Sistemas funcionales, organizaciones y membrecía: paradojas sobre la inclusión ...

download Sistemas funcionales, organizaciones y   membrecía: paradojas sobre la inclusión   organización/sistema parcial en Chile

of 14

Transcript of Sistemas funcionales, organizaciones y membrecía: paradojas sobre la inclusión ...

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    1/14

    Revista Mad - Universidad de Chile, N 27, Septiembre de 2012, pp. 53-66

    Revista Mad Universidad de ChileRevista del Magster en Anlisis Sistmico Aplicado a la SociedadFacultad de Ciencias Sociales, Depart amento de Ant ropol oga.Universidad de Chilewww.revistamad.uchile.cl

    Sistemas funcionales, organizaciones ymembreca: paradojas sobre la inclusinorganizacin/sistema parcial en Chile

    Functional systems, organizations and membership: paradoxesabout organization/partial system inclusion in Chile

    Julio Labraa

    Departamento de Proyectos, Universidad Santa Federico Santa Mara, Chile

    Felipe Prez- Solari

    Departamento de Historia, Universidad de Concepcin, Chile

    Felipe Rivera

    Departamento de Educacin, Fundacin Integra, Chile

    Evelyn Campos

    Centro de Estudios de la Comunicacin, Instituto de la Comunicacin e Imagen,Universidad de Chile, Chile

    Resumen

    La diferencia entre inclusin y exclusin es uno de los rendimientos tericos msreconocidos en la teora sociolgica propuesta por Nikl as Luhm ann. En este sentido,no se ha observado el problema de una correlacin estricta entre la inclusin oexclusin or ganizacional y funcional, pues no se ha considerado con detenim iento laclausura operativa de cada uno de estos sistemas. El presente artculo aborda esteproblema mediante la hiptesis de que los criterios de inclusin en la membreca delas organizaciones no adoptan necesariamente las formas probabilizadas por unsistema funcional en cuestin, sino que se definen autnomamente al esclarecer suimpacto buscado. Posteriormente, se analiza el potencial explicativo de estahiptesis frente a determinados fenmenos del contexto chileno, para concluir con

    indi caciones y pregunt as derivadas de lo expu esto.

    Palabras Clave: Inclusin; Exclusin; Diferenciacin Funcional; Organizaciones;Membreca

    Abstract

    The difference between inclusion and exclusion is one of the most renownedtheoretical yields in sociological theory proposed by Niklas Luhmann. In this regard,it has not been observed the issue about a strictly correlated between inclusion andexclusion organizational and functional, because it has not been consideredcarefully the operative closure of each of these systems. The present article discussthis problem trough the hypothesis that the criteria for inclusion in the m embershipof the organizations do not adopt necessarily the probable forms the functional

    system in question, but must be defined autonomously to clarify its intendedimpact. Subsequently, it is analysed the explanatory potential of this hypothesisfrom certain phenomena in the Chilean context, to conclude with directions andquestions arising from the above.

    Keywords: Inclusion; Exclusion ; Function al Differentiation ; Organizations;Membership

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    2/14

    Jul io Labraa, Felipe Prez- Solar i, Felipe Rivera & Evelyn Campos Sistemas funcionales, or ganizaciones ymembreca

    54

    Introduccin

    La diferencia entre inclusin y exclusin ha sido considerada como uno de los pilarescentrales de la teora de sistemas sociales propuesta por Niklas Luhm ann. El abandono delas tesis vinculadas al desarrollo y su remplazo por una forma de dos lados, que opera demanera ortogonal a sistemas funcionales autopoiticos ha posibilitado la emergencia de

    nuevos enfoques en torno al problema de la evolucin de la sociedad (Luhmann 1998a), lacontraposicin de la igualdad presupuesta frente a la desigualdad social (Nassehi 2011;Cadenas 2012) y la intervencin basada tanto en polticas pblicas (Mascareo 2005;2011) como en la profesionalizacin del trabajo social (Robles 2002).

    Asimismo, la teora de las organizaciones ha recibido un nuevo impulso a partir de laintegracin de elementos de la teora de sistemas (Luhmann 2007; Arnold 2008). Laobservacin de las organizaciones como sistemas formados recursivamente por cadenasde decisiones ha permitido dar cuenta de los procesos que definen su horizonte deposibilidades, sin necesidad de importar elementos desde su entorno social, sinoconstituyndolos a partir de la reproduccin autopoitica de sus propias operaciones(Luhmann 2007).

    Pese a la complejizacin que han sufrido los conceptos de inclusin y exclusin,organizaciones y sistemas funcionales, la estrecha relacin entre ambos no ha sidosuficientemente problematizada. Salvo por el desacoplamiento entre organizaciones ysistemas funcionales planteado por Morten Knudsen (2007), la literatura especializada,como veremos, no ahonda suficientemente en este tema. Es asumido de facto que lasorganizaciones forman parte de los sistemas funciones y los siguen en sus operaciones. Elmismo Luhmann seala que las organizaciones se forman dentro de los sistemasfuncionales y asumen el primado funcional del sistema parcial al cual pertenecen(Luhmann 2007: 667). En las escuelas se educa, en las clnicas se sana y en un banco sepaga. Ciertamente pueden hacerse otras operaciones, pero todas stas se subordinan alas directrices brindadas por un sistema funcional de referencia. Siguiendo el ejemploanterior , en las escuelas se paga (medio d inero), pero esto se subord ina a la realizacin deuna programacin educativa (mejor / peor); en las clnicas son uti lizadas investigacionescientficas (verdadero/ falso) pero siempre con una orientacin al tratamiento del enfermo,y en los bancos pueden realizarse apelaciones morales (aprecio/ desprecio), aunque no esrelevante para las operaciones de la propia organizacin, pues la problematizacin de lasdecisiones se enmarca en el medio dinero.

