SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los...

39
Documento: 2007_08_00 SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIO Octubre - 2007 SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS (Doc. I) HOJA 1 DE 39 EMITIDO Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Transcript of SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los...

Page 1: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

SISTEMAS DE PROTECCIÓNPASIVA CONTRA INCENDIOS

(Doc. I)

HOJA 1 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Page 2: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- LAS EUROCLASES

1.1. Comportamiento ante el fuego de los materiales oproductos (Reacción)

1.2. Comportamiento ante el fuego de los elementos osoluciones constructivas (Resistencia)

3.- NORMATIVA

3.1. Marcado CE3.2. Criterios de diseño (CTE - RD 2267/2004)

HOJA 2 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Page 3: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

1.- INTRODUCCIÓN

Las Normas que regulan este campo, el de la protección pasiva, y que se encuentran actualmente en vigor, establecen las condiciones que deben de reunir los edificios y las instalaciones industriales frente a los riesgos originados por un incendio, para:

a.- prevenir daños en los edificios o establecimientos industriales próximos al afectado por el incendio.

b.- para facilitar la intervención de los bomberos y equipos de rescate.

Cumplimiento normativa

HOJA 3 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

equipos de rescate.

Actualmente, en España, existen 2 normas de obligado cumplimiento, según la actividad a la que dicha construcción o edificio esté dirigida:

� CTE (Código Técnico de la Edificación), modificación de Octubre del 2007.

� RSCIEI (Reglamento de Seguridad ContraIncendios en los Establecimientos Industrialess/RD 2267-2004).

Page 4: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Nuestra empresa, PEFIPRESA,S.A., de acuerdo a la Normativa aplicable y que posteriormente detallaremos, diseña e instala la solución más adecuada para cubrir cualquier necesidad demandada por el sector de la construcción.

Protección de estructuras, sectorización de zonas, aislamiento de bandejas de cables, protección de pasos de cables o tuberías, protección de conductos de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de

HOJA 4 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

diferentes tipos de trabajos de protección pasiva que PEFIPRESA, S.A. realiza habitualmente.

Page 5: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

A) Según la normativa española UNE 23727/1990“Clasificación de los materiales utilizados en la construcción”, la clasificación de la reacción de dichos materiales frente a un fuego queda definida de la siguiente manera:

- Material M0: Incombustible.- Material M1: Combustible no inflamable.- Material M2: Baja inflamabilidad.

2.- LAS EUROCLASES

2.1.- REACCIÓN AL FUEGO

Clases de comportamiento al fuego de los materiales

HOJA 5 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

- Material M2: Baja inflamabilidad.- Material M3: Inflamabilidad media.- Material M4: Altamente inflamable.

B) Según el RD 312/2005 “Clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego”, que transpone la normativa Europea 2003/629/CE, la reacción de dichos materiales, al igual que el punto anterior, queda definida según los siguientes índices:

- A1: Material no combustible en grado máximo.- A2: Material no combustible en menor grado.- B: Material sin apenas contribución al incendio.- C: Material con escasa contribución al incendio.

Page 6: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

- D: Material con contribución moderada al incendio.- E: Material con contribución al incendio significativa- F: Material sin determinación de propiedades.

Además, para cada material en concreto, es obligatorio la inclusión de los siguientes índices:

- Producción de humos: s1, s2 y s3.- Caída de gotas y partículas inflamadas: d0, d1 y d2.

Por último, indicar que existen también otros subíndices, a los ya nombrados, para caracterizar, si fuese necesario, otras propiedades del material:

HOJA 6 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

- W: emisión de calor por radiación.- M: impacto mecánico.- C: cierre automático.- S: estanqueidad al paso de humos.- P/HP: continuidad de corriente eléctrica.- o � e / e � o: fuego de exterior a interior o viceversa. - ho / ve: posición adecuada, horizontal o vertical.- a � b / b � a: fuego de arriba o fuego de abajo.

Destacar que no todos estos índices sirven para todos los materiales, pues, por ejemplo, no tiene sentido que en una moqueta se incluya el subíndice o � e (protección para un fuego que viene del exterior); sin embargo, sí tendría sentido para un panel de fibrosilicato, por ejemplo, utilizado para proteger un conducto de ventilación.

