Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

19

Click here to load reader

Transcript of Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

Page 1: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

1

SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACIÓN EN ARGENTINA Y FINLANDIA. EXPERIENCIAS COMPARADAS. David Alfaro Serrano. Introducción

La innovación es el uso del conocimiento para crear nuevos productos, servicios o

formas de elaborarlos o proveerlos. En otras palabras, es el uso del conocimiento para

modificar las estructuras productivas. Según Schumperter, este proceso está

estrechamente relacionado con el crecimiento económico. Una ratificación de esto es el

caso de los países que recientemente ha logrado altas tasas de crecimiento, como por

ejemplo, los países del sudeste asiático. Estos países “han experimentado la

reestructuración de sus sistemas productivos, en los cuales se hace un uso de

tecnologías más eficientes en sus procesos al mismo tiempo que se incrementa la

variedad de productos”1.

Considerado a nivel país, el proceso de innovación se da en el llamado sistema nacional

de innovación. Este sistema es el conjunto de instituciones que conforman el andamiaje

científico y tecnológico y la manera en que estas interactúan para la creación, difusión y

utilización del conocimiento en un país. Entre las instituciones que participan en un

sistema nacional de innovación destacan las empresas, las universidades y el estado.

Debido a la señalada importancia de la innovación para el crecimiento, se hace

interesante buscar estrategias para fortalecer los sistemas nacionales de innovación. En

esa búsqueda resulta útil analizar casos de reconocido éxito y compararlos con el caso

propio. Un análisis de este tipo es el que se realiza en el presente trabajo.

En este escrito se comparan los sistemas nacionales de innovación de Argentina y

Finlandia. Este último país es considerado un caso exitoso en materia de innovación.

1 KURAMOTO, J. “Sistemas de Innovación Tecnológica”. GRADE. Lima, 2007. Pág. 1.

Page 2: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

2

El desarrollo del trabajo sigue el siguiente esquema: En la primera sección se describen

y comparan las principales instituciones participantes en los sistemas nacionales de

innovación, poniendo especial énfasis en las instituciones públicas, ya que son las más

abundantes y las que pueden ser influidas más directamente por una decisión de los

hacedores de política. En la segunda sección se describen y comparan los insumos de

los sistemas nacionales de innovación. En la tercera, se hace lo mismo con los procesos

de los sistemas nacionales de innovación, o sea, con las particularidades de la puesta en

marcha de estos sistemas. En la cuarta sección se presenta una medida del producto de

los sistemas nacionales de innovación y se compara esta para los casos de Argentina y

Finlandia. En la quinta sección se presenta un comentario a la luz de la Doctrina Social

de la Iglesia y finalmente, en la sexta sección, se exponen algunas conclusiones.

Instituciones del sistema nacional de innovación.

En Finlandia, la política de innovación productiva es elaborada por el parlamento y el

Consejo de Política Científica y Tecnológica (CPCT). Este está presidido por el primer

ministro y conformado además por los ministros de educación, comercio e industria,

asuntos sociales y salud, medioambiente, agricultura y silvicultura y representantes de la

comunidad investigadora, la industria, los empresarios y sindicatos. Cada tres años, este

cuerpo emite las guías para la política de innovación. Así, este órgano es el encargado

del diseño de la política de innovación y es el enlace entre esta y el poder político, o sea,

el encargado de que la política de innovación se ajuste a las preferencias de la sociedad.

Dentro de las dependencias del ministerio de educación está la Academia de Finlandia,

esta institución financia y asesora proyectos de investigación, especialmente

investigaciones básicas. Además promueve, gestiona y financia la carrera de

investigador. Está conformada por cuatro consejos, que se encargan de los diferentes

campos de investigación (ciencias biológicas y medioambiente, ciencias naturales e

ingeniería, salud, y cultura y sociedad). La Academia de Finlandia obtiene sus fondos

del presupuesto del estado. El financiamiento para los distintos proyectos se asigna de

Page 3: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

3

modo competitivo. Esto, sumado a que la demanda de fondos es muy alta2, hace que la

competencia por ellos sea muy dura.