    En el contexto de diferenciacin y autonomizacin de sistemas funcionales estasdefiniciones resultan insuficientes. La continuidad de la inclusin entre sistemasfuncionales y sistemas organizacionales es un fenmeno contingente (no es necesario niimposible), existiendo suficiente sustrato emprico para reflexionar tericamente sobre elfenmeno. El que en escuelas y universidades se proceda por criterios educativos, y enhospitales segn programaciones derivadas del sistema de la salud, es antes unaposibilidad que un postulado derivado de la dif erenciacin.

    A continuacin sostendremos la hiptesis de que los criterios de organizacin en lamembreca no asimilan, en estricto rigor , las formas que un sistema funcional p robabilizaen su operar, sino que por el contrario, se definen autnomamente de acuerdo a suimpacto. La presentacin de esta hiptesis comienza con aclaraciones conceptuales sobrequ se entiende por diferenciacin funcional en la teora de sistemas sociales y cmo seobserva la diferencia entre inclusin y exclusin en los sistemas funcionales yorganizacionales (1). Prosigue considerando las argumentaciones de Luhmann, paravisibilizar en qu medida las organizaciones no operan dentro sino a travs de lossistemas funcionales, orientando sus decisiones de acuerdo a directrices definidas en supropio encadenamiento de operaciones (2). Sobre esta base, la presentacin de casos

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    3/14

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    4/14

    Jul io Labraa, Felipe Prez- Solar i, Felipe Rivera & Evelyn Campos Sistemas funcionales, or ganizaciones ymembreca

    56

    indicacin de un lado marcado cuyo lado no marcado es la exclusin (Luhmann 1998b:170 - 171 ). En consecuencia, toda operacin actualiza un lado de inclusin opuesto a suconcepto sombra, la exclusin, sin que en ningn caso puedan realizarse totalmente en lasociedad.

    En una sociedad funcionalmente diferenciada, segn Luhmann, la inclusin y la exclusin

    abandonan una regulacin universal: la relevancia poltica de las personas se regulaseparadamente por el sistema poltico y si se utilizan influencias econmicas, ello obedecea un clculo en torno a la eficacia pol tica de su reputacin. Idnti co proceso es observabletanto en la formacin de familias, realizada por los sistemas de la intimidad, como en labsqueda de educacin, monopolizado por organizaciones escolares y universitariasprop ias del sistema de la educacin. Ms an:

    La participacin en el sistema econmico se rige por medio de la propiedad y larenta; la participacin en el sistema educativo, a travs de la escuela, lascalificaciones escolares y las tit ulaciones - y no () a travs del Espritu Santo (queen este caso quiere decir talento). (Luhmann 1998a: 177)

    La defin icin realizada desde la teora sobre la forma inclusin/ exclusin es la de un

    metacdigo que funciona en forma ortogonal a los sistemas funcionales, sealandoposibilidades limitadas de comportamientos de los individuos. No se apunta a sutematizacin ontolgica o a su abordaje como entes trascendentales, sino que a suobservacin como artefactos comunicativos que operan mediante biografas individualesactualizadas en base a los requerimientos que los sistemas funcionales exigen para quesean incluidos en las prestaciones auspiciosas de sus funciones (Robles 2002). ParaLuhmann, estar incluido en los sistemas funcionales significa tomar como relevantes a losseres hum anos en la comun icacin, es decir como personas (Luhm ann 1998c: 238- 239 ),mientras que estar excluido implica una observacin centrada en el cuerpo, donde lapercepcin y la ligereza priman (Luhmann 1998b; Nassehi 2011). No est excluido de lacomunicacin cientfica el individuo que produzca resultados cientficos falsos, sino elindividuo del que no se espera operacin cientfica alguna, sea sta verdadera o falsa. Lomismo sucede en el caso de la educacin, donde no est excluido el alumno que obtengauna mala calificacin, sino el nio sobre el que no se apliquen las programacionesmejor / peor, propias del sistema de la educacin (Luhmann & Schorr 1990 ).

    Las operaciones de inclusin son reguladas en los sistemas funcionales por cdigos yprogramas, en los sistemas organizacionales esto se consigue mediante cadenas dedecisiones. En el caso de los sistemas funcionales, el binarismo del cdigo permite queasuman una orientacin al universalismo y la especificidad. El universalismo se refiere almbito de aplicacin universal, que no se encuentra limitado por circunstancias externas,mientras que la especificidad apunta a la orientacin hacia una nica funcin (Luhmann2007). En el caso del sistema de la economa, por ejemplo, ste observa toda irritacincomo comunicaciones basadas en la diferencia entre pago/ no pago, y no puede escogerguiarse por una distincin que no sea precisamente aquella. En el mismo sentido, si bienlos experimentos de laboratorio estn imbricados por variables ajenas al sistema cientfico(Kuhn 2010 ), en lt ima instancia es el cdigo (verdadero/ falso) el que permit e, mediantepublicaciones, prescindir de la historia que ha conducido a cierto resultado a serverdadero (Nassehi 201 1).

    El cdigo opera en forma ortogonal a la diferencia inclusin y exclusin de los sistemasfuncionales, de forma tal que estar incluido en las comunicaciones del sistema no refiere auna preferencia en el valor positivo sobre el valor negativo. Consecuentemente, todo loque puede ser comprendido por el cdigo aparece como contingente, como posible(Luhmann 2007). Un pago slo es posible en tanto existe la posibilidad de no pagar, ascomo una ciencia que se regula por la verdad ser incapaz de reflexionar sobre las

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    5/14

    Revista Mad - Universidad de Chile, N 27, Sept iemb re de 201 2

    57

    condiciones que hacen esto posible. Luhmann seala que el valor positivo simbolizasiempre l a capacidad de enlace para las operaciones especfi cas del mdium , mientras queel valor negativo simboliza slo la contingencia de las condiciones de la capacidad deenlace (Luhmann 2007: 283).

    A partir de lo anterior, la adscripcin tanto en el valor positivo como en el valor negativodel cdigo est mediada por la inclusin en los sistemas funcionales. Exclusin es, en estesentido, todo lo que no aparece en la pantalla de los cdigos de los sistemas funcionalesde la sociedad (Nassehi 2011). Inclusin, en cambio, es la regulacin de lascomunicaciones por un sistema funcional determinado. No es casualidad que el tericoalemn no asociara la exclusin con el valor negativo del cdigo, sino con la ausencia depresupuestos simblicos en la comunicacin (Luhmann 1998b). La codificacin excluyetoda meta regla sobre la comunicacin, pues sta nicamente podra tomar posicin en elvalor positivo o negativo del sistema (Luhmann 2007).