Page 7: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Esta nueva Clasificación permite una Clasificación Eficaz y Detallada de cada material o producto.

���������� � � � � � �

�����������

��� ����������

�����������

�������������

�������������������

������ ��� � ��

������������������

���������

���������

���������

HOJA 7 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

���������

���������

������ ��������

���������

������ ���

�������

���������

������ ���

������

����������������

������ ����� � �

���

��������������

�������

����� ���

���������

���

��������������

�������

����� ��� ��

��������

������� ���

����������

������

���������

Page 8: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

PAREDESY TECHOS

SUELOS CARACTERÍSTICAS

A1 A1FLNO COMBUSTIBLE

SIN CONTRIBUCIÓN AL FUEGO

A2 A2FLNO COMBUSTIBLE

SIN CONTRIBUCIÓN AL FUEGO

B BFL

COMBUSTIBLECONTRIBUCIÓN AL FUEGO MUY

LIMITADA.

En la tabla a continuación detallada queda esquematizado el significado de los índices de los materiales, según la clasificación europea, como ya se ha indicado anteriormente.

HOJA 8 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

LIMITADA.

C CFLCOMBUSTIBLE

CONTRIBUCIÓN AL FUEGO LIMITADA

D DFLCOMBUSTIBLE CONTRIBUCIÓN AL

FUEGO MEDIA.

E EFLCOMBUSTIBLE CONTRIBUCIÓN AL

FUEGO ALTA.

F FFL

SIN CLASIFICAR COMPORTAMIENTO INDETERMINADO

SIN DETERMINAR PROPIEDADES.

El símbolo FL que aparece junto a la caracterización del material, se refiere a que el material puede ser utilizado para revestimiento o protección del suelo.

Page 9: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Clase exigida conforme a la

Revestimiento de paredes o techos, aislamientos Productos lineales

CLASES DE REACCIÓN AL FUEGO DE REVESTIMIENTO DE PAREDES Y TECHOS, DE AISLAMIENTOS TÉRMICOS O ACÚSTICOS,

Y DE CONDUCTOSReal Decreto 312/2005 de 18 de Marzo

En las siguientes tablas quedan detalladas las condiciones de reacción al fuego que establece la reglamentación vigente y que se deben cumplir acreditando, para la clase exigida conforme a la norma UNE 23727:1990, las clases determinadas conforme a la norma UNE-EN 13501-1:2002 (RD 312/2005).

HOJA 9 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

conforme a la norma UNE-23727:1990

techos, aislamientos térmicos (no lineales) o acústicos y conductos

Productos lineales para aislamiento

térmico en tuberías

M0 A1 ó A2 - s1, d0 A1L ó A2L - s1, d0

M1 B - s3, d0 BL - s3, d0

M2 C - s3, d0 (²) CL - s3, d0 (²)

M3 D - s3, d0 DL - s3, d0

(1) Se admite que toda clase cuyos índices sean iguales o más favorables que los índices correspondientes de otra clase satisface las condiciones de esta. Tanto el índice principal (A1, A2, B, C, D ó E) como el de producción de humo (s1, s2 o

s3) y el de caída de gotas/partículas inflamadas (d0, d1 o d2) son más desfavorables en sentido creciente.

(2) Cuando esta clase pertenezca a un material cuyo grosor sea menor de 1,0 mm. y cuya masa sea menor de 1,0 Kg/m2, también será válida para aquellas

aplicaciones para las que se exija clase M1.

Page 10: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Clase exigida conforme a la norma UNE-23727:1990

Clase que debe acreditarse conforme a la norma

UNE EN 13501-1:2002 (¹)

MO A1FL ó A2FL - s1

M1 A2FL - s2

CLASES DE REACCIÓN AL FUEGO DE REVESTIMIENTOS DE SUELOS

Real Decreto 312/2005 de 18 de Marzo

En esta segunda tabla quedan determinadas dichas condiciones para el caso de los revestimientos de suelos:

HOJA 10 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

M1 A2FL - s2

M2 BFL - s2

M3 CFL - s2

(1) Se admite que toda clase cuyo índices sean iguales o más favorables que los índices correspondientes de otra clase satisface las condiciones de

esta. Tanto el índice principal (A1FL, 2FL, BFL, CFL, DFL ó EFL), como el de producción de humo (s1 o s2) son más desfavorables en sentido

creciente.

