SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE …€¦ · torno a la Red Costarricense de Control Ciudadano,...

36
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COSTA RICA Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 3

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE …€¦ · torno a la Red Costarricense de Control Ciudadano,...

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EN COSTA RICA

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 3

© Centro de Estudios y Publicaciones Alforja

© Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe

© De la presente edición: Departamento para los Derechos Humanos,el Empleo y la Inserción Socialde la Diputación Foral de Gipuzkoa

Edición a cargo de Alberdania, S.L.

Impreso en: Itxaropena S.A. Araba k. 45 –Zarautz–.

ISBN: 978-84-96643-49-9

Depósito Legal: S.S. 1434/07

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 4

SISTEMATIZACIÓN DEEXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN

COSTA RICACentro de Estudios y Publicaciones Alforja

Marzo 2006

DERECHOS HUMANOS VII

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 5

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 6

INTRODUCCIÓN GENERAL

El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja de CostaRica contribuye con dos experiencias al proceso de sistema-tización, realizado en conjunto con otras experiencias deColombia y el Estado Español, en torno al eje de la partici-pación ciudadana. Se han puesto en diálogo tres países muydistintos, no sólo por su configuración actual, sino por sushistorias originales. Sin embargo, el encuentro ha sido posi-ble gracias a que contamos con un aspecto común que sirvede confluencia al diálogo, a la vez que valoramos precisa-mente los contextos particulares, la cultura política de cadapaís, las experiencias organizativas, el desarrollo de instanciasde participación oficiales y no oficiales.

Las experiencias que se han sistematizado por CostaRica son experiencias desarrolladas por los Programas deGénero y Democracia y Participación Ciudadana del CEP

Alforja en los últimos años. Ambas son parte del proceso desistematización institucional que realizamos desde hace yaalgún tiempo y que nos permiten enriquecer la reflexión y eldebate al interior del equipo desde la vitalidad de nuestrasprácticas.

Los sujetos con los cuales estos programas trabajan sonprincipalmente organizaciones de mujeres, ubicadas en loscantones de Upala, Guatuso y San Carlos, al norte del país,en la zona fronteriza con Nicaragua y en el Cantón Centralde Puntarenas, el puerto principal del país en el OcéanoPacífico. Por otro lado, organizaciones sociales articuladas entorno a la Red Costarricense de Control Ciudadano, cuyaacción se desarrolla básicamente en barrios, comunidades

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 7

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A8

rurales, con niños y niñas, adultos, adultos mayores, muje-res, de área urbana y rural.

La sistematización de los grupos de mujeres ya ha fina-lizado, no así la sistematización de la Red de Control Ciu-dadano, que por haberse desarrollado de manera simultá-nea al proceso de constitución de la misma, se encuentra enproceso. Son en este sentido, por sus diferentes contextos,procesos y actores, dos sistematizaciones distintas pero quetienen un propósito común y una perspectiva confluyente,tanto al interior de nuestra institución como de cara al pro-ceso conjunto en el que hemos participado con los otrosdos países.

La oportunidad de haber podido compartir este proce-so ha añadido una riqueza muy grande a la reflexión y a lamirada sobre nuestras propias prácticas. Esperamos habertambién contribuido a las otras experiencias participantes.

San José, Costa Rica, marzo, 2006

Ana Felicia TorresEmma Hilario Casilda SanchoCarlos PentzkeMario Céspedes

Cecilia DíazOscar Jara

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 8

INTRODUCCIÓN

CENTRO DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES ALFORJA

Perfil organizacional

El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, es unaorganización no gubernamental que surgió en Costa Rica en1980, fundada al calor de las luchas de los pueblos de Centro-américa y tratando de aportar a la profundización de la demo-cracia en Costa Rica. El año recién pasado se celebraron los 25

años de trabajo en el país y en la región Centroamericana. Se especializa en desarrollar procesos de educación

popular. Tiene una experiencia acumulada en formación(de líderes, educadores/as, promotores/as, representantesde organizaciones sociales e instituciones que trabajan losocial), asesorías, participación en proyectos y procesoslocales de organización, participación y ciudadanía activa,fortalecimiento de la capacidad política de las mujeres:investigación, sistematización y producción de materialeseducativos. Trabaja en procesos de sistematización deexperiencias, evaluación del impacto y planificación parti-cipativa.

Misión del CEP Alforja

Aportar desde una práctica y propuesta de EducaciónPopular a la construcción de una nueva cultura política enCosta Rica y Centroamérica que transforme las relaciones depoder.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 9

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A10

El tema central: la cultura política. Supone aportar a lademocratización de la vida económica, social y política de caraa una democracia radical, con equidad y justicia: implica incidiren las formas de entender y hacer política y pasar de una cultu-ra política pasiva a una cultura política activa, propositiva y vigi-lante; de una cultura política reducida a lo electoral a una que seexprese permanentemente como participación ciudadana.

En estos procesos de organización- formación: – Se construyen estrategias– Se aportan herramientas (de análisis, de diagnós-

tico, de planificación, etc.) para que en un ejer-cicio de participación, de protagonismo, denegociación, construcción de consensos y articu-laciones y de empoderamiento se desarrollencapacidades para construir alternativas, nuevasestrategias, formas organizativas que aporten aldesarrollo de la democracia

Programas de Acción

1. El Programa de Género y Democracia– Contribuye al mejor posicionamiento del movi-

miento de mujeres, fortaleciendo su autonomía yla capacidad de liderazgo político de las mismas.

– Se trabaja con mujeres líderes de organizacionesde mujeres rurales, mujeres líderes de organiza-ciones sectoriales mixtas a nivel nacional y regio-nal y mujeres migrantes nicaragüenses.