En 1993, la Academia de Finlandia y el Ministerio de Educación iniciaron el programa

de centros de excelencia. Los centros de excelencia son centros de investigación

independientes o parte de universidades, reconocidos por ser de primer nivel y trabajar

en conjunto con empresas. Cuando estas instituciones son reconocidas como centros de

excelencia se les asignan fondos extra para que potencien sus actividades.

Por su parte, el ministerio de comercio e industria administra la Agencia Nacional de

Tecnología (Tekes) y el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT). Tekes es

el principal oferente de financiamiento y asesoría para proyectos de investigación y

desarrollo en empresas privadas y centros de investigación, principalmente a nivel de

investigación aplicada y desarrollo de productos, aunque también en investigación

básica. Además apoya el desarrollo de proyectos innovadores de alto riesgo en el sector

privado. El financiamiento es ofrecido en forma de subsidios y préstamos, los cuales no

cubren totalmente los gastos del proyecto, pues se busca que la parte privada asuma una

parte del riesgo, con el fin de que haga su máximo esfuerzo en busca del éxito. A

cambio de su apoyo, Tekes no reclama derechos de propiedad intelectual sobre los

avances que se logren.

Tekes también promueve la internacionalización y la vinculación entre empresas,

centros de investigación y universidades como forma de facilitar el flujo del

conocimiento. La institución recibe sus fondos principalmente del presupuesto público,

siendo la que más fondos públicos recibe en el sistema de innovación de Finlandia. Otra

fuente de ingresos relevante es el recupero de las inversiones realizadas.

VTT es un centro de investigación que desarrolla soluciones tecnológicas a pedido de

sus clientes. VTT obtiene su financiamiento en parte de aportes del sector público y en

parte del cobro por los servicios que presta.

2 Normalmente la academia recibe solicitudes de fondos por montos equivalentes al triple de lo que puede otorgar.

Page 4: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

4

Hasta aquí se han mencionado instituciones para el financiamiento y asesoría a

proyectos tecnológicos, sin embargo también es importante la existencia de

organizaciones especializadas en capital de riesgo para financiar proyectos altamente

riesgosos ligados a la experimentación y desarrollo de nuevos negocios. El mercado de

capital de riesgo está bien desarrollado en Finlandia. Sin embargo, el estado ofrece un

complemento a través del Fondo para la Investigación y Desarrollo de Finlandia (Sitra),

un fondo público que actúa de modo independiente aunque bajo la supervisión del

parlamento. Sitra actúa como socio de proyectos riesgosos del sector privado.

Finlandia dispone además de instituciones especializadas en la transferencia de

tecnología al sector privado como los centros de empleo y desarrollo económico (TE-

Centres). Los TE-Centres son una red de 15 oficinas regionales que brindan asesoría y

financiamiento a PyMes y las ponen en contacto con las otras instituciones de sistema

nacional de innovación. Se busca así que el tamaño de la empresa no sea un

impedimento para acceder a los beneficios de este.

Finalmente, el estado promueve que las empresas finesas compitan internacionalmente

y para ello apoya la internacionalización de estas a través de Finnvera, institución

financiera que otorga créditos y garantías para comercio exterior. En cuanto a

internacionalización también es relevante el rol de Finpro, una entidad privada, aunque

parcialmente financiada por el estado, que promueve la internacionalización de

empresas finesas a través de consultoría, inteligencia de mercados y participando de

proyectos de innovación en el área.

