la paz y convivencia

Informes oficiales semestrales del Comité de Paz y Convivencia (CPC) de cada

una de las ciudades

Número de estudios de investigación que se orienten al desarrollo de políticas

locales y nuevos programas en el tema de la paz y convivencia

Políticas locales implantadas por el gobierno municipal y nuevos programas en

ejecución

26Quien como representante de la administración Municipal firma el Contrato BID No.81087/OC- CO

27Pol í t ica Social para el municipio de Cali: “En Busca de la Equ idad” . Admin i s t rac ión Ricardo Cobo (1998-2000)

Estudios muéstrales de seguimiento e impacto realizados en los programas de

jóvenes.

Número de casas de justicia, comisarías de familia y centros de conciliación en

funcionamiento

Opinión de los beneficiarios sobre la calidad de los servicios

Con este marco operativo, el Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad

Ciudadana del Municipio de Santiago de Cali, se iniciaría tras la firma del contrato el

6 de julio de 1998; y para su implementación se estructuró un nivel de

programación flexible, de tal manera de que las acciones comprendidas para los

primeros 12 y 18 meses se especifiquen con cierto nivel de precisión. Durante este

lapso se esperaba precisar las acciones a desarrollar en los meses siguientes de la

vigencia del crédito.

Los tres gobiernos municipales elegidos por voto popular desde 1998, acogieron

el Programa de diversas maneras, acordes con las diferentes condiciones del

contexto social, económico y político de los periodos de sus mandatos: 1998 262000, 2001 2003 y 2004 2006. En el primero, el Alcalde Ricardo Cobo Lloreda ,

60

UNIDAD COORDINADORA MUNICIPAL

UCM

COMITÉ DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

DIRECCION

PROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA

Y SEGURIDAD CIUDADANA

SUBCOMITES

TECNICOS

SECRETARIA

DESARROLLO TERRITORIAL Y

BIENESTAR S

SECRETARIA

DE EDUCACION

SECRETARIA

DE TRANSITO

SECRETARIA

DE GOBIERNO

DESEPAZ

CUADRO No.3

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA DE APOYO A LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

OJO CON EL TEXTO

Page 34: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

grupo de funcionarios de la Unidad Coordinadora Municipal tuvo las instalaciones

de DESEPAZ como su sede.

La Política Social para Santiago de Cali durante la administración de Ricardo Cobo

Lloreda, fue el resultado de Mesas de Trabajo realizadas por la administración con

la participación de expertos en diseño de políticas, contratados para estructurar las

doce estrategias propuestas, relacionadas con la reactivación de la economía

local, el empleo, la vivienda, la reforma territorial, la educación, la salud, la

participación social y comunitaria, y el control de la violencia y la inseguridad; no

obstante, ninguna contiene los elementos propios de un diseño de la política de

convivencia, entendida esta como un conjunto de medidas que contribuyen a

contrarrestar, prevenir y controlar los factores asociados a la violencia urbana y el

delito. Este gobierno no valoró adecuadamente los aportes del Programa; como lo

evidencia el que en el componente de lo social en términos de política local, no se

incluyeron elementos para la convivencia y la seguridad de los ciudadanos, de

algún modo haciendo eco de una larga tradición en el diseño de políticas públicas

que subestiman al extremo el papel que jugó lo social en la eficiencia de su

aplicación y en el logro de sus objetivos, colocando su confianza en los

instrumentos de orden coercitivo para la aplicación de la ley. En el periodo que nos

ocupa, se realizaron 40 contrataciones para la implementación de igual número de

proyectos, los recursos ejecutados fueron $2.552.972.799, equivalentes al 11,21%

del total ejecutado en el año 2005. El siguiente cuadro revela los proyectos

ejecutados en cada Componente y la Entidad Ejecutora responsable. (Ver cuadro

No.1).

CUADRO No.1

NÚMERO DE CONTRATACIÓN POR ENTIDAD EJECUTORA MUNICIPAL Y COMPONENTE 1998 - 2000

EEM

Componente Gobierno Bienestar Tránsito Desepaz Educación Total

ACCESO A LA JUSTICIA

ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO

7 0 0 0 0 7

2 0 0 0 0 2

0 5 14 0 1 20

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

2 0 0 2 0 4

MENORES INFRACTORES Y EN RIESGO

0 3 0 0 0 3

OBSERVATORIO SOCIAL 4 0 0 0 0 4

TOTAL 15 8 14 2 1 40

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

En el año 2001, el comunicador social Jhon Maro Rodríguez Florez, accede a la

alcaldía de la ciudad como el primer gobernante elegido popularmente que no

pertenecía a la clase política tradicional, no tenía experiencia en el ejercicio de lo

público y su popularidad era el resultado de un estilo agitacional de confrontación

constante frente a las autoridades locales, que llamaba la atención no sólo del

amplio público oyente de las emisoras locales, sino de los representantes de las

administraciones de turno. Su administración tuvo que enfrentar una de las peores

crisis financieras del municipio en los últimos años: la crisis fiscal superaba los

$100.000 millones de déficit, el incumplimiento en la continuidad de la reforma

administrativa iniciada en el gobierno de Mauricio Guzmán acarreó serias

consecuencias financieras, incluidas onerosas penalizaciones; empero, las

reformas administrativas que llevaron a cabo los Alcaldes Guzmán y Cobo, en

cumplimiento de la Ley de Saneamiento Fiscal, no fueron sistemáticas pues

adolecieron de un plan orgánico que garantizara su eficiencia y le ofreciera una

oportunidad de recuperación a la ciudad. El Gobierno de John Maro Rodríguez,

dada su inexperiencia en el manejo de lo público, terminó por enfrascarse en una

disputa independentista con el Concejo Municipal, removió los funcionarios de

despachos por lo menos en tres ocasiones y exacerbó la crisis institucional de las

Empresas Municipales de Cali. En su Plan de Desarrollo Proyecto de Vida para

Todos, basado en el Desarrollo Humano como concepto integral de bienestar,

propone 5 estrategias: Fortalecimiento de las potencialidades del ser humano;

Mejoramiento del hábitat y la equidad territorial; Reconstrucción del tejido social;

Fomento al desarrollo económico integral con énfasis en economía solidaria y

Gestión administración eficiente; esta visión evidentemente humanista, indicativa

de una novedosa visión de la convivencia y la seguridad, se plasma en el Plan de

Cultura Ciudadana Un reto para la vida y la Convivencia, que pretende recoger la

mayoría de los elementos de las estrategias planteadas y cuya visión fue Cali será

en el 2012 un Municipio sostenible y donde predomina el respeto y la decencia,

cuyos actores sociales conviven en armonía con relaciones sociales solidarias, en

un ambiente sano.

Sin embargo, las bondades plasmadas en los cinco Programas Estratégicos del 28 Plan se restringen solamente a su relación con el Programa Cali de Vida, cuyos

objetivos fueron dirigidos a posicionar el tema de la convivencia en la agenda

pública, a la relación de los medios de comunicación con la comunidad y hacia la

sensibilización de la ciudadanía frente a los efectos negativos de las celebraciones

y fiestas masivas, desde la campaña Cero muertes violentas.

En este periodo administrativo es donde el Programa obtiene su mayor ejecución y

desarrollo, no en número de contrataciones, sino en recursos destinados al

impulso de procesos. Los recursos invertidos ascienden a $10.366.786.610 de

pesos, equivalentes al 45,52% de los recursos ejecutados hasta el año 2005, pese

a que el número de contrataciones realizadas, 44 para igual número de proyectos,

se mantiene casi igual al período anterior. El cuadro siguiente refleja los ámbitos de

inversión y las Entidades Ejecutoras responsables.

61

28 Los Programas Estratégicos del Plan de Cultura Ciudadana fueron: Cali sostenible, Cali-cálida y culta, Cali de Vida, Cali estamos para servirnos y Cali-macro proyectada.

62

Page 35: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

CUADRO No.2

NÚMERO DE CONTRATOS POR ENTIDAD EJECUTORA MUNICIPAL Y COMPONENTE 2001 - 2003

Al iniciarse el gobierno de Apolinar Salcedo en el año 2004, la ciudad continuaba su

proceso de descenso y de deterioro institucional, y las expectativas generadas por

el grupo de electores que lo llevó al poder eran múltiples, variadas y exigentes; la

ciudad requería con urgencia una intervención contundente en todos los ámbitos

del ejercicio de la gobernabilidad. Físicamente, las vías públicas se deterioraban

lentamente por la acción concreta del uso cotidiano y la falta de mantenimiento, y

coyunturalmente por los procesos descoordinados de construcción del Sistema

Masivo Integrado de Occidente MIO.

El Plan de Desarrollo (2004-2007) Por una Cali Segura, Productiva y Social. Tu

tienes mucho que ver, fue objeto de serios cuestionamientos por actores de los

diferentes sectores de la ciudad, y la no aceptación de varios de sus

planteamientos obligaron a una reestructuración. Aunque el Plan inicial incluía

pocos aspectos relacionados con el Programa, su reformulación parecía

contenerlos todos: el objetivo tres propone el fortalecimiento de la convivencia, la

seguridad y la paz, desde la promoción de una cultura ciudadana de inclusión, de

respeto a los derechos humanos, de equidad y de legitimidad institucional. Sin

embargo, la Política Local de Convivencia y Seguridad plasmada en el documento

Cali Segura, socializada en el mes de julio del 2004 y avalada por el presidente

Uribe Vélez, resultó ser poco consecuente con los contenidos del Plan de

Desarrollo.

En un artículo titulado precisamente Cali Segura de la columna editorialista

Polémica del diario El País de Cali, escrita por el sociólogo Álvaro Guzmán

comenta:

…Hubiera sido una oportunidad para presentarle al Presidente una política

7 0 0 0 0

7

2 0

0

0

0

2

6

2

2

0

2

12

5

0

0

0

0

5

0

5

0

0

0

5

8 0

0

0

0

8

POLICÍA METROPOLITANA 5 0

0

0

0

5

33 7

2

0

2

44

EEM

Componente Gobierno Bienestar Tránsito Desepaz Educación Total

ACCESO A LA JUSTICIA

ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MENORES INFRACTORES Y EN RIESGO OBSERVATORIO SOCIAL

TOTAL

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

hecha con la experiencia que se tiene en la ciudad sobre esa materia, que es

notable. Se optó, sin embargo, por diseñar una política que encaja bien en los

marcos de la Política de Seguridad Democrática, pensada ésta

29prioritariamente para el medio rural y para el conflicto armado…

Aunque es evidente la necesidad de que los gobiernos locales adopten los

lineamientos que rigen la política pública nacional de seguridad, no reconocer

adecuadamente los aportes de ocho años de experiencia en intervención de

ciudad, esto es, el Programa de Apoyo a la Convivencia y la Seguridad Ciudadana,

genera efectos negativos en la valoración que los ciudadanos puedan hacer del

mismo; máxime cuando algunos agentes del gobierno local tienden a omitir los

resultados positivos del Programa, en algunos casos con el objetivo de proponer

acciones en concordancia con la Política Nacional de Seguridad Democrática,

algunos sectores de la sociedad afianzarían su percepción del Programa como

una propuesta ajena a las ejecutorias del gobierno municipal y este, a su vez,

perdería la posibilidad de potenciar la experiencia y la autonomía adquirida en el

diseño y la ejecución de políticas públicas locales.

Quizá por ello, en la rendiciones de cuentas de los adelantos del Plan de Desarrollo

en el año 2004, presentado el 06 de Abril de 2005, los resultados del Objetivo Tres

se presentan como la consolidación de una política integral de seguridad para Cali

Cali Segura y sus indicadores no pasan de reconocer cómo la reducción de

homicidios es una consecuencia de su implementación. El Programa como

estrategia integral para la convivencia y la seguridad ciudadana en la ciudad, no

tiene cabida en la rendición de cuentas, la única referencia fue la consolidación del

Centro Automático de Despacho - CAD, contratación proyecto que forma parte

importante del Componente Fortalecimiento Institucional.

En este gobierno se espera dar por culminado el Programa, en cuanto a las

ejecuciones financiadas con recursos del empréstito BID, queda por valorar su

continuidad desde la inversión que debe hacer el municipio en cumplimiento de

sus obligaciones contractuales; en este periodo la inversión alcanzó la suma de

$9.856.623.977 equivalentes el 43,28% del total invertido hasta diciembre de 2005,

en 20 contrataciones por igual número de proyectos. El cuadro siguiente refleja los

Componentes en que se realizó la inversión y las Entidades Ejecutoras

responsables.

29 Guzmán, Álvaro. Columna del editorial. El País publicada el 07 Julio de 2004. Página A-9.

63 64

Page 36: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Además de la inversión en los Proyectos del Programa, entre los años 1998 y 2005,

el Banco destinó la suma de $1.468.358.653 para el funcionamiento y operatividad

de la Unidad Coordinadora Municipal.

65

CUADRO No. 3

EEM

Componente Gobierno Bienestar Desepaz Total

ACCESO A LA JUSTICIA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MENORES INFRACTORES Y EN RIESGO

TOTAL

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

8 0 0 8

0 3 0 3

5 0 1 6

0 3 0 3

13 6 1 20

NÚMERO DE CONTRATACIÓN POR ENTIDAD EJECUTORA MUNICIPAL Y COMPONENTE 2004 - 2005

CUADRO No. 4

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL RECURSOS INVERTIDOS

Periodo

1998 - 2000

2001 2003

2004 2005

TOTALES

Valores Contratos

2.552.972.799

10.366.786.610

9.856.623.977

22.776.383.386

Promedio Funcionamiento UCM

489.452.884,33

489.452.884,33

489.452.884,33

1.468.358.653,00

Totales

3.042.425.683

10.856.239.494

10.346.076.861

24.244.742.039

Porcentaje

12,55

44,78

42,67

100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

Con estos referentes generales de la implementación del Programa, es posible

establecer una definición del mismo, sin embargo, quizá, su mejor definición se

revele en el documento marco que le dio origen:

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL RECURSOS INVERTIDOS

0

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

8.000.000.000

10.000.000.000

12.000.000.000

1998 - 2000 2001 - 2003 2004 - 2005

MIL

LON

ES

GRÁFICO No. 3

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

30 Documento CO-0213. Op. cit. P. 30

La estrategia del Banco para Colombia para el período 1995-98 incluye como

uno de sus elementos centrales mejorar la gobernabilidad, fomentando la

convivencia y la seguridad ciudadana. El Programa propuesto representa

una excelente oportunidad para el Banco de incursionar en nuevas áreas de

acción que además de ser altamente prioritarias para los países, son

consecuentes con los mandatos de la Octava Reposición de Recursos. El

carácter novedoso e innovativo de la operación, pone de manifiesto una vez

más, el espíritu pionero que ha caracterizado al Banco durante tres décadas.

El éxito en su implantación podría crear precedentes importantes no sólo en

Colombia, sino también en otros países de la región que están enfrentados al

deterioro en la credibilidad de sus instituciones y sufren los efectos

devastadores de la violencia en sus diferentes manifestaciones,

30particularmente los grupos de bajos ingresos.

Con seguridad esa débil gobernabilidad y la fragilidad de las instituciones locales,

generó que los ejes de la intervención fueran definidos de modo contingente desde

la óptica de los mandatarios locales y no como el Apoyo sistemático a una política

pública de seguridad y convivencia que tuviera su origen en un acto legislativo de

obligatorio cumplimiento bajo cualquier gobierno. No se encuentra en la

documentación estudiada actas que registren las decisiones del Comité de

Seguridad y Convivencia en torno a las prioridades de la ciudad en materia de

convivencia y seguridad que serían las directrices para la ejecución del Programa,

quizá debido a que el período de existencia del Comité fue efímero.

El Programa había ejecutado a diciembre de 2005, la suma de $24.244.742.039,

distribuidos por Componente y por Entidad Ejecutora Municipal, como se refleja en

los siguientes cuadros y sus respectivos gráficos.

CUADRO No. 5

RECURSOS INVERTIDOS POR COMPONENTE

POLICIA METROPOLITANA

COMPONENTE INVERSIÓN

ACCESO A LA JUSTICIA

ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MENORES INFRACTORES Y EN RIESGO

OBSERVATORIO SOCIAL

TOTAL

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

PORCENTAJE

2.925.024.888

1.728.752.147

4.991.210.840

8.959.566.604

4.248.590.000

1.071.737.777

319.859.783

24.244.742.039

12,06

7,13

20,59

36,95

17,52

4,42

1,32

100,00

66

Page 37: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

67

ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO

7%

ACCESO A LA JUSTICIA12%

EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

21%FORTALECIMIENTO

37%

MENORES INFRACTORES Y EN RIESGO

18%

POLICÍA METROPOLITANA

1%OBSERVATORIO SOCIAL4%

GRÁFICO No. 4

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

RECURSOS INVERTIDOS POR COMPONENTE

CUADRO No. 6

RECURSOS INVERTIDOS POR ENTIDAD EJECUTORA

ENTIDAD EJECUTORA INVERSIÓN PORCENTAJE

BIENESTAR SOCIAL

DESEPAZ

EDUCACIÓN

GOBIERNO

TRÁNSITO

TOTALES

5.336.046.000

99.909.821

621.574.400

17.187.705.878

999.505.940

24.244.742.039

22,01

0,41

2,56

70,89

4,12

100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 5

RECURSOS INVERTIDOS POR ENTIDAD EJECUTORA

TRÁNSITO

4%

BIENESTAR SOCIAL

22%

DESEPAZ0%

EDUCACIÓN3%

GOBIERNO71%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

Esta ejecución correspondió a 104 contrataciones para la ejecución de los

Proyectos, realizadas con personas naturales, entidades públicas, empresas

privadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas,

universidades y en algunas ocasiones a uniones temporales entre las mismas; sin

adicionar las contrataciones a los consultores de la Unidad Coordinadora

Municipal.

CUADRO No. 7

NÚMERO DE CONTRATOS Y RECURSOS EJECUTADOS POR TIPO DE OPERADOR

EMPRESA PRIVADA

ENTIDAD PUBLICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ONG

PERSONA NATURAL

UNIVERSIDAD

UT ONG/UNIVERSIDAD

UT ONG´S

UT UNIVERSIDADES

TOTALES

41 41,01

1 6,68

2 3,56

16 18,21

15 1,42

17 12,85

1 0,82

9 14,63

2 0,82

104

9.941.648.646

1.618.358.653

862.500.000

4.415.914.500

345.094.348

3.115.135.892

200.000.000

3.546.090.000

200.000.000

24.244.742.039 100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 6

EMPRESA PRIVADA

41,01%

ENTIDAD PUBLICA

6,68%INSTITUCIÓN EDUCATIVA

3,56%

ONG

18,21%

PERSONA NATURAL

1,42%

UNIVERSIDAD

12,85%

UT ONG/UNIVERSIDAD

0,82%

UT ONG´S

14,63% UT UNIVERSIDADES0,82%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE CONTRATOS Y RECURSOS POR TIPO DE OPERADOR

EJECUTADOS

El tipo de contrataciones para la implementación del Programa, incluyó Proyectos

de equipamiento, dotación y adquisición de tecnología; asesorías; investigación;

capacitación y formación e intervención.

68

Page 38: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

TIPO DE PROYECTO No. DE CONTRATOS RECURSOS PORCENTAJE

EQUIPAMIENTO O DOTACIÓN

ASESORÍA

FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN

INTERVENCIÓN

INVESTIGACIÓN

TOTALES

29

13

20

35

7

104

33,27

13,03

11,14

38,00

4,56

100,00

69

CUADRO No. 8

8.066.426.846

3.159.339.766

2.701.825.700

9.212.709.727

1.104.440.000

24.244.742.039

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE CONTRATOS Y RECURSOS EJECUTADOS POR TIPO DE PROYECTO

NÚMERO DE CONTRATOS Y RECURSOS EJECUTADOS POR TIPO DE PROYECTO

GRÁFICO No. 7

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

INTERVENCIÓN38%

EQUIPAMIENTO O DOTACIÓN

33%

INVESTIGACIÓN5%

ASESORÍA13%

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

11%

En términos del cumplimiento de los tiempos contractuales, 53 cumplieron con los

periodos previstos para su culminación, esta cifra, un poco más del 50% puede ser

engañosa, si no consideramos que 35 de las contrataciones fueron realizadas para

compra de equipamiento o dotación; y que las contrataciones para los

funcionarios del Unidad Coordinadora Municipal, no están contabilizados como

pertenecientes a Proyectos.

CUADRO No. 9

NÚMERO DE CONTRATOS Y RECURSOS EJECUTADOS POR TIEMPO DE EJECUCIÓN

TIEMPO DE EJECUCION No. CONTRATOS RECURSO PORCENTAJE

INFERIOR

PRORROGADO

NO IDENTIFICADO

PREVISTO

TOTALES

3

56

4

41

104

310.390.325

19.563.114.044

2.158.226.233

2.213.011.437

24.244.742.039

1,28

80,69

8,90

9,13

100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

PO

RC

EN

TAJE

INFERIOR PRORROGADO NO IDENTIFICADO PREVISTO

CATEGORIA

Entre las poblaciones beneficiadas directamente por el Programa, se encuentran

las instituciones públicas, entre las que incluimos la UCM, comunidades en

general y poblaciones específicas como grupos familiares y jóvenes y niños.

ENTIDADES PÚBLICAS

19%

FAMILIA5%

NIÑOS O JÓVENES

20%

COMUNIDAD56%

GRÁFICO No. 8

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE CONTRATPOR TIEMPO DE EJECUCIÓN

OS Y RECURSOS EJECUTADOS

CUADRO No. 10

NÚMERO DE CONTRATOS Y RECURSOS EJECUTADOS POR TIPO DE POBLACIÓN

BENEFICIADA

COMUNIDAD

ENTIDADES PÚBLICAS

FAMILIA

NIÑOS O JÓVENES

TOTALES

44

36

10

14

104

13.439.393.910

4.638.227.729

1.296.956.000

4.870.164.400

24.244.742.039

55,43

19,13

5,35

20,09

100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

TIPO DE POBLACIONBENEFICIADA

No. CONTRATOS RECURSO PORCENTAJE

NÚMERO DE CONTRATOS Y RECURSOS EJECUTADOS POR TIPO DE POBLACIÓN

BENEFICIADA

GRÁFICO No. 9

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

70

Page 39: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Finalmente, existen otras variables cualitativas que revelan ampliamente los

beneficios otorgados por el Programa y que están contenidas en la Matriz de

Proyectos, en un ejercicio por traducirlas a variables cuantitativas presentamos

dos gráficas, la primera revela el tipo de productos que generaron las 104

contrataciones y la segunda la metodología de implementación de los Proyectos:

Entre los criterios para la definición de la inversión desde los Componentes Acceso

a la Justicia, Policía Metropolitana, Menores Infractores y en Riesgo, se puede

identificar un mayor énfasis en instituciones nuevas que nacen en la década de los

noventa como resultado de un proceso de modernización del Estado, tales como

las Casas de Justicia, la Justicia Alternativa, las Comisarías de Familia, la Policía

Comunitaria y una variada gama de espacios para el fortalecimiento de la acción

juvenil, como las Casas de la Juventud y los Consejos Municipales de Juventud.

En general existe coherencia entre los propositos que persiguen los Componentes

y los proyectos implementados en cada uno de sus ámbitos. Las mayores

dificultades que revelan las lecturas de los documentos, en la mayoría de los

casos, tienen un carácter administrativo y están asociadas con el flujo de los

recursos; por esta razón la mayoría de los proyectos fueron objeto de prórrogas y

suspensiones, el no contar con los desembolsos en los tiempos acordados

contractualmente, impidió que los operadores cumplieran con los productos y los

tiempos exigidos.

De estos episodios se desprende obligatoriamente la necesidad de hacer una

reflexión en torno a la capacidad financiera de los operadores; entre los

requerimientos para calificar como operador de proyectos que involucran dineros

estatales se encuentra la capacidad económica del operador, quizá porque es

claro que los excesivos tramites burocráticos de las entidades del Estado

requieren mucho tiempo y ello tiende a entorpecer los flujos de recursos; sin

embargo, la mayoría de los operadores suspenden las acciones de los proyectos

con la justificación de que los desembolsos no han sido efectuados, esto genera

algunos interrogantes: por un lado en torno a la información con que los

operadores demostraron su capacidad financiera en los convocatorias, y por el

otro, en cuanto a la confianza del operador en su relación con el Municipio y su

compromiso con la construcción de ciudad y ciudadanía desde la implementación

de los proyectos. De cierto modo lo que se revela aquí es el sistema de

contratación del Estado, sus mediaciones y quizá sus vínculos de orden político,

inestables de una administración a otra.

Se evidencia en la revisión documental y en las entrevistas realizadas que el

municipio no estaba preparado administrativa ni financieramente, ni contaba con el

recurso humano suficiente y experimentado para la implementación efectiva de un

Programa de esta magnitud; tampoco los operadores cumplían cabalmente con

su condición de expertos en las operaciones que contrataban. Este proceso

incorporó un aprendizaje a posteriori, con los costos que ello acarrea, un

aprendizaje mutuo y continuo pero sin método, que aunque actualmente

71

GRÁFICO No. 10

DOCUMENTOS IMPRESOS

15,12%

AUDIOVISUALES3,09%

TECNOLÓGICOS7,22%

MUEBLES, DOTACION Y EQUIPOS

7,56%

CAMPAÑAS8,93%

CAPACITACION Y FORMACION

INVESTIGACIÓN 6,87%

EVENTOS3,09%

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

14,78%

APOYO ADMINISTRATIVO6,87%

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

4,47%

OTROS3,44%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE PRODUCTOS

GRÁFICO No. 11

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

CUALITATIVA

48%

NO

IDENTIFICABLE

19%

MIXTA

22%

CUANTITATIVA

11%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE METODOLOGÍA

3.2 Aspectos relevantes de la implementación del Programa

El Programa de Apoyo a la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, se perfiló como

el instrumento más renovador de la acción político-social en la ciudad de Santiago

de Cali en los últimos veinte años, en respuesta a las demandas de servicios y

bienes para la seguridad y la convivencia.

Es significativo el hecho de que los productos relevantes hayan sido la

organización y participación, por una parte, y la capacitación y formación, por la

otra, con lo cual se evidencia el esfuerzo que se hizo por dejar apoyo a futuros

desarrollos de la politica.

72

Page 40: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

73

representa una ganancia, en su momento fue un serio inconveniente para el buen

desempeño del Programa.

Otro elemento a destacar es que se logró temporalmente un trabajo conjunto entre

la municipalidad, las organizaciones no gubernamentales y las universidades.

Consolidar este proceso tendría que traducirse en una ganancia para la ciudad en

términos de evaluar críticamente los diferentes enfoques, acercar diversas miradas

y en última instancia, trabajar mancomunadamente por unos mismos objetivos;

acción que a nuestro juicio hay que emprender en forma inmediata.

Algunos Operadores, realizaron una especie de asociación libre entre la

concepción del Programa, las directrices y las estrategias de política expresadas

en los Componentes y los Proyectos que ejecutaron, esto es el resultado

manifiesto de las debilidades de orden político-administrativo y teórico-

metodológico, que llevan a los operadores a interpretar, con cierta autonomía y en

algunos casos superficialmente, los fundamentos de la intervención. Esto es

agudizado por la deficiencia de la municipalidad, dado que el Programa llega a

subsanar parcialmente las insuficiencias del funcionamiento de sus proyectos de

orden institucional que están bajo responsabilidad de las distintas 31dependencias .

El Programa tiene un alcance estratégico: se orienta a fortalecer el vínculo

Estado–Sociedad Civil en la perspectiva de resolver los problemas de la

convivencia ciudadana, sobre la base de la promoción de una renovada mirada a

los elementos constitutivos de la convivencia en su relación con la seguridad y de

un fortalecimiento de la institucionalidad que las garantiza; además de un nuevo

modo de operar la justicia; de una renovación filosófica y operativa de la institución

policial; de una cualificada interacción comunidad–Estado Local y de una

esperanzadora oferta de inclusión de los jóvenes en la vida social, política y cultural

de la ciudad y específicamente de sus comunidades. Esto aporta un elemento de

cambio ideológico y político en las formas tradicionales de intervención del Estado,

propiciando espacios para concertación y a la participación democrática de las

comunidades y de las organizaciones de la sociedad civil.

El estimulo de la participación y solidaridad comunitarias, en la perspectiva de

mejorar las relaciones entre la Alcaldía y los habitantes del municipio, está en

directa relación con los lineamientos del BID, en tanto el Programa debe contribuir

al rescate de la credibilidad y de la confianza en las instituciones y las autoridades,

facilitando de esa manera la gobernabilidad del país. Un elemento importante en la

consecución de este propósito es la búsqueda de la conexión entre el Programa y

los planes de desarrollo local, regional y nacional.

31 Comisarías de Familia, Casas de Justicia, Casas de la Juventud, Policía Comunitaria.

El análisis identifica la presencia de dos aspectos contradictorios en relación con la

sostenibilidad del Programa, entendida ésta como la permanencia de los procesos

en el tiempo, desde una capacidad de gestión conjunta Estado-Sociedad Civil,

basada en la apropiación de recursos, el desarrollo institucional y el desarrollo del

capital social: el primero tiene que ver con la permanencia de los recursos que el

Estado apropia para la ejecución de sus Planes de Desarrollo, que deben ser

concebidos a largo plazo y hacer menos vulnerables los procesos iniciados; el

segundo consultaría el crecimiento cualitativo de la participación comunitaria, su

interacción con la institucionalidad, todo esto expresado en formas de acción

orgánica con los procesos ciudadanos, lo que a nuestro modo de ver tampoco

posee los elementos de sostenibilidad. Si una política lograra la conjunción de

estos dos aspectos, seria factible hablar de la consecución de la sostenibilidad.

Si este es el objetivo, es necesario institucionalizar procesos a través de políticas

públicas estables y no episódicas, destinar de modo permanente recursos

humanos y financieros, construir prácticas administrativas que los sustenten y

laborar en la construcción de conductas habituales de participación y

compromiso, tanto en las comunidades como en las instituciones que el Estado

sitúa para la realización de sus objetivos. Es por ello que los lineamientos

ideológicos y metodológicos de la implementación de la política se convierten en

cuerpo conceptual, legal y operativo de toda la acción institucional en torno a la

Seguridad y a la Convivencia Ciudadana.

La sostenibilidad del Programa es una condición para que éste aporte

significativamente al desarrollo de la ciudad y sus comunidades; esta ha sido una

preocupación permanente desde los orígenes del Programa en 1998, incluso en el

documento macro se enumeran los riesgos a los que estaría expuesto, tres de ellos

en relación directa con la sostenibilidad.

A. La carencia de experiencia tanto a nivel nacional y como a nivel local para

ejecutar y coordinar un gran número de acciones en varios sectores.

B. La posibilidad de que en años se pierda el interés y el apoyo necesario para

ejecutar el programa.

Sin embargo, no existe una propuesta conceptual y operativa que de manera

efectiva fusione los elementos de la seguridad con los de la convivencia como ejes

rectores del Programa, lo que explica el predominio de la libre interpretación con

que las Entidades Ejecutoras y los operadores asumieron estos conceptos y los

instrumentalizaron en función de los productos contratados.

3.3 Aspectos relevantes en torno a la sostenibilidad del Programa

74

Page 41: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

C. La violencia y el comportamiento delictivo tengan determinantes de carácter

macrosocial, más allá del alcance de las acciones propuestas introduce el

riesgo de que los resultados puedan ser aumentados o neutralizados por 32dichos determinantes, haciendo más difícil la interpretación de los resultados .

Aun con las debilidades detectadas, el Programa aportó sustancialmente a la

inversión social en la ciudad, privilegiando en la agenda pública el desarrollo de

iniciativas relacionadas con la convivencia y la seguridad ciudadana, en una

dimensión sin precedentes en la historia de las políticas publicas locales.

En este sentido, permitió poner en marcha iniciativas que estaban a la espera de

recursos, que como ya se ha demostrado, contribuyeron a la consolidación de

acciones que se venían implementando al acoger como insumos los trabajos que

se habían ejecutado en la ciudad desde el Programa de Desarrollo, Seguridad y

Paz – DESEPAZ.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a funcionarios del Municipio se evidencia

el interés de cumplir los convenios establecidos entre el Banco y la municipalidad,

en el propósito de darle continuidad a ciertos proyectos que aportaron a la

construcción de ciudad; en ese sentido se han articulado iniciativas al Plan de

Desarrollo propuesto por el Alcalde municipal de turno y en estos momentos se 33están financiando algunos proyectos con recursos propios como contrapartida.

Sin embargo, no debemos dejar pasar un hecho contundente, tal como lo

menciona el actual Coordinador de la Unidad Coordinadora Municipal, Efraím

Sierra, en la entrevista realizada, los siete componentes del Programa fueron

pensados como apoyo a una política de Convivencia y Seguridad, política que era

evidente se encontraba estancada.

Demostrar las tres variables indicativas de éxito propuestas por el Banco,

coherencia, sostenibilidad e impactos, requeriría fuentes de verificación con las

que no contamos; desde esta sistematización creemos que ella contribuye a

revelar el grado de coherencia alcanzado por el Programa, que da una justa

dimensión a los esfuerzos requeridos para garantizar la sostenibilidad de los

procesos y, dada su naturaleza de política social en respuesta a problemas

estructurales de la sociedad, advierte que sus impactos serán visibles sólo con el

paso del tiempo.

La documentación puntual relativa a los Proyectos ejecutados revela una amplia

gama de inversiones, que van desde la compra de insumos, adecuaciones físicas,

75

32 Documento CO-0213. Op. Cit. P. 31

33 El Proyecto Vecinos y Amigos

Fase III y el Proyecto Distrito de Paz No. 3.

adquisición de tecnología, eventos, campañas, hasta el diseño de proyectos y la

implementación de ambiciosos procesos de intervención social, de alguna

manera todas puestas al servicio de una propuesta de implementación de la

política. En su ejecución, el Programa tiene dos grandes ámbitos de intervención:

en el primero, educación para la convivencia mediante intervenciones concretas

de los Componentes Educación y Medios de Comunicación y Menores Infractores

y en Riesgo, más intervenciones parciales de todos los demás Componentes; en el

segundo, el fortalecimiento de instituciones del Estado Local responsables de las

políticas de convivencia y seguridad desde los Componentes Fortalecimiento

Institucional, Administración y Seguimiento, Acceso a la Justicia, Policía

Metropolitana y Observatorio Social.

El fortalecimiento de las instituciones municipales responsables de diseñar e

implementar políticas, ejecutar y coordinar programas, planes o proyectos para la

seguridad y la convivencia en la ciudad, fue el objetivo del Componente de

Fortalecimiento Institucional, y se centró específicamente en el mejoramiento de

las comunicaciones de la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, y en

fortalecer al Programa DESEPAZ. Este componente se llevó a cabo mediante 15

contrataciones y la destinación de $ 8.959.566.604, equivalentes al 36,95% de la

inversión total realizada hasta el año 2005.

3.4 Caracterización de los Componentes

3.4.1 Componente Fortalecimiento Institucional

CUADRO No. 11

RESUMEN MATRIZ FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

AÑO

2000

2004

2005

2005

2002

2002

2005

2000

2000

2000

2000

2002

2002

2002

2004

TIPO DE PROYECTOS

Asesoría

Equipamiento

Asesoría

Equipamiento

Equipamiento

Equipamiento

Intervención

Intervención

Intervención

Intervención

Intervención

Intervención

Intervención

Investigación

Investigación

NOMBRE DEL PROYECTO

Centro Automático de Despacho

Adquisición de Tecnología

Centro Automático de Despacho

Centro Automático de Despacho

Adquisición de Tecnología

Centro Automático de Despacho

Distrito de Paz No. 2 Centro: Un Escenario parala Convivencia y la Paz

Distrito de Paz No. 3 Aguablanca: Un Escenario para la Convivencia y la Paz

Distrito de Paz No. 1 Ladera: Un Escenario para la Convivencia y la Paz

Eval mpactos tempranos del Programa

uación de I

Sistematización y Cierre del Programa

Promoción de la Pacifica - Deliberación Pública de Convivencia

Convivencia

Promoción de la Pacifica - Deliberación Pública de Convivencia

Convivencia

Promoción de la Convivencia Pacifica

Promoción de la Convivencia Pacifica Campañas educativas

POBLACIÓNZONA DE

INFLUENCIA

Funcionarios Públicos

Cali

Cali

Líderes Gestores de Paz

Comunitarios

Instituciones y Organizaciones

comunitaria

públicas Distrito de Paz No. 2 - Comunas

8, 10, 11 y 12

Ciudad

Funcionarios Públicos

Funcionarios Públicos

Funcionarios Públicos

Funcionarios Públicos

Funcionarios Públicos

Comunidad Caleña

Funcionarios Públicos

Funcionarios Públicos

Instituciones y Organizaciones

comunitaria

públicas

Instituciones y Organizaciones

comunitaria

públicas

Ciudad

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Distrito de Paz No. 3 - Comuna

13, 14 y 15

Distrito de Paz No. 1 - Comuna

1, 18 y 20

$ 101.952.000

$ 6.495.890.137

$ 470.000.000

$ 234.000.000

$ 6.347.407

$ 43.649.747

$ 15.000.000

$ 50.000.000

$ 34.909.821

$ 10.000.000

$ 185.000.000

$ 350.000.000

$ 380.000.000

$ 462.817.492

$ 120.000.000

COSTO

Fuente: Matriz de Proyectos, elaborada por el equipo de sistematización

76

Page 42: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

77

Fue prioridad en este Componente dar continuidad y fortalecer las acciones que se

habían gestado y desarrollado en el marco del Programa DESEPAZ; sin

embargo,pese a que esta oficina continúo existiendo como una dependencia con

esta denominación en la Secretaría de Gobierno, su participación no fue muy activa

en la orientación, seguimiento y evaluación de los Proyectos del Programa de

Convivencia y Seguridad Ciudadana. La falta de articulación o incorporación de

esta oficina a las actividades desarrolladas por los operadores del Programa,

puede ser producto de su débil gestión y participación, pero también puede

deberse a una orientación política que le hace perder peso específico en la gestión

municipal.

Desde este Componente se contrató una serie de estudios que apuntaron a la

identificación de las concepciones y las manifestaciones de las violencias en la

ciudad, a estructurar propuestas educativas dirigidas a diferentes sectores de la

ciudadanía y a desarrollar propuestas metodológicas para fomentar la convivencia

como apoyo a las estrategias de intervención de las dependencias de la

administración local vinculadas al Programa.

En la documentación revisada en los archivos consultados en la administración

municipal no se encontró el Documento Marco del Programa, quizá debido a ello,

no se hace referencia a él ni en los informes de los operadores de los Proyectos, ni 35en los informes de gestión de la Unidad Coordinadora Municipal . Cuatro de las

primeras contrataciones estudiadas tipificadas como Proyectos de Promoción de

la Convivencia Pacífica, fueron en realidad acciones específicas en función de

promover elementos para la construcción de una cultura de la convivencia y se

ejecutaron en el año 2000: incluyeron el diseño de un plan curricular específico

para Gestores de Paz, con énfasis en resolución pacífica de conflictos; una serie de

campañas de publicidad bajo la modalidad cívico-educativa y la logística para la

generación de una dinámica local, nacional e internacional de intercambio y

posicionamiento de experiencias, saberes, conocimientos y propuestas de

construcción pública de ciudad en relación con la gobernabilidad, la convivencia y

la formación de cultura ciudadana. Estos contratos no alcanzaron a trascender la

coyuntura de su implementación y se constituyeron en eventos puntuales. También

aparecen dos contrataciones para compra de equipamiento, al parecer

destinadas a las labores de la Unidad Coordinadora Municipal.

36Desde el Documento del BID , la intervención en Colombia debía comprender

aspectos claves que disminuyeran los riesgos que, dada la naturaleza no 37convencional de la inversión , sumada a la inexperiencia del país en la

implementación de proyectos de gran magnitud en el ámbito de lo social y a la

predecible exacerbación de la crisis social, podrían conducir al fracaso del

Programa. Tal vez por ello, el Componente de Fortalecimiento Institucional

adquiere tanta importancia, significó una inversión de un poco más del 39% del

recurso total destinado al Programa a diciembre del 2005. Se efectuaron 15

contrataciones, en su mayoría correspondientes a acciones puntuales; en este

Componente sólo se ejecutan dos Proyectos concretos de singular importacia:

Distritos de Paz y Centro Automático de Despacho.

El Centro Automático de Despacho

El Centro Automático de Despacho, es sin duda uno de los mayores aciertos del

Programa; su objetivo, dotar a la ciudad de una línea de atención de emergencias

mediante un Numero Único de Emergencias. El 1,2,3, es una solución integral

basada en tecnologías de punta, que permiten soluciones oportunas a la atención

de los requerimientos de la ciudadanía, en lo que se refiere a eventos que atenten

contra la seguridad y tranquilidad pública; urgencias, emergencias, desastres y

demás hechos que puedan alterar la convivencia de cualquier persona; el 1 2 3

está integrado por la Policía Nacional, el Ejército Nacional, el Cuerpo Técnico de

Investigaciones (CTI), el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres - CLOPAD, el Transito

Municipal, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Secretaría de Salud Municipal.

El Centro Automático de Despacho facilita la coordinación de todos los recursos

con el fin de mejorar la respuesta a las emergencias en el área metropolitana de la

ciudad de Santiago de Cali, su objetivo es otorgar a los ciudadanos una atención

confiable, oportuna y segura los 365 días del año.

En el marco del Proyecto Centro Automático de Despacho, encontramos adscritos

dos contratos de asesoría, el primero ejecutado en el año 2002, que consistió en el

diseño de los términos de referencia para la licitación pública de creación del CAD,

y el otro ejecutado al finalizar el año 2005; consistió en el diseño y publicación de

una campaña publicitaria para la divulgación del nuevo servicio, los otros dos

fueron de equipamiento y de adquisición de tecnología.

Distritos de Paz

En la línea de otorgarle a la ciudad elementos innovadores para el tratamiento de

las problemáticas de convivencia y seguridad, se diseñó la estrategia Distritos de

Paz: mediante tres proyectos fueron intervenidas de manera integral tres zonas

donde se ubicaban la mayor cantidad de hechos violentos en la ciudad.

Lo primero que se revela es que los Distritos de Paz son propuestos como una

estrategia de intervención en zonas altamente afectadas por la violencia y el delito.

Promovida desde la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, sus

35

funcionarios de la administración municipal y a operadores de los proyectos, se evidencia el d e s c o n o c i m i e n to d e l a existencia del citado documento.

36 Documento CO-0213, Op. Cit.

37 Ibíd., P. 30.

En entrevistas realizadas a

78

Page 43: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

GRÁFICO No. 12

LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

proponentes retoman una novedosa conceptuación de la violencia, estructurada a

partir en los postulados de la teoría del Capital Social expuesta por Kimberly,

Karachi y Kennedy. Esta estrategia determinó el énfasis de las intervenciones que

se llevarían a cabo en los diferentes proyectos en un nivel estructural, institucional,

interpersonal o ínter subjetivo, para que tuvieran coherencia con el modelo

ecológico de comprensión de la violencia, que lo sustenta.

El capital social es un concepto relativamente reciente que se origina en el

campo de las Ciencias políticas y la sociología para explicar las habilidades, formas y capacidades de los ciudadanos de una comunidad para establecer vínculos entre sí y resolver en beneficio mutuo y más efectivamente problemas que los afectan. El capital social se define como una dimensión colectiva de la sociedad (una dimensión ecológica), externa al ciudadano, como un aspecto de la estructura social y no de los individuos. Fundamentado en elementos de confianza, reciprocidad y normas de ayuda mutua que actúan como un recurso para promover el intercambio de las

38personas, disminuir los costos de transacción y facilitar la acción colectiva.

El sentido de la contextualización que se construye desde los Distritos de Paz

como eje de las intervenciones del Programa, incorpora los avances teóricos y

metodológicos de las ciencias sociales que permitan el presupuesto

epidemiológico que caracterizó el Programa DESEPAZ y que se fundamentan en

considerar la violencia como expresión de múltiples y complejos factores dado que

la complejidad del problema exige la articulación de las diferentes dimensiones en

la perspectiva de buscar soluciones adecuadas a esta complejidad. Los Distritos

de Paz fueron concebidos como:

...un conjunto de comunas, que puedan ser objeto de la intervención gubernamental para desarrollar procesos sociales y políticos que generen las condiciones subjetivas y objetivas para la convivencia pacífica. La figura del Distrito es una herramienta para concertar acciones en zonas relativamente homogéneas desde el punto de vista social y territorial y, por tanto, exigirían acciones coordinadas de parte de los entes gubernamentales y no gubernamentales con el fin de obtener impactos mayores en el tiempo y en el

39espacio, y hacer un uso más eficiente de los pocos recursos públicos.

En el desarrollo del Programa esa figura trasciende su concepción inicial; se trata

de una figura que comporta un aspecto sociológico y un aspecto de operación

empírica:

La figura de Distrito de Paz pretende articular dos lógicas distintas en la gestión de

políticas públicas. De una parte la lógica sectorial está representada en la

demarcación administrativa que reproduce la división sectorial de la

administración pública; de otra parte, como unidad socio-territorial, responde a

una lógica de gestión de políticas que pretende intervenir, buscando aplicar la

38 Alcaldía de Santiago de Cali, S.F. Programa de apoyo a la Convivenc ia y Seguridad Ciudadana, P 3.

39 Ibíd. , P. 5

40 Documento Base Distritos de

Paz. Elaborado por Efraín Sierra. 2002.

79

política como respuesta a la problemática social que producen los fenómenos de

la violencia y el delito en un territorio específico.

La noción se entiende como una demarcación administrativa para efectos

de la oferta pública de políticas, programas y proyectos que promuevan y

consoliden formas de convivencia pacífica en un territorio determinado.

Asimismo, se trata de una unidad socio-territorial, es decir, como un territorio

relativamente homogéneo desde el punto de vista de su composición social,

de las dinámicas económicas, culturales y políticas que en él ocurren y de la 40configuración (sociocultural) del territorio aludido.

Se buscaba fortalecer la presencia del Estado Local en el ámbito territorial,

fomentando el acercamiento entre las comunidades y las instituciones, para

afianzar los esfuerzos colectivos en las intervenciones frente a las múltiples formas

de violencia que afectan la vida en la ciudad.

Los Distritos de Paz operarían de manera coordinada con las instituciones públicas

y las organizaciones sociales y comunitarias, y para ello se definieron las siguientes

campos de trabajo prioritarios: juventud, familia, justicia y seguridad ciudadana;

aspectos que eran constitutivos de otros Componentes del Programa.

El Objetivo de los Distritos de Paz quedó plasmado contractualmente para 3 zonas:

Distrito de Paz No. 1, correspondiente al pie de monte de la Cordillera Occidental,

Comunas 1, 18 y 20; Distrito de Paz No. 2, Centro de la ciudad, Comunas 8, 10, 11 y

12; Distrito de Paz No. 3, Distrito de Aguablanca, Comunas 13, 14 y 15. El propósito

fue desarrollar una estrategia de intervención social e institucional, intersectorial y

focalizada, orientada a generar alianzas estratégicas sostenibles entre el sector

público, privado y comunitario que adelante acciones concertadas hacia la

promoción de la convivencia, la seguridad y la paz.

80

buscar croquis

Page 44: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

El proceso de implementación del Proyecto debía garantizar que las Instituciones

Públicas de cada uno de los Distritos de Paz establecieran y consolidaran vínculos

en función de: optimizar sus potencialidades para enfrentar los efectos de la

violencia y el delito; fortalecer la oferta específica de servicios sociales existentes

orientados a reducir los niveles de violencia; fomentar y consolidar las iniciativas

comunitarias, para que se lograra colectivamente desarrollar estrategias eficaces

para una mayor convivencia y finalmente, el elemento central de los Distritos de Paz

fue constituirse en una alternativa política y estratégica para el desarrollo de la

convivencia en el Municipio de Cali.

Aunque a partir de la constitución de los Distritos de Paz se debió establecer un

enfoque transversal que orientara las intervenciones del Programa y construyera

alianzas estratégicas entre los actores que representan los sectores público,

privado y comunitario, en aras de fortalecer los esfuerzos para alcanzar la

convivencia y garantizar la sostenibilidad tanto del Programa en su conjunto como

de los Distritos de Paz en particular, la apropiación del marco referencial propuesto

no se evidencia en los diferentes Proyectos de los Componentes que se

implementaron en cada una de estas zonas a partir del año 2002, debido en parte a

que los Distritos de Paz se asumieron como Proyectos del Componente de

Fortalecimiento institucional y no como una estrategia global del Programa.

Asumir los Distritos de Paz como estrategia implicaba cambios sustánciales en el

conjunto de las prácticas institucionales que fortalecieran los procesos de

interlocución con la ciudadanía y las comunidades, apoyados en un discurso

metodológicos tuvieron sesgos particulares o discrecionales por parte de los entes

operadores, la articulación con las instituciones no fue satisfactoria y muchos 41contratos no se ejecutaron en su totalidad.

Igualmente, se destacaron serias limitaciones en la constitución de vínculos entre

el sector público, el privado y el comunitario; los Distritos de Paz, concebidos como

los escenarios donde articularían los Proyectos de los siete Componentes, no

cumplieron este objetivo central, porque justo en este punto es donde se

evidencian las mayores dificultades y limitaciones. Ello es debido en parte a la falta

de claridad teórica y a las debilidades metodológicas de algunos Proyectos,

también a las limitaciones en los procesos de seguimiento y evaluación, y a la débil

coordinación entre algunas Entidades Ejecutoras Municipales; no menos

importante es la comprobación del débil empoderamiento de las comunidades y

sus organizaciones. Como hecho significativo es necesario resaltar el impacto que 42han tenido en la formulación de Proyectos de desarrollo en las Comunas.

