SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

61
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SISTEMA DE CONSTRUCCION TRADICIONAL Es el sistema de construcción más difundido y el más antiguo. Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad (dependiendo del material). Constituido por estructura de paredes portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón. Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones hidro sanitarias, eléctricas y techo de tejas cerámicas, mínimo a dos o más aguas, o losa plana. Es un sistema de “obra humedad”. La producían se realiza con equipos simples (herramientas de mano) y mano de obra simple, es decir mayor hora/hombre en la producción de sus ítems constructivos la construcción húmeda es lenta, pesada y por consiguiente cara. Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos. (ej. se construye la pared y luego se rompe para pasar los caños). La existencia de un material natural está estrechamente relacionada con la invención de las herramientas para su explotación y determina las formas constructivas. Por ejemplo, la carpintería de madera apareció en las diferentes áreas boscosas del planeta, y la madera sigue siendo, aunque su uso esté en declive, un material de construcción importante en esas áreas. En otras zonas, las piedras naturales se utilizaron en los monumentos más representativos debido a su permanencia y a su resistencia al fuego. Dado que la piedra se puede tallar, la escultura se integró fácilmente con la arquitectura. El empleo de piedras naturales en la construcción está en decadencia, debido a su elevado precio y a su complicada puesta en obra. En su lugar se utilizan piedras artificiales, como el hormigón y el vidrio plano, o materiales más ligeros, como el hierro o el hormigón pret|ensado, entre otros. En las regiones donde escaseaban la piedra y la madera se usó la tierra como material de construcción. Aparecen así el tapial y el adobe: el primero consiste en un muro de tierra o barro apisonado y el segundo es un bloque constructivo hecho de barro y paja, y secado al sol. Posteriormente aparecen el ladrillo y otros productos cerámicos, basados en la cocción de piezas de arcilla en un horno, con más resistencia que el adobe. Por tanto, las culturas primitivas utilizaron los productos de su entorno e inventaron utensilios, técnicas de explotación y tecnologías constructivas para poderlos utilizar como materiales de edificación. Su legado sirvió de base para desarrollar los modernos métodos industriales. La construcción con piedra, ladrillo y otros materiales se llama albañilería. Estos elementos se pueden trabar sólo con el efecto de la gravedad (a hueso), o mediante juntas de mortero, pasta compuesta por arena y cal (u otro aglutinante). Los romanos descubrieron un cemento natural que, combinado con algunas sustancias inertes (arena y piedras de pequeño tamaño), se conoce como argamasa. Las obras construidas con este material se cubrían posteriormente con mármoles o estucos para obtener un acabado más aparente. En el siglo XIX se inventó el cemento Portland, que es completamente impermeable y constituye la base para el moderno hormigón. Otro de los inventos del siglo XIX fue la producción industrial de acero; los hornos de laminación producían vigas de hierro mucho más resistentes que las tradicionales de madera. Es más, los redondos o varillas de hierro se podían introducir en la masa fresca de hormigón, aumentando al fraguar la capacidad de este material, dado que añadían a su considerable resistencia a compresión la excepcional resistencia del acero a tracción. Aparece así el hormigón armado, que ha revolucionado la construcción del siglo XX por dos razones: la rapidez y comodidad de su puesta

Transcript of SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Page 1: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SISTEMA DE CONSTRUCCION TRADICIONAL

Es el sistema de construcción más difundido y el más antiguo. Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad (dependiendo del material). Constituido por estructura de paredes portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón. Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones hidro sanitarias, eléctricas y techo de tejas cerámicas, mínimo a dos o más aguas, o losa plana. Es un sistema de “obra humedad”. La producían se realiza con equipos simples (herramientas de mano) y mano de obra simple, es decir mayor hora/hombre en la producción de sus ítems constructivos la construcción húmeda es lenta, pesada y por consiguiente cara. Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos. (ej. se construye la pared y luego se rompe para pasar los caños).

La existencia de un material natural está estrechamente relacionada con la invención de las herramientas para su explotación y determina las formas constructivas. Por ejemplo, la carpintería de madera apareció en las diferentes áreas boscosas del planeta, y la madera sigue siendo, aunque su uso esté en declive, un material de construcción importante en esas áreas. En otras zonas, las piedras naturales se utilizaron en los monumentos más representativos debido a su permanencia y a su resistencia al fuego.

Dado que la piedra se puede tallar, la escultura se integró fácilmente con la arquitectura. El empleo de piedras naturales en la construcción está en decadencia, debido a su elevado precio y a su complicada puesta en obra. En su lugar se utilizan piedras artificiales, como el hormigón y el vidrio plano, o materiales más ligeros, como el hierro o el hormigón pret|ensado, entre otros. En las regiones donde escaseaban la piedra y la madera se usó la tierra como material de construcción. Aparecen así el tapial y el adobe: el primero consiste en un muro de tierra o barro apisonado y el segundo es un bloque constructivo hecho de barro y paja, y secado al sol. Posteriormente aparecen el ladrillo y otros productos cerámicos, basados en la cocción de piezas de arcilla en un horno, con más resistencia que el adobe. Por tanto, las culturas primitivas utilizaron los productos de su entorno e inventaron utensilios, técnicas de explotación y tecnologías constructivas para poderlos utilizar como materiales de edificación. Su legado sirvió de base para desarrollar los modernos métodos industriales.

La construcción con piedra, ladrillo y otros materiales se llama albañilería. Estos elementos se pueden trabar sólo con el efecto de la gravedad (a hueso), o mediante juntas de mortero, pasta compuesta por arena y cal (u otro aglutinante). Los romanos descubrieron un cemento natural que, combinado con algunas sustancias inertes (arena y piedras de pequeño tamaño), se conoce como argamasa. Las obras construidas con este material se cubrían posteriormente con mármoles o estucos para obtener un acabado más aparente. En el siglo XIX se inventó el cemento Portland, que es completamente impermeable y constituye la base para el moderno hormigón. Otro de los inventos del siglo XIX fue la producción industrial de acero; los hornos de laminación producían vigas de hierro mucho más resistentes que las tradicionales de madera. Es más, los redondos o varillas de hierro se podían introducir en la masa fresca de hormigón, aumentando al fraguar la capacidad de este material, dado que añadían a su considerable resistencia a compresión la excepcional resistencia del acero a tracción. Aparece así el hormigón armado, que ha revolucionado la construcción del siglo XX por dos razones: la rapidez y comodidad de su puesta en obra y las posibilidades formales que ofrece, dado que es un material plástico. Por otra parte, la aparición del aluminio y sus tratamientos superficiales, especialmente el anodizado, han popularizado el uso de un material extremadamente ligero que no necesita mantenimiento. El vidrio se conoce desde la antigüedad y las vidrieras son uno de los elementos característicos de la arquitectura gótica. Sin embargo, su calidad y transparencia se han acrecentado gracias a los procesos industriales, que han permitido la fabricación de vidrio plano en grandes dimensiones capaces de iluminar grandes espacios con luz natural.

Construcciones En Albañilería.

Conjunto Estructural: Esta compuesta por: Cimentación. Muro Portante. Techos. Elementos de refuerzo cuando sea necesario.

Cimentación: Es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo. Al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso será otro motivo que nos influye en la decisión de la elección de la cimentación.

Page 2: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

La cimentación para los muros portantes debe ser de concreto. La cimentación debe de transmitir la carga de los muros al terreno de acuerdo al esfuerzo permisible sobre éste y con asentamientos diferenciales que no originen rajaduras en la albañilería.

Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y/o verticales de un nivel al nivel inferior y/o a la cimentación. - Podrán ser unidades sólidas o huecas asentadas con morteros con cal o sin cal. - El pesor mínimo será: Albañilería reforzada: t = h/26. Albañilería no reforzada: t = h/20 t: espesor del muro ; h: altura efectiva.

Techos: Elemento horizontal que esta en la parte superior de una construcción que sirve de protección. Estarán formadas por lozas ligeras cuando cumplan la función de distribuir las fuerzas horizontales proporción a la rigidez de los muros. Si la acción de diafragma no se cumpla en techos de madera, acero o prefabricación, la distribuciones de las fuerzas horizontales se hará en proporción a su área tributaria.

Albañilería Confinada: Son conjunto de elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuyas función es la de proveer ductibilidad a un muro portante. Las exigencias son: - En zonas sísmicas: 1y 2 se confinara como mínimo cualquier muro que lleve 10% de la fuerza sísmica y un conjunto de muros que lleven el 70% de la fuerza sísmica total, incluyendo dentro de esto los muros perimetrales de cierre, y en la zona 3 se confinara como mínimo los muros perimetrales de cierre. - Que quede enmarcado por sus cuatro lados por elementos horizontales y verticales.

Autoconstrucción

Con la palabra auto-construcción en el campo de la arquitectura se indican las estrategias dirigidas a sustituir con operadores aficionados las empresas artesanales o industriales que, en una estructura productiva desarrollada, se ocupan normalmente de realizar los edificios para futuros usuarios.

Las motivaciones en la adopción de sistemas que se pueden auto-construir dependen a veces de la mayor o menor pobreza, que no deja alternativas, y otras veces de la curiosidad que pone en discusión los lugares comunes.

Hasta pocos años atrás con autoconstrucción se entendía un proceso constructivo mediante el cual, una familia, ya sea sola o en coordinación con sus vecinos se abocan a construir su propia vivienda, avanzando en la medida en que van progresivamente disponiendo de recursos. Ahora se prefiere hacer una distinción. Cuando son los futuros usuarios los que realizan su propia casa, la motivación más frecuente es la falta de dinero; y cuando son los proyectistas, los investigadores o los estudiantes los que materializan sus propias ideas, participando directamente en la construcción, la inquietud central es generalmente la experimentación de métodos e instrumentos innovadores.

Desde tiempos remotos, los habitantes de los pueblos o barrios de las periferias metropolitanas trabajan en la construcción de sus propias viviendas. Otras veces, son las colectividades marginadas las que se ocupan de construir edificios para intereses comunes. El trabajo no retribuido está claramente motivado por la escasez de recursos financieros, y corresponde a un limitado nivel de especialización y organización en la estructura productiva local. En este primer caso la tecnología es en general derivada, sin mucha atención, del contexto histórico y geográfico donde se construye.

Puesto que las tradiciones están muy radicadas en los lugares, el uso de las tecnologías tradicionales está considerado como una forma de defensa de los caracteres distintivos de una cultura. Pero las mayorías de las veces los constructores diletantes reproducen una mala copia de las tecnologías pensadas y funcionales al mercado de los ricos. Es suficiente pensar en las ilimitadas periferias metropolitanas de los países en vías de desarrollo, donde barracas auto-construidas se amontonan en barrios con graves carencias estructurales. En el mismo tiempo, este tipo de auto-construcción popular y espontánea genera rápidas respuestas a las necesidades de personas indigentes. El análisis puntual de estas viviendas pone en evidencia las contradicciones económicas y ambientales que las caracterizan: láminas metálicas ardientes bajo el sol tropical, estructuras portantes construidas después de las paredes, etc.

CONSTRUCCION TRADICIONAL RACIONALIZADA: Es una variante del sistema tradicional que utiliza algunos de los elementos o procedimientos de los sistemas racionalizados. Combina estructura (concreto armado), e independiente con mampostería; utiliza sistemas racionalizados en la realización de las instalaciones.

Page 3: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SISTEMA DE CONSTRUCCION TRADICIONAL MAMPOSTERIA

La mampostería es la unión de bloques o ladrillos de arcilla o de concreto con un mortero para conformar sistemas monolíticos tipo muro, que pueden resistir acciones producidas por las cargas de gravedad o las acciones de sismo o viento. Modernamente, se aprovechan los ladrillos de arcilla y los bloques de concreto de gran resistencia, unidos mediante morteros de cemento. El muro así ensamblado se considera un elemento monolítico, siempre y cuando las uniones de las juntas puedan garantizar la transmisión de esfuerzos entre las piezas individuales, sin fallas o deformaciones considerables. MAMPOSTERIA REFORZADA: Es la construcción con base en piezas de mampostería de perforación vertical, unidas por medio de mortero (tipo M o N), reforzada internamente con barras de acero y rellenas con grauting o concreto, también tienen refuerzo vertical en cada cierto numero de hiladas

SISTEMA DE CONSTRUCCION TRADICIONAL MAMPOSTERIA MAMPOSTERIA CONFINADA:

Es la construcción con base en piezas de mampostería de perforación vertical o horizontal, unidas por medio de mortero (tipo M o N), reforzada de manera principal con elementos de concreto reforzado construido alrededor del muro confinándolo, vaciados o fundidos posteriormente a la ejecución del muro y que actué monolíticamente con este. la construcción en mampostería es un sistema húmeda, es lenta, pesada y por consiguiente cara. Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos. (ej. se construye la pared y luego se rompe para pasar las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias).

SISTEMA DE CONSTRUCCION PREFABRICADO

Se conoce como prefabricación al sistema constructivo basado en el diseño y producción de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su ubicación final y que en su posición definitiva, tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa, conforman el todo o una parte de un edificio o construcción. Tal es así que, cuando un edificio es prefabricado, las operaciones en el terreno son esencialmente de montaje, y no de elaboración. Una buena referencia para conocer el grado de prefabricación de un edificio es la de valorar la cantidad de residuos generados en la obra; cuanta mayor cantidad de escombros y suciedad, menos índice de prefabricación presenta el inmueble. En este sistema industrializado, en el que todos los sub-sistemas y componentes se han integrado en un proceso global de fabricación y montaje, pueden ser de tres tipos:

Prefabricados.

La prefabricación es un método industrial de producción de elementos o partes de una construcción en planta o fábrica y su posterior instalación o montaje en la obra. La aparición masiva de este sistema recibe su gran impulso debido a la gran necesidad de construir viviendas de una forma numerosa, barata y rápida, necesidades originadas en las guerras, migraciones, centros urbanos y la explosión demográfica. Esta técnica, que ha tenido un enorme desarrollo a nivel mundial, presenta claras ventajas cuando se requiere utilizar elementos repetitivos e industrializar las faenas de construcción y mejorar su productividad.

Page 4: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Entre ellas se destacan las siguientes:

1. Reducción de plazos de construcción.

2. Organización similar a una fabrica, con mayor grado de mecanización, mano de obra estable y especializada.

3. Mayor facilidad para un adecuado control de calidad.

4. Menor formación de juntas de hormigonado.

5. Uso múltiple y repetitivo de encofrados o moldajes.

6. Posibilidad de aplicar técnicas de pretensazo, curado acelerado, etc.

La prefabricación puede llegar a ser aplicada a elementos de hormigón simple, como soleras, tubos, bloques, ladrillos, etc.; a elementos sencillos de hormigón armado como postes, y a sistemas mas sofisticados como losas, vigas y columnas.

Las ventajas del prefabricado son:

• La construcción se convertiría enana actividad continua.

• La mano de obra que trabajaría en estas cadenas de montaje no necesitaría una formación especializada.

• La rapidez de montaje.