    El cdigo de los sistemas funcionales excluye terceros valores (es blanco o negro sin quese acepten grises). Por tanto, toda posibilidad se convierte en una eleccin entre o-esto-o-lo-otro, con lo que se gana una pregunta de decisin clara, referente al cdigo, que resultaidntica para alter y para ego (Luhmann 2007). Al simplificar este paso del valor (+) alvalor (), a partir de una negacin, el cdigo mismo se convierte en una estructura

    invariable. A la vez se hace difcil, y sta es una caracterstica de la diferenciacinfuncional, que valores positivos (o negativos) de diferentes cdigos se aglutinen entre s(Luhmann 1994; 1998b; 2007). Ser rico no implica ser sabio ni poseer capacidad polticapara ser p residente, y ser pobre tampoco supone un status mor al ms elevado (Mascareo2005).

    En la medida en que estos cdigos facilitan el paso hacia el otro valor, surge una libertaden el contexto de la operacin que nuevamente debe restringirse a una semntica decriterios adicionales que determine en qu condiciones el valor positivo o negativo esadscrito correctamente. Estos condicionamientos son los programas (Luhmann 2007). Alcontrario de los cdigos, imposibles de variar, en el nivel de los programas olvidar yrecordar es posible dependiendo de su utilizacin. Ni la teora o mtodos de la ciencia, nilos programas de inversin o consumo en la economa, ni las semnticas de historia

    comn en el amor permanecen inconstantes en el tiempo, pero continan subordinadas alos cdigos de los sistemas funcionales respectivos de la ciencia (verdadero/ falso),economa (pago/ no pago) e intimidad (amor/ no amor).

    A diferencia de los sistemas de interaccin y los sistemas funcionales, las organizacionesse definen por los criterios que seleccionan quienes pueden pertenecer a ellas.Antiguamente, las organizaciones tenan como finalidad brindar capacidades desupervivencia a los individuos, mediante la relacin organizacin- trabajo. No obstante,esta idea debe ser matizada. En la Edad Media, l as organizaciones eran agrupaciones queint entaban representar i ntereses de grupos que no necesariamente requeran de ellas paracontinuar sus propias operaciones. Ante la escasa diferenciacin, las organizacionespretendan representar intereses en el mbito de la poltica y los privilegios (Luhmann2007: 663).

    En la modernidad, en cambio, las organizaciones son motores de solucin de problemas.Ante el continuo aumento de la complejidad de la sociedad contempornea, lasorganizaciones tienen la posibilidad de enfrentarse a las dificultades que ellas conllevan,asignndose la funcin de articular organizacin para enfrentar dicha complejidad. Bajoesta lgica, no es menor que a la sociedad contempornea se le denomineorganizacional (Rodrguez 2004).

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    6/14

    Jul io Labraa, Felipe Prez- Solar i, Felipe Rivera & Evelyn Campos Sistemas funcionales, or ganizaciones ymembreca

    58

    En palabras de Eisenstadt (1968: 21), existen tres criterios para caracterizar lasorganizaciones (l habla de asociaciones) en la sociedad moderna: 1) gran cantidad deellas poseen funciones especficas; 2) existe divisin del trabajo entre las mismas y otrasde finalidad solidaria y cultural, y 3) debilitamiento de la importancia del parentesco y lasbases terri tor iales estrechas de las m ismas asociaciones especializadas. Lo anterior no esconflictivo con la definicin sistmica, pues las organizaciones se tematizan en relacin a

    una funcin, an cuando puedan operar con otras funciones, siempre hay una de ellas queprima. De este modo, se observa una divisin en el trabajo, pero en el sentido de laarticulacin medio- fines que la misma organizacin busca (Rodr guez & Arnold 1991). Porltimo, ya no prima el parentesco y la territorialidad, ya que no es suficiente la familiapara organizar la creciente complejidad, ni tampoco basta la relacinorganizacin/ territori o para combatir los procesos entrp icos que impli ca su aumento(Luhmann 2007).

    La operacin fundamental de las organizaciones son las decisiones (Luhmann 2007),puesto que al comunicarlas permite que se siga decidiendo, conectndose esta relacincon decisiones ms especficas que se convierten en accin. Si se cumplen las decisiones,ello no significa dejar de decidir, sino simplemente continuar enfrentndose a lacontingencia del sistema (Rodrguez 2012).

    A partir de esta caracterstica emergente de las organizaciones, se observa que stastienen una particular forma de tratar con la doble contingencia, que es distinta a lautilizada en los sistemas funcionales e interaccionales. Segn afirma el propio Luhmanncada cual puede actuar de otra manera y corresponder o no a los deseos de expectativas

    aunque no como miembro de una organizacin.(Luhmann 2007: 657). Esto pues existela posibilidad de perder la membreca organizacional en caso de que un miembro seoponga a los criterios demarcados por la membreca misma. Lo dicho anteriormenteimpacta en el tratamiento de la doble contingencia, pues la membreca puedecondicionarse no tan slo al ingreso, sino tambin a la mantencin del statusde miembrode la organizacin (Luhmann 2007).