2. El Programa de Participación Ciudadana – Su objetivo es desarrollar capacidad política con la

dirigencia de las organizaciones sociales, promo-

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 10

11PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

viendo procesos de formación con perspectiva degénero y juventud, para la participación, la vigi-lancia y la incidencia política ciudadana, de cara ala construcción de una democracia inclusiva y par-ticipativa.

– Se trabaja con 22 organizaciones sociales, agluti-nadas en la Red Costarricense de Control Ciu-dadano y con otras redes como Encuentro Popu-lar, La instancia de Social Watch a nivel regionalcentroamericano, Foro Mesoamericano, Centro-américa para el Diálogo, Red Alforja.

3. El Programa de Pensamiento y Acción Estratégica– Desarrollar una producción teórica y metodoló-

gica variada sobre temas como investigación, sis-tematización y evaluación, que desde una pers-pectiva integral sea una contribución a los movi-mientos y a las organizaciones sociales y políticas.

Se trabaja con:– A nivel nacional: Fundación Omar Dengo y la

Red de profesorado de Ciencias Sociales de lazona atlántica.

– A nivel regional: CEAAL Centroamérica, RedAlforja.

– A nivel latinoamericano: CEAAL, Programa MER-

COSUR Solidario, Contrapartes latinoamericanasde Desarrollo y Paz, Encuentros latinoamerica-nos y caribeños de Educación Popular.

– A nivel internacional: Proyecto hacia la “Univer-sidad Popular de los movimientos Sociales y Pro-yecto de Sistematización con la Universidad de

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 11

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A12

Deusto, Hegoa, y Alboan (País Vasco) y Dimen-sión Educativa (Colombia).

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA RED COSTARRICENSE DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La sistematización se enmarca en la necesidad de iden-tificar aprendizajes y desafíos políticos, teóricos y metodoló-gicos del proceso construido a lo largo de los años 2004 y2005 por la Red Costarricense de Control Ciudadano, entanto espacio articulador de diversas organizaciones socialesen torno a los temas de la auditoría social, la incidencia polí-tica y la participación social.

En el transcurso del período descrito, la Red impulsóprocesos que en el contexto costarricense representan enmuchos de sus contenidos características novedosas, sobretodo si se toma en cuenta que en el país existe una mayori-taria práctica política que privilegia las estructuras y meca-nismos formales de la participación ciudadana.

Costa Rica es un país en el que el modelo político queenmarca la participación de las personas y las organizacionesha sido determinado por la necesidad de responder a unaforma de desarrollo nacional expresada en un “pacto social”desde las décadas de los 40s y 50s, que de manera prioritariaatendía las necesidades de los sectores sociales involucradosen el pacto.

Es un modelo político diseñado “desde arriba”, quemarca los límites de la participación social en los mismoslímites del modelo de desarrollo: amplia presencia delEstado, intervención activa de éste en las decisiones sobre

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 12

13PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

las políticas públicas, el Estado como el principal interlo-cutor de la sociedad, y un tejido social con un estilo departicipación social vertical, “desarrollista”, clientelista yaltamente legalista.

Al día de hoy, el modelo de desarrollo está en crisis.Algunos sectores de la sociedad costarricense se replantean,en el marco de crecientes tensiones, una nueva forma dedesarrollo y, por lo tanto, una nueva forma de participaciónsocial y política de su población.

Esto último es muy relevante, sobre todo si se toma encuenta que el nuevo contexto de liberalización de las eco-nomías mundiales modifica sustancialmente las tradiciona-les formas de relación entre la sociedad y el Estado. Mien-tras antes se identificaba claramente al Estado como elinterlocutor, hoy día su proceso de desmantelamiento y ladisminución de sus capacidades de gestor y ejecutor plan-tean a la sociedad el desafío de identificar a sus interlocu-tores y, en ese tema, plantearse nuevas formas y mecanis-mos de participación social.

En este contexto, las organizaciones sociales costarricen-ses transcurren en el marco de procesos de participación enespacios formales cada vez con menos vigencia política, enprocesos de participación activa, en la resistencia al neolibe-ralismo y la imaginación de nuevas estrategias de participa-ción ciudadana adecuadas a los nuevos contextos locales,nacionales y regionales.

En la resistencia al neoliberalismo y la imaginación denuevas estrategias de participación ciudadana es que se ubi-can las organizaciones que forman parte de la Red: defenderla institucionalidad que vela por lo social y generar nuevas

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 13

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A14

formas de participación que, a la vez que fortalezcan y enri-quezcan la resistencia, promuevan el desafío de generar nue-vas capacidades políticas de cara a sus agendas económico-reivindicativas y a construir sus propias condiciones de poderdesde lo social.

Dos años de trabajo de la Red obligaban a plantearsela manera de recuperar su experiencia y colocarla en la pers-pectiva del tema de participación ciudadana, los significa-dos políticos de su constitución y desarrollo y los desafíosque se plantean, en un contexto tensionado por la pugnaentre la consolidación del modelo neoliberal y la exigenciapara los movimientos sociales y la ciudadanía de pensar unrumbo de participación social desde la perspectiva de laciudadanía.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 14

CONTEXTOLA SITUACIÓN DE COSTA RICA

EL TLC ESTADOS UNIDOS - CENTRO AMÉRICA - REPÚBLICA DOMINICANA

El aspecto fundamental de la actual situación del país esla aprobación o no del Tratado de Libre Comercio entreEstados Unidos Centroamérica y República Dominicana. Lofundamental radica en que la aprobación de este tratadoimplica asumir un modelo de desarrollo donde el libre mer-cado será el centro de la nueva Costa Rica, lo que implicaráabandonar a la persona humana como el centro del desarro-llo, la universalidad, la solidaridad.

