Sistematización del Módulo de Multiplicadores

37
Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil Formación de multiplicadores Gualeguaychú, 2012 Introducción La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) se propone formar jóvenes ciudadanos activos y emprendedores comprometidos con una visión latinoamericana en una perspectiva global. La ELASJ se origina y sustenta en las distintas experiencias de formación Juvenil que se están desarrollando en América Latina, intentando ser una espacio de articulación, sinergia y escala. Los ejes de la formación son la Actoría Social, el Liderazgo Comunitario, la Ética y valores culturales, el fortalecimiento de la Identidad Latinoamericana y el horizonte del Vivir Bien. En ese sentido lo que a continuación se presenta da cuenta de la recuperación del proceso de formación de multiplicadores 2012. Desarrollo El proceso de formación de multiplicadores atiende a la necesidad de elaborar colectivamente, contenidos referentes a los distintos ejes de formación a través del diálogo, el intercambio de saberes y la vivencia intercultural, para trabajar en las distintas propuestas metodológicas que ofrezcan herramientas a las y los participantes para llevar a cabo la realización de la réplica en los distintos módulos nacionales. El desarrollo de las actividades se realizó conforme a la siguiente agenda de trabajo: Día1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 19 Febrero 20 Febrero 21 Febrer o 22 Febrer o 23 Febrero 24 Febrero 25 Febre ro 26 Febrero Tema Presenta ción particip antes e Presentac ión ELASJ. Compartie Ética y Valore s Actorí a Social Liderazg o Comunita rio Identidad Latinoameri cana Vivir Bien Perspect ivas de intercam bio y

description

Sistematización del Módulo de Multiplicadores de la ELASJ, realizado en Gualeguaychú en febrero de 2012

Transcript of Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Page 1: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil

Formación de multiplicadoresGualeguaychú, 2012

Introducción La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) se propone formar jóvenes ciudadanos activos y emprendedores comprometidos con una visión latinoamericana en una perspectiva global. La ELASJ se origina y sustenta en las distintas experiencias de formación Juvenil que se están desarrollando en América Latina, intentando ser una espacio de articulación, sinergia y escala.

Los ejes de la formación son la Actoría Social, el Liderazgo Comunitario, la Ética y valores culturales, el fortalecimiento de la Identidad Latinoamericana y el horizonte del Vivir Bien. En ese sentido lo que a continuación se presenta da cuenta de la recuperación del proceso de formación de multiplicadores 2012.

Desarrollo

El proceso de formación de multiplicadores atiende a la necesidad de elaborar colectivamente, contenidos referentes a los distintos ejes de formación a través del diálogo, el intercambio de saberes y la vivencia intercultural, para trabajar en las distintas propuestas metodológicas que ofrezcan herramientas a las y los participantes para llevar a cabo la realización de la réplica en los distintos módulos nacionales. El desarrollo de las actividades se realizó conforme a la siguiente agenda de trabajo:

Día1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 819 Febrero

20 Febrero 21 Febrero

22 Febrero

23 Febrero

24 Febrero 25 Febrero

26 Febrero

Tema

Presentación participantes e integración

Presentación ELASJ. Compartiendo actividades de la ELASJ por país. Contextos.

Ética y Valores cultural

es

Actoría Social

Liderazgo Comunita

rio

Identidad Latinoameric

anaVivir Bien

Perspectivas de

intercambio y

planes de continuid

ad

Actividades

Ceremonia de permiso a la Pachamama

Fiesta “del ridículo”

Recorrido por

la costane

ra

Pinta de

Escuela.

Fiesta cultural Cámpo

ra

Velada cultural

de TangoCorso barrial Fogata Cierre

Page 2: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

A continuación se detalla el desarrollo de la agenda

DIA 1 / DOMINGO 19

Presentación de la Escuela y del Encuentro

Como primera actividad armamos en grupo (con cartón e hilo) lo que seria los futuros gafetes de identificación con el nombre de cada uno, la organización a la que representamos, un dibujo que nos identificará y la bandera del país al que pertenecemos.

Una vez confeccionados los carteles se plantearon diferentes dinámicas con el objetivo de conocernos.

Actividades:• Agruparse según los dibujos que representen cuestiones similares.• Hacer una ronda ordenados según la edad de mayor al menor (allí pudimos identificar que las edades iban desde 54 a 15 años y que la mayor parte se encontraba en la franja de 15-30).• Consignas para identificar quienes hacían deporte y quienes no, los que tocaban algún instrumento y los que no, los que estaban en parejas y los que estaban solteros, los nombres que comienzan con vocal y los que empiezan con consonantes. Por último, nos dividimos en grupos según el área en el que trabaja cada organización, de esta forma quedaron conformados diversos grupos: juventud, educación, género, medioambiente, política y medios de comunicación.

A partir de la división en comisiones, según el área temática en el que trabaja cada organización, se compartieron experiencias de trabajo, los motivos por los cuales comenzaron a participaron de la Escuela y las expectativas que cada compañero traía para toda la semana de trabajo. Luego del trabajo por grupos se regresa a la sala de trabajo y se genera una forma de organización por comisiones que trabajaran durante la semana: los Musiqueros a cargo de la música; los Ambientadores quienes trabajaran sobre la decoración de los salones y/o de cada evento; los Animadores encargados de planificar dinámicas recreativas grupales; los Sistematizadores que registraran todo el trabajo realizado durante la semana; los Reporteros que arman notas e intentan contactarse con medios para la difusión del encuentro; los Cencerros que cuidan que estemos todos en caso de salir y por último los Plomos que se encargan del apoyo logístico a las diferentes comisiones y/o organizadores.

Actividad nocturna: Celebración de la Pachamama a cargo de la comunidad Boliviana. Cada comunidad participante entregó como ofrenda a la Pachamama elementos simbólicos que representan a su país.

Presentación de la ELASJ

La escuela constituye un espacio de formación, es Latinoamericana por la región que abarca, y para la Actoría Social porque busca formar actores sociales para la transformación. La Whipala es el símbolo de los pueblos latinoamericanos representando la “unidad en la diversidad”, los diferentes colores expresan diferentes sentimientos: alegría, esperanza,

Page 3: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

tristeza, pero a la vez se complementan en la conjunción del arco iris que surge después de la tormenta; y se unen en el blanco: símbolo de la equidad, que ninguno acumule mas que otro.

¿Por qué una Escuela Latinoamericana?

1. Porque tenemos historia, problemáticas, necesidades, aspiraciones comunes, diversidad cultural y somos un continente joven. Los jóvenes son los nuevos actores sociales en la región y estamos en tiempos de cambio.2. Porque es una Iniciativa de aprendizaje innovador, una estrategia de apoyo a la juventud. Para Incidir en las políticas públicas de la región.3. Organizaciones y países que iniciaron la ELASJ:

México: Cauce Ciudadano. Argentina: Fundación SES Uruguay: Iniciativa Latinoamericana Brasil: Eco Fund. Colombia: Tierra Viva Bolivia: CADI Inti Watana

Los cinco momentos del ciclo de la ELASJ:

• Experiencia particular de cada país• Currícula común en los módulos nacionales• Encuentro Latinoamericano para compartir saberes• El proceso de replica en cada grupo nacional para socializar la experiencia• Efecto multiplicador proyectando los resultados e inicio de un nuevo ciclo.

Proyecciones:

• Construir unidad en la diversidad• La autorregulación como método, autodisciplina• Formación, participación y acción transformadora• Relación intergeneracional, intercultural, relación de afecto• Rotación de responsabilidad, gestión compartida• Multiplicidad de instrumentos del proceso de formación• Valores culturales• Liderazgo cooperativo comunitario• Identidad latinoamericana• Actoría social juvenil• Búsqueda de superación de debilidades• Sistematización de la práctica

DIA 2 / LUNES 20

PresentaciónActividad: Estiramiento – Relajación. Presentación: saludar como se saluda en el país al compañero diciendo nombre y país

Page 4: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Se procede a la revisión del esquema general de la agenda y los tiempos de toda la jornada de trabajo.

Temática: ¿Qué está haciendo la ELASJ en cada país?

Bolivia: Formación dentro de la organización. Apoyo a la Asamblea Legislativa, incorporando metodologías en la Asamblea Parlamentaria de niños, niñas y adolescentes. Participación en la Plataforma colectivo Diversidad, introducción de metodologías y del Vivir Bien. Coordinación con el Estado Plurinacional, a través de la construcción de un programa de líderes comunitarios.

Colombia: Creación de la Red Colombiana para la Actoría Social. Se llevaron a cabo Encuentros Locales y Regionales y uno Nacional donde se fueron sumando otras organizaciones. Se llevaron a cabo debates sobre: identidad, economía solidaria, buen vivir, valores juveniles y comunicación. Acompañamiento virtual a docentes para desarrollar en las escuelas temáticas de Actoría Social.