En Argentina, la política de innovación es diseñada por el Gabinete de Ciencia y

Tecnología (GACTEC) el cual está presidido por el jefe de gabinete y conformado

además por los ministros de economía, salud, relaciones exteriores, defensa, educación,

ciencia, tecnología e innovación productiva, y planificación y la secretaría de recursos

naturales y ambiente humano. En su labor, el GACTEC es asesorado por varias

entidades: Por un lado tenemos al Consejo Federal para la Ciencia y la Tecnología

(CoFeCyT) compuesto por representantes de las 23 provincias y la ciudad de Buenos

Aires, este consejo debe velar por la equilibrada distribución de los fondos del plan de

innovación entre las provincias. Por otro lado está el Consejo Interinstitucional de

Ciencia y Tecnología (CICYT) que está compuesto por representantes de las

Page 5: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

5

universidades y centros de investigación públicos y algunos representantes invitados de

la industria y las universidades privadas. Su función es optimizar el uso de recursos

promoviendo las sinergias entre los distintos actores del sistema de innovación.

Finalmente, la Comisión Nacional Asesora de Ciencia, Tecnología e Innovación se

encarga de prestar asesoría independiente al GACTEC y está conformada por

personalidades de renombre del ámbito público y privado.

Al comparar las instancias de elaboración de las políticas de innovación de Argentina y

Finlandia, llama la atención en el primer país, por un lado, la gran cantidad de

comisiones asesoras del gabinete que elabora las políticas y, por otro, que el sector

productivo solo participe en uno de los consejos asesores en carácter de “invitado”.

También es llamativa la no participación de organizaciones de trabajadores. De lo

anterior se desprende que, a pesar del gran número de instancias asesoras, la política de

innovación argentina se elabora de modo menos participativo que en Finlandia. En el

país escandinavo el CPCT elabora el plan de innovación y en esa unidad planificadora

ya están representados el estado, las empresas, los trabajadores y los académicos,

quienes en conjunto elaboran las políticas.

Entre las dependencias del ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva

(MinCyT) se encuentran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. El

CONICET ejecuta las políticas formuladas por el MinCyT, promueve la investigación

científica a través de becas de investigación y del financiamiento de 99 unidades de

investigación. Además esta institución ha permitido establecer la investigación como

una carrera formal en el país, del mismo modo que lo ha hecho la Academia de

Finlandia. La vinculación con el sector productivo ha sido recientemente añadida a sus

objetivos con la incorporación de la figura de “investigador en la industria”, la cual

permite que un investigador del CONICET llevar a cabo su proyecto en una empresa

vinculada a un sector tecnológico por un período de hasta cuatro años, tras los cuales

puede optar entre volver a la institución o quedarse en la empresa. Además, se han

incorporado en las pautas de evaluación de la labor científica las tareas realizadas en la

industria, las cuales antes no eran tomadas en consideración. Sin embargo esta anhelada

vinculación con el sector productivo aun no se ha consolidado por distintos motivos.

Por un lado, los investigadores no se sienten motivados a vincularse con la industria

Page 6: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

6

pues anteponen el precepto de que “la ciencia no lucra”, una visión monacal de la

academia. También, es posible que influya la dificultad de establecer dicho vínculo:

Transferir resultados al sector productivo requiere de un lenguaje distinto y un esfuerzo

extra para los investigadores, ya que deben considerar dimensiones que no se tienen

necesariamente en cuenta cuando se realizan investigaciones netamente teóricas.

Finalmente, otro elemento contrario a la relación academia-industria es que las

soluciones tecnológicas requeridas por industria nacional son de muy baja complejidad,

resultado poco estimulantes para los investigadores. Todos estos elementos diferencian

al caso argentino del finés, donde la vinculación entre la investigación y el sector

productivo es muy intensa. En Finlandia, la transferencia de tecnología al sector privado

es práctica común y los investigadores están habituados a ella. Además, el alto grado de

desarrollo tecnológico de su industria hace que las demandas de esta si sean

estimulantes para los investigadores.