Evaluación de Impactos Tempranos

En el año 2004 se efectuó una contratación para evaluar el Programa, desde los

resultados de siete Proyectos. El objetivo fue realizar un diagnóstico y una

evaluación del impacto obtenido con los siguientes proyectos: Capacitación

técnica empresarial, Fondo de apoyo a iniciativas juveniles-CETEC,

Desaprendizaje de la violencia, Distritos de Paz y Convivencia, Gente a la Calle,

Apoyo a planes de acción local, para la prevención de la violencia intrafamiliar y

Fortalecimiento del trabajo en red para la prevención de la Violencia Intrafamiliar.

Para ello se realizó la identificación de las líneas de base de cada proyecto con el fin

de conocer el estatus previo de los indicadores de interés en la población

beneficiaria antes del inicio de cada proyecto. La contratación debería entregar

básicamente dos productos: una Evaluación de impactos tempranos y la relación

Costo-Beneficio del Programa.

El objeto del contrato consistió en determinar si los proyectos de intervención

social en convivencia, habían tenido éxito en la contribución a la resolución del

problema para el cual fueron diseñados y ejecutados, y establecer el valor social

generado por cada uno de ellos. El criterio de selección de los proyectos a evaluar

fue definido en consenso entre los operadores y la UCM: que se hubieran iniciado

un año y medio antes de la fecha de inicio de la convocatoria para la Evaluación,

agosto del 2004. El Proyecto inicio su ejecución en febrero de 2005.

El modelo de evaluación propuesto comprendió tres fases: 1. La evaluación de la

coherencia y la implementación de la intervención, es decir, su conceptuación y

41 Al iniciarse la sistematización, el Distrito de Paz No. 2, presentaba dificultades en su ejecución y era objeto de reestructuración

42 La creación de los Comités de

Convivencia y Seguridad y su participación directa en la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Comunas en los a ñ o s 2 0 0 3 y 2 0 0 4 , específicamente en los Distritos de Paz No. 1 y 3.

81 82

6

JAMUNDI

EL HORMIGUERO

N

YUMBO

CANDELARIA

C 19

C 20

C 4

C 9

C 21

C 11

C 7

C 5

C 6

C 2C 17

C 18

C 22

C 1

C 10

C 15

C 14

C 13

C 3

C 8

C 12

C 16

Distrito de PazLADERA

Distrito de PazAGUABLANCA

Distrito de PazCENTRO

OJO CON EL TEXTO

GRÁFICO No. 13

DISTRITOS DE PAZ

Page 45: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

comprensión del problema; 2. Medición de los efectos en las condiciones de

convivencia y seguridad que fueron objeto de la intervención y, 3. su relación con el

valor público generado por la intervención.

Para la ejecución del modelo se implementó un diseño cuasi experimental, que se

basó fundamentalmente en dos componentes:

1. Comparación antes y después, en donde a partir de unos indicadores de

impacto temprano previamente definidos, se comparó la situación previa con los

resultados obtenidos al finalizar la ejecución de cada Proyecto, complementado

con el análisis de estudios de casos exitosos y no exitosos de los proyectos

dirigidos a poblaciones beneficiarias cerradas.

2. Un estudio transversal donde se compararon los efectos encontrados entre

grupos intervenidos y no intervenidos para determinar si los cambios eran

atribuibles a la intervención.

Para la valoración de la relación costo-beneficio, se utilizó la metodología de la

valoración contingente, que se basa en la estimación que hacen los sujetos en el

cambio del bienestar de la sociedad y su disposición para asumir un costo de

servicio a través de la construcción de un mercado hipotético.

El informe del operador indica que los responsables de los 7 proyectos evaluados

cumplieron con las actividades y servicios contratados, y en algunos casos se

superó lo propuesto con resultados positivos, como en los Proyectos:

Recuperación del espacio público; Gente a la Calle donde se incorporaron 1.158

jóvenes en total, es decir, 658 más de los 500 que se habían propuesto inicialmente

para las acciones de alfabetización cívica; el proyecto Desaprendizaje de la

Violencia vinculó 438 jóvenes con sus referentes familiares y lideres comunitarios, y

además se logró construir un protocolo para la atención a los jóvenes con libertad

asistida. Por el contrario, los proyectos Fondo de Apoyo a las Iniciativas Juveniles y

Juventud Emprendedora, Capacitación Técnica Empresarial, no reportaron

efectos positivos en los beneficiarios.

Los proyectos de los Distritos de Paz, especialmente del número 1, presentaron

logros en dos atributos particulares: procesos participativos y asociativos. Los

Distritos de Paz 1 y 3, mostraron significativos avances en la consolidación de un

enfoque integral que tuvo impactos positivos en los jóvenes, sus familias y las

comunidades, y en la prevención de la violencia intrafamiliar. En sentido contrario,

el proyecto de Capacitación Técnica Empresarial presentó desviación del modelo

original, por lo cual no alcanzó a cumplir con los criterios de integralidad y

continuidad en la ejecución del proceso de formación de los beneficiarios, lo que

impidió que se pudiera llevar a cabo la evaluación de sus impactos tempranos.

La evaluación plantea la sostenibilidad de los procesos realizados como el

aspecto que denotó la mayor debilidad en las estrategias definidas en la

generalidad de los Proyectos. Al respecto se destacan: la limitada capacidad de

respuesta y coordinación de las instituciones públicas de nivel local, la poca

coordinación entre los operadores de los proyectos del Programa y la deficiente

participación de las diferentes instancias del gobierno local.

En cuanto a la relación costo-beneficio, el estudio indica que la comunidad caleña

valoró positivamente los proyectos relacionados con la prevención de la violencia

intrafamiliar, los procesos de cultura ciudadana y los de desaprendizaje de la

violencia.

Las reflexiones más importantes que plantea el informe final del operador con

respecto a las intervenciones en este tipo de proyectos sociales, enfatizan en los

siguientes aspectos:

1. El cumplimiento de los compromisos contractuales no garantiza la producción

de los cambios deseados; es indispensable incorporar estrategias de evaluación y

monitoreo a lo largo de la ejecución de los proyectos que permitan establecer

mecanismos de reorientación en su desarrollo.

2. La definición y adecuación de los modelos de intervención deben estar en

concordancia con las particularidades de la realidad a intervenir.

3. La dependencia de los tiempos de intervención de los proyectos a las vigencias

presupuestales y los lineamientos de las administraciones de turno, no

posibilitaron construir procesos que garanticen la sostenibilidad de los proyectos y

produzcan cambios sustantivos en varios Componentes del Programa, lo que

pone de manifiesto la urgencia de implementar una política pública de Convivencia

y Seguridad Ciudadana de largo alcance.

Finalmente, al culminar el año 2005, la Unidad Coordinadora Municipal, contrató

una consultoría para la Sistematización y el Cierre del Programa, de cuyos

resultados hace parte el presente documento. Aunque el contrato se centró en la

sistematización del Programa, se introdujeron dos productos que deberían ser

complementarios, la organización del archivo de la Unidad Coordinadora

Municipal y el diseño de un Modelo de Operación e Implementación de la Política

de Convivencia y Seguridad para la Ciudad de Cali; el primero consistió en un

83 84

Page 46: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

85 86

organización de carácter físico y operativo bajo los lineamiento del Archivo Central

de la Alcaldía, el segundo es parte constitutiva este Documento y se desarrolla en el

capítulo cuatro.

El Componente en Cifras

Desde el Componente Fortalecimiento Institucional, se efectuó el 14,42% de las

contrataciones realizadas hasta diciembre de 2005. Como ya lo hemos enunciado,

este Componente destinó su mayor inversión al fortalecimiento de las instituciones

de la administración municipal para la gestión de la implementación misma del

Programa, y aunque el mayor número de proyectos se revelan como de asesoría

(7), su mayor inversión se realizó en equipamiento, por los costos específicos del

proyecto Centro Automático de Despacho, el cual representó el 73,06% de la

inversión en equipos.

CUADRO No. 12

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

TIPO DE PROYECTO No. CONTRATOS PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE

EQUIPAMIENTO O DOTACIÓN

ASESORÍA

INTERVENCIÓN

INVESTIGACIÓN

TOTALES

3

7

3

2

15

20,00

46,67

20,00

13,33

100,00

6.545.887.291

1.363.679.313

550.000.000

500.000.000

8.959.566.604

73,06

15,22

6,14

5,58

100,00

NÚMERO E INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO

GRÁFICO No. 12DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

DE CONTRATACIÓN PROYECTOS POR TIPO

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

ASESORÍA

EQUIPAMIENTO O

DOTACIÓN

20%

INVESTIGACIÓN

13%

INTERVENCIÓN

20%

47%

0

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

7.000.000.000

EQUIPAMIENTO O

DOTACIÓN

ASESORÍA INTERVENCIÓN INVESTIGACIÓN

TIPO DE PROYECTO

MILLONES

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 13

TIPO DE PROYECTOS Y RECURSOS INVERTIDOS

La ejecución de los Proyectos se realizó desde las directrices impartidas por la

Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad (incluida la oficina DESEPAZ)

como Entidad Ejecutora Municipal y en su operación participaron universidades

locales, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y personas

naturales; como resultado de la alta inversión en equipamiento, el pico porcentual

se eleva en la operación de las empresas privadas.

CUADRO No. 13 NÚMERO DE PROYECTO E INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

EMPRESA PRIVADA

PERSONA NATURAL

ONG

UT ONG

UNIVERSIDAD

TOTALES

7

2

1

1

4

15

46,67

13,33

6,67

6,67

26,67

100,00

7.309.887.291

49.909.821

350.000.000

380.000.000

869.769.492

8.959.566.604

81,59

0,56

3,91

4,24

9,71

100,00

No. DE CONTRATOSTIPO DE OPERADOR PORCENTAJE RECURSOS PORCENTAJE

GRÁFICO No. 14

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTOS POR TIPO DE OPERADOR

EMPRESA PRIVADA

46%

PERSONA NATURAL

13%

UNIVERSIDAD27%

UT ONG7%

ONG7%

redibujar

Page 47: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

0

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

7.000.000.000

8.000.000.000

EMPRESAPRIVADA

PERSONANATURAL

ONG UT ONG UNIVERSIDAD

43 Caracterizada por: la lentitud en los procesos administrativos; en algunos casos imprecisión en los términos de referencia, que en ocasiones superan las posibilidades reales de los recursos asignados; y, en alguna dependenc ia , ca so s de inconsistencia en los procesos de seguimiento y control a los Proyectos.

87 88

GRÁFICO No. 15

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

Los tiempos de ejecución del los Proyectos varían de acuerdo con el tipo de

operador; sin embargo, la constante, resultado de la burocrática y tradicional 43manera de operar el gobierno local en torno a las contrataciones , es que los

Proyectos en su mayoría culminan después de varias prorrogas, incluso aquellos

que son de compra de equipos o de tecnología, y que fueron contratados con

empresas privadas. Factores asociados a lo anterior son la débil capacidad que

evidenciaron algunas entidades Operadoras en torno al seguimiento y control de

los Proyectos, cierta inconsistencia entre los productos esperados contenidos en

los términos de referencia y las limitaciones de algunos oferentes para cumplir en

los tiempos estipulados en los contratos.

GRÁFICO No. 16

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR CUMPLIMIENTO EN LA EJECUCIÓN

NO IDENTIFICABLE7%

PRORROGA66%

PREVISTO27%

Aunque el Componente para el fortalecimiento de las instituciones de gobierno,

tiene una cobertura de ciudad y el número de participantes es indeterminado en 12

de los proyectos implementados, la población beneficiaria no sólo se refiere a los

funcionarios y empleados de las entidades públicas sino a miembros de la

comunidad organizada; en el 60% se revela la comunidad como beneficiaria, quizá

porque los Proyectos que hemos denominado de intervención y de asesoría o

consultoría, como los Distritos de Paz, aunque fueron dirigidos a reorientar y

focalizar las intervención misma del Programa, realizaron acciones directas

orientadas al fortalecimiento de las comunidades. Además, entre los tipos de

productos generados encontramos procesos de formación y capacitación que

involucran a poblaciones específicas y campañas de comunicación dirigidas a la

población en general, se evidencia la intención de favorecer a las comunidades

desde el fortalecimiento institucional, con una proyección de la acción política

orientada hacia la ciudadania.

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 17

ENTIDADES PÚBLICAS40%

COMUNIDAD60%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR POBLACIÓN BENEFICIARIA

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 18TIPO DE PRODUCTOS GENERADOS

DOCUMENTOS

IMPRESOS 8%

TECNOLÓGICOS8%

MUEBLES, DOTACION Y

EQUIPOS8%

APOYO ADMINISTRATIVO

12%ORGANIZACIÓN

Y PARTICIPACIÓN16%

CAMPAÑAS24%

CAPACITACION Y FORMACION

24%

Las metodologías de implementación, los procesos de evaluación y

sistematización de que fueron objeto los Proyectos, son variables de carácter

cualitativo de difícil medición.

redibujar

Page 48: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

89 90

NO IDENTIFICABLE7%

MIXTA13%

CUALITATIVA

47%

CUANTITATIVA33%

CUADRO No. 14

GRÁFICO No. 19

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTOS SISTEMATIZADOS Y EVALUADOS

3 12 15

4

11 15

7 23

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTOSÍTEMS

SI NOTOTALES

SISTEMATIZACIÓN

EVALUACIÓN

TOTALES

METODOLOGÍAS DE IMPLEMENTACIÓN

3.4.2 Componente Administración y Seguimiento del Programa

Dentro del marco de fortalecimiento de la institucionalidad responsable de la

ejecución del empréstito, es relevante el Componente Administración y

Seguimiento, que se ejecutó a través de cuatro contrataciones, tres de ellas en

asesorías y una de equipamiento. Los rubros destinados al desarrollo del mismo

incorporan el pago de los funcionarios de la Unidad Coordinadora Municipal. En

este Componente se habían invertido $ 1.728.752.147, el 7,13%, de la inversión

total a diciembre de 2005, incluyendo las contrataciones de los funcionarios de la

Unidad Coordinadora Municipal.

CUADRO No. 15

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

RESUMEN MATRIZ ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO

NOMBRE DEL PROYECTO

TIPO DE PROYECTOS

AÑO COSTO POBLACIÓNZONA DE

INFLUENCIA

ASESORÍA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PROGRAMA

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS

ASESORÍA DEL PROGRAMA

POSICIONAMIENTO

PROGRAMAAUDITORIA INTERNA

COORDINACIÓN UCM, ASISTENTE Y CONSULTORES

Asesoría

Equipamiento

Asesoría

Asesoría

Funcionamiento Unidad

Coordinadora

2000

2000

2003

2003

1998a 2005

$ 127.801.800

$ 17.591.694

$ 60.000.000

$ 55.000.000

$1.468.358.653

Funcionarios Gobierno y UCM Cali

Funcionarios Públicos

Funcionarios Gobierno y UCM

Funcionarios Gobierno y UCM

Funcionarios Gobierno y UCM

Cali

Cali

Cali

Cali

44 No es relevante incluir mas cuadros o gráficos que no apor tar ían elementos de valoración al lector

Las características eje de este Componente reducen los alcances de análisis e

interpretación en cuanto a actores, escenarios e intencionalidades, quizá a una

simple descripción de los objetos de las contrataciones, debido a la ausencia de

informes concretos sobre la implementación de los Proyectos.

Las contrataciones para asesorías incluyeron consultorías especializadas: para la

evaluación del diseño, la ejecución, el seguimiento de los proyectos relacionados

con la convivencia ciudadana; para la producción de una dinámica local, nacional

e internacional de intercambio y posicionamiento de experiencias, saberes,

conocimientos y propuestas de construcción pública de ciudad en relación con la

gobernabilidad, la convivencia y la formación de cultura ciudadana, y para una

auditoria externa en los años 2002 y 2003, realizada por un profesional

independiente del Programa. La contratación de equipamiento consistió en la

adquisición de un computador con dos estaciones de trabajo y una impresora.

Como se puede observar en el cuadro relativo a las inversiones del Componente, el

84,94% de los recursos invertidos fueron destinados al pago de honorarios y

salarios del personal ejecutivo y operativo de la Unidad Coordinadora Municipal,

como una contribución a la sostenibilidad del equipo técnico en el cual 44descansaba la responsabilidad de coordinar la ejecución del Programa.

CUADRO No. 16

INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

TIPO DE PROYECTO INVERSIÓN PORCENTAJE

ASESORÍA

FUNCIONAMIENTO UCM

EQUIPAMIENTO

TOTAL

242.801.800

1.468.358.653

17.591.694

1.728.752.147

14,04

84,94

1,02

100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 20

FUNCIONAMIENTO

UCM

ASESORIA

14%

EQUIPAMIENTO

1%

INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO

Page 49: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

El componente Acceso a la Justicia, que se realizó mediante la implementación de 4522 proyectos, también se inscribe en el ámbito de acción referido al

fortalecimiento institucional. La Entidad Ejecutora responsable del diseño y la

ejecución de los Proyectos fue la Secretaría de Gobierno, Convivencia y

Seguridad. Definidos por el objeto del Proyecto, se identificaron proyectos de

intervención, de dotación de insumos, de equipamiento y de infraestructura.

El Programa propuso acciones orientadas a apoyar mecanismos de mejoramiento

de la operación y administración de justicia y seguridad ciudadana a través de la

creación o fortalecimiento de:

1. Instancias municipales, donde los ciudadanos ponen o inician sus quejas o

querellas, instituciones que forman parte de la Secretaria de Gobierno Municipal y

que en Colombia se conocen como inspecciones de policía.

2. Comisarías de Familia y apoyo a redes contra la violencia doméstica.

3. Centros de Conciliación y Mediación de Conflictos.

4. Consultorios Jurídicos con la participación de universidades.

5. Creación de Casas de Justicia: Centros especializados en el tratamiento de

víctimas y atención al ciudadano, donde además de las entidades mencionadas

anteriormente, se agrupen y coordinen acciones de la Fiscalía, Defensoría del

Pueblo y Medicina Legal.

6. Programas Comunitarios de Vigilancia.

7. Mejoramiento de las comunicaciones entre la comunidad y la policía.

En cumplimiento de las acciones anteriores fueron implementados los siguientes

Proyectos que alcanzaron el valor de $ 2.925.024.888.

45 Aquí se incluían dos Proyectos que debieron inscribirse, uno en el Componente Observatorio Social y el otro, referido al Centro Automático de Despacho en Fortalecimiento Institucional. El cuadro general las omite, pero se incluyen en los cuadros específicos de los Componentes respectivos.

91 92

3.4.3 Componente Acceso a la Justicia

CUADRO No. 17

NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTOS AÑO COSTO POBLACIÓNZONA DE

INFLUENCIA

RESUMEN MATRIZ ACCESO A LA JUSTICIA

Diagnóstico DESEPAZ

Comisaría de Familia Móvil

Investigación

Dotación

1999

1999

$ 32.000.000

$ 190.000.000

Funcionarios Gobierno y UCM

Comunidad Rural

Cali

Zona Rural Cali

NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTOS AÑO COSTO POBLACIÓNZONA DE

INFLUENCIA

Vecinos y Amigosvideo Institucional

Dotación 1999 $ 5.000.000Comunidad organizada Cali

Vecinos y Amigos Sub -Proyecto Capacitación de Vigilantes de cuadra.

Intervención y

dotación 2000 $ 98.000.000

Vigilantes de cuadra

Comunas 1, 3, 5, 8,

10, 11, 12, 13, 14, 18 y 21

9,

Vecinos y Amigos Sub -Proyecto Instalación de Alarmas Comunitarias

Intervención y

dotación $ 154.743.500

Comunidad organizada

Fortalecimiento a las Comisarías de Familia Equipos de computo

Dotación

Dotación

$ 196.464.580

Funcionarios públicos

Funcionarios públicos

2000 Cali

2000

2000

Cali

CaliFortalecimiento a las Comisarías de Familia – Software

$ 21.703.605

Diagnostico proyectos Vecinos y Amigos y Policía Comunitaria

Investigación 2001 $ 50.000.000Funcionarios

Gobierno y UCM

Comunas

6, 7, 13, 16, 18 y 20.

14, 15,

Vecinos y Amigos

Intervención y

dotación 2002 $ 623.800.000 Habitantes de las

comunas y Corregimientos

Fase 1: comunas 1, 6,

8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 20

Fase 2: comunas 2, 3,

4, 5, 7, 9, 16, 17 y 21, y

corregimientos de Navarro, la Buitrera,

Montebello y Aguacatal

Proyecto de asistencia y fortalecimiento de la Jurisdicción de Paz en Santiago de Cali. Administración yfortalecimiento a la Jurisdicción de Paz.

2002 $ 316.000.000 Jueces de Paz y Jueces de

Reconsideración

CaliIntervención

Cali2002Intervención $ 200.000.000Fortalecimiento de las Casas de Justicia. Subproyecto: Fortalecimiento de los procesos de atención, promoción yprevención de la Casa de Justicia de Siloé.

Funcionarios, usuarios de la

Casa de Justicia y Comunidad

organizada

Cali2002Intervención $ 300.000.000

Cali2002Intervención $ 150.000.000 Funcionarios Casas de Justicia

Fortalecimiento de las Casas de Justicia. Subproyecto: Fortalecimiento de los procesos de atención, promoción y prevención de la Casa de Justicia de Aguablanca

Funcionarios, usuarios de la

Casa de Justicia y Comunidad organizada

Fortalecimiento administrativo de las Casas de Justicia. Subproyecto: Desarrollo administrativo, organizacional y de operación de las Casas de Justicia.

Cali2003Intervención $ 100.000.000 Funcionarios públicos y

Comunidad usuaria

Convenio Inter-administrativo entre Medicina Legal y la Secretaría de Gobiernos, convivencia y seguridad

2003 CaliFuncionarios públicos y

Comunidad usuaria

Obras Inspección de la Nueva Floresta.

Infraestructura $ 17.183.386

Obras Inspección Terrón Colorado

Infraestructura 2003 CaliFuncionarios públicos y

Comunidad usuaria

$ 13.861.219

Page 50: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

93 94

Según el informe “Estado de inversiones acumuladas al cierre 31 de diciembre de

2004 de la Consultoría Financiera de la Unidad Coordinadora Municipal”, el

comportamiento de la inversión en este componente presentó desequilibrios en el

tiempo, así en el año 1998 se invirtieron aproximadamente $53.000.000 con un

aumento progresivo hasta el 2001 en el que se invirtieron $349.000.000, en el año

2002 se presenta una disminución de la inversión con $102.000.000 en contraste

con el año 2003 que presenta una inversión mayor por un monto de $827.000.000,

en el 2004 se registra una inversión considerable de $570.000.000 y finalmente en

el año 2005 no se revela inversión alguna. A diciembre de 2004 se habían invertido 46aproximadamente $2.229.000.000 de recursos BID. Estos desequilibrios se

podrían explicar, porque en el año de 1999 aún se estaba en el proceso de diseño

del Programa y se incursionaba en el manejo administrativo. Desde esta primera

experiencia se logra implementar entre los años 2003 y 2004 el mayor número de

Proyectos tanto de infraestructura como de intervención.

En el diseño del Programa el Acceso a la Justicia es planteado desde un nuevo 47paradigma que se expresa en la Carta Constitucional de 1991 , su acceso es

consagrado como un derecho en el artículo 229, y fue reglamentado en la Ley 270

de 1996 -Estatutaria de la Administración de Justicia-; sin embargo, el acceso a la

46 El valor total de los 22 proyectos ejecutados en el Componente Acceso a la Justicia.

47 Constitución Política de

Colombia. Preámbulo: El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la A s a m b l e a N a c i o n a l Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la jus t i c ia , la igua ldad, e l conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice el orden público, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad lat inoamericana, decreta, sanc iona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia.

NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTOS AÑO COSTO POBLACIÓNZONA DE

INFLUENCIA

Funcionarios públicos y

Comunidad usuaria

Cali

Funcionarios públicos y usuarios de las Comisarías

de Familia

Dotación

Intervención 2004 $ 50.000.000 Funcionapúblicos y

comunidad usuaria de Casas de Justicia de

Aguablanca y Siloé

rios Cali

Obras adecuación Casa de Justicia de Aguablanca.

Infraestructura 2003

Funcionarios públicos y

Comunidad usuaria

CaliInfraestructura 2003Obras de mantenimiento Inspección de Policía Meléndez.

Funcionarios públicos y

Comunidad usuaria

CaliInfraestructura 2003Obras de adecuación de la Casa de Justicia de Siloé.

Fortalecimiento a las Comisarías de Familia.

Cali

Cali

Infraestructura 2003

2003

$ 32.908.899

$ 18.950.459

$ 32.556.564

$ 200.000.000

$ 121.852.676 Funcionarios públicos de

Inspecciones de Policía y Casas de

Justicia y Comunidad usuaria

Fortalecimiento de las Inspecciones de Policía y las Casas de Justicia Subproyecto: Adquisición de equipos, software e implementos necesarios para el óptimo desempeño de las inspecciones de policía.

Fortalecimiento de las Casas de Justicia. Subproyecto: Consolidación de los CRI (Centro de Recepción e Información).

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

justicia requiere acciones concretas que hagan posible ejercer este derecho y

hacer efectiva la Ley. En este sentido, incluso antes de la reforma constitucional de

1991, el Estado colombiano intentó reiteradamente modernizar el aparato

administrador de justicia, con el ánimo de ampliar su cobertura, sus servicios y

satisfacer las demandas de toda la sociedad. Sin embargo, la justicia, uno de los

más preciados bienes públicos, no es accesible para muchos colombianos que

habitan lugares remotos en la geografía o que aun, habitando los conglomerados

urbanos más desarrollados del país, se encuentran instalados en sus márgenes,

lejos de los centros donde opera la institucionalidad; por otro lado, el acceso a la

justicia es también restringido por la inoperancia de la administración de justicia

sumado a la magnitud de la conflictividad, hacen ineficaz el accionar de los

despachos judiciales que permanecen congestionados y sus acciones son lentas,

la impunidad que generan impiden el acceso a la justicia y deslegitima la acción del

Estado.

Dos ámbitos de intervención definen el componente Acceso a la Justicia: el

primero se realiza desde el Fortalecimiento Institucional de las Casas de Justicia y

de las Comisarías de Familia; y el segundo desde el Fortalecimiento de la

participación comunitaria en las áreas de la Seguridad barrial y desde las acciones

de los Operadores de Justicia Comunitaria. Si bien es cierto que aparentemente

se encuentran divididos por los objetos u objetivos de los términos de referencia o

contratos de cada proyecto, los objetivos específicos o productos a realizar unen

ambos aspectos.

Los Proyectos de Fortalecimiento a las instituciones de justicia traen de forma

explícita en unos o implícita en otros, acciones o productos que involucran el

accionar de los liderazgos comunitarios.

Los Proyectos que tienden al Fortalecimiento de las comunidades en torno a la

seguridad y al acceso a la justicia, involucran aspectos relacionados con el qué

hacer de las instituciones de justicia y la atención a sus usuarios: los Proyectos de

Fortalecimiento a la atención, promoción y prevención de las Casas de Justicia

tienen componentes de apoyo a Redes Sociales y de fortalecimiento a la

organización comunitaria; por otra parte el Proyecto de Fortalecimiento a la

Jurisdicción de Paz, tiene componentes de trabajo articulado con la

institucionalidad donde ejercen los Jueces de Paz y la que reglamenta y vigila sus

acciones.

Es evidente que la anterior división resulta de la necesidad de enfatizar con mayor

rigor las acciones de los Proyectos, también nos permite entender por qué

Page 51: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

diferentes contratos con diferentes objetivos, esperan generar los mismos

productos o resultados. En este sentido, hay que poner en cuestión la capacidad

de la Municipalidad para dirigir articuladamente los Proyectos y la disposición de

los operadores para el trabajo articulado, ello porque es también evidente que el

enfoque metodológico surgió cuando el Empréstito llevaba cuatro años de

ejecución.

De los 22 proyectos implementados cinco fueron de infraestructura, cinco de

dotación de equipos e insumos y 12 de intervención. En los de infraestructura se

encuentran los proyectos de adecuaciones locativas, mantenimiento o

mejoramiento de las instalaciones de instituciones, fundamentales para el acceso

a la justicia; en los de dotación de equipos o de insumos, se involucran desde la

compra de equipos de cómputo y diversos software hasta la compra de un

vehículo para la Comisaría Móvil. Como proyectos de intervención identificamos

diagnósticos, específicamente del Programa DESEPAZ, y de acciones 48relacionadas con la vigilancia y la instalación de alarmas comunitarias , estas

últimas fueron acogidas por el Programa en el Proyecto Vecinos y Amigos. En esta

misma línea también encontramos complejas propuestas de fortalecimiento

institucional que abarcan procesos de formación como los de fortalecimiento a las

Casas de Justicia y a las Comisarías de Familia, cambios estructurales en la

operación de procesos como el de Fortalecimiento a la Jurisdicción de Paz y 49Vecinos y Amigos, hasta dotación de insumos, modificaciones locativas y,

finalmente, proyectos mixtos de dotación y capacitación, articulados a estrategias

de prevención del delito menor y prevención del consumo de sustancias

psicoactivas.

Como los Proyectos de intervención más sobresalientes se destacan: Vecinos y

Amigos por su sostenibilidad en todo el periodo de implementación del Programa;

Fortalecimiento a las Casas de Justicia y Fortalecimiento a las Comisarías de

Familia porque contribuyeron a contrarrestar la debilidad estructural generada por

la reforma administrativa del año 1998: y Fortalecimiento a la Jurisdicción de Paz

por lo novedoso de la intervención a este tipo de población a la que se le

proporcionaron elementos de formación y organización interna, dotación e

insumos para su gestión y un sistema de información orientado al control y

seguimiento de sus acciones por parte de las autoridades competentes. A

continuación se presentan algunas de las particularidades de estos Proyectos.

Fortalecimiento a las Casas de Justicia de Aguablanca y Siloé

La Casa de Justicia de Aguablanca fue pionera en el país, fue creada en el año

1995 para garantizar acceso a la justicia en el deprimido sector de Aguablanca,

como una unidad que reunía físicamente diversos organismos de resolución

95

judicial y extrajudicial de conflictos; se consolidó como espacio de acceso a la

justicia y evolucionó como espacio comunitario, sin embargo al finalizar el año

2002 carecía de los más mínimos recursos para su funcionamiento; al igual que el

resto de la institucionalidad municipal este sector vivio los rigores de la crisis fiscal y

administrativa; con un agravante sin precedentes: las Casas de Justicia no existen

como entes del gobierno local y por lo tanto no tienen techo presupuestal propio,

funcionaban porque en ellas tienen asiento varias agencias del Estado, de carácter

local y nacional – Fiscalía, Bienestar Familiar, Inspecciones de Policía, entre otras –

que aunque se debilitaban y no ofrecían una servicio integral a los usuarios,

intentaban cumplir con sus obligaciones, buscando realizar un trabajo articualdo

en el área donde tenían su influencia

La Casa de Justicia de Siloé fue creada en 1997, en ella quizá el impacto

devastador de la crisis financiera del municipio no se revele con tanta fuerza como

en la Casa de Justicia de Aguablanca, porque no había logrado consolidarse como

espacio comunitario: en el imaginario de las comunidades pobres circundantes no

era más que un edificio donde funcionaba la Fiscalía y las Inspecciones de Policía.

Los términos de referencia para la elaboración de las propuestas de intervención

desde los Proyectos para el Fortalecimiento a la Atención, Promoción y Prevención

tuvieron temas comunes: Implementar estrategias que fomentaran la convivencia,

Construir un espacio de interacción y de reconocimiento del otro(a) potenciando el

desarrollo humano y la participación ciudadana y comunitaria en el tratamiento de

sus propios conflictos; estos Proyectos incluían intervenciones tanto en la

institución misma como en la comunidad usuaria de los servicios.

Cuando se inicia la intervención, las instituciones comprometidas a prestar

servicios en la Casa de Justicia de Aguablanca, no contaban con el personal

necesario para garantizar una atención integral y su existencia dependía de la

buena voluntad de unos funcionarios públicos y los colaboradores institucionales y

comunitarios; para devolver a la Casa de Justicia de Aguablanca su dinámica

anterior, el Proyecto indagó su reciente historia y potenció todos sus aciertos, por

ello se diseñó un Modelo de Atención Integral a usuarios que fue implementado y 50desde el cual se laboró en la consecución de cada uno de los productos

esperados de la intervención, recogidos en la operativización de la Unidad de

Atención Integral. Esta Unidad es concebida como un espacio físico y simbólico,

que cuenta con tres divisiones de atención específica; Psicosocial, Jurídica

Comunitaria y de Desarrollo Comunitario, que en coordinación con todas las

dependencias de la Casa se encargarían de acercar la justicia a la comunidad con

el objetivo de ofrecer una atención integral a los problemas del sector y a los

conflictos de los usuarios; además interviene favoreciendo los vínculos de la Casa

48Es tas acc iones fue ron

lideradas por la Secretaría de G o b i e rn o y l a Po l i c í a Metropolitana al iniciarse la década de los noventa.

49Construcción de obras para la

adecuación de las Casas de la Justicia de Aguablanca y Siloé; y para el mantenimiento de las instalaciones locativas de las inspecciones de policía de Meléndez, La Nueva Floresta y Terrón Colorado.

50 El Proyecto debía generar una variada gama de productos relacionados con la capacitación d e l o s f u n c i o n a r i o s y colaboradores de la Casa y de organizaciones comunitarias vinculadas a la Casa, la o rga n i z a c i ó n d e Re d e s comunitarias, el diseño y publicación de Boletines, Cartillas, generar protocolos de atención, además de ofrecer atención psicosocial, asesoría j u r í d i c a y s e r v i c i o s d e o p e ra d o re s d e j u s t i c i a comunitaria, entre otros.

96

Page 52: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

de Justicia con instituciones, ONGs y las organizaciones comunitarias del sector

mediante alianzas para cooperar en el desarrollo local.

La Unidad ofreció servicios de atención psicológica a víctimas en estado de crisis y

atención clínica continua, de asesoría jurídica y de mecanismos de justicia

comunitaria y construyó espacios para el fortalecimiento del desarrollo local, todo

esto desde la reactivación de convenios de cooperación mutua con las

universidades locales para la práctica profesional de los estudiantes y desde la

adecuación física y el equipamiento adecuado de la Casa y la construcción de

Protocolos de Atención, Guías internas de los servicios de la Casa y mapas de la

institucionalidad complementaria a la de justicia en el sector.

El Proyecto definió cuatro dimensiones que se articulaban entre si para orientar el

accionar institucional y los involucró en las estrategias de operativización de la

Unidad: Formación, Participación, Comunicación y Asistencia Técnica.

Desde la primera dimensión se realizó un Programa de Formación Continuada

para operadores de Justicia Comunitaria en Mecanismos Alternativos de Solución

de Conflictos; cuya dinámica permitió que se crearan los lineamientos para el

diseño de una Cartilla sobre Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

–MASC- específica para la problemática del Distrito de Aguablanca y de Guías 51Temáticas sobre violencia intrafamiliar, sexual y urbana.

Integrada al el anterior proceso, la dimensión de comunicación se convirtió en un

proceso de participación de la comunidad organizada y fue complementada con la

emisión de un Boletín Formativo e Informativo sobre los servicios de la Casa y

sobre las problemáticas propias del sector y la realización del Foro Nacional Casas

de Justicia – Experiencias de Convivencia Pacífica en Contextos de Pobreza. En el

marco de este proceso formativo también se realizaron sesiones de Análisis de

Coyuntura de la Violencia Urbana con los informes arrojados por el Observatorio

Social del Municipio y se creó la Red Comunitaria de Justicia y Convivencia del

Distrito de Aguablanca; paralelamente se implementaron talleres sobre violencia

intrafamiliar y sexual a Madres FAMI, Madres Comunitaria, a Grupos Juveniles

entre otros, y específicamente talleres sobre Violencia Urbana a lideres de las JAC y

las JAL del sector.

En la dimensión participación, se logró que la Casa hiciera presencia en todos los

ámbitos de la compleja red comunitaria e institucional del sector y se articuló a las

acciones del Distrito de Paz No. 1: se participó directamente en los espacios

Escuela Saludable; Comité Interinstitucional de la Comuna 14 y Comité de

Convivencia del Distrito de Paz.

97

51 Una para la comunidad y otra

para los funcionarios de la institucionalidad del sector.

A su vez la Casa se convirtió en un espacio para la comunidad, adecuando su

Auditorio y propiciando la realización de reuniones de diversa índole en él; también

se creó el Centro de Documentación, que alberga una pequeña biblioteca y toda la

documentación que se rescató de su archivo histórico que revelaba las acciones

realizadas por las Conciliadoras de Hecho de Casa, las Consejeras de Familia y los 52practicantes de las Universidades , además se implementó un Centro de Atención

a Víctimas, complementario a la Unidad.

Las cuatro dimensiones se articulan como instrumentos renovadores del concepto

de atención integral en el cual se involucra a toda la institucionalidad formal que

tenia asiento en la Casa.

Sin embargo, el Proyecto no logró superar las debilidades orgánicas producto de 53la crisis de la municipalidad ; ya que una vez culminado, todas sus acciones

estuvieron en peligro debido a la ausencia de dirección de la Casa, hoy el gobierno

municipal garantiza su funcionamiento incluida la Unidad de Atención Integral,

pero aun las Casas de Justicia no existen legalmente como entes dependientes de

la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad. Su sostenibilidad aun peligra.

Al iniciarse la sistematización el Proyecto de Fortalecimiento Casa de Justicia de

Siloé aun no se había culminado ni redefinido las condiciones para su

continuación, lo que evidencia la documentación es que existieron serios

inconvenientes para su ejecución. La falta de consenso en la orientación teórica y

metodológica de la implementación entre la Entidad Ejecutora Municipal, UCM,

operadores, además de las sucesivas prórrogas por las demoras en el pago de los

rubros correspondientes, fueron las dificultades comunes a los Proyectos de

Fortalecimiento a la Atención y Fortalecimiento Administrativo de las Casas de

Justicia.

Fortalecimiento de la Jurisdicción de Paz

El objetivo del Proyecto de Fortalecimiento a la Jurisdicción de Paz, se orientó a

lograr el reconocimiento de los Jueces de Paz y de Reconsideración por parte de la

comunidad, de las diferentes entidades que tienen que ver con la justicia

comunitaria y de los órganos de justicia formal. Para su realización el Proyecto se

diséño en siete fases. La primera fase dirigida a articular sus acciones a las 54adelantadas por la municipalidad y la Fundación Mavi , se logró exitosamente, lo

que propició que los procesos de promoción y difusión en los medios de

comunicación se fortalecieran; por otro lado, se elaboró y puso en ejecución un

Sistema de Información del accionar de los Jueces de Paz y se instaló en la Página 55WEB almacenada en el servidor de Internet de la Alcaldía Municipal; se

5 2 Q u i e n e s f u e r o n

colaboradores de la Casa desde el año de 1996,

53 Pocos meses después la

gestión de la Subsecretaría de Policía y Justicia, logró el nombramiento de una nueva coordinación, personal de apoyo para la Unidad y para el Cen t ro de Recepc ión e I n fo rmac ión , qu ienes se apropiaron de la propuesta y la sacaron adelanta.

54Fundación Mujer, Arte y Vida.

55 Que debe ser actualizada mensualmente única forma de garantizar su sostenibilidad

98

Page 53: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

hizo necesario advertir sobre la necesidad de que el Colegio de Jueces de Paz se

empodere de la gestión y control de los Jueces apoyados en el sistema de

información desarrollado.

Una segunda fase consistió en adelantar procesos de formación, esto se facilitó

gracias a la articulación lograda con las Comisarías de Familia, la Policía

Comunitaria y las Casas de Justicia, que con sus capacitaciones sensibilizaron a

los Jueces de Paz y a los funcionarios de estas instituciones en la necesidad de

trabajar como una red de justicia comunitaria.

La tercera fase consistió en la construcción colectiva del plan estratégico del

Colegio de Jueces de Paz; para ello se identificaron las debilidades oportunidades,

fortalezas y amenazas de la justicia de paz y del Colegio de Jueces de Paz como

organización que agrupa y apoya a los jueces; también se identificaron factores

críticos asociados a disputas internas por el manejo de los micro poderes y a las

condiciones sociales en que sobreviven la mayoría de estos agentes comunitarios,

que los lleva a buscar beneficios personales y a que no se fortalezcan en torno a la

organización Colegio de Jueces de Paz y Reconsideración.

Durante la intervención se brindó asesoría en la elaboración y gestión de proyectos

a los jueces agrupados en el Colegio de Jueces de Paz- COLJUPAZ, con ello se

pretendió resolver una de las debilidades más importantes: su estabilidad

financiera. Con la presentación de proyectos se intentaba resolver la difícil 56situación financiera de los Jueces .

En una cuarta fase el Proyecto realizó Conciliatones, que son básicamente

jornadas masivas de promoción de la conciliación y espacio para el ejercicio de la

conciliación en equidad. En esta fase se fortaleció el liderazgo de los Jueces como

promotores de paz y convivencia en las mesas de concertación de paz de las

comunas, los Distritos de Paz y las Casas de Justicia. También se realizaron

encuestas de opinión sobre la gestión de los Jueces de Paz en cada comuna,

desde dónde se ha logrado identificar su situación, su representatividad en la

comunidad y en qué medida contribuyen a mejorar la convivencia en la ciudad. En

esta fase también se realizaron capacitaciones, seminarios y visitas a las comunas.

En la quinta fase el Proyecto avanzó en la realización de un documento de análisis

de la Jurisdicción de Paz, que recoge los resultados de las encuestas, de las

capacitaciones y presenta los indicadores para la evolución del accionar de los

Jueces de Paz, con el objetivo de contextualizar el escenario de intervención de los

jueces.

56

futuros procesos de apoyo a la Jurisdicción de Paz se le tenga en cuenta como ejecutor idóneo y conocedor de la realidad de la violencia y la conflictividad en las comunas de la ciudad.

Proyecto recomienda que en

99

Las denominadas fases seis y siete en el informe final de ejecución del Proyecto,

consistieron en la dotación de equipos y elementos de oficina con un Computador

y una impresora multifuncional; y la segunda en la creación de una estructura

técnica para monitorear que permitiera generar indicadores que facilitaran en

seguimiento y control de su gestión de parte del Consejo Superior de la Judicatura

y demás organismos competentes.

Pese a los variados y complementarios ámbitos de intervención del Proyecto, la

Jurisdicción de Paz en la ciudad, al igual que en otros lugares del país, posee serias

debilidades; no termina de consolidarse como una oferta de servicios de justicia

comunitaria eficaz y transparente; aún el Consejo Superior de la Judicatura, ente

responsable de las acciones de los Jueces de Paz no ha asumido de manera

concreta su liderazgo y control; en diversos medios se ha señalado la incursión de

los Jueces de Paz en esferas que no son de su competencia, lo que le resta

credibilidad a esta figura de justicia comunitaria.

Lo que parece es que el carácter de servidores comunitarios, no se aplica a los

líderes que tradicionalmente han participado en las Juntas de Acción Comunal o en

las Juntas Administradoras Locales, espacios que han sido cooptados por

prácticas políticas caracterizadas por el clientelismo y el patrimonialismo y que

oscurecen los procesos de participación y representación política en Colombia.

Por ello lo que ponemos en cuestión es si el proceso de elección popular le aporta

elementos de democracia participativa al proceso de consolidación de la

Jurisdicción de Paz o si, por el contrario, el perfil del líder comunitario tradicional

termina por ser un elemento que vicia la filosofía del la justicia comunitaria; no

debemos dejar de tener en cuenta que ser elegido significa la adquirir

compromisos con quien elige, y en ese sentido, el elegido debe responder en el

momento oportuno a los intereses personales o colectivos de los electores. Lo

realmente alarmante, sería que la justicia de paz terminara convertida en un

elemento que legitime el uso de los micro-poderes comunales por encima del

interés general, lo cual afectaría gravemente la condición de imparcialidad propia 57de su rol.

Por otro lado, es importante mencionar el hecho de que la justicia alternativa y

comunitaria en el país ha nacido como producto de iniciativas de agremiaciones,

asociaciones, fundaciones y corporaciones, avaladas por un Estado que hasta

ahora no ha solucionado los problemas de congestión de los despachos judiciales

y la impunidad que esto genera; de las prácticas leguleyistas tradicionales, y en

general de la crisis de legitimidad del orden normativo que aun prevalece en la

nación.

57 Es un hecho que los liderazgos, por su propia condición, operan con una carga subjetiva que avasalla las convenciones y ritualidades donde actúan; por ello, es muy fá c i l que se p roduz can liderazgos alimentados por una tentación totalitaria, como también es posible que por la cualificación política de una comunidad, los liderazgos que e l la des taca ac túen en co rrespondenc ia con los consensos colectivos.

100

Page 54: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

El marco legal de los operadores de justicia comunitaria está soportado en la

reforma constitucional de 1991 y se expresa en el artículo 116, inciso 4º. El Estado

consagró para los ciudadanos la participación en la administración de la justicia y

concedió un mayor reconocimiento a las prácticas de justicia no tradicionales

creando las Jurisdicciones Especiales, en el marco de la Rama Jurisdiccional del

poder público. Así, los particulares pueden transitoriamente ejercer la función de

administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados

por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad en los términos que

determine la ley; y propició de manera sistemática, el desarrollo de los actos

legislativos Decreto 173 de 1993, las Leyes 438 y 446 de 1998, el Decreto 1818 de

1998, la Ley 497 de 1999 sobre Jueces de Paz, la Resolución 800 de 2000, el

decreto 640 de 2001 y la resolución 018 de 2003; estas disposiciones testimonian

el proceso de formación y establecimiento progresivo de una política pública que

legaliza las acciones de los operadores de justicia comunitaria y consolida

estratégicamente los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y los

articula con la justicia formal.

Tal vez, la Jurisdicción de Paz aun tenga mucho que resolver para ofrecer a sus

usuarios un acceso equitativo a la justicia desde el mecanismo de conciliación o el

fallo en equidad. La aplicación de esta normativa y su eficacia estratégica ha

dependido de la naturaleza histórica de las comunidades donde se ha adelantado;

su carácter alternativo esta determinado, precisamente, por las condiciones que

impone el medio donde se aplica y en ese sentido cuando se legaliza el trabajo de

los operadores de justicia comunitaria, es urgente intervenir las comunidades para

construir condiciones apropiadas a sus dinámicas de operación:

Ninguna forma de resolución de conflictos puede operar en el vacío,

poniendo de lado las condiciones sociales existentes. En nuestras

sociedades, el grado y nivel de la justicia que alcancemos no es algo que

pese exclusivamente sobre los hombros de quienes resuelven conflictos. Y,

en ese sentido, es importante tener claro que no se puede pedir a la justicia

que resuelva, a través de su organización y funcionamiento, aquello que 58nuestras sociedades no han sido capaces de resolver…

Los proyectos relacionados con la Justicia de Paz han propiciado el

afianzamiento de la institucionalidad de estos nuevos mecanismos de

acceso a la justicia que pretenden acercar a ésta a una solución ágil y

adecuada de los problemas y conflictos de convivencia que se presentan en

las comunidades. Pese a dificultades relativas al grado de desarrollo de la

cultura política en las comunidades y a la presencia aún significativa de

58 Pásara, Luis. Legitimidad para resolver conflictos en un contexto de globalización. CONFERENCIA INTERNACIONAL JUST IC IA COMUNITARIA Y JUECES DE PAZ: T R A N S F O R M A C I O N E S CO N T E M P O R Á N E A S D E L DERECHO. Bogotá/Lima, agosto de 1999.

101

entes administrativos que se inscriben dentro del sector público y su lógica de

acción.

Al igual que las Casas de Justicia, las Comisarías de Familia de la ciudad se

encontraban debilitadas por una carencia logística y operativa que inhibía su

óptimo desempeño, principalmente como consecuencia de la crisis financiera del

gobierno local.

El Proyecto buscaba fortalecer la capacidad estructural, organizacional y operativa

de las Comisarías, de manera que les permitiera atender en forma efectiva las

problemáticas psicosociales y jurídicas de las familias usuarias, contribuyendo así

al desarrollo de estrategias de atención y prevención integrales e interdisciplinarias

y de condiciones que posibiliten el acceso a la justicia con equidad.

La intervención fue estructurada en dos ejes principales; por un lado, el intra-

institucional, que contempló el fortalecimiento organizacional y la construcción de

un Modelo de Atención Integral e Interdisciplinario de la Violencia Intrafamiliar

desde las Comisarías de Familia; y, de otra parte, el interinstitucional y comunitario,

desde el cual se propició la articulación entre diversos actores comunitarios e

institucionales que desarrollaban acciones para la atención de la Violencia

Intrafamiliar y la promoción de la convivencia y el buen trato.

Desde el área de Fortalecimiento Organizativo se realizaron procesos y acciones

dirigidas a posibilitar una dinámica de acción con los funcionarios de las

Comisarías de familia, hacia la construcción de referentes conceptuales,

metodológicos y operativos comunes para la atención integral e interdisciplinaria

de las problemáticas asociadas a la Violencia intrafamiliar, así como al

fortalecimiento de la estructura organizacional de las Comisarías de Familia, de

manera que esta dinámica fuera la base sobre la cual se fundamente y sostenga el

Modelo de Atención creado participativamente.

