Sistematización de la experiencia proyecto de investigacióndocx

8
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA E-LEARNING Evaluación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Facilitador: Lucindo Mora SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “UTILIZACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES PARA GENERAR PROCESOS DE COLABORACIÓN DENTRO DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE” 1

description

Sistematizar laxperiencia del trabajo de campo realizado para obtener el títuto de Master en E-leaning

Transcript of Sistematización de la experiencia proyecto de investigacióndocx

Page 1: Sistematización de la experiencia proyecto de investigacióndocx

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA E-LEARNING

Evaluación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Facilitador: Lucindo Mora

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “UTILIZACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES PARA GENERAR PROCESOS DE COLABORACIÓN DENTRO DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE”

Elaborado Por: Carmen Hortensia Sánchez Burneo Juvenal Alexis Nieto Vargas

Alirio Guillermo González Rojas

1

Page 2: Sistematización de la experiencia proyecto de investigacióndocx

INTRODUCCIÓN

En la tercera semana del programa Evaluación en Ambientes Virtuales de aprendizaje a cargo del profesor Lucindo Mora, estamos enfocados realizar la sistematización de la experiencia del Proyecto de Investigación llamado “Utilización de Mapas Conceptuales para generar procesos de colaboración dentro de los Entornos Virtuales de Aprendizaje”.

Para esto nos reunimos como grupo Juvenal Alexis Nieto Vargas, Alirio Guillermo González Rojas y mi persona Carmen Hortensia Sánchez Burneo, y nos encontramos ante la problemática de qué recurso sería el más acertado para generar procesos de colaboración dentro de los Entornos Virtuales de aprendizaje, y es así como se proponen tres temas distintos para la elaboración del proyecto de Investigación de los cuales se escoge “Utilización de Mapas Conceptuales para generar procesos de colaboración dentro de los Entornos Virtuales de Aprendizaje.”

Considero a este módulo muy enriquecedor, puesto que al revisar, evaluar y valorar el trabajo realizado, me di cuenta de que el trabajo mancomunado, fuerte y generoso que se ha venido desarrollando está dando sus frutos, y me alegra haber tenido un grupo tan selecto de trabajo.

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Conocer sobre los Mapas Conceptuales, su uso, diseño y evaluación y cómo generar con ellos procesos colaborativos dentro de entornos virtuales.

Objetivos específicos:

Manejar los Mapas Conceptuales interactivos, multimedia y de hipertexto. Aprender el manejo de la herramienta CMapTools para crear Mapas Conceptuales.

TEMAS PROPUESTOS:

Para la elaboración de este Proyecto se sugirieron tres temas por parte de los integrantes del grupo y estos son:

Juvenal Nieto: "Mapas conceptuales como herramienta para generar procesos colaborativos dentro de entornos virtuales de aprendizaje" (Propuesta elegida)

Carmen Sánchez: "Propuesta de aprovechamiento de un entorno virtual para favorecer la construcción del conocimiento en los alumnos universitarios"

2

Page 3: Sistematización de la experiencia proyecto de investigacióndocx

Alirio González: Desarrollo de herramientas educativas que permitan el uso de dispositivos móviles en ambientes virtuales.

Instrumento Utilizado

Foros, hangout, google drive, chat, etc.

RECOPILACIÓN DE DATOS:

Al iniciar este trabajo investigativo lo primero que tuvimos que hacer es responder en tweeter a la pregunta ¿Cómo ampliar la valoración cualitativa de los resultados de los docentes cuantitativos?, de esta manera empezamos a adentrarnos en lo que es la evaluación como tal y la importancia de la misma.

Luego debimos realizar un trabajo grupal en el debimos investigar las debilidades organizacionales que presentan las Instituciones Educativas o Formativas en Educación a Distancia E-Learninig, con respeto a la Evaluación Integral del Desempeño para así mejorar las creencias colectivas que afectan la imagen de la calidad de la educación a distacnia E-Learning.  Para esto debimos leer la información proporcionada, investigar acerca de la epistemología, la teoría y la ontología para poder realizar nuestro trabajo de la manera solicitada, abrimos un foro donde cada uno aportó con preguntas y respuestas del tema planteado y con esto escribimos un artículo de opinión sobre el tema antes mencionado, el cual finalmente lo subimos en Scribd.

Después de esto tuvimos la oportunidad de conformar los grupos de trabajo de tres integrantes para Evaluación en Ambientes Virtuales de aprendizaje y tuve la suerte de contar en mi grupo con dos compañeros maravillosos, muy trabajadores y organizados: Juvenal Nieto y Alirio González.