Page 11: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

De acuerdo a la decisión 2003/629/CE de la comisión, las antiguas definiciones aplicables a los elementos constructivos, referidas a su resistencia frente al fuego, quedan modificadas por las siguientes que a continuación se indican:

a) Capacidad portante: Rb) Integridad al paso de llamas y gases calientes: E

Clases de resistencia frente al fuego de las soluciones constructivas

2.- LAS EUROCLASES

2.2.- RESISTENCIA AL FUEGO

HOJA 11 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

b) Integridad al paso de llamas y gases calientes: Ec) Aislamiento térmico: I

Estos tres supuestos anteriores se consideran equivalentes a los antiguos -RF (cumple a, b c , d), EF (cumple a) y PF (cumple a, b y c)-, que están especificados en la norma española UNE 23093, y que a continuación simplemente se expone:

a) Estabilidad mecánica (o capacidad portante)b) Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes.c) No emisión de gases inflamables en la cara no

expuesta al fuego.d) Aislamiento térmico suficiente para impedir que la

cara no expuesta al fuego supere las temperaturas que establece la norma correspondiente.

Page 12: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de una solución constructiva se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantener las condiciones R, E y/o I.

El Real Decreto 312/2005 incluye tablas de equivalencia por sistema de los requerimientos y clasificación antigua, que se puede resumir de la forma siguiente, eso sí, con las reservas oportunas, pues no es una equivalencia exacta:

Sistemas Clasificación antigua

Nueva clasificación

Estructuras y elementos de

HOJA 12 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Estructuras y elementos de soporte EF - x R - x

Compartimentación parallamas con cargaMuros de carga, forjados, etc. con función portante sin requerimiento de aislamiento térmico

PF - x RE - x

Compartimentación parallamas sin cargaSistemas de compartimentación sin carga y sin requisito de aislamiento térmico

PF - x E - x

Compartimentación con cargaMuros de carga y forjados con requisito de aislamiento térmico

RF - x REI -x

Compartimentación sin cargaSistemas de compartimentación en general (paredes, forjados, techos, fachadas, conductos, sellados, etc.) con requisito de aislamiento térmico

PF- x EI-x

(x : tiempo en minutos)

Page 13: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Las condiciones de resistencia al fuego de los elementos constructivos que establece la reglamentación vigente (RSCIEI, CTE…) se deben cumplir acreditando, para cada clase exigida conforme a las normas UNE citadas en dicha reglamentación, la clase que se indica en la tabla de la página siguiente.

No obstante, cuando éstas no estén aún disponibles en el momento de realizar el ensayo de un determinado elemento constructivo, la clase de resistencia al fuego de éste se podrá seguir determinando y acreditando conforme a las normas UNE citadas en dicha reglamentación vigente.

HOJA 13 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Asimismo, cuando la clase de resistencia al fuego de un producto, determinada antes de la fecha de entrada en vigor del RD 312/2005, según las normas UNE citadas en la reglamentación vigente, sea admisible para una aplicación determinada, el producto será admisible para esta aplicación hasta el final del periodo de validez del ensayo.

En la tabla que aparece en las siguientes páginas se observan los índices necesarios de cada clase exigida, según el tipo de elemento constructivo.

Page 14: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Tipos de elementos constructivos

Clase exigida por la reglamentación

vigente

Clase que debe acreditarse conforme al anexo III (1)

Portantes sin función de separación frente al fuego EF-t R t

Portantes con función de separación frente al fuego.

RF-t REI t

PF-t RE t

Particiones con función de separación frente al fuego

RF-t RE t

PF-t E t

Techos con resistencia RF-t EI t

CLASES DE RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Real Decreto 312/2005 de 18 de Marzo

HOJA 14 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Techos con resistencia intrínseca al fuego RF-t EI t

Fachadas (muros-cortina) y muros exteriores (incluidos

elementos de vidrio)

RF-t EI t

PF-t E t

Suelos elevados RF-t REI t - f

Sistema de obturación de penetraciones de cables y

tuberías

RF-t EI t

Puertas y elementos practicables resistentes al fuego y sus dispositivos de

cierre.