En el área de Intervención en Red y Proyección Comunitaria se realizaron

Fortalecimiento de las Comisarías de Familia

Las Comisarías de Familia son espacios creados para ofrecer atención integral a la

familia, con el objetivo de prevenir, orientar y atender asuntos relacionados con

situaciones de la dinámica familiar que afectan la relación armónica entre sus

miembros, como situaciones de conflicto, de violencia intrafamiliar y condiciones

de vulnerabilidad de los menores y los adultos mayores; en un sentido formal son

102

ojo con el texto

ojo con el texto

ojo con el texto

Page 55: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

construcción de una propuesta de Modelo de Atención Integral e interdisciplinaria

para el abordaje de las problemáticas psicosociales y jurídicas en torno a la

Violencia Intrafamiliar; el diseño de rutas internas de atención y de evaluación

interdisciplinaria; la apropiación del Modelo de Atención Integral e Interdisciplinaria

de Comisarías de Familia, a través de mecanismos de participación, capacitación

e inducción con los funcionarios; la articulación de las acciones de las Comisarías

de Familia con las redes interinstitucionales, intersectoriales y comunitarias para la

atención integral de la violencia intrafamiliar.

Las Comisarías de Familia, al igual que las Casas de Justicia y las demás

instituciones de administración de justicia del ámbito local, están expuestas a las

vicisitudes y a las contingencias de la dinámica política local y a la situación

financiera del municipio; en este sentido, la sostenibilidad de los procesos

adelantados siempre estará en riesgo. Además, los operadores presentan como

retos: superar la fragmentación de los diversos saberes que alrededor de la Familia

y sus Conflictos subyacen en el imaginario social y colectivo; la desarticulación de

las acciones, concepciones y metodologías desarrolladas históricamente por

parte de diferentes y diversos actores y el fortalecimiento de una reflexión

permanente, disciplinar e interdisciplinar, que alimente la articulación

interinstitucional y la interacción con las comunidades.

Vecinos y Amigos

En el año 1996, la municipalidad inició los proyectos Alarmas Comunitarias y

Vigilantes de Cuadra. En cuanto al primero, se abarcaron 168 barrios de la ciudad y

3 corregimientos, con la instalación de 968 alarmas urbanas y 52 rurales, que

beneficiaron 308 cuadras con una población aproximada de 25.211 personas

distribuidas en 4.558 viviendas. El segundo se implementó en toda el área urbana

de la ciudad bajo la responsabilidad directa de la Policía Metropolitana.

En el año de 1997 se capacitaron 1.414 vigilantes y entre 1998 y 1999 se 59beneficiaron más de 1.500 personas ; a partir del año 2000 los dos proyectos se

unifican y se diseña el Proyecto Vecinos y Amigos que se implementó

concertadamente con las comunidades y las entidades, ampliando la cobertura en

sus dos componentes. Este nuevo diseño articula estrategias de prevención del

delito menor y del consumo de sustancias psicoactivas, acciones que se realizan

en coordinación con la Policía Comunitaria, las Casas de Justicia, fortaleciendo la

capacidad de acción solidaria de las comunidades en sus respectivos barrios.

El Proyecto incorporaba elementos de intervención social desde procesos de

fomento de iniciativas económicas como asociaciones de vigilantes comunitarios

59 Financiados con partidas del munic ipio y recursos del empréstito BID

103

y de vecinos con carácter empresarial, para garantizar su sostenibilidad.

A través de este Proyecto el municipio contrató una variada gama de productos:

cartografías de riesgos sociales, planes comunales de seguridad y convivencia,

Comités de convivencia y seguridad y acompañamiento en el seguimiento a los

planes; diseñar e implementar pactos comunitarios, diseñar e implementar

actividades de fomento de la iniciativa empresarial con las asociaciones de

vigilantes comunitarios, diseñar e implementar estrategias de prevención del

consumo de sustancias psicoactivas, generar espacios de coordinación

interinstitucional para la atención de delitos menores, elaborar protocolos y rutas

de atención al delito menor, Implementar el programa y propiciar una apropiación

de los habitantes, diseñar estrategias como la participación y las asambleas

barriales y comunales que generen y consoliden espacios de concertación,

Implementar, monitorear la función de los vigilantes de cuadra, ampliar y aplicar

instrumentos técnicos como alarmas comunitarias, concertar con la Policía

Comunitaria y demás entidades un proceso de formación continuada, Elaborar un

proceso de calificación de vigilantes; además debía entregar una base de datos

con los resultados del proyecto y concertar con la comunidad para la

programación e institucionalización de eventos barriales, comunales y de ciudad

en el ámbito de la convivencia y la seguridad.

Pese al reconocimiento de la efectividad de la instalación de las alarmas

comunitarias en la disminución de delitos tales como robos, atracos, consumo de

alucinógenos, el proyecto no logra un desarrollo evidente en la generación de

acciones integradas frente a la complejidad del problema de convivencia y

seguridad ciudadana; lo cual requeriría de acciones organizativas comunitarias

tendientes al fortalecimiento del capital social, de una parte, y de acciones

institucionales dirigidas a la construcción de una política pública que de manera

intencional y clara propenda por el reconocimiento del espacio público como una

dimensión estructurante de la cohesión social, de otra.

Aunado a lo anterior, es preciso mencionar las debilidades internas del proyecto

que se relacionan con vacíos en la reglamentación tanto del uso y mantenimiento

de las alarmas comunitarias como de la formación y permanencia de los vigilantes

de cuadra.

Esta última debilidad interna, es propia de los procesos donde las comunidades y

sus minorías activas son responsables directas de la sostenibilidad de los 60procesos, sin contar con las condiciones que permitan garantizarla.

104

Page 56: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

105

Cuando los procesos dependen de propuestas de intervención coyunturales, es

natural que los recursos sean limitados y no se alcancen a consolidar las

capacidades de las comunidades para asegurar el mantenimiento que requieren

los medios materiales que se les ha entregado.

No obstante lo anterior, el Proyecto Vecinos y Amigos se ha consolidado en la

ciudad, en la documentación estudiada se destaca correspondencia de varias

juntas comunales solicitando ser incluidas en el Proyecto; por ello la municipalidad

le ha dado continuidad con recursos propios y ya se adelanta una tercera fase; se

espera que teniendo en cuenta los resultados de las dos primeras, ésta involucre el

mantenimiento y la continuidad en las comunidades ya intervenidas y no se limite a

la ampliación de la cobertura.

El Componente en Cifras

En el Componente Acceso a la Justicia, se ejecutaron el 21,15% de las

contrataciones realizadas entre 1998 y diciembre de 2005 a cargo de la Secretaría

de Gobierno, Convivencia y Seguridad como Entidad Ejecutora Municipal.

Pese a que el mayor número de contrataciones que se realizaron fueron de

intervención, el carácter integral de las mismas, incluía elementos de formación,

organización de redes institucionales y comunitarias, y en algunos casos de

equipamiento y dotación; quizá desde el carácter integral de las contrataciones

para proyectos de intervención, se expliquen las grandes diferencias en los

recursos destinados.

60 Las poblaciones pobres,

poseen una alta movilidad física producto de las actividades informales con que garantizan su subsistencia; los Vigilantes de C u a d r a s o n a g e n t e s comunitarios que carecen de s e g u r i d a d s o c i a l y d e condiciones laborales idóneas

CUADRO No. 18

NÚMERO DE CONTRATACIONES E INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO

TIPO DE PROYECTO No. CONTRATOS PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE

ASESORÍA 1 50.000.000 1,71

EQUIPAMIENTO YDOTACIÓN

5 684.764.361 23,41

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

1 98.000.000 3,35

INTERVENCIÓN 13 2.010.260.527 68,73

INVESTIGACIÓN 2 82.000.000 2,80

TOTALES 22

4,55

22,73

4,55

59,09

9,09

100,00 2.925.024.888 100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 21

ASESORIA5%INVESTIGACIÓN

9%

INTERVENCION58%

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

5%

EQUIPAMIENTO23%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROYECTOS POR TIPO DE CONTRATACIÓN

Un elemento importante en la ejecución de los Proyectos es el tipo de operador, en

este Componente es donde con mayor fuerza se refleja la participación de todo

tipo de instituciones de la ciudad; aunque el mayor porcentaje de tipo de operador

es el de Personas Naturales 31,82%, el recurso destinado es sólo el 5,21% de la

inversión a diciembre de 2005, 2,21 puntos porcentuales más que el Instituto de

Medicina Legal, que como Entidad Pública, implementó un sólo proyecto en el

marco de un Convenio Interinstitucional con la Secretaría de Gobierno, para

diseñar y operar un Banco de Registros de Balística.

MIL

LO

NE

S

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

ASESORIA EQUIPAMIENTO FORMACIÓN YCAPACITACIÓN

INTERVENCION INVESTIGACIÓN

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 22

TIPO DE PROYECTOS Y RECURSOS INVERTIDOS

106

Page 57: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

En cuanto al cumplimiento de los términos contractuales para la culminación de los

Proyectos, éste no es identificable en el 9% de las contrataciones, en este

Componente encontramos dos variables positivas: el 27% de las contrataciones se

culminó en los tiempos estipulados y el 5% en periodos inferiores.

UT - UNIVERSIDADES

9%

EMPRESA PRIVADA

27%

ENTIDAD PÚBLICA

5%

UT UNIVERSIDAD - ONG5%UNIVERSIDAD

9%

ONG

5%UT ONG

9%

PERSONA NATURAL

31%

0,00

100.000.000,00

200.000.000,00

300.000.000,00

400.000.000,00

500.000.000,00

600.000.000,00

700.000.000,00

800.000.000,00

EMPRESA

PRIVADA

ENTIDAD

PÚBLICA

ONG UT

UNIVERSIDAD -

UNIVERSIDAD UT -

UNIVERSIDADES

UT ONG PERSONA

NATURAL

107 108

CUADRO No. 19 NÚMERO DE PROYECTO E INVERSIÓN POR

TIPO DE OPERADOR

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

TIPO DE OPERADORNo. DE

CONTRATOSPORCENTAJE RECURSOS PORCENTAJE

27,27

4,55

4,55

4,55

9,09

9,09

9,09

31,82

EMPRESA PRIVADA

ENTIDAD PÚBLICA

ONG

UT UNIVERSIDAD - ONG

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADESUT -

UT ONG

PERSONA NATURAL

TOTALES

6

1

1

1

2

2

2

7

22

100,00

782.764.361

100.000.000

623.800.000

200.000.000

500.000.000

200.000.000

366.000.000

152.460.527

2.925.024.888

26,76

3,42

21,33

6,84

17,09

6,84

12,51

5,21

100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 23

NÚMERO DE PROYECTOS POR TIPO DE OPERADOR

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 24INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

INFERIOR5% NO

IDENTIFICABLE9%

PREVISTO27%

PRORROGA59%

Aunque este Componente se dirigió prioritariamente a fortalecer la

institucionalidad prestadora de servicios de justicia de la localidad, la población

beneficiaria fue mayoritariamente la comunidad, como ya lo hemos visto, esto

también es reflejo del carácter integral de la intervención: fortalecimiento a la

institucionalidad – fortalecimiento a la comunidad.

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 25

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR CUMPLIMIENTO EN LA EJECUCIÓN

En este mismo sentido, los productos generados desde el Componente son

complementarios, el pico porcentual se eleva en los productos de capacitación y

formación en 16 puntos y es seguido por 15 puntos en los de organización y

participación; con la diversidad de productos resultado de los proyectos, se

relacionan también las metodologías de implementación utilizadas, entre las que

se pudieron identificar encontramos cualitativas, cuantitativas y su combinación,

reflejo de la combinación de productos tangibles y no tangibles.

COMUNIDAD71%

ENTIDADES PÚBLICAS

29%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 26

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR POBLACIÓN BENEFICIARIA

Page 58: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

En la documentación estudiada se encontraron matrices y formatos de

seguimiento a los Proyectos, pero no es fácil identificar cuando fueron objeto de

evaluaciones concretas; en cuanto a la presencia de procesos de sistematización,

se revela como productos intrínsecos a la implementación misma de los

Proyectos, sin embargo, como se refleja en el cuadro siguiente, ni los procesos de

evaluación, ni los de sistematización fueron constantes en este Componente.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR PRODUCTOS GENERADOS

TIPO DE

INVESTIGACIÓN

10%

EVENTOS

2%

ORGANIZACIÓN Y

PARTICIPACIÓN

15%

APOYO

ADMINISTRATIVO

5%

LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN

2%

OTROS

11%DOCUMENTOS

IMPRESOS

13% AUDIOVISUALES

3%

TECNOLÓGICOS

10%

MUEBLES, DOTACION

Y EQUIPOS

13%CAPACITACION Y

FORMACION

16%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CUALITATIVA CUANTITATIVA MIXTA NO

IDENTIFICABLE

109 110

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 27

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 28

METODOLOGÍAS DE IMPLEMENTACIÓN

CUADRO No. 20

NÚMERO DE PROYECTOS SISTEMATIZADOS Y EVALUADOS

1 21 22

2

20 22

3 41

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTOSÍTEMS

SI NOTOTALES

SISTEMATIZACIÓN

EVALUACIÓN

TOTALES

3.4.4 Policía Metropolitana

La intencionalidad del Programa, de apoyar no solamente acciones en el ámbito de

la Convivencia como en el de la Seguridad, se revela especialmente en el aporte

realizado desde el Componente Policía Metropolitana.

Este Componente se empezó a ejecutar a partir del año 2002 con cuatro proyectos

de dotación y en el año 2003, aparece el único proyecto de intervención. El

aparente escaso desarrollo de este componente se debe a una reorientación de

los recursos asignados originalmente, que se reasignaron al Componente de

Fortalecimiento Institucional con el traslado del Proyecto Automático de

Despacho.

El Programa a plantea que el componente Policía Metropolitana comprende

actividades dirigidas a apoyar programas locales de fortalecimiento de la policía

para:

1. Mejorar las relaciones con la comunidad, fomentando la aplicación de normas

de convivencia ciudadana y respeto a los Derechos Humanos.

2. Crear mecanismos que mejoren las relaciones operativas entre la policía, las

entidades judiciales, las autoridades civiles y la ciudadanía.

El Componente pretende apoyar la transformación cultural de la policía y fortalecer

la formación de los agentes para aumentar su capacidad como servidores

públicos y así contribuir con el proceso de modernización y profesionalización del

cuerpo policivo.

En cumplimiento de estos objetivos se ejecutaron los siguiente Proyectos por valor

de $319.859.783:

Page 59: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

la Policía Comunitaria son específicamente de carácter preventivo y educativo

desde diversas estrategias de interacción constante con la comunidad y las

instituciones.

61

62

63

Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo lanzó el libro “Calles más

seguras: Estudios de policía comunitaria en América Latina”, una publicación

editada por Hugo Frühling, que se centra en las experiencias y en los primeros

resultados en São Paulo y Belo Horizonte (Brasil), en Bogotá (Colombia) y en Villa

Nueva (Guatemala). Frühling concluye que el impacto es altamente positivo,

porque el acercamiento de la policía a la comunidad revitaliza los actuales cuerpos

policiales, incrementa sus niveles de apoyo social e impulsa reformas profundas

de su estructura y funcionamiento. En la ciudad de Santiago de Cali, la evolución de

la Policía Comunitaria amerita una investigación específica .

El Componente, procura subsanar deficiencias concretas relacionadas con la

operatividad de la Policía Metropolitana, mediante las adquisiciones de dotación e

insumos, pero no existe un documento marco o un plan de compras que señale los

criterios que determinaron el tipo de adquisiciones a realizarse. La compra de 15

motocicletas, 30 cascos, 30 chalecos de malla y 158 impermeables, dotación

necesaria para la movilización de los policías; además de fotocopiadoras y de

equipos de cómputo para la creación de una Red informática, en diciembre de

2002, si bien puede significar una urgente necesidad de ejecución del gasto ,

también revela la crisis de la institucionalidad. Es probable que la Policía

Comunitaria , aun no posea el techo presupuestal idóneo quizá por lo reciente de

su creación, y es posible inferir que tampoco se previó la magnitud de su accionar,

específicamente en las zonas marginales de la ciudad; en este sentido la

adquisición de instrumentos de transporte y comunicación responden a las

acciones concretas de cumplimiento de su misión institucional, a la necesidad de

su fortalecimiento, pero aplaza el cumplimiento cabal de los objetivos del

Componente del Programa.

Fortalecimiento de la Policía Comunitaria

Al finalizar el año 2003, se contrató un Proyecto de intervención para Diseñar y

desarrollar un modelo que fortalezca y cualifique el rol de la policía comunitaria

como fuerza cívica que actúa próxima a la comunidad, que aporta a la

construcción concertada, interinstitucional e intersectorial de estrategias de

convivencia y seguridad ciudadana y a la consolidación de la capacidad de acción

solidaria de las comunidades para resolver los problemas en sus respectivos

barrios. La lectura de cada uno de los productos que se esperaban de este

proyecto, refleja también la urgencia de concretar los objetivos iniciales del

La fuerza policiva colombiana tiene una historia asociada con la violencia política

que ha dominado nuestro territorio desde que se inició el siglo XX. Su carácter de

fuerza civil del orden y la seguridad, la involucró de manera directa en las

confrontaciones internacionales, la Guerra de los Mil Días y en la violencia

partidista de la mitad del siglo. Como institución su proceso de modernización ha

sido lento, sólo a partir de la Constitución de 1991 se perciben trasformaciones

contundentes en su estructura; aunque su proceso de profesionalización se

iniciara en la década de los sesenta, cuando se designan sus funciones como de

vigilancia urbana y rural. Las vicisitudes de la violencia política del país exacerbada

en la década de los ochenta, manifestó la insuficiencia de la fuerza pública militar y

la Policía debió operar como una institución de corte militar, perdiendo su calidad

de ente civil. Durante toda la década del noventa la Policía fue infiltrada por la

corrupción originada desde el narcotráfico y la delincuencia organizada, pero

también tuvo que enfrentar secuestros masivos, asesinatos y lesivos

enfrentamientos en combate con la insurgencia.

La Constitución de 1991 en su artículo 218 redefine el rol de la Policía, y la Ley 62 de

1993 reglamenta su reforma tras una intensa labor de estudio de la problemática

interna de la institución. El eje central de la Reforma fue la reconfirmación de su

carácter civil, separándola orgánicamente del estamento militar.

Dentro de este esquema de modernización, nace la Policía Comunitaria como una

sentida necesidad de recuperar el rol de la institución en las barriadas de las

densamente pobladas ciudades colombianas; la primera experiencia fue realizada

en la ciudad de Bogotá en el año de 1998; con el auspicio de la Cámara de

Comercio se importó el modelo de Policía de Proximidad de la ciudad de Barcelona

y dado que la Policía tiene una estructura de carácter nacional, ésta fue

implementada en las principales ciudades del país. Los servicios que debe prestar

61 Desde la sistematización del Programa, el análisis y la interpretación del proceso evo l u t i vo d e l a Po l i c í a C o m u n i t a r i a s e r í a profundamente injusto, por lo incompleto de la información y por las restricciones puntuales de la intervención.

62Desde que se legalizó el

empréstito en el año 1998 no se había ejecutado ningún monto

63Aunque no es claro si esta

dotación fue destinada a este cuerpo policivo.

CUADRO No. 21

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

RESUMEN MATRIZ POLICÍA METROPOLITANA

NOMBRE DEL PROYECTOTIPO DE

PROYECTOSAÑO PRESUPUESTO POBLACIÓN

ZONA DE INFLUENCIA

FORTALECIMIENTO POLICÍA METROPOLITANA

FORTALECIMIENTO POLICÍA METROPOLITANA

FORTALECIMIENTO POLICÍA METROPOLITANA

FORTALECIMIENTO POLICÍA METROPOLITANA

FORTALECIMIENTO POLICÍA COMUNITARIA

Dotación 2002 Policía Cali

Intervención

$ 10.180.631

$ 49.738.100

$ 46.244.250

$ 13.696.802

$200.000.000

Dotación

Dotación

Dotación

2002

2002

2002

2003

Policía

Policía

Policía

Policía y Comunidad

Cali

Cali

Cali

Cali

111 112

Page 60: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Componente, en un sólo proyecto y quizá al menor costo posible. Sus ámbitos de

intervención se pueden resumir así:

1. Formación de los Policías Comunitarios

2. Articulación Interinstitucional e intersectorial

3. Relacionamiento con las comunidades de base

4. Articulación con la comunidad organizada

5. Fortalecimiento de las capacidades de la comunidad

El operador estructuró la implementación del Proyecto desde tres componentes:

fortalecimiento del proceso de atención a la comunidad mediante el diseño, la

ejecución y la evaluación de un programa de capacitación a la Policía Comunitaria;

Fortalecimiento de la coordinación institucional e intersectorial de la Policía

Comunitaria en las comunas de los Distritos de Paz y el Diseño y ejecución de un

programa de intervención interinstitucional piloto en una zona crítica de uno de los

Distritos de Paz de Cali, dirigido a la reducción de la violencia juvenil.

Desde el primer componente, formación a través del Diplomado en Estrategias de

Intervención Social, se capacitó a los policías comunitarios y de ellos fueron

seleccionados 40 para conformar el grupo de Formador de Formadores por su

papel destacado en las diferentes actividades desarrolladas a lo largo de proceso

formativo; las temáticas para el proceso de formación de Formadores fueron

seleccionadas de las estudiadas en el Diplomado y se resumieron así: métodos y

técnicas de Intervención de Grupos; técnicas de expresión oral, comunicación oral

y escrita; diseño y realización de talleres de diagnóstico e intervención; Violencia

Intrafamiliar; resolución de conflictos; prevención de eventos violentos y medio

ambiente; estas temáticas están atravesadas por orientaciones pedagógicas que

les permiten continuar con el proceso de aprender a aprender.

El componente dos se estructuró desde la premisa de la actuación civil de la Policía

Comunitaria a través de la construcción de un Protocolo, que orientaba sus

acciones de carácter preventivo y disuasivo, y con ello le aportaba a las

comunidades una nueva perspectiva de la seguridad, la convivencia pacífica y la

garantía de los derechos. También a través de la realización de un seminario de

convivencia en la ciudad basado en el rol de la atención a las contravenciones

como elemento eje de la convivencia pacífica, con el fin de aportar al

fortalecimiento interinstitucional y al posicionamiento de la Policía Comunitaria,

desde el establecimiento de alianzas institucionales entre la Policía y las diferentes

instituciones públicas y privadas que desarrollan estrategias de participación

comunitaria y de construcción social de acciones de convivencia y seguridad

ciudadana. Se construyó un Sistema Unificado de Registro de la Contravención y

64 Pese a estos adelantos que

ref lejan los informes del operador, al in ic iarse la S i s t e m a t i z a c i ó n , l a documentación sobresaliente es una serie de correspondencia que revelan serios desacuerdos de los contratistas con el contratante, en torno a algunos productos. El proyecto ha obtenido prórrogas de tiempo, aún se halla en plena ejecución.

65Los observatorios sociales son

el instrumento para proveer p e r i ó d i c a m e n t e a l a s autoridades locales de la i n f o rm a c i ó n a d e c u a d a , confiable y oportuna que permite guiar y evaluar las políticas de convivencia y seguridad, éstos se han constituido en importantes instrumentos para los estudios de las problemáticas de conv i venc ia y segur idad asociadas a los eventos de c r im ina l idad urbana; las grandes capitales del mundo poseen Observatorios desde lo s cua le s se p revé e l comportamiento delictivo y sobre él se actúa de manera coyuntural o estructural.

113

aunque éste aun no se ha validado ni implementado, existe el documento

generado, que propone el desarrollo de actividades comprometidas con el

proyecto Vecinos y Amigos. Finalmente se presenta la realización de un Foro

Regional de Policía Comunitaria para contribuir a la reflexión y discusión pública

sobre el quehacer de la Policía Comunitaria en torno a su actuación civil de carácter 64preventivo.

Al igual que el Componente Administración y Seguimiento, la visualización del

comportamiento de este Componente en cifras específicas no es relevante, no

sólo por los pocos proyectos que se ejecutaron sino por la mínima cantidad de

recursos invertidos.

CUADRO No. 22

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

TIPO DE PROYECTO INVERSIÓN PORCENTAJE

EQUIPAMIENTO O DOTACIÓN

119.859.783 37,47

INTERVENCIÓN 200.000.000 62,53

TOTALES 319.859.783 100,00

INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 29

TIPO DE PROYECTOS Y RECURSOS INVERTIDOS

EQUIPAMIENTO O DOTACIÓN

37%

INTERVENCIÓN63%

3.4.5 Observatorio Social

Quizá un elemento concreto para la ejecución de acciones coyunturales o de

estrategias de largo alcance que garanticen la convivencia y la seguridad de los

ciudadanos, sea la posibilidad de obtener información confiable del modo como 65se expresan los fenómenos de la violencia y el delito en la ciudad.

Por ello el Componente Observatorio Social fue dirigido a financiar acciones

114

Page 61: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Programa DESEPAZ, se le asignó al entonces Observatorio del Delito la

responsabilidad de producir información relacionada con la criminalidad en la

ciudad.

El objetivo principal del Componente fue transformar el Observatorio del Delito en

un Observatorio Social y adecuarlo a la necesidad de producir, además de

información cuantitativa, una información cualitativa que permitiera el análisis e

inferir tendencias acerca de la influencia de los distintos factores y dimensiones de

las violencias y el delito en la ciudad, y quedó plasmado así: Desarrollar un modelo

de observatorio social para el Municipio de Santiago de Cali, que permita la

sistematización, análisis y publicación de los hechos violentos de la ciudad y de los

factores de riesgo que los determinan.

Una de las contrataciones tipificada como de investigación, se dirigió a la

realización y aplicación en un primer nivel de análisis de una encuesta de

victimización para la ciudad de Santiago de Cali, con los mismos parámetros de la

encuesta nacional que adelantó el DANE; la otra, se relacionó con la construcción

de un Modelo de Observatorio y el análisis de la información atinente a los avances

del mismo. El resto de la inversión se asignó al diseño de una plataforma

tecnológica (software y hardware) para el montaje de un sistema de comunicación

y administración de una base de datos relacional, que permitiera la

implementación del modelo.

Modelo de Desarrollo de Observatorio Social

El Proyecto “Desarrollo de un modelo de Observatorio Social para el Municipio de

Santiago de Cali”, fue probablemente el más complejo de analizar. Su objetivo

general: Fortalecer al municipio con desarrollo tecnológico para el análisis de la

violencia que facilite la generación de estrategias efectivas para su intervención en

la realidad social, fue propuesto en unos términos de referencia muy escuetos y

con énfasis en el apoyo tecnológico para el manejo de la información, por ello, los

licitantes, en su mayoría, construyeron propuestas a través de una mirada que se

orientó al desarrollo de los elementos de apoyo tecnológico y no a la metodología

para el manejo de la información relacionada con el acontecer de hechos violentos

y delictivos en la ciudad.

El desarrollo de la licitación, segun la documentacion encontrada en el archivo, fue

bastante complejo, se recibieron propuestas de tres Universidades de la ciudad.

En los términos de la licitación se estipula que las propuestas deben pasar de un

límite de 75 puntos para que puedan ser consideradas como elegibles; sin

orientadas a desarrollar y fortalecer sistemas de vigilancia para los delitos de

mayor impacto como homicidios, secuestros, robo de automotores, accidentes de

tránsito y violencia intrafamiliar, entre otros. A través del Programa se debía

establecer un Comité Técnico Interinstitucional del Observatorio Social a fin de

coordinar con las instituciones del orden nacional como el Instituto de Medicina

Legal, la Policía, la Fiscalía y el Ministerio de Justicia, las acciones pertinentes.

En cumplimiento del objetivo, se invirtieron $ 1.071.737.777, el equivalente al 4,42%

del total del Programa, mediante 12 contrataciones, en su mayoría de

equipamiento y adquisición de tecnología.

CUADRO No. 23 RESUMEN MATRIZ OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

OBSERVATORIO SOCIAL

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

Equipamiento y dotación

2002

2002

2002

2002

2002

2000

2000

2000

2000

2003

$ 39.440.000 Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Entidades públicas

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

$ 12.828.390

$ 13.696.802

$ 4.384.912

$ 196.941.993

$ 38.754.471

$ 42.456.781

$ 49.800.000

$ 145.634.428

$ 34.800.000

Investigación

Investigación

2005

2003

$ 343.000.000

$ 150.000.000

NOMBRE DEL PROYECTOTIPO DE

PROYECTOSAÑO COSTO POBLACIÓN

ZONA DE INFLUENCIA

MODELO DE OBSERVATORIO 039 - A 2002 - CONTRATO OCCO 1087

CONVENIO INTER.-ADMINISTRATIVO PARA LA REALIZACIÓN, APLICACIÓN Y PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN PARA LA CIUDAD DE CALI

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

Este Componente desempeña un papel crucial en la conformación de un sistema

articulado de organizaciones, instituciones y de mecanismos y metodologías

encaminadas a facilitar la toma eficiente y eficaz de decisiones en torno al tema de

la seguridad y la convivencia ciudadana; en este sentido, desde los inicios del

115 116

ojo con el texto

Page 62: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

A ello se agrega, la inexistencia de una visión integral de cómo articular el tipo de

información a procesar, sistematizar y analizar, con las fuentes que la producen,

con la metodología para la realización del análisis y su correspondencia con la

evaluación de los programas y proyectos que hacen parte de un cuerpo coherente

que es la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Desde el inicio del

Proyecto se presentaron fallas relacionadas con la comprensión incompleta y

limitada de lo que significa construir un observatorio social del delito y la violencia

con las características que la dimensión del problema y sus manifestaciones

temáticas ameritan.

En este sentido, el operador no previó el alcance y las características del Proyecto,

hecho que se refleja en la manera como conformó el equipo de trabajo. Desde el

comienzo se requería la vinculación de un antropólogo o sociólogo que coordinara

el trabajo con las organizaciones sociales y comunitarias, requisito que no fue

cumplido a tiempo. Igual sucedió con las negociaciones que deberían haberse

hecho para el desarrollo de la plataforma tecnológica (software y hardware), que se

retrasaron injustificadamente. De la misma forma acaeció con las visitas que

deberían realizarse a los puntos de conexión e información que fueron asumidas

por funcionarios de la alcaldía y no por el operador. Todo ello llevó a una suspensión

del contrato al poco tiempo de haberse iniciado.

Como se ha mencionado, en ello inciden de manera notoria los traumáticos

procesos administrativos y fiscales de ajuste y reestructuración generados por la

crisis que vivió la Administración Municipal, particularmente desde el gobierno

encabezado por Ricardo Cobo y que se expresó en la Reforma Administrativa, que

debilitó los equipos profesionales y de apoyo de todas las entidades ejecutoras,

léase Secretarías.

Finalmente, es preciso resaltar el papel que desempeña en el diseño y ejecución

tanto de los términos de referencia como de las propuestas, el hecho de que

persista un enfoque epidemiológico en la visión y naturaleza de lo que debe ser el

observatorio. Una propuesta que intenta sobrepasar este enfoque y que tiene un

carácter de mayor integración del procesamiento de la información a los

escenarios y contextos sociales y culturales, es la realizada por la universidad que

obtuvo mayor puntaje en la licitación, con una orientación más ligada a enfoques

de criminología crítica. Aunque conserva el enfoque epidemiológico, se contempla

su ampliación con nuevas mediciones cualitativas y cuantitativas donde se

combinan diversas metodologías que se entrecruzan con los sistemas de análisis y

las bases de datos. Su propuesta se encamina a caracterizar escenarios de

hechos violentos y de criminalidad y a producir crímenes-índice para registrar los

hechos y fenómenos que tienen significación en la vida ciudadana.

con el fin de cumplir con los requisitos contenidos en ellos. no obstante, la que más

puntaje obtuvo declina la posibilidad de contratar cuando se les manifiesta que el

monto disponible para el desarrollo del proyecto es de sólo $200 Millones de pesos

y que deben reajustar tanto la propuesta técnica como la económica. Empero otra

universidad, cuya propuesta obtuvo una más baja calificación (70), está dispuesta

a ajustar su propuesta original, que sobrepasa los ochocientos millones de pesos,

al monto asignado.

Con este precedente, se establece un proceso de negociación para ajustar la

propuesta a las exigencias determinadas a la limitación definida por el monto de

dinero disponible para la realización del Proyecto. El contrato se firma en diciembre

30 de 2002, pero el acta de inicio tiene como fecha marzo 5 de 2003 y como fecha

de terminación del contrato, 12 meses después, es decir, marzo 5 de 2004; el

corolario de la operación es apenas previsible, un itinerario de incumplimientos y

de insuficiencias que conllevan a la suspensión temporal y a sucesivas prórrogas

del Proyecto.

En el contrato inicial se incluyen 26 ítems de obligaciones del contratista, entre los

cuales se pueden resaltar: el montaje tecnológico (hardware y software) que

permita la recolección, articulación, procesamiento y divulgación de la información

producida por las distintas entidades relacionadas con los delitos o hechos

violentos y la producción de espacios académicos, institucionales y sociales para

el análisis de la información procesada.

Este contrato presenta una suspensión y 2 adiciones, en tiempo y en dinero, que

extienden el plazo de ejecución del Proyecto en un horizonte de tiempo mucho

mayor al contemplado inicialmente. Se puede afirmar que las suspensiones,

adiciones y prórrogas al contrato inicial tienen una estrecha relación con varios

hechos:

La falta de claridad en los términos de referencia con respecto a la necesidad de

organizar un Observatorio Social que permita articular e integrar la información, no

sólo de las diversas fuentes relacionadas con la ocurrencia de hechos violentos y

delictivos que conducen a la producción de homicidios, sino también, con las

manifestaciones de otros fenómenos que impactan, positiva y/o negativamente,

en la generación de formas de convivencia y relacionamiento ciudadano. Ello hace

que se incluyan secuencialmente y de acuerdo con determinadas coyunturas

nuevas obligaciones al contratista; esto revela la poca claridad sobre los

requerimientos específicos de un modelo de observatorio de tal naturaleza. y lo

que es más grave, a una seria debilidad en la dirección del proceso.

117 118

Page 63: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Si bien existe un enfoque de gestión y de gobierno que le asigna a la producción de

información sistemática y coherente acerca del tema de la violencia y la

convivencia, un papel crucial para la toma de decisiones de política pública, aún

persiste la creencia de que la formulación y gestión de políticas públicas

corresponde más a criterios de conveniencia coyuntural del gobernante que a una

lógica de configuración de un mejor gobierno para una ciudad más democrática y

segura.

Con toda la importancia que tiene la modernización y el fortalecimiento tecnológico

para realizar una exitosa gestión en este campo, el hecho de que se privilegie la

adquisición de los productos tecnológicos, por encima del diseño, puesta en

práctica y operación del Observatorio Social, es un indicador de que no hay aún, en

la administración de la ciudad, una visión coherente del papel de este instrumento

institucional y de gestión de la información en la construcción de gobernabilidad

democrática.

El Componente Observatorio Social no logró superar, pese a sus avances en el

terreno del procesamiento y divulgación de la información, una visión de gestión de

políticas que aún no considera primordial el manejo de la información articulada al

análisis y la evaluación de la política y su influencia en el entorno social, cultural,

político e institucional. Sin embargo, están en ejecución proyectos encaminados a

producir una información que supera la visión cuantitativa y que intentan construir

una metodología de mayor complejidad para el análisis de los hechos violentos y

de las acciones delictivas en la ciudad, a través de la incorporación de grupos

representativos de la comunidad como beneficiarios y actores clave del proceso

de apropiación del conocimiento sobre sus condiciones de seguridad y

convivencia; el propósito del Observatorio Social estriba en crear condiciones

institucionales para que su participación se traduzca igualmente en acciones

transformadoras de su entorno social y cultural frente al tema de la convivencia y la

seguridad ciudadanas.

El Componente en Cifras

El Componente Observatorio Social es el más específico de todos, además de

concentrarse en la adecuación física y dotación de equipos y tecnologías para la

obtención de información relacionada con los eventos de criminalidad y delitos, se

propuso la transformación cualitativa de la información con la intención de ofrecer

a las autoridades responsables de la seguridad y la convivencia nuevos elementos

para el tratamiento integral de la criminalidad y el delito, mediante la contratación

de proyectos de investigación, complementarios a los de equipamiento y dotación.

119

CUADRO No. 24 NÚMERO DE CONTRATACIONES E INVERSIÓN POR

TIPO DE PROYECTO

TIPO DE PROYECTO No. CONTRATOS PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE

INVESTIGACIÓN 16,67

EQUIPAMIENTO oDOTACIÓN

83,33

TOTALES

2

10

12 100,00

493.000.000

578.737.777

1.071.737.777

46,00

54,00

100,00

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 30

NÚMERO DE PROYECTOS POR TIPO DE CONTRATACIÓN

EQUIPAMIENTO83%

INVESTIGACIÓN

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 31

INVESTIGACIÓNEQUIPAMIENTO

440.000.000

460.000.000

480.000.000

500.000.000

520.000.000

540.000.000

560.000.000

580.000.000

TIPO DE PROYECTOS Y RECURSOS INVERTIDOS

Dado el carácter de adquisición de equipos y de tecnología, el 83,33% de los

proyectos es ejecutado por Empresas Privadas como Operadores, también

significan el punto porcentual más alto en la inversión del Componente. El carácter

de empresa privada de la mayoría de los operadores, no fue garantía para el

cumplimiento de los tiempos contractuales, como se aprecia en el gráfico No. 33,

las prorrogas alcanzan el 31%.

120

Page 64: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

121 122

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 32NÚMERO DE PROYECTOS POR TIPO DE OPERADOR

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

UNIVERSIDAD ENTIDAD PÚBLICA EMPRESA PRIVADA

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 33INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

0

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

UNIVERSIDAD ENTIDAD PÚBLICA EMPRESA PRIVADA

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 34

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR CUMPLIMIENTO EN LA EJECUCIÓN

PRORROGA31%

PREVISTO69%

Los beneficiarios directos del Componentes, fueron en su totalidad las

instituciones públicas de policía y seguridad de la ciudad; los productos que

generó el Componente, aparte de dos investigaciones, son resultado natural del

tipo de contrataciones, adquisiciones de software y hardware, para la obtención de

información de alta confiabilidad. Estas particularidades del Componente no

permiten identificar procesos de evaluación y sistematización, ni metodologías de

implementación utilizadas.

3.4.6 Componente Educación y Medios

El complemento idóneo de todos los esfuerzos para fortalecer la institucionalidad

relacionada con la convivencia y la seguridad ciudadana, se relaciona con la

formación permanente de la ciudadanía mediante procesos pedagógicos de

carácter masivo, en espacios formales e informales y para ello se instituyó el

Componente Educación y Medios de Comunicación.

En el marco del Programa Nacional, este componente apoyaría acciones

educativas en el ámbito local en aspectos como: la solución pacífica de los

conflictos, el respeto a las reglas de tránsito, el uso del espacio público, la

necesidad del control del porte de armas, la educación sobre el respeto mutuo

entre cónyuges y la superación de la discriminación por género, raza o nivel social.

En el nivel local, este componente fue un refuerzo de las acciones que se

plantearon a nivel nacional. Su objetivo se orientó a desarrollar una pedagogía de

los valores necesarios para la convivencia armónica en la ciudad En cumplimiento

de este objetivo, los ámbitos de acción del Componente Educación y Medios de

Comunicación en la ciudad de Santiago de Cali, fueron desarrollados mediante 4

grandes Proyectos comprendidos por 35 Sub-proyectos, que alcanzaron un valor

CUADRO No. 25

TIPO DE OPERADOR No. CONTRATOS PORCENTAJE RECURSOS PORCENTAJE

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTO E INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

UNIVERSIDAD 1 8,33 343.000.000 32,00

ENTIDAD PÚBLICA 1 8,33 150.000.000 14,00

EMPRESA PRIVADA 10 83,33 578.737.777 54,00

TOTALES 12 100,00 1.071.737.777 100,00

Page 65: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

de $ $ 4.991.210.840, equivalente al 20,59% del total invertido a diciembre de 2005.

Como ya sabemos, la crisis de institucionalidad sufrida por el municipio a partir de

1998, ocasionó una disminución en la capacidad operativa de la estructura

orgánica de la administración municipal; procesos como el iniciado por DESEPAZ

como Entidad Ejecutora, desde el subproyecto Comunicaciones para la Paz, cuyo

objetivo era desarrollar campañas intensivas para la promoción de la convivencia y

el civismo, se pierden para el análisis del Programa, probablemente por efectos de

la transición de los Proyectos de Educación y Medios de Comunicación a otras

Entidades Ejecutoras, como la Secretaría de Gobierno; donde se reformula la

estrategia y se le plantean nuevos contenidos como Cultura ciudadana,

Conciliaciones, Jueces de Paz y Construcción de ciudadanía; además, se propone

configurar un sólo Proyecto que atraviese todo el Programa.En los informes

aparecen otros proyectos enunciados y algunos trámites de actividades

relacionados con Proyectos en DESEPAZ, cuya información es incompleta: el

Proyecto Escuela para la Resolución de Conflictos y el Diplomado Gestores de

Paz. No sucede lo mismo con otros Proyectos que fueron trasladados de DESEPAZ

a diferentes Secretarías, como el caso del proyecto Desaprendizaje de la Violencia,

perteneciente al Componente de Menores Infractores y en Riesgo que se radicó en

la Secretaría de Educación. En este periodo es donde se perfilan con mayor fuerza

los lineamientos para la ejecución de los Proyectos.

CUADRO No. 26

NOMBRE DEL PROYECTOTIPO DE

PROYECTOSAÑO COSTO POBLACIÓN

ZONA DE INFLUENCIA

RESUMEN MATRIZ EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

DEMOCRATIZACIÓN DE LA VIDA ESCOLAR

DEMOCRATIZACIÓN DE LA VIDA ESCOLAR

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

2000

2004

2004

$ 37.000.000 Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

Familia

Niños o jóvenes

Niños o jóvenes

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

$ 11.016.000

$ 5.000.000

Intervención

Intervención

Intervención

Intervención

Intervención

Intervención

2000 $ 20.000.000

2003 $ 427.500.000

2003 $ 427.500.000

2000 $ 96.000.000

1999 $ 34.000.000

Investigación 2004

2003

2002

$ 29.440.000

$ 433.403.000

$ 43.189.020

Formación y capacitación

123 124

PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR

COMUNICACIONES PARA LAPROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA CULTURA CIUDADANA.

DEMOCRATIZACIÓN DE LA VIDA ESCOLAR

Formación y capacitación

Formación y capacitación

2002

2002

Comunidad

Comunidad

Familia

Niños o jóvenes

Cali

Cali

Cali

Cali Intervención

2002

2000$ 44.208.000

$ 629.486.700

TRÁNSITO ARMÓNICO$ 47.000.000

$ 209.500.000

$ 450.000.000

Formación y capacitación

Intervención

Intervención

Intervención

2002

2003

2003

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Cali

Cali

Cali

COMUNICACIONES PARA LAPROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA CULTURA CIUDADANA.

COMUNICACIONES PARA LAPROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA CULTURA CIUDADANA.

COMUNICACIONES PARA LAPROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA CULTURA CIUDADANA.

$ 450.000.000

$ 496.687.800

Adquisición de equipamiento

o dotación

Adquisición de equipamiento

o dotación

Adquisición de equipamiento

o dotación

Adquisición de equipamiento

o dotación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Formación y capacitación

Adquisición de equipamiento

o dotación

Adquisición de equipamiento

o dotación

1998

1999

1999

1999

2003

2000

2000

2000

2003

2000

2000

2000

1999

1998

2000

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

Cali

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

COMUNICACIONES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA CULTURA CIUDADANA.

TRÁNSITO ARMÓNICO

TRÁNSITO ARMÓNICO

$ 31.860.000

$ 11.683.425

$ 8.000.000

$ 45.000.000

$ 11.683.425 Entidades públicas

$ 3.552.315 Entidades públicas

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

$ 341.144.000

$ 2.000.000

$ 50.000.000

$ 54.900.000

Entidades públicas

Niños o jóvenes

Entidades públicas

Comunidad

Entidades públicas

$ 15.000.000

$ 4.500.000

$ 15.000.000

$ 80.000.000

$ 15.000.000

COMUNICACIONES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y LA CULTURA CIUDADANA.

Formación y capacitación

$ 242.376.000

$ 60.000.000

1999

2000

Comunidad

Comunidad

Cali

Cali DEMOCRATIZACIÓN DE LA VIDA ESCOLAR

Formación y capacitación

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

66 El Programa no asume la c i u d a d c o m o e s c e n a r i o educativo. Este tema será desarrollado posteriormente.

Page 66: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

El anterior cuadro indica que el componente, se orientó hacia la educación formal

escolar desde las instituciones educativas, la familia en los Distritos de Paz y la

educación vial a grupos determinados, haciendo poco uso de otros espacios de

66formación intencional de ciudad educadora desde lo no formal e informal, que

son escenarios donde confluyen diferentes dinámicas de la cultura ciudadana.

La masificación de la comunicación, acaecida especialmente en las décadas

finales del Siglo XX, gracias a los avances tecnológicos, demostró ser

profundamente efectiva para la promoción del consumo de bienes y servicios. La

publicidad demostró tener el poder de sugestionar a los receptores y en ese

sentido determinar sus comportamientos de consumo.

Quizá esta particularidad, sea la que constituye a los medios de comunicación en

importantes aliados de los Estados cuando se trata de conseguir la trasformación

de prácticas culturales negativas, que se han inculcado soterradamente en el

transcurso del tiempo y que no han sido atendidas oportunamente. La educación

es por Ley responsabilidad del Estado, es obligación de los gobiernos dar

respuesta efectiva a las demandas de la población y a los requerimientos del

cambiante contexto social en que ella se realiza; la educación de la sociedad

trasciende la formalidad, la educación es el medio por el cual la sociedad se

reproduce a si misma y define qué de lo establecido debe permanecer y qué debe

ser trasformado; es la educación el instrumento del cambio. De conformidad con el

Artículo 67 de la Constitución Política, la Ley 115 de 1994, la educación en

Colombia se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural

y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de

su dignidad, de sus derechos y de sus deberes; de esto se deduce que la

educación en Colombia no debería limitarse a la escolarización, implica la

formación permanente y personal, que es un proceso siempre inacabado. Quizá,

la unión de estas dos acepciones –educación y medios– en un sólo Componente,

revele una de sus más importantes intencionalidades, eje trasversal a la filosofía

del Programa: la educación como instrumento de trasformaciones estructurales en

torno a la convivencia y a la seguridad ciudadana.

Durante las dos últimas décadas del siglo XX ocurrieron en el mundo y en particular

en América Latina una serie de reformas educativas, orientadas a adecuar el

desarrollo de los países a los procesos de globalización. La escuela, en nuestro

continente se había conformado a partir de un paradigma signado por la

dominación, de acuerdo con los planteamientos de Marco Raúl Mejía:

Su espacio físico había sido tomado del panóptico francés, su manera de

interrogar y hacer exámenes del sistema judicial. Ante la masividad de una

67 M e j í a M a r c o R a ú l . Latinoamericanizar las leyes educativas de la globalización. Mimeo, Medellín, 2000. P. 6.

125 126

escuela para todos, tomó prestado sus procesos administrativos de la fábrica

norteamericana. Al tener que darle una forma organizada al proceso de

trabajo, el currículo sufrió la influencia del señor Taylor y la pedagogía, saber

propio de los educadores, también fue hecha desde otros ámbitos

profesionales como la psicología, la medicina, la teología, la filosofía, la 67política, etc.”

Así en el currículo dominante en nuestro medio está presente una concepción del

ser humano, del conocimiento, de prácticas culturales y de valores de los hombres

y mujeres europeos y de la clase media norteamericana, lo que propició en la

mayoría de sus diseños una simple adecuación de los planes de estudio.

Retomando los análisis de Juan Carlos Tedesco, focalizaremos nuestra atención

en los siguientes aspectos que consideramos de interés.

“En primer lugar es preciso mencionar el cambio del papel de la educación

frente a la movilidad social. En el capitalismo tradicional como se sabe, la

educación estaba directamente asociada a las posibilidades de movilidad

social. Ascender en la jerarquía del sistema educativo significaba acceder a

niveles más complejos del conocimiento y a posiciones más altas en la

estructura ocupacional”

En la generalidad de los planes de desarrollo del país, la educación ha estado

centrada en la formación de los recursos humanos. La articulación entre educación

y sociedad comienza a ser percibida básicamente a través del eje económico; con

este supuesto, la educación pasa a ser considerada un área donde es posible

adoptar estrategias planificadoras, donde las decisiones en materia de inversiones

pueden ser efectuadas en los mismos términos que cualquier inversión

económica.

En segundo lugar, es preciso considerar el problema de la democratización

del acceso a los circuitos en los cuales se produce y se distribuye el

conocimiento socialmente más significativo. La privatización de estos

circuitos y su apropiación por un grupo reducido de la población daría lugar a

una especie de neo-despotismo ilustrado, incompatible con formas políticas 68democráticas de participación y control social.

En Colombia, es necesaria una educación que contribuya eficazmente a la

convivencia democrática, a la tolerancia y a generar un espíritu de solidaridad y de

cooperación, dada la creciente complejidad de los problemas sociales y la

globalización que enfrentamos y que produce sensaciones de incertidumbre cada

68 Tudesco, Juan Carlos. Los

pilares de la educación del f u t u ro . En : Deba te s de educación. Fundación Jaume Bofill; UOC, Barcelona, 2003. P. 12 .h t tp : //www.uoc .edu/dt/ 20367/ index.html

Page 67: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

vez más generalizadas.

Al ampliarse el espectro de los escenarios propios de la acción educativa, la

escuela se vuelve un campo en disputa; ya que en su reconstitución se lucha por

incluir una nueva síntesis de lo que la sociedad requiere de su renovada

institucionalidad, y sectores particulares pugnan por una escuela que integre y de

unidad a los nuevos espacios de poder del capitalismo de fin de siglo: el

doméstico, el de la ciudadanía y el de la mundialización. También están los viejos

espacios reestructurados y reorganizados, constituyendo poder de otra manera;

de acuerdo con las transformaciones de estos tiempos: allí están el Estado y la

producción económica.

