Sistemas operativos

22
Sistemas operativos 1.S.O. 2.Evolución histórica 3.Preparación/organización del disco duro 4.MS-DOS. 5.Windows XP. 6.Linux.

description

Sistemas operativos en 1Bachillerato: TIC

Transcript of Sistemas operativos

Page 1: Sistemas operativos

Sistemas operativos1.S.O.

2.Evolución histórica

3.Preparación/organización del disco duro

4.MS-DOS.

5.Windows XP.

6.Linux.

Page 2: Sistemas operativos

Introducción

Cada microprocesador tiene su juego de instrucciones. Se utilizan para poner en comunicación el resto de los

dispositivos y recibir órdenes del usuario. El diseño del S.O. debe ser idóneo para una serie de

microprocesadores que tengan en común la mayor parte de su juego instrucciones.

Debe mediar entre el usuario (con su propio lenguaje) y las instrucciones que la máquina pueda procesar.

Sobre esta idea básica: los S.O. más modernos pretenden que la relación del usuario con la máquina, sea además intuitiva, sencilla, rápida y muchas veces iconográfica.

Page 3: Sistemas operativos

1.1.Sistemas operativos.

Necesitamos comunicarnos con el ordenador mediante un lenguaje común compuesto por palabras organizadas en oraciones.

El ordenador sólo entiende un lenguaje formado por unos y ceros (bits).

El ordenador está compuesto por múltiples elementos: microprocesador, memoria,discos,etc. Éstos tienen que realizar tareas que el usuario encargue.

Page 4: Sistemas operativos

Relación de comunicación del S.O

Memoria RAM Salida gráfica

Almacenamiento Disco duroCD-ROM…

Microprocesador

SO

Teclado

Ratón

Micrófono

Escáner

SO

SO

SO

SO

Page 5: Sistemas operativos

Tareas de mediación y control realizadas por el sistema operativo: conjunto de programa/s que se encargan de arrancar el ordenador

Facilitar al usuario una interfaz de comunicación con la máquina: proporcinando un lenguaje común que nos permita comunicarnos.

Proporcionar al microprocesador un sistema de control de los recursos de hardware. Los componentes del ordenador ser reconocidos por el S.O. y éste permita al usuario el acceso, gestión y control.

Control de Entrada/Salida de datos. Control de ejecución de programas (software). Control de errores del sistema. Deben estar previstos

para evitar que se pierdan datos o que no funcionen bien los programas.

Page 6: Sistemas operativos

Téminos

Interfaz. “Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas

independientes” ( DRAE)

Interfaz textual. Forma de comunicación basada en la escritura de

palabras o frases, cuyo conjunto supone órdenes, más o menos complejas.

Interfaz gráfica. Método de comunicación basado en imágenes y

movimientos de un señalador por la superficie de la pantalla. A veces se alude a ella como GUI (Grafic user interface), interfaz gráfica de usuario

Page 7: Sistemas operativos

Proceso de carga del sistema operativo

1. El microprocesador acude a la BIOS y procesa la secuencia de arranque para buscar el S.O.

2. La BIOS tiene una orden de búsqueda entre las unidades de almacenamiento:CD-ROM, A, y finalmente en el disco duro. Si no encuentra el sistema operativo que le permita arrancar, el ordenador no pasa de ese punto y no funcionará.

3. Encontrado un sistema operativo en alguna unidad (disco duro normalmente),la BIOS iniciará la carga de algunas partes del sistema en la memoria RAM y, a partir de entonces, será el sistema operativo el que controlará los dispositivos y espera las órdenes del usuario.

Page 8: Sistemas operativos

Interfaz de usuario: entornos gráficos

La primera interfaz era textual; con el empleo de órdenes y parámetros con una sintaxis específica.

La interfaz gráfica propició el aumento de usuarios de ordenadores personales; por tener un empleo intuitivo y sencillo.

Facilidades que aportan los entornos gráficos:-Mejora de la gestión de la memoria del sistema, llegando a la idea

de multitarea.

-Gestión de elementos multimedia.-Incorporación de fuentes escalables.-Impresora del sistema.

Page 9: Sistemas operativos

Clasificación de los sistemas operativos

Según interfaz del usuario:-Textual: órdenes escritas-Gráficas: utilización de ventanas, menús, imágenes

representativas o iconos (GUI) Según el nº de usuarios:-monousuario utilización de un usuario.-multiusuario: varios usuarios; cada uno con sus propios

archivos y programas. Según el número de tareas: monotarea, si sólo permite

trabajar con una sola aplicación; y multitarea si nos permite trabajar con varios programas y aplicaciones a la vez.