RF-t EI2 - C t (2)

PF-t E - C t (2)

Puertas de piso de ascensor PF-t E t (3)

(x : tiempo en minutos)

Page 15: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Tipos de elementos constructivos

Clase exigida por la reglamentación

vigente

Clase que debe acreditarse conforme al

anexo III (1)

Conductos y patinillos para instalaciones y servicios. RF-t EI t

Sistemas de obturación (sellado) de penetraciones de

cable y tuberíasRF-t EI t

Conductos de ventilación y compuertas resistentes al fuego

(excluidos los utilizados en sistemas de extracción de calor

y humo)

RF-t EI t

CLASES DE RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Real Decreto 312/2005 de 18 de Marzo

HOJA 15 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Conductos y compuertas para control de humo y calor en un

único sector de incendioRF-t ó PF-t E600 t

Conductos y compuertas resistentes al fuego para control de humo y calor en más de un

sector de incendio.

RF-t EI t

Compuertas para control de humo en más de un sector de

incendioRF-t EI t

Extractores mecánicos (ventiladores) de calor y humo.

Funcionamiento durante t minutos a

400 ºCE400 t (4)

(x : tiempo en minutos)

Page 16: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

(1) Véanse, en el anexo III del RD 312/2005, otros parámetros adicionales que pueden figurar en la clasificación de cada tipo de elemento constructivo.

(2) Mientras no está disponible la norma que define el procedimiento de ensayo que permita asignar el parámetro C, indicativo de la cualidad de cierre automático, a la clasificación de las puertas resistentes al fuego, se aceptará la ausencia de dicho parámetro, siempre que las puertas tengan un sistema de cierre automático según se establece en el apartado 5.2.1.

(3) Conforme a la norma UNE EN 81-58:2004 “Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. Exámenes y ensayos – Parte 58 : Ensayo de resistencia al fuego de las puertas de piso”

(4) Conforme a la norma UNE En 12101-3: 2002, “Sistemas de control de humos y calor. Parte 3. Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos”.

HOJA 16 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Page 17: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

3.- NORMATIVA

3.1.- MARCADO CE

EL DITE (de un producto)

- Es el resultado de una evaluación técnica favorable dela idoneidad de un producto o material para el uso quetiene asignado.

- Es un documento particularizado para un/osproducto/os de un fabricante, con su marca comercial.

Documento de Idoneidad Técnica Europeo (DITE) y Marcado CE de los productos de protección pasiva

HOJA 17 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

producto/os de un fabricante, con su marca comercial.

- Es elaborado por un organismo de DITE autorizado.

- Es la especificación técnica de referencia para elmarcado CE del producto evaluado.

- Será emitido a partir de una Guía DITE (para familiasde productos) o un CUAP (para un productodeterminado), elaboradas por unos Equipos de Trabajodependientes de la correspondiente comisión de la CE.

Page 18: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

A continuación detallamos los pasos relevantes y los documentos necesarios para el proceso de conformidad de un producto con el DITE, así como su Marcado CE:

1.- En primer lugar se elaboran las guías DITE para cada familia de producto, gracias a una serie de Equipos de Trabajo auspiciados por la correspondiente comisión de la CE.

2.- Una vez aprobada la guía DITE correspondiente, el fabricante del producto que pertenece a dicha familia solita al organismo DITE la elaboración del DITE para su producto.

3.- Aprobación del DITE del producto en particular por

HOJA 18 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

3.- Aprobación del DITE del producto en particular por parte del EOTA (Organización europea que agrupa a los organismos de DITE autorizados), si cumple con la guía correspondiente.

4.- A continuación podría obtener el Certificado CE de conformidad con el DITE, emitido por el organismo de certificación notificado correspondiente.

5.- Por último el fabricante emitiría la Declaración CE de conformidad con el DITE de su producto en particular.

Digamos que esta certificación o Marcado CE emitido del producto o de la solución constructiva (KIT) es un sello de garantía que permite su aplicación sin problema en el ámbito de la construcción.