Como bien se planteó anteriormente, un número importante de los proyectos que

se llevaron a cabo en el marco del Programa en todos sus componentes, estuvo

encaminado a desarrollar, estructurar y fortalecer procesos educativos tanto

formales como informales, muy puntuales, dirigidos a diversos grupos

poblacionales e institucionales, con el propósito de: desarrollar competencias y

comportamientos para la convivencia, la solución de conflictos, la participación en

la vida social y comunitaria y el desarrollo de destrezas laborales, entre otros.

Definidos por el objeto, la mayoría de los proyectos que se ejecutaron en el

Componente de Educación y Medios de Comunicación fueron de formación y

capacitación, seguidos de propuestas de intervención.

Los Proyectos pedagógicos se orientaron principalmente a la prevención de los

fenómenos de violencia y a la disminución de los índices de criminalidad; la

pedagogía para la convivencia en un contexto de ciudad, se ha constituido en una

prioridad para el Estado y la Administración Municipal, habida cuenta de la

responsabilidad ineludible en la formación de ciudadanos capaces de ejercer la

democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de manera

constructiva.

Los de intervención, a través de actividades educativas de carácter preventivo, en

ese sentido se hizo necesario, educar para cualificar las relaciones sociales y

humanas, para vivir en armonía y tramitar adecuadamente las desavenencias

desde un pensamiento de ciudad. Se realizaron 16 contrataciones para proyectos

de formación y capacitación, 2 para proyectos de investigación, 10 para proyectos

de intervención, 1 de asesoría y 6 de equipamiento o dotación para el Proyecto

Tránsito Armónico. El Componente incluyó un Plan de Medios, impresos y

emisiones radiales y televisivas.

127 128

El Componente de Educación y Medios de Comunicación se constituyó en un

espacio importante para la generación y el debate de políticas con diferentes

orientaciones de acuerdo con la especificidad de los proyectos; se identifica su

aporte al Plan Decenal de Educación, presentado en el 2005 por la Secretaría de

Educación; a las Políticas Sociales de Cultura Ciudadana y Convivencia Familiar,

presentadas por las Secretarías de Gobierno y de Desarrollo Territorial y Bienestar

Social respectivamente, en los años 2003 y 2005, desde los proyectos Cali de Vida,

20-50, Fiesta por la Vida y Red del Buen Trato. El Proyecto Transito Armónico

orientó sus acciones al fortalecimiento de la Política Nacional, de carácter

preventivo, desarrollada por el Ministerio del Trasporte.

Cuatro ámbitos de intervención definen el Componente Educación y Medios de

Comunicación: las Instituciones educativas y los grupos familiares de las comunas

más deprimidas de la ciudad, la educación y la prevención en torno al tránsito

vehicular y todo esto, mediante procesos comunicativos de ciudad.

Los Proyectos de comunicación fueron dirigidos por ciertos sectores académicos

que confrontaron su limitada mirada de acción y formación original, y adelantaron

propuestas enfocadas hacia la movilización social como práctica estratégica de

inclusión y participación, procesos con los medios y los periodistas como actores

en la formación ciudadana y la generación de convivencia; aunque terminaron

dejándose seducir por su carácter instrumentalista dando énfasis a las campañas 69puntuales y a la elaboración de material de divulgación . Quizá por ello, la

estrategia no incluyó mecanismos visibles y de continuidad para que la población

objetivo se apropiara de las iniciativas pedagógicas e incluso para que evaluara la

manera como las acciones incidieron en la convivencia y en la consolidación de

una cultura ciudadana.

Aunque la educación siempre tiene un fin, el cual está directamente relacionado

con la intencionalidad del Estado frente al tipo de ciudadano que quiere formar, los

procesos educativos también se generan desde la práctica misma de la vida social

y política de las ciudades; en este sentido, el maestro Paulo Freire plantea que los

espacios de aprendizaje se producen de modo espontáneo, “...casi como si las

ciudades gesticularan o anduvieran o se movieran o hablasen de sí mismas, como

si las ciudades proclamaran hechos vividos por mujeres y hombres que pasaron

por ellas, pero que quedaron, como una manera espontánea, diría yo, de educar 70de las ciudades” ; hacer consciente los beneficios de la inculcación de valores y

de prácticas de convivencia por imitación o aprendizaje espontáneo, tiene como

resultado la inclusión de espacios de aprendizaje en la dinámica de

funcionamiento de la cuidad funcionamiento de la ciudad, así se hace intencional,

“...una ciudad puede ser considerada una ciudad que educa, cuando, además de

69 En la redacción conceptual el Componente se enfocó con mayor énfasis en el uso propagandista de los medios masivos..

70 Freire. Paulo. Política y

Educación. Sao Paulo, 1993, P. 23. Gadotti , Moacir, "Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora. Proyectos y práct icas en proceso", Revista CIAS, Buenos Aires, Año 51, nº 517, octubre 2002, P.500.

Page 68: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

sus funciones tradicionales –económica, social, política y de prestación de

servicios– ejerce una nueva función cuyo objetivo es la formación para y por la

ciudadanía.

En el marco del Programa, la educación tiene la intencionalidad de disminuir los

niveles de violencia e inseguridad en el municipio y para eso planteó acciones

tendientes a prevenir, contrarrestar y controlar factores causantes de hechos de

violencia. Sin embargo, los continuos diagnósticos realizados antes y durante el

Programa evidencian que la problemática sigue vigente y la consolidación de la

ciudad desde la visualización de convivencia y seguridad ciudadana se convierte

en un accionar de comportamientos ritualizados que conservan formas

tradicionales de enfrentar los conflictos.

Los Proyectos de Comunicación, transversales a todo el Programa, se

constituyeron en una estrategia de comunicación para la movilización, en ese

sentido, el objetivo prioritario de transformar factores estructurales y coyunturales

que inciden en la convivencia y la seguridad en la ciudad, no se cumplió

plenamente; es demostrable que los procesos de comunicación dirigidos a

generar reconversiones requieren de procesos sistemáticos, sobre todo si en lo

que se quiere incidir es en comportamientos y prácticas acumulados por largos

periodos de tiempo. Quizá por esta razón, la articulación con los demás

Componentes entraba a jugar un papel vital en logro del Programa, que en su

objetivo general si debía pensar en una transformación más substancial de los

factores asociados al delito y a la violencia.

La finalidad con que se concibe el componente Educación y Medios de

comunicación, en los primeros documentos fue:

Financiar el diseño de una estrategia tendiente a modificar a través de la

educación y del uso apropiado de los medios de comunicación de aquellos

patrones culturales que favorecen la respuesta violenta al conflicto y desarrollar 72una pedagogía de los valores necesarios para la convivencia ciudadana .

Los objetivos de la estrategia incluyeron:

Acciones dirigidas a los medios de comunicación, en especial a aquellos de

presentación de noticias y entretenimientos.

Talleres de capacitación para periodistas, comunicadores y personal vinculado

a facultades afines.

72 Documentos de Archivo del PACSC en definición de los objetivos y de los componentes. Archivo UCM.

73 Cuando se refieren a las a u d i e n c i a s , a u t o r e s contemporáneos, prefieren hablar de “perceptores” dado su carácter act ivo en la elaboración de los mensajes.

74 O por lo menos concertarlos desde su dirección

129 130

75

o similar a un proyecto que la Dra. María Eugenia Carvajal de Guerrero in i c ió como la Asociación de Televidentes.

76 Este componente será un

refuerzo a nivel de las acciones que se plantean a nivel nacional.

77 La ausencia de informes de

resultados de los Proyectos y las Consultorías contratadas fue una constante en todo el proceso de Sistematización, sin embargo en este Componente se hace más evidente; como ya lo hemos mencionado, este fenómeno afecta sustancialmente el análisis y la interpretación de algunas ejecuciones.

Posiblemente una derivación

73Educación de receptores , incluyendo padres de familia y profesores, para

capacitar a la audiencia en una lectura crítica de los distintos medios.

Aunque en términos generales es acertado el reconocimiento del impacto de los

medios de comunicación en los imaginarios colectivos, en la construcción y el

fortalecimiento de valores y por ello en la construcción de una nueva cultura que

favorece comportamientos, actitudes y respuestas de relacionamiento

apropiadas, estos conceptos debieron especificarse desde la misma concepción

delPrograma y desde su marco teórico, para orientar los Proyectos que partirían 74del Componente para alcanzar el propósito; y así impedir que quedaran a la libre

interpretación de los operadores.

Se puede inferir que las tres líneas incluidas como acciones de la estrategia son

deficientes pues sencillamente se enfocan a un público muy especializado,

constituido por periodistas sensibilizados y por un público reflexivo y analítico de 75medios dejando por fuera amplios sectores de población que debieron ser objeto

de procesos educativos que tuvieran en cuanta sus particularidades. Estas líneas

no tuvieron en cuenta en sus especificaciones el sistema educativo, que de por si

es de gran dimensión y uno de los ejes claves del Componente.

En presentaciones posteriores del Programa, la definición del Componente se

revela diferente, incluye nuevos conceptos relacionados con la convivencia en el

hogar, la convivencia escolar y el desprendizaje de la violencia, y amplía su radio de 76acción.

Especificar si este replanteamiento incidió en la ejecución de los Proyectos,

respondería más a un proceso de evaluación, que a la sistematización aquí

realizada. Sin embargo, es justamente la reconsideración de los elementos del

Componente la que nos permite, en la reflexión, articularlo con el Componente de

Menores Infractores y en Riesgo.

Pedagogía para el Hogar

Esta línea de trabajo se inicia en 1998, con la contratación de un responsable de su

coordinación técnica, planeación, control, elaboración de términos de referencia y

supervisión del Proyecto Pedagogía para el Hogar, por parte de la Entidad

Ejecutora Municipal Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social. La

documentación que podría revelar los resultados de esta gestión, no se encontró 77en los archivos estudiados.

El Proyecto Pedagogía para el Hogar, ejecutado, mediante diez contratos,

Page 69: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

prioritariamente por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y su

Subsecretaría de Juventud, Mujer y Familia, incluyó los subproyectos:

A. Apoyo asistencial a la coordinación del Proyecto Pedagogía para el Hogar.

B. Consejerías familiares.

C. Mejoramiento de las relaciones de convivencia intrafamiliar, mediante

talleres dirigidos a adultos.

D. Escuela de Padres, mediante talleres dirigidos a padres de familia.

E. Comunicaciones: TV y Hogar.

F. Diagnóstico Convivencia Familiar – investigación factores deterioro hogares.

En el segundo semestre de 2000, el subproyecto Consejerías de Familia, finaliza

una primera etapa: su operador, fue muy bien evaluado por la Entidad Ejecutora y

se propuso darle continuidad al proceso, pero la negociación no se concretó.

También culmina la primera fase del subproyecto Escuela de Padres, donde la

evaluación advierte sobre la necesidad de generar un mayor compromiso de los

padres hombres, pues la mayoría son mujeres; en el 2001 se inicia una segunda

fase, pero se termina por concluir que el subproyecto tuvo poco impacto y baja

cobertura. En ese mismo año, los subproyectos Mejoramiento de las Relaciones

de Convivencia en el Hogar inician la ejecución de talleres y presentan un buen

avance, aunque se solicita descartar las personas de la tercera edad como

población objetivo; también se consolida el de Diagnóstico de Violencia

Intrafamiliar, y realizado en el Distrito de Paz No 1-Aguablanca y en la Comuna 21;

esta investigación arrojó resultados en tres ejes: Violencia Intrafamiliar, Factores 78Protectores y Evaluación de Conflictos.

En el año 2002 se realiza una convocatoria para adjudicar el Proyecto

Comunicaciones para la Promoción de la Convivencia y se contrata el Proyecto

Apoyo a Planes locales de Convivencia Familiar para iniciar en el 2003, cuyo objeto

estipulaba: Apoyar a las organizaciones Comunitarias de los Distritos de Paz en

planes de prevención Violencia Intrafamiliar y maltrato infantil; también en este año

la documentación revela resultados del subproyecto Pedagogía para la

Convivencia en el Hogar en el cual se construyó un modelo de intervención para la

convivencia familiar; de la misma manera se contrata el diseño de un instrumento

para la detección temprana del maltrato infantil.

Democratización de la Vida Escolar

Desde el Proyecto Democratización de la Vida Escolar, a cargo de la Entidad

7 8 E l ob jet i vo de la i n v e s t i g a c i ó n “ Fa c to re s Protectores” es determinar los elementos que en la percepción de los habitantes facilitan la convivencia en los hogares o inciden en el deterioro. Cabe resaltar que de acuerdo al i n f o r m e d e l i n t e v e n t o r presentado en diciembre de 2001, en el transcurso del proyecto se cambió el objeto de “factores” por “elementos” debido al diseño no lineal que les permit iera rev is ión y validación de momentos.

Ejecutora Secretaría de Educación, se realizaron cuatro contrataciones con el

objetivo de convertir la Escuela en un escenario de formación para la democracia,

la convivencia y la paz, y se formularon los subproyectos:

A. Afinamiento de la propuesta de intervención proyecto “Convivencia y

democratización de la vida escolar”.

B. Aplicación de la propuesta de intervención ajustada a escuelas y colegios

públicos del municipio;

C. Apoyo asistencial a la coordinación del proyecto “Pedagogía para el Hogar”.

En el año 2000, la estrategia del Proyecto parece consolidarse y se implementa el

subproyecto Pedagogía para la convivencia escolar en 83 instituciones

educativas.

Entre los años 2001 y 2004 se ejecuta en su segunda fase, ejecutada por una

alianza temporal entre un grupo de universidades de la ciudad. El proceso se inicia

con el 90% de las instituciones educativas programadas, pero presenta

dificultades inmediatas: la no coincidencia del año lectivo educativo con los

tiempos del Proyecto; y una aparente falta de motivación de los educadores

involucrados. Democratización de la vida escolar finaliza con la ejecución de un

80% de la cobertura contratada, debido a la liquidación del contrato con uno de los

operadores. Entre los años 2004-2005 una universidad local ejecuta el

Subproyecto para la Formación de docentes en Educación, en el área de diseño e

impresión de materiales didácticos.

Tránsito Armónico

Aunque el Proyecto Tránsito Armónico, implementado mediante 15

contrataciones, se inicia con acciones puntuales, uno para la impresión del Manual

del Buen Conductor y dos para la adquisición de chalecos reflectivos y de un

computador, la Secretaría de Tránsito y Transporte, reformula el Proyecto y define

su objetivo así: contribuir a mejorar la calidad de la población caleña, mediante el

buen comportamiento ciudadano en la armonización del tránsito vehicular. Se

plantea Rueda la rueda, como un programa de capacitación para niños de

preescolar y básica primaria y se conforma el Club de Tito con 325 niños y niñas en

doce centros docentes como modelo en educación cívica en el área de campañas

educativas.

En el año 2000 se presenta una disminución de las cifras de accidentes de tránsito,

487, comparado con la cifra de 1999 de 568; la Secretaría de Tránsito y Transporte

atribuye el hecho a la ejecución de las campañas antes señaladas.

131 132

Page 70: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

La apropiación del Programa por parte de los funcionarios de la Secretaría propició

importantes adelantos. En este período se llevaron a cabo nueve contratos y se

iniciaron las gestiones para implementar otros seis. Igualmente, en el proyecto

Tránsito Armónico se realizó el Diplomado de mediación y conciliación en la vía,

mediante tres contratos independientes.

Los subproyectos de este Componente, 15 en total, han tenido continuidad hasta

la fecha y son objeto de propuestas de inversión con recursos propios del

municipio.

En la documentación estudiada se revela una Campaña sobre el consumo de

alcohol Invierte en Ti, que aúna acciones entre varias universidades, pero no se

registra en ninguna de las Entidades Ejecutoras, ni aparece en otros informes

mostrando sus resultados.

Proyectos Transversales de Comunicación

Aunque los proyectos transversales de comunicación, ejecutados por medio de

seis contratos, se inician en el año 2001, la mayoría se ejecuta en el 2002; cuando el

Programa aparece con mayor fuerza en los medios de comunicación.

Estos Proyectos se caracterizaron por el predominio de actividades lúdicas

dirigidas a reforzar cambios de comportamientos en torno a la cultura ciudadana y

al civismo. La propuesta incluye la recuperación del espacio público con el

proyecto Gente a la Calle en dos escenarios: de ciudad y de Distritos de Paz; el

compromiso de los medios de comunicación con la ciudad y el Programa con el

proyecto Cali de Vida, para ello se realiza un sondeo de opinión con el fin de

construir una línea de base al inicio del proyecto; los medios se comprometieron a

realizar sondeos permanentes en torno a la convivencia y a la seguridad en la

ciudad, a liderar los conversatorios para la realización de la Agenda Ciudadana en

jornadas variadas de reflexión sobre las necesidades de la ciudad; la construcción

sistemática de los principios de la convivencia pacífica desde el proyecto Fiesta

por la Vida como estrategia comunicacional, desde articulación con otras

instituciones de la ciudad y con todos los Proyectos del Programa.

El Componente en Cifras

Este Componente, bajo responsabilidad de ejecución compartida entre la

Secretarías de Tránsito y Transporte, de Educación, Gobierno y Bienestar Social, es

en el que mayores contrataciones se realizaron: 35 equivalentes al 33,65% del total

de las efectuadas hasta diciembre del 2005. Identificados por los objetos de las

133 134

El pico porcentual relacionado con el tipo de operador de los Proyectos de este

Componente, se eleva en la variables ONG, con el 34,29%, le sigue en orden

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

ASESORÍA EQUIPAMIENTOO DOTACIÓN

FORMACIÓN YCAPACITACIÓN

INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 36TIPO DE PROYECTOS Y RECURSOS INVERTIDOS

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 35

NÚMERO DE PROYECTOS POR TIPO DE CONTRATACIÓN

INTERVENCIÓN

29%

INVESTIGACIÓN

3%

ASESORÍA

3%

EQUIPAMIENTO O

DOTACIÓN

17%

FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN

48%

formación y capacitación y de intervención, que sumados significan el 77,14%; en

términos de la inversión estas dos tipologías alcanzan el 96,93%.

CUADRO No. 27

TIPO DE PROYECTO No. DE CONTRATOS

PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE CONTRATACIONES E INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO

ASESORÍA

EQUIPAMIENTO O DOTACIÓN

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

INVESTIGACIÓN

INTERVENCIÓN

TOTALES

1

6

17

1

10

35

2,86

17,14

48,57

2,86

28,57

100,00

4.500.000

119.585.940

2.247.825.700

29.440.000

2.589.859.200

4.991.210.840

0,09

2,40

45,04

0,59

51,89

100,00

Page 71: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

CUADRO No. 28

TIPO DE OPERADOR No. DE CONTRATOS

PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTO E INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

EMPRESA PRIVADA

ONG

PERSONA NATURAL

UNIVERSIDAD

TOTALES

10

12

5

8

35

28,57

34,29

14,29

22,86

100,00

850.005.940

2.886.114.500

112.724.000

1.142.366.400

4.991.210.840

17,03

57,82

2,26

22,89

100,00

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

EMPRESAPRIVADA

ONG PERSONANATURAL

UNIVERSIDAD

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 38INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 37

NÚMERO DE PROYECTOS POR TIPO DE OPERADOR

UNIVERSIDAD23%

EMPRESA PRIVADA

29%

ONG34%

PERSONA NATURAL

14%

135 136

descendente Empresa Privada con el 28,57%; en relación a los recursos invertidos,

la variables ONG mantiene su lugar con el 57,82%, y el segundo lo ocupa la variable

Universidad con el 22,89%. En las variables relativas a la medición del

cumplimiento en la culminación de los Proyectos, predomina levemente la

prorroga 51%, la tendencia es superior en la mayoría de los Componentes.

NO IDENTIFICABLE

3%

INFERIOR6%

PREVISTO40%

PRORROGA51%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 39

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR CUMPLIMIENTO EN LA EJECUCIÓN

Aunque la población beneficiaria es mayoritariamente la Comunidad en general, se

evidencian la intervención en poblaciones concretas como juventud, niñez y familia

en el 37,14% de los Proyectos. Los productos generados por este Componentes

son muy diversos, aunque en número predominan los procesos de formación y

capacitación, y participación y organización, los porcentajes de documentos

impresos y campañas son importantes.

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 40

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR POBLACIÓN BENEFICIARIA

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

COMUNIDAD

ENTIDADESPÚBLICAS

FAMILIA

NIÑOS Y JÓVENES

GRÁFICO No. 41

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR TIPO DE PRODUCTOS GENERADOS

CAMPAÑAS16% MUEBLES,

Y EQUIPOSDOTACION

2%

DOCUMENTOS IMPRESOS

21%

AUDIOVISUALES

7%

TECNOLÓGICOS

1%

CAPACITACION Y FORMACION

25%

INVESTIGACIÓN 3%

OTROS

1%

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

3%APOYO

ADMINISTRATIVO2%

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

17%

EVENTOS

2%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

Page 72: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

La diversidad de productos que generó el Componente explica quizá, la dificultad

para identificar los tipos de metodologías de implementación, en el 23% de los

Proyectos se señaló como no identificable; el pico porcentual de se eleva con 59%

como de tipo cualitativa.

79 Al momento de realizar la s i s t e m a t i z a c i ó n n o s e identificaron revelan proyectos en esta dirección.

137 138

CUADRO No. 29

NÚMERO DE PROYECTOS SISTEMATIZADOS Y EVALUADOS

18 17 35

31

4 35

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTOSÍTEMS

SI NOTOTALES

SISTEMATIZACIÓN

EVALUACIÓN

METODOLOGÍAS DE IMPLEMENTACIÓN

CUALITATIVA59%

CUANTITATIVA9%

MIXTA9%

NO IDENTIFICABLE

23%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 42

El Componente Menores Infractores y en Riesgo se centró en la financiación de

actividades de diversa índole orientadas a fortalecer la prevención temprana de

factores asociados a la violencia, la conflictividad y el delito, en el ámbito de los

hogares y las instituciones educativas; a apoyar la atención de menores y jóvenes a

través de la oferta de oportunidades de estudio, recreación, capacitación y

empleo; y a facilitar el proceso de reinserción y rehabilitación de jóvenes

infractores. El componente incluyó la preparación de normas especiales y el

79estudio de alternativas a los centros de reclusión tradicionales.

3.4.7 Componente Menores Infractores y en Riesgo

Este componente es el que mayor número de procesos de evaluación he reflejado,

ello porque una de las Entidades Ejecutoras que mayores responsabilidades

asumió en la implementación de los Proyectos, la Secretaría de Tránsito y

Transporte, diseñó un modelo de evaluación interna que le permitió realizar

procesos de seguimiento permanentes.

El Componente fue implementado mediante 11 contratos, incluidos en dos

grandes proyectos: Alternativas de Socialización y Trabajo y Desaprendizaje de la

Violencia. En cumplimiento de su objetivo, el Programa invirtió la suma de $

4.248.590.000 (17,52%), entre los años 2002 y 2004.

CUADRO No. 30

RESUMEN MATRIZ MENORES INFRACTORES Y EN RIESGO

NOMBRE DEL PROYECTOTIPO DE

PROYECTOSAÑO COSTO POBLACIÓN

ZONA DE INFLUENCIA

2000 Cali COORDINACIÓN DEL PROYECTO "ALTERNATIVAS DE SOCIALIZACIÓN Y TRABAJO"

$ 30.000.000ASESORÍA Niños o jóvenes

INTERVENCIÓN 2003 $ 450.000.000JUVENTUD EMPRENDEDORA, CAPACITACIÓN TÉCNICA Y EMPRESARIAL

Niños o jóvenes

Cali

2002

2002

$ 450.000.000INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

RED DE APOYO A JÓVENES Niños o jóvenes

Cali

$ 375.000.000 Comunas8, 10, 11 y 12

Distrito de Paz 2

CALI JOVEN - "HUELLA - URBANA”

INTERVENCIÓN 2000 $ 56.000.000

2004 $ 506.000.000

CAPACITACIÓN A JÓVENES EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Niños o jóvenes

Cali

INTERVENCIÓNJUVENTUD EMPRENDEDORA "FONDO DE FOMENTO DE LAS INICIATIVAS JUVENILES - LADERA"

Niños o jóvenes

Niños o jóvenes

Zona Ladera Comunas 1, 18 y 20

2003INTERVENCIÓNJUVENTUD EMPRENDEDORA "FONDO DE FOMENTO DE LAS INICIATIVAS JUVENILES - AGUABLANCA"

Niños o jóvenes

Destrito de Aguablanca

Comunas 13, 14 y 15

$ 562.500.000

JUVENTUD EMPRENDEDORA - "FONDO DE FOMENTO DE LAS INICIATIVAS JUVENILES - CENTRO"

2004INTERVENCIÓN Niños o jóvenes

Cali $ 522.090.000

NIVELACIÓN BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y VOCACIONAL

2000INTERVENCIÓN Niños o jóvenes

Cali $ 300.000.000

DESAPRENDIZAJE DE LA VIOLENCIA - DISTRITO DE PAZ # 1 - LADERA

2004INTERVENCIÓN Niños o jóvenes

Zona Ladera Comunas 1,

18 y 20

$ 500.000.000

DESAPRENDIZAJE DE LA VIOLENCIA - DISTRITO DE PAZ # 3 - AGUABLANCA

2004INTERVENCIÓN Niños o jóvenes

Distrito de Aguablanca –

Comunas 13, 14 y 15

$ 497.000.000

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

Aproximarse al tema del joven como actor social y agente de cambio,

necesariamente nos invita a la discusión sobre el papel del Estado para posibilitar

este lugar, el reto central se ubica en generar el acceso a la vida pública de los

jóvenes, bajo una concepción de desarrollo donde ellos sean sujetos desde una

perspectiva de protección integral que los incluya y los convierta en agentes

creativos del desarrollo.

Según información presentada por la Organización Iberoamericana de Juventud -

Page 73: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

OIJ, en América Latina se viene gestando un proceso de transformación estructural

alrededor del tema de juventud, en este sentido desde la década de los 90 se está

trabajando en diversos frentes de acción que permitan la vinculación del joven de

manera más activa a la vida social y que le brinde espacios reales para su

convivencia y desarrollo, acciones adelantadas principalmente desde el marco del

Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud en América

80Latina.

Como base de este trabajo se aborda en los diferentes países de la región,

la transformación de escenarios y contextos claves en pro de la juventud; en

este sentido, se manifiesta el avance en el ámbito normativo, con el

propósito de configurar a la juventud como categoría jurídica, expresada en

el interés por impulsar la aprobación de Leyes de Juventud y esbozar un

tratamiento o definición de los jóvenes como sujetos de derecho, más allá

de su condición etarea.

En materia de legislación para la juventud, el país cuenta con diversas alternativas

para abordar los temas relacionados con los jóvenes; se destaca la Ley de la

Juventud, que corresponde a un esfuerzo por proyectar los postulados de la

Constitución Nacional de 1991. El origen de la Ley es el resultado de un amplio

proceso de participación de los jóvenes colombianos que durante dos años, a

partir de 1994, discutieron propuestas en todo el país, en Foros que convocaron a

más de 6.000 jóvenes y a muchos participantes de diversos sectores sociales,

desde los cuales se orientaron los lineamientos para la elaboración de la ley 375 de

1997 o Ley de la Juventud. Esta norma de Estado aporta el reconocimiento expreso

de los jóvenes como sujetos de derecho, el llamado a su participación plena en la

sociedad, y el reconocimiento de las responsabilidades del Estado y la sociedad

en la formulación y ejecución de Políticas Públicas de Juventud; su fin es promover

la formación integral, su vinculación y participación activa en la vida económica,

política y social, y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadanía.

La intervención del Componente se orientó al fortalecimiento de procesos

81educativos; de los once contratos, cinco se orientaron a la formación , como es el

caso de las contrataciones del Proyecto Desaprendizaje de la Violencia:

Formación para la mediación y trámite de conflictos, Nivelación Básica Primaria,

Secundaria y Media Vocacional y de Alternativas de Socialización y Trabajo,

Juventud Emprendedora: Capacitación Técnica y Empresarial; aunque este último

está articulado a los procesos de redes y de generación de ingresos, es claro que

su principal componente se orientó a la formación. En total se puede asegurar que

aproximadamente la mitad de los proyectos se orientaron específicamente al eje

de formación, no obstante en 10 contratos propiamente de intervención se marcan

80 Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud en América Latina (PRADJAL 1995-2000) – OIJ. VII Conferencia Iberoamericana de M i n i s t r o s d e J u v e n t u d , Montevideo abril de 1994.

81 En lo formal y lo no formal

139 140

directamente acciones de capacitación con los grupos.

Otro eje fundamental de la intervención fue la promoción de procesos

organizativos y la definición de estrategias para la consolidación de la acción en

red por parte de los jóvenes, siete contrataciones tuvieron como objeto este tipo de

intervención complementaria a la de formación, esto se revela en contrataciones

como la de Formación para la Mediación y Tramite de los Conflictos, que involucra

acciones de articulación para la conformación comités deportivos y culturales, y la

creación de planes locales de convivencia; la de Iniciativas Juveniles para la Paz y

la Convivencia - Huella Urbana, que se orientó al fortalecimiento organizativo,

desde la consolidación de estrategias de acción en red y la articulación de Planes

de Acción Juvenil con espacios de participación comunitaria, como las juntas y

comités de planificación; igualmente el de Red de Apoyo a Jóvenes y cuatro del

Proyectos Alternativas de Socialización y Trabajo establecen criterios específicos

de trabajo en el fortalecimiento organizativo y la articulación de redes.

Una particularidad del Componente es que, desde la estrategia de Distritos de Paz,

los proyectos se han concentrado no sólo en términos del espacio geográfico, sino

en los grupos poblacionales que beneficia; la sistematización revela una

intervención que tiende a ser sistemática, sobre los mismos grupos juveniles de las

comunas intervenidas.

También es característica del Componente haber laborado con números

específicos de participantes, en algunos casos se presenten números

indeterminados de beneficiarios, esta situación emerge en ejecuciones orientadas

a conformar nuevas redes.

Si bien la acción del Componente Menores Infractores y en Riesgo, constituye una

importante intervención con este sector poblacional, se destaca la invisibilidad de

planes de acción y de intervención que cobijen la juventud de nuestra comarca

desde una propia identidad de ciudad y en pro de la constitución de un actor

estratégico para la participación social; el enfoque de acción motivado por

indicadores de morbilidad y mortalidad que privilegian el perfil del joven en alto

riesgo, se centra en medidas coyunturales y genera exclusión y abandono de otros

82grupos de jóvenes . Por otro lado, elementos de descoordinación afectaron la

acción estratégica de la intervención y los beneficios de ésta para la ciudad en

general, dando lugar a situaciones de sobre intervención en algunos sectores,

saturación de productos para los operadores y la ausencia de estrategias

metodológicas concertadas entre operadores, Entidades Ejecutoras Municipales

y la misma Unidad Coordinadora Municipal sobre la base de los propósitos del

Componente: contrarrestar los efectos negativos de la violencia y el delito en la

82 Privilegiando la concepción de la juventud como una enfermedad que hay que curar, en oposición a considerarla como una construcción y una esperanza.

Page 74: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Componente se inicia en el año 2000 con la contratación de una coordinación para

este Proyecto, cuyo objetivo se orientó al desarrollo de actividades formativas

integrales de prevención y rehabilitación que aportaran a los jóvenes en alto riesgo

estrategias para la reinserción social, laboral y de seguridad. Para el logro de este

objetivo se ejecutaron nueve contrataciones que incluyeron:

1. Coordinación General para el Proyecto Alternativas de Socialización y Trabajo

2. Formación para la mediación y trámite de los conflictos: Subproyecto

Capacitación a Jóvenes en resolución de conflictos, Distritos de Ladera y de

Aguablanca.

3. Nivelación básica primaria, secundaria y vocacional en los Distritos de Paz 1

y 3.

4. Iniciativas juveniles para la paz y la convivencia: Subproyecto Huella Urbana,

Distrito de Paz 2.

5. Fortalecimiento de Redes Sociales de Jóvenes para la paz: Subproyecto Red

de Apoyo a Jóvenes, Comunas 6, 7, 13, 14, 15, 16, 18 y 20.

6. Juventud Emprendedora: Subproyecto Fondo de Fomento de las Iniciativas

Juveniles, Distrito de Paz 3, Aguablanca.

7. Juventud Emprendedora: Subproyecto Fondo de Fomento de las Iniciativas

Juveniles, Distrito de Paz 2, Centro.

8. Juventud Emprendedora: Subproyecto Fondo de Fomento de las Iniciativas

Juveniles, Distrito de Paz 1, Ladera.

9. Juventud Emprendedora: Subproyecto Capacitación Técnica y Empresarial:

Distritos de Paz 1, 2 y 3.

Desaprendizaje de la Violencia

La intencionalidad del Componente Menores Infractores y en Riesgo, se revela con

mayor amplitud a partir del año 2003 con la implementación del Proyecto

Desaprendizaje de la Violencia. Se ejecuta mediante dos contrataciones para la

intervención focalizada en dos de las zonas más deprimidas de la ciudad: Ladera y

Distrito de Aguablanca. Específicamente se desarrollan dos modelos

pedagógicos de intervención social para la resignificación de la violencia y el

trámite alternativo a los conflictos, que teniendo como población objeto los

jóvenes, se focalizan en el contexto de la intervención con las familias y otros

actores sociales.

En esta dirección, los Subproyectos establecieron estrategias comunes de

intervención relacionadas con el fortalecimiento de la participación juvenil en

espacios de incidencia comunitaria, con el despliegue de iniciativas y de

estrategias de trabajo en red de carácter endógeno, con la construcción de planes

83 No obstante, al momento de iniciarse la Sistematización este espacio no ha logrado el pleno reconocimiento corriendo el riesgo de desaparecer, situación que no se diferenciaría de lo que acontece en el contexto nacional con el Viceministerio de la Juventud, Oficina de Juventud y e l P rograma Nac ional Colombia Joven.

84 Documento Informe Final: Proyecto Desaprendizaje de la violencia, Travesía: Jóvenes Construyendo Camino, Alcaldía de Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno, Seguridad y Co nv i ve n c i a C i u d a d a n a , Programa de Apoyo a la Convivenc ia y Seguridad Ciudadana, Unión Temporal Fundación para la Orientación Familiar – FUNOF y Corporación Juan Bosco, Santiago de Cali, diciembre de 2004

85 Según los aportes del Secretario de Gobierno del momento, Miguel Antonio Yuste, en el Seminario Nacional Jóvenes Trazando Caminos de Inclusión.

población joven de la ciudad, mediante las contrataciones del Proyecto

Estrategias de Socialización y Trabajo, y prevenir y controlar estos mismos factores

y desde el Proyecto Desaprendizaje de la Violencia.

Otro elemento que permite reflexionar sobre la sostenibilidad de los procesos

iniciados desde el Componente se asocia a elementos de carácter político-

administrativo: el contexto de la reforma administrativa municipal del periodo de

Mauricio Guzmán y los ajustes subsiguientes; por un lado la ciudad refleja el

panorama nacional en el tema de juventud: la inestabilidad de políticas claras y

respetadas en el consenso de la acción continuada en pro de los jóvenes y sus

posibilidades de desarrollo, mencionamos sólo un hecho contundente, en el año

de 1996 se logró la consolidación un espacio para la juventud en la administración

municipal al crearse la División de Juventud en la Secretaría de Bienestar Social y

Gestión Comunitaria, pero fue suprimida en la reforma administrativa del año 2001,

y el tema fue puesto nuevamente en el escenario de la acción del gobierno

municipal al reactivarse algunos procesos en el marco del Programa a través de la

83figura del Comisionado Municipal de Juventud.

Alternativas de Socialización y Trabajo

Las estadísticas de la ciudad de Santiago de Cali sobre violencia muestran la alta

participación de la población juvenil en actos delictivos y de violencia, ya sea como

84víctima o victimario; según datos presentados en el Proyecto Travesía ; estas

cifras se constituyen en los argumentos específicos que sirven de base para la

definición de estrategias y programas de intervención tradicionales, orientados

bajo modelos de operación positivistas que se estructuran a través de parámetros

rígidos que miden y delimitan cuantitativamente los estándares de desarrollo y los

indicadores de calidad de vida, y que limitan la intervención social al receptáculo

de programas y proyectos orientados a la mayor cobertura posible.

En la actualidad las problemáticas que afronta la juventud y los retos para el Estado

son prácticamente los mismos, con el agravante de que cada día más jóvenes se

involucran en el crimen organizado; por lo cual el gran desafío que experimenta

hoy la administración es contrarrestar la inclusión de los jóvenes en el crimen

organizado”, ya que según las estadísticas cerca del 70% de las víctimas y

victimarios de eventos violentos en la ciudad son jóvenes y, de estos, el 10% de

85los lesionados son jóvenes menores de catorce años.

El Programa, a través de este Componente, propone un enfoque de intervención

renovador, integral, que valora la compensación y la prevención como elementos

mucho más efectivos que el control; por ello, el proceso de implementación del

141 142

ojo con el texto

Page 75: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

promoción de servicios para la atención a jóvenes.

Si bien los análisis indicaban que la población juvenil, en particular la establecida

en barrios deprimidos de la ciudad que presentaban altos índices de violencia, era

un actor fundamental – como víctima y victimario – de este fenómeno, el hecho de

que esta intervención se haya iniciado en la fase final del programa como un

proyecto aislado de corta duración, constituye una de sus grandes debilidades.

Sumado a lo anterior, y a partir del reconocimiento de la multicausalidad de los

hechos de violencia, hubiere sido deseable que este tipo de proyectos de carácter

psico-social se incorporara como un eje transversal a las acciones de juventud

desde los comienzos del programa, dado que este tipo de procesos requiere un

período de tiempo mayor para generar transformaciones significativas en la cultura

de la población involucrada.

Lo anterior es coherente con el resultado de la evaluación de impactos tempranos

adelantada por un operador local, que destaca la imposibilidad de obtener efectos

tangibles y objetivamente mensurables en el mediano plazo. Por lo tanto, se

recomienda brindar apoyo institucional consistente y duradero a este tipo de

proyectos a fin de lograr una mayor continuidad, con un enfoque coherente con la

finalidad del programa, a saber, el fortalecimiento del capital social, y con una

propuesta metodológica que, aún siendo flexible, genere la suficiente articulación

entre las estrategias pedagógicas y los contextos específicos donde se

desarrollan.

El Componente en Cifras

En el Componente Menores Infractores y en Riesgo, se identifican sólo tres tipos de

Proyectos, la mayoría, el 72,73% de intervención, le sigue en orden descendente

tanto en el número como en los recursos invertidos los Proyectos de Formación y

Capacitación de 18,18% . Esta particularidad es explicable desde la variable

población beneficiaria: los niños y jóvenes de la ciudad, específicamente los

calificados como en riesgo social, esto es, los habitantes de las zonas marginales

de la ciudad y los menores judicializados en libertad asistida. El 90% de los

recursos se destinó a los proyectos de intervención, con la certeza de que ello

generaría cambios en el comportamiento juvenil.

143 144

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

3.500.000.000

4.000.000.000

ASESORIA INTERVENCION FORMACIÓN YCAPACITACIÓN

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 44TIPO DE PROYECTOS Y RECURSOS INVERTIDOS

El tipo de operador que predomina en este Componente, es el de Uniones

Temporales entre Organizaciones no Gubernamentales, quienes ejecutaron el

54,55% de los Proyectos, con recursos equivalentes al 65,91% de la inversión en el

Componente a diciembre de 2005; en términos de cumplimiento de los tiempos

previstos para la ejecución, solo un proyecto culminó como estaba programado.

Llama la atención la ausencia de las universidades locales como Entidades

Operadoras.

INTERVENCIÓN73%

ASESORÍA9%FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN18%

30.000.000

3.862.590.000

356.000.000

9,09

72,73

18,18

100,00 4.248.590.000

0,71

90,91

8,38

100,00

CUADRO No. 31

TIPO DE PROYECTO No. DE CONTRATOS

PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

ASESORÍA

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

INTERVENCIÓN

TOTALES

1

8

2

11

NÚMERO DE CONTRATACIONES E INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO

GRÁFICO No. 43NÚMERO DE PROYECTOS POR TIPO DE CONTRATACIÓN

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

Page 76: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ONG

PERSONA NATURAL

UT ONG

TOTALES

2

2

1

6

11

18,18

18,18

9,09

54,55

100,00

862.500.000

556.000.000

30.000.000

2.800.090.000

4.248.590.000

20,30

13,09

0,71

65,91

100,00

CUADRO No. 32

TIPO DE OPERADOR No. DE CONTRATOS

PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTO E INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 45

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

18%

ONG18%

PERSONA NATURAL9%

UT ONG55%

NÚMERO DE PROYECTOS POR TIPO DE OPERADOR

Page 77: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 46

INVERSIÓN POR TIPO DE OPERADOR

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

INSTITUCIÓNEDUCATIVA

ONG PERSONANATURAL

UT ONG

El tipo de productos generados desde el Componente es muy diverso, su

distribución porcentual es muy similar en tres variables que se destacan: formación

y capacitación, organización y participación y documentos impresos.

Por el tipo de procesos que se adelantaron desde este Componente, se revela un

buen número de proyectos sistematizados y evaluados, tal vez debido a que las

metodologías de implementación cualitativas tienen estos componentes

implícitos, el 82% de ellas tuvieron este carácter.

145 146

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

10%

APOYO ADMINISTRATIVO

10%

CAPACITACION Y FORMACION

18%INVESTIGACIÓN 13%

EVENTOS4%

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

18%

OTROS1%

CAMPAÑAS4%

DOCUMENTOS IMPRESOS

19% TECNOLÓGICOS3%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 47DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR TIPO DE

PRODUCTOS GENERADOS

CUADRO No. 33

NÚMERO DE PROYECTOS SISTEMATIZADOS Y EVALUADOS

6 5 11

9

2 11

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

NÚMERO DE PROYECTOSÍTEMS

SI NOTOTALES

SISTEMATIZACIÓN

EVALUACIÓN

Con esta caracterización del Programa y sus Componentes, realizada sobre la

base de una primera interpretación documental, testimonial y dialógica con

reflexiones teóricas en el orden de lo político, lo social, lo pedagógico y lo

institucional, la actual administración espera haber creado el puente para abordar

de un modo más incisivo los aspectos dinámicos de la aplicación del Programa. La

propuesta es situar el análisis a partir de los actores, los escenarios y las

intencionalidades como dimensiones centrales del proceso desarrollado en el

programa con el fin de identificar sus propósitos, sus logros y sus desaciertos

entendidos como aprendizajes significativos. Estos aprendizajes están orientados

a potenciar la experiencia realizada, y a desarrollar elementos teóricos y

metodológicos que permitan su utilización en fases posteriores de la misma o en

intervenciones futuras. En este sentido, se cumple con el fin último de la

sistematización: comprender la experiencia y potenciarla para cualificarla.

MIXTA18%

CUALITATIVA82%

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 48METODOLOGÍAS DE IMPLEMENTACIÓN

3.5 La construcción de sentido del Programa

3.5.1. Actores

Un actor se define por la aceptación voluntaria de un rol dentro de una comunidad

o como parte integrante de una institución; implica que sus acciones se realizan de

modo conciente y para ello establece vínculos intersubjetivos en escenarios

particulares. Los sujetos sociales no se manifiestan como entidades unívocas sino

que su accionar en la sociedad se produce a través de la asunción de múltiples

roles como sujetos generales y sujetos particulares. En este sentido, un actor,

identificado como tal en un escenario determinado, puede cumplir con otro rol en

otro ámbito o escenario de la vida social, es decir, puede asumir diferentes roles en

concordancia con el contexto en el que actúa; por eso, desde la perspectiva

sociológica, la noción de actor está determinada por una previa identificación del

escenario específico donde este ejecuta su rol o, en términos teatrales,

desempeña su papel. Igualmente, está definido por los contextos en los cuales se

Page 78: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

garantizó la consecución de objetivos específicos en relación con su hacer

cotidiano; el trabajo mancomunado entre el equipo operador del Proyecto

Fortalecimiento de la Casa de Justicia de Aguablanca, la Coordinación de la

misma y su equipo de apoyo logró promover su participación en espacios

comunitarios, concretar convenios de cooperación y mutuo apoyo con las

principales universidades de la ciudad y finalmente, ofrecer un consistente servicio

integral a usuarios de justicia: atención psicosocial, asesorías jurídicas y

herramientas de justicia comunitaria.

En el Observatorio Social, pese a que se encuentra aun en un proceso de

consolidación conceptual en camino a trascender su tradicional mirada

epidemiológica, se ha hecho un esfuerzo por cualificar a su equipo humano para

estar en capacidad de ofrecer, a los entes decisores, insumos para el diseño y la

gestión de políticas públicas coherentes con las crecientes problemáticas de la

ciudad.

En el Proyecto Tránsito Armónico se destaca el papel de los funcionarios para

adecuar y operar cada una de las propuestas del Programa, incorporándolas a la

planeación institucional de la Secretaría del ramo. Esta Entidad Ejecutora asumió

de manera destacada su rol en el Programa, apropiándose de sus propósitos.

El rol de los actores institucionales de la Secretaría de Gobierno es el más

relevante, por cuanto el reglamento operativo dispuesto por el Banco

Interamericano de Desarrollo, le asigna la dirección del Programa; que incluye

aspectos financieros, de planeación, de diseño, de ejecución y de evaluación a

través de la creación de un ente temporal: la Unidad Coordinadora Municipal.

Hasta mediados del año 2002, la Unidad Coordinadora Municipal había sido

dirigida, en cortos intervalos de tiempo, por cuatro funcionarios, lo que sumado a la

inoperancia del Comité de Convivencia y Seguridad, había dificultado la realización

de acciones sistemáticas para la consolidación y posicionamiento del Programa

en la administración municipal. Tras cinco años de ejecución, era previsible que el

ente prestatario exigiera resultados. Debido a esto la Unidad Coordinadora

Municipal se ve abocada a asumir el liderazgo del proceso. La Unidad

Coordinadora pasó de ser un ente coordinador de carácter esencialmente técnico

para asumir las funciones de dirección propias del Comité de Seguridad y

Convivencia que consistían en “definir las estrategias, políticas y criterios del

Programas, orientados a definir las prioridades para el uso de los recursos del

crédito de cooperación técnica y los criterios de elegibilidad de las entidades

ejecutoras de los proyectos”.

inscribe su actuación y que le confieren un marco general de referencia para el

desarrollo de las interacciones a través de las cuales el actor se convierte en sujeto

concreto de la construcción de realidad social y de cultura. De otra parte, el actor

está inmerso en una trama de relaciones de poder que le asignan un papel

particular en el conjunto de las interacciones sociales

Actores Institucionales del Programa

El eje de la intervención es el fortalecimiento de las acciones concretas de los

actores institucionales, de ello son evidencia los contratos de equipamiento,

adecuación de inmuebles, adquisición de tecnología y de contratación de

personal especializado.

La institucionalización tiene una fuerte base en los roles cumplidos por los actores;

el orden institucional es representado por los roles asumidos en cada uno de los

contextos particulares en que se desarrolla la experiencia. Una apropiación

inadecuada de un actor sobre su papel en la institución donde actúa puede

contribuir a debilitarla. Esta forma de comportamiento matizó muchas de las

interacciones institucionales y sociales producidas en torno a la ejecución del

programa. En gran medida, las Entidades Ejecutoras Municipales, la Unidad

Coordinadora Municipal y los operadores, no lograron identificar de manera clara

sus roles frente al papel del Programa, como elemento dinamizador de las políticas

públicas.

La participación de los funcionarios de las instituciones tuvo comportamientos y

aportes diversos al Programa. En algunos casos, se afectó negativamente su

ejecución al no aportar la suficiente claridad a los operadores y generar algunas

tensiones que dificultaron la labor de construcción conjunta. En otros, por el

contrario, la participación activa de algunos funcionarios logró trasmitir una

claridad conceptual y política que favoreció el desarrollo de sinergias para la

obtención de los resultados esperados. Veamos algunos casos con los cuales es

posible ilustrar estas afirmaciones:

Los proyectos de fortalecimiento a la atención en las Casas de Justicia y en las

Comisarías de Familia y el Fortalecimiento Administrativo de las Casas de Justicia,

requerían de un trabajo de construcción de un modelo y de su aplicación paralela

en procesos de seguimiento; sin embargo, la operatividad de este último no

involucró a los funcionarios de las Casas de Justicia en el proceso de diseño ni en

su implementación. Un producto concreto como el diseño del Centro de

Recepción e Información – CRI, quedó plasmado en los informes, pero a la fecha

147 148

ojo con el texto

Page 79: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

los operadores de los Proyectos de intervención, independientemente de su

categoría de organización no gubernamental o institución de educación superior,

incluso las uniones temporales entre si, no asumieron el rol de operadores de un

Proyecto en calidad de ejecutores de una Política Pública, en ese sentido no se

trabajó con la claridad de que se estaba legalmente ejerciendo roles de Estado.

Pocos operadores se dieron a la tarea de resaltar sus labores como proyectos de la

municipalidad, incluso ante reiteradas situaciones de invisibilización del Estado, la

UCM adoptó medidas de control del uso de logos y nombres de los operadores en

los eventos públicos y en los materiales impresos; a medida que el Programa se

desarrollaba, se hacia más necesario que la ciudadanía reconociera las acciones

del Programa como actos de gobierno que tenían una intencionalidad específica.

El proceso de sistematización permitió identificar desarrollos muy desiguales en la

intervención de los operadores, en su estructuración y organización. Mientras

algunos evidenciaban gran solidez teórica y metodológica, no siempre reflejada en

la calidad de su intervención, en otros casos se encontraron operadores con

evidente fragilidad en estos campos, de manera que pese a sus esfuerzos las

intervenciones tuvieron resultados limitados. La escasa reflexión sobre la práctica

y, específicamente en el campo de la sistematización, fue una seria limitante para

realizar aportes en el campo del conocimiento; como lo plantea la evaluación de

impacto: la sistematización de las experiencias debe considerarse como una

contribución al aprendizaje colectivo y no debe verse como un mero compromiso

contractual.