• Ahorro de materiales utilizados en obra.

• Reducción de los residuos de la construcción.

• Los componentes prefabricados se construirían con materiales de la misma calidad.

• También poseerían una mayor fortaleza para resistir durante el transporte y montaje.

• La prefabricación de elementos constructivos podría abrir el cambio hacia la creación de edificios.

• Otras ventajas serian que, en algunos casos, la vivienda podría ser totalmente desmontada.

• Por lo que respecta a la estética.

• Se cree que para mucha gente podría ser modo de conseguir una casa

VIVIENDA PREFABRICADA

Las casas prefabricadas, son viviendas fabricadas con antelación fuera del lugar de emplazamiento, por lo general en secciones estándar, que pueden ser fácilmente enviadas a su ubicación definitiva para ser ensambladas allí.

No deben confundirse con las llamadas casas móviles, viviendas ya ensambladas y por lo general de muy baja calidad que son transportadas en camiones hasta el lugar donde se instalarán definitivamente.

Aunque no se trata de un mercado tan extendido como el de las casas tradicionales, su cuota de mercado varía considerablemente según países y regiones, las casas prefabricadas son populares en Europa, Canadá y Estados Unidos al ostentar un precio menor comparado con las viviendas existentes en el mercado, hay que tener en cuenta también que la crisis de 2007 ha disminuido el coste de la vivienda en

Page 5: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Norteamérica y la Unión Europea, a la vez que los materiales de las casas prefabricadas y su diseño han mejorado, así que es posible encontrar casas prefabricadas de precio por encima de las tradicionales.

Los diseños arquitectónicos actuales llevan plantas abiertas y líneas claras y limpias, sin decoraciones sofisticadas, algo muy adecuado para la construcción prefabricada. La arquitectura actual experimenta con la prefabricación para diseñar casas que puedan producirse en serie para la reducción de costes.

Materiales

Existe una gran variedad de casas prefabricadas, variando sus materiales según dimensiones (superficie, número de plantas), clima (temperatura y humedad) y presupuesto para su construcción. Materiales utilizados son la madera tratada contra la humedad y el fuego, hormigón, etc.

Solar

Las viviendas prefabricadas son bienes inmuebles, requieren construcción sobre cimientos.

Abastecimientos

Como la vivienda tradicional, puede estar conectada a la red eléctrica y al sistema de alcantarillado o autoabastecerse con energías renovables y utilizar un pozo negro para las aguas residuales.

Aislamiento

Tradicionalmente, uno de los principales problemas que tenían estas construcciones era la escasez de aislamiento térmico, esto ha cambiado con el descenso del coste y el aumento de la variedad de materiales aislantes tanto térmicos como acústicos. Destacan materiales ecológicos como balas de paja, lana orgánica tratada, adobe, lana de roca, etc.

SISTEMA DE PANELES:

Son producidos según diseño, en fabrica y su montaje es en obra, son unidireccionales y bidireccionales . Con esto se entiende que pueden ser lineales (esqueleto), planos (placas). Son de concreto armado, con una resistencia a la compresión mínima de 21 Mpa. El sistema de prefabricación a base de paneles de concreto, se utiliza en la construcción de edificios de poca altura, a tenido mucho auge en zonas residenciales con gran crecimiento y acceso limitado, ya que los periodos de construcción son cortos, hay poca necesidad de mano de obra tradicional calificada, y el transporte de material es mínimo, el transporte del panel requiere mucho cuidado

SISTEMA DE CONSTRUCCION PREFABRICADO SISTEMA DE CAJON: Son producidos según diseño, en fabrica y su montaje es en obra, son tridireccionales. Con esto se entiende que pueden ser volumétricos. Son de concreto armado, con una resistencia a la compresión mínima de 21 Mpa. En este sistema el único trabajo en obra que queda es anclar en el suelo (cimentación) o encima de otra caja. Sin embargo la caja puede ser un elemento de diseño limitado. Las dimensiones de la caja son a veces limitadas por el transporte y la red vial. Las variaciones de diseño son restringidas debido a las pocas combinaciones en planta de las cajas. En este sistema, las instalaciones, los acabados se hacen en fabrica con el propósito de abarcar la producción de principio a fin. DISEÑO FABRICACION ACABADOS TRANSPORTE AL SITIO DE OBRA

SISTEMA DE CONSTRUCCION PREFABRICADO ESTRUCTURAL SISTEMA DE PREFABRICADO ESTRUCTURAL: Son producidos según diseño, en fabrica y su montaje es en obra, son bidireccionales (columnas y vigas), tridireccionales (esqueleto con losa). Con esto se entiende que pueden ser volumétricos. Son de concreto armado, con una resistencia a la compresión mínima de 24 Mpa. Sus empalmes son ejecutados en obra y consiste en soldadura y concreto sin retracción. Con el sistema hay mayor flexibilidad de diseño y mayor libertad de espacio interior; la mezcla de elementos prefabricados como paneles, losa y dobles T permite obtener rendimientos y alturas que permiten a los diseñadores maximizar la funcionalidad de los edificios. Los mur5os interiores suelen ser flexibles o rígidos

SISTEMA DE CONSTRUCCION INDUSTRIALIZADO EN SERIE “FORMALETA” Sistema constructivo industrializado denominado estructuralmente muros de carga, en concreto armado, fundidos en sitio, a base de encofrados de aluminio altamente versátil y adaptable, el cual permite fundir muros, losas y culatas en forma simultánea, (NO PREFABRICADO): no es vulnerable a fenómenos de

Page 6: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

la naturaleza, sismos, huracanes, tifones, tornados. Esta forma de construir es mucho más eficiente que la de los sistemas tradicionales y conlleva una serie de ventajas que permiten construcciones rápidas y seguras, con mayor calidad y más económicas. En este sistema hay que destacar que en la división de trabajo su producción es ha base de “cronometro”, con el objeto de eliminar ese “tiempo inútil” o desperdicio en el proceso constructivo, por esta razón sus cronogramas son por horas. Es proceso constructivo revolucionario, cuya base es la cadena de ejecución y su objetivo se basa en una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función especifica y especializada. Se puede hacer una unidad diaria por equipo.Sistema constructivo tradicional o artesanal, Sistema de construcción cuyo diseño de Mampostería etimológicamente significa fabricación es mecanizado, en el que todos "puesto con la mano", y precisamente en eso los subsistemas y componentes se han consiste la esencia de este sistema, los integrado “en un proceso global de ladrillos o bloques son la base de la fabricación, montaje y ejecución” para construcción. acelerar su proceso. Sistema de construcción industrializado de producción en serie, de muros en concreto fundidos en sitio, donde todos subsistemas y componentes, “se han integrado en una forma de organización y producción muy especializada” basado en la cadena de montaje. Artesanal. No es monolítico, limitada altura. Diversidad de materiales. Complejidad administrativa y logística. Industrializado, producido en fabrica y ensamblado en obra. Uniformidad de materiales. Dependencia del fabricante. Fácil administración y complejidad Industrializado, todo producido en obra. Monolítico. Uniformidad de materiales. Fácil administración y control de obra. en obra.

Sistemas de construcción ligera.

Construcción en seco.

El aspecto cultural de cada población tiene que ver con la aceptación de un sistema de construcción. Para los norteamericanos es el platform frame para nosotros es una construcción tradicional utilizando hormigón y ladrillo. Los ingleses de las islas Malvinas tuvieron que traer las maderas de lugares distanciados para fabricar sus casas sin embargo los jesuitas utilizaron las piedras para realizar sus construcciones. Para la construcción en seco son utilizados dos aspectos: la construcción en madera o la construcción en acero galvanizado.

Los beneficios que trae consigo la construcción en seco son un buen aislamiento térmico lo que permite un ahorro en las instalaciones de calefacción o refrigeración, se utilizan materiales renovables como la madera de pino que es de fácil acceso, es de rápida fabricación, el acero galvanizado copia los procedimientos de las construcciones en madera

Casas de madera.

Un armazón de globo o Balloon frame, es un tipo de construcción de madera característico de Estados Unidos, este no es más que el proceso donde se lleva a cabo el reemplazo de las tradicionales vigas y pilares de madera por una estructura de listones más finos y numerosos, ya que son más manejables, conjuntamente con esto se pueden clavar uno con otros. Las ventajas que muestra la aplicación en viviendas de Balloon frame, es que las hace más ligeras y fáciles de construir. El material mas utilizado en esta topología es el platform frame en los Estados Unidos de América particularmente.

El balloon frame se originó en los Estados Unidos durante el siglo XVIII, producto de la ajuste de las viviendas de madera europeas a las condiciones de la época, que se caracterizó la escasez de carpinteros y mano de obras. Este aligeramiento de las piezas estructurales se llevo a cabo reemplazando las juntas de carpintería, que eran excesivamente complicadas de realizar, para utilizar clavos. El desarrollo de balloon frame se imputa a la ciudad de Chicago, y a Augustine Taylor y a George Washington Snow, en el año 1832.

El balloon frame en la actualidad ha sido reemplazado por el platform frame, ya que este permite que la estructura plana se pueda levantar por planta, lo que conlleva a que el forjado interrumpa la continuidad de los pilares entre la primera y la segunda planta. Otra de las cosas que contribuyen a la sustitución es el problema de encontrar piezas de madera de suficiente longitud para abarcar la primera y segunda planta de una sola vez, además del mal comportamientoante el fuego que presenta el balloon frame.

Las construcciones de madera presentan una alta resistencia a las cargas verticales y horizontales. En dichas construcciones se debe de supervisar la instalación del anclaje, ya que esta es una parte fundamental para que se mantenga adherida y no sufra movimientos. Los muros de las casas de madera están unidos a soleras horizontales. La separación entre los parantes debe de ser de 40 cm y deben de coincidir con la medida de las placas de yeso. En la mayoría de los locales sanitarios se usa en el piso la placa cementicia y en todas las paredes la placa de yeso verde, la cual tiene la propiedad de resistir a la

Page 7: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

humedad, y luego se aplica las cerámicas. Se puede terminar la construcción con ladrillo a la vista o con machimbre en pino o revestimiento en PVC símil madera o fibrocemento gravado madera.

Es muy común ya, encontrar que las viviendas tienen perfiles metálicos y no listones de madera. Las vigas modernas suelen estar formadas por materiales mixtos, o por nuevos materiales derivados de la madera. Son muchos los elementos que se encuentran presentes en una construcción ligera, alguno de ellos son:

• Los tableros contrachapados

• Placas de cartón yeso o de fibrocemento

• Perfiles metálicos.

Casas de Acero.

Nueva Tecnología en la construcción.

Las construcciones de casas de acero es una de la nueva tendencia en la construcción hoy en día, tiene una ventaja muy considerable que es muy buena en aislamiento térmico y acústica además de que se puede mantener a bajos costos. Las casas de acero son realizadas utilizando el sistema en seco. Es un sistema poco usual en países como México, en el se puede visualizar la construcción de una casa sin la colocación de ningún ladrillo. Muchas personas piensan que este tipo de casas son prefabricadas y que una vez ingresan a ellas, desmienten el concepto. La construcción consiste en la colocación de una estructura de chapa galvanizada montada sobre una platea. La casa puede depender de cualquier diseño ya que es un sistema de construcción y muestra muchas facilidades a la hora de diseñar. Las casas de acero son muy utilizadas en países como Los Estados Unidos y Canadá. Gracias a su estructura liviana, su construcción no depende de la calidad del suelo. Puede ser reconstruida debido a que es un sistema limpio, seco y rápido.

La principal ventaja de las casas de acero frente al sistema tradicional es su increíble asilamiento térmico y acústico ya que las paredes están construidas con diversas capas las cuales absorben el frío y el ruido, lo que implica que las casas de acero son más confortables. Las instalaciones y las aberturas no son diferentes a las casas tradicionales. El tiempo de construcción se ha convertido en otra de las grandes ventajas del sistema de construcción de acero, debido a que disminuye drásticamente respecto de los de construcción tradicional, ya que la mayoría de las tareas de edificación son realizadas de una manera simultánea y una vez cerrada la estructura. No es necesario construir paredes que luego se romperán para permitir el pasaje de instalaciones. "La gran ventaja es que son casas de muy bajo mantenimiento".

4.2. Recubrimiento con panel de yeso.

Utilizar el sistema de panel de yeso como alternativa a la hora de construir resuelven muchos problemas de limpieza, tiempo y de peso en obras civiles de uso comercial, industrial o multifamiliar y para casas de viviendas. Este sistema esta compuesto por la placa de yeso, el bastidor metálico. Este sistema es muy utilizado y recomendado a la hora de construir bloques huecos, ya que con este sistema se puede terminar el trabajo a un tiempo mucho mas rápido garantizando la limpieza y un secado excepcional. Los elementos del sistema poseen varias características como son:

• Es altamente resistente a los esfuerzos.

• Es resistente a la humedad (RH).

• Es un buen aislante térmico y acústico.

• Es un material anti combustible.

Se puede utilizar como recubrimiento de cielos rasos o paredes en sustitución del cemento o yeso húmedo tradicional. Existen otros elementos que al igual que la placa de yeso brindan una gran rigidez, estos son:

• Los parantes rectos,

• Los rieles de soporte y,

• Los perfiles omega.

El panel de cartón-yeso, es un material que a pesar de se creo hace más de 100 años, ha evolucionado muy poco, por eso la empresa de California Serious Materials, se ha encargado de elaborar el innovador EcoRock, este panel posee un mayor rendimiento y esta a favor del medio ambiente. El panel Drywall según el lugar en que se encuentre es llamado de diferentes maneras:

• Pladur. España.

• Tablaroca. México.

• Gyproc. Canadá, Australia, UK.

Page 8: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

• Rigips. En Alemania y Europa Central.

• Gibraltard board, Gib. En Nueva Zelanda.

• Gypsum board, Wallboard, Plasterboard. En USA, UK, Irlanda, Australia.

Este panel fundamentalmente esta formado por un núcleo de placa de yeso laminado cubierto por dos capas de cartón (celulosa), para la fabricación de su núcleo el yeso es sometido a procesos de homogenización, luego se calcina, se tritura y se procese a su secado. Finalmente se obtiene un material con una emisión elevada de CO2. El EcoRock, no necesita del yeso, para ser elaborado, usa mucho menos energía, casi un 80% menos, no es necesario utilizar calentadores o secadores en la producción, tampoco procesos de calcinación, emitiendo 80% menos de CO2.

Cempanel

Cempanel es un tablero de cemento fabricado con la más avanzada tecnología, a base de cemento Pórtland, fibras naturales y aditivos seleccionados que después de ser sometidos a procesos de autoclavado, adquieren sus propiedades.

Esta formulación permite obtener un producto tan versátil que puede trabajarse fácilmente y al mismo tiempo, ofrecer las virtudes del cemento. Es utilizado para la construcción y revestimiento de muros y plafones en obras comerciales, industriales, residenciales y construcción en general. Permite ser utilizado también como elemento de diversos sistemas constructivos o decorativos, tanto en interiores como en exteriores.