Page 19: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Fabricante delproducto X

Fabricante delproducto X

Declaración dela conformidad

con CE

Certificación de la conformidad

con DITE

DITE delproducto

ElaboraciónDITE

GuíaDITE

Organismonotificado

OrganismoDITE

ESQUEMA DEL PROCESO HASTA EL MARCADO CE

HOJA 19 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Producto X con Marcado CE

Certificado deConformidad CE

notificado

Page 20: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

��01234

Compañía Ibérica SDFA C/ Escritores S/NSALAMANCA

06

Símbolo CE

Número de identificación del organismo notificado

Nombre o marca del productor y dirección registrada del fabricante

Dos últimos dígitos del año en que se estampó el marcado

A continuación podemos observar un ejemplo general de un producto con el Marcado CE, describiéndose el significado de cada símbolo.

HOJA 20 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

01234-CPD-00234

DITE Nº XX/XXX

GUÍA 018, Partes 1 y 4

Panel de Protección Contra el Fuego

Tipo X-4 y 5

se estampó el marcado

Número del certificado CE de conformidad

Número del DITE

Número de la Guía de DITE, y partes que son de aplicación

Descripción del producto

Categorías de uso, según condiciones ambientales y según el elemento destinado a ser protegido

Page 21: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Como ya se ha indicado anteriormente, las dos normativas vigentes actualmente, según sea la actividad a la que dicha construcción o edificio esté dirigido, son:

� CTE (Código Técnico de la Edificación).

� RSCIEI (Reglamento de Seguridad ContraIncendios en Establecimientos Industriales s/ RD2267-2004).

3.- NORMATIVA

3.2.- CRITERIOS DE DISEÑO

HOJA 21 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

2267-2004).

A continuación pasaremos a resaltar y transcribir los criterios de diseño que han quedado definidos en cada una de las Normas anteriores, en el caso del CTE según la modificación publicada en Octubre del 2007 por el Ministerio de Industria, y que por supuesto afectan al sector de la protección pasiva en edificios y establecimientos industriales.

Page 22: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

El Código Técnico de la Edificación, es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de

seguridad y habitabilidad.

Uno de los requisitos básico del CTE, el que obviamente nos afecta para la elaboración de este

Documento Técnico, es el de

Seguridad en caso de incendio (SI)

en el que el objetivo principal es el de reducir a límites

Código Técnico de la Edificación (CTE)

HOJA 22 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

en el que el objetivo principal es el de reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio

sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de

su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Este requisito se encuentra dividido en 6 exigencias básicas, que a continuación pasamos a enumerar:

- Exigencia básica SI 1: Propagación interior- Exigencia básica SI 2: Propagación exterior- Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes- Exigencia básica SI 4: Instalaciones de proteccióncontra incendios

- Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos- Exigencia básica SI 6: Resistencia estructural alincendio

Page 23: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

SI-1: Propagación InteriorCompartimentación en sectores de incendio

La Norma indica que los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla (1.1) del CTE.

Dependiendo del uso previsto y las condiciones, se establecen los criterios para determinar un sector de incendio diferenciado del resto del edificio. En dicha tabla quedan definidas superficies así como resistencia frente al fuego de los elementos separadores de dichos sectores.

Resistencia al fuego

HOJA 23 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio según su uso.

ElementoPlantas

bajo rasante

Resistencia al fuegoPlantas sobre rasante en edificio

con altura de evacuación

h� 15 m 15 <h� 28 m h> 28 m

Paredes y techos que separan al sector considerado del resto del edificio, siendo su uso previsto:

- Sector de riesgo mínimo enedificio de cualquier uso.

No se admite EI 120 EI 120 EI 120

- Residencial Vivienda, Residencial Público, Docente y Administrativo

EI 120 EI 60 EI 90 EI 120

- Comercial, Pública Concurrencia, Hospitalario. EI 120 EI 90 EI 120 EI 180

- Aparcamiento. EI 120 EI 120 EI 120 EI 120

Page 24: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Locales y zonas de riesgo especial

Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo, según las instalaciones que contengan.