Las problemáticas de suspensión, cancelación por el incumplimiento en la entrega

de productos, son muestra de que algunos operadores no asumieron con seriedad

su rol de operadores de acciones de Estado o más preciso, de Ejecutores de

Política Pública. Aunque el número de Proyectos culminado en los tiempos

previstos fue alto, recordemos que 35 de ellos fueron solo de equipamiento y

dotación.

Desde la lectura de los documentos que estuvieron a disposición del grupo de

sistematización, se pueden entrever las dificultades de operatividad que tuvieron

las uniones temporales; se revelan conflictos por la ejecución de los recursos, por

las demoras en los pagos de la Administración Municipal e incluso por las

contrataciones de los equipos de profesionales. De otra parte, desde los

fundamentos conceptuales de cada operador, se evidencia una comprensión

particular y, en algunos casos, limitada del enfoque del capital social en que se

fundamentó el modelo de los Distritos de Paz.

En consonancia con estos supuestos se esperaría que la estrategia metodológica

Los funcionarios de alto rango, transitan por las administraciones municipales de

acuerdo con los periodos electorales y la conformación de sus gabinetes, lo que en

muchas ocasiones, responde a acuerdos entre partidos y cuotas previamente

establecidas en el periodo preelectoral. Así, se dio un proceso constante de

movilidad para la responsabilidad de la contratación en diferentes entidades, esto

permitió que dicha actividad recayera en ocasiones en las diferentes Secretarías,

en algunas oportunidades se definieron comités técnicos específicos y en otros

momentos a través de comités únicos creados por la administración municipal.

Los elementos que constituyen la fuerza de la intervención social y que se traducen

en sostenibilidad de procesos, son los recursos, las instituciones y las

comunidades, máxime cuando esta se encuentra encaminada a la

implementación de una política pública; no cabe duda que los actores

institucionales tienen la obligación de ser garantes del éxito del proceso, incluso en

el aspecto mismo del fortalecimiento y cualificación de las comunidades y de las

poblaciones especificas intervenidas.

Finalmente, los operadores de los Proyectos, en su papel de actores del Programa,

cumplían un papel relevante: de ellos dependía en buena parte su éxito o fracaso.

En este sentido, sus desempeños tuvieron unos niveles disímiles, algunos hicieron

aportes conceptuales y metodológicos, sus intervenciones generaron procesos en

las comunidades, otros por el contrario se dedicaron fundamentalmente a cumplir

estrictamente con los productos establecidos en los contratos.

En Colombia el tránsito de la democracia representativa a la democracia

participativa redefinió el papel del Estado en materia de formulación de políticas e

implementación de programas sociales, y con ello legitimó los roles de la sociedad

civil en el campo político y social.

Por otro lado, los lineamientos de los organismos de cooperación internacional y

los organismos multilaterales, quizá basados en la idea, no del todo errónea, de

una corrupción generalizada en los organismos del Estado, han promovido una

mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil en el diseño,

ejecución y control de la política social, redefiniendo igualmente nuevos roles para

estas organizaciones.

El proceso de sistematización adelantado indica que algunas de ellas no se han

preparado suficientemente para la deliberación pública y para la incidencia en la

construcción de políticas públicas, funciones esenciales para la consolidación de

la democracia participativa, ni se han preocupado por adelantar desarrollos

teóricos sobre si mismos, ni por fundamentar sus propias prácticas. Quizá por ello,

149 150

Page 80: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

participación acordes con las características de la población sujeto y de sus

contextos culturales y socioeconómicos. Igualmente, el tipo de participación

estaba referida a los objetivos y las intencionalidades de cada proyecto, así como a

la capacidad de organización y acción de respuesta de las mismas comunidades.

En los casos en que existía un grupo de beneficiarios con características muy

definidas, los operadores pudieron construir una propuesta metodológica que

respondiera a las condiciones específicas de esa comunidad. Desde la

perspectiva de algunos proyectos, los actores comunitarios participantes son

asumidos como líderes de minorías activas organizadas en el marco de la

propuesta de comunidades de base. En otros, y esto también lo define el objeto del

contrato, el esfuerzo se orienta a la construcción y el fortalecimiento de redes

sociales.

En proyectos como Pedagogía para la Convivencia en el Hogar, Alternativas de

Socialización y Trabajo y Desaprendizaje de la Violencia, que pretendían realizar

acciones contundentes para disminuir los efectos negativos de las situaciones de

violencia y del delito, y que involucran de manera directa a los jóvenes y niños como

potenciales víctimas y victimarios, esto es los menores en riesgo, los operadores

utilizaron metodologías innovadoras que pretendían responder de manera

adecuada a la complejidad de estas problemáticas. En el caso de proyectos que

utilizaron la metodología del interaccionismo simbólico, al trabajo directo con el

sujeto beneficiario se vincula el núcleo familiar y su relación con el entorno

inmediato, de tal manera que podría afirmarse que el núcleo familiar se convierte en

el actor del proceso. En proyectos como la Democratización de la Vida Escolar la

acción recae sobre el conjunto de la comunidad educativa, aunque su énfasis

puede estar referido a la población escolar. Los proyectos de comunicación, por

ejemplo, en su mayoría se orientan a producir efectos en la comunidad en general,

es decir, en los distintos grupos sociales que conforman la población de la ciudad.

Una política de inversión que no esté orientada a desarrollar y construir iniciativas

de comunidad y a generar con ello procesos sostenibles, genera dependencia de

los individuos con las instituciones y alimenta en la población la desidia frente a su

propio destino. El panorama de la comunidad participante y beneficiada es amplio;

empero, si la finalidad última del Programa es ofrecer mejores servicios para la

convivencia y la seguridad, la población beneficiada resulta ser todos los

habitantes de la ciudad que demandan a la institucionalidad del Estado Local

acciones que correspondan con la justicia y la seguridad que éste tiene la misión

de ofrecer.

Los jóvenes y los niños se conciben como poblaciones específicas que deben ser

de las intervenciones estuviera dirigida a fortalecer las redes e interacciones

comunitarias existentes, con la presunción de que ello contribuiría al desarrollo y a

la consolidación del Capital Social, lo cual, por supuesto, requiere de tiempo, de

estructuración de procesos de negociación y de dialogo permanente con los

actores de los Proyectos. Todo esto está en estricta relación con las características

de quienes participan y del tipo de participación que realizan; no es lo mismo que

los participantes sean los habitantes del territorio, a que lo sean los lideres de las

organizaciones comunitarias, y esto necesariamente incide en los niveles

diferenciales de logro de los productos acordados para cada Proyecto.

Íntimamente relacionada con las anteriores apreciaciones se encuentra el

concepto de comunidad que subyace en cada Proyecto; dado que no es genérico

y en algunos casos nada explícito, se pone de manifiesto que en la estructuración y

ejecución de las intervenciones no se especificó una aproximación al horizonte

conceptual y metodológico desde el cual las instituciones y los operadores

conciben a la comunidad y su papel en las acciones ejecutadas por el Programa.

Los estudiosos de procesos donde se involucra la participación de la comunidad,

en Programas para la convivencia y la seguridad, identifican varias

interpretaciones sobre ella: hay quienes la entienden como una barrera que

fortalece el mejoramiento de la convivencia y la seguridad social, también puede

ser concebida como un sistema de control que impide el desarrollo de la violencia y

la criminalidad; en otros casos, se la identifica como un territorio homogéneo que

desarrolla mecanismos de defensa ante extraños que se presentan con actitudes

de hostilidad o que representan peligro para sus integrantes, y, por último, hay

quienes conciben a la comunidad como un recurso muy valioso e insustituible en la

prevención de la criminalidad. Las acciones y productos de los proyectos en

general le asignaron mayor protagonismo a los operadores que a las

comunidades, las cuales en varias actividades desempañaron un rol pasivo como

receptores de las estrategias que se implementaron para contrarrestar las

violencias y fortalecer la convivencia.

El hecho de que el Programa dirigiera varios de sus Proyectos a ofrecer mejores

bienes y servicios para las poblaciones más necesitadas, le disminuye a la

inversión el carácter de costo pasivo a cargo de la sociedad en su conjunto, como

es generalmente entendida la Política Social; por otro lado, es claro que algunos

Proyectos significaron un renglón más del déficit público, cargado a un empréstito

oneroso.

Actores Comunitarios

Los actores comunitarios se vincularon a la ejecución de los proyectos a partir de la

puesta en práctica de diversas metodologías, en concordancia éstas con el

enfoque utilizado por cada operador. Se pretendía generar procesos de

151 152

Page 81: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

afectadas por el Programa; se pretendía que, desde diferentes Proyectos

presentes en los diversos Componentes, el trabajo con jóvenes aportara espacios

formales de participación y organización juvenil, como los Consejos Municipales

de Jóvenes, los Comités de Desarrollo de Juventudes -CDJs, las organizaciones

juveniles y el fortalecimiento de redes de organizaciones e instituciones que

intervienen sobre este grupo poblacional.

Desde hace unas décadas, la sociedad está buscando un nuevo tratamiento para

los jóvenes; la Política Nacional de Juventud plantea como elementos centrales la

promoción de la participación de los jóvenes, el fomento a su organización y la

adecuación de las instituciones que se relacionan con juventud.

Los acelerados procesos de modernización económica y de urbanización vividos

en las últimas décadas, con el establecimiento de lo urbano como nueva realidad

dominante, transformaron cualitativa y cuantitativamente la situación del joven y

determinaron la aparición de nuevos conflictos, de nuevos escenarios para su

manifestación y, por ende, el surgimiento y el reconocimiento de los jóvenes como

actores de procesos de transformación social.

Una sucinta caracterización de los actores del Programa se realizó desde el

Proyecto Cali de Vida, donde se diferencian por lo menos cinco de ellos:

1. Los entes y funcionarios públicos, en tanto es en las instituciones municipales en

donde recae la responsabilidad directa –aunque no exclusiva –, de planificar,

implementar y evaluar las diversas políticas públicas para la ciudad.

2. El ciudadano común, protagonista en el mejoramiento de la calidad de vida del

municipio, llamado a ejercer su papel de acompañante de la acción institucional...,

en tanto la ciudad es suya, y en tal condición debe apersonarse de su

responsabilidad civil de mejorar su vida y la de los que le rodean, a través de

acciones en el entorno ambiental, cultural, político, social y económico.

3. Las diversas comunidades que habitan en Cali, como comunidades que

comparten un territorio común y que están constituidas a partir de otros referentes

como el género, la etnia, la generación, los gustos, las creencias o las prácticas. Al

respecto, se destaca el carácter diverso de nuestra ciudad y la necesidad de su

reconocimiento y respeto.

4. Las organizaciones sociales formales e informales que constituyen redes y

grupos de trabajo, reflexión y creación y los líderes comunitarios como personajes

que movilizan y gestionan iniciativas colectivas.

153 154

5. Las instituciones educativas de diversos niveles, como protagonistas en la

formación y proyección social de valores y pautas culturales necesarios para el

mejoramiento de la vida de la ciudad.

Pese al necesario énfasis en el fortalecimiento de la institucionalidad del gobierno

local, cerca del 70% de los Proyectos ejecutados tuvieron como beneficiarios a las

comunidades, a la familia como institución de la vida sociocultural, y a los jóvenes y

niños como el grupo poblacional más vulnerable socialmente. Es relevante

mencionar que, en por lo menos 30 de los 104 proyectos ejecutados, hubo una

participación activa de grupos o sectores poblacionales de las comunidades

beneficiarias.

El concepto de escenario es utilizado aquí como un dispositivo para el análisis y la

interpretación de las experiencias relacionadas con la ejecución del programa y

que son objeto del proceso de sistematización. Esta construcción teórico-

conceptual cumple una función metodológica: delimitar los campos específicos

donde tienen lugar las acciones realizadas por los distintos actores como producto

de la puesta en práctica de sus intereses e intencionalidades en la interacción

propuesta por los proyectos. Los escenarios están constituidos por varios

elementos que se articulan y complementan.

De una parte, están los territorios (entendidos éstos no sólo como organización

físico espacial, sino como construcción socio-cultural); en este sentido, podemos

decir que el barrio, la comuna y el distrito se conciben como expresión de la

combinación de dos lógicas: la administrativa y la socioterritorial.

De otra parte, los contextos están conformados por elementos tales como los

enfoques teórico-conceptuales, el tejido sociocultural y económico, y el entramado

político-institucional en donde se inscriben las acciones, las relaciones y las

tensiones entre los actores sociales. Las políticas públicas, como expresión del

sistema político, son un elemento clave de conformación del contexto político y de

sus determinantes institucionales.

Finalmente, los ámbitos se conciben como los espacios específicos de

intervención social que hacen referencia tanto a la disposición socio-espacial

como a la organización administrativa sectorial para la prestación de un servicio.

Todos estos elementos sirven para analizar, comprender e interpretar las

experiencias de intervención social en un momento histórico determinado. El

escenario que nos ocupa, de cara al Programa de Apoyo a la Convivencia y

3.5.2. Los escenarios de la intervención del Programa

Page 82: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Seguridad Ciudadana, es la ciudad de Cali. La implementación del Programa se

desarrolló en el contexto marco de la política nacional imperante, que desde el

gobierno de Andrés Pastrana comienza a orientar las políticas locales y regionales

de convivencia y seguridad ciudadana bajo los criterios prevalecientes de la

seguridad nacional y de la guerra interna. De igual manera éste se inscribió, en

forma parcial, en los Planes de Desarrollo de las dos últimas administraciones.

El proceso de conformación de una política de convivencia y seguridad para la

ciudad, que obedecía a una lógica y una dinámica continua derivada del programa

DESEPAZ y adaptada por el Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad

Ciudadana, y que mantuvo el equilibrio entre los factores de control y coerción, por

un lado, y las acciones orientadas a generar mejores condiciones para el desarrollo

de la convivencia ciudadana, por el otro, se ve afectado en los dos últimos años por

una propuesta de política que se fundamenta en los principios de la seguridad

democrática.

La ciudad es el escenario por excelencia de la vida social contemporánea, por lo

cual es el laboratorio ideal para observar la manera como se expresan las distintas

dimensiones de la vida cotidiana de sus moradores. Si entendemos a la ciudad

como un gran escenario donde se desarrollan formas de relación diversas y

complejas, es preciso identificar los escenarios específicos en donde tienen lugar

las múltiples interacciones que permiten construir la convivencia; así como las

representaciones sociales que permiten su apropiación colectiva, en definitiva, la

configuración de cultura.

La ciudad es el espacio de la cultura y de la educación. Existen muchas energías

sociales transformadoras que aún están adormecidas por la falta de una mirada

educativa de la ciudad. Ese es el objeto de la pedagogía de la ciudad. El concepto

de ciudad educadora es polisémico, con matices e intencionalidades diferentes,

enfoques teóricos heterogéneos. Para algunos es una ciudad con identidad, es

decir, una ciudad que sus expresiones culturales, su comportamiento y la calidad

de sus espacios se diferencia de otras ciudades por sus rasgos distintivos.

También es concebida como una ciudad de ciudadanos, en donde el énfasis está

puesto en la construcción de la organización social, la apertura de espacios de

participación y la consolidación de unas formas diferentes de liderazgo. Para otros

es un espacio público integrador, entendido este como la principal dimensión de

las relaciones sociales y el lugar donde se hace visible la calidad de vida de sus

habitantes, las actitudes con respecto a su entorno, la capacidad de creación y las

expresiones estéticas. Desde esta perspectiva cualquier espacio de una ciudad es

un espacio educador. A pesar de las particularidades y los matices de las

El investigador español Jaume Trilla (1993) al analizar los desarrollos teóricos que

se han construido alrededor de la ciudad educadora, en especial las relaciones

entre ciudad y educación, pone de presente que la ciudad puede ser entendida

como contexto “ aprender en la ciudad”, como medio de educación “ aprender de

la ciudad” y como contenido educativo” aprender la ciudad”, es decir la ciudad

enseña tanto la modernidad , los aspectos dignificantes de la vida social como

también, la agresión , la invisibilidad y el individualismo, la ciudad integra y excluye,

aumenta las pasibilidades de crecimiento y desarrollo humano, pero también

incuba la precariedad y la disminución de la calidad de vida a un numero

considerable de sus habitantes.

La generalidad de las experiencias que se han desarrollado en Colombia en el

marco de la propuesta de ciudad educadora, han apostado a darle sentido a la

formación ciudadana, a fortalecer la participación de las comunidades y a

estimular los procesos de integración social y política, teniendo presenta la

necesidad de propiciar sinergias entre los ambientes formal e informal, como

componentes centrales de los procesos sociales de las comunidades,

infortunadamente el Programa en consonancia con las políticas hegemónicas del

Estado ha focalizado su atención en los primeros , desconociendo que las lógicas

de la vida cotidiana tienen un fuerte ingrediente de informalidad en donde la

actuación de los individuos y las comunidades adquiere pleno sentido.

A la historia de hechos violentos que han marcado la construcción de

institucionalidad y de organización social en nuestra nación, agudizada por un

proceso acelerado y traumático de modernización, que se caracteriza por

acrecentar la exclusión de grandes sectores de la población, se suma la presencia

de las distintas formas de violencia propias de la ciudad contemporánea. De

hecho, la tradición de intolerancia en la resolución de los conflictos sociales,

aunada a la incapacidad inveterada de nuestra cultura para aceptar las diferencias

han signado de tal manera nuestra sociedad, que parece inevitable que la violencia

sea el referente para definir los escenarios en que trascurre la vida social de

nuestras ciudades. Este fenómeno ha contribuido a configurar una visión de la

seguridad articulada al uso preponderante de mecanismos de coerción y control.

Desde la perspectiva de ciertos grupos de presión, la identificación de algunos

espacios y ámbitos de la vida social como escenarios apropiados para el

desarrollo de acciones violentas, y la percepción de éstos como lugares de

amenaza y contravención de las normas de convivencia exige necesariamente una

intervención signada por la presencia policiva.

Las Comunas donde se localizan los Distritos de Paz presentan algunas

155 156

ojo con el texto

Page 83: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

diferencias en su constitución y desarrollo en el proceso de urbanización. Las

comunas pertenecientes a las Zonas de Ladera y del Distrito de Aguablanca

originalmente fueron conformadas, en su mayoría, por barrios de desarrollo físico

incompleto, conocidos comúnmente como invasiones, y aunque muchos de ellos

se han regularizado y formalizado, la dinámica poblacional de las migraciones

hacia la ciudad y los procesos de empobrecimiento de algunos sectores de la

misma, continúan alimentando la conformación de nuevos asentamientos. A estas

comunas se trasladó el conflicto propio de las zonas de origen de sus habitantes;

pero, a ello se sumó el desarrollo de nuevas formas de expresión de la violencia

que se sustentan en las condiciones de vida precarias de muchos de sus

pobladores y que son asumidas como manifestación de las formas de violencia

presentes en la ciudad contemporánea.

La zona de la ciudad donde se desarrolla el Distrito de Paz Centro se ha

caracterizado por un uso mixto del suelo, constituido desde sus inicios por el uso

residencial de familias de trabajadores y el establecimiento de la antigua zona

industrial de la ciudad; con la crisis de las grandes empresas, esta zona ha dado

paso el establecimiento de pequeños negocios, fábricas, talleres y comercios y al

desarrollo de un nuevo poblamiento, que la ha transformado de manera

paulatinamente, hasta convertirse en un lugar donde también se ha ido asentando

la violencia como parte de la vida cotidiana de las comunidades.

La definición de los escenarios que debía intervenir específicamente el Programa,

fue producto de una serie de diagnósticos sobre las zonas que presentan los

mayores índices de violencia y de la presencia de acciones delincuenciales, lo cual

llevó a focalizar la intervención en las áreas marginales de la ciudad, lugares en

donde las tensiones son más visibles y producen efectos directos sobre el tejido

social de las comunidades.

Este programa no está dirigido a reducir los niveles de pobreza. Sin embargo,

el análisis de los efectos de la violencia en la población y las evaluaciones de

los distintos componentes del programa, en particular las evaluaciones

realizadas en los dos componentes más importantes (programas de

acercamiento de la justicia al ciudadano y jóvenes infractores y en riesgo),

permiten concluir que un porcentaje mayor del 50% de los beneficiarios

estarían clasificados en los estratos socioeconómicos 1 y 2.

El contexto político-institucional generado por la Constitución Política de 1991,

propicia el desarrollo de una normatividad que recrea nuevos escenarios para la

participación ciudadana en el manejo de asuntos públicos o de interés general. Se

crean espacios y mecanismos que permiten el reconocimiento político y social de

diferentes grupos poblaciones y de nuevos actores sociales. De igual forma, se

introducen nuevos elementos que amplían las posibilidades de participación de

las comunidades y grupos particulares en la toma de decisiones frente a temas y

asuntos públicos; se diseñan nuevos instrumentos para la defensa de los

derechos ciudadanos y se promueven formas y espacios más democráticos para

el tratamiento de la conflictividad y la solución pacifica de conflictos, apoyados en

renovados paradigmas de acceso a la justicia y de relacionamiento con la fuerza

pública.

Las acciones del Programa tienen dos grandes referentes: por un lado, el acervo

democrático presente en la nueva Carta Constitucional, que se sustenta en una

concepción de un Estado Social de Derecho. Por otro lado, están los parámetros

con que la Banca Internacional, en este caso el Banco Interamericano de

Desarrollo, orienta los empréstitos en los países de América Latina. Es objetivo

prioritario del Banco contribuir al mejoramiento de la eficiencia del sector público y

a la consolidación de la democracia en América Latina, por ello respalda a sus

países miembros para redefinir las funciones del Estado y su relación con la

sociedad civil.

Los estudios que han abordado el tema de la violencia en las ciudades

colombianas coinciden en afirmar que los factores que más afectan

negativamente a la seguridad y la convivencia urbana están asociados con

una pérdida de los valores o patrones de ordenamiento social tradicionales

de la sociedad colombiana. Señalan además al consumo episódico y

elevado de bebidas alcohólicas, al fácil acceso a las armas de fuego, a la

impunidad y al surgimiento de asentamientos marginales en las ciudades,

como los principales factores de riesgo generadores de violencia. El

presente programa plantea la ejecución de diversas acciones muchas de las

cuales han tenido origen en las experiencias que el gobierno y varias

ciudades colombianas han venido ya realizando en este campo.

Los antecedentes conceptuales y de política que sustentaron el programa

DESEPAZ coincidían con la interpretación del Banco en torno a las causas

estructurales de la violencia, afincada en un enfoque epidemiológico. Desde esta

perspectiva, la violencia puede ser observada, cuantificada y explicada como un

fenómeno natural que se presenta cuando confluyen diversos factores.

Este enfoque reivindica la aplicación de acciones que se orientan a intervenir de

manera directa y focalizada los factores asociados con la producción de hechos

violentos, mediante medidas que privilegian los aspectos de prevención y control

de las situaciones-problema sobre medidas más integrales.

157 158

Page 84: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

A partir del año 2002, con el surgimiento de un enfoque inspirado en la teoría del

capital social y desde una perspectiva ecológica de la violencia, la Administración

Municipal propone un nuevo modelo de organización y gestión de la acción

pública. En este marco se redefine el concepto de convivencia como el conjunto

de:

Mecanismos, instituciones, normas, símbolos e imaginarios colectivos con

que las personas, grupos sociales y las organizaciones cuentan para resolver

civilizadamente las diferencias y los conflictos o asuntos que los colocan en

situaciones de confrontación de intereses u opiniones, y mediante los cuales

se buscan salidas satisfactorias de acuerdo a la valoración que se dan a las

consecuencias.

Con la intención de despojar el concepto de seguridad de la carga tradicional que

se asocia a la presencia y acción de la fuerza pública, los responsables de la

implementación del Programa redefinen también el concepto de seguridad:

La seguridad ciudadana no es sólo la aplicación de la capacidad de

coacción, de la intimidación o de la penalización por parte del Estado sobre el

resto de la sociedad, hoy se fundamenta más en el perfeccionamiento de una

cultura de convivencia ciudadana centrada en la solidaridad, respeto a las

diferencias y en un ámbito igualitario en el que se expresen criterios,

postulados y principios de justicia distributiva.

En este marco institucional y de reordenamiento conceptual del programa surge la

propuesta de los Distritos de Paz, como instrumentos adecuados para articular

componentes y acciones de intervención que permitan ampliar y potenciar sus

efectos sobre el escenario complejo de la ciudad. Este redimensionamiento del

Programa, se hace implícito en los términos de referencia de las convocatorias y

produce cambios en las características de los contratos. Con este propósito, se

promueve la coalición de fuerzas entre las organizaciones no gubernamentales y

las universidades de la región.

Desde esta perspectiva, la Seguridad Ciudadana se concibe como un sistema que

articula las distintas dimensiones de la vida social e institucional, a partir de la

generación de condiciones propicias para el desarrollo de una sociedad que

garantiza la Convivencia Pacífica en un ambiente de solidaridad social y de

inclusión democrática.

La intención del Programa se expresa en función de la resignificación del concepto

de seguridad ciudadana y de convivencia y la construcción de un nuevo referente

simbólico en el que se enmarcara el comportamiento y el actuar de los individuos.

En toda sociedad el elemento simbólico se constituye en una forma de legitimación

de la interacción social, de las relaciones de poder; aquí lo simbólico está en

función de los tres elementos esenciales del Programa en su marco general:

Contrarrestar, Prevenir y Controlar.

Desde el diseño del Programa y su posterior y paulatina implementación se revela

una nueva comprensión del problema de la violencia urbana que se origina en el

delito, al reconocer que ésta se inserta en la lógica del accionar social y de las

dinámicas institucionales que se convierten en normas y regulaciones del

comportamiento social; se labora por la resignificación del ciudadano desde

estrategias pedagógicas sin evadir la utilización de mecanismos coercitivos; por

ello, cuando se logra un mayor control social a partir de la ejecución de los

Proyectos como formas más democráticas de relacionar la convivencia y la

seguridad con la vida cotidiana de las comunidades, se produce un cambio en la

percepción que las personas tienen de las instancias e instituciones que

promueven la convivencia pacifica, como de aquellas que tienen como finalidad la

prevención y el control de la violencia y del delito.

De la misma manera, la violencia intrafamiliar, una de las fuentes más visibles de

deterioro del tejido social, ocupa un nuevo lugar en la agenda pública; el Estado

tiene la obligación de velar por el escenario más vulnerable donde se desarrolla la

vida social. Por tradición, no obstante, la violencia intrafamiliar ha sido considerado

un asunto privado que sólo debe importar al núcleo familiar; en las dos últimas

décadas se ha reconocido la incidencia que tiene la violencia intrafamiliar en el

ámbito social dada su recurrencia como práctica cotidiana, sus efectos negativos

han obligado a las instituciones públicas y privadas a tratarlo como un problema de

interés público derivado de prácticas culturales que deterioran la calidad de vida

de seres humanos desde su ámbito y lugar más íntimo de interacción. Igualmente,

la articulación de los medios masivos a las dinámicas comunitarias permite

superar la reducción de la movilización a campañas de corte transmisor o

persuasivo que son muy limitadas en sus logros y en su sostenibilidad, y, por el

contrario, se busca generar un proceso dinámico y continuado que supere el

localismo del trabajo comunitario y la instrumentalización mediática de los

ciudadanos.

3.5.3. Intencionalidades

Un eje de gran importancia para el análisis y la interpretación de las acciones

ciudadanas en torno al tema de la convivencia es la intencionalidad expresa o

latente, manifiesta u oculta, que comportan los actores partícipes en el desarrollo

de las mismas. La seguridad y la convivencia ciudadana son temáticas que, de por

159 160

Page 85: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

sí, involucran actores de la más diversa índole. Por ser campos de intervención que

se refieren a la vida cotidiana de las personas y de las instituciones sociales, la

comprensión de las intencionalidades presentes en la gestión de programas se

convierte en un asunto de suma importancia en la vía de aclarar la presencia de los

intereses que están detrás de los discursos y de las acciones. Pero, de suyo, este

es un tema que está cargado de altas dosis de complejidad, precisamente porque

en las intencionalidades están inmersos factores de orden ideológico que hacen

parte constitutiva de las representaciones sociales que construyen los actores

sociales en su interacción cotidiana, y que les sirve de marco referencial para su

actuación en los distintos contextos y escenarios de la vida social.

La intencionalidad del Programa está marcada por la búsqueda conciente del

desarrollo de una sociedad que pueda manejar las expresiones de violencia

cotidiana y de manifestaciones de la violencia política en condiciones que impidan

el deterioro de la gobernabilidad. En este sentido, la intencionalidad está inmersa

en los procesos de transformación y adecuación institucional que se han

adelantado en las últimas décadas con el propósito de generar las condiciones

propicias para mantener la legitimidad de las instituciones políticas.

Los Proyectos fueron dirigidos por lo menos hacia seis objetivos: el primero, a

generar medidas integrales, con acciones localizadas en aquellos sectores y

lugares de riesgo identificados como afectados por más hechos de violencia,

específicamente delincuencial; el segundo, a producir medidas y políticas de

control, que aunque actúan sobre fenómenos concretos por tiempos limitados,

configuren una nueva relación entre la comunidad y la institucionalidad; el tercero,

de carácter preventivo y promocional, a propiciar el cambio de conductas de

convivencia negativas; el cuarto a propiciar la coordinación de acciones

interinstitucionales e intersectoriales para reducir los índices de violencia y delitos,

y ofrecer mejores servicios para la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica ,

desde la puesta en práctica de acciones concretas de las instituciones públicas y

privadas y con la participación activa de las comunidades organizadas; el quinto, a

generar movilización social en torno a la convivencia y la seguridad como

responsabilidades compartidas entre la sociedad civil y el Estado; y el sexto, a

propiciar una nueva manera de involucrar a los miembros más jóvenes de la

sociedad en las dinámicas de desarrollo de la ciudad y de sus comunidades

cercanas, para con ello intentar preservarlos de los efectos negativos que generan

los escenarios de trasgresión y violencia que proliferan en el mundo urbano.

En este propósito, la oferta de Proyectos disímiles, unos enfocados al

fortalecimiento de instituciones de la localidad, otros al empoderamiento de

grupos relacionados con minorías activas plantean, sin embargo, la consecución

de productos contractuales similares, podría denotar una intencionalidad desde

un enfoque basado en la psicología conductual, que tiende a reforzar ciertos

patrones de conducta o ciertas pautas de comportamiento que se consideran

positivas en relación con el control de la violencia. De otra parte, en la

implementación del Programa se puede haber producido una repetición de

acciones como efecto del entrecruce de la lógica sectorial agenciada por cada una

de las dependencias que participaron como Entidades Ejecutoras y la lógica

territorial propia de estrategias que pretendían responder a las condiciones

particulares de las comunidades.

La intencionalidad de institucionalizar valores y simbologías para reforzar las bases

del Programa de Seguridad y Convivencia Ciudadana, es evidente en el conjunto

de los proyectos; sin embargo, las estrategias de los operadores en la

implementación de los Proyectos no tuvieron la suficiente coherencia y

consistencia como para alcanzar de manera eficaz este propósito. En algún

sentido, ello obedeció, en parte, a una apropiación insuficiente de su propio rol, y a

la ausencia de directrices claras en cuanto a formas básicas de institucionalización

dirigidas a las organizaciones no gubernamentales y a otras instituciones de

carácter privado. Pero, por otra parte, porque la mayoría de los Proyectos fueron

dirigidos a fortalecer la capacidad estructural, organizacional y operativa de las

instituciones locales, disminuidas en su capacidad de gestión por la crisis

económica y de gobernabilidad de la última década del siglo XX.

Como ya lo hemos mencionado, una primera debilidad del Programa en torno a su

legitimidad es la ausencia de una apropiación del Programa por parte de la

Entidades Ejecutoras Municipales, lo que pone en tela de juicio no sólo la

legitimidad institucional sino su eficacia para dar respuesta a las demandas

ciudadanas. La generación de falsas expectativas entre los sectores populares, en

torno a la posibilidad de acceder a recursos para la realización de

emprendimientos comunitarios, a través del empréstito BID, también produjo

situaciones de inconformidad e incomprensión frente a los objetivos del programa.

Estas intencionalidades concretas, de carácter coyuntural, que revelan un

Programa que pretende dar continuidad a procesos de fortalecimiento de la

Administración Municipal en el ámbito de la seguridad ciudadana y la convivencia,

no deben opacar la intencionalidad de la política nacional en el marco de las

relaciones internacionales. En primer lugar, el Programa municipal se inserta en un

Programa Nacional claramente definido en el contrato del empréstito BID y en los

postulados de intervención, a largo plazo, de la Banca Multilateral para América

Latina; el aporte a la consecución de democracias sólidas, Estados legítimos,

responde de manera concreta a las necesidades de estabilidad que requiere la

161 162

Page 86: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

banca internacional para alcanzar los objetivos del acelerado proceso de

globalización económica; los resultados de los Tratados de Libre Comercio no

serán los mismos en sociedades desestabilizadas por la falta de elementos

propicios para la convivencia pacifica y de seguridad ciudadana, léase

convivencia ausencia de conflictos desestabilizadores de la institucionalidad, no

como resultado de una acción estatal de responsabilidad y equidad desde una

moral universal en torno a la justicia social y la equidad, léase seguridad ciudadana

como fuerza pública fuerte y eficiente, no como un estado generalizado de

bienestar que redunda en unas relaciones cotidianas en convivencia armónica. No

debemos equivocarnos en las apreciaciones en torno a los aspectos políticos que

determinan la implementación del Programa, si bien resultan resolviendo

problemáticas locales de debilidad institucional, responde concretamente a

algunos aspectos ocultos (no expresos) de las políticas públicas, de carácter

nacional e internacional.

El Estado interviene los contextos, modificándolos y proponiéndoles tendencias de

desarrollo desde la ejecución de Proyectos, con la intencionalidad de dar

consistencia a esa política. En ese sentido los proyectos se constituyen en una

abierta intervención de un contexto vulnerable socialmente, que presenta serios

problemas en la convivencia comunitaria y ciudadana, y que genera

manifestaciones de violencia y alta conflictividad que escapan al control de las

instituciones del Estado.

Los proyectos de intervención y de consultoría se han constituido en los últimos

años en actividades relacionadas directamente con las Organizaciones No

Gubernamentales; sin embargo, éstas presentan altos índices de permeabilidad a

dinámicas de corrupción y de clientelismo, lo que ha suscitado que las

universidades públicas y privadas, se conviertan en garantes legítimas de una ética

y por ello en instituciones confiables para adelantar procesos de intervención

social con recursos del Estado y de cooperación internacional. Las instituciones de

educación superior por Ley descansan sobre cuatro grandes sistemas: docencia,

investigación, extensión y consultoría, y es con los tres últimos componentes que

actúa sobre el entorno a través de proyectos específicos diferenciados de las

habituales labores académicas. Este compromiso de las universidades se

encuentra en pleno crecimiento y aun no es posible afirmar de modo global la

efectividad de sus procesos de intervención, por cuanto su ejecución modifica los

hábitos culturales de la comunidad académica.

Otro aspecto a tener en cuenta está en relación con los paradigmas de la

investigación, como la Investigación-Acción-Participación que amplia los

elementos constitutivos de la Investigación y los procesos de intervención

163 164

1. La ciudad de Santiago de Cali ha sido intervenida parcial, pero estratégica y

sistemáticamente, durante los últimos ocho años, con el ánimo de generar

procesos de reconstrucción de elementos cohesionadores para la convivencia y la

seguridad; sin embargo los alcances próximos y futuros de esta intervención no

han sido lo suficientemente proyectados en concordancia con la real magnitud del

problema, ni siquiera por quienes realizaron tareas de ejecución de acciones

públicas, en calidad de operadores de los Proyectos, ni por quienes fueron

copartícipes, ni beneficiarios directos.

2. Existen dos tipos de resultados en este tipo de programas: los que se

constituyen en instrumentos, fruto de proyectos de equipamiento, mejoramientos

locativos o compra de tecnologías, entre otros y los que constituyen mediaciones,

que son aquellas acciones de sentido educativo, de construcción de sociedad y de

resignificación de actitudes y sentidos; aunque estos resultados no son

excluyentes, se complementan. En este sentido, el Programa ha logrado, de

manera parcial y limitada, generar un cambio en las acciones, actitudes y

decisiones de los actores sociales participantes, pese a que aún no se consolida

un comportamiento ciudadano acorde con el establecimiento de relaciones de

empiezan a ser considerados como verdaderas investigaciones; los procesos de

intervención social o comunitaria, cuyo origen se revela en las acciones

humanitarias de entes nacionales e internacionales o de caridad desde postulados

religiosos, son considerados por otro tipo de institucionalidad privada como

herramientas importantes garantes del cambio social y por el Estado como una

forma de control social indirecto.

En su desarrollo el Programa hace su aporte a todos los objetivos que se

vislumbran desde su intencionalidad: disminuye la debilidad orgánica de las

instituciones públicas y las fortalece; entrega pautas para una renovada relación

entre las comunidades de base con sus minorías activas organizadas y de éstas

con el Estado Local, amplia el camino de la participación ciudadana, política y

comunitaria. Se espera que estos sean factores que finalmente contribuyan a la

disminución de la violencia y el delito, que hagan de nuestra ciudad un espacio

sereno de prosperidad de la política económica mundial.

Aunque el Programa evolucionó en su concepción teórica hacia la implementación

de una Política Publica con enfoque social, termina por prevalecer el carácter

eficientista o tecnocrático de la acción, susceptible de ser valorada solamente con

indicadores cuantitativos y con un precario acopio de indicadores cualitativos

obtenidos desde la construcción social.

3.6 A modo de conclusiones

Page 87: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

convivencia donde primen la cooperación y la solidaridad. Es posible que como

efecto de las acciones del programa, se logre producir en algunos individuos un

proceso de concienciación frente a sus derechos y deberes; sin embargo, la

perdurabilidad, la profundidad y la consistencia de estos cambios estaría en

función de la sostenibilidad del Programa. Por otro lado, no es posible construir

comportamientos y generar transformación en las actitudes desde acciones

coyunturales, lo cual se logra sólo en procesos de largo plazo. Por ello, podemos

concluir que el propósito de resignificar el problema de la convivencia y seguridad

ciudadana se ha logrado alcanzar medianamente.

3. La implementación del Programa demostró la posibilidad de gestionar y

operacionalizar procesos de apoyo a la convivencia y la seguridad mediante la

integración entre las instituciones y las comunidades, a partir de la coordinación de

acciones específicas. Las comunidades excluidas de la ciudad han demostrado

su capacidad de interacción con los espacios y dinámicas institucionales; lo

destacable es que esto se logró mediante la concertación antes que a través de

acciones coercitivas.

4. De la ejecución de los proyectos derivó una gran cantidad de conocimiento que

en buena parte fue desaprovechado por una planeación que se limita a programar

la asignación de recursos en función de los productos contratados. Por lo demás,

el afán de evidenciar resultados impidió la construcción de espacios de reflexión y

análisis, y llevó a que las propuestas de sistematización se concibieran de manera

estrecha, como meros ejercicios de organización de la información; el resultado de

ello precisamente hizo que muchos productos quedaran reducidos a una serie de

informes fundamentalmente descriptivos, muchos de los cuales fueron

recuperados con la construcción del archivo del Programa.

5. A pesar de que el Programa contó con un componente dedicado a la

Educación y los Medios de Comunicación, careció de una estrategia comunicativa

propia que le permitiera dar cuenta permanentemente a la ciudadanía de los

desarrollos alcanzados; por esta razón, amplios sectores de población no

alcanzaron a tener una percepción de lo que se estaba haciendo, dificultando la

apropiación del programa. El enfoque comunicativo, en particular, se orientó a

destacar propagandísticamente las acciones de gobierno más que a difundir sus

propósitos, sus alcances y sus estrategias entre el conjunto de la población.

6. Pese a que el marco conceptual que orientó el programa en sus últimos años

tuvo como referente el enfoque de capital social, no logró trascender los trazos

conceptuales y metodológicos de la perspectiva epidemiológica sobre la violencia

que marcó su etapa inicial, lo cual se evidencia en el tipo de producto a través del

cual se ejecutaron varios de sus proyectos: en particular, entre otros, se mencionan

las múltiples campañas educativas callejeras, las capacitaciones que pretenden

en un lapso de tiempo reducido y en condiciones de masificación transformar las

actitudes y comportamientos arraigados en grupos específicos de población.

7. La inestabilidad del gobierno local debida a los continuos cambios en los

equipos de trabajo de las administraciones de turno y la falta de control social de su

gestión, limitaron el eficaz funcionamiento del Programa. Estudios realizados,

inclusive por el mismo Banco Interamericano de Desarrollo, destacan el papel

relevante que la estabilidad y la continuidad política tiene en el desarrollo

sostenible de las políticas sociales y en especial de aquellas referidas a la

86convivencia y seguridad ciudadana . Buvinic identifica rasgos que al parecer

generan ventajas comparativas en los casos de Bogotá y Medellín frente al de Cali.

El primero de ellos, es el compromiso político sostenido a través de una década y

por tres gobiernos municipales; el segundo, es la profesionalización de los actores

encargados de llevar a cabo los componentes; el tercero, el desarrollo de un nuevo

paradigma en el concepto de seguridad, al ser entendida ésta dentro de una

amplia estrategia social; el cuarto se relaciona con la superación de las rivalidades

burocráticas que impiden ofrecer respuestas coordinadas a la violencia y al

crimen; y, finalmente, el quinto, a la comprometida participación de las

comunidades locales en actividades asociadas con la acción estatal para prevenir

la violencia.

8. La debilidad estructural de la administración pública de la ciudad para manejar

un programa de esas dimensiones, dificultó la comprensión del alcance del mismo

en función de la generación de procesos que incidan en la transformación de la

cultura ciudadana para propiciar condiciones de convivencia y seguridad

apropiadas que, a su vez, fortalezcan la gobernabilidad en el ámbito local.

9. En momentos en que se reivindica el papel del sector privado y de la sociedad

civil en la ejecución de las políticas públicas, se hace notoria la limitada capacidad

del gobierno local para trazar directrices que orienten la gestión de la política y la

administración de los recursos, en especial, teniendo en cuenta que en el campo

de lo social la ciudad nunca antes había contado con unos recursos de tal

magnitud y, mucho menos, aportados por la Banca Internacional. Por efectos de la

crisis fiscal, pero también por la implantación del paradigma gerencial en la

administración de lo público, se generó un incremento en la contratación de las

intervenciones sociales con el sector privado. La incapacidad reguladora de los

gobiernos locales, reflejada en la delegación excesiva de responsabilidades,

originalmente competencia del Estado, en agentes privados, sin el consecuente

establecimiento de formas adecuadas de seguimiento, evaluación y control,

86 Para mayor información consultar Boletines electrónicos de la División de Programas Sociales del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID.

165 166

Page 88: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

contribuyó al debilitamiento de la institucionalidad, a la pérdida de credibilidad de

las comunidades en las organizaciones del Estado y a la preponderancia de los

intereses particulares por encima del interés general.

10. No obstante lo anterior, las acciones derivadas del Programa se han

encaminado a fortalecer la capacidad del Estado, y, en general, han pretendido ser

coherentes y congruentes con las realidades socioculturales de los actores

sociales y con el escenario urbano donde fueron implementadas. Como

fundamento de estos avances se dio inicio a una estrategia, el Distrito de Paz, que

demostró sus bondades para el adelanto de una acción pública con mayores

niveles de articulación, coordinación y asociación entre las instituciones del Estado

y entre éstas y la sociedad civil en el campo de la gestión de políticas de

convivencia y seguridad ciudadana en ámbitos y escenarios territoriales y sociales

de mayor amplitud y complejidad.

11. El hecho de no desarrollar mecanismos de articulación con el sector

empresarial condujo a desechar la participación de los gremios económicos y de

otras asociaciones profesionales que hubieran podido aportar importantes

recursos, conocimientos y apoyo para las estrategias de apalancamiento de

iniciativas productivas en algunos sectores sociales de la ciudad. En general, en

épocas recientes, a excepción de las campañas realizadas por la Cámara de

Comercio de Cali, no ha habido un involucramiento sistemático del sector privado

en la promoción y consolidación de procesos ciudadanos de largo alcance y de

gran magnitud que propendan por la transformación de la convivencia en la

ciudad.

12. Cada día cobra más importancia la concepción de la comunidad como un

recurso que debe ser utilizado para la prevención de la criminalidad y la violencia;

sin embargo, la mayoría de las políticas que se han intentado desarrollar en nuestro

contexto, le han otorgado un rol pasivo a las comunidades, que son vistas antes

que como actores sociales esenciales para el éxito de las mismas como

receptores de los mecanismos de solución, especialmente cuando la

implementación de las políticas se organiza en proyectos y acciones de corto

plazo, olvidando que aquellos contextos donde hay mayores índices de violencia

son los que menos presencia tienen en las estructuras orientadas a generar

estrategias de prevención a largo plazo.

13. En concordancia con los anteriores planteamientos es necesario consolidar en

el tiempo y con arraigo institucional aquellos proyectos inscritos en el marco del

trabajo psicosocial, por ser éstos los que enfrentan los mayores obstáculos para

ser sostenibles en el tiempo, y por cuanto son los proyectos que pueden generar

importantes avances en el mejoramiento de la interacción social y hacia el

establecimiento de formas de relación acordes con la convivencia democrática.

14. La lección que se extrajo de este proceso, es que la prevención y el control no

son perspectivas irreconciliables, que lo más adecuado para enfrentar el delito y la

violencia es desarrollar estrategias combinadas que ataquen simultáneamente los

factores estructurales y aquellos más ligados a expresiones coyunturales de la vida

social, para así lograr efectos tangibles y sostenibles en el tiempo. Las estrategias

de control ponen énfasis en la aplicación de acciones de fuerza para abordar

situaciones críticas relacionadas con el orden público y la presencia de hechos

delictivos de gran impacto; también se refieren a la aplicación sistemática de la

justicia, que aún no logra operar con la legitimidad social necesaria debido a la

asimetría existente en el acceso a sus mecanismos y a la percepción de impunidad

que persiste en amplios sectores de la sociedad. Hoy en día adquieren relevancia

las intervenciones sociales que se orientan a actuar sobre los factores que

potencialmente podrían incitar a los individuos a utilizar prácticas violentas y a

cometer actos delictivos.

15. Los resultados del proceso de sistematización plantean la necesidad de que

los proyectos ejecutados en el marco de Programa, continúen recibiendo apoyo

gubernamental, con la finalidad de fortalecer la política pública de convivencia y

seguridad ciudadana, y de contribuir a generar mayores probabilidades de

sostenibilidad, uno de los aspectos más débiles en la estructura del Programa.

16. El proceso de acelerado alistamiento institucional tuvo una incidencia

importante en la implementación del Programa, y en el rol que desempeñaron los

actores institucionales; podría afirmarse que no contaron con el tiempo necesario

para desarrollar internamente e infundir en los operadores un enfoque centrado en

los procesos, que permitiera valorar los resultados materiales que se obtuvieran

con los proyectos, pero privilegiando la manera de llegar a ellos y de hacerlos

sostenibles. Por ello se impone una visión de producto que enfatiza en las acciones

puntuales de los actores institucionales y de los operadores, más próxima a un

enfoque centrado en la rápida obtención de hechos rápidos, tangibles, físicos,

materiales, antes que en la permanencia de procesos con amplio arraigo social en

contextos complejos.

17. Las políticas de seguridad y convivencia ciudadana deben avanzar en el

desarrollo de pautas y criterios que permitan diferenciar conceptual y

operativamente las características que comporta la Seguridad Ciudadana y lo que

tradicionalmente se ha establecido como Seguridad asociado a la seguridad del

Estado, y ello tanto en relación con la preservación del orden público interno como

167 168

Page 89: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

en la defensa del territorio nacional. El geógrafo-urbanista Jordi Borja, expresa que

El derecho a la seguridad es un derecho fundamental para todos. Pero la

aceptación de la cualidad de la ciudad como refugio, como ámbito protector, de

supervivencia, para colectivos vulnerables, para allegados procedentes de lugares

más inseguros, también es un elemento constitutivo de nuestras ciudades. El fin de

las políticas de seguridad no es la protección de una parte de la ciudadanía a consta

de la marginación y criminalización de otras, aunque sean minorías (aunque

sumadas quizás ya no lo son) sino la integración o inclusión de la totalidad o de la

inmensa mayoría, la construcción permanente de pautas de convivencia

compartidas y la primacía de la prevención, la reparación y la sanción con vocación

reinsertadora sobre la represión vengativa tan simple como poco eficaz para crear

un ambiente ciudadano protector.

18. Pese a que el convenio para la realización del empréstito incluía un periodo de

gracia para la preparación del Programa, el proceso de alistamiento de la

administración municipal no fue el idóneo; tampoco los operadores recibieron una

inducción que les permitiera prepararse para la ejecución de recursos públicos

destinados a lo social, en volúmenes muy superiores a los tradicionalmente

destinados y bajo condiciones más complejas, condiciones que trascienden lo

comprendido por la Ley 80, dado el carácter del crédito. Sería importante que las

Administraciones Locales realizaran una autoevaluación de sus capacidades

administrativas, políticas y técnicas, previa a la ejecución de un programa de gran

envergadura y que en caso de identificar debilidades significativas realicen,

inclusive como parte del programa, un proceso de fortalecimiento en las áreas que

así lo requieran.