México: Se realizó el Módulo Nacional en febrero de 2011. Adaptación de los contenidos de la ELASJ a las diferentes actividades y organizaciones. Para dar seguimiento e información se creó un Facebook y tuvieron participación en la Caravana del norte dentro del movimiento por la Paz con justicia y dignidad.

Uruguay: Participación en la Escuela desde los inicios a través de la organización Iniciativa Latinoamericana. En el último tiempo hubo un debilitamiento en la participación a través de dicha organización y ahora se esta volviendo a impulsar a través de la relación con colectivos juveniles.

Paraguay: Al inicio se presentaron varias dificultades, por un lado porque la mayoría de organizaciones no realizan trabajos con jóvenes y, por otro, aquellas que si lo hacen no están articuladas entre si. Otro problema es que desconocían el proceso en el que estaba cada organización. Pese a esto, hicieron un primer encuentro sobre identidad latinoamericana convocando a las organizaciones para poder conocerlas mejor, en el cual participaron 10 organizaciones y están proyectando un próximo encuentro para el mes de julio.

Chile: Recién se realizaron los primeros contactos para articularse. El proyecto es armar una red de organizaciones y de pueblos originarios, ya que estos últimos están sufriendo una brutal represión.

Argentina: El módulo realizado en Bolivia, en el que participaron 11 compañeros, sirvió para unir y para poder realizar réplicas a través de módulos regionales integrando a otras organizaciones. El Facebook también fue una gran herramienta para articular las actividades. Los encuentros que se realizaron fueron: en Jujuy, Malaver y en la Semana por los Derechos de los Juventud en Chapadmalal.

• Tandil: Las herramientas de la Escuela permitieron ampliar la mirada que tenían sobre los jóvenes y no quedarse sólo en el barrio. Encuentros a nivel local. Articulación con Programas estatales que trabajan con jóvenes, como Envión. Se proyecta armar mesas barriales con delegados juveniles. • Q’om de Rosario: Encuentros dentro de la comunidad y el barrio. Aplicación de las metodologías a las diferentes actividades.

Page 5: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

• Mar del Plata: Están realizando capacitaciones regionales sobre valores para convocar a jóvenes a participar en las diferentes organizaciones.• Formosa: articulación con organizaciones de pueblos originarios en Clorinda.• Avellaneda: A través de la Asociación Amigos de las Islas de Cabo Verde fueron articulando con distintas organizaciones de afrodescendientes. Están llevando adelante una radio comunitaria y se está organizando un encuentro para el mes de marzo (del 14 al 17).• Jujuy: Articulación con el COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy)

Construyendo las identidades y raíces de las y los integrantes de la ELASJ se identifica a los siguientes pueblos originarios:

Q’OM – AYMARAS – QUECHUAS – GUARANIES – TOBAS – COYAS – MAPUCHES – YANACUNAS – AFROS –CHARRUÁS – MAYAS – MEXICAS – PURÉPECHAS.

Actividad: Agrupados por país debe representar la situación actual de su país y lo que está haciendo cada organización en ese contexto.

REPRESENTACION DEL CONTEXTO DE CADA PAÍS

PARAGUAY

Utilización de dos videos, uno realizado por el PC paraguayo, sobre la temática de la tierra y otro sobre el monocultivo, la soberanía alimentaria y la migración interna.

En Paraguay se vivieron más de 60 años de gobierno del Partido Colorado con alrededor de 30 años de Dictadura. En el 2008 asume la presidencia Lugo, significando un gran avance ya que se da un cambio en el Poder Ejecutivo, sin embargo, esto no tuvo su correlato ni en el Poder Legislativo ni en el Judicial como tampoco en los principales Ministerios. Por ejemplo, apenas asume Lugo se da una brutal represión con desalojo de tierras. A esto se suma, la influencia de los medios de comunicación. El estado que se heredó sigue igual. Aunque también hubo avances: dentro de organizaciones de izquierda, en la plataforma electoral, subsidios a las familias más humildes, etc. Los años 2012 y 2013 son decisivos por ser años electorales.Aunque la juventud no tiene representación política, hubo tomas de Universidades y estudiantes secundarios, pero ese movimiento no esta articulado.Durante esta etapa con Lugo Hubo un crecimiento de las organizaciones: sector campesino, sin techo, mujeres, pueblos originarios. Muchos líderes pasaron a ocupar cargos en el Estado pero sin poder consolidar la organización lo que provoco un retroceso porque los movimientos están desarticulados.El video muestra como el pombero (ser mitológico de Paraguay que cuida la casa campesina a cambio de comida) tiene hambre ya que en el campo no hay comida para dejarle como alimento debido al avance del monocultivo de soja. El 80% de la tierra está en manos del 2% de la población. No se ha logrado avanzar en la distribución de la riqueza.

Recursos videográficos:

“Cuando la lucha es por la vida” http://youtu.be/PQRaVN6mluc“La marginación del pombero” http://youtu.be/zHnCfR6oXbc

Page 6: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

NOR OESTE ARGENTINO

Problemáticas con los recursos naturales, principalmente la problemática de la minería a cielo abierto. El caso de Alumbrera, mina ya existente y Tinogasta, donde quiere instalarse una nueva empresa (en Catamarca) o de Famatina (en La Rioja). En Tinogasta se dio hace unas semanas una movilización para no dejar pasar los camiones de la empresa, que fue reprimida. Ahí participaron organizaciones campesinas como ACAMPA y también organizaciones sociales.En Jujuy la Mina Piquitas causa la contaminación del agua de la zona.Debajo de las salinas (12mil ha. De sal, la tercer salina más grande) se encontró litio, ya dos empresas extranjeras presentaron proyectos para su explotación. Esto provocó la denuncia de las comunidades originarias que viven allí cuyo medio de vida se basa en la economía solidaria. Nos comparten los retos de la lucha y resistencia a los cuales están dispuestos a continuar. Cierran con un fragmento de Galeano con el texto “La naturaleza no es muda”.

MÉXICO

Se presentan una serie de videos para contextualizar, en los que la problemática principal que atraviesa hoy la sociedad mexicana es la violencia, la corrupción y la impunidad. Algunos hechos que ilustran: balacera afuera de un estadio de fútbol, incendio en una guardería que causa la muerte de 49 menores, 52 muertes en el Casino de Monterrey provocado por un incendio a causa de la extorsión, asesinato a una de las madres organizadas a causa del feminicidio en Ciudad Juárez, desapariciones, secuestros y asesinatos masivos de jóvenes. La proyección de otro video en el que se muestra como grupos musicales son financiados por el crimen organizado e instalan desde allí modelos culturales para los niños y jóvenes. Por último comparten algunas de las cifras de las problemáticas antes mencionadas, a través de un ppt.

Recursos videográficos:

“México despierta” http://youtu.be/2nBdpnqAXJg“En los zapatos del otro” http://youtu.be/UqGPKQgMnbY

LITORAL ARGENTINO

Realizan su exposición a través de una representación teatral del “trabajo hormiga”. Reflexionan acerca de que la característica común que los unifica es la cultura común, la solidaridad y la participación para alcanzar la organización necesaria para la transformación.

COLOMBIA

Dos problemáticas se presentan: La lucha por la tierra y el problemática de la minería, para este último se proyecta el video de una asamblea comunitaria en la localidad de Altamira.

Page 7: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Por otro lado se realiza un recuento de los últimos 50 años de conflicto armado, su proceso, consecuencias y perspectivas.En los años 60 s’ comienzan reclamos campesinos de tierras: “tierra para el que la trabaja”. Esa consigna se fue transmitiendo a través de los años y aun hoy está vigente. También en esos años comienza la ola de violencia que hoy sigue aquejando a Colombia. Otra problemática presente es la de la soberanía alimenticia, el agua y la minería. La explotación de todos estos recursos se encuentra en manos de multinacionales. Para el cierre se proyecta el video del Congreso Nacional de tierras y soberanías.

Recursos videográficos:

“Congreso Nacional de tierras y soberanías” http://youtu.be/sj-T1h7iHzs

BOLIVIA

Presentan los conceptos de la cosmovisión andina para analizar el proceso boliviano:Trilogía: Pasado – Presente – Futuro. Proyectar mirando hacia atrás. Verdadero – Falso – Probabilidad.Reconocer la diversidad y el proceso de largo plazo.Bolivia paso de tener los peores indicadores del continente (junto con Haití), de ser uno de los países mas inequitativos, aunque con los mayores recursos; a emprender una revolución, producto de la lucha y de la acumulación de fuerzas del campo popular a lo largo de cientos de años. Este proceso permitió que en Bolivia el índice de pobreza baje del 70% al 30%, que aumenten las exportaciones, la estatización de los hidrocarburos, la creación de bonos para la escolarización y las jubilaciones.Este proceso no es patrimonio de un solo partido o líder, es fruto de la lucha colectiva. Bolivia se constituye en Estado Plurinacional, reconociendo las 37 culturas diferentes que conviven en su territorio. Otra característica del proceso ha sido la presencia y participación protagónica de la mujer, que queda ilustrado en que por primera vez, a la cabeza de la Cámara de Diputados y Senadores hay dos mujeres.