La agencia nacional de promoción científica y tecnológica financia actividades de

investigación tanto básica como aplicada en instituciones públicas o privadas. Está

dirigida por un directorio nombrado por el MinCyT, se financia con fondos públicos y

administra tres fondos con finalidad específica: i) FONCyT, que está destinado a

financiar proyectos que apunten a generar nuevo conocimiento científico y tecnológico

de investigadores pertenecientes a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro

radicadas en el país; ii) FONTAR, destinado a financiar proyectos de innovación en

PyMes; y iii) FONSOFT, que financia proyectos de investigación y desarrollo

relacionadas con software y programas de capacitación de recursos humanos en ramas

relacionadas. Además. Esta agencia presta asesoría a empresas con proyectos

tecnológicos. La institución ha implementado unidades de vinculación tecnológica

(UVT), las cuales brindan asesoría a empresas, especialmente PyMes, que quieren

presentar proyectos a la agencia, de modo similar a los TE-Centres fineses. Los

objetivos de la agencia nacional de promoción científica y tecnológica son similares a

los vistos en la experiencia de Finlandia: Vincular al sector privado con la academia y

financiar actividades de investigación y desarrollo.

Las instituciones recién mencionadas son las principales ejecutoras de la política de

innovación. Además de ellas el estado mantiene laboratorios e institutos de

investigación, entre los más destacados tenemos al Instituto Nacional de Tecnología

Page 7: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

7

Agropecuaria (INTA) y el Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI). Estas

instituciones son entidades autárquicas que se financian mediante aportes del tesoro

nacional y por recursos propios obtenidos por aportes de la cooperación internacional o

por el cobro de servicios prestados al sector privado. Sus objetivos son las investigación

aplicada para satisfacer los requerimientos tecnológicos del sector privado, al igual que

en el caso de los centros de investigación públicos de Finlandia como el VTT.

Como se ha visto, las organizaciones de apoyo al sistema de innovación argentino no

difieren mucho en su organización formal ni en sus objetivos de las vistas en Finlandia.

Ambos países tienen un cuerpo de planificación de la política de innovación en el alto

nivel político, el cual elabora las guías básicas para la ejecución de la política de

innovación. También poseen instituciones que prestan asesoría y financiamiento para

proyectos de investigación y desarrollo en empresas, instituciones para la vinculación

entre el sector científico y productivo e instituciones que facilitan el acceso de pequeñas

y medianas empresas al sistema de innovación nacional. Sin embargo, si se aprecian

diferencias sustanciales en la puesta en la práctica de las actividades de estas

instituciones. En el caso argentino el cuerpo de diseño de política “no ha tenido el papel

prominente que se anticipaba en el sistema de ciencia, tecnología e innovación”3. En el

nivel de las agencias ejecutoras, estas no han logrado la deseada vinculación con el

sector productivo ni han alcanzado la masa crítica de investigadores y proyectos

necesarios para desencadenar el círculo virtuoso de la innovación. Finalmente, se ve que

en Argentina no existe una institución que provea de capital de riesgo al sistema de

innovación al modo de Sitra. Esto podría superarse si el país contara con un buen

mercado de capital de riesgo privado, sin embargo, ese tampoco es el caso, como se

verá mas adelante.

Para el buen funcionamiento del sistema de innovación es necesario que exista un

marco legal que proteja los derechos de propiedad intelectual y un buen clima de

negocios.

La protección de la propiedad intelectual es importante pues es el medio por el cual las

empresas e investigadores pueden apropiarse de los beneficios de las innovaciones

3 THORN, K. “Ciencia, tecnología e innovación en Argentina” Banco Mundial. 2005. Página 2.

Page 8: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

8

desarrolladas. En Finlandia, los derechos de propiedad son ampliamente respetados y

existen instituciones que buscan facilitar su ejercicio como la Fundación para las

Invenciones Finesas (FFI), que presta asesoría y apoyo financiero a los inventores para

que puedan patentar el resultado de sus trabajos. También les ayuda en la

comercialización, asesorándolos en aspecto de mercadeo y organizando ferias. La FFI

se financia principalmente con aportes del estado, aunque también recibe parte de su

financiamiento del sector privado.

A diferencia de Finlandia, en Argentina la protección de los derechos de propiedad

intelectual es mala. A pesar de que el país ha suscrito la mayoría de los tratados

internacionales sobre propiedad intelectual, estos no se cumplen a cabalidad.