    No obstant e, las relaciones cara a cara no sern la base de articulacin de la organizacin,por el contrario, las reglas explcitas de pertenencia, fijadas en normas, dirimirn elproblema de la inclusin. Esto no quiere decir que en las organizaciones no existansistemas de interaccin, sabemos que se encuentran presentes, pero la espontaneidad yplasticidad prop ia de los sistemas de interaccin - es decir, su posibil idad de int errumpirla distincin cdigo/ programa a placer, as como la de pertenencia/ no- pertenencia- sesubyuga a la existencia de reglas. En esta direccin, Robles (2006a: 10) - haciendo eco delo propuesto por Schtz - sostiene que las dos condiciones para los sistemas deinteraccin son: 1) compartir un espacio que contenga a los cuerpos que participan; 2)intervenir en el tiempo social de la propia interaccin como en la duracin de ella. Nadams contrario a las organizaciones, que se nutren de roles a travs de reglas y reductoresde variedad, para que las decisiones efectivamente alcancen la finalidad por la cual fueroncreadas. Por ello, la organizacin se articula en estructuraciones programticas (tareas,puestos, redes, posiciones jerrquicas) definidas en su propia comunicacin dedecisiones, orientada a metas, y no en base a personas (Rodr guez & Arno ld 199 1).

    Como se ha sealado, las organizaciones son los nicos sistemas sociales que regulan susmecanismos de inclusin / exclusin por l as decisiones que ellas mismas realizan. El estarincluido en una organizacin es ser partcipe, ms all del rol que se cumpla, de lascomunicaciones de la organizacin. Si se pasa al otro lado de la distincin, es decir al ladode la exclusin, simplemente no se es observado (Robles 2010). Cabe aclarar que existeuna distincin entre la exclusin que mencionamos (ser expulsado de la organizacin) aser tematizado como excluido, pero incluido dentro de la pantalla (empresa decobranzas).

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    7/14

    Revista Mad - Universidad de Chile, N 27, Sept iemb re de 201 2

    59

    A diferencia de los sistemas funcionales, las organizaciones operan en la exclusin, no enla inclusin total, lo anterior simplemente porque su propia especificacin no puedetematizar la inclusin total de los individuos (necesidad de criterios de membreca), ni enellas ni en todos los sistemas funcionales (Arnold 2008; Rodrguez 2004; Luhmann 2007;Robles 2006b; 2010). Simplemente, es imposible que una organizacin incluya a todas laspersonas dentro de sus propias operaciones y cuando aspira a hacerlo debe poseerorganizaciones de organizaciones que sean capaces de llevarlo a cabo, aunque siempre demanera artificial (v. gr. el Estado, aunque para eso deba existir la condicin de vivir otener relacin con l) (Torres Nafarrate 2004).

    Para diferenciarse de sus miembros, la pertenencia en las organizaciones se define entrminos de requisitos, competencias y aportes. Para concretar sus fines, la organizacinaplica una drstica reduccin de posibilidades (Arnold 2008), no estando esto lejos de losllamados reductores de variedadde las primeras formulaciones de la teora general desistemas (Johansen 2007). Los acoplamientos de las organizaciones con la membr ecatienen directa relacin con el desempeo en el puesto de trabajo, lo que se puedepremiar/ castigar, al t iempo que observar cmo deben ser los comportamientos de nimoen el mismo desempeo de la funcin laboral asignada (Arnold 2008).

    Las formas de inclusin en una organizacin no son siempre las mismas. La jerarqua sedistr ibuye de casill a- en- casill a, siendo las decisiones capaces de alcanzar a todo elsistema por medio de esta divisin (Luhmann 2007). En esta direccin, no todos tienen lamisma injerencia en la cadena de decisiones. En la idea de pblico de la poltica (TorresNafarrate 2004), los miembros adscritos al Estado no tienen entrometimiento en lasformas en que la administracin los tematiza, dndose una relacin de prestacin deservicios, pero no de posibilidad de intervenir en cmo se dan esos servicios.

    Las organizaciones dan operatividad tanto a los cdigos como a los programas de lossistemas funcionales. Por lo cual, deben especificar funciones societales de forma clarapara ser asumidas por ellas. Aunque la sociedad seala las premisas que deben serautoseleccionadas y ordena sus entornos relevantes, respeta la autoseleccinorganizacional (Rodrguez 2004). Asimismo, las organizaciones son los nicos sistemas

    sociales capaces de comuni carse con sus entornos, esto por que presupon en la autopoiesissobre sus decisiones, no contradiciendo con ello su propia clausura operativa (Luhmann2007).

    Segn Luhmann (2007: 667), las ms grandes e importantes organizaciones (econmicas,estatales, pol ticas, escolares, cientficas jur dicas y legislativas) se form an dentro de lossistemas funcionales, asumiendo el primado funcional por ellos asignado, mas debequedar claro que ningn sistema funcional puede alcanzar su unidad slo comoorganizacin. Los sistemas organizacionales asumen el primado de la funcin, y su cdigobinario, del sistema funcional que representan, aunque haciendo concesiones a otrasfunciones. Con estos requisitos, las organizaciones relacionan sus operaciones con elsistema funcional representado, volvindose identificables como escuelas, bancos otribunales. Su m undo propio se activa mediante la disti ncin prog rama/ decisiones.

    Los sistemas funcionales consideran la inclusin como algo normal., En otras palabras, lossistemas funcionales no excluyen a nadie a priori como exista en las diferenciacionesanteriores de la sociedad (Luhmann 1998a). Contrariamente, las organizaciones excluyena todos, excepto a sus miembros, de una manera tremendamente selectiva, siendo estoltimo decisivo para la funcin, ya que solamente con organizaciones formadasinternamente, pueden los sistemas funcionales regular su apertura a todos y tratar a laspersonas de forma distinta, an cuando no todos tienen la capacidad de acceso. Ms quehaber una relacin completamente jerrquica entre sistema funcional y organizacional

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    8/14

    Jul io Labraa, Felipe Prez- Solar i, Felipe Rivera & Evelyn Campos Sistemas funcionales, or ganizaciones ymembreca

    60

    aparece el concepto de red (Luhmann 2007). Ergo, las organizaciones desarrollan unadinmica propia que es asumida en el sistema funcional mediante procedimientos deobservacin de segundo orden (Luhmann 2007: 671).