Para concluir su participación proceden a trabajar mediante la técnica del “Teatro imagen”. Primera escena: Apoyando el proceso de cambio, que se está llevando de forma colectiva, con los diversos puntos de vista que ello conlleva (Adelante una mujer con las banderas de las diferentes naciones, apoyada por un campesino, una mujer y un militante. Tironeando un periodista y alguien de clase media. La oposición detrás intentando detenerlo. Finalmente, alguien en el medio que duda). Segunda escena: se invita a las y los compañeros a consolidar el horizonte del buen vivir.

Algunos retos:Estado Plurinacional aun es un Estado en transiciónProceso de cambio colectivoProceso con contradiccionesRol que juegan los medios de comunicaciónRol de la oposición

CHILE

La dictadura militar chilena fue violenta tanto económica, social, política y culturalmente. La constitución de 1980 sentó las bases para que muchas de las políticas impuestas no puedan modificarse ya que necesitarían de un quórum muy alto, de esta manera se

Page 8: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

produjo un “amarre” de ese proceso.Concertación, partido de centro izquierda fue cobarde, ya si bien realizó una reforma constitucional (2004) no modificó los puntos principales. Esto llevó a que el pueblo chileno tenga un sentimiento generalizado de “frustración”.Durante el año 2011 se llevaron adelante varias movilizaciones: en la región 12, de movimientos ecologistas, del pueblo mapuche y del movimiento educacional (movimiento pingüino años 2006-2007 y de estudiantes universitarios en el 2011).Una experiencia fue la de la protesta pacifica que se realizo durante 75 días corriendo alrededor de la Casa de la Moneda.El desafío es dar la lucha política para tener representación en el Estado, para que haya interlocutores validos.

GRAN BUENOS AIRES – ARGENTINA

Se expresó el momento que está viviendo Argentina en tres ejes:1. Las políticas publicas de inclusión2. La participación política3. La unidad latinoamericana1. Con diversas imágenes se graficó el primer eje, mostrando los cambios producidos a partir del 2003: inversión educativa, creación de fuentes de trabajo (cooperativas), programas de inclusión (Asignación Universal por Hijo), nuevos espacios de participación política.2. El segundo eje se ilustró a través de una breve representación teatral: una problemática barrial es resuelta a partir de la organización y protagonismo de los vecinos y la participación de las organizaciones sociales. Así quedó plasmado cómo se está promoviendo y cómo está creciendo la organización popular y el papel de los movimientos y asociaciones en este proceso.3. Unidad Latinoamericana: el momento que se está viviendo es un momento histórico, es una gran oportunidad para avanzar como región y la única manera posible de lograrlo.

Desafíos:• Creación de nuevas fuentes de trabajo digno a partir de la industrialización.• Profundizar las políticas de educación y salud para todas y todos.• Profundizar la integración latinoamericana para generar un modelo productivo de desarrollo sustentable y que garantice la soberanía de la región.• Mayor participación y organización barrial: sumar a las tareas a todos los actores del barrio, niños, jóvenes y adultos.• Crear mesas barriales para discutir y abordar problemáticas comunes.• Crear redes de organizaciones sociales para compartir experiencias y pensar planes de acción conjuntos.

URUGUAY

Presentación a través de una canción que expresa las dos pasiones del pueblo uruguayo: el fútbol y el candombe.Pueblo muy marcado por el genocidio a los pueblos originarios de la región (masacre de Salsipuedes).Actualmente es país “envejecido” y predominantemente urbano.Problemáticas respecto a los recursos naturales: concentración de la tierra, monocultivo y megaminería. Contradicción con el slogan de “Uruguay Natural”.

Page 9: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Desarrollo de software propio. Plan Ceibal: netbooks para los niños en edad escolar.Criminalización de los jóvenes y cierran su presentación con el video “No te va a gustar”.

Recursos videográficos:“No te va a gustar” http://youtu.be/Jd1woScF4Mw

Page 10: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

DIA 3 / MARTES 21

ÉTICA Y VALORES CULTURALES

“Sin valores no se puede ser un líder comunitario. Cada país y cada región a su vez tiene sus propios valores”.

La actividad fue coordinada por los y las compañeros/as de México.

Actividad: Nos separamos en 6 grupos y cada uno debió colocar en un gafete un valor, el cual debía ser practicado durante todo el día. Los valores que trabajamos son: respeto, solidaridad, lealtad, equidad, responsabilidad (los mismos son los valores de la ELASJ).Luego se formaron 6 grupos con los 5 valores de la ELASJ y uno sin valor. A continuación se detallan las instrucciones para la realización de la dinámica:

Se conformaran 6 grupos, cada grupo elegirá un embajador y un líder, mismos que recibirán instrucciones predeterminadas por los facilitadores en una hoja; las cuales tendrán la comunidad de insectos a la que pertenecerán, características y los productos que pueden elaborar. Partiendo de sus características los grupos deberán crear normas de convivencia, identidad, valores, forma de sustentabilidad de la colonia y crear una bandera que los identifique. Re les entregará material para dibujar sus productos. Se les darán papeles de colores y limpiapipas para que se disfracen y representen su colonia de insectos.Los embajadores irán a cada una de las colonias para crear convenios y pactos sobre sus necesidades y aportes a las demás, ya sea intercambio de productos, normas de convivencia, valores, etc. Siguiendo un itinerario establecido por los facilitadores, serán cuatro rondas de cinco minutos para negociar. Entre cada ronda los embajadores regresarán a sus colonias tres minutos para informar acuerdos. Dichos acuerdos deben guardar el bienestar de sus comunidadesAl término de las cuatro rondas cada colonia se reúne con su embajador para enterarse de los acuerdos y dificultades para contestar las preguntas de reflexión por equipo y anotarán en papelógrafos los resultados. Además anotar las modificaciones aceptadas por los acuerdos de los embajadores que beneficien su comunidad. Posteriormente se unificará todo el grupo en plenaria para la construcción colectiva de resultados

Reflexión: Qué se observó en la dinámica. Cómo nos sentimos.Ambivalencia en relación al valor de cada uno. Respeto con respecto a qué. Incertidumbre.Hay que descubrir el valor del otro.Sobrevivencia de algunas comunidades de insectos vs. Intento de dominación de otras. Las abejas dicen que respetaron sus valores siempre.Hay tratos que no se cumplen.Al principio se cumplieron algunos tratos, luego hubo problemas ya que se comenzaban a hacer otros acuerdos. Se puso en juego la lealtad... a quien?Sentimientos de incertidumbre, desconfianza, miedo,Hay grupos que quieren dominar, porque deben sobrevivir.Las hormigas vendieron su territorio, dónde quedó la soberanía?Las arañas comenzaron a hacer estrategias y planes basados en el valor (la lealtad), si no eres parte del sistema te aíslas: construir redes de vida pero también de muerte y

Page 11: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

retención de las cosas negativas que puede haber.Identificamos a las moscas como lo malo de la sociedad: muy desorganizadas.Utilizamos la fuerza y no respetamos la autonomía.Dentro de los grupos muchas veces se invisibiliza a los actores que no tienen características de líderes.En muchos casos hubo más improvisación que organización.Muchas veces tenemos el prejuicio de quien es el malo o villano (por ej. las moscas con las arañas).Se visualizó la cualidad negativa y no la potencialidad de poder cargarle valores positivos. Por ejemplo la langosta que no tenía valores: se piensa que no teniendo valores se tiene antivalores.

¿En qué momento comienzan a surgir los antivalores en cada grupo?Dificultad para establecer acuerdos colectivos, cada comunidad buscaba sobrevivir. Incumplimiento de acuerdos hasta el momento de ver la necesidad en el caos, necesidad de organizarse.Muchas veces se ve sólo la propia comunidad, los demás no le importa.Es una construcción: unos dan a unos y a otros.Todos querían dominar. Los más fuertes pensaron cómo y a quién atacar; los más débiles pensaron en cómo defenderse, pero nadie pensó en aliarse.