Recubrimiento con productos de fibrocemento

El Fibrocemento es un material constituido por una mezcla de cemento portland y fibras minerales ó naturales ó sintéticas, empleado en la fabricación de placas ligeras y rígidas, ampliamente utilizadas en construcción. Las placas de fibrocemento son impermeables y fáciles de cortar y de perforar. Se utilizan principalmente como material de acabado de cubiertas y para el recubrimiento de paramentos exteriores que deban protegerse de la lluvia, tuberías, bajantes, etc.

Es un material bastante económico, por lo que se utiliza en la construcción de almacenes, cobertizos, naves industriales e instalaciones provisionales. Las placas constituidas por este material se presentan lisas u onduladas en distintas longitudes, además se fabrican piezas especiales para la formación de cumbreras, faldones y otros remates. Se colocan generalmente mediante ganchos de sujeción y tornillos especiales directamente sobre la estructura. También es empleado en la conformación de conducciones que se emplean en la instalación de redes de saneamiento y desagüe, para lo que existen gran número de piezas de conexión, derivaciones y reductores, que permiten la resolución constructiva de toda la red con un mismo material. Por sus características, las placas de fibrocemento son en principio recuperables, aunque su relativa fragilidad limita esta posibilidad, dado que es fácil su deterioro en los trabajos de montaje y desmontaje.

Aplicaciones

De acuerdo a su espesor es utilizado en sistemas ligeros de construcción y revestimiento, tales como:

1. Muros, fachadas o exteriores2. Muros interiores y divisorios3. Construcciones en áreas húmedas4. Plafones5. Lambrines6. Cubiertas7. Entrepisos8. Faldones9. Tiene además las siguientes características:10. Resistencia mecánica11. Incombustible12. Resistente a la humedad13. Inmune al ataque de termitas14. Resistente a ambientes salinos, hongos y roedores15. Atornillable y/o clavable16. Flexible

Page 9: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

17. Trabajable

Maxitherm.

Es un innovador sistema de doble cubierta de fibrocemento con un corazón de poliestireno perfilado integrando un sándwich aislante, cuyo objetivo es incrementar el confort en su hogar ante las inclemencias de climas fríos o calidos, impactando en importantes ahorros de energía.

Ventajas:

Seguridad.- no es combustible ni inflamable y no emite humos nocivos o tóxicos, evitando la propagación de la llama ante riesgo de incendio.

Durabilidad.- no es atacado por la acción de ácidos o bases.

Confiabilidad.- es indestructible, no se degrada y su capacidad aislante no disminuye con el tiempo.

Economía.- reduce los gastos de energía de calefacción y aire acondicionado.

Eficiencia térmica.- otorga una resistencia elevada al paso de calor o frío.

Acústico.- su composición estructural ofrece excelentes propiedades fonoacusticas, obteniendo axial amortiguación o reducción del nivel de ruidos

Aislamiento de edificios.

Basándose en los principios de aislamiento térmico, existen hoy en día un conjunto de materiales que permiten el aislamiento de los edificios los cuales tienen la capacidad de reducir el flujo de calor por conducción o radiaciones y para ello utilizan diversos elementos combinados. Para elegir el material aislante adecuado, debemos de tener presente una serie de factores que incluyen el clima, el costo, que esta estrechamente relacionado con la calidad y la durabilidad del material, la facilidad de instalación, los efectos tóxicos, el modo de transferencia de calor e impacto ambiental y la sostenibilidad. Los materiales mas utilizados para el aislamiento son los siguientes:

• La lana mineral, por ejemplo la fibra de vidrio y las escorias.

• Minerales, como la perlita y la vermiculita.

• Materiales vegetales naturales: algunos de estos materiales son la celulosa, el corcho, algodón y paja.

• Polímeros sintéticos por ejemplo, poliestireno, polietileno, poliuretano.

• También algunos materiales vegetales naturales inusuales son la mazorca de maíz, paja en polvo y aserrín.

Los sistemas mas comercializados para la instalación pueden ser estructurales y no estructurales. Dentro de los sistemas no estructurales se encuentran las placas, como la fibra de vidrio, la lana mineral y el poliestireno expandido; las mantas como por ejemplo la fibra de vidrio; las formas granuladas, en esta podemos encontrar la celulosa, la perlita y la vermiculita y por ultimo dentro de los spray espumas tenemos el poliuretano y los polímeros sintéticos. Dentro de los sistemas estructurales están los paneles rígidos, los fardos de paja y los estructurados y grupos especiales. Existen opciones que son muy utilizadas para sellar las cavidades en la pared. Las placas son una buena opción si se quiere reducir el calor a través de las paredes y los muros y es uno de los más utilizados en la actualidad aunque tiene menos eficacia que otros materiales aislantes.

Otro sistema de construcción ligera

Sistema Modular Autoportante.

Este sistema constructivo preindustrializado se encuentra dentro de los de tipo liviano y montaje en seco y otorga sobresalientes ventajas ante lo conocido, ya sea en características técnicas, tiempos y versatilidad. Esencialmente, se trata de una lámina plegada que conforma una estructura que transmite su carga al suelo en forma uniforme, resultando de dichos pliegues o nervaduras la estructura primaria y secundaria del sistema, que al actuar en conjunto constituyen una unidad autoportante. De esta forma, queda planteada una unidad resistente, modulada que asegura la continuidad constructiva y morfológica (pared-techo-pared) para que toda acción sobre la misma, tenga la adecuada respuesta.

CARACTERÍSTICAS.

• Sistema Liviano y de Montaje en Seco. No requiere para su instalación, grúas ni maquinaria pesada de ningún tipo y su montaje se puede realizar en pocas horas aún en zonas desfavorables y con factores climáticos adversos.

Page 10: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

• Autoportante. Siendo esta su principal característica reduce costos y tiempos de instalación al no necesitar cimientos, encadenados, vigas, u otro tipo de estructura. Permitiendo además, adecuar el espacio interior a los más diversos usos.

• Modular. Modulado en paneles. Su crecimiento lineal permite adaptar un módulo de acuerdo a los requerimientos mas variados. Esta modulación permite intercambiar los paneles Muro, Ventana, Puerta entre sí, como así mismo; Ampliar o reducir las dimensiones de la Modulación Interior de acuerdo a diferentes de necesidad individual.

• Durabilidad. Su extraordinaria aptitud técnica y rapidez de fabricación y armado lo definen como único en su tipo. Sus propiedades técnicas lo convierten en un sistema valido para zonas tropicales o de intenso frío. Siendo el Plástico Reforzado con Fibras de Vidrio y las espumas de Poliuretano los materiales adoptados para su construcción aseguran su durabilidad y total ausencia de mantenimiento, brindando además las siguientes propiedades:

1. Doble barrera vapor2. Aislación térmica excelente3. Aislación eléctrica (ninguno de los materiales empleados para su construcción es conductor

eléctrico)4. Aislación acústica muy buena.5. Estabilidad dimensional excelente.6. Imputrescible.7. No corrosiva. (no es atacada por el óxido)8. Durabilidad indefinida.9. Ausencia de mantenimiento. ( no requiere repintados)10. Asepsia (no es atacado por insectos o roedores; no los alberga)11. Desarmable y recuperable 100 %

TIEMPOS. Quizás sea esta una de las más sobresalientes ventajas que brinda este sistema. Tanto en fabricación (1 módulo de 36 m2= 1 día), como en Implantación (1 módulo =1 día =6 obreros) y al ser totalmente preindustrializado, (aberturas, instalación eléctrica, agua, sanitarios se realiza en fábrica brinda la total seguridad de Tiempos de Entrega e Implantación.

VERSATILIDAD. Habiendo expuesto algunas de las características y propiedades del sistema constructivo; se deduce que se adapta a los más variados usos con excelente respuesta en todos los terrenos y climas y multiplicidad de usos tales como:

• Viviendas.

• Escuelas.

• Hospitales de campaña o Salas de Primeros Auxilios.

• Obradores.

• Invernaderos.

• Oficinas.

• Puestos Camineros, etc.

PESO. Su bajo peso (módulo 36 m2 = 700 Kgs.) reduce costos de transporte e instalación, al no requerir ningún tipo de maquinaria pesada.

AUTOCONSTRUIBLE. Dada la simpleza de su armado, debido a la reducida cantidad de componentes y el muy bajo peso de los mismos, y no requiriendo herramientas especiales ni ningún tipo de maquinaria pesada, este sistema se presenta como el mas viable ante la propuesta de la AUTOCONSTRUCCION.

RENTABILIDAD. Mínimo costo de inversión y producción; aun en pequeñas series. Elementos constitutivos. Moldeados en P.R.F.V. con núcleo de poliuretano rígido, aseguran una excelente terminación exterior e interior, brindando un espléndido aspecto en ambas caras del panel.

UN MODULO BÁSICO DE 36 M2 CONSTA DE:

• 16 Paneles muro y aberturas.

• 4 Paneles Techo

• 2 Paneles Tímpano

Los componentes básicos del sistema son:

Page 11: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

1- PANELES ESTRUCTURALES EXTERIORES

• Panel muro• Panel ventana• Panel puerta• Panel tímpano• Panel techo• PANELES INTERIORES• Panel divisorio• Cocina• Baño

• Panel Muro: Dos caras ciegas en P.R.F.V. con núcleo de poliuretano expandido, con dos nervaduras laterales de unión entre paneles. El panel Muro se une con el Panel Techo asegurando una unidad constructiva y morfológica.

• Panel Ventana: Las mismas características del Panel Muro, tiene incorporada la carpintería como ventilación e iluminación.

• Panel Puerta: Aloja el marco moldeado en el mismo material y la correspondiente puerta.

• Panel Techo: Dos láminas de P.R.F.V. con nervios interiores que forman la estructura resistente. También posee núcleo de Poliuretano expandido.

• Panel Tímpano: Cumple la función de cerramiento lateral entre Panel Muro y Panel Techo.

• Paneles Interiores

• Panel Sanitario. Aloja todas las cañerías de agua, desagües e instalación eléctrica. Ubicado como divisorio de baño y cocina.

• Baño. Tiene incorporados el lavamanos moldeado, botiquín y mochila de inodoro en un solo mueble que alberga todas las cañerías de agua y desagües; y el de 2,30 m, aloja la bañera moldeada en el mismo panel.

• Cocina. La mesada, el mueble bajo mesada y las alacenas moldeadas en una pieza conforman este panel.

conclusiones.

Al comparar materiales y sistemas de construcción podemos encontrar ventajas y desventajas de los mismos al querer implementarlos, en la industria de la construcción un administrador debe de conocer estos sistemas y seleccionar cual es el indicado para cada proyecto específico, actualmente la tecnología permite elaborar materiales en plantas industriales que posteriormente se instalan en obra y de esta forma se reducen costos, se evitan desperdicios y se reducen tiempos de edificación.

Paneles autoportantes. CLT Strora Enzo

Sistema constructivo basado en el uso de elementos de madera maciza CLT de Stora Enso que permite construir viviendas con gran rapidez. Los elementos CLT están fabricados de paneles monocapa encolados en cruz. Este sistema aporta ventajas desde el punto de vista constructivo y asegura la

conexión sin problemas de los sistemas de unión.

Entramado Ligero

Sistema constructivo basado en el empleo de muros con armazón interior de madera y revestimiento exterior con paneles de madera, que actúan como muros de carga dentro del sistema estructural del edificio.Es un método de construcción muy versátil, ya que permite infinidad de formas y acabados.

Steel Framing

(también llamado Light Steel Framing) es un sistema de construcción formado por un entramado de

perfiles obtenidos por el conformado de chapas laminadas en frío galvanizadas.

Debe diferenciarse a este sistema del Steel Frame que es una técnica constructiva general que utilizando

un esqueleto de columnas y vigas de perfiles de acero medianos o pesados hicieron posible la

construcción de rascacielos.

Page 12: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Los perfiles del sistema son fabricados a partir de chapas de acero galvanizadas de espesores reducidos

por conformado en frío. Los perfiles predominantes son los denominados montantes en forma de C que

se instalan en posición vertical a 40 o 60 cm de distancia entre sí, que se atornillan en sus extremos a los

perfiles denominados solera, de forma en U, que forman los bordes horizontales superiores e inferiores

del entramado. Se emplean estos entramados en forma de paneles, piso por piso, anclando las soleras

inferiores al piso inferior y la solera superior al cielo y piso superior.

Estos entramados son luego cubiertos con placas de revestimientos tipo oriented strand board (OSB) al

lado exterior, cartón yeso 'Pladur' al lado interior y aislantes como lana de roca o lana de vidrio, separados

con una barrera de vapor, atornilladas a los montantes y soleras, constituyendo de esta manera un

sistema de construcción 'en seco', por lo cual se distingue de la construcción tradicional 'húmeda'

de albañilería.

Los perfiles son de espesores entre 0,55 mm hasta 2,5 mm, con anchos de ala entre 30 y 90 mm y alturas

desde 35 a 350 mm según sean las exigencias estructurales a que se hallan sometidos. Los montantes

pueden llevar perforaciones para permitir el paso de ductos y cables de la instalación eléctrica y de agua

potable.

SIST. DE PANELES ESTRUCTURALES

Es un sistema sólido, económico y con buenas aislaciones.

Utilización de paneles formados por 2 mallas de acero vinculadas por tensores de alambre de acero

galvanizado con una placa intermedia aislante térmica. A la que se le coloca, una vez ubicados en su

destino, hormigón proyectado. 

Se construye sobre una platea de vigas de encadenado, sobre la que se montan los paneles; se refuerzan

con hierro los ángulos y finalmente se ubican las cañerías de las instalaciones y se proyecta el mortero o

revoque en una o dos capas.

A FAVOR: es una solución rápida y resistente, que permite luces mayores y varios pisos sin estructura

independiente. 

EN CONTRA: una vez terminada presenta la misma característica en el mantenimiento que la constr.

tradicional. 

- SIST. DE TRONCOS O TODO MADERA 

Es un sistema económico y con buenas aislaciones

Se utiliza fundamentalmente en el interior en zonas madereras, tienen una integración especial con el

medio.

Las hay íntegramente en troncos colocados horizontalmente uno arriba del otro encastrados en sus

esquinas, o con el sistema de estructura independiente en madera y paredes interior y exterior de madera

en forma de listones. 