Adicionalmente, la lentitud del sistema judicial hace que las acciones legales que se

entablan para proteger las creaciones no surtan el efecto deseado. La Agencia Nacional

de Promoción de Científica y Tecnológica financia la obtención de patentes por parte de

los inventores, sin embargo no presta ayuda para su comercialización ni asesoría para

los trámites, como si ocurre en Finlandia

En cuanto a clima de negocios, a diferencia de Finlandia, en Argentina éste no es bueno

debido a la volatilidad macroeconómica, inseguridad jurídica e ineficiente burocracia,

en especial en lo que hace a permisos de operaciones y pago de impuestos. Estos

problemas generan que las empresas tengan pocos incentivos para arriesgarse en

proyectos innovadores ya que, por un lado, deben dedicar gran cantidad de recursos a

protegerse de la volatilidad y lidiar con la burocracia, lo que resta fuentes de

financiamiento para la innovación, y por otro lado, la inseguridad jurídica les genera

incertidumbre sobre si podrán apropiarse de los beneficios de su inversión.

Insumos del sistema nacional de innovación.

Los recursos monetarios dispuestos para el sistema de innovación son claves para su

buen funcionamiento. Finlandia es el segundo país del mundo en gasto en investigación

y desarrollo como porcentaje del PBI, solo superado por Suecia. En 2007 (último dato

con información disponible) el gasto en este rubro fue de 3,5% del PBI (US$ 8.546

millones). Además este guarismo muestra una clara tendencia creciente desde inicios de

Page 9: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

9

la década pasada. Por su lado, Argentina, en 2006 (último año con información

disponible), gastó US$ 1.060 millones, equivalentes al 0,49% del PBI. Este último

indicador muestra una tendencia creciente desde 2003, sin embargo no es posible ser del

todo optimistas al respecto pues en el pasado ha mostrado estar asociado con la fase del

ciclo económico. Es posible apreciar que Finlandia no solo destina más dinero a

investigación y desarrollo sino que además, los recursos destinados a innovación y

desarrollo son también una porción mucho mayor del PBI en el caso de país

escandinavo. Esto último nos habla de la gran relevancia que tiene el sistema de

innovación para los hacedores de política, lo que parece no ser el caso de Argentina.

Recursos destinados a I+D

Porcentaje del PBI

Fuente: Elaboración propia en base a www.research.fi y RICyT

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Finlandia Argentina

Otra característica en que se puede apreciar una diferencia es en los sectores que

financian el sistema de innovación. Mientras que en el caso argentino los fondos

provienen en primer lugar del gobierno y en segundo lugar de las empresas, en

Finlandia son las empresas las primeras en invertir en innovación y desarrollo, seguidas

en segundo lugar por las universidades y en tercer lugar, por el gobierno. Esto hechos

nos hablan nuevamente de la falta de vinculación entre sector privado y el sistema

nacional de innovación, en el caso Argentino.

Page 10: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

10

Fuentes de financiamiento de I+D en Argentina

Porcentaje de financiamiento total

Fuente: Elaboración propia en base a RICyT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gobierno

Instituciones de educ. superior

Empresas

Entidades extranjeras

Fuentes de financiamiento de I+D en Finlandia

Porcentaje de financiamiento total

Fuente: Elaboración propia en base a www.research.fi

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

Gobierno Instituciones de educ. superior Empresas

Otro insumo de suma importancia para el sistema nacional de innovación es el capital

humano. Finlandia es famosa por el alto nivel de su sistema educativo, considerado uno

de los mejores del mundo no solo porque incluye a prácticamente toda la población en

edad escolar y con capacidad de seguir estudios superiores, sino por la calidad de su

enseñanza, como queda demostrado en los resultados obtenidos en pruebas

Page 11: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

11

internacionales como PISA, donde tradicionalmente ocupa los primeros lugares en

todos los criterios, mientras Argentina ocupa los últimos4.