Según el número de procesadores que podemos gestionar: monoprocesador y multiprocesador. En función del número de procesadores, instalador en el mismo ordenador con los que se puede trabajar.

Page 10: Sistemas operativos

Clasificación de los sistemas operativos

Según su capacidad para gestionar redes: servidor o cliente de red.

-Un sistema operativo gestor de redes (servidor) es capaz de ofrecer servicios a los ordenadores que gestiona (clientes), como:

.Comprobar la autentificación de usuarios .Alojar los archivos y programas que ejecutan, producen y

emplean los ordenadores clientes. .Canalizar los servicios: acceso a internet hacia los

ordenadores clientes. .Con directrices de seguridad que eviten la pérdida de

información o manipulación incorrecta por parte de los clientes.

Page 11: Sistemas operativos

2.Clasificación de los sistemas operativos

Según su arquitectura interna: Los microprocesadores son capaces de procesar registros de una determinada cantidad de bits (16, 32 o 64). Y por tanto los sistemas operativos pueden estar preparados para gestionar 16, 32 o 64 bits de registro.

Según su distribución/comercialización:-Software libre que permiten su libre distribución, sin

coste adicional por instalarlo en varias máquinas. No siempre gratuito.

-Software propietario que no puede distribuirse gratuitamente.

-Software abierto (open source) que permite su modificación del código fuente y a su vez permite distribuir sus modificaciones.

Page 12: Sistemas operativos

Evolución histórica

Desde los primeros ordenadores aparecidos en 1945; hasta la aparición de la 4ª generación en la que aparecen los nuevos avances por los componentes electrónicos; también ha influido otros factores en las útimas generaciones:-Sistemas operativos con una interfaz gráfica, que resulta más fácil de usar y permite la difusión de su empleo entre una multitud de usuarios sin profundos conocimientos internos de sofware y de hardware.

-La aparición de la navegación por páginas web de internet y su amplia difusión entre gran cantidad de usuarios.

Page 13: Sistemas operativos

A. Sistemas operativos de Microsoft

En 1981: MS-DOS (antes QDOS) es uno de los primeros sistemas operativos de la informática personal.

La máquina sobre la que operaba la fabricaba IBM que contrató el producto de la empresa Microsoft.

En 1995 aparece Windows 95. Con este S.O. comienza el desarrollo de interfaz gráfica que incluye opciones multimedia y accesibilidad a redes: Windows 98, Milenium y XP(2001). El entorno gráfico de Windows 3.x necesitaba de una capa de nivel más bajo como era el MS-DOS.

Otrs sistemas de tipo más profesional son Windows NT y 2000/2003, dedicados a la gestión de redes y usuarios implantados más en el mundo de la empresa.

En cada nueva versión se va exigiendo unas características más elevadas de los componentes hardware: microprocesador más potente, mayor memoria, disco duro de superior capacidad y la exigencia de unidad de CD-ROM más veloces.

Page 14: Sistemas operativos

B. Otros sistemas operativos.

UNIX. En 1968; pero las primeras versiones comerciales aparecen en 1980. El núcleo de protocolo TCP/IP, (empleado en Internet), de seguridad a su funcionamiento y le da un puesto importante dentro de la gestión de redes.

Fue un elemento importante en el nacimiento de la red de internet; aunque no se ha implantado como sistema operativo para ordenadores personales.

Page 15: Sistemas operativos

B. Otros sistemas operativos.

Mac Os. A mediados de los 80, fue el primero en incorporar en incorporar la interfaz gráfica y de ese entorno procede el empleo del ratón como elemento señalador y la estructura de ventanas.

Sus comienzos fueron como software propietario y actualmente (Mac Os X) es un sistema constituido por software libre y con incorporación de elementos de otro sistema operativo: el UNIX.

Incorpora multitud de aplicaciones y permite gestionar los ordenadores Apple.

Page 16: Sistemas operativos

B. Otros sistemas operativos.

OS/2. Este sistema operativo nació a mediados de la década de los 80, de la colaboración entre IBM y Microsoft. Quiso sustituir al MS- DOS.; sustituido en 1992 por Windows.x por lo que resultó difícil su difusión. La versión (3.0), denominada Warp, salió en 1994 y permitía la ejecución de programas escritos para Windows (diferentes versiones), tenía una interfaz gráfica depurada, una arquitectura de 32 bits, una multitarea eficente y se mostró altamente estable. Por lo que se utilizó en empresas como bancos y gestoras financieras.