    2. Relaciones entre sistemas funcionales y organizaciones. Inclusin/exclusin yparticipacin en el cdigo funcional mediante sistemas organizacionales. Inclusin y

    Exclusin: desacoplamiento entre organizaciones y sistemas funcionales

    Las organizaciones orientan su estructura de acuerdo a un ruido originario (Arnold 2008),que remite al fin operativo al que intenta responder la cadena de decisiones. Es desdeaqu donde se promueven las comunicaciones con respecto a un fin. Por tanto, unaproblemtica definitoria es la que gua las decisiones organizacionales y las preguntassobre la problemtica en cuestin. Segn Arnold slo constituyendo su problema laorganizacin objetiva sus procesos, lo cual le permite, simultneamente, autodisearse(Arnold 2008: 98 ). Esto es coherente con la operatividad de la distincin sistema/ entorno,puesto que la organizacin de estructuras - en este caso, cadenas de decisiones- estarticulada exclusivamente por las operaciones del sistema.

    Cuando una red recursiva de decisiones identifica las observaciones basales, que van a

    guiar este proceso, puede jerarquizar la consecucin de objetivos desde criterios decriterios. Summa summarum, por medio de sus programas racionalizadores el sistemaest en condiciones de reducir complejidad, dividiendo y programando decisiones queresultarn en una operacin soberana de expansin/ contraccin de sus entornos. Loscriterios de membreca se determinan desde las comunicaciones del sistema, que deforma ordenada se concatenan por medio de las decisiones. Es aqu cuando la viabilidaddeja de sostenerse por su criterio de demarcacin originario, transformndose en impactoal contar con la capacidad de ponderar el xit o/ fracaso de los mot ivos que dieron origen ala organizacin, enfocndose lo demarcado en la sujecin a las reglas reflexivamentetrazadas (Arnold 2008).

    En un interesante artculo, Knudsen (2007) propone que las teorizaciones sobre la relacinentre organizaciones y sistemas funcionales no son suficientes para analizar lacomplejidad de los acoplamientos entre ambas. La propuesta refiere a que lasorganizaciones estn acopladas a los sistemas funcionales en concordancia a cmo stasdesparadoj izan sus decisiones.

    El autor difiere de la idea de Luhmann sobre que las organizaciones ms importantes seforman con los sistemas funcinales, as como que estn asignados a una sola funcindesde sus operaciones hacia los sistemas funcionales y es as como se asigna a lasociedad por modo de la diferenciacin funcional (Luhmann 2007: 840- 847, 2000 : 405citado de Kudsen 2007: 112 ). Pero, qu hacer ante el probl ema terico de sostener queuna organizacin opera en dos o ms sistemas funcionales (ms all del concepto dered)? Siendo coherentes con la disti ncin sistema/ entorno, Knudsen se pregunta por losimpactos que genera la diferenciacin funcional. Si esta, dentro de sus despliegues,radicaliza la distincin sistema/ entorno, deja solamente la posibili dad de relacin nodeterminante entre los sistemas desde la posibilidad de los acoplamientos estructurales(Ziemann 2007). Un acoplamiento estructural permite respetar los procesos autopoiticosde un sistema y, al mismo tiempo, variadas relaciones entre ellos. Desde el entorno unsistema puede generar ruido a otro sistema, irritando sus comunicaciones. Poniendo aLuhmann contra Luhmann: si las organizaciones operan dentro de los sistemasfuncionales, la explicacin sobre el cmo se acoplan a otros, por la necesidad de lacadenas de operaciones, queda opaca (Knudsen 2007).

    La innovacin terica es la posibil idad de desparadoj izacin de la cadena de decisiones delas organizaciones mediante expectativas de acoplamiento estructural con otros sistemas

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    9/14

    Revista Mad - Universidad de Chile, N 27, Septi embre d e 201 2

    61

    funcionales. Es decir, este tipo de sistemas sociales son capaces de tematizar laeventualidad de sus problemas de decisiones y su posible resolucin, de acuerdo acriterios internos (Knudsen 2007). Retomando la idea de Arnold (2008) sobre la cadena dedecisiones que transita de ruido originario a impacto, as como la potestad soberana deexpandir/ contraer sus entornos, no es de extraar que los sistemas organizacionalesreduzcan la contingencia de sus decisiones mediante acoplamientos estructurales con lossistemas funcionales.

    La membreca en las organizaciones se encuentra determinada por el mismo sistema. ldecide quin est dentro/ fuera, as como cules son l os criterios de p ertenencia quedeben cumplirse para que esto se lleve a cabo. Las reglas y los miembros puedenalterarse, pero con el fin de mantener la posibilidad de relacionar los miembros con lasreglas y viceversa (Luhmann 2005). Volviendo a la idea original de Arnold, los criterios demembreca se definen en la medida en que el propio sistema sentencie quin est en elsistema y quin no.

    Recapitulando, la cadena de decisiones de las organizaciones y la determinacin de quines miembro de las mismas puede sealar que estar incluido es distinto para los sistemasorganizacionales y funcionales. En otras palabras, la inclusin en una organizacin noimplica participar como miembro, necesariamente, en la desparadojizacin de la

    comunicacin de decisiones por medio de los acopamientos estructuralesorganizacin/ sistema fun cional. Menos an, si la inclusin es en el rol de pblico, m sque en el rol de desempeo (Cadenas 2012). Ms categricamente, no todos losmiembros participan de la absorcin de incertidumbre de la cadena de decisiones, puestoque la jerarquizacin im pide que esto ocurra (Torres Nafarrate 20 04).

    En consecuencia, la inclusin en el rol de pblico en una organizacin que se acoplaestructuralmente a sistemas funcionales, puede ser completamente distinta a otra con elmismo ruido originario.

    3. Hiperautonoma organizacional y sistemas funcionales: Educacin y salud en Chile

    La hiptesis precedente seala que la desparadojizacin de las decisiones en las

    organizaciones no presenta una correspondencia unvoca, sea en la inclusin o exclusin,con el sistema funcional al cual tradicionalmente son asociadas. En el panorama chilenoencontramos fenmenos relativos al encadenamiento de decisiones, a travs de frmulasde impacto econmicas, tanto en la educacin como en la salud, referencias empricas quepermiten destacar el modo de procesamiento de las decisiones.