En los próximos meses este será el centro de la movili-zación y discusión del país. El nuevo gobierno, que recién eldía 8 de mayo asumió las riendas del país, tendrá en susmanos el manejo, los tiempos y la intensidad del proceso.

Se vislumbran dos escenarios en donde se resolverá estasituación. El primero es el de la Asamblea Legislativa, aquíse definirá la aprobación o no del tratado a partir de las nego-ciaciones entre los distintos partidos, las cámaras de laempresa privada y las organizaciones de la sociedad civil.Una de las discusiones es sobre el número de votos necesa-rios para aprobar el TLC. Algunos sectores argumentan queson 29 votos, otros 38 y otros 42. Los de 29 votos argumen-tan que así se han votado todos los tratados y este debería servotado con el mismo número de votos; los que argumentanque son necesarios 42 votos, aducen que dado que el tratadose sitúa por encima de la Constitución Política del país es

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 15

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A16

necesario contar con 42 votos de un total de 54 que compo-nen el total de la Asamblea Legislativa.

El segundo escenario es el de las calles, en donde elMovimiento Social tiene la palabra. Ya se ha anunciado quees en este terreno donde se definirá la situación. Aunque elnuevo gobierno insiste que será en la Asamblea Legislativadonde se resolverá la aprobación o no del Tratado de LibreComercio entre Estados Unidos, Centroamérica y RepúblicaDominicana, el movimiento social, compuesto por sindica-tos y organizaciones sociales, ha planteado que se opondrá demanera rotunda con una fuerte movilización social paraimpedir que el tratado sea firmado.

Al momento de redactar este informe se perfila unasituación conflictiva en los próximos meses, pues el nuevogobierno no está tendiendo puentes de comunicación contodos los actores y esto ha traído como consecuencia la radi-calización de las posturas.

LOS INDICADORES DE LOGRO SOCIAL

Mientras el país está por definir hacia dónde dirige suspasos, se puede decir que durante el 2004 Costa Rica sufrióun deterioro de las oportunidades para que la poblacióntenga una mejor calidad de vida. Esto se expresó en unaumento de la pobreza, una reducción en los ingresos labo-rales de todos los estratos y una disminución del ingresosocial que el Estado proporciona a los hogares a través delos distintos programas y servicios. Los más golpeados fue-ron los sectores sociales más pobres y por tanto los más vul-nerables.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 16

17PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

Tres indicadores: esperanza de vida, mortalidad infantil ycobertura educativa mostraron mejoría, situación previsible porla continua expansión del gasto público. La mortalidad infantilse situó en 9.25 por cada 1.000 nacidos, cifra considerada la másbaja en la historia del país. La cobertura en la educación secun-daria como porcentaje de personas que asisten a colegios y otrasmodalidades de enseñanza de tercer y cuarto ciclo, aumentaronnuevamente acompañados por una mayor deserción.

Al revisar los indicadores específicos que dan cuenta de ladistribución de oportunidades entre la población, tales como:generación de ingresos, pobreza, empleo y pensiones, se ve quetodos ellos han evolucionado de forma claramente negativa.

POBREZA

La pobreza medida por ingresos pasó de un 18.5% a21.7%. Esto se traduce en 38.000 hogares pobres, aproxima-damente 1.000.000 de personas.

La pobreza se incrementó en intensidad y el porcentajede personas vulnerables a esa condición. Se registró unacaída del 6% en el ingreso per cápita promedio real de loshogares con ingresos conocidos. Esto es consistente con laevolución de los salarios mínimos reales, que experimenta-ron un descenso y se sitúan en un nivel no muy distinto a losde veinte años atrás.

SITUACIONES PREOCUPANTES

1. La pobreza, si bien afecta a todo el país, se concentraen dos lugares, la Gran Área Metropolitana, (San

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 17

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A18

Ramón, Alajuela, San José, Heredia) donde se con-centran la mitad de los pobres, y la región Brunca(Provincia de Puntarenas y parte de la Provincia deSan José), que pasó del 33.6% a 40.4 % entre el 2003

y el 2004.2. Al medir la pobreza con métodos alternativos, como

el de necesidades básicas insatisfechas (salud, saber,higiene, albergue), la pobreza se incrementa a un36% de los hogares pobres y a uno de cada tres cos-tarricenses. Esto sucede pese a la expansión del gastosocial del período.

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Estos dos indicadores tuvieron un desempeño negativo.La economía creció un 4.2%, cifra que se ha mantenido parael año 2005, y se crearon 13.000 empleos.

El desempleo en el 2004 fue mayor entre las mujeres,el 8.5% frente a un 5.4% de hombres. La juventud deentre 16 y 20 años se encuentra en una situación difícil,alcanzando un nivel de desempleo del 17.2%. La tasa dedesempleo abierto alcanzó el 6.2%. Para el año 2005 latasa de desempleo se incremento en 0.5, pasó de 6.2% a6.7%

LA PROTECCIÓN SOCIAL A LAS Y LOS TRABAJADORES

Se ha producido una disminución notable de la protec-ción social. El seguro de pensiones tiene una tasa de cober-tura del 45% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 18

19PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

Una de cada cinco personas no asalariada cotiza por una pen-sión (21.7%).

En el campo de lo social se ha producido un avancepositivo, la adopción de reformas en el régimen de invalidezpor vejez y muerte (IVM) de la Caja Costarricense de SeguroSocial, producto de una concertación entre el gobierno,diversos sectores laborales y los empresarios.