19. El proceso de sistematización evidenció la tensión entre la búsqueda de

nuevos referentes sociales y culturales para el desarrollo de una política pública de

convivencia y seguridad ciudadana y el recurrente deseo de volver al pasado para

buscar lo perdido, lo que se ha olvidado o minimizado y que para muchos

ciudadanos es una explicación razonable de la desintegración social y del

incremento de las violencias urbanas; pero también se observa el interés en

construir puntadas y trazos hacia un nuevo discurso que involucre una dimensión

de futuro y por lo tanto una relación diferente con el pasado que viene labrando un

camino, derivado de algunas enseñanzas que ha produciendo el Programa. En la

medida en que estos aprendizajes sean asumidos por la ciudadanía y apoyados

por la actual y las futuras administraciones de la ciudad, para que se pueda dar la

complementariedad entre la ciudad vivida actual, la deseada y la posible, se podrá

forjar en forma colectiva y compartida la construcción y ejecución de políticas de

Convivencia y Seguridad Ciudadana, que recojan y redimensionen las miradas e

imaginarios que devela el proceso de sistematización de los componentes del

Programa.

169

Page 90: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)
Page 91: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

MODELO DE OPERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI

El proceso de sistematización debe ofrecer los elementos suficientes para realizar

un análisis de la implementación de la política que se hizo a través de la ejecución

del Programa, en sus diversos componentes. En este sentido, es preciso contar

con el resultado de la recuperación de la experiencia y de la construcción de

sentido que se están efectuando en esta etapa del proyecto.

Con el desarrollo de la recuperación del proceso de implementación del Programa,

la caracterización y la construcción de sentido de cada componente y del

programa en su conjunto, se producen avances que permitirán adentrarnos en la

producción de una interpretación (con la realización de la sistematización

intensiva) que alimentará el proceso de construcción del modelo de operación e

implementación de la política de convivencia para la ciudad de Cali.

Con la finalidad de generar las condiciones conceptuales y metodológicas para

producir la articulación entre la sistematización del proceso de ejecución del

Programa y el proceso de construcción del modelo, se ha adelantado una reflexión

sobre la manera como puede enfrentarse el análisis del Programa a partir de los

resultados de la sistematización y de la aplicación de los instrumentos de análisis

propios de la disciplina de las políticas públicas.

La caracterización, la construcción de sentido y la interpretación del proceso de

diseño e implementación del Programa se realiza a partir de la información

obtenida con la lectura extensiva mediante la aplicación del instrumento Matriz de

proyecto. Como instrumento metodológico fundamental se ha diseñado una

batería de criterios que actúan de guía para adentrarse en el análisis. En esta

dirección, los ejes de análisis: Actores - Contextos y escenarios –

Intencionalidades - Hipótesis de Acción permiten realizar una conexión con

elementos propios del análisis y valoración de las políticas públicas.

Es preciso, entonces, hacer un breve repaso de algunos de los supuestos que

deben guiar la reflexión y el análisis desde la perspectiva de la disciplina y el

enfoque de las políticas públicas. A continuación se pasa a realizar una

aproximación a los elementos conceptuales y metodológicos que se tendrán en

cuenta para la última etapa del proyecto de sistematización, cual es, la

construcción de sentido e interpretación del diseño y ejecución del Programa y la

construcción del modelo de operación e implementación de la política de

173

4.1 Metodología para el análisis y la construcción del modelo de operación e implementación de la política

174

87 Tomassini (2001)88 Majone. (1998).

Las políticas públicas, como expresión de la acción del Estado en un momento

particular de la historia de una sociedad, representan la manera como un régimen

político resuelve las relaciones entre los distintos intereses presentes en la vida

pública. Ello se realiza a través de la puesta en práctica de una serie de

mecanismos de coerción que el Estado ha organizado a través del sistema político

y que pone en ejecución con el fin de consolidar una particular manera de organizar

las instituciones, el territorio y, en particular, el sistema de relaciones de poder.

En este sentido, la elaboración de toda política pública implica un complejo

proceso de iniciativas, decisiones e interacciones entre individuos, grupos e

instituciones, que a manera de mediadores están involucrados directamente en la

gestión de la política, pero que comportan y representan intereses diversos a partir

de la influencia que reciben del conjunto de individuos, grupos y organizaciones

afectadas por las decisiones a tomar.

Genéricamente, la política pública se define como un programa de acción de una

autoridad dotada de poder político y con legitimidad gubernamental, que afecta al

conjunto o a un sector de la sociedad, o a un espacio geográfico determinado

dentro de la jurisdicción del respectivo Estado. La política pública, comprende así

un conjunto de intenciones, objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un

gobierno o un régimen político determinado para dar solución a los problemas que,

en un momento histórico específico, los ciudadanos, ciertos grupos sociales y/o

de interés o el propio gobierno consideran prioritarios para el funcionamiento

mismo del Estado y/o para la marcha estable de la sociedad. Son cursos de acción

más o menos estables orientados a resolver problemas públicos, aprobados o

respaldados por el Estado y ejecutados por éste en unión de otros actores y

87 agentes de las comunidades y de la sociedad civil, Tomassini.

Por otro lado, las políticas públicas también cumplen el papel de dinamizar el

debate público en la búsqueda de soluciones viables para las situaciones

percibidas como problemáticas (o como oportunidades críticas) por un sector de

la población y/o por agentes institucionales y grupos de interés. Es decir, ellas

constituyen instrumentos de construcción de opinión pública y de diálogo

democrático: una política es también una actividad de comunicación pública y no

sólo una decisión orientada a la ejecución de acciones en consecución de unos

objetivos. Incorpora, además de la intencionalidad estratégica, otra de tipo

comunicativo, que es fundamental para la construcción de un clima democrático

de discusión que facilite la articulación del Estado y el sistema político con los

88 ciudadanos.

4.1.1 El papel de las políticas públicas en la sociedad contemporánea

ojo con el texto

Page 92: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

En suma, las políticas públicas son normas o lineamientos taxativos que se

imponen a la sociedad en relación con el manejo de un asunto considerado de

interés público y se expresan de diferentes maneras: jurídicamente, como normas

legales; administrativamente, como planes, programas, proyectos, convenios y

contratos; culturalmente, como instituciones, normas y patrones colectivos de

89conducta asumidos por la sociedad frente a un asunto de interés público.

Como resultado de décadas de discusión política y de debate académico en torno

a cuales son los rasgos que definen a las políticas públicas, se puede colegir que

ellas comportan unas características básicas, entre otras, que permiten

diferenciarlas de otro tipo de decisiones o de acciones realizadas por el Estado en

cumplimiento de sus fines y sus funciones:

Ser ampliamente representativas de situaciones percibidas e

identificadas como socialmente problemáticas;

Corresponder a las tareas propias del gobierno y de sus instituciones y

agencias;

Estar integradas con otras políticas en un programa consistente y coherente

(deben ser complementarias y subsidiarias);

Ser especificadas en un diseño claro e integrado para responder a situaciones

problemáticas concretas;

Aclarar la responsabilidad del sector público y la participación de la comunidad

y de los actores de la sociedad civil, en las distintas etapas de su desarrollo.

89 Figueroa y Ortiz. (2005). 90 Muller (1997)

91 Jean-François Jolly (2001)

Las decisiones que asume el Estado, se configuran a partir de ciertas lógicas de

intervención que permiten, por un lado, ser garante del interés general y, por el otro,

facilitar la organización y distribución del poder en el conjunto del cuerpo social.

Las políticas públicas, como instrumentos de la acción del Estado, responden a

cuatro grandes lógicas que se entrecruzan en la gestión: una lógica territorial

“horizontal”, que está relacionada con la construcción de un espacio de

mediación, mediante una estrategia de intervención en redes. Por otro lado, la

90acción del Estado, indica Muller, se organiza alrededor de la lógica sectorial”.

Ambas tienen que ver con dos dialécticas sociales bien diferentes: la primera,

explica el autor, se refiere a una relación centro-periferia” mientras la otra remite “a

una dialéctica global-sectorial. Aunque el autor no precisa explícitamente lo que es

91para él el territorio, Jean-François Jolly resume el pensamiento de Muller de la

manera siguiente: la lógica territorial es una lógica que busca regular una totalidad

social en un espacio geográficamente limitado, un lugar, el territorio, con el fin de

mantener una cohesión social.

175 176

4.1.2 Lógicas diversas en la gestión de políticas públicas

92 Muller (2002)

Otras dos lógicas que conforman la intervención en políticas públicas tiene que ver

con la tensión dicotómica entre lo público y lo privado. El Estado toma la

responsabilidad de establecer un espacio de encuentro en el cual converjan los

intereses privados más diversos con el interés general. En esta perspectiva, la

administración de lo público se convierte en la forma de construir un espacio de

mediación para que los ciudadanos interpongan sus quejas y sus demandas, a

partir de la consideración de sus propios intereses, pero también para que pongan

en práctica su condición de ciudadanos.

Para Muller, no hay duda que los mediadores ocupan una posición estratégica en

el sistema de decisiones, en la medida en que son quienes formulan el marco

intelectual dentro del cual se desarrollan las negociaciones, los conflictos o las

alianzas que conducen a la decisión. La mediación, por consiguiente, corresponde

al conjunto de la acción de los mediadores para construir el referencial de las

políticas públicas locales en cualquiera de los ámbitos de la acción pública. Los

92mediadores son para Muller los agentes que realizan la construcción del

referencial de una política pública, es decir, la creación de las imágenes

cognoscitivas que determinan la percepción del problema por parte de los grupos

presentes y la definición de las soluciones apropiadas, (...) un marco de

interpretación del mundo.

Los mediadores o agentes de la política en el escenario de gestión, involucran

acciones que comprometen tanto a los actores de la sociedad civil como a los

actores institucionales del Estado. Aquí entramos en la construcción del otro

componente central del eje de diseño y ejecución de las políticas: la relación

conflictiva/cooperativa entre lo público y lo privado. En este sentido, las políticas

(territoriales y sectoriales) se ubican en una relación con el contexto y los

escenarios y contextos, mientras que lo público y lo privado se sitúan en una línea

de relación con los actores y las intencionalidades que ellos comportan.

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

GRÁFICO No. 49RELACIÓN ENTRE POLÍTICAS PÚBLICAS

POLÍTICAS TERRITORIALES

PRIVADO

PÚBLICOPOLÍTICAS

SECTORIALES

Page 93: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

93 Guerrero (1997),94 Egon Guba (1985),

95 Ricard Gomá y Quim Brugué (1998)

La propuesta para el análisis de la política desde el proceso de sistematización,

que hace énfasis en la implementación se formula siguiendo la elaboración que

93 94hace Guerrero , retomándola de Egon Guba , quien ubica tres grandes

momentos en su gestión: por un lado, la policy en intención, que es del dominio de

los legisladores; la policy en implementación, que es potestad de funcionarios

públicos (burocracia) y la policy en experiencia, que es el terreno de los

beneficiarios o afectados por la misma. Aquí las ubicaríamos en relación con el

diseño, la institucionalización y la implementación. De alguna forma, lo que

estamos haciendo es traducir y sintetizar los momentos y fases del ciclo de la

política con el fin de ajustar el análisis al proceso construido por la sistematización

del Programa.

95De Ricard Gomá y Quim Brugué se retoma el enfoque que ellos utilizan para

mostrar la intersección entre las fases de la gestión de las políticas y las distintas

dimensiones involucradas en su constitución. Es importante anotar que, si bien los

instrumentos utilizados para el procesamiento deben permitir que la información

se organice y clasifique para poder realizar un análisis que conduzca a una mejor y

más completa interpretación de los factores, contextos y elementos que están

involucrados en el diseño, y ello implica desarrollar mayor capacidad de síntesis y

sencillez en la realización del análisis, es preciso entender que también es

necesario construir instrumentos que den cuenta de la complejidad que está

presente en el diseño y ejecución de una política pública.

Con la matriz que a continuación se presenta se pretende mostrar la articulación

que existe entre las dimensiones involucradas en la gestión de la política con los

momentos o fases del ciclo de la política, por lado, y su relación con los distintos

escenarios y contextos en los cuales se configura el diseño y aplicación de la

política.

4.1.3 El ciclo de las políticas públicas

177 178

Fuente: Gomá y Brugué (1998)

GRÁFICO No. 50

CICLO Y DIMNENSIONES DE LA POLITICA PÚBLICA

Construcción el problemas Negociación Toma de Implementación

y agendas decisiones

Dimensión simbólica

Dimensión de estilo

Dimensión Sustantiva

Dimensión operativa

Conflicto Epistémicos

Modelos de Interacción

OpcionesDe fondo

Escenarios degestión

Se parte de considerar que las políticas públicas definen una trayectoria de lógica

globalmente secuencial. Es lo que comúnmente se conoce como el policy cicle

(ciclo de política). En primer lugar, se desarrollo el proceso de definición de

problemas y la inserción de determinadas cuestiones a la agenda. Posteriormente

se pone en práctica el proceso de negociación entre alternativas de actuación, que

conduce posteriormente a la toma de decisiones. Por último, se articulan los

escenarios organizativos y de gestión que hacen posible la ejecución de las

decisiones. En este marco analítico, los actores involucrados interactúan en

función de intereses, ideas y valores, bajo distribuciones cambiantes de recursos

de poder y bajo reglas de juego más o menos formalizadas en un entramado

institucional que determina su accionar. El modelo expuesto permite situar y

articular las diferentes fases de la gestión de política públicas con cuatro

dimensiones que entran en juego en toda intervención pública: la dimensión

simbólica, que se relaciona con la configuración de estrategias discursivas y

marcos cognoscitivos; según esta perspectiva, adquiere relevancia mayor en el

conflicto epistémico que se presenta sobre la definición de los problemas y su

inclusión en la agenda pública. La dimensión del estilo, que permite observar las

actitudes, disposiciones y estrategias de los actores, cristaliza en la fase de

negociación. La dimensión sustantiva, relativa a los contenidos, es decir, opciones

alternativas de fondo, tiende a concretarse en la toma de decisiones.

Posteriormente, la dimensión operativa, que considera los modos y los valores de

gestión y organización presentes en la fase de implementación de la política.

Finalmente, se desarrolla una matriz que articula de manera sintética tres

momentos clave del ciclo de la política y la participación de los actores con sus

intencionalidades en el proceso de gestión de la misma. Hay que aclarar que en

todos estos momentos se utiliza una perspectiva que articula la dimensión

sincrónica con la diacrónica, porque el interés estriba en conocer como se ejecutó

el proyecto y el programa, pero también en qué contexto histórico se realizó dicha

ejecución. Así, entonces, en el análisis acerca del desarrollo histórico de la política,

se ubicarán los hitos que señalaron momentos importantes para su diseño y

ejecución:

CUADRO No. 34

Fuente: Matriz elaborada por el equipo de sistematizaciónde Proyectos,

MATRIZ DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA

ACTORPAPEL EN EL

PROCESOPERCEPCIÓN

DEL PROBLEMA

SIGNIFICADO DE LA POLÍTICA

DISEÑO

INSTITUCIONALIZACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

Page 94: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

El propósito es desarrollar una comprensión del conjunto de la política, en todos

sus momentos y dimensiones. No obstante, para efectos de configurar un modelo

de gestión que permita operar e implementar la política, se hace necesario

enfatizar en dos momentos: la institucionalización y la implementación de las

políticas, con el fin de entender los factores y elementos que incidieron en su

ejecución.

El concepto de capital social hoy se ha convertido en un eje central para definir las

características y la calidad de las políticas públicas. Hay un creciente

reconocimiento de su importancia para un amplio rango de objetivos sociales: la

búsqueda de la equidad y la igualdad; el desarrollo social y comunitario; la

consecución de mayores grados de gobernabilidad política.

La categoría de capital social, con toda su carga de debates entre distintas

corrientes ideológicas a cuestas, conserva, sin embargo, una disponibilidad y

ductibilidad en el manejo conceptual y metodológico que le asigna un gran valor en

la construcción de un entramado discursivo que permita afrontar el entendimiento

de las acciones sociales presentes en una u otra forma de organización social.

De manera genérica, en la batería de conceptos y categorías sobre el capital social

se pueden distinguir tres tipos de redes de relaciones sociales: entre grupos

similares (bridging), en el interior de los grupos (bonding) y entre los grupos y su

entorno (linking). En cuanto al primero, las interacciones se construyen a través del

establecimiento de estrategias y formas de relación que permiten crear puentes y

puntos de contacto entre los diversos grupos mediante un intercambio de valores,

de información y de recursos, con el fin de consolidar acciones conjuntas en la

búsqueda de objetivos comunes. Dentro de los miembros de un grupo, sin

embargo, estas redes de relaciones se conforman a partir de un intercambio

estrecho de recursos y del uso compartido de los mismos con el propósito de crear

condiciones favorables para el mejoramiento de sus condiciones de vida o, en

caso contrario, para reforzar los lazos de interacción y de identificación en la

definición de sus propios intereses e intencionalidades, para propiciar por el

mantenimiento de una posición predominante en el conjunto social. Los grupos

que tienen una débil conformación de capital social y que requieren ampliar y

mejorar sus condiciones de acceso a recursos e información que les permita

avanzar en ese cometido, intentarán obtener una mejor situación al relacionarse

con el entorno social. No obstante, desde una perspectiva no democrática,

diversos grupos con una posición dominante en la estructura social utilizarán este

tipo de relaciones con el fin de ampliar la asimetría en el acceso a los recursos para

afianzar su condición en el entorno social.

179 180

4.1.4 Las políticas públicas y el capital social

Hay ciertos términos que están involucrados en la consolidación del concepto de

capital social y que son comunes a los diferentes enfoques que pretenden dar

cuenta del fenómeno: en particular, las redes de actores, los recursos, la confianza

y la reciprocidad en las interacciones entre los actores sociales. En esta dirección,

Fukuyama propone comprender este concepto a partir del término de recursos

(morales, institucionales, etc.) que permiten el proceso de asociatividad; por

último, el PNUD considera bajo el concepto de capital social al conjunto de

relaciones informales y de asociatividad formal, el marco institucional, normativo y

valórico que permite la cooperación y la confianza.

Ahora bien, hay dos autores que han contribuido a desarrollar el concepto a partir

de sus investigaciones prácticas en distinto tipo de sociedades. Coleman, por una

parte, define capital social como el componente del capital humano que permite a

los miembros de una sociedad confiar en los demás y cooperar en la formación de

nuevos grupos y asociaciones (como estructuras que facilitan la acción de los

actores en la estructura misma): mecanismos, consecuencias de su posesión y la

organización que permite su apropiación. Lo que le interesa a Coleman es la

importancia que revisten para la vida social las obligaciones mutuas, las normas

sociales y las relaciones de confianza. En este sentido, el capital social constituye

un recurso social informal que une a las personas entre sí, les impone reglas de

actuación, reduce los costos de las transacciones y contribuye a generar cohesión

social.

Por otra parte, está el concepto desarrollado por Putnam, a partir de su

investigación adelantada entre comunidades del norte de Italia, desde una

perspectiva sociocultural, que pretende medir la participación de las personas en

un entramado de instituciones sociales y el grado de participación pública que

ellas adelantan en su vida cotidiana. Para Putnam, entonces, este concepto está

relacionado con aquellos elementos constitutivos de las relaciones sociales, tales

como las normas, la confianza, que se utilizan como factores que facilitan la acción

cooperativa con miras a obtener un beneficio para las partes involucradas. En esta

perspectiva, el capital social inscrito en una estructura social puede ser

considerado como un bien colectivo del que nadie puede apropiarse para su

propio beneficio y del que todos los actores sociales y todos los ciudadanos

pueden beneficiarse, independientemente de cual haya sido su contribución al

acrecentamiento del mismo. De Vylder concibe que la acumulación de este bien

colectivo va en provecho de todos y no de algunos, subrayando el papel del marco

institucional constituido y de la vida asociativa desplegada para impulsar un

proceso de desarrollo que genere bienestar colectivo.

Es particularmente válido el reconocimiento de su papel potencial para lograr una

Page 95: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

participación en la configuración de la gobernabilidad local y de procesos

colectivos de toma de decisiones articulados a la búsqueda de soluciones viables

y tangibles para los problemas que afectan a las comunidades o, lo que es

fundamental, para su proyección en el camino del desarrollo autónomo. En este

sentido, el reclamo que se le hace al diseño y gestión de las políticas públicas es

que se deben contemplar espacios y mecanismos que permitan, a cualquier actor

y en cualquier momento, participar en el apoyo necesario para el desarrollo del

capital social, como uno de los activos en que se sustenta tanto la cohesión social

como la búsqueda de bienestar, individual y colectivo.

Si bien el capital social está presente en todos los sectores y áreas de la vida social,

desde la perspectiva de la superación de problemas ligados a situaciones de

marginalidad, violencia y exclusión, la formación de capital social debe permitir el

empoderamiento de los grupos sociales y humanos involucrados en dichas

situaciones con el fin de mejorar sus condiciones para “renegociar las relaciones

desiguales de poder, que constituyen justamente el capital social de actores y

grupos sociales más favorecidos. El reconocimiento de ésta desigualdad en la

conformación de capital social implica, de suyo, la necesidad de desarrollar

políticas públicas que incluyan elementos orientados a generar ese

empoderamiento. Pero, a su vez, ello exige “la integración de una visión del

sistema sociocultural específico de cada comunidad en el modelo manejado por

las agencias de desarrollo” y por los actores institucionales. Puesto que es

precisamente en las dimensiones culturales donde se expresan las posibilidades

de impulsar y fortalecer el capital social de las comunidades, al mismo tiempo que

se canalizan sus potencialidades y se contrarrestan sus comportamientos

96negativos para el desarrollo de una asociatividad que genere oportunidades.

En el caso de las políticas públicas relacionadas con los temas de seguridad y

convivencia, es particularmente importante destacar la manera como los

individuos han construido su red de interacciones sociales como parte de un grupo

social específico y la forma como ese grupo se integra al conjunto del cuerpo

social. Las relaciones de convivencia están estrechamente vinculadas a la forma

como el individuo percibe su relación con los valores o patrones de conducta

establecidos y el grado en que se siente identificado con ellos. Es por ello que,

elementos tan caros para el desarrollo social como la extensión de las redes de

asociatividad y de las relaciones de confianza, están ausentes de sociedades que

tienen una presencia importante de acciones proclives al uso de la violencia. Es

significativo el hecho de que en sociedades donde se presentan debilidades en

torno a la configuración de capital social, la violencia adquiera gran peso en la

conformación de la estructura de relaciones cotidianas, individuales y colectivas.

Se entiende que en una sociedad con grandes desigualdades e inequidades en el

acceso a los recursos, a la información y al manejo de relaciones de poder que 96 (Ocampo 2001).

181 182

generen una influencia decisiva en el proceso político de toma de decisiones frente

a los problemas públicos, la violencia ha surgido como factor preponderante para

la resolución de los diferentes conflictos que se presentan en la misma.

4.1.5 Las Redes en la gestión de políticas públicas

En esta dirección, la noción de red – policy network - propone un esquema de

interpretación de las relaciones Estado –sociedad que hace énfasis en el carácter

horizontal y no jerárquico de estas relaciones, así como en el carácter

relativamente informal de los intercambios entre actores de la red.

Al ser espacio de mediación en el sentido de Muller las redes de acción pública

producen sentido, es decir, asignan un significado particular a la acción de sus

miembros pero, también, generan conocimiento de una manera más amplia.

Identificar, formular e implementar políticas públicas es el papel de los actores

97sociales que para cada política pública están en redes, es decir, interactuando.

Si “administrar lo público” en el ámbito local o gobernar localmente es, ahora,

poder y saber poner en coherencia las múltiples estrategias de red de políticas

públicas existiendo en el ámbito local en una lógica territorial y horizontal, a lo que

se asiste es a una completa redefinición de las relaciones Estado-sociedad. Por lo

tanto, a unas relaciones ya horizontales y no jerárquicas les debe corresponder una

nueva manera de gobernar, también horizontal y no jerárquica, capaz de sustituir al

tradicional “gobierno local”. Estriba en pensar la actividad de los actores locales

implicados en la identificación, elaboración e implementación de políticas públicas

en el ámbito local. Esta nueva manera de gobernar es la gobernanza local.

En campos de tanta complejidad y diversidad de componentes, escenarios,

actores y contextos, como es el caso de la convivencia y seguridad ciudadana, es

preciso propiciar una gestión pública que se articule en torno a la confluencia de

saberes, disciplinas y tecnologías, a fin de construir un sistema metodológico con

claras referencias operativas que hagan posible una gestión de políticas públicas

acorde con las exigencias del nuevo contexto de las relaciones Estado-sociedad.

Ello implica superar una visión compartimentada de la realidad de la gestión, que

reproduce la distinción entre gobernantes y gobernados a partir de la división

tajante entre política y administración.

Ahora bien, desde esta perspectiva, y si se concibe que hay una estrecha

articulación e interdependencia entre la formulación de las políticas y su ejecución,

la principal función de la administración pública es asegurar la continuidad de las

acciones a través de un rol de dirección y coordinación que estimule una relación

entre ambas dimensiones de la gestión, proporcionándole al proceso global de

elaboración, formulación, implementación, ejecución y evaluación de políticas 97 Muller

Page 96: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

públicas, una visión y una acción vertebradora y holística. Ello requiere, sin duda, la

transformación del paradigma burocrático y/o tecnocrático de la gestión de lo

público.

En este sentido, la gestión pública implica la asunción de responsabilidades por la

acción del sistema público en toda su complejidad, abarcando todo el proceso y la

trayectoria de la gestión de políticas públicas, lo cual implica trabajar en el mismo

propósito a través de redes que dinamicen la articulación entre las distintas

dimensiones de la realidad y entre los diferentes sectores en que está dividida la

gestión en concordancia con los ámbitos de interacción y los niveles de la

actuación pública.

Por otro lado, sólo propiciando espacios donde la solidaridad, la cooperación y la

confianza actúen como factores de cohesión social y de integración, es decir,

construyendo capital social, es posible consolidar una gobernabilidad

democrática. De suyo, no obstante, y como contraparte de una relación compleja y

contradictoria, se requiere la conformación de instituciones del Estado fuertes y

actuantes, con gran capacidad de respuesta ante los actos delictivos y

generadores de violencia. Este, sin duda, es un factor esencial para la

recuperación del ambiente de seguridad y confianza necesario en la construcción

de una sociedad más justa, equitativa y democrática. En suma, una sociedad que

pretende construir una gobernabilidad democrática con estabilidad y

permanencia debe constituirse a partir de la confluencia de una sociedad civil

fuerte y actuante, por un lado, y un Estado fuerte que hace presencia en todos los

ámbitos de la vida social mediante instituciones que actúan como referentes

válidos para configuración de la interacción entre los ciudadanos y los diversos

grupos sociales.

Esta visión alternativa de gestión toma fuerza como producto de la confluencia de

varios factores, entre los cuales, los más importantes son:

A. las crecientes dificultades de la puesta en práctica del conocimiento en torno

a la solución integral de un problema, dado el alto grado de fragmentación

cognoscitiva que la sociedad postindustrial implica;

B. La complejidad de los escenarios, los contextos y los actores sociales con su

diversidad de valores, intereses y preferencias en juego en el ámbito de las

decisiones públicas;

C. El carácter insostenible en la realidad organizacional de la concepción

jerárquica de los procesos de gobierno; y

D. La creciente interdependencia de los problemas y de los actores políticos,

que cuestiona seriamente el modelo clásico de políticas públicas, segmentado 97 Blanco y Gomá (2003)

y unidireccional, que está en concordancia con un modelo burocrático de

97gestión Blanco y Gomá.

Lo que se pone en evidencia es la incapacidad institucional y organizativa de la

administración pública tradicional para trazar directrices de política que respondan

a nuevas realidades, más complejas y diversas, como también a nuevas

percepciones sobre la manera de entender las soluciones a los problemas y

situaciones que estas realidades presentan. Ante las dificultades que esta forma

de administración y gobierno, las nuevas articulaciones

Ante las dificultades del gobierno tradicional, las nuevas articulaciones de

governanza o gobierno en red implican:

A. El reconocimiento, la aceptación y la integración de la complejidad como un

elemento intrínseco al proceso político;

B. Un sistema de gobierno a través de la participación de actores diversos en el

marco de redes plurales; y

C. Una nueva posición de los poderes públicos en los procesos de

gobierno, la adopción de nuevos roles y la utilización de nuevos

instrumentos.

Ahora bien, lo importante es entender que todo ello no genera soluciones

automáticas a los problemas del gobierno tradicional. El gobierno y la gestión de

políticas en red tienen planteados retos cruciales en dos campos distintos pero

complementarios. En términos de funcionalidad, es decir, de la capacidad para

afrontar nuevas temáticas y satisfacer nuevas expectativas ciudadanas. Y en

términos de legitimidad, es decir, de profundización democrática de la manera de

gobernar en un contexto de participación activa y decisoria de la ciudadanía.

4.1.6 La transversalidad y las redes de gestión asociada de las políticas públicas

Es indudable que los cambios de paradigma en la manera de enfrentar la realidad

social y cultural hacen parte de un proceso de más largo plazo, que es influenciado

por las transformaciones que en otros ámbitos de la vida se producen. No

obstante, en el campo de la gestión de políticas y de problemas sociales existen

unas tendencias que se han ido consolidando, a saber, la búsqueda de la

integración y la transversalidad en la forma de entenderlos y enfrentarlos. Por un

lado, la definición sectorial de políticas y la gestión segmentada y especializada de

servicios, empieza a coexistir de forma clara con procesos de formulación integral

y gestión horizontal de políticas. En el ámbito de los servicios a las personas, por

ejemplo, los planes de orientación transversal a partir de criterios territoriales (que

183 184

Page 97: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

se corresponden con barrios degradados, con grandes zonas con habitantes en

condición de marginalidad, con los centros históricos etc.), se cruzan con ejes

temáticos (la exclusión, la inmigración y el desplazamiento, la solidaridad, etc.),

con grupos poblacionales o etáreos (pequeña infancia, adultos mayores, jóvenes,

mujeres, etc.) o de colectivo de población (personas discapacitadas, familias

monoparentales, etc.) van ganando peso en relación con la clásica rigidez de la

99visión basada en criterios sectoriales, departamentales y profesionales .

Por otro lado, y esto es quizás aún más relevante, surgen estrategias de lectura

global de la ciudad desde prismas diversos; estrategias que dan lugar a procesos

de actuación multidimensionales, pero enhebrados por un hilo conductor, por un

eje que se proyecta sobre múltiples campos específicos de las políticas públicas

locales. Destacamos cuatro políticas transversales-estratégicas con algún tipo de

presencia en la esfera local: las Agendas Locales 21, que surgen desde una visión

ambiental; los Proyectos Educativos como la Ciudad Educadora; las iniciativas de

Ciudad Digital, etc. En estos casos, criterios y principios como la sostenibilidad, la

educación y la sociedad del conocimiento se convierten en perspectivas de acción

transversal que, al menos en teoría, dotan de proyecto y de modelo, a la políticas

100de corte sectorial que tienen una proximidad mayor con el servicio ciudadano .

En la perspectiva del trabajo y la gestión en red, la transversalidad surge como un

concepto y un enfoque organizativo que tiene como función aportar capacidad de

actuación a las organizaciones en relación con algunos temas para los cuales el

esquema de la organización clásica no resulta adecuado. Este enfoque, entonces,

responde a necesidades de diseño de la organización y a necesidades de gestión.

Con la transversalidad se intenta dar respuestas organizativas a la necesidad de

incorporar temas, visiones, enfoques, públicos problemas, objetivos, etc. a las

tareas de la organización que no encajan en una sola de las estructuras

organizativas verticales e intenta también que todas estas estructuras compartan

sinérgicamente la consecución de un objetivo común que no es específico de cada

101una de ellas en particular Serra .

La perspectiva y el enfoque de la transversalidad hace su aparición como

respuesta a dos procesos de la vida social y colectiva: por un lado, ante la

aparición de demandas sociales o el diseño de políticas públicas que no forman

parte de la misión o de las competencias de una sola parte de la estructura

orgánica vertical de la corporación, sino que implican a la totalidad o a una parte

significativa de la misma. Por otro lado, ante la necesidad de disponer de una

visión integrada de determinados segmentos de población considerados como

prioritarios desde el punto de vista de la acción pública. Ello, sin duda, está referido

a la manera como deben imbricarse y articularse los diferentes niveles de la

99 En el caso de la puesta en práctica de una visión de ese tipo, la ciudad de Cali contó con un experimento que arrojó algunos éxitos pero que quizás, en su momento, no fue lo suficientemente valorado: nos referimos a los Distritos de Paz, que surgieron como una estrategia que pretendía alcanzar cier to grado de integración en la oferta de serv ic ios en un terr i tor io determinado, en la visión de construir escenarios de paz y convivencia ciudadanas. Por otro l a d o , l a p u e s t a e n funcionamiento del CAD y de la p ro d u c c i ó n u n i f i c a d a e interconectada de información en tiempo real, que se ha venido construyendo en el observatorio S o c i a l c o r re s p o n d e n a estrategias que superan la simple utilización de tecnologías informáticas y se articulan a la construcción y provisión de servicios a los ciudadanos con un c r i te r i o d e g o b i e rn o y administración en red.

100 Font y Subirats, 2000.101 Serra. (2004).

185 186

actuación y la gestión pública con los ámbitos de interacción social.

Articulado al concepto de una gestión transversal, el concepto de redes

participativas implica no sólo el reconocimiento de una pluralidad de actores sino

la articulación de estos actores en marcos organizativos y de gestión comunes,

desde los cuales se intercambian recursos, se negocian prioridades y se toman

decisiones relacionadas con proyectos públicos compartidos. Las redes

participativas de gestión asociada – o gobernanza local – comportan tres

características básicas:

La no-existencia de un centro jerárquico capaz de fijar procesos de gobierno en

forma monopólica. En este sentido, se destaca la estructura multinodal de la red

y la determinación relacional de procesos y resultados más que de funciones

estáticas.

La interdependencia. No se trata sólo de la existencia del pluralismo, de la

presencia más actores involucrados; se trata, sobre todo, de dependencias

mutuas (heterarquías) entre estos actores en el momento de resolver

problemas, perseguir objetivos y conseguir ciertos resultados. Dependencias

que no se construyen de antemano – pese a que exista una estructura de

gestión propuesta – sino en la organización del quehacer cotidiano - bajo el

criterio de la superación de los límites de la división departamental y sectorial.

Una cierta institucionalización, en el sentido menos estructural del término. Es

decir, la existencia de unas interacciones más o menos sostenidas con algún

nivel de estabilidad y rutinización. No se trata de rescatar la informalidad; debe

haber un grado de formalidad en la organización de la gestión, pero ella no debe

convertirse en una camisa de fuerza que impida la flexibilidad y la innovación en

los procesos de gestión de políticas.

Las redes locales presentan dos dimensiones: su configuración participativa

horizontal, con la presencia de múltiples actores sociales, comunitarios,

institucionales y privados de base local, y su configuración multinivel, es decir, la

articulación de espacios temáticos de gobierno en los que confluyen, bajo posible

liderazgo local, varios niveles territoriales de gestión:

A. Las redes participativas horizontales. Las redes horizontales de múltiples

actores interdependientes, con relaciones más o menos conflictivas o

consensuales, y con distribuciones más o menos asimétricas de poder, se

convierten en los nuevos espacios predominantes de regulación social urbana y

de gobierno de la proximidad al ciudadano.

B. Las redes multinivel. La governanza multinivel - desde la perspectiva de la

Page 98: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

proximidad - aparece como un sistema en el que los gobiernos locales

comparten con el resto de niveles - en lugar de monopolizar - definiciones de

problemas y de políticas sobre agendas temáticas amplias. Estaríamos pues

ante un patrón de confluencias interdependientes, el fortalecimiento del polo de

proximidad se expresaría en la capacidad de los gobiernos locales de liderar y

dotar de orientación estratégica, a estas convergencias entre niveles.

La governanza multinivel no puede ser regulada por la vía jurídica de forma estable

y nítida, como sucede con la administración pública tradicional. Su articulación es

una cuestión de carácter fundamentalmente político: será mediante la deliberación

abierta, la negociación entre actores sociales y políticos y el aprendizaje colectivo

lo que vaya conformando ciertas pautas, y, por tanto, consolidando redes de

carácter local-global con capacidad de afrontar problemas colectivos y satisfacer

necesidades y expectativas ciudadanas.

La gestión asociada, como acción conjunta del Estado y la Sociedad Civil, que

involucra a las redes sociales y a la administración pública propicia la

conformación de un entramado de articulaciones e interacciones entre

instituciones y organizaciones de la más diversa índole, que permite la integración

en la acción pública de intereses y visiones diferentes. Ella se configura a partir de

la realización de acuerdos, negociaciones y concertaciones en torno a propuestas

sobre la resolución de situaciones-problema o frente a la necesidad de generar

cambios en la condición de grupos sociales específicos.

La diferencia con la gestión tradicional estriba en que la gestión asociada involucra

a actores sociales diversos en los distintos niveles y grados de decisión

democrática en la sociedad. Ella expresa una nueva configuración de las

relaciones Estado–Sociedad, donde la relación decisores–receptores de las

decisiones públicas están constituidas por una serie de mecanismos,

instrumentos y espacios de decisión que permiten reconstituir en forma concreta y

permanente el pacto social suscrito entre los ciudadanos y los gobernantes. Esto

significa que aunque en ciertos órganos del poder público o instituciones del

Estado recaiga la responsabilidad de tomar las decisiones que les compete por

sus atribuciones constitucionales y legales, esas decisiones se configuran en un

entorno socio-político integrado, articulado y participativo que facilita el

involucramiento de todos aquellos ciudadanos y grupos organizados que están

102interesados en el proceso de diseño y ejecución de la política .

Esta modalidad de gestión, que se basa en la relación entre el Estado y sus

instituciones con las Redes sociales constituidas, requiere avanzar en procesos

que permitan la instalación de una real capacidad de gestión asociada: 102 (Poggiese, et al, 1999)

187 188

profundizar la descentralización en la gestión de lo público, democratizar la gestión

y la asignación de recursos, reforzar la capacidad de seguimiento y control de la

ciudadanía y fortalecer las iniciativas autogestionarias de las comunidades. Se

fundamenta en un trabajo conjunto que se construye a partir del establecimiento

de reglas comunes que propician los acuerdos y consensos entre diversos actores

sociales acerca de los objetivos a alcanzar y de la forma de gestionar las

decisiones de política. En esta línea argumentativa, se trata de construir un sentido

democrático del poder que se traduce en compartir recursos, información y

responsabilidades en los procesos de toma de decisiones.

La gestión asociada debe concretarse en el desarrollo de una concepción y una

práctica sistemática de gestión que se fundamenta en la formulación y ejecución

de procesos de planificación participativa y de mecanismos de cogestión entre

diversos sectores de la sociedad. Todo ello debe desembocar en la creación de

escenarios formales de planeación-gestión y en el establecimiento de

procedimientos y reglas de funcionamiento de los mecanismos de cogestión. La

combinación de ciclos y niveles de planeación y de gestión permite la recreación

continua de los escenarios y genera nuevas y más complejas formas de

articulación y sistematicidad, con la participación de una multiplicidad de actores

sociales que enriquecen el trabajo compartido y facilitan la búsqueda de

soluciones a problemas complejos: decisores políticos, técnicos, comunitarios,

académicos, gubernamentales y no gubernamentales, representación de diversas

103disciplinas y sectores .

En el campo de la gestión de políticas públicas hay un debate abierto en torno a la

diferencia que existe entre el diseño de las políticas y la implementación de las

mismas. Si bien se entiende que el ciclo de la gestión de políticas está compuesto

por momentos que generan un movimiento secuencial como un todo articulado,

no obstante, es posible determinar diferencias entre los diferentes procesos, que

permiten asegurar que uno de los problemas centrales de la gestión de la política

en países como los nuestros es lo que algunos han llamado el déficit de gerencia o

la implementation gap.

Ahora bien, la implementación es la fase o el momento de gestión de la política

durante la cual se generan actos y efectos reales y concretos a partir de un marco

104normativo compuesto de intenciones, de textos y de discursos . Por supuesto

que la definición del problema y su inclusión en la agenda pública representan

momentos importantes en la gestión de la política, pero es en la fase de la

implementación – cuya responsabilidad finalmente descansa en el conjunto de

instituciones administrativas vinculadas con el ejecutivo – donde se presentan

inconvenientes que pueden llevar al fracaso a una política bien diseñada.103 (Poggiese et al, 1999)104 (Meny y Thoenig, 1992)

Page 99: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Como ya se había anotado, las decisiones son asumidas por el componente

político-institucional del Estado, pero es la administración pública la encargada de

ejecutarlas, directamente o bien a través de contratación con otros organismos

privados -con o sin animo de lucro- con el propósito de llevar a las comunidades y a

105la sociedad en general los beneficios de la acción pública . Por ello mismo, la

implementación de una política se concibe como un proceso de interacción que va

desde el establecimiento de objetivos hasta las acciones emprendidas para

alcanzarlos.

En esta dirección es particularmente significativo el papel que cumple, tanto el

sistema político en el proceso de agregación de intereses, por un lado, como el

aparato de la gestión pública como instrumento de gestión y planeación de las

acciones encaminadas a poner en funcionamiento la política. En el caso del Estado

colombiano, su accionar está cruzado por características patrimonialistas y

corporativistas, que basan su influencia en el mantenimiento de una clientela

política y en el cabildeo de los grupos de presión sobre las instituciones, con el fin

de favorecer sus propios intereses por encima del interés general. Factores de este

tenor son los que producen incidencias negativas en la implementación de la

política, puesto que interfieren el desarrollo de las acciones públicas.

Ello implica la necesidad de generar formas de gestión que propendan por el

desarrollo eficaz de las políticas públicas. En esta dirección, se requiere impulsar la

participación de las comunidades y de los grupos activos de ciudadanos en las

distintas fases de su gestión, a fin de asegurar un control social sobre los distintos

elementos y ámbitos de ejercicio del poder público.

(Vargas, 1999)105

189 190

4.2. Los Actores Sociales, Los Escenarios, Los Contextos y el Ciclo en La Gestión De Politicas

4.2.1. La concordancia y articulación entre las políticas de seguridad y convivencia en la ciudad

Uno de los propósitos de una política pública es consolidar unas estrategias que

coadyuven no solo a la búsqueda de los objetivos y las metas incorporadas en el

diseño e implementación de la misma, sino a la consecución de una estructura de

acción administrativa y política que permita responder a la coherencia y

consistencia que debe comportar dicha política en el ámbito institucional, con el fin

de dar respuesta a un marco jurídico-político en el cual inscribe su propuesta de

transformación, y, por último, producir las transformaciones en la realidad de los

grupos sociales demandantes de la acción pública o que aparecen como

beneficiarios de la misma.

En esta dirección, es preciso comprender la forma como la Política Pública de

Convivencia y Seguridad Ciudadana en el ámbito local está articulada en un

complejo proceso de diálogo y tensión - que incluye acciones de interpretación,

reformulación, adecuación, institucionalización, implementación - con políticas

similares que desarrollan otros niveles del Estado, e incluso organismos

multilaterales de cooperación internacional.

El diseño e implementación de las políticas de Convivencia y Seguridad

Ciudadana han sido influidos, en las últimas tres décadas, por distintos

acontecimientos de gran impacto relacionados con la inseguridad ciudadana de

manera directa, por una parte, o con la seguridad de los Estados Nacionales, por

otra parte. En el contexto de las políticas nacionales, se ha hecho tránsito del

manejo de la Política de Seguridad Nacional vista como estrategia de control y

represión para evitar el surgimiento y consolidación de movimientos de oposición

radical a los gobiernos de turno en el marco de la guerra fría, y que supuso la

colaboración y, en algunos casos, la alianza estratégica de algunos regímenes

dictatoriales con la política exterior de los Estados Unidos, “paulatinamente hacia

un sistema de seguridad complejo, conformado por una red de antiguas y nuevas

instituciones y regímenes de seguridad, tanto colectivas como cooperativas, de

alcance hemisférico, regional, subregional y bilateral, que han ido conformando en

la práctica una nueva arquitectura de seguridad flexible. Ésta ha permitido dotar a

la región de un nivel creciente de estabilidad y gobernabilidad en el ámbito de la

seguridad y de la defensa, para encarar tanto amenazas tradicionales como

también al conjunto de riesgos a amenazas que han emergido durante el proceso

de globalización“. (Declaración de Santiago de Chile, V Conferencia de Ministros

de Defensa de las Américas, Noviembre de 2002, p.5).

En concordancia con esta visión y de manera clara, sin embargo, en los inicios de

esta década se consolidan dos tendencias contradictorias en Latinoamérica frente

al fenómeno de la seguridad ciudadana: por un lado, el proceso de restauración

de la democracia, aunado a los proyectos de integración subregional, han

contribuido a la conformación de una relación basada en la confianza mutua y a la

subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil; por el otro, se observa en la

mayoría de los países de la región – pese a ciertos avances coyunturales en la

disminución de los índices de homicidios- un incremento inusitado de la violencia y

de la inseguridad pública, que se concentra en las grandes aglomeraciones

urbanas.

De igual manera, desde los hechos del 11 de septiembre de 2001, se ha impuesto

una guerra contra el terrorismo, promulgada y liderada por el gobierno

norteamericano, que indudablemente “ha conducido a una militarización tanto del

discurso político como de la política en general en el ámbito internacional e

Page 100: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

106nacional” . En Colombia esto se refleja en la concepción de la política de

“Seguridad Democrática”, que retoma el tema de la lucha contra el terrorismo para

aplicarlo como instrumento de acción contra una subversión que utiliza métodos

terroristas en su oposición al Estado. No obstante lo anterior, el sentimiento de

inseguridad entre los ciudadanos de los países latinoamericanos surge más de las

preocupaciones de la vida diaria que de un supuesto ataque desde el exterior: es el

temor ante los riesgos impuestos por las condiciones precarias de vida y por las

situaciones de violencia en el seno de la familia o del grupo social al que se

pertenece, es el miedo a ser asaltado en la esquina de su barrio o a ser víctima de

intimidación y ataque por la delincuencia organizada y, en casos como el de

Colombia, por alguno de los actores del conflicto armado interno o por las fuerzas

de seguridad del Estado.

En nuestro caso, la combinación de condiciones extremas de desigualdad y

pobreza, con la presencia de bandas delincuenciales ligadas a la producción y

tráfico de estupefacientes, más la acción de los actores del conflicto armado

interno, genera el surgimiento de comportamientos que asumen la violencia y los

actos delictivos como mecanismos válidos para resolver sus conflictos

domésticos y comunitarios, o para “expresar” su descontento y frustración y

producir ingresos: son ejemplo, los jóvenes pertenecientes a zonas marginales de

la ciudad que crecen sin oportunidades y sin esperanzas. Sin caer en

determinismos sociales que resaltan la incidencia de los “factores objetivos” en la

producción de hechos que generan violencia e infracción de las normas de

convivencia, puede decirse que la suma de desigualdades en una sociedad

parece condenar a delinquir a grupos pertenecientes a esta población, que en su

gran mayoría alimenta la economía informal o el trabajo precario, lo cual en sí

mismo no los convierte en una amenaza para la convivencia social, pero en cuyo

seno es inevitable que se recluten grupos que sobreviven de la pequeña

delincuencia urbana.

En el diseño e implementación de las políticas municipales tiene una incidencia

determinante, no sólo las condiciones en que se manifiesta la inseguridad local y la

capacidad de las autoridades locales para responder a los retos impuestos por la

realidad, sino la concepción de seguridad que haya desarrollado el régimen

político en respuesta a las amenazas – reales o ficticias – de actores sociales y

políticos que actúan por fuera de la racionalidad propia del bloque hegemónico de

poder, cuestionando la legitimidad de sus acciones.

En el marco de la gestión de las políticas de convivencia y seguridad ciudadana, la

jerarquización orgánica y funcional de las decisiones se expresa en la manera

como se propicia la articulación de la acción pública en las decisiones de los

106 Bodemer, Klaus. Violencia y seguridad pública en América Latina y Europa. Preguntas y r e s p u e s t a s . P o n e n c i a presentada en el marco de la Conferenc ia In ternac ional “Democracia,Gobernanza y Bienestar en las Sociedades Globales” ce lebrada en Barcelona del 27 al29 de n o v i e m b re d e 2 0 0 3 y organizada por el Institut Internacional de Governabilitat deCatalunya.

191 192

distintos niveles de dirección y gestión del Estado. Si bien las decisiones

importantes en función de la organización del Estado y de la distribución del poder

y las funciones gubernamentales, se toman en escenarios como el Congreso de la

República, es en el terreno de las acciones públicas territoriales donde se pone en

evidencia la capacidad del aparato del Estado – y en particular del régimen político

y de la administración pública – para responder a las demandas concretas de

seguridad que hace la ciudadanía. En este escenario se concentra la experiencia

acerca de la tensión entre una visión de seguridad basada en criterios de control y

represión – con indudables referencias a la Seguridad del Estado – y una visión de

seguridad que tiene su asiento en la seguridad ciudadana entendida como la

garantía extendida al conjunto de ciudadanos y comunidades de que los riesgos

presentes en la sociedad son asumidos de una manera solidaria por la misma,

bajo la dirección del estado.

La matriz de Ricard Gomá y Quim Brugué (1998), ubica varios de los elementos

fundamentales que se entrecruzan en la búsqueda de una visión metodológica

que permita enfrentar la complejidad de construir y gestionar una política pública

en las sociedades democráticas. Estos autores consideran que existen cuatro

grandes dimensiones que están presentes y atraviesan el proceso de construcción

y gestión de políticas públicas: la simbólica, la de estilo, la sustantiva y la operativa.

Cada una de ellas está relacionada de manera directa con cada uno de los

momentos del ciclo de políticas (que en este caso se condensan en cuatro): la

construcción de los problemas y de las agendas públicas, la negociación, la toma

de decisiones y la implementación.