    En el caso de la educacin, lo anteriormente expuesto se puede identificar en los criteriosque guan a algunas organizaciones educativas en los niveles de enseanza bsica ymedia, en relacin al tratamiento de las calificaciones y su posterior inflacin. Comoseal Luis Riveros (2004), ex Rector d e la Universidad de Chile (1998- 200 6), lasdistorsiones en la distribucin de notas no presentan correlacin con el rendimientoefectivo de los estudiantes en las universidades. En el mismo sentido, es posible sealarque los mejores alumnos de liceos pblicos obtienen un p untaje significativamente m enor

    en las pruebas de ingreso a la educacin superior que sus pares de colegios privados(Fernndez 2011). Asimismo, existe una presin sobre las escuelas de alumnos demenores ingresos por calificar con notas altas a exmenes mediocres. Se busca que lasubvencin otorgada por el Estado no se pierda, a la vez que sean evitados conflictos conlas familias de los alumnos o la institucin pierda competitividad frente a las otras. Si bienla prim aca de la programacin educativa mejor/ peor permanece como criterio rector en latoma de decisiones de la organizacin, su aplicacin se vuelve ms laxa. La decisin deaplicarla o no aplicarla se toma en funcin de los impactos econmicos buscados, sin queestos sean, necesariamente, los mismos de la comunicacin educativa.

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    10/14

    1

    Rafael Caviedes seala en entrevista para la radioemisora chilena Radio Concierto: El lucro, a mi juicio, no debera

    ser un tema en discusin por cuanto el lucro lo que genera justamente es inters de los inversionistas en generar

    servicios, generar empresas, que al final son los que estn innovando en materia de salud, estn generando empleos y

    son los que estn dando mejores respuestas y el mejor servicio de salud lo est dando, justamente, el sector empresarial

    en nuestro pas y eso es una realidad. Probablemente para la gente que est en el sistema estatal de salud lo vea desde

    una perspectiva distinta pero es la empresa privada la que est desarrollando el sistema de salud en nuestro pas. (12

    de junio de 2012)

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    11/14

    2

    En esta direccin, tiene sentido la defensa del abogado de ISAPRE Colmena, Claudio Arellano Parker, a propsito de los

    costes diferenciados por edad y sexo en los planes de salud: Si se analiza este factor a lo largo de sus vidas, no hay

    verdaderamente, entonces, una discriminacin entre hombres y mujeres, nios o ancianos, sino slo una anticipacin y

    cuantificacin estadstica de las unidades de riesgo que generarn, de forma que cada uno de los afiliados a ISAPRE

    pague en base a esas unidades de riesgo, y slo en base a ellas, sin ms diferencias (Arellano 2012).3

    Ley que establece normas sobre proteccin de los derechos del consumidor. Nos referimos al artculo segundo, inciso f,

    que deja fuera de la observacin de la ley las prestaciones de salud y materias relativas a su calidad y financiamiento.

  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    12/14

    Jul io Labraa, Felipe Prez- Solar i, Felipe Rivera & Evelyn Campos Sistemas funcionales, or ganizaciones ymembreca

    64

    a definir por organizaciones y sistemas funcionales, no basta con sealar su presencia enuno de estos niveles para automticamente asumir como presente un correlato en elsiguiente. No basta con dar cuenta de las pantallas de los sistemas funcionales (Nassehi2011), sino tambin observar las definiciones que las organizaciones realizan en sucadena de decisiones. A modo de proyeccin , cabra plantear la pregunta de qu es lo queocurre cuando se est incluido en la membreca de la organizacin y excluido del sistema

    funcional. Se presenta este planteamiento como temtica abierta para posibles futurasinvestigaciones atingent es a los asunt os tratados en el pr esente art culo.

    En la misma direccin, esta separacin entre organizaciones y sistemas funcionalesplantea importantes interrogantes acerca de qu es lo que define la relacin que existeentre organizacin y sistemas funcionales. De igual manera, se abren nuevos flancos paraproblematizar algunas caractersticas de la sociedad contempornea, especficamentesobre la pregunta: La sociedad se sita f rente un fenmeno que cor responde adesdiferenciacin o radicalizacin de la diferenciacin funcional?

    Si hay un punto de inflexin en el que los estudios de teora de sistemas han intentadodiferenciarse de la sociologa tradicional, ha sido en la bsqueda de precisin conceptual ala hora de enfrentar la investigacin emprica (Luhmann 2007; 1997), siempre con el

    objetivo de intentar posicionar nuevas explicaciones plausibles. Un desafo que contina yque, aun cuando las contingencias evolutivas de la sociedad lo pongan a prueba, no debe

    abandonarse.RM

    Bibliografa

    Arellano, C. (2010). Las Isapres ante el Tribunal Constitucional: Urgen reglas claras.CIPER. Consultado el 29 de junio de 2012, desdehttp:/ / ciperchile.cl/ 2010/ 05/ 28/ las- isapres- ante- el- tr ibunal- constitucional- urgen-reglas- claras.

    Arnold, M. (2008). Las organizaciones desde la teora de los sistemas sociopoiti cos. Cintade Moebio, 32, 90- 108.

    Barra, P. (2012). Alza de precios en los planes de ISAPREs: Seis verdades ocultas. CIPER.