Enfocándonos en el quehacer de investigación, una primera medida de capital humano

que podemos observar es la cantidad de investigadores equivalentes jornada completa

(EJC)5 dedicados a investigación y desarrollo por cada mil personas de la fuerza de

trabajo. Como se ve en el siguiente gráfico, la diferencia entre Argentina y Finlandia es

notoria. Finlandia tiene entre ocho y nueve veces más investigadores EJC que

Argentina. Mirar las tendencias tampoco es alentador, pues desde 1997 Argentina está

prácticamente estancada en los mismos valores, mientras Finlandia ha aumentado.

Investigadores

Investigadores EJC por cada mil personas de fuerza laboral

Fuente: Elaboración propia en base a MSTI 2008 - 1 (OECD)

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Finlandia Argentina

Otro hecho notable es que en el caso de Finlandia, más de la mitad de los investigadores

trabajan en empresas, situación totalmente distinta de la observada en Argentina, donde

los últimos datos señalan que tan solo el 9,37% de ese conjunto de trabajadores labora

en el sector productivo. Esto impacta en la capacidad de las empresas no solo de generar

4 La última avaluación se realizó en 2006 y participaron 57 países. Finlandia ocupó el primer lugar en ciencias y matemáticas y el segundo en comprensión de lectura. Por su parte, Argentina resultó 50º en matemáticas y ciencias y 48º en comprensión de lectura. 5 Para poder contener en un solo valor a los investigadores a jornada completa y jornada parcial, se habla de investigadores equivalentes jornada completa. Esta medida resulta de sumar el número de investigadores a jornada completa y el número de investigadores a jornada parcial ponderado por la media de horas que dedican.

Page 12: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

12

nuevo conocimiento, sino también de poder captarlo y aplicarlo, transformándose en

una desventaja al momento de enfrentar la competencia a nivel internacional.

Lugar de trabajo de los investigadores en Finlandia en 2006

Porcentaje del total del investigadores

Fuente: Elaboración propia en base a MSTI 2008 - 1 (OECD)

Gobierno,

10.81%

Instituciones

de educ.

superior,

38.62%

Empresas,

50.57%

Lugar de trabajo de los investigadores en Argentina en 2006

Porcentaje del total del investigadores

Fuente: Elaboración propia en base a MSTI 2008 - 1 (OECD)

Gobierno,

29.34%

Instituciones

de educ.

superior,

61.29%

Empresas,

9.37%

El capital de riesgo es también un insumo importante en el sistema de innovación. Éste

provee financiamiento para proyectos de alto riesgo. Financia en especial la creación de

nuevas empresas o las primeras etapas de desarrollo empresas de reciente creación. Así,

Page 13: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

13

estos fondos permiten que las ideas nuevas e innovadoras se transformen en negocios

rentables y generadores de empleo, de ahí su importancia. En Finlandia, el mercado de

capital de riesgo está ampliamente desarrollado. Entre 2005 y 2007 las inversiones en

este mercado llegaron sumaron US$ 1.982 millones. En el mismo período, en Argentina

las inversiones de capital de riesgo sumaron apenas US$ 11,46 millones. Es claro que es

necesario potenciar este mercado. La reciente estatización de los fondos de pensiones

parece ser contraria a este objetivo. En Finlandia, estos fondos tuvieron un rol destacado

en los períodos de mayor crecimiento de los montos invertidos.

Procesos del sistema nacional de innovación.

Como se señaló antes, la baja presencia de investigadores en el sector privado, debilita a

este de cara a generar y absorber nuevo conocimiento, esto puede corroborarse mirando

las cifras por sector de ejecución de gasto en investigación y desarrollo. Como puede

verse en el siguiente gráfico, en Finlandia es el sector privado el principal ejecutante de

estos procesos, a diferencia del caso argentino, en el que el estado es la principal entidad

en ejecución del gasto en investigación y desarrollo.