Los locales, una vez clasificados, deben cumplir las condiciones que se establecen en la siguiente tabla:

Característica R. bajo R. medio R. alto

Resistencia al fuego de la estructura portante R 90 R 120 R 180

Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio

EI 90 EI 120 EI 180

HOJA 24 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio

- Si Si

Puertas de comunicación con el resto del edificio EI2 45-C5 2xEI2 30-C5 2xEI2 30-C5

Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local � 25 m � 25 m � 25 m

Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios

Espacios ocultos. Pasos de instalaciones

La compartimentación contra incendios debe tener continuidad en los espacios ocultos (patinillos, cámaras, falsos techos…), salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiéndose reducir ésta a la mitad en los registros para mantenimiento.

Page 25: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones (cables, tuberías, etc.).

• Disponer de un elemento que obture automáticamentela sección de paso -por ejemplo una compuertacortafuegos EI t (o � e)-.

• Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado -por ejemplo, conductos de ventilación EI t (o � e)-.

Reacción al fuego de los elementos constructivos,

HOJA 25 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

Deben cumplir con las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la siguiente tabla:

Situación del elementoRevestimientos

De techos y paredes De suelos

Zonas ocupables C-s2, d0 EFL

Pasillos y escaleras protegidos B-s1, d0 CFL-s1

Aparcamientos y recintos de riesgo especial B-s1, d0 BFL-s1

Espacios ocultos no estancos (patinillos, falsos suelos, suelos elevados, etc.) B-s3, d0 BFL-s2

Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos

Page 26: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

SI 2: Propagación ExteriorMedianería y fachadas

Las medianeras o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos EI 120.

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, o entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas, los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar separados una distancia d en proyección

HOJA 26 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

deben estar separados una distancia d en proyección horizontal, en función del ángulo �.

Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes, la fachada del edificio considerado cumplirá el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas.

Las figuras correspondientes se pueden observar en la siguiente página:

Page 27: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

HOJA 27 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio, o bien hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas, dicha fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m. de altura, como mínimo, medida sobre el plano de fachada.

Page 28: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será B - s3, d2, hasta una altura de 3,5 m. como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público, desde la rasante exterior o desde

HOJA 28 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

accesible al público, desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando ésta exceda de 18 m. con independencia de donde se encuentre su arranque.

Cubiertas

Con el fin de limitar la propagación exterior de un incendio por la cubierta, ésta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de o´5 m. de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1 m. de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio.

Page 29: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0´6 m. por encima del acabado de cubierta.

En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60 será la que se indica a continuación, en función de la distancia d de la fachada, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego tampoco alcance dicho valor.

HOJA 29 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Page 30: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

SI 3: Evacuación de ocupantesPuertas situadas en recorridos de evacuación

Las puertas previstas con una evacuación de más de 50 personas serán abatibles de giro vertical con dispositivo de fácil y rápida apertura. Además deberán disponer de un manilla o pulsador para evacuación de personas familiarizadas con dicha puerta, y barras de empuje o deslizamiento en caso contrario.

Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo o del suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien en caso de ser abatibles que tenga un

HOJA 30 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

dispositivo de apertura manual.

Control de humos de incendio

En Zonas de uso aparcamiento que no tengan consideración de aparcamiento abierto, en establecimientos de pública concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas, y en atrios cuya ocupación o previsión de evacuación exceda de más de 500 personas, se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación.

El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas UNE 23585:2004 y EN 12101-6:2005.

Page 31: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

En el caso de los aparcamientos pueden utilizarse sistemas por extracción mecánica siempre que se cumpla:

• Una extracción mínima de 120l/plaza y activaciónautomática mediante un sistema de detección. El cierretambién debe ser automático mediante compuertas E60090.

• Los ventiladores deben tener una clasificación F400 90.• Los conductos que transcurran por un único sector deincendio deber tener una clasificación E600 90. Los queatraviesen elementos separadores de sectores deincendio deben tener una clasificación EI 90.

HOJA 31 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Page 32: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Uso del sector de incendio considerado

Plantas de

sótano

Resistencia al fuegoSector sobre rasante en edificio con altura de

evacuación

<15 m <28 m �28 m

Vivienda Unifamiliar R 30 R 30 -- --

SI 6: Resistencia al fuego de la estructuraResistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales

HOJA 32 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Residencial Vivienda, Residencial Público, Docente, Administrativo

Comercial, Pública Concurrencia, Hospitalario.