    Consultado el 29 de junio de 2012, desdehttp:/ / ciperchile.cl/ 2012/ 04/ 05/ alza- de-precios- de- los- planes- de- isapres- seis- verdades- ocultas/.Brando, G. (2012). Acerca del concepto de sistema: Desde la observacin de la totalidad

    hasta la totalidad de la observacin. Revista Mad, 26, 44- 53.Cadenas, H. (2012). La desigualdad de la sociedad. Diferenciacin y desigualdad en la

    sociedad moderna. Persona y Sociedad, 26(2), 51- 77.Caviedes, R. (2012). Maana ser otro da [Emisin de Radio]. Entrevista a Rafael

    Caviedes, Director Ejecutivo de la Asociacin de Isapres. Santiago de Chile: RadioConcierto. Consultado el 29 de junio de 2012, desdehttp:/ / www.concierto.cl/ 3555/ rafael- caviedes- director- ejecutivo- de- la- asociacion-de- isapres/

    CENDA. (2011). Financiamiento de la Educacin Superior CENDA-CONFECH 2011.Consult ado el 02 de Junio de 2012, desde

    http:/ / www.cendachile.cl/ Home/ publicaciones/ temas/ reforma- educacional-1/ financiamiento- de- la- educacion- superior- cenda- confech- 2011.Eisenstadt, S. N. (1968). Modernizacin. Movimientos de protesta y cambio social. Buenos

    Aires: Amorror tu editores.Fernndez, M. (2011). Mejores alumnos de liceos pblicos logran 139 puntos menos en la

    PSU que sus pares de colegios privados. Diario El Mercurio. Consultado el 29 de jun iode 2012, desdehttp:/ / diario.elmercurio.com/ detalle/ index.asp?id= {df40c08c- 9d65-4fca- 923e- f16556d6192f}.

    Johansen, O. (2007). Teora General de los Sistemas Sociales. Santiago de Chile:Universidad de Ciencias de la Inform acin .

    http://ciperchile.cl/2010/05/28/las-isapres-ante-el-tribunal-constitucional-urgen-reglas-clarashttp://ciperchile.cl/2010/05/28/las-isapres-ante-el-tribunal-constitucional-urgen-reglas-clarashttp://ciperchile.cl/2010/05/28/las-isapres-ante-el-tribunal-constitucional-urgen-reglas-clarashttp://ciperchile.cl/2012/04/05/alza-de-precios-de-los-planes-de-isapres-seis-verdades-ocultas/http://ciperchile.cl/2012/04/05/alza-de-precios-de-los-planes-de-isapres-seis-verdades-ocultas/http://ciperchile.cl/2012/04/05/alza-de-precios-de-los-planes-de-isapres-seis-verdades-ocultas/http://ciperchile.cl/2012/04/05/alza-de-precios-de-los-planes-de-isapres-seis-verdades-ocultas/http://www.concierto.cl/3555/rafael-caviedes-director-ejecutivo-de-la-asociacion-de-isapres/http://www.concierto.cl/3555/rafael-caviedes-director-ejecutivo-de-la-asociacion-de-isapres/http://www.concierto.cl/3555/rafael-caviedes-director-ejecutivo-de-la-asociacion-de-isapres/http://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/reforma-educacional-1/financiamiento-de-la-educacion-superior-cenda-confech-2011http://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/reforma-educacional-1/financiamiento-de-la-educacion-superior-cenda-confech-2011http://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/reforma-educacional-1/financiamiento-de-la-educacion-superior-cenda-confech-2011http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7bdf40c08c-9d65-4fca-923e-f16556d6192f%7dhttp://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7bdf40c08c-9d65-4fca-923e-f16556d6192f%7dhttp://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7bdf40c08c-9d65-4fca-923e-f16556d6192f%7dhttp://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7bdf40c08c-9d65-4fca-923e-f16556d6192f%7dhttp://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7bdf40c08c-9d65-4fca-923e-f16556d6192f%7dhttp://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7bdf40c08c-9d65-4fca-923e-f16556d6192f%7dhttp://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/reforma-educacional-1/financiamiento-de-la-educacion-superior-cenda-confech-2011http://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/reforma-educacional-1/financiamiento-de-la-educacion-superior-cenda-confech-2011http://www.concierto.cl/3555/rafael-caviedes-director-ejecutivo-de-la-asociacion-de-isapres/http://www.concierto.cl/3555/rafael-caviedes-director-ejecutivo-de-la-asociacion-de-isapres/http://ciperchile.cl/2012/04/05/alza-de-precios-de-los-planes-de-isapres-seis-verdades-ocultas/http://ciperchile.cl/2012/04/05/alza-de-precios-de-los-planes-de-isapres-seis-verdades-ocultas/http://ciperchile.cl/2010/05/28/las-isapres-ante-el-tribunal-constitucional-urgen-reglas-clarashttp://ciperchile.cl/2010/05/28/las-isapres-ante-el-tribunal-constitucional-urgen-reglas-claras
  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    13/14

    Revista Mad - Universidad de Chile, N 27, Sept iemb re de 201 2

    65

    Knudsen, M. (2007). Structural Couplings Between Organisations and Function Systems -Looking at Standars in Health Care. Cybernetics & Human Knowing, 14(2- 3), 111-131.

    Kuhn, T. (2010). La estructura de las revoluciones cientficas(3a ed.). Mxico D.F.: FCE.Leibn iz, G. (1980). Monadologa. Buenos Aires: Agu ilar.Ley N 19 .496 Establecer normas sobre prot eccin de los derechos de los consumidor es

    (1997, Marzo 7). Diario Oficial de la Repblica de Chile. Consultado el 29 de junio de2012 , desdehttp:/ / www.sernac.cl/ leyes/ compendio/ docs_compendio/ Ley19496.pdf

    Luhmann, N. (1994). Unidad y diferenciacin en la sociedad moderna. Acta Sociolgica,12 , 55-61.

    Luhmann, N. (1997). La cultura como concepto histrico. Historia y Grafa, 8, 11- 33.Luhmann, N. (1998a). La diferenciacin de la sociedad. En N. Luhmann, Complejidad y

    Modernidad: De la unidad a la diferencia(pp. 71- 99). Madrid: Trotta.Luhmann, N. (1998b). Inclusin y Exclusin. En N. Luhmann, Complejidad y Modernidad:

    De la unidad a la diferencia(pp. 167- 197). Madrid: Trott a.Luhmann, N. (1998c). La forma "persona". En N. Luhmann, Complejidad y Modernidad: De

    la unidad a la diferencia(pp. 231- 245). Madrid: Trotta.Luhmann, N. (2000) Organisation und Entscheidung. Opladen: Westdeutscher Verlag.Luhmann, N. (2005). Poder. Mxico D.F.: Anthropos- PUC.Luhmann, N. (2007). La Sociedad de la Sociedad. Mx ico: Herder.Luhmann, N., & Schorr, K. (1990). Presupuestos estructurales de una pedagoga

    reformista: Anlisis sociolgico de la pedagoga moderna Revista de Educacin, 291,55-79.