Sectores de ejecución de la I+D en Finlandia en 2006

Porcentaje de recursos ejecutados

Fuente: Elaboración propia en base a MSTI 2008 - 1 (OECD)

Gobierno,

10,00%

Instituciones

de educ.

superior,

18,73%

Empresas,

71,27%

Page 14: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

14

Sectores de ejecución de la I+D en Argentina en 2006

Porcentaje de recursos ejecutados

Fuente: Elaboración propia en base a MSTI 2008 - 1 (OECD)

Gobierno,

43,10%

Instituciones

de educ.

superior,

26,47%

Empresas,

30,43%

En ambos países, las PyMes son las primeras generadores de empleo y producto. Según

la encuesta nacional de innovación llevada a cabo en 2002, las empresas más

innovadoras en Argentina son las más grandes, cosa que deja atrás a las PyMes. Esto

resulta preocupante debido a lo antes señalado y es una gran diferencia respecto al caso

finés pues en el país escandinavo, las principales fuentes de innovación son las PyMes.

Para tratar de revertir esto, el estado argentino ha iniciado una serie de programas para

promover las actividades de investigación y desarrollo en PyMes, como el ya

mencionado FONDAR y un programa de créditos fiscales que permite desgravar hasta

un 50% del gasto en inversión y desarrollo6. Sin embargo, estos programas parecen no

tener el alcance suficiente debido a que los recursos dispuestos son muy pequeños,

como queda en evidencia en las comparaciones que se han realizado previamente.

Los datos de la encuesta nacional de innovación señalan además que las empresas

innovadoras argentinas consideran como sus socios externos más importantes para

llevar a cabo actividades de innovación a sus proveedores, clientes y a las consultoras,

dejando detrás a las universidades y laboratorios, e incluso dejando en último lugar a la

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Estos resultados significan

6 A diferencia de Finlandia, que ha optado por no usar incentivos de este tipo.

Page 15: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

15

que las empresas no ven en las instituciones tecnológicas un aliado para aumentar sus

ingresos, por lo que no recurren a ellas.

Socios externos en I+D de las empresas innovadoras argentinas

Porcentaje de respuestas en la encuesta nacional de innovación 2002

Fuente: THORN, K. Op Cit.

Esto nos hace notar nuevamente que los esfuerzos públicos por promover la ciencia e

innovación no están suficientemente vinculados al sector privado, a diferencia de

Finlandia, donde la interacción entre universidades, centros de investigación públicos,

organismos públicos de financiamiento y promoción y las empresas es muy estrecha.

Productos del sistema nacional de innovación.

Un buen modo de medir los productos del sistema nacional de innovación es a partir de

las patentes solicitadas por un país, ya que estas reflejan la intensidad de las actividades

de innovación y relevancia comercial de estas. Por ello, comparamos las solicitudes de

patentes presentadas por residentes por millón de habitantes para los casos de Argentina

y Finlandia.

Page 16: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

16

Solicitudes de patentes presentadas por residentes

Solicitudes por millón de habitantes

Fuente: Elaboración propia en base a MSTI 2008 - 1 (OECD) y RICyT

0

100

200

300

400

500

600

700

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Argentina Finlandia

La diferencia es claramente desventajosa para Argentina. En 2006 los residentes en

Finlandia solicitaron 1.813 patentes, equivalentes a 344,26 solicitudes por millón de

habitantes, mientras los residentes en Argentina solicitaron 1.020, equivalentes a 26

solicitudes por millón de habitantes. Este bajo nivel de solicitudes de patentes que se da

en Argentina posiblemente se deba a la poca vinculación entre instituciones científicas e

industria y a la endeble protección de la propiedad intelectual.

Conclusiones.

Tras la comparación realizada, podemos decir que las principales diferencias que se

aprecian entre las experiencias de Argentina y Finlandia son la vinculación público-

privada en las operaciones del sistema nacional de innovación, los insumos de este, la

protección de los derechos de propiedad y el clima de negocios.