Por otra parte, en este esquema, si bien las dimensiones están presentes en todos

los momentos del ciclo de la política, en cada punto de intersección entre estos

elementos hallamos una forma particular de expresión de esta relación. La

dimensión simbólica está referida con énfasis específico a los “conflictos

epistémicos” que se presentan en la construcción de los problemas y su inserción

en la agenda pública. La dimensión de estilo guarda relación con los “modelos de

interacción” que se establecen en el momento crucial de la negociación entre los

distintos actores sociales involucrados en el proceso de la política. La dimensión

sustantiva interactúa con particular fuerza en el momento de la toma de decisiones

a través de la expresión de las “opciones de fondo” que se disputan la orientación

de las formas de institucionalización y de implementación de la política. En el

momento de la implementación de la política, la dimensión operativa se dirige a

configurar los “escenarios de gestión” necesarios para ponerla en práctica a través

de las acciones públicas apropiadas.

En el diseño y gestión de la política a través de la ejecución de los proyectos y las

Page 101: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

estrategias del PACSC estuvo presente un debate implícito entre dos orientaciones

centrales: aquella ligada a la historia de construcción de acciones públicas desde

el Programa DESEPAZ, con una perspectiva epidemiológica que define una

metodología que hace énfasis en el reforzamiento de los factores protectores y

donde el control aparece como una estrategia de manejo de los factores de riesgo.

De otra parte, con el desarrollo del PACSC, una visión que pretende articular las

diferentes dimensiones de la realidad en relación con los hechos productores de

violencia a partir de una concepción de capital social, que privilegia una estrategia

como la de los Distritos de Paz, en la perspectiva de realizar acciones que tienen su

asiento en una territorio cultural y socialmente construido, en donde los actores

sociales desempeñan un papel fundamental para la ejecución de la política.

Se habla de conflictos epistémicos porque éstos están relacionados con la

“representación social” que cada actor ha ido construyendo como referente para la

acción social, como esquema para el desenvolvimiento en la interacción social

cotidiana a través de la afirmación de sus intereses. Por lo mismo, de la manera

como se construya el problema que va a ser objeto de la intervención política y de la

forma como éste se incorpore a la agenda pública depende que sus intereses

logren imponerse como la “interpretación de la realidad”.

En todo momento de la acción pública de convivencia y seguridad ciudadana, no

obstante, está presente la tensión entre la necesidad de poner en práctica

estrategias de control y represión de la violencia y el delito, como factores

desestabilizadores de la convivencia, o, por el contrario, a dirigir los esfuerzos

sociales hacia una inversión en los factores psicosociales que permiten construir

lazos de convivencia desde el fortalecimiento del capital social.

Ahora, con el PACSC se pretendió construir núcleos de confianza y comunicación

entre las comunidades, por una parte y las instituciones del Estado, por la otra, a fin

de consolidar un trabajo conjunto con la participación protagónica de las primeras

en la generación de estrategias para enfrentar los fenómenos de la violencia y la

delincuencia. Con este propósito y desde este ángulo se busca vincular a los

jóvenes, a las organizaciones comunitarias, al sector social organizado, a los

agentes institucionales y a núcleos del sector privado en un esfuerzo

mancomunado para producir mejores resultados en la construcción de una cultura

ciudadana proclive a la convivencia pacífica y democrática.

De igual manera se pretendió dar un nuevo significado a la conformación de

convivencia y a la búsqueda de mayor seguridad ciudadana, en la perspectiva de

construcción de ciudadanía con un enfoque de inclusión en la vida social y política

de la ciudad. En este sentido, la orientación de un amplio número de proyectos

193 194

hacia los jóvenes, como un grupo social particularmente afectado por la ausencia

de políticas sociales claras, coherentes y articuladas que faciliten su participación

tanto en actividades productivas como en acciones solidarias con sus

comunidades, fue especialmente significativo. Propiciar modelos de interacción

basados en la solidaridad social y el acompañamiento institucional entre grupos

marginados de la acción pública positiva, generó posibilidades para construir

procesos identitarios ligados a la vida comunitaria y a la comunicación con otros

sectores de población. El escenario más apropiado era el barrio, la comuna, la

calle como “lugar” de encuentro y de vivencias compartidas. Por ello, la acción

pública tenía como referencia un escenario de gestión “construido” en el territorio

donde habitualmente viven y se desplazan los pobladores, con el propósito de

generar pertenencia y sentido a sus vivencias.

De otra parte, uno de los más importantes logros del PACSC fue la generación de la

estrategia de los Distritos de Paz, como el escenario privilegiado para el desarrollo

del capital social, desde el cual sería más adecuado generar dinámicas de mayor

alcance y persistencia en la prevención del delito y la violencia. El Distrito de Paz fue

concebido como el escenario de gestión que permitía articular en acciones

conjuntas a grupos específicos asentados en un territorio con características

sociales y culturales similares. Con esta estrategia se hacía tangible la posibilidad

de generar el trabajo mancomunado de grupos sociales, organizaciones de la

sociedad civil e instituciones públicas en un modelo de interacción que abría el

espacio para la discusión de las “opciones de fondo” presentes en cada uno de los

actores sociales involucrados.

Por ello mismo, el conjunto de los proyectos de intervención en grupos sociales

específicos exigía que las estrategias tuvieran un enfoque de tipo psico-social que

respondiera a las necesidades propias de la población, mediante el fortalecimiento

de las redes sociales tanto en el territorio de operación de los distritos como en su

relación con otras redes asociadas y similares que actúan en otros ámbitos

territoriales o en otros contextos y escenarios de la acción social. Ello propiciaría

que en el mediano plazo se consolidara una movilización social asentada en un

papel más activo de las comunidades en la gestión de las políticas públicas de paz

y convivencia, garantizando así la sostenibilidad de los proyectos que se

implementaron en el PACSC.

4.2.2. Los actores sociales en el proceso de diseño y gestión de las políticas 107de convivencia y seguridad ciudadana en Santiago de Cali

De manera genérica se concibe que la formulación e institucionalización de una

política puede realizarse a través de dos vías o mecanismos principales: por una

parte, mediante la configuración de un documento base que contempla unas

Page 102: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

líneas de política, acompañadas de unos propósitos y de los mecanismos

necesarios para su puesta en práctica, y que se orienta a incluir el problema en la

agenda pública a través de la iniciativa legislativa fundamentada en el debate

público; por otra parte, a través de acciones político-administrativas orientadas a

incluir en los planes sectoriales o territoriales los elementos y componentes

necesarios para construir una opción de política que permita enfrentar un

problema público y responder a una demanda ciudadana.

Ambas vías tienen validez legal e institucional en el proceso democrático de

conformación de opciones de política y de toma de decisiones públicas.

Igualmente, ambos mecanismos involucran formas de participación de los actores

involucrados en los procesos de diseño, institucionalización e implementación de

la política. Lo que interesa resaltar aquí es que, por lo general, la construcción y

gestión de la política permite la combinación de la participación de expertos y de

responsables institucionales al mismo tiempo que estimula la concreción de la

acción pública a través de actividades articuladas en proyectos y programas que

se insertan en la lógica de la planeación y que permiten involucrar, en varios

momentos de su ciclo, a un grupo más amplio de actores.

En el caso específico de la formulación del documento de política presentado por

la Alcaldía Municipal con la denominación de “Cali segura”, el hecho a resaltar es

que los actores que participaron en este proceso fueron, en su gran mayoría,

representantes de la administración municipal y de los organismos de seguridad

del Estado. Por supuesto, esto no invalida el resultado de la acción, pero la asigna

un particular significado a la participación de la ciudadanía en la gestión de la

política. Es cierto que para la identificación del problema y su inserción en la

agenda pública se habían utilizado vías democráticas formales: la elección misma

de un mandatario local, aceptando su programa de gobierno a través de la

realización de procesos de electorales democráticos, de la realización de los

Planes de Desarrollo por Comunas y Corregimientos como insumos para el

proceso de conformación del plan y el debate suscitado por el Consejo Municipal

de Planeación en torno al documento del Plan de Desarrollo propuesto por la

Administración, pero “durante la discusión y definición del problema y de las líneas

de acción, no hubo participación ni de los ciudadanos ni de otros sectores de la

108sociedad civil” .

Es indudable que existen otros factores de coyuntura, de tipo político y de orden

institucional, que inciden en la dinámica de conformación de la política pública. En

el caso que nos ocupa, es posible que la urgencia de tener una orientación de

política pública que se articulara a la Política Nacional de Seguridad adelantada por

el gobierno central, con el fin de obtener apoyo para las iniciativas del gobierno

107 Para la elaboración de este acápite se ha tenido en cuenta el análisis desarrollado por el equipo de sistematización en cada uno de sus componentes y el trabajo de tesis “Análisis del proceso de formulación de la pol í t i ca de seguridad y convivencia de Santiago de Cali”, elaborado por Nicolás Ortiz para optar al grado de Magíster en Salud Pública en 2006.

195 196

municipal, hiciera que se privilegiara “un enfoque técnico instrumental más que

109una visión política, de debate y de discusión” . Esta afirmación se dirige a

mostrar la manera como operan ciertos elementos en la configuración de las

intencionalidades presentes en los actores partícipes del proceso de diseño y

gestión de la política.

Ahora bien, en la realización del Programa de Apoyo a la Política de Convivencia y

Seguridad Ciudadana se hizo un particular énfasis en la institucionalización de la

participación de los actores involucrados y en el fortalecimiento tecnológico y

metodológico de las instituciones públicas responsables del tema de la seguridad

y la convivencia. Aunque muchos de los proyectos se orientaron a fortalecer de

manera directa la organización de las comunidades, particularmente en los

Componentes de Educación y Medios, Menores Infractores y en Riesgo y Acceso a

la Justicia, el grueso de la acción se encaminó hacia el fortalecimiento de las

acciones públicas emprendidas por los actores institucionales como un eje central

de la intervención pública. Por otro lado, las Organizaciones de la Sociedad Civil se

articularon al diseño y ejecución de los proyectos a partir de su participación como

Operadores directos de la implementación de la política; ello propició una

disminución del compromiso de las Entidades Ejecutoras Municipales

(Secretarías) con la puesta en práctica de la política y no generó mayor

compromiso de las primeras con el diseño, gestión e implementación de la misma

con un proceso asociado de construcción colectiva, donde el Estado sigue siendo

el actor fundamental como garante del interés general.

Por supuesto que en el diseño metodológico y enfoque político de experiencias tan

importantes como DESEPAZ y el PACSC en Cali, tuvo una importancia decisiva la

participación de los expertos en los temas de la convivencia, la seguridad, la

política social, la gestión pública. Con todo lo anterior, no obstante, la

implementación de estas propuestas involucró a grupos de población

pertenecientes a distintos sectores sociales – en particular a sectores ubicados en

zonas marginales de la ciudad – y movilizó importantes recursos públicos para

generar acciones que tuvieran un impacto transformador en la situación de

convivencia de las comunidades caleñas.

La idea que aquí está presente es el papel que desempeñan los distintos actores

sociales en la construcción de políticas públicas como instrumento de acción

pública, pero igualmente como herramienta para la construcción de opinión

pública de diálogo democrático, de cara a la conformación de una gobernabilidad

que responda a los propósitos de un Estado Social de Derecho. Por lo tanto, su

legitimidad responde a un proceso político de decisiones públicas orientadas a la

construcción de gobierno y de ciudadanía, antes que a procesos eminentemente

108 Ortiz Díaz, Nicolás (2006). “Anál is is del proceso de formulación de la política de seguridad y convivencia de Santiago de Cali”. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Salud Pública

109 Opus citatus

Page 103: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

técnicos de puesta en práctica de programas y/o proyectos, lo que exige una

amplia deliberación pública y el más amplio compromiso de los actores sociales

relevantes en la vida de la ciudad.

De suyo, ello supone el establecimiento de mecanismos apropiados para el

ejercicio mismo de la acción pública. Ello significa, entonces, estimular el

compromiso ciudadano con las tareas de gobierno encaminadas a garantizar la

seguridad y la convivencia democráticas; pero, igualmente, significa fortalecer las

instituciones públicas para el ejercicio conjunto de la gestión, en el marco de la

acción intersectorial, interinstitucional y participativa de la sociedad civil.

Robustecer la capacidad regulatoria del sector público estatal es el requisito

esencial para que en este proceso no se distorsione y disperse bajo la

responsabilidad de intereses particulares de la sociedad; igualmente, sin

embargo, se requiere afianzar la construcción de capital social entre las

comunidades a fin de que puedan participar como interlocutores válidos en la

gestión de las políticas y no como simples beneficiarios de las mismas.

En los programas de gobierno y los correspondientes planes de desarrollo

municipales de las dos últimas administraciones se hizo notorio el esfuerzo por

abocarse a la tarea de avanzar en la consolidación de una política de seguridad y

convivencia acorde con los requerimientos del entorno político y social de la

ciudad; por lo menos así se planteó en los documentos de Plan de Desarrollo de

los dos últimos períodos de gobierno. Otro elemento que tiene suficiente presencia

en estos programas de gobierno es la propuesta de fortalecer la presencia de la

sociedad civil y de las organizaciones sociales en el ejercicio del control de la

gestión pública. Esto permitiría colegir que en la gestión de la política de

convivencia se abrirían las compuertas para involucrar a grupos más amplios de

ciudadanos, lo cual evidentemente no ha sucedido hasta el momento. En la

ausencia de participación protagónica de la sociedad inciden distintos factores: de

tipo cultural, social, político, institucional, que hacen que los esfuerzos queden

plasmados en el papel y no tomen cuerpo en la realidad político-institucional de

nuestra ciudad.

Por una parte, no se crean mecanismos que permitan una real articulación e

involucramiento de la sociedad civil y de las comunidades organizadas en el

ejercicio público de hacer y gestionar políticas. Por otra parte, existe aún una

cultura política marcada por el clientelismo, el patrimonialismo y un sistema de

representación política que no responde a las demandas de construcción de

ciudadanía de amplias capas de la población.

197 198

CU

AD

RO

No.

35

ARTI

CULA

CIÓ

N Y

CO

NCO

RD

AN

CIA

DE L

AS P

OLÍ

TICA

S P

ÚB

LICA

S D

E C

ON

VIV

EN

CIA

SEG

UR

IDA

D C

IUD

AD

AN

A

PR

OG

RA

MA

PA

CS

CP

OLÍ

TIC

A “

CA

LI S

EG

UR

A”P

LAN

DE

DE

SA

RR

OLL

O M

UN

ICIP

AL

PLA

N N

AC

ION

AL

DE

DE

SA

RR

OLL

O

“HA

CIA

UN

ES

TAD

O C

OM

UN

ITA

RIO

OB

JETI

VO

Co

ntr

ibu

ir a

la d

ism

inu

ció

n d

e lo

s n

ivele

s d

e

vio

len

cia

e in

seg

urid

ad

en

Sa

ntia

go

de C

ali,

m

ed

ian

te

el

fort

ale

cim

ien

to

de

accio

nes

ori

en

tad

as

a

pre

ve

nir,

co

ntr

arr

esta

r y

co

ntr

ola

r fa

cto

res

id

en

tifi

ca

do

s

co

mo

ca

usa

nte

s d

e h

ech

os

delic

tivo

s y

de v

iole

ncia

Mejo

rar e

l co

ntr

ol y

la p

reve

nció

n d

el d

elit

o e

n

la c

iud

ad

de C

ali

Ob

jeti

vo

3

: C

ULT

UR

A,

CO

NV

IVE

NC

IA,

SE

GU

RID

AD

Y

P

AZ

. F

ort

ale

ce

r la

c

on

viv

en

cia

, la

s

eg

uri

da

d

y

la

pa

z,

pro

mo

vien

do

u

na

cu

ltura

ciu

da

da

na

d

e

inclu

sió

n,

de

re

sp

eto

d

e

los

de

rech

os

hu

ma

no

s,

co

n

eq

uid

ad

y

leg

itim

ida

d

inst

itucio

na

l

Bri

nd

ar

se

gu

rid

ad

d

em

oc

ráti

ca

q

ue

a

seg

ure

la

via

bili

da

d d

e l

a d

em

ocra

cia

y

afia

nce

la

le

giti

mid

ad

d

el

Est

ad

o.

Se

b

rin

da

rá s

eg

urid

ad

y p

rote

cció

n a

tod

os

los

co

lom

bia

no

s, s

in d

istin

go

de c

olo

r p

olít

ico

, cre

do

re

ligio

so,

co

nvi

cció

n

ideo

lóg

ica

o

n

ivel s

ocio

eco

mic

o

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CÍF

ICO

S

1.

Fo

rta

lec

imie

nto

d

e

las

institu

cio

ne

s

mu

nic

ipa

les

resp

on

sab

les

de

d

ise

ña

r e

im

ple

men

tar

po

lític

as,

eje

cu

tar

y co

ord

ina

r p

rog

ram

as,

p

lan

es

o

pro

yecto

s p

ara

la

se

gu

rid

ad

y la

co

nvi

ven

cia

en

la c

iud

ad

.

2. F

ort

ale

cim

ien

to d

el s

iste

ma

de v

igila

ncia

y

se

gu

imie

nto

d

e

los

fe

me

no

s

delin

cu

en

cia

les

en

la c

iud

ad

.

3.

Fa

vore

cer

el

acceso

de l

a p

ob

lació

n a

la

a

dm

inis

tra

ció

n

de

just

icia

, fo

rta

lecie

nd

o

la

op

era

ció

n y

ad

min

istr

ació

n d

e la

mis

ma

.

4.

Mejo

rar

las

rela

cio

nes

de la

po

licía

co

n la

co

mu

nid

ad

, fo

men

tan

do

la

a

plic

ació

n

de

no

rma

s d

e c

on

vive

ncia

ciu

da

da

na

y r

esp

eto

a

los

Dere

ch

os

Hu

ma

no

s.

5. M

od

ifica

r a tr

avé

s d

e la

ed

uca

ció

n y

del u

so

ap

rop

iad

o d

e l

os

med

ios

de c

om

un

ica

ció

n

aq

uello

s p

atr

on

es

cu

ltura

les

qu

e fa

vore

cen

la

resp

uest

a v

iole

nta

al

co

nfli

cto

y d

esa

rro

llar

un

a

ped

ag

og

ía

de

los

valo

res

necesa

rio

s p

ara

la c

on

vive

ncia

ciu

da

da

na

6. D

ism

inu

ir la

vio

len

cia

juve

nil

en

el m

un

icip

io

y fa

cili

tar

el

pro

ce

so

d

e

rein

se

rció

n

y re

ha

bili

tació

n d

e lo

s m

en

ore

s in

fra

cto

res

7.

Fo

rta

lecer

la c

ap

acid

ad

de l

as

en

tida

des

eje

cu

tora

s m

un

icip

ale

s y

de la

s in

stitu

cio

nes

loc

ale

s

pa

ra

co

ord

ina

r y

g

es

tio

na

r efic

azm

en

te la

ap

lica

ció

n d

e p

olít

ica

s, p

lan

es

1.

Co

nso

lida

ció

n

inst

itucio

na

l y

pre

sen

cia

m

un

icip

al:

inte

rve

nie

nd

o

los

facto

res

y c

on

dic

ion

es

qu

e

ge

ne

ran

d

isp

osic

ión

, est

imu

len

y fa

cili

ten

la v

iole

ncia

y la

co

mis

ión

d

e d

elit

os,

co

mo

un

a f

orm

a d

e s

eg

urid

ad

p

reve

ntiv

a

2. F

ort

ale

cim

ien

to d

e la

vig

ilan

cia

y e

l co

ntr

ol:

pre

ven

ció

n

de

la

vi

ole

ncia

y

el

de

lito

ju

dic

ializ

an

do

el c

rim

en

med

ian

te e

l au

men

to

de lo

s in

stru

men

tos

de v

igila

ncia

y c

on

tro

l

3.

Op

timiz

ació

n

de

los

inst

rum

en

tos

de

info

rma

ció

n:

mejo

ran

do

la

p

lan

ea

ció

n,

el

dis

o d

e e

stra

teg

ias

y la

ca

pa

cid

ad

ctic

a

de

los

org

an

ism

os

de

seg

urid

ad

y

del

pro

ceso

de to

ma

de d

ecis

ion

es.

4.

Incre

men

to d

e la

jud

icia

liza

ció

n d

el d

elit

o:

au

men

tan

do

la p

ers

ecu

ció

n y

sa

nció

n d

e lo

s d

elit

os

(men

os

imp

un

ida

d)

5.

Acceso

d

e la

p

ob

lació

n a

se

rvic

ios

de

just

icia

fo

rma

les

y n

o

form

ale

s b

ajo

la

o

rien

tació

n d

el E

sta

do

pa

ra la

reso

lució

n d

e

co

nfli

cto

s en

el

ma

rco

d

e

la

co

nvi

ven

cia

p

acífi

ca

1.

Fo

rta

lecer

la c

ap

acid

ad

in

stitu

cio

na

l p

ara

d

iseñ

ar,

eje

cu

tar

y eva

lua

r est

rate

gia

s y

ac

cio

ne

s

co

lec

tiva

s

ins

titu

cio

na

les

y

co

mu

nita

ria

s q

ue m

ejo

ren

la s

eg

urid

ad

de la

p

ob

lació

n.

2.

Ga

ran

tiza

r el

acceso

de l

a p

ob

lació

n a

se

rvic

ios

de ju

stic

ia y

a m

eca

nis

mo

s fo

rma

les

y n

o fo

rma

les

pa

ra la

reso

lució

n d

e c

on

flicto

s en

el m

arc

o d

e la

co

nvi

ven

cia

pa

cífi

ca

3.

Co

ntr

ibu

ir a

la

dis

min

ució

n d

e l

os

niv

ele

s d

e v

iole

ncia

en

el m

un

icip

io, i

nte

rvin

ien

do

los

facto

res

de ri

esg

o y

fort

ale

cie

nd

o lo

s fa

cto

res

pro

tecto

res

de la

co

nvi

ven

cia

4.

Ga

ran

tiza

r el

resp

eto

, la

d

efe

nsa

, la

p

rote

cció

n y

la

pro

mo

ció

n d

e l

os

dere

ch

os

hu

ma

no

s. L

a a

sist

en

cia

ju

ríd

ica

blic

a,

el

fort

ale

cim

ien

to

de

la

s

po

líti

ca

s

de

re

socia

liza

ció

n y

de r

eh

ab

ilita

ció

n c

arc

ela

ria

, la

ecu

ació

n c

iud

ad

an

a y

el d

esa

rro

llo d

e u

na

p

ed

ag

og

ía c

on

stitu

cio

na

l……

5.

Est

imu

lar

y fo

rta

lecer

las

ca

pa

cid

ad

es

y p

ote

ncia

lida

des

pa

ra

qu

e

los

ciu

da

da

no

s eje

rza

n s

us

dere

ch

os

e i

nte

rven

ga

n e

n l

as

decis

ion

es

qu

e a

fecta

n s

u b

ien

est

ar

1.

Lo

gra

r la

pre

sen

cia

y c

on

solid

ació

n d

el

co

ntr

ol est

ata

l co

ntr

a lo

s g

rup

os

terr

orist

as

bu

sc

an

do

s

u

de

sa

rtic

ula

ció

n

y

som

etim

ien

to

al

Est

ad

o

de

Dere

ch

o.

Se

me

jora

la

ca

pa

cid

ad

o

pe

rativ

a

y la

m

ovi

lida

d d

e la

fuerz

a p

úb

lica

.

2.

De

sart

icu

lar

las

div

ers

as

fase

s d

el

neg

ocio

d

el

na

rco

trá

fico

co

n

un

a

ma

yor

tra

nsp

are

ncia

y

efic

acia

d

e

las

accio

nes

em

pre

nd

ida

s.

Co

mb

ati

r e

l c

rim

en

o

rga

niz

ad

o

y fo

rta

lec

er

la

se

gu

rid

ad

ciu

da

da

na

.

3.

Fa

cili

tar

el

acceso

de l

a p

ob

lació

n a

la

a

dm

inis

tra

ció

n d

e j

ust

icia

, a

dela

nta

nd

o l

a

refo

rma

n

ec

es

ari

a

de

l o

rde

na

mie

nto

ju

ríd

ico

. Im

pu

lsa

r u

na

efic

ien

te d

efe

nsa

del

Esta

do

y

su

s

rec

urs

os.

Pro

mo

ver

el

cre

cim

ien

to d

e la

infr

aest

ructu

ra c

arc

ela

ria

y

la fo

rmu

lació

n d

e u

na

nu

eva

po

lític

a c

rim

ina

l y

pen

iten

cia

ria

.

4.

Pro

mo

ve

r e

l d

es

arr

oll

o

reg

ion

al

sost

en

ible

a t

ravé

s d

el re

sta

ble

cim

ien

to d

e

un

a b

ase

eco

mic

a lo

ca

l, d

e in

vers

ión

en

in

fra

est

ructu

ra fí

sica

y d

el f

ort

ale

cim

ien

to d

e

la p

art

icip

ació

n c

om

un

itaria

.

5.

Co

nse

gu

ir m

ejo

res

co

nd

icio

nes

pa

ra e

l re

torn

o

y re

pa

ració

n

de

la

s

víctim

as,

pre

ven

ir v

iola

cio

nes

de d

ere

ch

os

hu

ma

no

s y

refo

rza

r la

lu

ch

a

co

ntr

a

la

imp

un

ida

d,

imp

lem

en

tar

me

did

as

e

fec

tiv

as

d

e

Page 104: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

199 200

PR

OG

RA

MA

PA

CS

CP

OLÍ

TIC

A “

CA

LI S

EG

UR

A”P

LAN

DE

DE

SA

RR

OLL

O M

UN

ICIP

AL

PLA

N N

AC

ION

AL

DE

DE

SA

RR

OLL

O

“HA

CIA

UN

ES

TAD

O C

OM

UN

ITA

RIO

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CÍF

ICO

S

y p

rog

ram

as

pa

ra el

ma

nte

nim

ien

to d

e la

se

gu

rid

ad

, la

co

nvi

ven

cia

y la

pa

z

8.

Ro

bu

stecer

la c

ap

acid

ad

de l

a e

ntid

ad

a

dm

inis

tra

do

ra

del

pro

gra

ma

y

facili

tar

la

pa

rtic

ipa

ció

n c

iud

ad

an

a e

n e

l se

gu

imie

nto

y

co

ntr

ol d

el p

rog

ram

a

imp

lem

en

tar

me

did

as

e

fec

tiv

as

d

e

ap

lica

ció

n d

el D

IH.

6.

Fo

rta

lecer

el

tejid

o s

ocia

l y

la c

on

fian

za

ciu

da

da

na

en

las

inst

itucio

nes,

med

ian

te la

co

nst

rucció

n d

e e

scen

ario

s d

e c

on

vive

ncia

, p

rom

oció

n

de

valo

res

y fo

men

to

de

la

cu

ltura

y

mu

ltip

lica

ció

n

de

exp

erien

cia

s exi

tosa

s en

los

niv

ele

s lo

ca

l y re

gio

na

l.

7.

Bu

sc

ar

un

a

inse

rció

n

po

sit

iva

d

e

Co

lom

bia

en

el á

mb

ito in

tern

acio

na

l a tr

avé

s d

e

un

a

ac

tiva

p

art

icip

ac

ión

e

n

las

d

elib

era

cio

nes

de l

a a

gen

da

in

tern

acio

na

l. C

on

so

lid

ar

las

re

lac

ion

es

b

ila

tera

les

est

raté

gic

as

ME

TAS

La

s m

eta

s d

el

Pro

gra

ma

d

e

Ap

oyo

a

la

P

olíti

ca

d

e

Co

nviv

en

cia

y

Se

gu

rid

ad

C

iud

ad

an

a

de

S

an

tia

go

d

e

Ca

li e

stá

n

refe

rid

as

al l

og

ro d

e lo

s p

rop

ósi

tos

tra

zad

os

en

ca

da

u

no

d

e

los

pro

yecto

s q

ue

se

desa

rro

lló e

n c

ad

a c

om

po

nen

te.

-

F

or

ta

lec

er

t

ec

no

lóg

ica

y

m

eto

do

lóg

ica

men

te e

l ob

serv

ato

rio

co

n e

l fin

d

e

ap

oya

r lo

s

pro

ce

so

s

de

to

ma

d

e

decis

ion

es

- D

iseñ

ar

y eje

cu

tar

co

mo

est

rate

gia

d

e

co

mu

nic

acio

nes,

un

a s

erie d

e c

am

pa

ña

s d

e

pu

blic

ida

d,

ba

jo

la

mo

da

lida

d

cív

ico

-ed

uca

tiva

.-

Desa

rro

llar

un

a e

stra

teg

ia d

e i

nte

rven

ció

n

so

cia

l e

in

sti

tuc

ion

al,

in

ters

ec

tori

al

y

foca

liza

da

en

los

Dis

trito

s d

e P

az

1, 2

, 3 d

e

la c

iud

ad

de S

an

tiag

o d

e C

ali,

orien

tad

a a

lo

gra

r a

lian

zas

est

raté

gic

as

sost

en

ible

s en

tre

el se

cto

r p

ub

lico

, p

riva

do

y c

om

un

itario

qu

e

ad

ela

nte

a

ccio

nes

co

ncert

ad

as

ha

cia

la

p

rom

oció

n d

e la

co

nvi

ven

cia

la s

eg

urid

ad

y la

p

az.

- F

ort

ale

cer

las

Inst

an

cia

s m

un

icip

ale

s q

ue

perm

iten

el

acceso

ciu

da

da

no

a l

a j

ust

icia

co

mo

insp

eccio

nes

de p

olic

ía, C

om

isa

ría

s d

e

Fa

mili

a y

ap

oyo

a r

ed

es

co

ntr

a l

a v

iole

ncia

d

om

ésti

ca

. C

en

tro

s

de

C

on

cili

ac

ión

y

Me

dia

ció

n

de

C

on

flic

tos.

Co

nsu

lto

rio

s

Ju

ríd

ico

s

co

n

la

pa

rtic

ipa

ció

n

de

u

niv

ers

ida

des.

Cre

ació

n d

e C

asa

s d

e J

ust

icia

En

la

est

rate

gia

(1

) la

s m

eta

s d

el

Pla

n

Na

cio

na

l de D

esa

rro

llo, s

e o

rien

tan

a:

Am

plia

r y

mejo

rar

el

cu

brim

ien

to d

el

pa

ís

co

n la

pre

sen

cia

de la

po

licía

, de b

ata

llon

es

de a

lta m

on

tañ

a,

de b

rig

ad

as

vile

s; c

on

el

fin d

e d

ism

inu

ir e

l n

úm

ero

de a

salto

s,

blo

qu

eo

s vi

ale

s, d

esm

ovi

liza

do

s.P

ara

la e

stra

teg

ia (

2)

las

meta

s se

dirig

en

a

dis

min

uir la

s h

ectá

rea

s co

n c

ulti

vos

ilícito

s,

a i

ncre

men

tar

la d

rog

a d

eco

mis

ad

a,

y a

d

ism

inu

ir

el

me

ro

de

s

ec

ue

str

os

ext

ors

ivo

s y

los

ho

mic

idio

s co

mu

nes,

lo

m

ism

o q

ue a

au

men

tar

las

accio

nes

co

ntr

a

la d

elin

cu

en

cia

org

an

iza

da

.E

n re

lació

n c

on

la e

stra

teg

ia (3

) la

s m

eta

s se

en

foca

n

a

po

ner

en

fu

ncio

na

mie

nto

u

n

serv

icio

de ju

stic

ia b

asa

do

en

el i

mp

uls

o d

e

los

Cen

tro

s d

e c

on

vive

ncia

y la

s C

asa

s d

e

just

icia

; p

or

otr

o

lad

o,

se

orie

nta

n

a

dis

min

uir e

l p

orc

en

taje

de p

roceso

s co

ntr

a

la n

ació

n y

la

reso

lució

n d

e l

os

co

nfli

cto

s In

ter-

ad

min

istr

ativ

os

. La

s m

eta

s d

e la

est

rate

gia

(4) s

e fo

ca

liza

n a

: d

es

arr

oll

o

de

in

fra

es

tru

ctu

ra

en

co

mu

nic

acio

ne

s;

co

be

rtu

ra

de

e

ne

rgía

elé

ctr

ica

y a

mp

liació

n d

e f

am

ilia

s y

pre

dio

s b

en

efic

iad

os

co

n p

rog

ram

as

pro

du

ctiv

os.

En

la

est

rate

gia

(5

) la

s m

eta

s se

dirig

en

a:

reto

rno

d

e

las

fam

ilia

s d

esp

laza

da

s y

ate

nció

n h

um

an

itaria

a la

s m

ism

as;

fam

ilia

s a

fecta

da

s p

or

acto

s te

rro

rist

as

ap

oya

da

s

- R

ed

ucir la

s m

uert

es

vio

len

tas

del p

rom

ed

io

de 8

dia

ria

s a

4.

-

Red

ucir l

os

delit

os

co

ntr

a l

a c

on

vive

ncia

ciu

da

da

na

(la

vid

a y

la in

teg

rid

ad

pers

on

al y

lo

s d

elit

os

co

ntr

a e

l pa

trim

on

io e

co

mic

o).

-

Au

men

tar

la s

olid

arid

ad

, p

art

icip

ació

n y

co

lab

ora

ció

n c

iud

ad

an

a.

- A

um

en

tar l

a p

erc

ep

ció

n d

e s

eg

urid

ad

en

la

co

mu

nid

ad

- Est

ab

lecim

ien

to d

e 1

0 z

on

as

seg

ura

s.- R

ed

ucció

n d

e 6

a 4

el p

rom

ed

io d

iario

de lo

s h

om

icid

ios

co

mu

nes.

- R

ed

ucció

n e

n 1

5%

de lo

s d

elit

os

co

ntr

a la

co

nvi

ven

cia

.- A

um

en

to e

n 3

0%

de la

s co

ncili

acio

nes

po

rco

ntr

ave

ncio

nes.

- In

cre

men

to e

n 6

% d

el n

úm

ero

de p

ers

on

as

qu

e

es

tán

in

teg

ran

do

re

de

s

po

r la

co

nvi

ven

cia

, en

las

zon

as

crític

as.

- La

s lla

ma

da

s a

l C

AD

, se

resu

elv

en

en

un

5

0%

.-

El s

iste

ma

de in

form

ació

n s

ob

re lo

s h

ech

os

vio

len

tos

de l

a c

iud

ad

in

clu

ye e

l a

lisis

de

los

delit

os,

co

ntr

ave

ncio

nes

y h

ech

os

de

vio

len

cia

intr

afa

mili

ar.

- C

ad

a c

om

un

a c

uen

ta c

on

un

a m

esa

de

co

nc

ert

ac

ión

y

diá

log

o

so

cia

l p

ara

la

re

solu

ció

n d

e c

on

flicto

s.- C

ad

a c

om

un

a ti

en

e u

n C

en

tro

de M

ed

iació

n

Esc

ola

r, C

ME

.-

El

Co

nse

jo

Mu

nic

ipa

l d

e

Pa

z o

pe

ra

efe

ctiv

am

en

te co

mo

in

sta

ncia

d

el

Sis

tem

a

Mu

nic

ipa

l de C

on

vive

ncia

y P

az.

- S

e h

a in

cre

men

tad

o e

n 2

0%

el n

úm

ero

de

men

ore

s in

fra

cto

res

vin

cu

lad

os

a p

rog

ram

as

de p

rote

cció

n.

- A

l m

en

os

2.0

00

ven

es

pa

rtic

ipa

n

en

p

roceso

s p

rod

uctiv

os.

- E

ntr

a

en

vi

gen

cia

la

p

olít

ica

p

úb

lica

d

e

co

nvi

ven

cia

intr

afa

mili

ar.

PR

OG

RA

MA

PA

CS

CP

OLI

TIC

A “

CA

LI S

EG

UR

A”P

LAN

DE

DE

SA

RR

OLL

O M

UN

ICIP

AL

PLA

N N

AC

ION

AL

DE

DE

SA

RR

OLL

O

“HA

CIA

UN

ES

TAD

O C

OM

UN

ITA

RIO

- D

esa

rro

llo d

e a

ccio

nes

qu

e r

efu

erc

en

un

a

ped

ag

og

ía p

ara

la

co

nvi

ven

cia

, ta

nto

en

el

pla

no

fa

mili

ar,

co

mo

en

el

co

mu

nita

rio

a

tr

avé

s d

e

pro

yecto

s d

e

co

mu

nic

acio

nes,

d

em

ocra

tiza

ció

n d

e l

a v

ida

esc

ola

r, tr

án

sito

a

rmó

nic

o-

Desa

rro

llo d

e a

ccio

nes

qu

e fo

rta

lezc

an

a la

p

olic

ía e

n s

u c

ap

acid

ad

op

era

tiva

y e

n s

u

acerc

am

ien

to a

la c

om

un

ida

d- A

po

yar i

nic

iativ

as

de lo

s jó

ven

es

co

n e

l fin

de

min

imiz

ar

el r

iesg

o s

ocia

l fre

nte

a la

vio

len

cia

y

el

delit

o:

desa

pre

nd

iza

je d

e l

a v

iole

ncia

, p

roye

cto

s p

rod

uctiv

os.

ec

on

óm

ica

me

nte

; in

cre

me

nto

d

e

mu

nic

ipio

s co

n p

lan

es

de D

D.H

H. y

DIH

en

eje

cu

ció

nLa

s m

eta

s d

e la

est

rate

gia

(6

) p

rom

ueve

n

ac

cio

ne

s

qu

e

inc

rem

en

tan

m

ejo

res

co

nd

icio

nes

pa

ra

el

desa

rro

llo

de

un

a

cu

ltura

d

e

pa

z y

co

nvi

ven

cia

: b

an

da

s m

usi

ca

les,

b

iblio

teca

s,

ca

pa

cita

ció

n

en

re

so

luc

ión

d

e

co

nflic

tos,

ap

oyo

p

ara

in

vest

iga

cio

nes

y p

rod

uccio

nes

cu

ltura

les.

La

est

rate

gia

(7

) se

ba

sa e

n e

l in

cre

men

to

de

la

pa

rtic

ipa

ció

n

del

pa

ís

en

fo

ros

es

tra

tég

ico

s

so

bre

la

s

eg

uri

da

d

dem

ocrá

tica

, pu

est

a e

n m

arc

ha

del s

iste

ma

d

e r

ed

es

de c

olo

mb

ian

os

en

el

ext

erio

r, la

co

nse

cu

ció

n d

e r

ecu

rso

s a

co

n l

a b

an

ca

m

ultila

tera

l,

incre

me

nto

d

el

mo

nto

d

e

recu

rso

s eje

cu

tad

os

en

co

op

era

ció

n..

- S

e h

a i

ncre

men

tad

o e

n 1

5%

lo

s co

nfli

cto

s a

ten

did

os

y re

suelto

s.-

Se

ha

re

cu

pera

do

el

30

%

del

esp

acio

p

úb

lico

inva

did

o.

- S

e t

ien

e e

stru

ctu

rad

o e

l S

iste

ma

Mu

nic

ipa

l d

e D

ere

ch

os

Hu

ma

no

s.-

El

5%

d

e

la

po

bla

ció

n

ben

efic

iad

a

co

n

pro

yecto

s so

cio

-pro

du

ctiv

os

es

desp

laza

da

p

or l

a v

iole

ncia

.-

En

e

jec

uc

ión

u

n

pro

gra

ma

p

ara

la

p

rote

cció

n d

e n

iño

s y

ma

dre

s ca

beza

d

e

fam

ilia

.

PRO

GR

AMAS

, C

OM

PON

ENTE

S ES

TRAT

EGIA

S

- O

bse

rva

torio

del d

elit

o-

Acceso

a la

just

icia

- P

olic

ía M

etr

op

olit

an

a-

Ed

uca

ció

n y

med

ios

de c

om

un

ica

ció

n-

Men

ore

s in

fra

cto

res

y en

riesg

o-

Fo

rta

lecim

ien

to y

ap

oyo

inst

itucio

na

l-

Ad

min

istr

ació

n y

seg

uim

ien

to c

iud

ad

an

o

Pese

a

q

ue

se

co

nvi

ert

e

en

u

n

pro

yecto

u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

esp

ecífi

ca

de la

ciu

da

d,

la e

stra

teg

ia d

el D

istr

ito d

e P

az

surg

e c

om

o e

l ele

men

to

cen

tra

l d

e

un

a

meto

do

log

ía

de

inte

rven

ció

n c

ap

az

de a

sum

ir d

e m

an

era

s in

teg

ral

el

pro

ble

ma

d

e

la

seg

urid

ad

y

la

co

nvi

ven

cia

ciu

da

da

na

A e

sta

est

rate

gia

se a

rtic

ula

n o

tra

s q

ue e

stá

n

pre

sen

tes

en

tod

os

los

co

mp

on

en

tes:

- fo

rma

ció

n c

iud

ad

an

a y

ca

pa

cita

ció

n- c

oo

rdin

ació

n in

terin

stitu

cio

na

l-

mo

viliz

ació

n

ciu

da

da

na

a

tr

avé

s d

e

los

me

dio

s

de

c

om

un

ica

ció

n

ma

siv

os

y

alte

rna

tivo

s- p

art

icip

ació

n c

iud

ad

an

a

1.

Co

ntr

ol

del

terr

itorio

y

defe

nsa

d

e

la

sob

era

nía

na

cio

na

l

2.

Co

mb

ate

a

l p

rob

lem

a

de

las

dro

ga

s ilí

cita

s y

al c

rim

en

org

an

iza

do

3. F

ort

ale

cim

ien

to d

el s

erv

icio

de ju

stic

ia4

. D

esa

rro

llo

en

zo

na

s d

ep

rim

ida

s y

de

co

nfli

cto

5. P

rote

cció

n y

pro

mo

ció

n d

e lo

s D

ere

ch

os

Hu

ma

no

s y

el D

IH

6.

Fo

rta

lecim

ien

to d

e l

a c

on

vive

ncia

y l

os

valo

res

7.

Po

lític

a

de

R

ela

cio

ne

s E

xte

rio

res

y co

op

era

ció

n in

tern

acio

na

l

1.

Co

nso

lida

ció

n

inst

itucio

na

l y

pre

sen

cia

m

un

icip

al

2. F

ort

ale

cim

ien

to d

e la

vig

ilan

cia

y e

l co

ntr

ol

3.

Op

timiz

ació

n

de

los

inst

rum

en

tos

de

info

rma

ció

n

4. I

ncre

men

to d

e la

jud

icia

liza

ció

n d

el d

elit

o

5.

Acceso

d

e la

p

ob

lació

n a

se

rvic

ios

de

just

icia

fo

rma

les

y n

o

form

ale

s b

ajo

la

o

rien

tació

n d

el E

sta

do

- C

on

so

lid

ar

y

am

plia

r e

sp

ac

ios

d

e

co

ncert

ació

n y

diá

log

o s

ocia

l y c

iud

ad

an

o.

- D

esa

rro

llar

est

rate

gia

s p

ara

la

so

lució

n

po

lític

a y

pa

cífi

ca

de lo

s co

nfli

cto

s.-

Imp

lem

en

tar

el

Sis

tem

a

Mu

nic

ipa

l d

e

Co

nvi

ven

cia

y P

az.

- P

rom

ove

r la

in

teg

ració

n d

e o

rga

nis

mo

s y

pro

gra

ma

s d

e s

eg

urid

ad

en

el m

un

icip

io.

- Im

ple

me

nta

r p

roye

cto

s

pro

du

cti

vo

s

dirig

ido

s a

jóve

nes.

- F

orm

ula

r p

lan

p

ara

la

re

du

cc

ión

y

pre

ven

ció

n d

e la

s vi

ole

ncia

s.-

Fo

rta

lec

er

la

co

nfi

an

za

e

ntr

e

las

in

stitu

cio

nes

y la

ciu

da

da

nía

.-

Ha

cer

del

esp

acio

p

úb

lico

u

n esc

en

ario

p

ara

el r

ela

cio

na

mie

nto

ciu

da

da

no

.-

Dis

ar

po

líti

ca

s

pa

ra

ate

nd

er

la

pro

ble

tica

de la

po

bla

ció

n d

esp

laza

da

.-

Ap

oya

r p

rog

ram

as

de a

ten

ció

n h

um

an

itaria

co

n e

nfo

qu

e s

ocio

-pro

du

ctiv

o.

- Im

ple

men

tar

pro

gra

ma

s d

e p

rote

cció

n a

p

ob

lació

n v

uln

era

ble

.-

Co

ntr

ibu

ir a

la

s p

olít

ica

s y

pro

gra

ma

s d

e

reso

cia

liza

ció

n y

reh

ab

ilita

ció

n c

arc

ela

ria

.- A

po

yar y

fort

ale

cer i

nic

iativ

as

co

mu

nita

ria

s.-

Pro

mo

ver

la p

art

icip

ació

n d

e la

co

mu

nid

ad

en

los

pro

ceso

s d

e p

lan

ifica

ció

n,

mu

nic

ipa

les

y te

rrito

ria

les.

Page 105: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Intentar una reflexión acerca de la correspondencia y de las diferencias que existen

entre los distintos elementos y componentes de las Políticas de Convivencia y

Seguridad Ciudadana, así como de su articulación con los Planes de Desarrollo

Nacional y Territoriales supone una tarea de alguna complejidad, que será asumida

de manera sucinta, como elemento de referencia para la comprensión acerca de la

operación del modelo de implementación de la política. Se parte de considerar que

debe existir una articulación, correspondencia y coherencia en el diseño y gestión

de la política entre los diferentes niveles de la gestión del Estado. Pero, de la misma

manera, es preciso señalar que si bien existe una política nacional trazada por los

organismos decisorios en ese nivel de la acción pública, las municipalidades

tienen la facultad, no sólo de adecuar los planes y políticas del orden nacional sino

también de formular sus propias políticas acordes con las necesidades de las

comunidades locales y con sus propios objetivos de desarrollo y bienestar.

La idea de la gobernabilidad democrática, con su necesario proceso de

legitimación de la acción gubernamental, está ligado a la concepción de que las

actuaciones del Estado y los procesos democráticos de decisión deben estar lo

más cercanos posible a la participación protagónica de los ciudadanos. En este

sentido, la gestión local asumió características fundamentales para el logro de este

propósito a partir de la asunción paulatina de mayores responsabilidades en el

ejercicio de gobierno y en la provisión de los bienes y servicios sociales y colectivos

necesarios para el desarrollo de la dinámica local.

Uno de los factores que contribuye a construir esa gobernabilidad es el ejercicio de

la convivencia en un ambiente apropiado de seguridad ciudadana. Por ello es

fundamental entender la manera como es preciso articular los distintos elementos

de la política en el cumplimiento de las metas trazadas por la administración local.

Y en este propósito es que se realiza esta corta reflexión en el marco del proceso de

sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana

de Santiago de Cali.

Es preciso señalar que una política nacional de seguridad está ligada de manera

intrínseca a la concepción de la relación Estado – ciudadanía y que ello incide en la

manera como se pone en práctica dicha política. En este sentido, la política de

Seguridad Democrática hace énfasis en la obtención de mayor seguridad para el

Estado como aparato de coerción para distribuir y administrar el poder y como

instrumento que debe garantizar la cohesión de la sociedad a través de procesos

de legitimación. La preservación del régimen político y la conformación de una

legitimidad que le permita gobernar eficientemente son los objetivos políticos que

persigue la política pública de seguridad y convivencia ciudadana en el país. En

esta dirección, ejercer el control territorial y administrativo se convierte en uno de

los ejes esenciales de la política. Por una parte, la prevención y el control del delito

se enfoca hacia la lucha contra los grupos que generan acciones terroristas y que

perturban de manera permanente el orden público en vastas zonas del país y, por

otra parte, hacia el desmantelamiento de las redes criminales vinculadas a la

producción y distribución de estupefacientes.

En el caso de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana de la ciudad de

Santiago de Cali “Cali Segura”, el objetivo está enfocado de manera escueta a

mejorar la prevención y el control del delito. Ello desde luego se expresa en la

estructura de la política y de los ejes sobre los cuales gira su diseño e

implementación: asegurar el control del territorio mediante el incremento de la

presencia de la fuerza pública para mejorar la vigilancia y la capacidad de

respuesta a las acciones de la delincuencia común y los grupos terroristas. Si bien

es cierto que incorpora algunos de los elementos y factores que han estado

presentes a lo largo del ejercicio de las acciones de gobierno en la ciudad a través

de la puesta en práctica del Programa de Apoyo a la Política de Convivencia y

Seguridad Ciudadana – PACSC y tiene como hilo conductor lo señalado en el Plan

de Desarrollo Municipal “Por una Cali segura, productiva y social. Tu tienes mucho

que ver”, no muestra la necesaria articulación que debe haber entre las distintas

dimensiones del problema de la convivencia y la seguridad ciudadana.

La visión de integralidad y transversalidad está presente, aunque no

suficientemente desarrollada, en la propuesta de los Distritos de Paz, donde se

pretende hallar un eje que articule el conjunto de componentes que hacen parte de

su estructura funcional y operativa: los Distritos de Paz se convierten en la

estrategia que puede proveer la capacidad del modelo para mejorar el diseño y

ejecución de la política a partir de la integración entre una estructura que se orienta

a lo sectorial, con una estructura que privilegia lo territorial, y que es preciso

rescatar con el propósito de generar una opción de política que pueda responder a

la complejidad del problema.

En el caso del PACSC, el hecho de contemplar la Educación y los Medios de

Comunicación como uno de los componentes principales del mismo, supone la

incorporación a la mirada del problema de un factor clave para la socialización de

la vida ciudadana. El fortalecimiento de los mecanismos e instrumentos de manejo

y procesamiento de información también fue otro elemento clave en el desarrollo

del programa: afianzar el acercamiento y la capacidad de respuesta al ciudadano a

través del CAD y robustecer el papel del Observatorio. Finalmente, si bien hubo una

profusión de proyectos en cada componente, y algunos se ejecutaron de manera

desarticulada del conjunto del programa, esto no obsta para afirmar que en la

estructura del mismo se pretendía apoyar procesos de tipo cultural y educativo que

201 202

Page 106: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

consolidarían una cultura de convivencia democrática.