Page 17: Sistemas operativos

B. Otros sistemas operativos.

Linux. Deriva del funcionamiento del sistema Unix y hereda su vocación de gestor de redes. Fue desarrollado por en 1991 por Linus Torvalds. Los usuarios de todo han aportado mejoras y paquetes de nuevas funciones.

Los puntos de encuentro de tantos desarrolladores de software han sido facilitados por grupos de discusión y páginas web de la red de internet.

Los comienzos de Linux eran áridos para el usuario medio, porque su interfaz no era gráfica; ahora todas las tareas se pueden realizar mediante interfaz gráfica similar a la de los otros sistemas operativos

Page 18: Sistemas operativos

3.Preparación/organización del disco duro

Los discos duros deben estar preparados para emplear varios sistemas operativos (por ejemplo Windows y Linux.

Generalmente , los sistemas operativos se instalan a partir de un CD-ROM que contiene los elementos necesarios para arrancar el ordenador y comenzar la preparación y organización del disco según las necesidades y las posibilidades del sistema operativo elegido.

La preparación de los discos tiene dos fases: -Particionado: división de la capacidad de almacenamiento

total en varias partes a las que llamaremos particiones. -Formateado: Creación de una estructura lógica que permita

localizar y acoger los datos de las caras magnéticas del disco duro. A esta estructura se le denomina sistema de archivos.

Puede generar uno o varios sistemas de archivos.

Page 19: Sistemas operativos

3.Preparación/organización del disco duro

A/Sistema de archivos: es el modo de organizar y estructurar los datos de la partición.

Funciones de los sistemas de archivos:-Asignar el tamaño del clúster o unidad de asignación. Son uno o varios

sectores del disco; cada sector son 512 bytes y cada sistema de archivos emplea entre 1 y 64 sectores para formar el cluster. Cada clúster tiene una dirección única en el disco duro.

-Crear un índice de archivos y carpetas que permitan su localización. Cuando se solicita un archivo, el índice o tabla; la localización debe ser rápida e inequívoca en la ubicación física de los clusters.

-Incluir algunas directrices de seguridad: como duplicar la tabla o índice de los archivos para preservar una copia en caso de infección de virus. Otra medida es permitir el uso de contraseñas para acceder a determinadas zonas del disco: como el funcionamiento de multiusuario.

-TIPOS de archivos: FAT (MS-DOS y Windows 95), FAT32 (Windows 95 OSR2,Windows 98 y XP), NTFS (Windows 2000 y XP) y Ext2, Ext3 para Linux.

Page 20: Sistemas operativos

3.Preparación/organización del disco duro

B. Tipos de particiones.El primer sector del disco duro contiene el MBR (Master

Boot Record) o sector de arranque. Base de datos con esta información:

-Nº de particiones del disco duro. Sólo permite cuatro que son las primarias.

-Direcciones físicas de comienzo y fin de cada partición.-Indicación de la partición que deba emplearse para

arrancar. Que se define como activa, y será a la que la BIOS se dirigirá para arrancar el sistema operativo.

- La partición extendida será la que se pueda dividir a su vez en otras.

Page 21: Sistemas operativos

Ejemplo de partición

Dos discos duros: Disco 1 con 76316 MB y Disco 2 con 36162 MB.

Organización del disco 1: -Partición primaria con disco Local de 34334,2 MB, con

sistemas de archivos NTFS ( W-XP o 2000) marcada como activa.

-Partición primaria extendida de 41982,3 MB. *Una partición lógica: disk1_vol2 con archivos NTFS: 41.982, 3 MB.

*Partición Extendida con 41.982,4 MB, con una diferencia de 0,1 MB porque aloja la tabla de particiones lógica (sólo una)

Page 22: Sistemas operativos

Organización del disco 2

Una partición primaria: DISK2_VOL1 con 34.334,2 MB con archivos FAT32 (W-98), marcada como activa.

Una partición primaria llamada /boot, de 102 MB, con sistema de archivos Ext (linux), sin activar.

Una partición primaria, llamada /, de 17947,6 MB con sistemas de archivos Ext3(Linux), sin activar.

Una partición primaria/extendida de 1019,8 MB en su interior estállamada SWATSPACE2 con un sistema de archivos Ext (Linux) que es una partición lógica con 1019,7 MB porque sólo aloja la tabla de particiones lógicas (que es la distribución y el orden con los que se debe organizar la información en el disco duro.