Sistema Drywall

Page 13: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

El sistema drywall es un sistema constructivo moderno de amplia utlización por sus diversas soluciones para la construcción moderna.El sistema comprende la utilización de materiales industrializados, elementos metálicos, paneles de yeso y fibrocemento, accesorios y acabados.Este sistema constructivo tiene varias cualidades siendo las principales:

Construcción Rápida, Ligera y Vérsatil. Limpia de Ejecución y Limitado desperdicio en obra. Excelente Trabajabilidad, Excelente disposición para construcción de diversas ideas

arquitectónicas

El sistema constructivo se divide en dos campos de aplicación:   Aplicaciones del Sistema Drywall para aplicaciones divisorias o de revestimiento

Muros o Tabiques Interiores y/o Exteriores Cerramientos de vanos o puertas. Renovación de fachadas mediante una falsa fachada construida bajo el sistema

drywall  superpuesta a la existente. Falsos Cielos Rasos Detalles Ornamentales para ambientes. Acompañado de Mantos de lana de vidrio generan un excelente aislamiento acústico y térmico Ideal para:

o Oficinaso Viviendaso Locales Comerciales - Acondicionamiento de Tiendas en Centros Comercialeso Sector Educacióno Sector Saludo Sector Hoteleroo Otros

Principales Materiales conformantes del sistema constructivo:Pérfiles Metálicos:

Canales C y/o Parantes de Acero Galvanizado Canales U y/o Rieles de Acero Galvanizado

Revestimientos:

Placas de Yeso Cartón Placas de Fibrocemento

El sistema Drywall es un método constructivo consistente en placas de yeso (gypsum) o fibrocemento, fijadas a una estructura reticular liviana de madera o acero galvanizado, en cuyo proceso de fabricación y acabado no se utiliza agua, por eso el nombre de Drywall o pared en seco.

El Sistema de Construcción en Seco (Drywall), es una tecnología  utilizada en todo el mundo para la construcción de tabiques, cielo rasos y cerramientos, en todo tipo de proyectos de arquitectura comercial, hotelera, educacional, recreacional, industrial y de vivienda, tanto unifamiliar como multifamiliar. 

Las principales ventajas que ofrece el Sistema de Construcción  Drywall, son su rapidez de ejecución, gran versatilidad, menor peso sobre estructuras existentes, limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales, ofreciendo además mejores niveles de confort y facilidad a la hora de realizar reparaciones o modificaciones tanto en tabiques como en techos falsos.

VENTAJAS DE USAR DRYWALL

Page 14: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

-

Transporte.-Por ser un producto liviano, el transporte se facilita empleando el mínimo de operarios.

-Versátil. -El producto permite desarrollar cualquier tipo de proyecto arquitectónico, ya sea volúmenes especiales, cielos rasos o tabiquería ligera.

-Recuperable. -Por las características en la construcción del DRYWALL se puede recuperar el 80% del material (con el cuidado correspondiente) para ser empleado nuevamente.

-Fácil Aplicación.-DRYWALL puede ser aplicado usando clavos, tornillos y adhesivos. También se usan esquineros de metal, molduras para marcos de metal y uniones para expansión

-Económico.-DRYWALL es más económico de usar que los acabados de yeso sobre listones

-Fácil mantenimiento.-Una vez instalado, DRYWALL requiere muy poco o ningún mantenimiento

- Fácil reparación .-Los agujeros en DRYWALL pueden ser fácilmente reparados usando parantes para reforzar el área dañada, una pieza de DRYWALL cortada a la medida del agujero, mezcla y malla o cinta de papel.

- Provee de una buena base para aplicar los materiales de acabado.  -Se puede aplicar fácilmente pintura o papel sobre DRYWALL. Algunos tipos incluso vienen

Esta modalidad de construcción, es usada en todo tipo de proyectos de arquitectura comercial, hotelera, educacional, recreacional, industrial y de vivienda, tanto unifamiliar como multifamiliar.

Una adecuada combinación de diferentes materiales, componen este sistema, los perfiles de acero

Page 15: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

galvanizado son los que forman la estructura sobre la cual se instalan las laminas de yeso especiales para las estructuras internas y fibrocemento para las externas. Además, un taladro, los tornillos y los ramplús son los elementos de fijación de las láminas y, para el acabado final, se utiliza el mastique, la cinta de refuerzo de papel o fibra de vidrio y de último la pintura.

Los beneficios que ofrece está técnica es la rapidez de ejecución, su gran versatilidad, su menor peso sobre estructuras existentes, su limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales de bloques y cemento, ofreciendo además mejores niveles de confort y facilidad a la hora de realizar reparaciones o modificaciones internas tanto en tabiques como en techos falsos.

Entre sus ventajas se encuentra:

- Se puede utilizar en toda clase de proyectos bien sea en remodelación u obras nuevas.

- Es flexible debido a que se puede adaptar a diferentes formas, dimensiones  y diseños.

- Tiene un alto nivel de resistencia a los incendios debido a que los materiales no contribuyen a la combustión. Sirve de barrera contra el fuego y disminuye su propagación.

- Proporciona aislamientos tanto térmicos como acústicos.

- No se expande ni contrae con los cambios de humedad y temperatura;  la estructura no se oxida.  

- Es inmune a hongos, plagas y roedores.

- Sus materiales son livianos; el tiempo de instalación es corto y produce menos desperdicios. Todo esto se traduce en menor costo financiero.

- Las instalaciones eléctricas e hidráulicas son más fáciles y rápidas que en la mampostería tradicional.

- Su superficie acepta una gran gama de acabados y revestimientos.

- Es compatible con muchos materiales entre ellos madera, cristales, marcos entre otros.

Sin embargo como muchos otros trabajos caseros de la construcción y de la reparación, un conocimiento básico de las herramientas y las técnicas empleadas para su realización, es primordial para así ahorrar tiempo y dinero en su aplicación.

El hombre y los diferentes sistemas constructivos

El hombre siempre ha tenido la necesidad de encontrar refugio para protegerse de los elementos naturales, empezando a refugiarse en las cuevas, conforme iba adquiriendo conocimientos, comenzó a construir sus propios refugios. Las primeras sociedades civilizadas del mundo de las que se tienen vestigios utilizaron las piedras para construir sus ciudades. En la actualidad la piedra sigue siendo una materia prima importante para la construcción. Actualmente ya no solo se utilizan las piedras extraídas de la cantera sino que con los avances tecnológicos se fabrican las piedras de todas las formas necesarias para satisfacer a las construcciones, esto lo podemos ver desde un tabique que formara parte una pared hasta la construcción de grandes presas que están echas de concreto vaciado en el sitio.

Los sistemas tradicionales de construcción siguen teniendo gran aceptación en nuestro país, pero desde hace unos cuantos años se han venido introduciendo nuevos productos al mercado nacional y están empezando a tener aceptación en ciertos sectores de la edificación. Estos nuevos productos en México ya tienen un largo camino recorrido en otros países, desde hace 100 años se utilizan en Estados Unidos y después de las guerras mundiales se introdujeron en Europa.

Este trabajo muestra los métodos tradicionales de construcción de vivienda y como es que los nuevos sistemas de construcción en nuestro país, el sistema ligero nos puede ayudar a solventar esta gran necesidad de vivienda que nuestra sociedad necesita

Page 16: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Existen diversas formas de construir según el tipo y el lugar. La forma de construir depende del nivel tecnológico de la sociedad que construye y de las necesidades que ésta sociedad manifiesta.

Antes de cristo.

300000 a.c. Grupos de cazadores construyeron las primeras casas que se conocen, simples refugios de ramas y arbustos. 35000 – 10000 a.c. grupos de cazadores del grupo glacial, hacen tiendas, con enormes pieles y huesos de mamut. 12000 a.c. comunidades de cazadores nómadas en Europa construían campamentos de inviernos para grandes grupos familiares. Utilizan madera de árboles de los grandes bosques que poblaban el continente. 6000 a.c. aparecen las primeras ciudades que se conocen, en las fértiles orillas de las grandes orillas de oriente medio. En Turquía las casas de la ciudad comercial de chatal huyuk tienen habitaciones separadas para trabajar, dormir y adorar a los dioses. Se entra a ellas por el tejado. 5500 a.c. en las regiones mediterráneos, construyen casas de adobe frente a sus campos y rebaños. 4000 a.c. comunidades chinas de cazadores y pescadores construyen chozas piramidales de arcilla y paja. Norte de Europa, se construyen casas de madera con el techo de paja. 3000 a.c. en diversas partes de centro América se construyen casas sobre pilotes en medio de lagos. 2500 a.c. los habitantes de las ciudades de mohenjo – daro, kalibangan y harappa, en el valle del indio, viven en grandes casas con patio que forman calles bien planificadas con alcantarillado y baños públicos. 1800 a.c. las comunidades de pescadores de las islas horcadas construyen casas enteras (incluidos los muebles) de piedra. 1700 a.c. se construyen en la isla de creta en el palacio del Rey Minos. Los cretenses ricos decoran el interior de sus casas con gran elegancia y se rodean de comodidades, como baños y agua corriente. 1500 a.c. los ciudadanos ricos de Egipto se construyen palacetes la gente corriente vive en casas mas pequeñas. En Centroamérica los Olmecas construyen casas de piedra cuidadosamente tallada. 1000 a.c. en Grecia, los reyes guerreros construyen ciudadelas de imponentes bloques de piedra. Se construyen las primeras chozas de madera paja en el lugar que se convertirá mas tarde en roma. 900 a.c. en América, los indios pima construyen casas de ramas y juncos entrelazados, y recubiertas de tierra. 600 a.c. se crean en Atenas el primer sistema público de abastecimiento de agua. 500 a.c. En el norte de Europa, los celtas construyen casas circulares con el techo de paja. 400 a.c. Los habitantes de las ciudades estado griegas viven en casas con patio. 200 a.c. Se construyen en Roma las primeras calles.

Después de Cristo.

100 Los granjeros chinos construyen casas con un patio central. Tienen el retrete junto a la pocilga. En las ciudades y puertos romanos se construyen ínsulas (bloques de pisos). En las afueras de Roma y en las provincias del Imperio romano se construyen villas (casas de campo). c. 500 Los pueblos germánicos (sajones, anglos, francos y juncos) construyen poblados de casas de madera, revestidas de argamasa y con techo de paja; algunas quedan en parte por debajo del nivel del suelo. Los pueblos mongoles adoptan un estilo de vida nómada más regular y se limitan a viajar por las grandes llanuras de Asia central, viviendo en yurtas portátiles. c. 700 En Turquía y Asia Central hay comunidades que viven en cuevas. También en China se construyen templos y viviendas en cuevas. c. 800 Los mayas de Centroamérica construyen magníficos palacios de piedra para sus reyes y sencillas casas de adobe para el pueblo. c. 800 Los vikingos construyen sólidas casas de madera y piedra, muy bien aisladas del frío invernal. Muchos árboles, las casas eran de piedra y turba. c. 1100 Los señores normandos, conquistadores de Inglaterra empiezan a construir sencillos castillos que les sirven de fortaleza y de residencia. c. 1200 En las ciudades europeas, los banqueros, comerciantes y nobles ricos se construyen bellas casas de piedra. El pueblo vive en simples chozas de madera revestidas de barro y paja. c. 1400 En las ciudades y pueblos de Europa Las casas de las familias prósperas son ya edificios de madera o piedra, sólidos y bien construidos. Además de viviendas son taller, o tienda. c. 1450 Los incas de Perú construyen casas capaces pe resistir los terremotos. c. 1500 Comienza a generalizarse en el norte de Europa el uso de ladrillos de barro cocido para construir casas. c. 1550 Se construyen las primeras mansiones señoriales europeas. c.1750 Se reconstruyen en elegantes estilos los distritos ricos de muchas ciudades europeas y americanas. En las zonas rurales, los terratenientes se construyen bellas casas de campo nuevas o reforman las de, sus antepasados. c. 1800 La Revolución Industrial1leva a millones de trabajadores a emigrar a las ciudades para buscar trabajo en las fábricas. Viven hacinados en insalubres barrios bajos o en casas de vecindad. En las zonas rurales, los campesinos continúan viviendo en casas de estilo tradicional, la mayoría en la más absoluta miseria. c. 1870 Se construyen en las afueras de las ciudades los primeros barrios residenciales. En la misma época se construyen también cómodos chalés para familias de clase media. Pronto aparecen las ciudades jardín, cuyos habitantes disfrutan un en tormo agradable. c. 1890 Los barrios elegantes de las ciudades europeas se reconstruyen con bloques de pisos de los estilos artísticos más modernos y un en tormo agradable. c. 1890 Los barrios elegantes de las ciudades europeas se reconstruyen con bloques de pisos de los estilos artísticos más modernos. c. 1900

Page 17: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Los arquitectos estadounidenses diseñan grandes rascacielos, utilizando nuevas técnicas de construcción y empleando el acero, el cristal y el hormigón. Sus ideas se extienden por todo el mundo. c. 1920 Los arquitectos europeos, encabezados por Le Corbusier, empiezan a construir altos bloques de pisos. c. 1930 Los arquitectos alemanes y escandinavos construyen viviendas de espectacular sencillez, en las que es el propio cliente el que decide cómo han de estar dispuestas las habitaciones. c. 1950 Una vez finalizada la II Guerra Mundial, los países más afectados por la con tienda emprenden grandes proyectos de reconstrucción de viviendas críticas. Cada vez hay mayor conciencia de las grandes diferencias existentes en todo el mundo entre ricos y pobres a la hora de acceder a una vivienda. c. 1980 Se construyen en Japón y en Europa edificios inteligentes.

La construcción de represas data de tiempos muy antiguos, forma parte de la historia tecnológica de la humanidad. El empleo del concreto armado para construir cimentaciones y estructuras supuso un salto tecnológico en la construcción a finales del siglo XIX, aunque su uso no se generalizó hasta el siglo XX. Actualmente, el concreto es un material ampliamente utilizado y difundido por varias razones, entre las que destaca su moldeabilidad recién amasado. Esta característica permite obtener formas que con otros materiales serían imposibles o muy costosas. No obstante, para que el concreto alcance, después de su fraguado, las propiedades físicas y las características geométricas requeridas debe ser colocado en unos moldes. Estos moldes, que permiten ejecutar los distintos elementos constructivos de hormigón según las formas deseadas, se conocen con el nombre de encofrados.

Existen diferentes tipos de encofrados que sirven de molde para conseguir las formas proyectadas, evitan la pérdida de la vaciada y finos durante el fraguado, evitan la pérdida del agua contenida en el concreto con la finalidad de garantizar que el proceso de fraguado se produzca en las condiciones adecuadas. Los encofrados aseguran la correcta colocación de las pilas, mediante la ubicación de separadores, de modo que exista entre éstos y la cara interior del encofrado una distancia que garantice que el acero queda suficientemente recubierto después del vertido del hormigón. De este modo, la armadura del concreto queda protegida de las agresiones ambientales, del agua y de otros materiales que pueden dañar el acero. Servir de soporte al elemento estructural, al que da forma, hasta que el concreto alcance la resistencia requerida.