    Mascareo, A. (2005). La imposibilidad de la igualdad por la va educativa. AsuntosPblicos, Centro de Estudios del Desarrollo. Consultado el 29 de junio de 2012, desdehttp:/ / www.ced.cl/ ap/ wp- content/ uploads/ 2005/ 12/ 513.pdf

    Mascareo, A. (2011) Sociologa de la intervencin: orientacin sistmica contextual.Revista Mad, 25 , 1- 33.

    Nassehi, A. (2011). La teora de la diferenciacin funcional en el horizonte de sus crticasRevistaMad, 24, 1- 29.

    Riveros, L. (2004). Columna: Inflacin de notas. Diario Estrategia. Consultado el 29 dejun io de 2012, desdehttp:/ / www.uchile.cl/ portal/ presentacion/ historia/ luis- riveros-cornejo/ columnas/ 5416/ inf lacion- de- notas

    Robles, F. (2002). Opciones de reinclusin para domicili aridades daadas. Espacio Abierto,11(1), 9- 24.

    Robl es, F. (2006a). Hablo contigo si t hablas conmigo: Metdica y anlisis de los sistemasde interaccin. Concepcin : Escaparate.

    Robles, F. (2006b). Autopoiesis, inclusin y tiempo: La indolencia ante la exclusin social.Revista de la Academia, 11, 91- 106.

    Robles, F. (2010) Los ecos de la vergenza: Pasado y presente de la exclusin social enChile. Consultado el 28 de junio de 2012, desdehttp:/ / es.scribd.com/ doc/ 44343702/ Los- Ecos- de- La- Verguenza

    Rodrguez, D. (2004). Organizaciones para la modernizacin. Mxico D.F.: UniversidadIberoamericana.

    Rodrguez, D. (2012). Un concepto sistmico de cultura organizacional. En H. Cadenas, A.Mascareo & A. Urquiza (Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teora.Aportes para el anlisis de la complejidad social contempornea (pp. 393- 404).Santiago de Chile: RIL editores.

    Rodrguez, D. & Arnold, M. (1991). Sociedad y teora de sistemas. Santiago de Chile:Edit orial Universitaria.

    Spencer- Brown, G. (1972 ). Laws of Form (2 ed.). London: The Jul ian Press.Torr es Nafarr ate, J. (2004). Luhmann: La poltica como sistema. Mx ico D.F.: FCE.Ziemann, B. (2007). The Theory of Functional Differentation and the History Modern

    Society. Reflections on the Reception of Systems Theory in Recent Historiography.Soziale Systeme, 13(3), 220- 229.

    http://www.sernac.cl/leyes/compendio/docs_compendio/Ley19496.pdfhttp://www.sernac.cl/leyes/compendio/docs_compendio/Ley19496.pdfhttp://www.sernac.cl/leyes/compendio/docs_compendio/Ley19496.pdfhttp://www.ced.cl/ap/wp-content/uploads/2005/12/513.pdfhttp://www.ced.cl/ap/wp-content/uploads/2005/12/513.pdfhttp://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/luis-riveros-cornejo/columnas/5416/inflacion-de-notashttp://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/luis-riveros-cornejo/columnas/5416/inflacion-de-notashttp://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/luis-riveros-cornejo/columnas/5416/inflacion-de-notashttp://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/luis-riveros-cornejo/columnas/5416/inflacion-de-notashttp://es.scribd.com/doc/44343702/Los-Ecos-de-La-Verguenzahttp://es.scribd.com/doc/44343702/Los-Ecos-de-La-Verguenzahttp://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/luis-riveros-cornejo/columnas/5416/inflacion-de-notashttp://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/luis-riveros-cornejo/columnas/5416/inflacion-de-notashttp://www.ced.cl/ap/wp-content/uploads/2005/12/513.pdfhttp://www.sernac.cl/leyes/compendio/docs_compendio/Ley19496.pdf
  • 7/30/2019 Sistemas funcionales, organizaciones y membreca: paradojas sobre la inclusin organizacin/sistema parcial en C

    14/14

    Jul io Labraa, Felipe Prez- Solar i, Felipe Rivera & Evelyn Campos Sistemas funcionales, or ganizaciones ymembreca

    66

    Sobre los autores

    Juli o Labraa es socilogo de l a Universidad de Concepcin, Chil e. Actualmente sedesempea como investigador en la Universidad Federico Santa Mara- Sede Concepcin.Sus reas de especializacin son: Teora sociolgica, teora de sistemas sociales,sociologa de la educacin, metodologas de la investigacin social, polticas deintervencin, desigualdad social.

    j labrana@ug .uchil e.cl

    Felipe Prez- Solari es histori ador de la Universidad d e Concepcin, Chile. Actualm ente sedesempea como investigador en el Departamento de Historia de la Universidad deConcepcin, Chile y como acadmico en la Universidad Finis Terrae, Chile. Sus reas deespecializacin son: Teora de Sistemas Sociales, sociologa poltica, sociologa histrica,teora de la historia, historia moderna y [email protected] le.cl

    Felipe Rivera es socilogo de la Universidad de Concepcin, Chile. Actualmente sedesempea como investigador en el Departamento de Educacin, Fundacin Integra,Chile. Sus reas de especializacin son: Teora de sistemas sociales, fenomenologa,etnom etodol oga, anlisis conversacional, estudios cultu rales, pedagoga crtica.

    felir [email protected] le.cl

    Evelyn Campos es Periodista de la Universidad de Chile, Chile. Actualmente se desempeacomo colaboradora en temas editoriales y comunicacionales y como investigadora enproyectos Fondecyt. Sus reas de especializacin son: Aspectos sociales de Inernet,videomsica, semitica de la [email protected]

    ContactoUniversidad Tcnica Federico Santa Mara- Sede ConcepcinAlemparte 943 - HualpnChile

    Recibido: Junio 2012Aceptado: Agosto 2012

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]