Un problema fuerte que presenta el seguro es la contra-dicción que se ha ido dando entre la cobertura amplia, cer-cana al 87%, y una base reducida de contribuyentes, parte depoblación asalariada. Esto se agrava por la morosidad públi-ca y privada, en particular por las deudas de FONDO DESA-

RROLLO y ASIGNACIONES FAMILIARES (FODESAF).En el ámbito social se ha producido un deterioro de los

ingresos reales de la población y se redujeron los ingresossociales (aquellos que se originan en los servicios prestados porlas instituciones públicas con fin social), debido al recorte dela inversión social efectuada por el gobierno. En ese sentido,FODESAF por ejemplo recibió un 25% menos de fondos.

SITUACIONES PREOCUPANTES EN LA INVERSIÓN SOCIAL

1. Es preocupante la incapacidad de las institucionespara ejecutar los ya escasos recursos. En el caso deFODESAF, se dio un superávit de 5.700 millones decolones en el 2003 y de más de 2.000 millones en el2004 (515 colones por un dólar).

2. La información de la que se dispone hace práctica-mente imposible evaluar la eficiencia del gasto deprogramas que están funcionando desde hace dos

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 19

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A20

décadas. Ni se sabe si el dinero llega a quién tieneque llegar y si llega al lugar adecuado.

BRECHAS SOCIALES POR GÉNERO

Luego del primer estudio sobre este aspecto en el año2000, cuatro años después la conclusión a la que se llega esque en Costa Rica ha finalizado la etapa rápida de avance enel ámbito de género, sobre todo en el reconocimiento de losderechos de las mujeres. Lo que viene es lo más costoso.

Al revisar algunos indicadores, por ejemplo la deser-ción en secundaria, el dato que hay es de 2 puntos por-centuales menos entre las mujeres que entre los hombres.Las mujeres ocupadas profesionales y técnicas dentro deltotal de ocupadas del mismo sexo es también mayor. En suconjunto las mujeres tienen una inserción laboral más pre-caria. Esto se refleja en la categoría de trabajadores decuenta propia.

Se agotan los mecanismos de protección hacia las muje-res en torno a la violencia doméstica, mueren unas 20 muje-res por año.

Se ha producido un avance de las mujeres en los pues-tos de representación política, logrando presencia significati-va en la Asamblea Legislativa del país.

LA ECONOMÍA

El desempeño de la economía en el 2004 no fue satis-factorio. El crecimiento de la producción fue del 4.2%, lasexportaciones de bienes y servicios fueron de 8.524 millones

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 20

21PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

de dólares y se produjo una mayor atracción de la inversiónextranjera. Las exportaciones de bienes y servicios se incre-mentaron para el 2005, pasando a 9.756 millones de dólares.Lo que ocurrió es que no se crearon ni impulsaron mayoresy mejores oportunidades de empleo. Se deterioró el salariomínimo por tercer año consecutivo.

La producción se desaceleró en su crecimiento en rela-ción con el 2003. Se produjo una pérdida del dinamismo delos sectores agropecuario y manufacturero, y los servicios deconstrucción y comercio (especialmente de restaurantes yhoteles) se expandieron con más fuerza.

Se profundiza con más fuerza la tendencia hacia la ter-cerización de la economía, es decir, a que adquieran impor-tancia los servicios más que la producción.

LA DEMOCRACIA

En los dos últimos años mostró retrocesos en el desem-peño democrático, especialmente en materia de representa-ción política responsable y en la capacidad institucional deacción del Estado. A esto contribuyeron los escándalos decorrupción en el ICE y en la CCSS. Estos casos exhibieron ladebilidad de los sistemas institucionales de control sobre lagestión pública.

En respuesta a esta situación, desde hace unos diez añosse han promulgado leyes anti- corrupción, se fortalecieron ocrearon las competencias de las instituciones encargadas defiscalizar la acción pública, en particular la ContraloríaGeneral de la República. Sin embargo, no se ha acompaña-do las capacidades de las instituciones con mayor dotación

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 21

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A22

de recursos y personal calificado para ejercer control sobre lasacciones del sector público.

LA SOCIEDAD CIVIL

En el 2004 se produjeron 648 acciones colectivas. Enagosto de ese mismo año se unieron protestas contra elmonopolio de revisión técnica vehicular, reivindicacionessalariales del sector público y la oposición al tratado de librecomercio.

El mundo de los sindicatos presenta signos de agota-miento:

– baja participación– poca rotación de las dirigencias y los puestos de

mando– fortalecimiento de las condiciones de desigual-

dad de género a lo interno y falta de estrategiaspara enfrentar coyunturas específicas.

Por otra parte se han ido creando nuevas estructurasintersindicales:

– La creación de la Confederación General de losTrabajadores (2003) en donde están organizacio-nes como UNIÓN DE PERSONAL DEL INSTITUTO

NACIONAL DE SEGUROS, SINDICATO DE TRABA-

JADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, SIN-

DICATO DE EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD DE

COSTA RICA, trabajadores del INSTITUTO COO-

PERATIVO, Coordinadora no sindical que agluti-na pobladores urbanos MOVIMIENTO DE

ACCIÓN POPULAR URBANA (MAPU).

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 22

23PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

– También en este año se formó la COORDINA-

DORA DE UNIDAD SINDICAL Y MAGISTERIAL,que agrupa al 80% del sindicalismo de CostaRica con unos 120.000 afiliados.