Este trabajo se basa en la evaluación técnico-económica entre los encofrados deslizante y trepante . Estos encofrados se emplean para construir torres, silos, pilares de puente y estructuras altas similares. Cuando se utilizan elementos de encofrado prefabricados, deben tenerse en mente los riesgos fundamentales. Estos elementos se deben almacenar de modo que no puedan volcarse. Además, como no siempre es posible almacenar horizontalmente los elementos de encofrado, éstos deberán asegurarse por medio de puntales. Los elementos de encofrado equipados permanentemente con plataformas, barandillas y rodapiés facilitan su sujeción por eslingas al gancho de la grúa, además de su montaje y desmontaje sobre la estructura que se está construyendo. Estas plataformas constituyen un lugar de trabajo seguro para el personal y eliminan la necesidad de disponer de plataformas de trabajo para el vertido de concreto. En particular, en el caso de encofrados deslizantes o trepantes, deberán usarse andamios y plataformas de trabajo con barandillas y rodapiés permanentemente fijados a los elementos de encofrado.

El objetivo que se busca con esta evaluación es realizar una comparación entre estos tipos de encofrados y determinar cual de estos sistemas constructivos es el que mayor ventajas muestra, con la finalidad de acelerar el proceso constructivo de los monolitos del área de estructura de toma destacando las medidas preventivas o correctivas de los riesgos que resultan de las actividades de armado, montaje, vaciado y desmontaje de los encofrados.

La investigación realizada se estructuró en cinco capítulos describiendo lo siguiente: Capítulo I: El Problema, la formulación del problema, así como los objetivos de la investigación, alcance y justificación del estudio. Capítulo II: Generalidades de la empresa. Capitulo III: Marco teórico o referencial, donde se encuentran los antecedentes de la investigación. En el Capítulo IV, correspondiente al marco metodológico, se describe la metodología utilizada de acuerdo a los objetivos planteados. En el Capítulo V se muestran los resultados obtenidos. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

EL PROBLEMA

En este Capítulo se darán a conocer los puntos que muestran y explican el Planteamiento del Problema, el Objetivo General y Objetivos Específicos, la Justificación y el alcance que se presentaron al momento de realizar éste trabajo.

Planteamiento del problema

Page 18: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Los avances de la tecnología para el diseño y construcción de represas y la necesidad, cada vez más exigente de adaptar éstos a los requerimientos de las condiciones del sitio o ubicación geográfica del mismo, la construcción y operación de la mayoría de las represas es la generación de energía eléctrica esto ha obligado al proyecto de nuevos y cada vez más audaces, tipos de represas; aprovechando así los mejores materiales disponibles y los equipos de construcción más sofisticados en cuanto a tecnología, con la ayuda de poderosos programas computarizados.

Ciudad Guayana, es atravesada por inmensas masas de agua, siendo el Orinoco el Río más largo de Venezuela, con una longitud de 2.063 Km. y el Caroní, más pequeño, pero con gran potencial hidroeléctrico; representan un inigualable panorama de majestuosidad hidrológica, y al mismo tiempo fomentan el desarrollo de grandes proyectos hidroeléctricos cubriendo en gran parte con la demanda nacional y regional de energía eléctrica.

Toda sociedad tiene necesidades y demandas sociales que atender y satisfacer adecuadamente, es por ello que en vista del progresivo incremento en la masa de habitantes de ésta Urbe, el cual ha generado un verdadero problema déficit de energía eléctrica siendo gurí la principal fuente de energía para el centro del país, se consideró la construcción de la Central Hidroeléctrica Manuel Piar sobre el Río Caroní, que incluye un importante aporte al Sistema eléctrico nacional con una capacidad instalada de 2160 MW favoreciendo el progreso de nuestro pueblo y mejorando el índice de desarrollo humano. Todo esto debido a que la Región Guayana posee un alto potencial industrial.

Formulación del problema

El Proyecto Hidroeléctrico Tocoma está conformado por varias estructuras de concreto, siendo una casa de máquinas integrada a la estructura de toma y nave Montaje con diez unidades de turbina tipo Kaplan, debido a problemas en el tiempo de ejecución de dicha obra se han presentado distintos inconvenientes entre ellos el tiempo estimado de culminación de la obra, esto conlleva a tomar medidas drásticas para mejorar esos tiempos, una de estas medidas es el innovador aporte que tienen las forma en que se ejecutan los vaciados de los monolitos; específicamente en la estructura de toma, actualmente en esta área se ejecutaban los vaciados de las pilas por medio de los encofrados trepantes teniendo un tiempo de ejecución estimado y conocido, pero se está implementando realizar los vaciados por encofrados deslizantes mejorando los tiempos pero con ciertas desventajas que se estarán presentando a lo largo de la investigación.

Al momento de implementar la nueva tecnología nos encontramos con el desconocimiento de la parte obrera en relación al sistema deslizante, lo que conlleva a que en el momento de ejecución de las actividades se produzca mayores incidentes y accidentes por el desconocimiento del mismo, siendo de suma importancia para el proyecto y la seguridad de los trabajadores. Dentro de las diferentes actividades que se realizan para la construcción de encofrados existen el montaje, armado, hormigonado o vaciado de concreto y el desmontaje por lo que es necesario que se estudie cada actividad para tener más detalles de los peligros existentes durante la ejecución de las tareas.

Es necesario realizar una evaluación de estos sistemas constructivos para tener una idea más clara y precisa de cual es más factible en relación al tiempo y costos de ejecución. Además de realizar una evaluación de los riesgos existentes en el proceso constructivo de encofrados, considerando aspectos importantes como lo son la mano de obra utilizada y la seguridad con que se ejecutaran cada uno de estos procesos, para esto es necesario evaluar y comparar estos dos procesos y realizar una matriz de riesgo de acuerdo a las actividades que se realizan en el proceso constructivo de encofrados, lo que permitirá brindarle mayor información acerca de la seguridad y salud laboral a todo el personal que trabaje en este tipo de procesos y de esta manera se contribuirá con uno de los objetivos establecidos en la política de la calidad de la empresa, lo que a su vez es un aporte en cuanto al cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas donde se establece que se deben elaborar con la participación de los trabajadores y las trabajadoras un programa de seguridad y salud Laboral.

Objetivo general

Realizar una evaluación técnico-económica entre los sistemas constructivos de encofrados deslizantes y encofrados trepantes dando a conocer los beneficios y desventajas, como una solución técnica para acelerar los trabajos de construcción en el Proyecto Hidroeléctrico Tocoma.

Objetivos específicos

· Estudiar las especificaciones técnicas y de ejecución del encofrado trepante y deslizante para poder realizar una comparación entre estos.

· Evaluar los equipos y maquinarias utilizados en la construcción de los encofrados deslizantes y trepantes.

Page 19: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

· Estimar los rendimientos para los distintos tipos de encofrados.

· Efectuar un análisis de los costos asociados al valor real de construir el monolito 07 con el encofrado trepante.

· Efectuar un análisis de los costos asociados al valor real de construir el monolito 09 con el encofrado deslizante.

· Identificar los riesgos existentes en la construcción de los encofrados deslizantes y trepantes.

· Elaborar una Matriz de Riesgo del sistema constructivo de encofrados según el nivel de consecuencia, estableciendo las medidas de control de las condiciones inseguras de trabajo.

Justificación

Esta investigación consiste principalmente en evaluar y estudiar lo referente a los encofrados utilizados en obra de toma, es sumamente importante ya que actualmente se están usando dos tipos de sistemas constructivos que son los deslizantes y trepantes, estos sistemas son muy diferentes y tienen ventajas y desventajas considerables, por tanto es necesario estudiar y evaluar todo lo referente a estos sistemas, costos, equipos, procedimientos, seguridad entre otros, con el fin de garantizar cuál de los sistemas es más factible y cual tiene mejor desempeño, cabe destacar que el consorcio no cuenta con ningún tipo de estudio parecido y es de mucha importancia para ellos garantizar que el sistema utilizado sea el correcto y que las normas de seguridad para cada riesgo estén implementadas ya que permitirá mantener informado al personal de los riesgos presentes en cada actividad ejecutada y la manera segura de realizar las tareas para la prevención de los accidentes que se puedan suscitar. Este estudio facilita la generación de acciones correctivas y preventivas en las condiciones de trabajo considerando todo esto como parte del cumplimiento de las exigencias legales y el proceso de mejoramiento continuo que evidencia el compromiso de la empresa con la misión, visión y política interna de la empresa.

Alcance

La investigación se lleva a cabo en el área de estructura de toma la cual está conformada por varios monolitos; se le realizará una evaluación técnica-económica específicamente a los monolito 07 y el monolito 9, el monolito 07 se está construyendo por el encofrado trepante y el 09 se está realizando por el encofrado deslizante, evaluando estos dos monolitos se busca tener una base para realizar la comparación de estos sistemas mostrando el proceso de cada uno de ellos, analizando costos y riesgos asociados en comparación con las técnicas ya ocupadas, estudiando la factibilidad de la nueva tecnología, todo esto por medio de la observación y seguimientos de los distintos procesos, logrando determinar cuál es el sistema que tiene mejor desempeño y crear conciencia en los trabajadores en materia de riesgos y salud laboral en las actividades que realizan durante los diferentes procesos constructivos.

A unos 15 kilómetros aguas abajo de Guri se construye la Central Hidroeléctrica Tocoma, cuarto proyecto que aprovecha el potencial energético del Bajo Caroní, y que destinará una fuente segura y confiable de electricidad al Sector Eléctrico Nacional. En el Bajo Caroní se encuentran en operación las centrales hidroeléctricas de Guri (8.850 MW), Macagua (2.930MW) y Caruachi (2.196 MW) que unido a este último proyecto (2.250 MW) conforman el mayor conjunto hidroeléctrico del mundo asentado a lo largo de 100 kilómetros. Para la construcción de la Central Hidroeléctrica Tocoma, CVG EDELCA ha estimado financiar un 50% con recursos propios, y el resto a través de préstamos multilaterales u otras fuentes de inversión. Dentro de los costos de esta importante obra, se indica que más del 50% corresponde a insumos nacionales, lo que aumenta el valor agregado del país, y producirá un efecto dinamizador de la economía.

CVG Electrificación del Caroní C.A, EDELCA, empresa tutelada por la Corporación Venezolana de Guayana, ha venido desarrollando el potencial hidroeléctrico del río Caroní, con visión de futuro para garantizar al país una fuente de energía abundante y segura. Con la finalidad de ofrecer al mercado energético más fuentes de energía limpia y confiable, bajo estrictos estándares de calidad y eficiencia, se ha previsto que el Proyecto Tocoma comience su operación comercial en el año 2.012 estará culminada en el 2.014, cuando esta central ofrecerá una energía firme de 10.200 millones de kilovatios hora al año, sumando este aporte al abastecimiento de la creciente demanda nacional.

La construcción de la Central Hidroeléctrica Tocoma, significará el ahorro de 69.000 barriles de petróleo equivalentes por día, ya que el único recurso que utilizará para producir energía eléctrica, limpia y confiable, es el agua. Este nuevo proyecto emprendido por CVG EDELCA, se encuentra dotado de tecnologías de vanguardia y conformada por un recurso humano competente, está orientado a la obtención de altos índices de calidad, rentabilidad y eficiencia. Tocoma recoge la experiencia, inversión y logros ambientales alcanzados en los otros desarrollos hidroeléctricos.

Page 20: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Introducción

La producción edilicia, que hunde sus raíces en la prehistoria, ahora se prepara para llevar a cabo construcciones lunares; mientras tanto ya se han "edificado" dos estaciones espaciales extraterrestres habitables -MIR e ISS- y un hotel subacuático próximo a Cayo Largo. Sin embargo, pese a tales avances tecnológicos, cimentados en notables adelantos científicos, aún hoy la edificación sigue siendo percibida muy difundidamente como una realidad carente de límitesdefinidos y conformada por un conglomerado de objetos y procedimientos heterogéneos, a la que raramente se trata de reflejar en esquemas conceptuales ordenadores -por cierto, no abundan las teorías de la edificación- de ahí que se haga necesario ir resolviendo esas carencias, sobre todo en los ámbitos académicos.

En este texto, tratando de contribuir a ese cometido, presentamos un análisis de la edificación destinado a identificar los que consideramos son algunos de sus componentes más significativos, para luego exponer, sucintamente, cómo se va manifestando actualmente en ellos y en el complejo sistema que integran el proceso de sus modernizaciones.

Práctica técnica y producción edilicia

En tanto objeto material artificial -o sea, de factura humana- todo edificio es el resultado de una actividad productiva específica a la que denominaremos producción edilicia, la cual, considerada en sus aspectos esencialmente técnicos, será entendida como practica técnica, esto es, como un proceso de transformación de objetos del trabajo en productos, mediante la acción humana de agentes del trabajo, llevada a cabo con medios de trabajo apropiados

Las prácticas técnicas, por su parte, pueden ser pensadas como abarcadoras de dos prácticas contenidas en ellas: Una práctica de diseño, o simplemente diseño -que es un proceso de trabajo mediante el que se llega a determinar, básicamente, cuáles son los objetivos a alcanzar y cuáles son los medios para lograrlo, cuyo producto resultante es el diseño o proyecto (constituido por un sistema mental de ideas e imágenes que suelen ser manifestadas mediante diversos modos de comunicación) y una práctica de ejecución material de lo diseñado, en la cual el diseño oficiará de directriz orientadora. Cabe aclarar en este punto que de aquí en adelante, aunque no nos refiramos explícitamente a él, debe entenderse que el diseño está implícito en toda acción productiva intencional

Para edificar, obviamente hace falta contar, entre otras cosas, con los objetos y medios del trabajo adecuados -a cuyo conjunto se denomina medios de producción- y para disponer efectivamente de ellos no sólo es necesario obtenerlos (cuando se transforman materias brutas en materias primas) y/o hacerlos (cuando se transforman materias primas en productos intermedios) sino también transportarlos desde los lugares de elaboración hasta los sitios de edificación en los que serán utilizados. Por ello consideramos que la producción edilicia, entendida en sentido amplio, abarca, además de la edificación propiamente dicha, la elaboración de medios de producción y, cuando eso se lleve a cabo fuera del lugar de su utilización, su posterior transporte externo hasta los obradores.

De lo dicho se infiere que un edificio, en su fase de "producto final", resulta de un proceso de transformación de diversos objetos del trabajo de construcción, cabiendo aclarar que por tal transformación no debemos entender únicamente aquellos cambios intrínsicos y formales que se provocan en ellos, sino también a las alteraciones localizacionales y relacionales de los mismos, destinadas a convertir un conjunto desestructurado de objetos en un sistema edilicio. Eso nos habilita para hablar de "transformación" tanto en cuanto a los cambios que se operan, por ejemplo, en materiales tales como cal, arena y agua, que al ser mezclados se convierten en mortero, como en cuanto a la transformación de éste en revoque al ser aplicado sobre una pared.

Por otra parte, debe señalarse que la condición de "producto final" correspondiente a un edificio acabado de construir es siempre provisoria, pues éste pasará luego a ser objeto del trabajo de futuras operaciones técnicas como las de mantenimiento, reforma o demolición.

Géneros técnicos de edificación

Desde uno de los puntos de vista tecnológicos posibles, puede llegarse a la conclusión que la construcción edilicia -o edificación- está doblemente determinada:

-Una determinación resulta de algunas características constitutivas de los edificios derivadas de ciertas particularidades de los objetos del trabajo -a los que denominaremos objetos de construcción- empleados en ellos, lo cual remite a con qué se hacen las obras.