Pactos y conclusionesAbejas. Equidad. Acuerdo de cuidar las larvas con las arañas para su protección. Acuerdo final, resistir contra las langostas, no atacarlas sino mantener los valores, el eje fundamental fue la resistencia y fueron solidarias. Fomentar y compartir estos valores.Orugas. Solidaridad. Compartir valores y lugares comunes, respeto a la naturaleza, ayudar a quien lo necesite.Hormigas. Responsabilidad. Hicieron acuerdos intercambiando azúcar y productos con todos los insectos, transporte aéreo y terrestre en un intercambio en actos de equidad acordando bilateralmente, se concretaron redes que extenderían por todo el territorio pero conservando la vida de todos, trataron de ser responsables al cumplir los acuerdos que hacían, trataron de ser equitativos y distribuir colaborando con las acciones de todos,Moscas. Respeto. Las arañas nunca las atacaron, las hormigas fueron respetuosas, las langostas rompieron el acuerdo y las atacaron, había solidaridad, igualdad, respeto, intereses y valores en disputa. A través de la comunicación y el diálogo buscaban dominar y no sobrevivir, estar bien con todos no es firmar acuerdos con todos, porque te pones entre la espada y la pared. Incorporación de otros valores.Arañas. Lealtad. Tejer una red, no de liderazgo, sino para compartir. Tejer redes sociales, respeto y trabajo en conjunto.Identificamos en el grupo tres pasos, actuar con valores, crear estrategias, resultados posibles. Tiene que haber reciprocidad, dar algo y recibir algo a cambio, no que uno gane sobre otro.Langostas. Éramos migratorias pero mantuvimos acuerdos, en la primera tormenta atacamos a las orugas, porque las orugas tenían el valor de solidaridad y no lo fueron con nosotros. Tomamos hojas y las compartimos con las hormigas. Declaramos la guerra con las moscas, al no respetar el acuerdo de préstamos de integrantes. Nosotros respetamos los acuerdos, los demás no. Cuando venían a negociar, siempre fuimos sinceros.

En la comunicación entre las diferentes comunidades, no todos entendieron lo mismo, no se interpretó lo mismo.Debemos pensar en lo que entendemos con cada valor. Tenemos que romper e identificar mucho mejor, esto de valores positivos y negativos.Los valores no son solo una posición filosófica y política, no pueden disociarse: ver a los

Page 12: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

no actores también como actores, como pensamos el desarrollo o la transformación, incluye los valores de todos los díasLa solidaridad como se plantea? Darle a alguien empobrecido. Mejor pensar en la reciprocidad de dar y recibir con justicia.Con respecto a la igualdad, nunca todos estamos en la misma condición de igualdad para poder negociar.

Conversatorio/ tardeCalendario lunar ancestral. Presentado por Manuel (FUNCRUSUR) El ser humano debe conocerse tridimensionalmente: espíritu (energía, esencia de la vida), Alma (mente, emoción) y cuerpo (células, tejidos, etc.).La relación numérica cíclica con el hombre, los biorritmos (físico-23 días, emocional-28días e intelectual-33días), la cosmovisión Aymara Quechua y los trece meses lunares. Debemos conocernos para comprendernos y comprender al otro, potenciarnos como personas para vivir bien.Características del ser humano. Espíritu, Alma, Cuerpo.Espíritu: energía, esencia de vida. Expresión más alta de la vida. Guarda relación con el cosmos. Reflexivo y autoconciente. Todos los seres participan del espíritu. Diferencia entre humano y otros seres: el grado.Alma: Percepción extrasensorial. Telepatía, mente, emoción, premonición, el espíritu tiene un alma que vive en el cuerpo.Cuerpo: células, tejidos, etc.

Relación hombre, naturaleza, cosmos. Equilibrio. Varias culturas, religiones, filosofía, sabidurías, cosmogonías.

Ciclo planetario13 meses. Lunares: 364 días más un día= 3651 año solar: 13 lunaciones.Día cero del nacimiento, no se cuenta.Ciclo solar= 11 años.La luna. Satélite de nuestro planeta. Regenta ciclos sobre la tierra (gradiente gravitatorio, plea mar – bajamar). Interactúa con el sol y la tierra. Emite energía magnética sobre la tierra. Mitos.Fases lunares: nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante. Duración 28 días.1 fase lunar: 7 días.4 fases lunares: 28 días.1 ciclo lunar anual: 13 meses.Año solar: 13 lunaciones.

El 7 y nuestro entorno. Leyes. Notas musicales. Arcoíris. Whipala. 7 glándulas de secreción interna. 7 chacras.40 semanas lunares, gestación humana.

Biorritmos: muchos fenómenos se rigen por los ciclos. En los seres humanos los biorritmos son aquellas cuestiones que afectan nuestro desarrollo. “Hay días creativos- intelectual, días emocional, físicos” físico: 23 días. 11/12 alta energía baja energía, emocional: 28 días, intelectual 33 días.

Calendarios lunaresAymara, quechua. Aymara: mujer: luna: sustancia. Quechua: varón: sol: esencia.Chacanas: tiene lados de siete. Responde al calendario lunar.Isla del Sol y de la Luna.

Page 13: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Conocer al otro, aptitudes, comprensión, potenciar, proporcionalidad, vivir bien.Relación entre el comportamiento de la naturaleza y los ciclos lunares.

Actividad/ tarde:Para retomar el tema del día, se le solicito al grupo trabajar con los grupos conformados en la actividad de la mañana. En plenario se revisaron 6 videos sobre la campaña “Tienes el valor o te vale” (campaña realizada por Televisa, México). Posteriormente se asigno un video por equipo para que cada uno elaborara una representación con base en los contenidos del video proporcionado.

La consigna era revisar los mensajes de esos videos, respondiendo las siguientes preguntas:1. ¿Qué valores observamos en los videos?2. ¿Cuál es el contexto?3. ¿A quiénes van dirigidos esos valores según los videos?4. ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir en función del valor o valores que se presentan?

Reflexión: Qué se observó en la dinámica

La intencionalidad está en la inclusión al sistema de valores planteado desde las estructuras de poder.Los valores planteados desde la individualidad.Los valores son planteados por “fuera de nosotros” desde la mirada ajena.EL planteamiento principal de la campaña está en que éstos son responsabilidad de los pobres, se le endosan al “pueblo” y nunca a los otros actores (políticos, empresarios, medios de comunicación).Es indispensable construir miradas desde la educación en valores como se plantean en el proceso de la ELASJ y entonces repensar cómo estas reflexiones nos sirven para repensar nuestros valores cotidianamente.

Actividad: Para concluir la jornada se expone una ppt con algunas reflexiones finales, en el medio se les pide a las y los participantes que en una hoja se dibujen a sí mismos y escribir que lo que les hace humanos. Como segundo momento se solicita en otra hoja dibujar una casa (la propia) y dibujar dentro lo que permitirías que se haga en tu casa (que represente un valor) y fuera de la casa lo que no permitirías. Para finalizar se les pide a todos los participantes colocar sus dibujos en el piso para formar nuestra casa común, nuestra América Latina que se sustenta en los valores, ideas y sueños colectivos.

DIA 4 / MIERCOLES 22

ACTORIA SOCIAL“No puedo ver tanta mentira organizada

sin responder con voz ronca, mi bronca...Bronca sin fusiles y sin bombasBronca con los dos dedos en Ve

Bronca que también es esperanzaMarcha de la bronca y de la fe...”

La marcha de la broncaCoordina Alberto Croce

Page 14: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Canción apertura. “La canción es urgente” de Teresa ParodiMovimiento de los Indignados. Libro “Indígnate” Stéphane Hessel.Canción “Marcha de la bronca”.

Actividad: Para arrancar la actividad se solicita al grupo que escriba las cosas-situaciones que le “dan bronca”. Posteriormente se pide a las y los participantes realicen una lectura compartida.

Reflexión: Cuando las personas crecen se pierde la bronca y se vuelve incomodidad o molestia porque aparecen otros intereses.Los valores son los que nos sostienen la bronca. En conclusión no hay que dejar de sentir bronca.

Se revisan los contenidos con base en la Actoría Social:

Necesidad de constituirse como actor social para hacer política, como herramienta de transformación. Ubicar la importancia de meterse y tratar de cambiar lo que a uno le da bronca para no acumular frustraciones. Buscar la transformación colectiva y no individual (ejemplo CNN con los casos de los héroes individuales). Es importante remitirse al nombre de la escuela “...para la Actoría” y no “...para los actores”.

La concepción de militancia política, es pensarla como construcción histórica, romper la imagen demonizada de la política, por lo que es importante revisar cómo reivindicar la militancia política, para acciones realmente transformadoras (contra hegemónicas). Tener la capacidad de reconstruir las realidades, para representar a un grupo del que se forma parte, llegando a los contextos o realidades donde el Estado no llega.

La Actoría no es lineal, no es dar cátedra y hay que estar abiertos al cuestionamiento constante, por lo que carece de sentido la palabra que venga impuesta.