La sociedad civil ha mostrado bastante dinamismo cre-ando procesos de articulación entre organizaciones sociales,ONGs y el movimiento social. Han surgido iniciativas comola Red Costarricense de Control Ciudadano, que aglutina a25 organizaciones y ha desarrollado un trabajo de vigilanciay control ciudadano a través de tres mesas: Mesa de LuchaContra la Pobreza, Mesa de Salud y Mesa De Educación. Enesta misma línea se han articulado redes ciudadanas entre sí,lo que se conoce como la Red de Redes, y cuya principal pre-ocupación es la incidencia en el debate legislativo en torno altratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroa-mérica y República Dominicana

METODOLOGÍA SE HAN DEFINIDO EL OBJETIVO Y EJE DE SISTEMATIZACIÓN

Objetivo de la sistematización:

• Reconstruir y reflexionar críticamente acerca delos aportes de esta experiencia ciudadana a lareflexión sobre una nueva forma de hacer políti-ca desde lo social

Eje de sistematización:

• Capacidades desarrolladas por la Red de Con-trol Ciudadano en torno a procesos de debatecrítico, vigilancia e incidencia política

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 23

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A24

ÉNFASIS TEMÁTICOS Y PUNTOS A PROFUNDIZAR

Se trata de recuperar el proceso en el que se ha idoimpulsando y construyendo la Red como espacio de vincu-lación y articulación de organizaciones sociales y del progra-ma en procesos de participación ciudadana para la inciden-cia. Asimismo, ver el papel del Programa y del proceso deeducación popular en:

a) Puntos de partida para una estrategia deControl Ciudadano: La incorporación de ladimensión del Control Ciudadano con enfo-que de género en el seguimiento de las políti-cas públicas en las agendas de las organizacio-nes sociales. Qué tuvo mayor peso: ¿el contex-to? ¿los planteamientos? ¿las situaciones parti-culares? ¿la visión de país?

b) Estrategias e instrumentos para ejercer elControl Ciudadano: El papel que han desem-peñado la reflexión sobre el tema del ControlCiudadano/Auditoría Social con perspectivade género y las propuestas de modalidadessobre cómo ejercerlo, en la adopción de unapráctica efectiva de este instrumento y la pers-pectiva por parte de las organizaciones. Impli-caciones en los modelos de liderazgo.

c) Utilidad política de la iniciativa en el actualcontexto costarricense: Principales motivacio-nes que han llevado a las personas y a las orga-nizaciones a participar en el proceso de consti-tución de la Red: qué ha tenido más peso para

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 24

25PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

la constitución de la misma, ¿la búsqueda deincidencia a nivel nacional? ¿la necesidad dearticularse con experiencias similares? ¿la bús-queda de apoyo a los procesos locales?

d) Impacto en la cultura política: ¿Qué cambiossubjetivos relacionados con la cultura políticase pueden percibir? Examinar el componentede la perspectiva de género: ¿qué tensiones ycontradicciones? ¿se incorpora la perspectivade género? ¿de qué manera se vinculan loscontenidos? ¿cómo participan las mujeres en elproceso? ¿participación de organizaciones demujeres y mixtas en la estrategia de controlciudadano? ¿se transforman los liderazgos?

METODOLOGÍA UTILIZADA

Una característica de esta sistematización es que se haido desarrollando simultáneamente que la red se ha ido cons-tituyendo. En este sentido las reuniones, las propuestas plan-teadas, las actividades desarrolladas y las minutas informati-vas con resultados, son insumos para revisar el proceso entorno a los ejes de profundización propuestos.

También se han recogido las opiniones de dirigentes delas organizaciones de la Red, se han trabajado sesiones colec-tivas con los representantes de las organizaciones y final-mente se ha ordenado la información, se ha procesado paraluego mirar críticamente desde el programa los aprendizajes,las dificultades y los desafíos futuros.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 25

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A26

ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DECONSTRUCCIÓN DE LA RED COSTARRICENSE DE CONTROL CIUDADANO EN EL 2005

PRINCIPALES MOMENTOS DEL PROCESO:

El noviembre de 2004, el Gobierno de Costa Rica con-voca a organizaciones de la sociedad civil para informar sobreel inicio del proceso de formulación del Informe Nacional,que da cuenta del cumplimiento de las metas consignadas enlos Objetivos del Milenio y que a la vez contendrá las metasnacionales para el 2015.

Esta convocatoria constituyó la oportunidad para queun grupo de organizaciones sociales interesadas en el tema depolíticas públicas se articulara en un espacio de seguimientode esta iniciativa de gobierno.

Como impulso de esto, el grupo adhirió la campañamundial “Sin Excusas al 2015” impulsada por la Red Inter-nacional Social Watch, expresándola en el lanzamiento de lacampaña nacional “No hay excusas para la pobreza en CostaRica”. Se trazó una estrategia de seguimiento al proceso deelaboración del Informe Nacional de Control Ciudadano yla participación en las Mesas de discusión, para aportar opi-niones pertinentes desde la sociedad civil sobre los temas delInforme.

Son diecisiete las organizaciones que iniciaron el proce-so desde énfasis temáticos y sectoriales diversos. Entre ellas seencontraban organizaciones estudiantiles, de mujeres, orga-nizaciones no gubernamentales, sindicales y de derechoshumanos. Se desarrolla un proceso de discusión y negocia-ción con distintas autoridades de gobierno, como parte de la

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 26

27PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

estrategia de participación y posicionamiento público de lasorganizaciones en relación con los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM). Además, se crearon canales de comuni-cación con otros(as) actores sociales, con las instancias degobierno, concretamente con la Vicepresidenta de la Repú-blica, y con las autoridades del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD).