-Otra determinación es consecuencia de cómo se llevan a cabo los trabajos de edificación de acuerdo a las características que presente la dupla "agentes del trabajo-medios de trabajo" de edificación, lo cual remite a cómo se edifica.

Page 21: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

A las diversas combinaciones típicas de los resultados de ambas determinaciones las llamaremos géneros técnicos de edificación, los que resultan de la asociación de dos subgéneros: los de constitución material de los edificios y los de trabajo edificatorio.

2.1- Subgéneros de constitución material de los edificios

Los objetos de construcción con los que están hechos los edificios abarcan una amplia gama de variantes debido, entre otras, a sus distintos grados de terminación previos a sus puestas en obra y a sus diferentes materiales formativos.

De acuerdo a sus diferencias de terminación es posible dividir los objetos de construcción en dos grandes clases:

- Objetos inacabados: son los que adquieren sus propiedades fundamentales recién en la ubicación definitiva que les corresponde en el edificio del que formarán parte (el mortero colocado entre ladrillos para formar la junta que los una, por ejemplo, adquiere sus propiedades principales sólo después de fraguar en ese lugar)

- Objetos acabados: son los que adquieren sus propiedades fundamentales fuera y antes de ser ubicados en los sitios definitivos que ocuparán en el edificio del que serán componentes (el marco y la hoja de una ventana estándar, por ejemplo, integran un producto de edificación que adquiere sus propiedades principales fuera de la posición que habrá de ocupar en el sistema material edilicio del que formará parte)

A estos objetos acabados los denominaremos objetos de construcción prefabricados; el prefijo pre denota antelación y remite a lo que acabamos de decir en cuanto a que son elaborados antes de ser incorporados a las obras a las que se integrarán, en las cuales sólo serán ubicados y fijados (aunque luego reciban allí algún tratamiento complementario como por ejemplo el de pintura)

Según el grado de acabamiento previo de los objetos de construcción intervinientes en la composición de las obras, la edificación estará determinada por una de las siguientes tres modalidades fabricativas:

- Prefabricación edilicia o simplemente prefabricación, consistente en producir los edificios mediante una cantidad total o predominante de objetos de construcción prefabricados.

- Fabricación edilicia, consistente en producir los edificios mediante una cantidad total o predominante de objetos de construcción inacabados amorfos colocados en su lugar definitivo por adición (como cuando se moldea hormigón in situ) o en producirlos en su ubicación misma mediante sustracción de materia (como ocurre con las construcciones excavadas) o en producirlos por combinación de ambos procedimientos, siendo así esta una modalidad fabricativa opuesta a la prefabricación.

- Edificación mixta, consistente en combinar, en sus diversos tipos y relaciones posibles, a la prefabricación con la fabricación edilicia, siendo ésta, obviamente, una modalidad fabricativa intermedia entre ambas.

Ahora bien, en la realidad son relativamente pocos los casos de prefabricación, fabricación y edificación mixta edilicias integrales, por lo que la mayoría de las obras correspondientes a cada modalidad fabricativa se distribuyen comúnmente en series tendidas entre los polos de lo total, o mejor dicho lo predominante, y lo parcial. (En un ensayo de nuestra autoría [2], publicado hace ya tiempo, expusimos detalladamente un método destinado a la clasificación desistemas constructivos de acuerdo a sus modalidades y grados de fabricatividad, al que no incluimos aquí debido a la brevedad que debe tener este texto)

Por su parte, según la cantidad y tipos de materiales intervinientes en la composición de las obras, cada edificación estará determinada por una de las siguientes dos modalidades matéricas:

- Edificación monomatérica, consistente en producir los edificios mediante una cantidad total o predominante de un único material (edificación principalmente maderera, por ejemplo, por lo que tal modalidad matérica será Edificación monomatérica maderera)

- Edificación polimatérica, consistente en producir los edificios mediante una cantidad variadamente extensa de materiales diferentes (edificación principalmente hormigonera-metálica, por ejemplo, por lo que tal modalidad matérica será Edificación polimatérica hormigonera-metálica)

De lo dicho concluimos que los diferentes subgéneros de constitución material de los edificios resultan de las asociaciones de modalidades edilicias fabricativas y matéricas (prefabricación monomatérica pétrea, por ejemplo)

El cruce de las diversas modalidades edilicias fabricativas con las modalidades edilicias matéricas da cuenta de los seis subgéneros de constitución material identificables en los edificios:

1 - Prefabricación-monomatérica

Page 22: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

2 - Prefabricación-polimatérica

3 - Fabricación edilicia-monomatérica

4 - Fabricación edilicia-polimatérica

5 - Edificación mixta-monomatérica

6 - Edificación mixta-polimatérica

2.2- Subgéneros de trabajo edificatorio

El proceso de edificación, como ya lo adelantamos, además de estar determinado por los subgéneros de constitución material de los edificios, también lo está por los subgéneros de trabajo productivo, esto es, por las diversas características que presenta la actividad edificatoria como resultado de las combinaciones de diferentes tipos de organización de los agentes del trabajo (productores) y de distintos tipos de medios de trabajo.

Según la cantidad y especialización de los productores, la edificación estará determinada por una de las siguientes tres modalidades laborales:

- Trabajo individual: consiste en que un único productor lleve a cabo todas las tareas constructivas de una obra.

- Trabajo cooperativo simple: consiste en que una cantidad variable de productores lleve a cabo colectivamente todas las tareas constructivas de una obra efectuando trabajos similares.

- Trabajo cooperativo complejo: consiste en que una cantidad variable de productores lleve a cabo colectivamente todas las tareas constructivas de una obra, pero haciéndose cargo, individual y/o grupalmente, de diferentes clases de actividades, poniendo en práctica, de esa manera, la llamada "división técnica del trabajo" (es así como en una misma edificación pueden participar albañiles, techistas, carpinteros, plomeros, electricistas, gasistas, pintores...)

Por otra parte, de acuerdo al tipo de instrumental empleado, cada obra estará determinada por una de las siguientes tres modalidades instrumentales:

- Trabajo manual: es el efectuado sin ayuda instrumental o sólo con el concurso de herramientas accionadas y dirigidas manualmente.

- Trabajo mecanizado: es el efectuado preponderantemente con máquinas-herramienta y máquinas.

- Trabajo combinado: es el que reúne en diversas proporciones las modalidades anteriores.

Como en el caso anterior, el cruce de las modalidades edificatorias laboral-organizativas con las modalidades edificatorias laboral-instrumentales da cuenta de nueve subgéneros de trabajo edificatorio:

A - Trabajo individual-manual (artesanal)

B - Trabajo individual-mecanizado (artesanal)

C - Trabajo individual-combinado (artesanal)

D - Trabajo cooperativo simple-manual (manufacturero)

E - Trabajo cooperativo simple-mecanizado (industrial)

F - Trabajo cooperativo simple-combinado (industrial)

G - Trabajo cooperativo complejo-manual (manufacturero)

H - Trabajo cooperativo complejo-mecanizado (industrial)

I - Trabajo cooperativo complejo-combinado (industrial)

Los nombres entre paréntesis de estos subgéneros de trabajo se derivan de los que en algunas corrientes de la Economía Política comenzaron a utilizarse a partir del S.XIX.

géneros técnicos de edificación

Discutiremos ahora brevemente algunas opiniones, aún hoy ampliamente compartidas, que difieren con nuestra manera de entender los géneros técnicos de edificación, para lo cual, a título de ejemplo, nos bastará con referirnos al tema de la prefabricación.

Dijo Horacio Denot: "La necesidad de precisión, calidad y máximo aprovechamiento de las exigencias económicas conduce a la fabricación de productos completos y tan acabados como sea posible. Debido a ello se origina una nueva técnica del montaje de los elementos individuales en la obra. Construir es montaje, Un proceso que se diferencia de todos los métodos tradicionales de construir y que se originó como consecuencia de la industrialización" [3]

Page 23: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Dijo Claudio Caveri: "De la conjunción de la actividad abstracta con el sistema estructural aplicado a la sociedad y el régimen de producción industrial concentrado, surge la prefabricación de viviendas" [4]

Y pasando a las opiniones colectivas, encontramos que una de las declaraciones del Primer Congreso Internacional de la Prefabricación (Milán, junio de 1962) se sostuvo que la "prefabricación constituye la esencia misma de la industrialización" [5]

Las concepciones anteriores son muy representativas del estado de opinión prevaleciente acerca del tema, preponderante no sólo en el ámbito de la opinión pública sino entre la mayoría de los especialistas de la construcción. En general se concuerda en que la prefabricación es consecuencia de la industrialización y, lo que es casi lo mismo, que prefabricación y edificación industrializada son sinónimos.

Por nuestra parte consideramos que tales interpretaciones son incorrectas pues resultan de análisis simplistas, no pudiendo dejar de sorprendernos su amplia difusión.

Según nuestro punto de vista, es errado explicar una modalidad de constitución material de los edificios - en este caso la prefabricación - por una modalidad de trabajo -en este caso la industrial-. La prefabricación no es exclusivamente "industrialización" ni proviene únicamente de ella, si bien puede estar industrializada, porque también puede ser ejecutada manufacturera o artesanalmente (pensar lo primero es como creer, por ejemplo, que los textos escritos son consecuencia de la invención de la imprenta, ignorando todas las restantes modalidades escriturales). E incluso más, la realidad edificatoria nos muestra que la prefabricación, la edificación mixta y la fabricación edilicias pueden, todas ellas, ser llevadas a cabo artesanal, manufacturera e industrialmente.

3- Sistemas constructivos (SC)En términos generales, se entiende por sistema un conjunto de por lo menos dos partes o componentes que estén coherentemente integrados con el propósito de lograr un objetivo. También se considera que todos o algunos de los componentes, a su vez, pueden igualmente ser sistemas de grado menor o subsistemas y constar, por su parte, de sistemas menores y así siguiendo; y a la inversa, el sistema que integran todos esos componentes puede igualmente ser interpretado como parte de un sistema de orden mayor. En este sentido, todo edificio real es un sistema edilicio material (perteneciente a un determinado género técnico de edificación) integrado por una cantidad variable de subsistemas, subsubsistemas y así siguiendo.

Pero existen otros significados para el término sistema, como, por ejemplo, "hacer reiteradamente algo de cierta manera", "medio o modo usados para hacer algo o lograr un objetivo", "conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí". Así pues, al tenor de esto último, un sistema constructivo puede ser una conceptualización del construir de cierta manera, lo que lo haría un sistema edilicio ideal (o, si se quiere, un "metasistema") respecto del sistema material al que se refiera. Y acerca de ellos es decible que unos son genéricos y de uso libre, como es el caso del "sistema constructivo de bloques de tierra-cemento", mientras que otros son singulares e inclusive muchos de ellos pueden ser de uso legal restringido pues están patentados, como ocurre con el sistema constructivo de bloques de tierra-cemento "Hidraform", por ejemplo.

3.1- Clasificación de los sistemas constructivos (SC)

Los sistemas constructivos poseen diversas características, que varían en tipos y cantidades según sean las diferentes índoles de cada un de ellos, a partir de las cuales se han ido proponiendo múltiples clasificaciones, algunas ya aparecidas en páginas anteriores, a las que pueden agregarse otras como, por ejemplo:

SC integrales: son los que constan de los medios para construir la totalidad de cada obra SC parciales: son los que constan de los medios para construir sólo partes de cada obra (por ejemplo, SC de techos o de paredes o de estructuras, etc.)

SC cerrados: son que los constan de los medios para construir un sólo tipo de obra. SC abiertos: son los que constan de los medios para construir diferentes tipos de obras.

SC livianos: son los que constan de componentes de construcción que pueden ser manipulados manualmente.

SC pesados: son los que constan de componentes de construcción que requieren ser movilizados mediante medios de trabajo mecánicos.

SC secos: son aquellos con los cuales los trabajos de construcción se llevan a cabo sin requerir agua (por ejemplo, sc de prefabricación metálica)

Page 24: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SC húmedos: son aquellos que requieren agua para que puedan llevarse a cabo los trabajos de construcción (por ejemplo, SC de fabricación edilicia hormigonera)

Etcétera.

Puede verse que las clasificaciones son dicotómicas, pero ello constituye una simplificación reduccionista, porque en la realidad cada término de esas oposiciones es un polo entre los que se intercalan variantes graduales que, llegado el caso, podrían ser registradas más afinadamente como, por ejemplo, SC: secos...preponderantemente secos...medianamente secos... medianamente húmedos... preponderantemente húmedos... húmedos.

3.2- Temporalidad de los sistemas constructivos.

Haciendo un recorrido por la historia de la técnica edificatoria, por limitado y superficial que sea, no se podrá dejar de advertir cambios en ella, inclusive crecientemente acelerados a partir de la revolución industrial. Claro que de manera semejante a como ocurre en otras ramas de la producción material, los cambios técnico- edilicios no son lineales, ni homogéneos ni sincronizados. Además, todavía en la actualidad, y es imposible predecir por cuánto tiempo más, una masa considerable de lo producido en gran parte del mundo lo es hecho mediante el uso de materiales y procedimientos constructivos que, desde nuestra perspectiva cultural-profesional, nos resultan muy primitivos.

Pero este hecho, obviamente, no invalida el anterior: es cierto que un sector de la edificación se mantiene considerablemente estático, pero es igualmente cierto que otro sector puede ser calificado en este sentido como históricamente dinámico, por lo que puede hablarse de una tecnología edilicia evolutiva -lo cual no significa que en todas sus manifestaciones implique necesariamente progreso- coexistente con otra caracterizable como "detenida" en el tiempo.

En relación con lo expuesto opinamos que los sistemas constructivos pueden adscribirse a la siguiente escala categorial:

SC desechados: son aquellos que habiendo sido empleados en alguna oportunidad ya no son usados, aunque subsistan obras edificadas con ellos (por ejemplo, desde hace siglos no se emplea el sistema constructivo de pirámides prehispánicas todavía sobrevivientes)

SC tradicionales: son aquellos que teniendo un origen más o menos antiguo siguen siendo usados, sin modificaciones sustanciales, para edificar obras nuevas. Recalcamos aquí que nos estamos refiriendo a cuestiones técnicas y no estético-estilísticas, porque pueden existir obras constructiva y estético-estilísticas relativamente tradicionales (como algunas de las debidas al arquitecto mexicano Luis Barragán en su período de Guadalajara) pero también puede haberlas constructivamente tradicionales y estético-estilísticas modernas (como alunas obras de Barragán de su período "emocional") Por otra parte, debemos reconocer la existencia de cantidades de sistemas constructivos tradicionales diversos que están siendo empleados simultáneamente en el país y el resto del mundo, así como que la valoración social de ellos también es variada, pues los hay que son muy apreciados por algunos sectores y menospreciados por otros -es interesante comprobar como, en cierta publicidad inmobiliaria, se destaca ponderativamente la "construcción tradicional" de determinados inmuebles ofrecidos, a fin de oponerla tácitamente a la "construcción moderna", que en algunos imaginarios sociales es considerada de calidad inferior-.