Si bien el diseño formal de las organizaciones involucradas en el sistema nacional de

innovación difiere poco entre Argentina y Finlandia, se aprecian diferencias en la

marcha de sus operaciones: En Argentina, la política de innovación es poco

participativa desde su formulación hasta su ejecución. El estado actúa sin un deseo claro

de satisfacer la demanda tecnológica del sector privado y le ofrece pocos espacios para

Page 17: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

17

el desarrollo de proyectos propios. A diferencia de lo observado en el exitoso caso finés,

en el cual la el sector privado participa de la formulación de políticas publicas de

ciencia y tecnología y lidera su ejecución y búsqueda de aplicaciones.

En cuanto a los insumos monetarios dispuestos para la innovación en cada país se

aprecian diferencias sustanciales no solo en términos absolutos, sino también como

porcentaje del PBI. Esto nos habla no solo de la gran diferencia entre los niveles de

riqueza de Argentina y Finlandia, sino también de los distintos niveles de prioridad que

se le asigna a la innovación. Estos pueden deberse a diferencias en la postura de los

agentes respecto de la importancia de la tecnología y/o a la existencia de distintas

problemáticas que compiten por la atención del estado y otras instituciones. El problema

de la falta de dinero para la innovación en Argentina se agrava con la pequeñez del

mercado local de capital de riesgo y con el mencionado problema de la falta de

vinculación entre el sector público y el sector privado, ya que si esta vinculación se

diera, el sector privado probablemente aportaría recursos extra.

En lo que respecta a recursos humanos del sistema de innovación, si bien Argentina no

queda mal parada en una comparación regional, palidece al lado de Finlandia. Para

acortar distancias, es necesario que Argentina fortalezca su sistema educativo y

promueva la carrera de investigación, más aun cuando la población local de

investigadores envejece.

Del análisis de la experiencia de Finlandia y su comparación con la realidad local

concluimos también que es necesario fortalecer la defensa de los derechos de propiedad,

más aun cuando Argentina ha suscrito la mayoría de los tratados internacionales

relativos a la protección de estos. Con esta mejora se contribuirá a mejorar el clima de

negocios, ya maltrecho por la volatilidad macroeconómica y la inseguridad jurídica, las

cuales también habrá que superar, de cara a fortalecer el sistema nacional de

innovación.

Page 18: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

18

Bibliografía.

AHLBÄCK, J. “The Finnish National Innovation System”. ERRIN. Helsinki, 2005.

CHUDNOVSKY, D. “Science and Technology Policy and the National Innovation

System in Argentina”. CEPAL Review Nº 67. CEPAL. 1999.

GEORGHIOU, L., SMITH, K., TOIVANEN, O. y YLÄ-ANTTILA, P. “Evaluation of

the Finnish Innovation Support System”. Ministerio de Comercio e Industria de

Finlandia. 2003.

GUTTI, P. y PRADOS, P. “El Mapa de Oferta Científico-Tecnológica y la Trama de

Vinculaciones”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

KURAMOTO, J. “Sistemas de Innovación Tecnológica”. GRADE. Lima, 2007.

Ley 25.467 (Argentina). Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

MALONEY, W., PERRY, G. “Hacia una Política de Innovación Eficiente en América

Latina”. Revista de la CEPAL Nº 87. CEPAL. 2005.

MELO, A. “The Innovation Systems of Latin America and the Caribbean”. BID. 2001.

ROOS, G., FERNSTÖM, L. y GUPTA, O. “National Innovation Systems: Finland,

Sweden & Australia Compared”. Australian Business Foundation. 2005.

SHEEHAN, J. “Sistemas de Incentivos y Apoyo para Fomentar la Innovación en el

Sector Privado”.

THORN, K. “Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina” Banco Mundial. 2005.

Page 19: Sistemas Nacionales de Innovación en Argentina y Finlandia. Experiencias Comparadas.

19

Otros Recursos.

Infoleg. www.infoleg.gov.ar

Main Science and Technology Indicators 2008 – 1 (OECD).

http://www.oecd.org/document/26/0,3343,en_2649_34451_1901082_1_1_1_37417,00.

html

Portal del Servicio de Información Científica y Tecnológica de Finlandia.

www.research.fi

Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICyT). www.ricyt.org