Construir Actoría Social Juvenil implica aprender a construir posicionamiento y reconocimiento como actor. Esta ha sido una de las claves de la escuela. Valorar la construcción de poder desde la perspectiva de las P (Propuestas y Poder). Poder que implica posicionamiento y reconocimiento público. Esto lleva a trabajar estrategias comunicacionales y organizacionales.

Se hace mención del momento histórico de la región, ejemplo de ello son los acuerdos entre países, incluso de signo político distinto. El caso Malvinas: unidad latinoamericana. CICA, UNASUR, CELAC. Trabajar sobre las raíces comunes.Tres ejes financieros que se están tratando:1. Moneda única regional, virtual para comprar/vender en esos países. (experiencia: El SUCRE). Porque ahora una parte del intercambio queda en EEUU. Problema: los economistas se forman en universidad estadounidenses.2. Fondo de reserva regional. La mayoría de nuestras reservas están en los EEUU. En este momento están dando el 1% de intereses. Desconfianza mutua.3. Banco del Sur. Falta ratificar Brasil y Paraguay (por internas). En Argentina se aprobó por unanimidad pero no se envió la nota confirmando la decisión. Ser capaces de decidir dónde invertir.

Antes de continuar con la próxima actividad se realiza la proyección del video del Pocho Lepratti, realizado por ATE Rosario, que sirve para identificar un proceso de de Actoría

Page 15: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

social.

Actividad: Nos dividimos en grupos. En cada grupo discute sobre un tema designado: Actoría social, Protagonismo Juvenil, Políticas Públicas, Estado como transformador. Ello bajo las siguientes consignas:¿Qué cosas tener en cuenta sobre estos temas?¿Qué transmitiríamos a los jóvenes?

Reflexiones:

Actoría socialCapacidad crítica, participar y tener el compromiso con uno mismo, ser capaces de indignarse para dar un salto a la actoría social, los actores sociales ganan espacios para tener incidencia, ganar ministerios para apoyar proyectos que se van presentando, exigir, reclamar tener formación e información para analizar coyunturas,Tomar espacios y construir el poder desde las organizaciones, incidir fuera y dentro de ellas, el actor social son las organizaciones, de donde se desprenden líderes, desprenderse de los paternalismos y asistencialismosModificación de sistemas expulsivos (exclusivos y excluyentes)Donde no hay líder se cae se cae todo, debiera ser actoría y no protagonismo.

Políticas Públicas ¿Qué entendemos por política pública?La acción que impulsa el Estado porque entiende que es un derecho para el ciudadano. ¿Qué le agregamos nosotros a esta definición?Que tanto la planificación, desarrollo e implementación de esa política pública debe realizarse con la participación protagónica de aquellos a los que va dirigido, entendiéndolos precisamente, como actores sociales. De esta manera entendemos que las políticas públicas deben ser del pueblo y no solo de los funcionarios o técnicos.

Dimensiones de la política:1. La política interna: hace al comportamiento tanto de la organización como del propio Estado, basada en los valores. Tiene que ver con la formación, en paralelo a la práctica.2. La política pública: basada en un marco legal, institucionalizada.3. La articulación entre ambas: capacidad de generar propuestas que se institucionalicen.

Momentos para pensar políticas publicas:1. Partir de un diagnóstico y auto diagnóstico: análisis de coyuntura, del contexto y también de las capacidades. (punto de partida)2. Precisar qué es lo que se quiere lograr, el objetivo. (punto de llegada)3. En el desarrollo: acumulación de fuerzas, estrategias, lobby (camino)4. Recuperación de la memoria histórica: aprender de los aciertos y errores del pasado.

Estado como transformadorEstado de derecho social y democrático, además derecho comunitario, viviendo una lógica con base en la comunidad plasmado en la economía sostenida en: capitalismo, socialismo (el estado nacionaliza las empresas), comunitario y mixto, somos un estado mixto donde hay una seguridad. Bolivia esta haciendo el fuerzo de lograr un estado

Page 16: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

distinto. Estado como transformador, como instrumento, no actúa solo. Tampoco se debe depender del Estado.

DIA 5 – JUEVES 23

LIDERAZGO JUVENIL COMUNITARIOEl proceso de participación

Los círculos concéntricos: niveles dentro de una organización• Asistencia pasiva → los que asisten sin tomar demasiados compromisos• Participación → los que comienzan a participar mas activamente• Liderazgo → los que van asumiendo mas responsabilidades.

Hay que invitar a participar, no solamente a asistir, fomentar a que se “achique” el espacio de la participación pasiva y participación para ensanchar la del liderazgo.

El proceso de la organización

Organización: Liderazgo, unidad, comunicación, formación, derechos y deberes, estructuraRiesgos: pasividad, conflictos, crisis

Ciclo de vida de las Organizaciones

Gestación – nacimiento – infancia – adolescencia – juventud – edad de oro (cuando empieza a hacer mas actividades, punto fuerte, planifica, tiene buena mirada social) – madurez (evaluación) → 2 caminos posibles: burocracia – aristocracia – decaimiento – depresión.

Liderazgo

• Iniciativa de conducción socialmente reconocida.• Capacidad de influir en las opiniones y acciones de las personas, desde el lugar en que se encuentre.• Habilidad de orientar, educar y comunicar con el ejemplo.

Factores que determinan el Liderazgo

Factores históricosBases o participantes

Estilos de Liderazgo

• Autoritario: verticalista.• Democrático: consulta, las cosas se hacen en consenso. Puede caer en

Page 17: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

democratismo, consultar a cada momento y eso tampoco hace avanzar.• Permisivo: hace que nazcan líderes paralelos. Promueve la participación pero lo negativo es que si el grupo no esta preparado puede romperse.• Tecnocrático: con la experiencia puedes ayudar a la organización. Lo negativo es que puede generar “dependencia” de esa persona que se presupone que “sabe”.

Quizá es más conveniente hablar de “tipos de conducción”, respecto a esta clasificación, ya que el liderazgo tiene que ver con la capacidad de organización de todo el grupo, la multiplicidad de líderes.

Líder comunitario: es uno más, pero tiene la responsabilidad de coordinar, es rotativo.

Cosmovisión andina: no separar la convivencia entre los seres humanos, lo sagrado y la naturaleza; debe haber un equilibrio.

Perfil de liderazgo

• saberes útiles• sentires profundos• pensares con compromiso• actuares productivos y comunitarios

El liderazgo debe enmarcarse dentro de un proceso.El liderazgo tiene que ver con los valores.Para definirlo es necesario primero practicarlo.Complejo hablar de liderazgo entre líderes, lo interesante es poder discutirlo.Estamos en la construcción de ese concepto, porque siempre el conocimiento es una construcción colectiva, que se enriquece con el diálogo; no hay verdades absolutas.

Actividad: Se organizan grupos de 3 en animales de la selva con diferentes características. El facilitador plantea que hubo una inundación en la selva y hay que decidir que hacer. Se realiza una asamblea donde cada grupo propone/opina, cómo llegar a un consenso.

Reflexión: Que es necesario para llegar a un acuerdo/consenso?

• Saber escuchar.• Capacidad de saber acordar, definir estrategias para no ceder lo conquistado (por eso no “negociar”, sino acordar).• Que haya un moderador, interlocutor valido.• Pasar a la acción, porque a través de la prueba se aprende.• Tener en cuenta que podemos equivocarnos al tomar una decisión.• Organizar la “asamblea”, para poder escuchar a todos. No es una reunión porque si, es necesario estructurar, sistematizar las propuestas para luego tomar las decisiones.• No subestimar las opiniones. Tener en cuenta la voz de todos.• Identificar el objetivo común.• Enfatizar el interés común.• Tener compromiso, tomarnos con responsabilidad la tarea.

Desde la ELASJ ¿cuáles tendrían que ser esos aportes para lograr consensos para la transformación del liderazgo? Frente a la comunidad Frente al Estado

Page 18: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Actividad: Se realiza un juego con base a la dinámica de la NASA. Un avión se cae en el altiplano, por lo que hay que priorizar qué cosas llevar, numerándolas. Primero de manera individual, luego en grupo.

Reflexiones:• Conocer el contexto.• Tomar decisiones en conjunto. No partir de lo individual para determinar lo grupal, sino estableciendo nuevos criterios: por ejemplo, escuchar al que tiene más experiencia.• Tomarse el tiempo necesario, no desesperarse y analizar. Aunque ante una emergencia es necesario resolver rápido.• Los procesos grupales son más lentos y difíciles pero más ricos, ya que nos hacen estar más cerca de la verdad.• Enfocar el objetivo común, para ir todos hacia el mismo lado y superar los intereses y las opiniones particulares, pero apuntando a que estos convivan con el objetivo común.• Tener confianza en las decisiones del grupo.• Entender que quizá no se resuelvan todos los problemas, pero al enfrentarlos grupalmente, hay más posibilidades de que esto ocurra.