Aparcamiento (edificio de uso exclusivo o situado sobre otro uso)

Aparcamiento (situado bajo un uso distinto)

R 120

R 120

--

--

R 60

R 90

R 90

R 120

R 90

R 120

--

--

R 120

R 180

--

--

Page 33: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Uso del sector de incendio considerado Resistencia al fuego

Estructura de cubiertas ligeras (1 KN/m2) no previstas para ser utilizadas y a una altura no mayor de 28 m. (cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a edificios próximos, ni comprometer la estabilidad de plantas inferiores

Elementos estructurales secundarios no se les exige resistencia alguna al fuego, excepto cuando su fallo pueda ocasionar daños graves. Su resistencia, en ese caso, será la misma que la del elemento estructural principal.

R 30

---

HOJA 33 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

principal.

Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén contenidos en el recinto de éstos (cuando se trate de escaleras especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales)

R 30

Page 34: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

3.- NORMATIVA

Los establecimientos industriales se tienen que caracterizar por:

Su configuración y ubicación con relación a su entorno.

Su nivel de riesgo intrínseco.

Reglamento de protección contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI)

HOJA 34 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Page 35: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Todo establecimiento industrial constituirá al menos un sector de incendio cuando adopte las configuraciones tipo A, tipo B o tipo C, o constituirá un área de incendio cuando adopte las configuraciones tipo D o tipo E.

La máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio o área de incendio, será la que se indica en la tabla siguiente. Se observa que dicha superficie depende, tal y como se ha indicado anteriormente, del riesgo intrínseco del sector y de la configuración del establecimiento industrial.

1- Sectorización de los establecimientosindustriales

HOJA 35 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Tabla 2.1 Máxima Superficie construida admisible de cada sector de incendio

Page 36: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Se define por el tiempo en minutos durante el que dicho elemento debe mantener la estabilidad mecánica.

Dicha estabilidad al fuego, puede determinarse:

a. Mediante la adopción de los valores que se establecen en el anexo II (tabla 2.2.)

b. Por procedimientos de cálculo, analítico o numérico, de reconocida solvencia o justificada validez.

La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante y escaleras que sean recorrido

4- Estabilidad al fuego de los elementosconstructivos portantes

HOJA 36 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

con función portante y escaleras que sean recorrido de evacuación, no tendrá un valor inferior al indicado en la tabla 2.2.

Tabla 2.2 Estabilidad al fuego de elementos estructurales portantes.

Page 37: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Para la resistencia de la estructura principal de las cubiertas ligeras, que son aquellas cuyo peso propio no excede de 100 kg/cm2, y sus soportes, se podrán adoptar los valores siguientes:

Y en el caso de que una nave con cubierta ligera esta cubierta en su totalidad por un sistema automático de extinción por rociadores, los valores a adoptar serán los

HOJA 37 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

extinción por rociadores, los valores a adoptar serán los siguientes:

Page 38: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

La resistencia al fuego de toda medianería o muro colindante con otro establecimiento será, como mínimo:

5- Resistencia al fuego de los elementosconstructivos de cerramiento

HOJA 38 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR

Page 39: SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA …20Protecci... · de climatización, etc., son los diferentes tipos de trabajos de HOJA 4 DE 39 EMITIDO F e rn ado á z A güés EXTERIOR protección

Documento:2007_08_00SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

CONTRA INCENDIOOctubre - 2007

Los almacenamientos se caracterizan por los sistemas de almacenaje, cuando se realizan en estanterías metálicas. Se clasifican en autoportantes o independientes, que, en ambos casos, podrán ser automáticos y manuales.

Los sistemas de almacenaje en estanterías metálicas con capacidad autoportante deben cumplir que, sean operados manual o automáticamente, su estructura principal deba resistir como mínimo los valores detallados en la tabla siguiente:

8- Almacenamientos

HOJA 39 DE 39EMITIDO

Fernando Fernández Aragüés EXTERIOR