En febrero de 2005, se realizó el Taller de Análisis Críti-co de la Sociedad Civil sobre el Informe de los ODM elabo-rado por el gobierno, en el que participaron una cantidadimportante de representantes de organizaciones sociales, ins-titutos de investigación y municipalidades. Esto marca unsegundo momento de calidad en el proceso iniciado en el2004, pues se consolida la iniciativa de construir la Red deControl Ciudadano.

Otro vínculo con iniciativas de incidencia en el ámbi-to internacional fue la campaña mundial “Llamado a laAcción Global contra la Pobreza”, que relacionaba el temade la pobreza y el desarrollo priorizados por la Red con unconjunto de acciones de incidencia a nivel mundial. Seorganizó el Foro Nacional “No hay Excusas para la Pobre-za en Costa Rica” en julio de 2005, con la participación derepresentantes sociales, partidos políticos y funcionariadode gobierno.

Como parte de la actividad se presentó el documentooficial de la Red sobre el tema de pobreza y se difundió a tra-vés de los medios de comunicación. La actividad concluyócon la presentación de un recurso de inconstitucionalidadcontra el funcionariado de gobierno por incumplimiento dedeberes.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 27

1 Los aprendizajes que se podrían obtener, a partir de una mirada críticacontinúan siendo pistas para el trabajo a continuar desarrollando, en vezde ser, certezas establecidas. Lo anterior por lo corto del proceso que impi-de establecer conclusiones tajantes. Muchos todavía tendrán que sersometidos a la prueba del tiempo. De hecho, y como un primer aprendi-zaje, este proceso de reflexión tendrá que ir adaptándose a los diferentesmomentos políticos de la experiencia organizativa, recreando instrumen-tos metodológicos y precisando tanto los objetivos como el mismo eje desistematización.

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A28

APRENDIZAJES SOBRE LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA PARTICIPACION CIUDADANADESDE LA RED DE CONTROL CIUDADANO1

1. SOBRE QUIÉNES LA CONSTITUYEN

La Red de Control Ciudadano (RCC), es un espacio enel cual sus participantes expresan un sector de organizacionessociales no tradicionales. Es decir, que su gran mayoría noforma parte de sectores sociales tradicionales como los sindi-catos, organizaciones del campo o pobladores urbanos.Representan más bien a sectores que expresan en sus agendastemas históricamente invisibilizados por aquellas prácticaspolíticas que monopolizan lo social y se asumen como repre-sentantes de los movimientos sociales.

Es así como encontramos en el núcleo inicial de la RCC

organizaciones sociales de mujeres, ambientalistas, jóvenes,de derechos humanos, de personas con discapacidad y ONGsque promueven importantes procesos de incidencia alrede-dor de temas no tradicionales: derechos sexuales y reproduc-tivos, participación juvenil, experiencias autogestionarias enel campo de la educación, turismo rural comunitario comofactor de desarrollo local, entre otras.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 28

29PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

La oportunidad de articularse alrededor del seguimien-to del Informe de Gobierno sobre los ODM, evidenció lanecesidad que tenían de sumar esfuerzo y experiencia paragenerar procesos de mayor impacto en sus acciones de inci-dencia. Los objetivos escogidos por el gobierno como priori-dades de su Informe revelaron a estas organizaciones unaagenda de política pública desde la cual dar seguimiento a lostemas particulares de sus respectivas agendas.

El tema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), la elaboración del Informe del Gobierno, la interlo-cución con autoridades y el contacto con los medios decomunicación, representaron elementos de un contexto deoportunidad para avanzar de un objetivo particular al diseñode una estrategia de vigilancia y acción ciudadana alrededorde una agenda de políticas públicas.

En este sentido, se resalta la flexibilidad en el criteriopolítico de las organizaciones involucradas, ya que se pudohaber rechazado, como lo hicieron muchas, la posibilidad departicipar en dicho proceso, al tener éste un vínculo estrechocon la órbita oficial: gobierno y PNUD.

2. SOBRE LA FORMA ORGANIZATIVA ESCOGIDA

Representó un desafío importante la forma organizativaa asumir en un contexto del ejercicio político donde lasestructuras rígidas y verticales continúan siendo la tónicamayoritaria. “La Red de Control Ciudadano: Un espaciopara abrir y cerrar, para entrar y salir”. Esta frase, expresa-da en una de las sesiones de la Red, se convirtió en la refe-rencia a partir de la cual estructurar el proceso posterior de

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 29

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A30

la Red, que nos indicó la necesidad de plantearse una orga-nización amplia y flexible pero con una tarea clave.

Se asume la forma de red porque ésta facilita la cons-trucción de valores organizativos alternativos, como porejemplo: la horizontalidad, la flexibilidad organizativa, latransparencia de los debates, la práctica asertiva sobre losintereses particulares de las organizaciones, la concertaciónde acciones por todas las involucradas o por algunas segúnsea el tema, y la no sustitución de las identidades particula-res por la Red, sino que ésta se convirtiera en la caja de reso-nancia de las acciones de las organizaciones.

Desde ese punto de vista, la forma organizativa escogi-da y sus contenidos expresan una ruta diferente del que seasume en la mayoría de las organizaciones del tejido social,que privilegian la estructura y no el proceso, el legalismo yno la visibilización, la sustitución y no la representación conla palabra propia, y las mayorías y minorías frente al valorpolítico del consenso.