Como muchos de estos elementos están presentes en el Plan de Desarrollo

Municipal, tras la terminación del programa es preciso abocar la tarea de articular

las líneas de política trazadas por “Cali Segura” con las experiencias que quedaron

con el diseño y ejecución del PACSC, con el fin de que se configure una política que

trace directrices y que guíe la realización de acciones efectivas y eficaces no sólo

para el control del delito, sino para el establecimiento de una cultura de convivencia

que permita la integración de la ciudadanía en el propósito de construir

gobernabilidad democrática.

propias del entorno institucional, social y cultural. Por ello mismo, la relación entre

política y administración es un tema recurrente de primera importancia en el

proceso de construcción y gestión de políticas. En el caso de la puesta en práctica

de una política de seguridad y convivencia en la ciudad, los partidos políticos y el

Concejo Municipal, como garantes de una representación de los intereses

ciudadanos. Aquí es preciso rescatar el proceso que ha tenido la construcción y

desarrollo de la política desde la constitución e institucionalización del programa

DESEPAZ. El hecho de conformar una dependencia integrada a la estructura de la

administración central local para que responda por el diseño y cumplimiento de

acciones encaminadas a generar confianza en las instituciones mediante la

disminución de los hechos violentos y delictivos de mayor efecto en la vida de la

ciudad, constituyó un avance significativo. Otro elemento a destacar es el papel

que se le asignó a DESEPAZ, como instrumento de gestión que cumplía una labor

de enlace y coordinación entre las distintas dependencias en el tema de

convivencia y seguridad ciudadana. Si bien es una entidad adscrita a la Secretaría

de Gobierno, en sus inicios gozó de una autonomía tal que le permitió impulsar

proyectos que involucraron no sólo su propia capacidad de gestión sino la

capacidad de todo el entramado institucional de la Administración Local.

La articulación inicial del programa con la Secretaría de Proyectos Especiales y la

conformación del Grupo encargado de realizar estudios y proyecciones

estadísticas acerca del tema de las muertes violentas en la ciudad, significó un

avance real en la institucionalización de la Política de Convivencia y Seguridad

Ciudadana. Hasta la administración del Alcalde Ricardo Cobo Lloreda, la gestión

de la política referida estuvo fraccionada entre las acciones propiamente policivas

como respuesta a los hechos y actividades delictivas, desarrolladas por la

Secretaría de Gobierno y las acciones y proyectos relacionados con aspectos

ligados al mejoramiento de la interacción social y al desarrollo de acciones de paz,

mediante la intervención en ciertos grupos y sectores específicos.

Con la puesta en funcionamiento del convenio referido al empréstito BID, y la

influencia de la crisis fiscal que afectó al Municipio de Santiago de Cali, se produjo

una reformulación de las funciones y responsabilidades de los diferentes entes

relacionados con el diseño y la implementación de una política de Convivencia y

Seguridad Ciudadana para la ciudad. La creación de la Unidad Coordinadora

Municipal–UCM y la constitución del Comité de Seguridad y Convivencia,

produjeron cambios en la manera de conducir la relación con otras instituciones y

con las comunidades en el tema que nos ocupa.

Es necesario, sin embargo, hacer una aclaración con respecto al papel que hasta

ahora ha cumplido la UCM en el proceso de consolidación del programa y del

apuntalamiento de la política de convivencia y seguridad ciudadana. En vista de la

Poner en ejecución una política, significa movilizar recursos institucionales,

humanos, técnicos, sociales, comunitarios, financieros, es decir, se requiere una

estructura organizativa que permita desarrollar las acciones necesarias para que

se ejecuten las decisiones tomadas. Dicha estructura debe responder a los

objetivos trazados, a las propias capacidades institucionales, como también a las

necesidades del entorno en el cual tiene lugar la política.

En el caso de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Santiago de

Cali, la estructura de gestión apropiada, en gran parte, está referida a la experiencia

obtenida con la ejecución del Programa de Apoyo a la Política de Convivencia y

Seguridad Ciudadana, cuya puesta en práctica develó tanto las carencias y/o

debilidades como las potencialidades que tenían las instituciones locales para

enfrentar de manera conjunta –Estado, sociedad civil, comunidades– el reto de

construir una gobernabilidad democrática basada en una convivencia pacífica,

fundada a su vez, en el respeto a la vida y a los demás derechos ciudadanos.

Las acciones públicas, de suyo, están determinadas por los procesos políticos. En

cuanto a la política pública de seguridad y convivencia y de temáticas similares, un

factor de singular importancia es la capacidad del sistema político para tramitar y

agregar las demandas ciudadanas y permitir configurar un conjunto de acciones

coherentes y articuladas que respondan a las necesidades mismas del régimen

político vigente: mantener una cohesión social y una gobernabilidad apropiada a

los intereses del bloque hegemónico de poder.

De igual forma, la consistencia de acciones públicas como las referidas depende,

en gran medida, de la capacidad desarrollada por el sistema administrativo para

trazar y poner en práctica unas directrices generales de política que permitan

adelantar su estructuración y ejecución de manera que responda a las condiciones

203 204

4.3 La Estructura de la Gestión Asociada de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Cali

4.3.1 Antecedentes organizacionales y de coordinación de la gestión

Page 107: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

debilidad estructural de la administración municipal para responder de manera

unificada y articulada a la ejecución del Programa, la UCM no sólo asumió el rol de

coordinador técnico y de administrador del programa, sino que debió asumir

también algunos aspectos relacionados con el manejo de la operación y ejecución

de los proyectos y contratos. Es decir, que las Entidades Ejecutoras Municipales no

actuaron en calidad de miembros de una administración que dirigía sus objetivos

hacia un propósito unificado; no generaron sinergia institucional con el fin de

fortalecer al conjunto de las instituciones del Estado como responsables del tema

de la convivencia y la seguridad ciudadana.

Todo lo anterior tiene una explicación que se ajusta a la realidad institucional y

organizacional de las entidades del Estado:

Primero, persiste una concepción aún muy compartimentada y sectorizada de la

realidad. Ello hace que los problemas sean puestos bajo la responsabilidad de una

entidad o una oficina que tiene una ubicación definida en la estructura burocrático-

administrativa de la municipalidad, y que debe adelantar acciones sólo en el

campo específico de tratamiento del problema, sin intentar articular sus acciones

con otras entidades que tienen responsabilidades similares. La construcción de

los planes de desarrollo aún privilegian la lógica sectorial por encima de la

territorial. La famosa coordinación intersectorial e interinstitucional no ha logrado

superar las limitaciones de este tipo de enfoques.

Segundo, la lógica de la acción institucional, ligada a procesos altamente

burocratizados y normatizados impide resolver de manera expedita los problemas

de la vida cotidiana de las comunidades; esa misma lógica impone la necesidad

de mostrar una gestión eficiente por cada unidad administrativa involucrada en

procesos más amplios y complejos, lo cual genera formas de interacción que no

son proclives a la acción sinérgica y que no pretenden el logro de la eficacia de la

acción pública; antes bien, conducen a establecer formas organizativas y de

dirección de los procesos de gestión que privilegian el uso de los recursos por

sobre los resultados de la acción y los efectos producidos en las comunidades.

Tercero, la interferencia de otros factores, como la incidencia de los políticos, como

mediadores de la gestión con las comunidades; la influencia de los grupos de

interés que buscan verse beneficiados por la acción pública, puede comprometer

una acción eficaz en la gestión de políticas públicas, generando desviación de

recursos hacia otros temas o el desarrollo de una gestión que no arroja resultados

efectivos.

Cuarto, la ausencia de una participación activa, conciente y calificada de la

ciudadanía, tanto en el seguimiento y acompañamiento de la gestión de políticas

públicas, como en el ejercicio del control social y ciudadano frente al diseño y

ejecución de acciones públicas.

Indudablemente, el problema no está referido al adelanto de una gestión que

responda a la lógica sectorial, puesto que ella hace parte del engranaje

institucional que organiza, dirige y ejecuta las acciones y las decisiones públicas.

El problema quizás está en la incapacidad de reconocer (y actuar en

consecuencia) de que es necesario promover y adelantar acciones coordinadas y

articuladas que generen actitudes sinérgicas en la gestión de políticas públicas a

fin de producir, a su vez, interconexión con otros campos y ámbitos de la gestión.

Una de las críticas que se hace al programa es que no tuvo un hilo conductor desde

la perspectiva metodológica. Ello es relativamente cierto: no hubo una directriz

metodológica que guiara el accionar tanto de las Entidades Ejecutoras como de

los Operadores en la consecución articulada e integrada de objetivos y metas en la

gestión adelantada. Sin embargo, ello es predecible cuando se mira la cantidad de

operadores que participó en la ejecución del programa. Todos y cada uno de ellos

con grandes diferencias de enfoque metodológico, de bagaje institucional, de

compromiso frente a la ciudad, de calidad de los equipos conformados, en suma,

de relación distinta frente a los cometidos a alcanzar.

La necesidad de responder a los requisitos establecidos por la lógica de la

contratación pública incidió en la manera como se estructuraron los proyectos; en

muchos casos, la necesidad de adelantar distintas acciones con el fin de cumplir

con el desarrollo de cada componente, llevó a conformar un entramado de

productos diversos e impuso una forma de organización y puesta en práctica de

los proyectos que pasó a privilegiar la ejecución de contratos antes que la

realización de proyectos.

Con todo, sin embargo, es preciso destacar una estrategia que se consolidó como

una respuesta adecuada para el desarrollo de una gestión que pretenda articular

las distintas lógicas que intervienen en la gestión de políticas públicas. Se hace

referencia a los Distritos de Paz, que se concibió como una estrategia que se ponía

en práctica a través de tres proyectos que servían de articuladores en territorios con

una cierta homogeneidad física, social y cultural, de una propuesta que pretendía

configurar una política de paz, convivencia y seguridad ciudadana basada en el

concepto del capital social y en una visión integrada de la acción pública como

intervención en un ámbito físico, cultural y social que se ha ido conformando a

través de procesos históricos de interacción social.

205 206

Page 108: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Si bien los distritos de Paz apuntaron a consolidar una visión más transversal y

articulada de la gestión de las políticas de convivencia y seguridad, la

administración municipal no recogió estas experiencias como elementos de

validez para diseñar y ejecutar una política integrada en tres dimensiones,

diferenciadas pero complementarias:

Como integración de los proyectos en cada componente a la consecución de

unos resultados que permitan el logro de los objetivos propuestos para el

componente como un elemento articulado del Programa. En este sentido, lo

primordial es conseguir coordinar actividades que consoliden el componente

como un ejercicio de planeación y ejecución del programa y de la política.

Como articulación de todos los componentes a través de una intervención

coordinada en el ámbito de lo territorial, con participación activa de los

miembros de las comunidades. Lo fundamental aquí es coordinar acciones

entre los distintos actores que intervienen en la ejecución de proyectos y

programas específicos, con la finalidad de alcanzar mayores logros en el

cumplimiento de las mismas.

Como articulación y coordinación entre políticas. Ello significa que si partimos

de una lógica territorial, donde las comunidades son partícipes de primera

mano de los procesos de transformación, y están comprometidos en el

fortalecimiento del capital social, es indispensable generar condiciones y

mecanismos para que los distintos programas sociales se integren en la

creación sinérgica de dichas transformaciones, propiciando una mejoría en la

calidad de vida y creando condiciones para que las comunidades desarrollen

procesos autónomos de gestión.

En este punto es preciso hacer énfasis, en que las políticas públicas pueden

institucionalizarse a través de dos mecanismos fundamentales: en primer lugar,

mediante el desarrollo de documentos de política que permiten incluir el problema

en la agenda pública a través de la iniciativa legislativa; igualmente, mediante

acciones orientadas a incluir en los planes sectoriales o territoriales los elementos

que permiten construir una opción de política para enfrentar un problema

específico o dar respuesta a una demanda ciudadana. Esta distinción es

importante por cuanto nos señala que hay dos maneras -que además son

complementarias, no excluyentes- de configurar una política y, por ende, de

organizar su implementación.

Por supuesto que la capacidad político-institucional y el funcionamiento del

aparato de la administración pública son factores que están presentes en la

manera como se estructuran y ponen en ejecución las acciones públicas. El estilo

de dirección y la cultura organizacional también son factores que señalan un marco

de actuación para el desempeño institucional en el diseño y ejecución de la

política. Una cultura política que privilegia formas de interacción y representación

política orientadas al patrimonialismo clientelista, incide notoriamente en el tipo de

mecanismos de participación que permite el involucramiento de los actores

interesados en el proceso.

Ello significa que existe una tendencia fuerte a utilizar mecanismos que conducen a

producir una relación heterónoma y dependiente entre los decisores y los

beneficiarios o afectados por la política. La construcción de la política, entonces, se

hace de arriba-abajo, sin establecer espacios que permitan una articulación fluida

y democrática entre las demandas ciudadanas y los elementos constitutivos de la

misma. Este modelo de institucionalización de la política no tiene como lugar

central el debate público, ni la consideración de la agenda ciudadana como un

factor determinante de la acción pública. Es preciso, no obstante, decir que la

forma como se construya la política, en gran medida, es el resultado del tipo de

organización y participación de la sociedad civil y de los sectores sociales

organizados.

Las acciones desarrolladas por la administración no escapan a la necesidad de

seleccionar el tipo de intervención que se considera más apropiada para controlar

y combatir a la delincuencia y adelantar una política que, al mismo tiempo,

promueva la convivencia pacífica como factor esencial para la preservación de la

seguridad ciudadana. De suyo existe una tensión permanente entre elementos de

control y coerción, por un lado, con elementos que tienden a la prevención de los

hechos violentos y delictivos, y a la promoción de formas de interacción social

basadas en el respeto a la diferencia y en el acatamiento de las normas básicas de

convivencia.

Con referencia a la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Cali en este

momento se encuentran dos maneras de responder a un mismo problema. De una

parte, existe un ejercicio de política que se vino construyendo desde el momento

en que surgió DESEPAZ y se consolidó con la ejecución del Programa. Y, de otra

parte, por iniciativa del actual Secretario de Gobierno se consolidaron unas líneas

de política en un documento que las recoge con el nombre de Cali Segura: política

pública de Seguridad y Convivencia. Lo cierto es que el Programa desarrolló varias

intervenciones que permitieron avanzar en el camino de la construcción de una

política al calor de la gestión de proyectos y procesos de intervención social y

comunitaria, con un enfoque que obedecía a un modelo construido desde la

perspectiva del capital social y de la gestión integral de la política; pero,

paralelamente se fue configurando un documento de política que, si bien

207 208

Page 109: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

estructura una temática en torno a la necesidad de responder a la inseguridad y la

violencia con instrumentos que privilegian los elementos coercitivos y de control,

está inscrita en el marco de la política de seguridad democrática, pero no articula

las experiencias que se tuvieron con la implementación del Programa de Apoyo a la

Convivencia y Seguridad en la ciudad.

Con estas consideraciones los criterios para el desarrollo de la matriz de gestión de

la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Cali

Primero. Reconocer e incorporar las condiciones propias de la cultura local en el

modelo que se adopte, con el fin de que pueda haber una real integración de las

representaciones sociales y las acciones de las comunidades a la consecución de

metas que han integrado a su imaginario de sociedad y de ciudad.

Segundo. Es preciso que las instituciones y organismos con el poder de decisión y

la capacidad para promover mejores condiciones para poner en práctica la

seguridad se den cuenta de la necesidad que existe de generar una sinergia en sus

actividades y, en consecuencia, procedan a construir mecanismos de gestión que

coadyuven a la integración de los distintos elementos de la política y de las distintas

dimensiones del problema.

Tercero. El papel de la policía y de otros organismos de control y represión de las

conductas violentas y delincuenciales tiene que ser enfocado hacia la prevención y

el establecimiento de correctivos sociales. Esto no significa que abandone las

acciones represivas, que deben ser focalizadas hacia los grupos organizados de la

delincuencia y hacia la minimización de la influencia de factores generadores de

violencia. Esto requiere fortalecer las estrategias de vinculación Policía-

Comunidad en un proceso orientado a mejorar las condiciones de seguridad

ciudadana.

Cuarto. Debe desarrollarse un trabajo formativo y educativo que rescate una

relación del ciudadano con lo normativo acorde con las necesidades de cada

comunidad y de la sociedad en su conjunto. Esto es particularmente importante

para fortalecer la capacidad de las instituciones gubernamentales y de la sociedad

civil para conformar una gobernabilidad que esté basada en la legitimidad de las

acciones públicas y en la participación ciudadana en la constitución de la agenda

política en convivencia y seguridad.

Quinto. Fortalecer la institucionalidad local a fin de establecer formas de

4.3.2 Criterios para el desarrollo de la Matriz de gestión de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Cali

cooperación.

Sexto. Todos los procesos deben encaminarse a la obtención de mejores

condiciones de vida ciudadana y la consecución de una gobernabilidad

democrática local que permita el ejercicio de la ciudadanía y la búsqueda del

bienestar colectivo. Ello significa que deben hacerse esfuerzos de articulación

entre los distintos componentes, elementos y ámbitos de interacción de la

intervención pública

Favorecer la producción de un contexto político-institucional que incorpore el

diálogo social en el diseño de estrategias de promoción de la convivencia

pacífica y que propicie espacios de interacción institucional para el desarrollo

de acciones coordinadas e integradas orientadas al impulso de una cultura de

convivencia pacífica y democrática.

Fortalecer los mecanismos e instrumentos institucionales de aplicación de la

justicia, así como otros mecanismos alternativos de tramitación pacífica de

conflictos, y de formas de justicia comunitaria.

Lograr la integración y complementariedad entre las diferentes políticas,

estrategias y programas que se relacionan con la convivencia y con temas

similares, a fin de obtener sinergias que permitan alcanzar logros mayores en la

consecución de los propósitos trazados.

Diseñar e impulsar estrategias comunicativas interculturales de promoción de

la convivencia pacífica, a través de un Programa de Formación y Comunicación

Ciudadana para la Convivencia Democrática que incorpore a los medios de

comunicación masivos y a los medios comunitarios en la promoción y

fortalecimiento de valores y modelos de convivencia democrática. Igualmente,

fortalecer los procesos en la perspectiva de las Ciudades Educadoras.

Promover la conformación de Redes de Convivencia y Paz en todo el territorio

municipal, incorporando las divisiones administrativas a través de acciones y

estrategias de trabajo compartido entre las instituciones públicas,

organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales y comunitarias

locales y regionales. En este propósito, impulsar la creación y robustecimiento

de los Consejos Comunales de Convivencia y Paz, integrados a la estructura de

planeación municipal y de gestión comunitaria.

4.4 Directrices para la operación de la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana y el Desarrollo de Programas de Gestión Transversal

209 210

Page 110: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Generar espacios, escenarios y mecanismos que faciliten el emprendimiento

de acciones compartidas entre el Estado y la sociedad civil. En esta dirección

se deben crear y fortalecer escenarios y mecanismos de planeación

participativa que faciliten el trabajo interinstitucional e intersectorial, a fin de

impulsar la articulación de proyectos/programas y la generación de procesos

formativos y de educación para el fortalecimiento del trabajo interinstitucional.

Generar compromisos que permitan el desarrollo de una reorganización

funcional y administrativa de la gestión político-institucional, con el fin de apoyar

el diseño y la ejecución de planes, programas y proyectos desde la perspectiva

de la gestión transversal y asociada.

Diseñar estrategias de desarrollo económico y social que fortalezcan los

programas orientados a la población marginada. Igualmente, impulsar y

fortalecer la participación ciudadana, social y comunitaria en la solución del

problema del desplazamiento. En este sentido, se debe desarrollar el capital

social comunitario en las zonas de conflicto, y en áreas particularmente

sensibles al desarrollo de formas violentas de interacción social.

Fortalecer a las instituciones de la fuerza pública en sus funciones básicas de

prevención, control y represión de las acciones delictivas, creando las

condiciones para que exista un mejor entendimiento y comunicación con las

comunidades y la ciudadanía.

Poner en práctica programas de gestión transversal que agrupen tanto

proyectos, como acciones puntuales o rutinarias, y que son transversales a los

programas directos de intervención sectorial o que afectan a un grupo

específico de la comunidad. El propósito es aprovechar mejor los recursos

agrupando y reforzando funciones análogas en cada una de las instituciones y

organizaciones participantes. Es preciso aclarar que la puesta en

funcionamiento de este tipo de programas no implica la formulación y ejecución

de proyectos específicos. El objetivo es desarrollarlos a través de la

coordinación de componentes homólogos y similares contenidos o insertos en

los distintos proyectos de los programas de intervención directa y focalizada;

por ejemplo, en el caso de la investigación se promoverá la coordinación de

acciones y métodos y la sistematización de resultados de los componentes

investigativos de los diversos proyectos

4.5 Matriz de Ámbitos y Niveles de Gestión de la Política Pública de Convivencia y Seguridad Ciudadana

La matriz que se presenta a continuación está elaborada a partir de la identificación

de temáticas y elementos constitutivos de los ámbitos de intervención de la política

y de los niveles de actuación del Estado. Lo que se pretende es desarrollar criterios

y orientaciones para el adelanto de acciones que pongan en práctica a la política.

Por supuesto aquí se entrecruzan las lógicas de la acción pública, con la privada y

las dos grandes lógicas de aplicación de la política: la territorial y la sectorial.

El modelo representa los puntos críticos hacia donde es necesario encauzar los

esfuerzos con el fin de construir una gestión transversal y asociada para el

desarrollo de una política de convivencia y seguridad que responda a las

demandas de la ciudadanía y en concordancia con los postulados del Estado

Social de Derecho. Se entiende que ya existen unos lineamientos de política y que

el modelo sólo pretende establecer puntos de contacto para la operación de la

misma.

211 212

Page 111: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

213 214

CU

AD

RO

No.

51

BLI

CO

DE

SA

RR

OLL

O

CO

NC

EP

TUA

LE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

ÁM

BIT

OS Y

NIV

ELE

S D

E G

ESTI

ÓN

DE L

A P

OLÍ

TICA

DE C

ON

VIV

EN

CIA

Y S

EG

UR

IDA

D C

IUD

AD

AN

A

PR

IVA

DO

CO

MU

NIT

AR

IOC

ULT

UR

AL

EC

ON

ÓM

ICO

SO

CIA

LP

OLÍ

TIC

O

Refo

rmu

lació

n d

e la

s re

lacio

nes

Est

ad

o-

socie

da

d c

ivil

Rela

ció

n

en

tre E

sta

do

-merc

ad

o

y p

rocesa

mie

nto

de la

s d

em

an

da

s ciu

da

da

na

s

Mo

delo

de G

est

ión

a

socia

da

y t

ran

svers

al

de la

po

lític

a d

e

co

nvi

ven

cia

y

seg

urid

ad

ciu

da

da

na

Rela

cio

nes

de

co

nvi

ven

cia

en

en

torn

os

esp

ecífi

co

s d

e a

use

ncia

o

pre

sen

cia

de c

ap

ital

socia

l

Tem

as

de p

olít

ica

: co

nvi

ven

cia

, se

gu

rid

ad

, a

ccio

nes

de p

rom

oció

n y

co

ntr

ol,

étic

a

ciu

da

da

na

Po

lític

a d

e G

en

era

ció

n

de in

gre

sos

y

fort

ale

cim

ien

to d

e

em

pre

nd

imie

nto

s p

op

ula

res

Rela

ció

n e

ntr

e f

acto

res

ob

jetiv

os

y su

bje

tivo

s en

to

rno

a la

vio

len

cia

Exc

lusi

ón

y c

oh

esi

ón

so

cia

l

Incid

en

cia

del e

nto

rno

p

olít

ico

y d

el c

on

flicto

a

rma

do

en

desa

rro

llo

de la

co

nvi

ven

cia

MA

RC

O J

UR

ÍDIC

O

PO

LÍTI

CA

S

ES

TRA

TEG

IAS

PLA

NE

S

Est

rate

gia

s y

esp

acio

s d

e in

teg

ració

n e

n e

l d

iseñ

o y

eje

cu

ció

n d

e

las

po

lític

as

Fo

rma

s d

e

org

an

iza

ció

n y

co

ord

ina

ció

n p

ara

la

g

est

ión

de p

olít

ica

s

Defin

ició

n d

e

resp

on

sab

ilid

ad

es

y co

mp

ete

ncia

sA

rtic

ula

ció

n d

e p

lan

es,

p

olít

ica

s y

est

rate

gia

s en

el e

je t

ran

svers

al d

e

la c

on

vive

ncia

Inco

rpo

ració

n d

e

inst

rum

en

tos

pa

ra la

p

art

icip

ació

n

ciu

da

da

na

en

el

co

ntr

ol s

ocia

l de

lo

blic

o e

n la

gest

ión

Imp

uls

ar

la f

orm

ació

n

de u

na

Étic

a c

ivili

sta

y

dem

ocrá

tica

Co

ord

ina

ció

n e

ntr

e

po

lític

a c

ultu

ral y

p

olít

ica

s so

cia

les

Art

icu

lació

n e

ntr

e

po

lític

as

socia

les

y p

olít

ica

eco

mic

aF

ina

ncia

ció

n d

e

accio

nes

de p

az,

co

nvi

ven

cia

y

seg

urid

ad

ciu

da

da

na

Fo

rma

s d

e a

rtic

ula

ció

n

en

tre lo

s d

istin

tos

co

mp

on

en

tes

de la

p

olít

ica

so

cia

l

El e

nto

rno

po

lític

o-

inst

itucio

na

l en

la

ag

reg

ació

n d

e

inte

rese

s y

la g

est

ión

d

e p

olít

ica

s

AD

EC

UA

CIÓ

NIN

STI

TUC

ION

AL

Esp

acio

s, e

stra

teg

ias

y

meca

nis

mo

s d

e

art

icu

lació

n c

on

la

socie

da

d c

ivil

Co

nst

itució

n d

e

Eq

uip

os

de d

irecció

n

y co

ord

ina

ció

n d

e

po

lític

as

co

n

resp

on

sab

ilid

ad

es

po

r á

rea

s d

e g

est

ión

Mesa

s d

e t

rab

ajo

y

deb

ate

co

mu

na

lC

om

ités

de

pla

nifi

ca

ció

n

y JA

L

Cu

ltura

del s

erv

icio

p

úb

lico

orien

tad

a a

l ciu

da

da

no

Fo

rta

lecer

el C

on

tro

l co

ntr

a la

co

rru

pció

n

Fo

rta

lecim

ien

to

pre

sup

uest

al d

e

pro

gra

ma

s o

rien

tad

os

a g

en

era

r ca

pita

l so

cia

l

Art

icu

lació

n e

ntr

e

Co

nse

jo d

e P

olít

ica

so

cia

l y C

om

ité d

e

co

nvi

ven

cia

Co

mp

rom

iso

del

Co

ncejo

Mu

nic

ipa

l y

los

pa

rtid

os

po

lític

os

AP

LIC

AC

IÓN

DE

P

RO

GR

AM

AS

Y

PR

OY

EC

TOS

Est

rate

gia

s y

meca

nis

mo

s p

ara

la

inco

rpo

ració

n d

e

gru

po

s p

riva

do

s en

la

gest

ión

de p

rog

ram

as

y p

roye

cto

s d

e

co

nvi

ven

cia

y

seg

urid

ad

Fo

rma

s d

e

org

an

iza

ció

n

y co

ord

ina

ció

n p

or

secto

res

y te

rrito

rio

s p

ara

la g

est

ión

a

socia

da

de p

olít

ica

s

Art

icu

lació

n d

e

las

org

an

iza

cio

nes

po

pu

lare

s y

socia

les

en

los

ám

bito

s te

rrito

ria

les

de la

g

est

ión

de p

olít

ica

s

Est

rate

gia

gen

era

l y

tra

nsv

ers

al d

e m

ed

ios

ma

sivo

s y

de e

spa

cio

s d

e p

ed

ag

og

ía

ciu

da

da

na

pa

ra la

co

nvi

ven

cia

y la

se

gu

rid

ad

.

Pre

sup

uest

o

ad

ecu

ad

o y

p

art

icip

ativ

o p

ara

el

desa

rro

llo d

e a

ccio

nes

de r

ecu

pera

ció

n d

e

zon

as

afe

cta

da

s p

or

la

vio

len

cia

y la

ext

rem

a

po

bre

za

Gen

era

ció

n d

e c

ap

ital

socia

l in

teg

rad

o a

los

pro

gra

ma

s y

pro

yecto

s

Crite

rio

s y

meca

nis

mo

s tr

an

spa

ren

tes

de la

a

cció

n p

olít

ica

en

la

FO

RTA

LEC

IMIE

NTO

DE

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y

RE

LAC

ION

ES

CO

N

LA S

OC

IED

AD

CIV

IL

Org

an

iza

ció

n d

e u

n

eq

uip

o t

écn

ico

ase

sor

en

co

nvi

ven

cia

y

seg

urid

ad

co

n

pa

rtic

ipa

ció

n d

e la

a

ca

dem

ia y

las

ON

G

Co

nfo

rma

ció

n y

a

decu

ació

n d

e

m

eca

nis

mo

s e

inst

rum

en

tos

pa

ra la

a

cco

un

tab

ility

Ap

oyo

a la

o

rga

niz

ació

n

au

tón

om

a d

e la

s co

mu

nid

ad

es

Co

mité

s co

mu

na

les

de

co

nvi

ven

cia

-seg

urid

ad

Tra

nsp

are

ncia

en

la

co

mu

nic

ació

n d

e lo

s a

cto

s p

úb

lico

sC

rea

ció

n d

e r

ela

cio

nes

de c

on

fian

za m

utu

a

Ap

oyo

fin

an

cie

ro p

ara

in

icia

tiva

s em

pre

saria

les

y d

e

mejo

ram

ien

to s

ocia

l en

lo

s se

cto

res

po

pu

lare

s

Ap

oyo

a la

s re

des

socia

les

vin

cu

lad

as

co

n la

gest

ión

de

po

lític

as

de s

eg

urid

ad

y

co

nvi

ven

cia

Deb

ate

s p

úb

lico

s en

to

rno

a la

gest

ión

de

po

lític

as

de s

eg

urid

ad

y

co

nvi

ven

cia

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E

RE

LAC

ION

ES

IN

TER

GU

BE

RN

A-

ME

NTA

LES

Meca

nis

mo

s d

e

co

ord

ina

ció

n p

ara

la

inco

rpo

ració

n d

el

secto

r p

riva

do

en

la

gest

ión

Esp

acio

s y

meca

nis

mo

s d

e

co

ord

ina

ció

n p

ara

la

acció

n c

on

jun

ta e

n

tem

átic

as

co

mu

nes

Po

lític

as,

est

rate

gia

s y

meca

nis

mo

s d

e

co

ord

ina

ció

n d

e la

a

cció

n in

stitu

cio

na

l co

n la

s co

mu

nid

ad

es

Ap

oyo

a la

s re

lacio

nes

de t

rab

ajo

en

eq

uip

o

co

mo

orien

tació

n p

ara

la

acció

n p

úb

lica

Ela

bo

ració

n d

e

pre

sup

uest

os

qu

e

perm

itan

el a

bo

rda

je

inte

gra

l de la

acció

n

blic

a

Est

ructu

ració

n d

e

esp

acio

s p

úb

lico

s q

ue

fom

en

ten

ma

yor

ho

rizo

nta

lida

d e

n la

g

est

ión

en

co

nco

rda

ncia

co

n lo

s te

rrito

rio

s

Art

icu

lació

n a

pro

pia

da

en

tre la

po

lític

a y

la

ad

min

istr

ació

n e

n la

co

nfo

rma

ció

n d

e la

a

gen

da

blic

a

CU

AD

RO

No.

51

BLI

CO

ÁM

BIT

OS Y

NIV

ELE

S D

E G

ESTI

ÓN

DE L

A P

OLI

TICA

DE C

ON

VIV

EN

CIA

Y S

EG

UR

IDA

D C

IUD

AD

AN

A

PR

IVA

DO

CO

MU

NIT

AR

IOC

ULT

UR

AL

EC

ON

ÓM

ICO

SO

CIA

LP

OLÍ

TIC

ON

IVE

LES

DE

A

CTU

ALI

ZA

CIÓ

N

Fu

en

te:

Ma

ría

Tere

sa A

riza

ba

leta

, a

da

pta

ció

n d

e R

ub

én

Da

río

Fig

uero

a O

rtiz

Fu

en

te:

Ma

ría

Tere

sa A

riza

ba

leta

, a

da

pta

ció

n d

e R

ub

én

Da

río

Fig

uero

a O

rtiz

NIV

ELE

MB

ITO

S

Page 112: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

215 216

Fuentes Primarias

Informes Semestrales del Programa desde el año 1998 al 2005.

Informes de los Proyectos

Formatos - Rejillas Informativas de Avance de los Proyectos

Entrevistados (Listado)

Documentos Varios:

Programa Desarrollo, Seguridad y Paz “DESEPAZ”. Alcaldía de Santiago de

Cali, Consejería para el Desarrollo, la Seguridad y la Paz. Enero de 1993.

Programa Desarrollo, Seguridad y Paz “DESEPAZ”. Alcaldía de Santiago de

Cali, Consejería para el Desarrollo, la Seguridad y la Paz. Estrategias para

enfrentar la inseguridad y la violencia. Noviembre de 1993.

Banco Interamericano de Desarrollo. Apoyo a la Convivencia y Seguridad

Ciudadana, Perfil II. Documento CO-0213. 28 de julio de 1997.

Banco Interamericano de Desarrollo, Contrato de Empréstito No. 1087/OC-CO

SBC.

Programa Ciudadano “Cali que queremos”. Cámara de Comercio de Cali, 1990.

Documento en Power Point. Modelo de Distritos de Paz. 2003.

Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 1995 – 1997. Alcalde

Mauricio Guzmán.

Plan de Desarrollo del Municipio de santiago de Cali 1998-2000. “En Busca de la

Equidad”. Alcalde Ricardo Cobo.

Plan de Desarrollo del Municipio Santiago de Cali 2001-2004. “Proyecto de Vida

para Todos”. Alcalde Jhon Maro Rodríguez Flores.

Plan de Desarrollo del Municipio Santiago de Cali 2004-2007. “Por una Cali,

Productiva, Segura y Social, Tú tienes mucho que ver”. Alcalde Apolinar

Salcedo.

Banco Interamericano de Desarrollo. Modernización del Estado: documento de

estrategia. Washington, D.C. Julio de 2003

Documento Base Distritos de Paz. Elaborado por Efraín Sierra. 2002.

Fuentes secundarias

ARANGO DUQUE, Luis Fernando. Casas de Justicia: desarrollo institucional y

percepción de los usuarios. Edición del autor, Impresión Javegraf, Bogotá, 2003.

ARANGO, Carlos. Profesor titular del Instituto de Educación y Pedagogía de

Univalle. Conferencia El Campo de la Convivencia: el nuevo reto de los educadores

colombianos.ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES. Los medios,

nuevas plazas para la democracia. Calandria. Julio de 1995.

BAYONA ESGUERRA, José Joaquín. Matriz estructural para una política pública de

Seguridad, Convivencia y Paz en Santiago de Cali y la región. Estudios Políticos,

Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2000.

BAYONA ESGUERRA, José Joaquín. Hacia un municipio de paz en el próximo

milenio. En: Los jueces de paz, una justicia para el próximo milenio. Escuela

Ciudadana, Cali, 1999.

BARNECHEA, M., GONZALEZ, E. Y MORGAN, M."¿Y cómo lo hace? Propuesta de

Método de Sistematización. Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú,

Lima, julio de 1992.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad

(1968). Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2003.

BOBBIO, Noberto. El Futuro de la Democracia. México. Fondo de Cultura

Económica, 1996.

BORJA, Jordi. “Seguridad ciudadana; un desafío para las políticas locales” En:

Gobernabilidad y seguridad sostenible, ISSN 1695-1115, Nº. 9, 2003

BUVINIC, Mayra. Las lecciones de Bogotá. En: Revista del Banco Interamericano

de Desarrollo, 25 de abril de 2006.

CADENA Felix. Conocer transformando, Transformar conociendo. Fundación

Latinoamericana de Apoyo al Saber y la Economía Popular, s.f., A. C. México.

Page 113: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

CADENA, Félix. La sistematización como creación de saber de liberación. En

Sistematización de Proyectos de Educación Popular, CEAAL, Santiago, 1987.

CARRIÓN, Fernando. De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En:

Ciudad y violencias en América Latina. Gestión Urbana Volumen 2. PGU-Programa

de Gestión Urbana, Quito, Ecuador

CEAAL. Memoria del encuentro inicial sobre sistematización de experiencias d

educación popular. Fundación Friedrich Naumann, Quito, 1987.

CEAAL. Materiales para la formación de educadores desde al educación popular.

Dimensión Educativa, Santafé de Bogotá, 1995.

COBO LOZADA, Germán. Balance diagnóstico del programa para la Seguridad, el

Desarrollo y la Paz, DESEPAZ. Santiago de Cali, 2000.

CONCHA, Alberto; ESPITIA, Victoria; ESPINOSA, Rafael y GUERRERO Rodrigo. La

epidemiología de los homicidios en Cali-1993-1998: seis años de un modelo

poblacional. En: Revista Panamericana de Salud Pública Vol. 12, No 4.

Washington, octubre 2002.DE ROUX, Gustavo. Ciudad y violencia en América

Latina. En: Ciudad y violencias en América Latina. Gestión Urbana Volumen 2.

PGU-Programa de Gestión Urbana, Quito, Ecuador, 1994. Pp. 25 – 46

DELGADO, Julián. Seguridad ciudadana y función policial: una aproximación al

análisis de entornos concretos. Imprenta Municipal. Ayuntamiento de Barcelona,

1994.

DELORS, Jacques y UNESCO. La educación encierra un tesoro. Comisión

Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO, Paris 1996.

ESPITIA, Victoria Eugenia; GUERRERO VELASCO Rodrigo y CONCHA EASTMAN

Alberto. Vigilancia epidemiológica de los homicidios ocurridos en Cali. Enero a

Diciembre de 1993. La epidemiología aplicada a la administración pública. En:

Ciudad y violencias en América Latina. Gestión Urbana Volumen 2. PGU-Programa

de Gestión Urbana, Quito, Ecuador 1994.

EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL. Preparando el equipaje. Universidad

Pedagógica Nacional, Bogotá, 2001.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS. Tramas de

constitución y Deconstitución de Sujetos en Espacios Sociales Escolares.

Fundación Luís Amigó, Medellín, 2002.

FRANCO AGUDELO, Saúl. Violencia y salud en Colombia. En: Colombia

contemporánea. IEPRI-ECOE Ediciones, Santa Fe de Bogotá, 1996.

FREIRE. Paulo. Política y educación. Editorial Madrid Siglo XXI, Sao Paulo, 1993.

FUNDACIÓN HONRAD ADENAUER, Cedal. Comunicaciones Educativas,

Periodismo y Ciudadanía. Tercer Mundo Editores, 2000.

GADOTTI, Moacir. Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora. Proyectos y prácticas

en proceso. Revista CIAS, Buenos Aires, Año 51, Nº 517, Octubre 2002.

GAITÁN DAZA, DÍAZ MORENO, Fernando y DÍAZ MORENO, Jairo. La violencia

Colombiana. Algunos elementos explicativos. En: Ciudad y violencias en América

Latina. Gestión Urbana Volumen 2. PGU- Programa de Gestión Urbana, Quito,

Ecuador, 1994.

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las Culturas. Editorial Gedisa, Barcelona –

España, 2000. Décima reimpresión.

GHISO, Alfredo. Procesos, Acciones y Saberes en la investigación social. En:

Textos y Argumentos No 2. Fundación Universitaria Luís Amigó, Medellín, 2001.

GHISO, Alfredo. “Pedagogía y conflicto: pistas para deconstruir mitos y desarrollar

propuestas de convivencia escolar. Revista Signo y Pensamiento No 34. Pontificia

Universidad Javeriana.

GHISO, Alfredo. Conferencia: “Propuestas pedagógicas frente al conflicto”. En:

Apuntes y pretextos pedagógicos. Centro de Investigaciones Funlam, Universidad

de Antioquia, Medellín, 2000.

GÓMEZ ALBARELLO, Juan Gabriel. Conflicto armado y DIH en Colombia. En:

Colombia contemporánea. IEPRI-ECOE Ediciones, Santa Fe de Bogotá, 1996.

GONZÁLEZ, Esperanza. Manual sobre Participación Ciudadana y Organización

para la Gestión Local. Ediciones Foro Nacional por Colombia, Cali, 1995.

Grupo de Investigación en Educación Popular – UNIVALLE. Proyecto de

investigación COLCIENCIAS – Violencia y Convivencia en Cali: los nuevos

escenarios de la Educación Popular. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2001.

GUERRERO VELASCO, Rodrigo. Por qué el Programa DESEPAZ? En: Ciudad y .

217 218

Page 114: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

violencias en América Latina. Gestión Urbana Volumen 2. PGU-Programa de

Gestión Urbana, Quito, Ecuador, 1994). Pp. XVII – XXI

GUERRERO VELASCO, Rodrigo. La violencia y la inseguridad en Cali: un enfoque

integral y preventivo. EN: Ciudad y violencias en América Latina. Gestión Urbana

Volumen 2. PGU-Programa de Gestión Urbana, Quito, Ecuador, 1994.

GUERRERO VELASCO, Rodrigo; CONCHA EASTMAN Alberto; ALVAREZ Adolfo R;

COBO L Germán; DE ROUX R, Gustavo; ALZATE S, Alberto (). Programa

Desarrollo, Seguridad y Paz DESEPAZ. Estrategias de la Alcaldía de Cali para

enfrentar la inseguridad y la violencia. EN: Ciudad y violencias en América Latina.

Gestión Urbana Volumen 2. PGU-Programa de Gestión Urbana, Quito, Ecuador,

1994.

GUZMÁN, Álvaro. Columna Editorial. Diario El País, Santiago de Cali, 07 Julio de

2004.

GUZMÁN, Álvaro. Observaciones sobre violencia urbana y seguridad ciudadana.

Cali. En: Ciudad y violencias en América Latina. Gestión Urbana Volumen 2. PGU-

Programa de Gestión Urbana, Quito, Ecuador, 1994.

HELLER, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península, Barcelona -

España, 1994.

HLEAP, José y otros. Sistema de Monitoreo y Medición de conocimientos, actitudes

y prácticas de cultura ciudadana en Cali. Red de Apoyo a Jóvenes –

Fortalecimiento de Redes Sociales de Jóvenes. Programa de Apoyo a la

Convivencia y Seguridad Ciudadana, Santiago de Cali, 2005.

JARA, Oscar. Para sistematizar Experiencias, Alforja, Costa Rica, 1994.

LÓPEZ FRANCO, Diana Janeth. Sistematización de la experiencia de educación

formal de adultos de la Comuna 1 – Alto Aguacatal, Corporación Educación para la

Acción – Coreducacción (1995 – 2003). Tesis de Grado. Universidad del Valle, Cali,

Mayo de 2005

MARCHIONI, Marco. Planificación social y organización de la comunidad. Editorial

Popular, Madrid, 1997.

MARTIN, Gerard y CEBALLOS, Miguel. Bogotá: Anatomía de una transformación,

Políticas de Seguridad Ciudadana 1995-2003. Pontificia Universidad Javeriana,

Santafe de Bogotá, 2004.

MARTINIC, Sergio. La relación entre lenguaje y acción en los proyectos de

educación popular. Problemas epistemológicos en la sistematización. En: Revista

La Piragua Nº 5, CEAAL, Santiago de Chile, 1992.

MARTINIC, Sergio. Elementos Metodológicos para la Sistematización de

Proyectos de Educación y Acción Social. En: MARTINIC, S. Y WALKER, H.:

Profesionales en la Acción. Cide, Santiago, 1988.

MARTINIC, Sergio. Elementos metodológicos para la sistematización de proyectos

de educación popular. CIDE, Santiago de Chile, 1987.

Martinic, Sergio. La reflexión metodológica en el proceso de sistematización.

Apuestas para una discusión. En: Memoria del Encuentro Inicial sobre

sistematización de experiencias de Educación Popular. Fundación Friedrich

Naumann, Quito, 1998.

MEJÍA, Marco Raúl. Cuadernos de sistematización. Fe y Alegría. Bogotá, 2004.

MEJÍA, Marco Raúl. Latinoamericanizar las leyes educativas de la globalización.

Mimeo, Medellín, 2000.

MOCKUS, Antanas y CORZO, Jimmy. Cumplir para convivir. Factores de

convivencia y su relación con normas y acuerdos. Universidad Nacional de

Colombia, 2003.

MONTENEGRO, Armando y POSADA, Carlos Esteban. La violencia en Colombia.

Alfaomega, Libros de Cambio, 2002.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.

Resumen. Publicado en Español por la Organización Panamericana de la Salud.

Washington, D.C., 2002

PÁSARA, Luis. Legitimidad para resolver conflictos en un contexto de

globalización. Conferencia Internacional Justicia Comunitaria y Jueces de Paz:

Transformaciones Contemporáneas del Derecho. Bogotá y Lima, Agosto de 1999.

PEARCE, Jenny. Colombia dentro del laberinto. Altamir Ediciones, Bogotá, 1992.

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE POLICÍA COMUNITARIA, Memorias.

Santafe de Bogotá, Noviembre 2 al 4 de 1999.

Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud en América

219 220

Page 115: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

Latina (PRADJAL 1995-2000) – OIJ. VII Conferencia Iberoamericana de Ministros

de Juventud, Montevideo abril de 1994.

RESCHER Nicholas. Sistematización cognoscitiva. Siglo XXI Editores, México,

1986.

Seminario Nacional Jóvenes Trazando Caminos de Inclusión. Alcaldía de Santiago

de Cali - Secretaria de Gobierno, Seguridad y Convivencia Ciudadana, Programa

de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana, Unión Temporal Fundación

para la Orientación Familiar – FUNOF y Corporación Juan Bosco, Santiago de Cali,

marzo 5 de 2005.

SMELSER, N. El comportamiento colectivo. Fondo de Cultura Económica, México,

1996.

TEDESCO, Juan Carlos. Los pilares de la educación del futuro. En: Debates de

educación. Fundación Jaume Bofill – UOC, Barcelona, 2003. [Ponencia en línea].

http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html>

TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de

Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.

TORRES CARRILLO Alfonso. La sistematización desde la perspectiva

interpretativa. Sistematización de experiencias: búsquedas recientes. En: Revista

APORTES No 44, Dimensión Educativa, Bogotá, 2000.

TULCHIN, Joseph y FAGAN, Graig. Introducción. Perfil actual de la seguridad

ciudadana e impacto en la gobernabilidad democrática. Aportes desde

Latinoamérica. En: Entre el crimen y el castigo. Seguridad ciudadana y control

democrático en América Latina y el Caribe, Lilian Bobea (Editora), Nueva

Sociedad, Caracas, 2003.

VELÁSQUEZ, Fabio. Ciudad e Inclusión. Por el derecho a la ciudad. Compilador.

Gente Nueva Editorial, 2004.

VELÁSQUEZ, Hugo. Una Mejor Policía, una Mejor Seguridad y Convivencia en

Bogotá-Colombia: un Proyecto Conjunto entre Autoridades Civiles, Policía y

Ciudadanía.

VILLA MARTÍNEZ, Marta Inés y MONCADA CARDONA, Ramón. Cuidad Educadora

en Colombia. Corporación Región, Medellín - Colombia, 1998.

WEBER, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, Santafé de

Bogotá, 1997.

WINOCUR, Rosalía. Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la

radio. Editorial Gedisa, 2002.

ZULUAGA NIETO, Jaime. Antecedentes y perspectivas de la política de paz. EN:

Colombia contemporánea. IEPRI-ECOE Ediciones, Santafe de Bogotá, 1996.

221 222

Page 116: Sistematización del Programa de Apoyo a la Convivencia y … · ... (Componente Educación y Medios de Comunicación) Diana Janeth López (Componente Educación y Medios de Comunicación)

223

MA

TRIZ

DE P

RO

YECT

OS

EN

TID

AD

CO

NT

RA

TATA

NT

E :_

_____________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

___

1. N

OM

BR

E D

EL P

RO

YE

CT

O:_

______________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__

2. O

PE

RA

DO

R(E

S):

_____________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

___

3. P

RE

SU

PU

ES

TO

: $ _

________

A

DIC

ION

: SI_

_ N

O__ C

UA

NT

IA: $

_______

VA

LOR

FIN

AL: $

____

____

_________

OB

SE

RV

AC

ION

ES

:___

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

_________

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

___________

____

____

__________

____

____

_________

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

___________

____

____

__________

____

____

_________

2.

FE

CH

A D

E IN

ICIO

: D__

__ M

_____ A

_____

_ F

EC

HA

DE

TE

RM

INA

CIÓ

N: D

_____

___

M__

____

_ A

__________

____

____

__

OB

SE

RV

AC

ION

ES

____

____________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

5. O

BJE

TIV

O:_

_____

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

_______

OB

SE

RV

AC

ION

ES

:________________________________________________________________________________________

____

__________

____

____

__________

____

_

6. C

ON

TE

XT

O D

EL P

RO

YE

CT

O: C

OM

UN

A(S

) ___

__ P

OB

LA

CIÓ

N _

____

__ G

RU

PO

S E

RE

OS

: ___

____

_____________

OB

SE

RV

AC

ION

ES

: ___

____

__________

____

____

___________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

________

7.

P

RO

DU

CT

OS

:

____

__________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

___________

____

____

__________

___

8. S

IST

EM

AT

IZA

CIO

N:

SI _

___ N

O _

_____

OB

SE

RV

AC

ION

ES

: ___

____

__________

____

____

___________

____

____

__________

____

____

__________

____

____

________

DIL

IGE

NC

IAD

O P

OR

: ____________

____

____

___________

____

__ F

EC

HA

. D _

_____ M

________

A _

____

______