SC tradicionales evolucionados: son aquellos que en lo esencial procuran el mejoramiento económico de la edificación tradicional, reduciendo sus costos sin menguar su calidad, racionalizando los proyectos -mediante modulación y coordinación modular, simplificación formal, etc.- y la organización del trabajo. Esta denominación comenzó a difundirse internacionalmente a mediados del siglo pasado.

SC modernos: son aquellos que, sin carecer de factibilidad y calidad, implican una discontinuidad innovadora respecto a los sistemas tradicionales.

SC prospectivos: son aquellos que, careciendo muchos de viabilidad en el momento de ser concebidos, son propuestos como posibles a plazos futuros más o menos largos, aunque gran número de ellos quedan reducidos a la condición de productos de "tecnoficción", como resultó con una buena parte del repertorio de ocurrencias del grupo Archigram, que tanta fama adquirieron a mediados del siglo pasado.

Somos conscientes que esta clasificación, en gran parte coincidente con algunas ya conocidas, posee utilidad práctica -por lo que se la usa frecuentemente- pero adolece de cierto esquematismo y confusionismo. Por ejemplo, la expresión "sistema constructivo tradicional" se maneja habitualmente con bastante simplismo y desaprensión.

En su "Manual de construcción de viviendas industrializadas", sus autores, los ingenieros Mac Donnell, exponen: "En nuestro país la mayoría de las viviendas se realizan con el sistema tradicional.

Page 25: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

¿Qué es tradición constructiva en la Argentina? Simplemente, la que nos dejó España como herencia arquitectónica, la construcción llamémosla mediterránea, colonial, en fin, la que se usa también en Italia, Francia y Portugal.

Una vivienda en sistema tradicional para nosotros, es aquélla que tiene muros de mampostería de ladrillo común o hueco, o bloques de hormigón o cerámico, y su techo tiene cubierta de chapas metálicas o tejas. En la estructura de techo, el hormigón armado es desde hace mucho el más común en vastas zonas"[6] No puede escapársenos que entre el modo de construir colonial inicial y el modo de construir con bloques para paredes de concreto y láminas metálicas y losas de concreto armado para techos, existen diferencias "evolutivas" de consideración. Entonces, si a pesar de lo dicho, obviando esas variaciones se conserva la denominación genérica de "construcción tradicional" para ambos modos, se estaría usando algo abusivamente tal expresión (quizás sería preferible llamar al segundo modo "construcción usual" en tanto no se quiera reconocerle status de "construcción moderna" pues ésta sería más original y "elitista", ni se optara por "tradicional evolucionada" que sería más apropiada, porque ésta ya cuenta con otro significado) a la que sin embargo aceptaremos para plegarnos al uso común.

4- Modernización de la edificaciónNo cabe duda de que en gran parte del mundo la edificación se mantiene en constante proceso de modernización, aunque desde hace tiempo no está a la vanguardia del desarrollo tecnológico, encabezado actualmente por industrias como la aeroespacial, la cibernética, la biotecnológica, entre otras; pero, sin embargo, en el período que estamos considerando han aparecido más variedades de productos para edificación y de medios de trabajo que en toda la historia anterior de la construcción edilicia. Señalaremos a continuación algunos rasgos de dicha modernización contemporánea de la práctica técnica edificatoria, procurando también dar una sucinta idea de algunas de las perspectivas que se abren ante ella.

4.1- Modernización de los objetos del trabajo

Para que un material de edificación (esto dicho en sentido amplio, porque con el término "material" nos referiremos indistintamente a objetos del trabajo como cemento, teja o puerta) nuevo, es decir, de elaboración reciente, pueda considerarse moderno, debe ser total o parcialmente novedoso en cuanto a su forma y/o composición sustancial en relación a otros productos del mismo tipo, o de tipo más o menos semejante, que puedan ser considerados como sus antecedentes. Así, un ladrillo cerámico macizo recién producido, en comparación con otros tabiques preexistentes de igual clase, es un producto nuevo pero no moderno por cuanto carecen de características diferenciadoras respecto a los precedentes.

En cambio, un hormigón al que se haya incorporado a su composición un acelerador de fraguado, es un producto moderno en relación con un concreto común porque posee ese rasgo de modernidad constitutiva, aunque no se haya alterado su apariencia tradicional. Un nuevo azulejo decorado, ornamentado con un motivo inédito respecto a los de los azulejos anteriores es un producto moderno por poseer ese rasgo de modernidad fisonómica, a pesar de que no se haya innovado en su composición sustancial. Un vidrio reflectante, destinado a ser usado en ventanas y muros cortina, es un producto moderno comparado con los vidrios y cristales de uso común, por poseer un rasgo de modernidad formal (su aspecto exterior espejado) y otro de modernidad constitutiva (la lámina reflectiva incorporada a la masa vítrea)

Aclaramos que, en principio, no cuentan como factores de modernización de los productos para la edificación ni cómo se elaboran ni cómo se transportan: un hormigón común es tan tradicional si se elabora con pala de mano como si se lo hace con una revolvedora motorizada, tanto como si sus componentes llegan a la obra transportados en un carro como si son trasladados ya mezclados en una revolvedora automóvil (camión malaxador) En cambio, un hormigón con agregado grueso de arcilla expandida es un producto moderno aunque se lo bata a pala, y se lo transporte en carretilla.

En nuestra opinión, la modernización de la composición sustancial de los materiales a la que hemos aludido puede lograrse tanto mediante la utilización de materiales realmente modernos (materiales plásticos como el PVC, acrílico, fibra de vidrio...), como mediante el empleo de materiales preexistentes pero no empleados anteriormente en la elaboración de esos productos de edificación. Situación, ésta última, que puede llegar a revestir características verdaderamente espectaculares por lo insólito que puede resultarnos el uso de ciertas sustancias cuando aparecen vinculadas a funciones constructivas para las que aparentemente serían del todo inadecuadas.

Page 26: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Ejemplos muy claros de esto resultan el uso del cartón conformando piezas estructurales (caso de algunas cúpulas geodésicas de Fuller), tanto como el uso del aire, sea cumpliendo cometidos estructurales (caso de las estructuras neumáticas), sea actuando de cerramiento (caso de las cortinas de aire) A estas modernizaciones deben agregarse aquellas que se derivan de innovaciones de la sustancia y funciones de ciertos materiales respecto a otros de su misma especie (por ejemplo, tejas fotovoltaicas de silicio monocristalino, que no sólo proveen cobertura sino que además generan electricidad)

Es muy grande la variedad de clases de materiales modernos existentes, y como no es éste el lugar donde pretender pasarles revista sólo nos referiremos a unas pocas de ellas,

seleccionando sólo algunas de las que nos parecen más interesantes

Desde hace cierto tiempo se viene propiciando, en ciertos medios profesionales, la producción de materiales de edificación a partir del reciclaje de desechos. En realidad ésta es una práctica antigua, que viene llevándose a cabo persistentemente -aunque como de manera subrepticia- en la construcción de chabolas y otras obras pobres y precarias, pero los materiales empleados, de ser desconsiderados o directamente ignorados como objetos del trabajo edificativo por la sociedad acomodada, han ganado ahora prestigio al ser valorados en los medios académicos, adquiriendo en ellos valor de modernidad.

En los Bosques de Palermo "funciona el Museo del Reciclado de Basura, donde arquitectos, desocupados y vecinos en general pueden aprender tecnologías de la construcción con basura, una manera económica de enfrentar la grave crisis actual y cuidar el medio ambiente. El director, arquitecto Carlos Levinton, junto con sus colaboradores, busca orientar la labor de los recolectores del Bajo Flores y El Ceibo hacia la manufactura de materiales y sistemas constructivos como tejuelas de latas de aluminio; membranas hidrófugas de envases de tetrabrik planchados; y estructuras y envolventes de una casa, con placas de aglomerado ecológico (T-Plak), muy resistente a la intemperie. La lista de inventos es larga, destacándose un tanque potabilizador de agua extraída de la primera napa (con filtro de camalotes y arena, carbón activado, hilos de plata y trocitos de mármol); un colector solar (con manguera de polipropileno negro enhebrada por envases de gaseosas de 2 litros); un termotanque (un bidón de 5 litros cubierto por telgopor y forrado con envases de tetrabrick); y muros trombe, con botellas de vidrio y agua coloreada, de cálido efecto..

Este lugar es la primera fábrica de arquitectura ecológica a cielo abierto, un microcosmos que sintetiza una realidad más compleja", dice Levinton, refiriéndose también a la red comunitaria por él proyectada en su manifiesto Uthopos 2002, ganador del primer premio en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos Berlín-02. ‘La propuesta consiste en trabajar con los recursos que hoy tiene la sociedad después del estallido de la bomba neoliberal, que a diferencia de la neutrónica, dejó en pie a los edificios y a la gente pero succionó el dinero’, ha explicado el arquitecto Levinton"[7]

"En Inglaterra, investigadores de la Facultad de Informática y Tecnología de la Universidad de East London (UEL) han desarrollado una nueva tecnología ecológica para convertir las basuras urbanas en avanzados materiales de edificación...han construido una pequeña planta piloto para fabricar paneles y tabiques a partir de productos del dragado de ríos y residuos de incineradoras y plantas de tratamiento de aguas residuales.

La planta, construida en el llamado Manufactured Aggregates Research Centre de la Universidad, dispone de las últimas novedades en sistemas de tratamiento térmico y aprovecha la energía producida por los restos de aguas residuales para calentar un horno en el que los productos tratados se convierten en pellets que se pueden utilizar como tabiques. Lo bueno de este proceso es que aprovecha materiales que, si no, irían al vertedero y energía de los residuos para crear materiales que ahora se extraen de las canteras. Es decir, que tiene una doble ventaja ecológica...

Si esta tecnología se adoptara en toda la industria, podría decirse que las basuras que van hoy a los vertederos en el Reino Unido se reducirían en un 70 %. Pero para ello habría que instalar sistemas de tratamiento térmico independientes para las basuras domésticas. Unas 10 o 15 plantas de estas situadas cerca de las grandes ciudades reducirían además los viajes de los camiones de basura, que tienen un importante impacto ecológico, y podrían fabricar casi el 10 % de los áridos que consume la industria británica de la construcción" [8]

Debe tenerse en cuenta que, como hemos manifestado antes, en principio para nosotros no cuentan como factores de modernización de los productos para la edificación ni cómo se elaboran ni cómo se transportan. Por lo tanto, los materiales nuevos resultantes de transformar la basura, al margen de cuáles

Page 27: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

hayan sido los procedimientos usados, a nuestro criterio son modernos, aunque, si se quiere, pertenecientes a una categoría "modesta" (sin que esto implique menospreciarlos)

Pasaremos a referirnos a ciertos materiales modernos de categoría "superior" a la de los recién tratados, algunos ya existentes y otros pertenecientes a la categoría de productos prospectivos.

Están los llamados materiales a medida o a la carta, que son aquellos que, cuando no existen materiales de construcción naturales o artificiales adecuados a necesidades edificatorias particulares, son creados ex novo para dotarlos de las características requeridas, ello facilitado cada vez más por los avances tecnocientíficos de esta época. Un modo de obtenerlos es mediante la modificación y/o nuevas combinaciones de materias primas conocidas, con lo que se logran, por ejemplo, los denominados materiales compuestos o "composites" constituidos por una matriz orgánica polimérica y refuerzos generalmente de fibras de vidrio, carbono o cerámica. Estos materiales, según se dice, resultan ser flexibles, resistentes a distintas condiciones climáticas, al fuego y a las vibraciones, además de proporcionar aislamiento térmico y acústico. Entre otras aplicaciones se señalan las de servir para la producción de paneles, componentes estructurales diversos, piezas de techado, células volumétricas de gran tamaño como cabinas de baño, etc.[9]

A los productos de una de las especies de la categoría anterior, aparte de sus nombres específicos, se los apoda materiales inteligentes porque son capaces de responder a un estímulo. Así, en algunos edificios modernos construidos con ellos en zonas de riesgo sísmico, son capaces de variar la rigidez de las uniones cuando se produce un terremoto, para evitar que se dañe la estructura [10]

Otro ejemplo, éste en fase de desarrollo: Investigadores del Centro Conjunto de Investigación de la Unión Europea están trabajando para desarrollar materiales inteligentes capaces de absorber y eliminar la contaminación. El proyecto, Aplicaciones Innovadoras de Recubrimientos Fotocatalíticos para la Evaluación de la Descontaminación trabaja con materiales como el yeso, cemento y mortero que contienen dióxido de titanio. Este material es capaz de capturar los contaminantes atmosféricos orgánicos e inorgánicos después de que hayan sido expuestos a los rayos solares. El funcionamiento es el siguiente: la sustancia contaminante es absorbida por la superficie del recubrimiento y entra en contacto con el dióxido de titanio, éste absorbe la energía de los fotones que emana la radiación ultravioleta y la libera a la atmósfera en forma de radicales libres que actúan sobre las partículas contaminantes (En 2002 se recubrieron siete kilómetros de carretera en Milán con material fotocatalítico. El resultado fue una reducción de hasta el 60 por ciento de la concentración de óxido nitroso a nivel de calle) [11]

Se prevé que próximamente materiales de construcción a medida, inteligentes y otros serán producidos nanotecnológicamente. La nanotecnología lleva ese nombre por el nanómetro, una unidad de medida que es la milmillonésima parte de un metro, la milésima parte de un micrómetro. El Diccionario Oxford de Inglés define la nanotecnología como "la rama de la tecnología que trata de las dimensiones y tolerancias de menos de 100 nanómetros, en especial la manipulación de átomos y moléculas individuales". Pensando en las extraordinarias posibilidades creativas implícitas en esta tecnología ya se vaticina que, en el ámbito de la edificación, los nanomateriales ofrecerían súper prestaciones, como que una pintura de muros alerte cuando haya escapes de gas, o que un revestimiento genere electricidad durante el día para utilizarla a la noche, o que un material se autorrepare de algún daño que lo afecte como puede ser lacorrosión... lo cual da pié a suponer que, como augura el arquitecto Ernesto Ocampo Ruiz "en un futuro inmediato, podremos concebir edificios cinco veces más altos que soportaran cargas cinco veces mayores, cuyas secciones estructurales fueran más esbeltas, y que ante un sismo no se fracturaran. Imaginaremos edificios cuyas paredes y pisos cambiaran de color conforme la luz del sol cambiara de tono.