DIA 6 – VIERNES 24

IDENTIDAD LATINOAMERICANA“Sentirnos ciudadanos Latinoamericanos, da fuerza

para no sentirse solo”Testimonio participante

Para arrancar se plantea el siguiente cuestionamiento ¿Hay una sola identidad ó deberíamos hablar de identidades?

Quiénes somos- Dimensiones de las identidades

Actividad: Dibujar círculos concéntricos y escribir que características hacen a tu identidad yendo de lo general (círculos exteriores) a lo particular (círculos interiores)... Luego todos se paran, caminan alrededor de la sala y el facilitador va indicando como agruparse: “de a 6”, “de a 4”, “de a 3” y finalmente, “de a 2”.

Page 19: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

No puede aislarse a las identidades. Cuando se hizo esto, se manifiesta el racismo, la discriminación, hasta llegar a un posible genocidio.

Actividad: Juego de las sillas pero con papeles en el piso simulando plataformas, que se lleva a cabo en dos momentos. En el primero se juega de forma tradicional, donde la persona que se quede fuera de la plataforma, queda fuera del juego. Segundo momento, ahora nadie puede quedarse fuera de una plataforma. Si alguien queda por fuera pierde todo el grupo (igual van quitando papeles). Hasta que quede una sola plataforma.

Reflexión:¿Qué sentimientos hubo en el primer momento?Competencia – individualismo – violencia – imposición – diferencias de mentalidades e intereses – fanatismo – engaño – exclusión – un solo ganador y muchos perdedores

¿Qué sentimientos hubo en el segundo momento?Solidaridad – cooperación – estrategias – compartir – objetivo común – inclusión – compañerismo – trampa concertada – todos ganadores – complementariedad – comunicación

Un mismo juego con dos reglas diferentes, ¿cuál se parece más a la sociedad? El primero, por el individualismo, la competencia, dominan los mas fuertes, todo tiene un costo. Pero no es absoluto, en nuestra sociedad, también hay solidaridad, disfrute.En el primer juego, se expreso de manera natural las reglas de nuestra sociedad, también se expreso que un proceso de cambio no se transforma de un día para otro, no es que se cambian las reglas y ya esta, siguen perdurando ciertas actitudes. Por eso, deben ir acompañadas de procesos de formación. Ya que mientras sigamos imitando lo que responde a otros intereses de dominación, va a costar más esa transición. Tenemos que descolonizar nuestras cabezas y nuestras prácticas. Aprender de los conocimientos de nuestras raíces, recuperar los valores de nuestra historia; sin dejar de lado los “nuevos” conocimientos o aquellos llamados “universales”.

Para complementar se procede a revisar la ppt preparada para el tema:

Revalorizando nuestra Historia y Culturas

Las dimensiones del tiempo

Alrededor del 97% de la historia se desconoce, ya que lo que se transmite en la escuela es la historia “oficial”, de la cultura blanca, de la época republicana, impuesta por los sectores dominantes.La historia de los pueblos originarios es interpretada también a partir de conceptos europeos: por ejemplo, se habla de “Imperio Azteca”, o de “señoríos” mayas.La identidad no es algo solo para recordar, sino para proyectar, para planificar el futuro, mirando hacia atrás, como la cosmovisión de los pueblos originarios.

El origen no es totalmente original, sino que también es fruto de “combinaciones”, “mezclas” de diferentes culturas, pueblos originarios americanos, africanas, europeas.Recuperación de la memoria histórica debe estar presente en todo proceso de formación.No ver la cultura como un elemento de museo, sino que entre en lo cotidiano.También incorporar las lógicas de los pueblos originarios y no solo la europea (griega). Por ejemplo, en la arquitectura las construcciones mayas eran flexibles lo que permitía su reconstrucción si ocurría un terremoto, a diferencia de hoy que las construcciones son

Page 20: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

rígidas.Cultura es todo.

Concepciones de planificación

• Para la comunidad. De “arriba” hacia “abajo”, sin tener en cuenta a la comunidad.• Con la comunidad. Busca la participación pero esa participación es impuesta. Solo se consulta• Desde la comunidad. Participación protagónica de la comunidad. “ponerse en los zapatos del otro” y no hacer “paracaidismo”. Aprender y enseñar en conjunto.

Medios de aprendizaje

Luego de 48hs retenemos:10% de lo que leímos20% de lo que escuchamos30% de lo que vemos50% de lo que vemos y escuchamos70% de lo que conversamos → es lo más cercano a nuestras culturas que son predominantemente orales90% de lo que experimentamos95% de lo que enseñamos → cuando compartimos los saberes es cuando mas aprendemos a la vez, por eso la importancia de la replica, y porque a la vez, se incorporan nuevos aprendizajes.

Dimensiones del fortalecimiento de las identidades

• Autoconocimiento: recuperación de la memoria histórica.• Autovaloración: querernos como somos, no querer ser copia de nadie.• Autodeterminación: en la medida que logremos lo anterior vamos a lograr esto y avanzar en un camino propio.

Colonización

La colonialidad y la modernidad no pueden separarse. En nuestros países, a pesar de haber logrado su “independencia” el colonialismo se quedo → colonialismo interno.Se manifiesta en la colonialidad del saber, del ser y del poder.Toda la filosofía, el conocimiento no la hemos ido creando los latinoamericanos, sino desde modelos europeos. No podemos crear nuestra propia “ciencia”.En nuestro ser no buscamos parecernos a nosotros, negamos los que somos, negamos al otro.Reproducimos también sistemas de poder y de organización. No los hemos creado nosotros sino que los hemos “importado”. Entonces ¿podemos pensar otras categorías para transformar la sociedad? Ni siquiera lo pensamos.

Tenemos que enfrentar dos problemas al mismo tiempo: el económico y el cultural, aunado al tema de la distribución de la riqueza y de la dominación.Los latinoamericanos en algún grado estamos colonizados, no hemos podido descolonizarnos aun.Nosotros no vamos a hacer lo mismo que hicieron con nosotros, no vamos a negar al otro ya que el mundo alcanza para todos.Necesitamos poner en crisis nuestra identidad para que lo anterior no ocurra ¿nuestros criterios están pensando en el otro? ¿Qué queremos ser?

Page 21: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Actividad: Discutir en grupos:1. ¿Cuál es la identidad de América Latina?2. ¿Qué aspectos de la colonialidad aun llevamos en nosotros?3. ¿Cómo podríamos descolonizarnos?4. ¿Cómo podemos fortalecer las identidades y diversidad cultural de América Latina?

GRUPO 1

1. Región de amplia diversidad cultural, un pueblo oprimido, un continente que fue masacrado por la fuerza y al que impusieron su forma de pensar haciendo que el hombre y la mujer latinoamericana valoren lo de afuera y desprecien lo propio, la interculturalidad, la solidaridad.2. La propiedad privada, la moda, el individualismo, el racismo, la indiferencia, los sistemas de relaciones sociales, las ideas de moral.3. Conociendo nuestra historia; aprendiendo lenguas de nuestros pueblos (sin dejar el español); enseñar y dejar expresar a las personas sus miedos, propuestas, sueños, en base a la educación popular; resignificar símbolos; equidad económica; visibilizar las injusticias sociales; lograr la soberanía alimentaria; entrar en armonía y equilibrio con la naturaleza.4. Participando y estableciendo espacios de participación que incluyan a las instituciones de la sociedad civil; cambiar el sistema educativo, generando contenidos para la escuela y fortaleciendo los procesos de educación popular y la participación de los niños y jóvenes; generar medios de comunicación alternativos; organización destinada a la consolidación de redes y procesos; fortalecer diversas formas de protesta; generar herramientas para incidir en la política latinoamericana; generar escenarios de debate como foros, asambleas; entablar el análisis de la construcción y consolidación de espacios inter e intra generacionales; armonía con la naturaleza.

GRUPO 2

1. América: sincretismo cultural consciente. Razas fuertes y luchadoras. Historias comunes.2. Educación Universitaria: becas o financiamientos de multinacionales. Sectarismo. Reproducimos lógicas de poder europeo.3. Desarrollar tecnologías y metodologías propias. Retomar costumbres. Redactar nuestra propia historia. Apropiación de los símbolos.4. Formación a través de la ELASJ. Respeto.