3. SOBRE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA

Sin embargo, la ruta escogida ha tenido sus dificultades.La primera está relacionada con el ritmo. Existe una tensiónentre el ritmo que exige el contexto y el ritmo para acordaruna respuesta política. En el marco de las prácticas tradicio-nales de interlocución y toma de decisiones, bastaría unasesión de la “cúpula dirigencial” para establecer el acuerdo.En la RCC, como en otras experiencias que también lo inten-tan, es necesaria la identificación de criterios y mecanismosde respuesta que sean eficientes para con las demandas que

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 30

31PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

la misma agenda impone. La segunda dificultad es garantizarque el proceso sea acumulativo y no se disperse en acciones,y la tercera es la creación de una base teórico-conceptualsobre la participación y el control ciudadano. Esto requieretiempo y dedicación y no siempre las agendas y los tiemposde las organizaciones facilitan esta dedicación.

Esto último tiene que ver con las características del teji-do social costarricense en general, más que con una caracte-rística particular de la Red. Formamos parte de una sociedadque delega responsabilidades. Y esta cultura delegativa pro-duce un elevado nivel de concentración de la representaciónen una minoritaria “clase dirigencial”. De ahí que la dinámi-ca de las organizaciones estén más marcadas por el ritmo desus dirigencias que por el proceso de incorporación de susbases sociales y, ni qué decir, de la ciudadanía en general.

Por otro lado, pese a la buena voluntad de algunas agen-cias de cooperación que apoyaron el trabajo de organizacionesen el campo social nacional y que ayudaron a profesionalizarlos liderazgos, esto se realizó siempre en el marco de una cul-tura delegativa y no de movilización social. Vivimos tiemposen que pareciera ser que lo que está instalado como capacida-des en las organizaciones y en sus dirigencias es insuficientepara hacer frente a los desafíos del contexto. La Red de Con-trol Ciudadano no escapa a esto. El desafío está planteado.

4. SOBRE LA RELACIÓN ENTRE AUDITORÍA SOCIAL Y

MADUREZ CIUDADANA

La auditoria social la consideramos como expresión dela madurez de la ciudadanía. La estrategia escogida es la vigi-

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 31

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A32

lancia y propuesta permanente sobre las acciones de gobier-no en cuanto a las políticas públicas. Partiendo de esto seconsidera que la auditoría social debe ser una práctica siste-mática de la ciudadanía frente a las prácticas corporativas delEstado, el clientelismo de los partidos políticos y las prácti-cas “reinvindicativistas” de muchas organizaciones sociales.Sin embargo, esta intencionalidad política requiere, como lohemos visto, de la apropiación de nuevas capacidades y con-diciones para su ejercicio:

1. La Información: las organizaciones socialesdeben incorporar la capacidad de identificar lasfuentes de información y procesarlas de talmanera que les permita construir una opiniónpolítica fundamentada. En general existe resis-tencia por el manejo “estadístico” de la informa-ción, y se privilegia aquella información que hasido procesada por organismos especializados,adhiriendo planteamientos y conclusiones nosiempre coherentes con su perspectiva política.

2. La Formación política: para construir estrate-gias formativas dirigidas hacia el objetivo decrear movimiento social, para romper con laformalidad del espacio educativo y convertirloen un espacio de construcción de conocimien-to político, trabajando desde distintos ámbitosde acción.

3. Posicionamiento público: generar capacidadespara que la opinión política construida se posi-cione públicamente. Se requiere crear vínculos

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 32

33PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

con medios masivos de comunicación, con losmedios alternativos, y visibilizar cada vez que sepueda la opinión de la organización. Esta capaci-dad es especialmente sensible en las estrategias decontrol ciudadano, ya que es la que permitiría“castigar” y “censurar” las acciones del gobierno,de una autoridad en particular, de un partidopolítico o de las acciones de la clase empresarial

4. Interlocución: la organización debe ser recono-cida como interlocutora con instancias degobierno a partir de su respaldo social, su capa-cidad de manejo de la información, de lo fun-damentada que esté su posición política y de suposicionamiento público.

5. Negociación: debe estar en capacidad de nego-ciar su agenda frente a autoridades públicas,partidos políticos, empresas y también conotras organizaciones.

6. Auditar para incidir: esta capacidad se refiere alseguimiento y a la vigilancia. Es decir, a la cre-ación y dominio de un instrumento que demanera sistemática monitoree políticas públi-cas, acuerdos de negociación y prácticas decorrupción. La Auditoria Social está formuladapara generar procesos sociales colectivos enoposición a la práctica de la negociación sintransparencia o, en el mejor de los casos, a lapráctica del lobby y del cabildeo como capaci-dades técnico-profesionales.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 33

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A34

7. Articulaciones de nuevo tipo con otras redes yespacios ciudadanos: se deben fortalecer losvalores a partir de los cuales se construyen lasnuevas alianzas políticas. La articulación denuevo tipo implica, en primera instancia, quese visibiliza y no se sustituye, que se coordina yno se delega, que la articulación es una herra-mienta que consolida y desarrolla las identida-des particulares.

5. SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Red no ha perfilado de manera clara un plantea-miento que incorpore la perspectiva de género de maneraintegral en sus propuestas. Este es un enfoque indispensablede transformación de concepciones y prácticas patriarcales.Cualquier opción de trabajo que no incorpore esta perspec-tiva es reducida, no logra modificar a fondo las relaciones depoder. Por ello se hace indispensable asumirla de forma inte-gral en los procesos y realizar acciones cuyo resultado sea laigualdad entre los géneros.

6. SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA

Al interior de la red no existe hasta el momento unapropuesta coherente y sistemática en la manera de enten-der auditoría social, incidencia y participación ciudadana,lo cual implica la necesidad de hacer procesos de forma-ción y discusión para darles sustento teórico y metodoló-gico.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 34

35PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

Se hace necesario en el mediano plazo que la Red ges-tione sus propios recursos para impulsar sus planes de traba-jo y acción, respectivamente. Por el momento, la red esimpulsada y apoyada financieramente por el CEP Alforja.

Se han presentado tensiones entre los ritmos de otrasredes a nivel internacional y los ritmos de construcción de laRed. Sin embargo, estos espacios son necesarios para fortale-cer el impacto del trabajo de control ciudadano en lo local,nacional y regional.

7. SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA RED

• Es necesario consolidar el perfil político y activode la Red en el escenario social, particularmenteen el contexto de la actual coyuntura electoral,posicionando y confrontando las propuestas dela Red con las propuestas de partidos políticos.

• Es indispensable generar un diálogo político conlos partidos y el movimiento social, de tal mane-ra que se posicionen algunas propuestas de laRed en las agendas de gobierno de los partidos yen las de los y las candidatas a puestos de repre-sentación local y de diputados.

• Simultáneamente, promover un debate sobre ellibre comercio, el desarrollo y la formulación depolíticas públicas, en el marco de las responsabi-lidades y compromisos asumidos por el gobiernoy las propuestas de las organizaciones sociales.

• Propiciar acciones de incidencia con la partici-pación de la población afectada, convirtiéndoles

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 35

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A36

en actor social. Se requiere la labor de investiga-ción, construcción de diagnósticos para, a partirde ellos, priorizar y proponer para incidir en lasagendas políticas.

• En el ámbito interno de la propia Red, hay queimpulsar su autonomía en relación con el CEP

Alforja, organización que le ha dado impulso asu constitución y desarrollo. Ya se han dadopasos, sobre todo en la toma de decisiones. Enla medida que se vaya creando mayor sentido depertenencia, que adquiera experiencia en proce-sos de auditoría y se avance en acciones rele-vantes de incidencia, se hará más imperante lanecesidad de la autonomía organizativa y polí-tica, incluyendo la autonomía económica paraimpulsar los proyectos de trabajo.

• Como principio de trabajo interno, es necesa-rio potenciar y mantener la especificidad delas agendas de las organizaciones participan-tes, así como lograr consolidar la agendacomún concertada entre las organizaciones.Cada organización debe mantener su identi-dad y su agenda de trabajo. La red debe poten-ciar esa agenda y lograr que se construya laagenda común. Además, también tiene quepotenciar la autoformación y la formación delos miembros de la red para lograr un mejorposicionamiento político. Este proceso se ali-mentará de la sistematización de las experien-cias, recuperando los aprendizajes y conoci-

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 36

37PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A

mientos producidos en el proceso y los pro-ductos de sistematización.

CONCLUSIONES

En el momento actual, la red ha generado un espacio yun pensamiento que moviliza a las organizaciones partici-pantes, replanteándose prácticas anteriores como la de reali-zar las acciones de manera individual, sin establecer vínculos.La experiencia actual muestra que el camino para poder inci-dir es el de articular voluntades, pensamientos y recursos. Elliderazgo se está ejerciendo de manera colectiva, buscandolos caminos más eficaces para hacer las acciones, conducien-do una práctica y reflexión construida al calor del compro-miso y teniendo como referencia las acciones de otras redes.

El trabajo de articulación ha sido fortalecido, incorpo-rando momentos y procesos formativos que les permitan alas organizaciones colocar sus agendas particulares en elmarco de una agenda colectiva, sin invisibilizar la impor-tancia de una y otra. Las sesiones regulares generan discu-sión sobre temas de trascendencia de la coyuntura nacionaly el seguimiento de las tareas encomendadas a algunas de lasorganizaciones. Simultáneamente, este es un espacio en elque tienen cabida personas que, sin pertenecer a algunaorganización o instancia, aportan en el proceso de controlciudadano.

Esto ha implicado que las responsabilidades en la con-ducción del espacio y la distribución de tareas, así como lapromoción de iniciativas propias de las organizaciones,vayan en camino a garantizar en el mediano plazo una

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 37

PA R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A E N C O S T A R I C A38

mayor autonomía del espacio en el escenario políticonacional.

En esa perspectiva, la Red de Control Ciudadanoexpresa significados que, aunque embrionarios, representanun camino diferente cuando hablamos de participaciónciudadana. Expresa intencionalidades que generan impac-tos en las voluntades de las personas involucradas, en susacciones políticas, en la modificación de una manera dehacer incidencia desde las cúpulas políticas sin generar pro-cesos sociales.

En este proceso, además de participar los miembros delas organizaciones, participan sectores de la población quede alguna manera son los que se benefician o dejan de per-cibir los beneficios de las políticas públicas. Para la formu-lación de la auditoría social se requiere de apoyo técnico quefacilite establecer el corazón de la auditoría, la informaciónque se necesita y, si esta no existe, proponer cómo cons-truirla. En la ejecución, como ya se planteó anteriormente,los niveles de participación son diversos, así como los suje-tos de la misma.

La auditoría es a la vez un aporte a los procesos de inci-dencia. En estos se trata de lograr modificaciones a la reali-dad y en el caso de las políticas públicas tienen que ver conaportar a un paso del proceso de formulación de la misma oal proceso completo.

La Red ha logrado presentarse como un espacio nuevode incidencia política en el escenario social. Este haber debeser aprovechado para continuar aportando en la construc-ción de una nueva democracia sustentada en la participacióncualitativa de la ciudadanía.

Prueba_2:GGEE_07 16/11/07 16:15 Página 38