Una vez conformado el equipo de trabajo lo primero que debimos hacer como tal es investigar acerca de lo que son la investigación cualitativa y cuantitativa y en base a esa investigación debimos decidir qué tipo de modelo utilizaríamos para nuestro Trabajo investigativo y para poder decidirlo tuvimos que ponernos de acuerdo en cual sería nuestro tema de investigación para según eso poder tomar una decisión acertada, así es como decidimos que nuestro trabajo investigativo sería “Mapas conceptuales como herramienta para generar procesos colaborativos dentro de entornos virtuales de aprendizaje" y así mismo discutimos en el foro que el tipo de metodología que utilizaríamos sería la cualitativa y cada uno dio sus razones para ello, nos reunimos varias veces por medio del Hangout y finalmente el Compañero Juvenal lo subió en Slideshare y tuvimos la oportunidad de leer los trabajos de los compañeros y emitir nuestros comentarios acerca de los mismos.

Luego realizamos nuestro trabajo de campo como tal, cada quien pone su aporte e identificando los elementos faltantes empezamos a estructurar el proyecto investigativo, con ello debemos publicar un borrador de trabajo basado nuestro tema, es decir esta sistematización de la experiencia vivida durante todo este proceso. Luego debemos

3

Page 4: Sistematización de la experiencia proyecto de investigacióndocx

elaborar una corta presentación del proyecto investigativo, subirla en Scribd o Slideshare y comentar nuestra experiencia del trabajo realizado, luego invitamos al Profesor Ronald para hacer nuestra presentación del proyecto pero lamentablemente no tuvimos la suerte de que pueda conectarse en hangout con nosotros a pesar de haber hecho cuatro intentos.

Después de tanto investigar y ponernos de acuerdo por medio de chats, hangouts y watsapp y siguiendo los formatos estipulados por las normas de publicación y divulgación de la CIU dimos forma a nuestro trabajo investigativo, lo publicamos una vez mas en scribd y por medio del twitter lo compartimos a la comunidad virtual de aprendizaje y al tutor, al cual retwitteamos nuestra opinión sobre el trabajo.

Elaboramos además una breve presentación en power point de nuestro trabajo para estar listos para nuestra ponencia y esperamos a que el facilitador nos de las recomendaciones pertinentes, por último expusimos en un video creado de una reunión en hangout nuestros hallazgos investigativos.

Una vez realizado todo esto lo que nos queda por hacer es presentar nuestro artículo en una ponencia presencial en la sede de Caribean International University para acceder al derecho a graduarnos como Magister en E-learning.

ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN

Como hemos podido ver en esta sistematización la elaboración del trabajo investigativo ha sido ardua, pero muy satisfactoria, nos ha enseñado grandes valores como son el valor del deber cumplido, del compañerismo, de trabajo en equipo, de la amistad por lo que ha dejado en mí una huella imborrable que estará siempre en mi corazón y en mi mente, además este trabajo nos ha llevado a la conclusión de que los mapas conceptuales son una excelente herramienta para generar procesos colaborativos dentro de entornos virtuales de aprendizaje.

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 2

Objetivos General y Específicos.................................................................................................................................. 2

Temas propuestos ................................................................................................................................. 2

Instrumento utilizado ................................................................................................................................. 3

4

Page 5: Sistematización de la experiencia proyecto de investigacióndocx

Recopilación de Datos ................................................................................................................................ 3

Análisis y Conclusión................................................................................................................................. 4

Índice ……………………………………………………………………………………. 4

Bibliografía ................................................................................................................................... 5

BIBLIOGRAFIA

Contreras Nelcar, 2013. Plan de capacitación en herramientas de Google+ aplicadas a la docencia universitaria caso UPEL – IPB (disponible en línea) http://www.slideshare.net/NelcarT/modulo-1-plan-de-capacitacin?utm_source=ss&utm_medium=upload&utm_campaign=quick-view

Santoveña Sonia. 2005 . Criterios de calidad para la evaluación de los cursos virtuales. Etic@net : publicación en línea. 3(4) (disponible en línea): http://www.ciu-online.com/aulamaestria/mod/resource/view.php?id=4829

Chickering, A., & Gamson, Z. (1987). Siete principios de buenas prácticas en educación universitaria. Recuperado el 2013, de http://bioinfo.uib.es/~joemiro/TecAvAula/ChickGamson.pdf

Salas Marianela. Criterios para la evaluación de los cursos de la red Educ@l

5