GRUPO 3

1. Diversidad, complejidad, reciprocidad, mestizaje, alegría, inclusiva y abierta al pensamiento universal, historia común de dominación, colonización, explotación económica y neo colonialismo, resistencia.2. Machismo, reproducción del modelo de formación a través de la humillación y la invisibilización del otro, miedo/desconfianza, moda/consumismo, intolerancia, racismo, discriminación.3. Problematizar, identificar, reconocer donde esta presente la colonización, como fueron los procesos de dominación; aprender de nuestra historia y la historia de nuestros pueblos originarios; concientizarnos en nuestros valores; organizarnos y promover la organización; interculturalidad real y critica (lado masculino → fecundar lo que se en el otro y que me respete; lado femenino → dejarse fecundar por la cultura del otro).

Page 22: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

4. Generar modelos alternativos de organización social como económicos: modelos de intercambio diferentes y modelos de organización del trabajo diferentes (cooperativas); generar propuestas de reforma educativa; promover la ELASJ; generar y promover debates y foros; crear medios de comunicación alternativos.

La colonialidad esta dentro de nosotros muchas veces naturalizada.“Escribir con las dos manos”: rescatar los conocimientos de nuestro pasado y también los elementos de la modernidad.

DIA 7 – SABADO 25

VIVIR BIEN, BUEN VIVIR“volver a la Maloka es retornar hacia nosotros mismos,

es valorar aun más el saber ancestral, la relación armoniosa con el medio”.

Facilitan compañeros de Bolivia-Inti Watana

¿A dónde vamos?Vivir en equidad, en respeto, con los demás y la naturaleza. Pero pensar el cómo cuesta más...Objetivos estratégicos y a corto plazo, siempre se van agregando nuevos objetivos.A tener incidencia en los jóvenes.Alentar nuestras propias organizaciones.Ser buenos profesionales, tener un objetivo claro hace que el camino también sea un poco mas claro.Ir hacia un mundo sin excluidos ni explotados, estamos en ese camino. Ese objetivo estratégico nos permite transitar el aquí y ahora con mas claridad, a pesar de la contradicciones que se presentan.Ayudando a construir las metas.Vincular la construcción individual con la colectiva.CaminarEscuela de formadores. Cooperativas.Proceso de transformación de los jóvenes.Posibilidad de tomar conciencia.Retomar lo colectivo. Llenarnos de energía. Horizonte colectivo es también personal.

Pensar más allá. Queremos ser felices, disfrutar del amor, una sociedad mas justa.El mundo moderno nos ha enmarcado en el capitalismo y es muy difícil salir de allí. Crea paradigmas.El Vivir Bien es más que un paradigma, es una opción de vida. No es algo que hemos inventado sino algo que retomamos de nuestra historia.

Para desarrollar se procede a revisar la ppt preparada para el tema:

Desarrollo vs. Regeneración de la vida

En 1949 Truman relanza el concepto como el nuevo paradigma. Surge también la categorización en: desarrollados y subdesarrollados.

Page 23: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

Enfoques de desarrollo

Mejorar el nivel de vida → asistencialismo.Crecimiento de la productividad → seguir el modelo de los países desarrollados del norte.Marginalidad y dependencia → marco económico y tecnológico.Enfoque integral-alternativo → Democratizar y progresar en todos los niveles.

La carrera por el Desarrollo ha consolidado un mundo basado en la inequidad.Este camino nos esta llevando al desastre, si buscamos imitar el estilo de vida, el modelo de desarrollo del Norte no nos alcanzaría el planeta. Se han intentado diferentes ensayos, como el socialismo pero también ha demostrado que no alcanza solo con la redistribución de la riqueza si no se piensa a largo plazo.

Entonces... ¿cuál es el otro camino?

• Modelo de equidad.• Reconocer la diversidad humana y natural: no necesitamos tener una sociedad única, tener en cuenta esa multiplicidad y las características propias de cada región y sociedad. En las culturas originarias esta armonía esta presente.• Regenerar la vida: Buscar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza → que ha sido sintetizado en el concepto de “VIVIR BIEN”, teniendo en cuenta las particularidades, no intentando homogeneizar, porque si no cometemos el mismo error que el otro modelo.• Crianza mutua: promover y potenciar las capacidades de los niños y jóvenes.

Proceso basado en principios que no pueden ser los mismos de antes.Vivir bien → no es lo mismo que vivir mejor, que tiene que ver con “tener mas cosas” a costa del otro.

SUMA QAMANAEs vivir en armonía y equilibrio.Armonía significa vivir de acuerdo a los ciclos de la madre tierra y el cosmos.Equilibrio es toda forma de existencia sin relación jerárquica.

Videos sobre el concepto del “vivir bien” en diferentes pueblos.• Pueblo de Santa Mónica, al norte de Colombia. “El mito del origen”• Pueblo originario de Ecuador → “nuevo modelo de empresa, no estamos generando lastima, estamos generando trabajo” “pioneros en la exportación de la quinoa” “desarrollo no es acumular y tener mas, armonia con la naturaleza, los vecinos y con uno mismo”• “La guerra por otros medios”: “video en las alturas”

Recursos videográficos:

“Kuyllur nos habla del Buen Vivir” http://youtu.be/QYgp9yMB4RY

“ Pueblos armonía · alternativas indígenas en un mundo global”http://www.derechoaver.org/?page_id=592

“La Guerra por otros medios” http://www.youtube.com/watch?v=Bvp5mnlgcag

Page 24: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

“Pachamama” http://www.youtube.com/watch?v=SnIix8U3L6s&feature=related

“El canto del origen” http://www.youtube.com/watch?v=yV6W7Ot4ZcQ&feature=related

Facilitan compañeras de Colombia-Tierra Viva

“Volver a la Maloka” (concepción de la cosmovisión de pueblos originarios amazónicos de Colombia) es retornar a nosotros mismos, proteger nuestras sabidurías y tecnologías, es ser un ser colectivo, aprovechar también lo que el mundo occidental ofrece sin abandonar los valores y practicas sociales y culturales propias.Maloka = viviendas colectivas y espacios rituales, donde se encuentra toda la Comunidad.

Actividad: Para dividirse en grupos vamos caminando por el salón de diferentes maneras, caminando rápido, en cámara lenta, corriendo, en un pie, etc. El facilitador va indicando como agruparse: de a 6, de a 8, de a 5 y en ronda cumplir consignas cortas: bailar, acariciarse, etc. Finalmente, en grupos de a 6 trabajamos diferentes temáticas como se presenta en el cuadro siguiente:

ITEMS NeoliberalismoCómo se manifiesta

Vivir bienCómo lo enseña el vivir bien Cómo lo hacemos ELASJ

Economía

Educación

Salud

Naturaleza

Espiritualidad

Política

Organización

NATURALEZAModelo Neoliberal: Altos precios de alimentos. Campañas de turismo. Modelos agropecuarios que provocan infertilidad de la tierra. Tala indiscriminada de árboles. Desechos tóxicos.Vivir bien: Equilibrio. Practicas interacción y comunicación con la naturaleza. Difusión de los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios.Como lo hacemos desde la ELASJ: concientizarnos sobre la situación del planeta. Sensibilizarnos y sensibilizar a otros. Difundir los conocimientos adquiridos en la escuela y difundirlos. Conocer la situación de nuestras poblaciones y del lugar donde trabaja nuestra organización. Presentar proyectos.

POLÍTICAUtilizan como recurso de exposición un ppt y concluyen lo siguiente:ELASJ: Política de la vida.1) La política como herramienta para la transformación social. La política es el cómo, es la manera de llevar a cabo lo que nos proponemos. Experiencias de organizaciones que construyen espacios políticos. Necesidad de la política para construir, para la Actoría social.

Page 25: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

2) Poder de servicio y no de dominación. Gobernar con el pueblo no para el pueblo.3) Tiene que asegurar una participación protagónica con la inclusión de todos los actores sociales. Contemplando la diversidad cultural.4) Desde una perspectiva latinoamericana ya que existen ejes transversales para la acción. Articulando una visión tanto global como local. Unidad e identidad latinoamericana.5) Que sea descolonizadora. Sin opresión, dominación, subordinación ni explotación.6) “El bien hay que hacerlo bien”. El modo importa tanto como el contenido. Cómo tratar a los demás, cómo se actúa.7) El amor, armonía, respeto, solidaridad, unidad en la diversidad como valores a partir de los cuales actuar. Incidencia de los valores. Política entre el desarrollo y el vivir bien.

EDUCACIÓNRepresentación de la canción: “Yo no soy latino”Modelo Neoliberal: una forma de mirar al otro, unidireccional. Educación como mercancía. Alumno = sin luz, profesor = profeta. No hay contextualización. Excluyente. Competitiva. Buen vivir: amplia a los educación liberadora. Todos pueden hablar. Construcción dialógica y colectiva. Inclusiva. Incorpora culturas: diversidad. No homogeneizadora.Como lo hacemos desde la ELASJ: Propuesta política de educación popular. Materializar los conocimientos discutidos. Hacer un trabajo territorial durante los encuentros de la escuela. Generar normas de convivencia colectivamente. Autorregulación: responsabilidad con uno y con el otro.

ECONÓMIAModelo Neoliberal: Técnica de teatro-imagen. Representación del modelo neoliberal: país “desarrollado” “dando limosna” al país latinoamericano (organización del sistema mundo), persona con cara de televisor (organización de la subjetividad), “jefe” por encima de los trabajadores y los trabajadores sin verse los unos a los otros (organización del modelo de trabajo).Buen vivir: Armonía, en donde algo hace falta, algo aparece. El factor humano y la naturaleza devienen las variables más importantes. Equilibrio, cambio de lógica acerca de cómo se relaciona el ser humano con la naturaleza.Como lo hacemos desde la ELASJ: Conocer experiencias de economía solidaria de nuestros países, poder abordarlas en encuentros de la escuela. Profundizar esta discusión para entenderla como proceso: pensar cual es el modelo posible de desarrollo hoy en las condiciones en las que esta AL, que seguramente no es el mismo modelo que realmente queremos.

ORGANIZACIÓNDinámica: nos sentamos en ronda en sillas y nos recostamos sobre las piernas del compañero de atrás. Luego van sacando las sillas y el circulo queda armado con la fuerza de cada uno. Reflexión: Cada uno juega un papel muy importante. No hay alguien mas importante que el otro y las diferencias son complementarias, todas son potencialidades. Colaboración: hace que todo sea mas sencillo. Rol del facilitador: “quitar la silla para que el otro vea que puede”.

SALUDRepresentaciónMercantilización. Poder de los laboratorios privados. Modelo biologicista, escindido de la integralidad.Hay políticas públicas que apuntan a una democratización de la salud (Asignación Universal por Hijo, Ley de Aborto en México)... pero todavía hay un largo camino por

Page 26: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

recorrer.Cambios culturales: alimentación, por ej. Precarización de los trabajadores de la salud que dificulta la atención.Recuperar e incorporar medicina ancestral. Generar salud a través del sistema educativo.

ESPIRITUALIDADSumisión. Catolicismo. Nuestras culturas tenían sus creencias.Multiplicidad. Trasciende a la religión, se expresa de diferentes maneras. Separamos nuestras creencias del lado lógico porque el sistema lo hace ver como algo “esotérico”.Respetar y aprender de las diversas espiritualidades.Reconocer que somos seres espirituales. Reconocer la integralidad.Volver a vincular la espiritualidad con nuestra vida cotidiana, tiene que ver con la salud, la educación, etc.

Al término del cierre del tema, se procede a realizar un ejercicio sobre los siguientes pasos de multiplicación de la escuela. Se proporcionan algunas pautas descritas en una ppt. Posteriormente se pone en común los trabajos realizados.

Planificación de otros encuentros regionales y nacionales de la ELASJ

• Lugar• Duración• Fecha• Organización: ¿a quienes vamos a sumar a la organización?• Participantes: ¿a quienes vamos a invitar?• Temas: ¿qué vamos a trabajar? ¿Quienes lo pueden preparar?• ¿Qué necesitamos prever?

TANDIL: El ejercicio sirvió para motivar. No es algo de una complejidad inalcanzable, pero debe ser una organización colectiva. “Cuando nos dimos cuenta casi estaba organizado”.Diversidad en cuanto al momento en que se encuentra cada organización. Utilizar la estructura ya existente. Conocer las actividades que hay para poder vincularlas.COLOMBIA: Compartir el material que se va utilizando en los encuentros de los diferentes países, para enriquecerlo. Puede ser a través de videos, sistematizaciones. Modulo Nacional: en junio-julio (vacaciones de los jóvenes).ZONA NORTE – GBA: En el caso hipotético empezamos a concretarlo. Pensarlo como preparatorio de la Semana de los Derechos de los Jóvenes. Ir trabajando previamente durante el año con los jóvenes.FORMOSA: experiencia que no se concreto, porque las organizaciones no concurrieron.CHILE: Universidad de Chile, buena relación para obtener las cuestiones de logística. Tema: Presentación Escuela Latinoamericana, vinculándolo con Identidad Latinoamericana teniendo en cuenta la problemática de los pueblos originarios. Fecha posible: Mayo. Invitados: Argentina. Modulo: en Octubre / Noviembre. Participar de la semana de los Derechos en Argentina.JUJUY: Al planificar cayeron en la cuenta de que es posible realizarlo.BOLIVIA: Encuentro Nacional en Cochabamba para trabajar diferentes temáticas de la Escuela. Participantes: Asamblea Plurinacional de Niños y Jóvenes y la Plataforma Juvenil. Invitar jóvenes de Perú y Chile. Garantizan alojamiento pero no los pasajes.

Por último se pasa a revisar los asuntos relacionados con el tema de comunicación, se revisan los recursos informáticos disponibles:

Page 27: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

o Facebook por país y generalo Blog www.elasj.blogspot.como Videos en Youtubeo Herramienta issuu.com/elasjo Correo: [email protected]

DIA 8– DOMINGO 26

Facilita Alberto Croce

Para concluir los trabajos como última actividad se les solicita a las y los participantes reunirse por país para trabajar en su plan de continuidad. En plenaria se presentan las siguientes conclusiones:

Bolivia

Cuatro momentos: Circulo interno Inti Watana Redes de trabajo Trabajo con el Estado Modulo internacional

Multiplicación a distanciaTrabajo de autogestiónEnfoque roles y metodología de facilitaciónLa réplica es para todas la personas, la escuela definida para personas con ciertos criterios.

Chile

Dos procesos: 1er semestre enfocado a la construcción de la plataforma de la ELAS J (Red Universitaria)2do semestre Red conformada para organizar un encuentro, gestionar fondo para su realización. Instalar la escuela en el ámbito público como en las redes de organizaciones sociales.

Argentina

Módulos en Jujuy, Tandil, Semana por los Derechos de la juventud.Fomentar el trabajo entre las organizaciones que participamos.Invitar a participar a los compañeros de la escuela a participar de los procesos locales.

Colombia

Incidir en la educación pública, colegios y universidades para la democratización de

Page 28: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

estos espacios de formación. Desafíos:

Llegar a más organizaciones de jóvenes de otras regiones del país. Por medio de las alianzas, amigos y otros procesos juveniles. Nos interesan procesos en el sentido que estén organizados.

Llegar a más organizaciones del país, para sumar a organizaciones formas y con un proceso de trabajo que vayan por el mismo camino.Mayor compromiso de la escuela con movimientos socialesConocer y comprender lo que pasa en el territorio para poder apoyar Posicionar representantes en el ámbito público.

México

Realizar un trabajo con las y los compañeros que han participado de los módulos internacionales.Replicas en diversos momentos en procesos cortos y rotativos.Módulo regional Guatemala, Salvador y Nicaragua para llevarlo a cabo.

Uruguay

Comenzar a trabajar sobre nuestro proceso para reorganizar en base a nuevos compromisos.Formar módulos en las zonas de trabajo y articulación con organizaciones y redes.Planificar módulo para el mes de septiembre.

Paraguay

Fortalecer y ampliar el equipo impulsor, no caer en un activismo si de formación para las personas que no necesariamente tiene que ver con su propia organización.

Puntos generales: Al término de las exposiciones se le pide a Sebastián de Catamarca, comparta su

experiencia de la Escuela de Buen Vivir en Ecuador. Sebastián nos plantea, poder revisar la participación de compañeros de la ELASJ, en dicha escuela. Y comenta que la información sobre esa experiencia se encuentra en la página del Ministerio de Educación.

Alberto plantea la invitación de una convocatoria de Ashoka y elaborarla en conjunto.

Se plantean 2 líneas para trabajar con base en los contextos:

o Campaña  en América Latina contra el juvenicidio con el lema “Si le pasa a Méxi-co nos pasa a todos”.

o Alertas para la protección de defensoras y defensores y personas en peligro por la omisión del Estado mexicano y las acciones del crimen organizado.

Page 29: Sistematización del Módulo de Multiplicadores

.

Se acuerda los representantes de comunicación por país:Argentina: Juano y NataliaBolivia: Alejandra y LeandroChile: Héctor y AlexisParaguay: Junior y NidiaUruguay: pendiente Colombia: pendienteMéxico: pendiente

Se comparte el tema de uso y distribución de los recursos (ingresos y gastos).

Por último y para cerrar el encuentro, se procede a dar gracias por el encuentro compartiendo cuales son los sueños y retirando los objetos de la ofrenda.

Encuentro de Multiplicadores de la Escuela Latinoamericana de Actoría Social Juvenil

Gualeguaychú, Febrero de 2012