Pensaremos entonces en muros divisorios que fueran transparentes en el día, y opacos en la noche. Veríamos casas de dos pisos, fácilmente remolcadas por un pequeño vehículo, para cambiar de ubicación. Encontraríamos en cualquier supermercado grandes componentes estructurales, a precios económicos, suficientemente ligeros para que un niño de cuatro años los pudiera cargar..." [12] (Varias publicaciones han informado que la casa domótica de Bill Gatesya cuenta con algunas de estas sorprendentes capacidades) Como vemos, se confía en que los nanomateriales no restringirían el tamaño de los productos elaborados con ellos imponiéndoles cierta pequeñez, sino que, al contrario, propiciarían la megaconstrucción, facilitando con ello la superación de las dimensiones de las grandes construcciones y componentes edilicios actuales de mucho mayor peso.

Un rasgo de modernidad tecnológica en el campo de la prefabricación ha sido el de producir módulos tridimensionales habitables que, por yuxtaposición y/o superposición de una cantidad variable, generaran diversos tipos de edificios. Un ejemplo paradigmático de ellos son las células de hormigón armado empleadas por Moshe Safdie para construir en Montreal el famoso edificio Hábitat 67, erigido allí

Page 28: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

con motivo de la celebración de las olimpíadas de 1967. Cada una de las unidades de prefabricación constituía un departamento íntegro, y fueron nada menos que 158 las agrupadas en varios pisos de altura para totalizar la obra, que aún constituye un monumento emblemático de la ciudad.

Yendo del extremo norte al extremo sur del continente, agregaremos como otro ejemplo uno argentino, el de los "módulos tridimensionales ‘MO-HA’, elaborados íntegramente en fábrica con hormigón armado ligero, siguiendo un proceso de producción seriado, secuencial y continuo. Están compuestos de paredes, piso y techo conformando ambientes autosuficientes que contienen las carpinterías, aislaciones, solados, pinturas, revestimientos y todas las terminaciones que requiera el proyecto en función del uso previsto para el mismo. (sala, dormitorio, cocina, etc.) Se dimensionan teniendo en cuenta los anchos, alturas y pesos máximos transportables por ruta, fabricándose con un ancho de 3,20 m y largo desde los 3 hasta los 8 m y una altura total de hasta 3,2 m. Su peso promedio es de 800 Kg/m2, (un módulo de 3,20 m x 8 m pesa alrededor de 20.500 Kg.) Completadas las etapas de producción en fábrica, se cargan los módulos sobre transportes convencionales y se los traslada al lugar de emplazamiento definitivo, donde se los monta con la ayuda de grúas automóviles o gatos especiales.Tratemos de imaginar entonces cuánto facilitaría la fabricación, transporte y montaje de células tridimensionales de esa índole, el disponer de nanomateriales ultra livianos y ultra resistentes, como de los que hemos hablado, lo cual podría contribuir a incrementar grandemente el uso de estos macroproductos de edificación. 

4.2- Modernización de los medios de trabajo

En cuanto al otro gran sector de componentes de los medios de producción -los medios de trabajo- sabemos que, como no podía ser de otra manera, también la modernización se hace presente en él, resultando fundamentalmente, entre otras causas tecnológicas, de la mecanización, motorización y electronización de una cantidad creciente de artefactos, a partir de las cuales se transforman muchos de ellos, así como se crean otros inéditos. Y ello se verifica en los medios de trabajo propios de las ramas de producción de materiales fuera y dentro de los obradores, de transporte horizontal y vertical de operarios y materiales también fuera y dentro de los obradores y de edificación in situ. De esto resulta que la gama de medios de trabajo directos y no directos modernizados es cada vez más amplia y variada (extendiéndose entre los extremos de pequeños instrumentos manuales de medición, como telémetros láser y ultrasónicos, y cintas métricas y medidores de ángulos digitales, hasta grandes plantas automatizadas de elaboración de productos de hormigón) por lo que aquí sólo alcanzaremos a mencionar una muy sugerente posibilidades de lo que, de consolidarse, se entreve hoy como el comienzo de un extraordinario salto tecnológico por parte de la industria de la construcción: el desarrollo de nanomáquinas y de robots constructores.

"La nanotecnología intenta minimizar la fabricación con un potencial ahorro de costes, materias primas, energía, etc. De aquí que aparezca una nueva generación de máquinas según sus átomos... Se trata de un campo prospectivo de la investigación sujeta a la construcción de un "ensamblador" (assembler), esto es, una máquina de construcción que manipula y construye con los átomos o las moléculas individuales. Tras conseguir que una cantidad suficiente de ensambladores estuvieran disponibles, las primeras nanomáquinas o micromáquinas se reprogramarían para producir algo más útil. Las nanomáquinas constituirían, según expertos, una nueva revolución industrial para la humanidad y la concepción de una vida muy distinta y en un entorno (ciudad futura) muy diferente" [13]

Por lo pronto, las nanomáquinas son indispensables para producir los nanomateriales a los que ya nos hemos referido, pero además ya se imaginan verdaderos portentos: "edificios que se erigen solos, como por arte de magia, bajo las ordenes de nanorobots equipados con nanocomputadoras que aparte de autoreplicarse inducen la creación y ensamblaje de estructuras a nivel molecular. Ciudades enteras podrían crearse, o recrearse. Podrían fabricarse así autopistas o televisores. También sería posible eliminar la contaminación ambiental con nanomáquinas diseñadas para "comérsela", y crear alimentos, automóviles que pueden cambiar de forma, muebles, procesos automáticos de limpieza corporal, drogas artificiales, libros... los nanorobots podrían reparar tuberías y, por supuesto, generar una nueva frontera de aplicaciones médicas, incluyendo la regeneración de tejidos..."[14

Pero también asoma, como más viable a corto plazo, un robot de gran porte: "Un robot que es capaz de construir una casa sin intervención humana promete revolucionar a la industria de la construcción. Ha sido desarrollado en la University of Southern California. La máquina, siguiendo un proceso llamado Contour Crafting, recibe instrucciones de los planos digitalizados de los arquitectos y a continuación sigue escrupulosamente las indicaciones para levantar paredes y techos. Se trata de una máquina poderosa que sólo necesita energía para funcionar y que no está condicionada por todas las limitaciones humanas: puede trabajar de sol a sol y en plena noche. Sólo hay que facilitarle el material de

Page 29: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

construcción necesario para cumplir su propósito.El ingeniero Behrokh Khoshnevis lo diseñó hace cinco años, si bien lleva un año perfeccionando los mecanismos de este robot. La clave reside en un ordenador programado para depositar sucesivas capas de material sobre una superficie que es la base de la vivienda. La máquina puede en principio crear estructuras de tres dimensiones en forma de cubos, cajas, cuencos o cúpulas, así como conos o cilindros.El objetivo es conseguir que el robot sea capaz de construir una casa en un solo día y sin necesidad de manos humanas, aunque todavía la máquina necesita perfeccionar sus mecanismos, como la selección de los materiales de construcción, o el programa informático, para estar plenamente operativo. Los materiales susceptibles de ser utilizados son el yeso, el concreto, el adobe, el plástico o mezclas diversas. La máquina se guía por una programacióncomputarizada basada en las representaciones arquitectónicas y utiliza los materiales que se le indican en la forma especificada.Khoshnevis ya ha probado el robot usando cemento, pero piensa que funciona mejor con adobe, si bien explora el uso de otros materiales para la construcción de edificiosEl robot recuerda a los túneles lavacoches y podría incluso llegar a edificar varias casas al mismo tiempo, si dispusiera de varios carriles, aunque la precisión de la operación disminuye con su complejidad. La máquina comienza a preparar el terreno y a continuación levanta paredes y techos, dejando las correspondientes puertas y ventanas con sus vigas y demás elementos. Los materiales han sido depositados previamente en el entorno de la superficie a construir. La máquina recibe los materiales por conductos propios. Se aspira a que el robot esté en condiciones de construir su primera casa en 2005 a modo experimental y, si tiene éxito, no tardará en ser perfeccionado con nuevos desarrollos que multipliquen sus posibilidades operativas"[15]

En 1989 Norman Foster proyectó la Torre del Milenio destinada a ser el edificio más grande del mundo, pues tendría 840 metros de altura, 1.039,206 metros cuadrados de superficie y capacidad para 60.000 habitantes, la que estaría emplazada en la bahía de Tokio, y habría de ser edificada por robots constructores. Pero, a consecuencia de una severa crisis financiera que afectó a Japón en ese entonces, la obra no se llevó a cabo (aunque parece ser que Foster aún confía en que sí hará) por lo que no pudo saberse si su construcción hubiera sido realmente robotizada.

Debe tenerse en cuenta que esto que hemos presentado como desarrollo técnico-edificatorio potencial, se refiere a la modernización del equipo de construcción in situ, porque en el ámbito de la producción de materiales fuera de obradores, para muchas de las empresas de ese rubro la robotización industrial es, desde hace tiempo, totalmente accesible mediante el empleo de brazos robóticos, por ejemplo, que pueden incluso estar integrados a sistemas CAM (manufactura asistida por computadora) y aun CAD-CAM (diseño y manufactura asistidos por computadora)

4.3- Modernización del trabajo

La modernización de la actividad humana de edificación se evidencia en dos manifestaciones principales:

Por una parte, desde hace algunas décadas se viene llevando a cabo un proceso de reestructuración del sistema de roles laborales, lo que ocurre por la aparición de especialidades inéditas (por ejemplo, montadores especializados en la puesta en obra de componentes prefabricados de hormigón, de plástico, o metálicos) tanto como por la incorporación a la edificación de especialidades preexistentes en otras áreas productivas (por ejemplo, operadores de grúas) Este proceso va acompañado por una tendencia a la eliminación de especialidades tradicionales de la edificación (por ejemplo, la de los frentistas que ejecutaban la molduración de las fachadas -pero que tal vez regresen, en algún incierto futuro, de la mano de arquitectos neoposmodernos -)

Por otra parte, también se viene desarrollando, especialmente en las grandes obras, un proceso de racionalización del trabajo en procura de la obtención de un mayor rendimiento de los operarios, así como de un mayor control sobre el conjunto de actividades que requieren las obras. En lo concerniente estrictamente al trabajo humano, tal racionalización se efectúa básicamente mediante la determinación de roles productivos cuidadosamente caracterizados, la selección de los trabajadores más aptos para cubrir cada puesto, la cuidada determinación y control de los tiempos correspondientes a las diversas tareas, la rigurosa organización de la secuencia de intervención de los diferentes obreros especializados, la mejor adaptación ergonómica del instrumental a los operadores, el incremento de las medidas de seguridad, etc.

Y, obviamente, estos hechos no sólo se producen en las obras mismas, sino también en las otras dos ramas de la edificación: la de elaboración de medios de producción y la de transporte especializado de los mismos.

4.4- Sistemas constructivos modernos

Page 30: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Todo sistema constructivo resulta de la conjunción de objetos del trabajo (materiales), medios de trabajo y agentes del trabajo (trabajadores), los que, según sean tradicionales o modernos, serán factores de "tradicionalización" o de "modernización" de los sistemas que los reúnan en diversas proporciones, cualesquiera sean sus modalidades edilicias fabricativas.

Sistema de prefabricación (ultra)moderno: tomamos, como ejemplo extremo de modernidad, el sistema constructivo concebido especialmente para edificar la Estación Espacial MIR, edificada en el espacio exterior terrestre. La obra constaba en lo fundamental de 7 módulos cilíndricos habitables y 8 grandes colectores solares planos; tenía el tamaño de un edificio de 10 pisos y un peso de 136 toneladas. Debido a su enorme tamaño, fue imposible mandarla completa desde la Tierra, por lo que tuvo que ser ensamblada paulatinamente en el espacio a través de viajes sucesivos entre 1986 y 1990.

Estaba provista de equipos para condensar la humedad del aire interior y convertirla en agua potable y para reciclar orina y transformarla en agua no potable, también disponía de un generador de oxígeno para suministrar aire respirable, y colectores solares fotovoltaicos proveedores de electricidad. En ella se llevaron a cabo numerosos experimentos gracias a las cuales, por ejemplo, se obtuvieron las primeras cosechas de cultivos espaciales, a la par que se realizaron cantidades de pruebas tecnológicas, entre ellas unas orientadas a la creación materiales imposibles de obtener en la Tierra. (La MIR fue eliminada en 2001 y reemplazada por la Estación Espacial Internacional ISS, que había comenzado a montarse en el espacio en noviembre de 1998, empleándose un sistema de prefabricación de la misma especie que el de la estación MIR) Es interesante señalar que entre los muchos factores que inciden en la concepción de este tipo de sistemas, uno de los más determinantes es el de la capacidad de carga de las astronaves portadoras de los componentes constructivos.

Sistema de fabricación edilicia moderno: existe una denominada "máquina de hacer casas", francesa, que constituye la base técnico-productiva de un sistema ejemplificador de cómo llevar a cabo fabricaciones edilicias in situ de manera mecanizada y continua, y que, aunque resulta menos vanguardista que el desarrollado en la University of Southern California, sí tiene ya existencia real. En lo fundamental esta máquina consiste en un gran encofrado móvil, llamada "túnel", que abarca dos paredes paralelas y el tramo horizontal encima de ellas correspondiente a techo o entrepiso según los casos, conjunto denominado "célula".

El material básico es el hormigón, que se vierte en las tres secciones del molde en las que previamente se han colocado las armaduras, tuberías y carpinterías, luego de lo cual es vibrado y las caras vistas se alisan mediante reglas mecánicas. Al día siguiente del llenado, el encofrado se contrae desmoldando el conjunto, en tanto que un equipo complementario, formado por un grupo de ventosas suspendidas de un pórtico, sostiene el plano horizontal de losa hasta que el "túnel" se desplace a la posición siguiente, oportunidad en que la losa es apuntalada hasta que adquiera la resistencia adecuada. Las "células" son producidas unas a continuación de las otras, a razón de una diaria por "túnel". El ancho del edificio está determinado por la cantidad de túneles usados, los que luego de terminar una planta son desarmados y llevados al nivel superior para continuar el moldeo de un nuevo piso. La mayoría de los trabajos restantes, si se quiere, también pueden ejecutarse con procedimientos y materiales propios de la fabricación edilicia, casi con la única excepción de los materiales prefabricados como son puertas, ventanas y componentes de instalaciones complementarias.

Pasando de la modernización real de la edificación a la ideación modernizante prospectiva (¿ilusoria?) mencionaremos la insólita existencia en la Universidad Internacional de Cataluña de una maestría en arquitectura genética, destinada a propiciar la teorización, investigación y experimentación, basadas sobre todo en biotecnología e informática a fin de que se esté en condiciones de concebir y en su momento concretar, en palabras del arquitectoAlberto T. Estévez, Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ESARQ) "edificios vivos, como las plantas y los animales, que desde la cibernética se construyan solos, sin parar, día y noche, mediante el suministro de los nutrientes adecuados como única condición, y superando por fin las enormes limitaciones de la industria de la construcción. Ninguna forma cerrada: disolución total del objeto aislado, ahora en perpetua construcción, en su ecosistema. El arquitecto sólo ha de proyectar la cadena de programación generadora de todo; eso ya lleva a un edificio en permanente cambio, vivo; igual que desde la otra línea, donde las paredes y techos crecen de carne y piel que la genética puede llegar a desarrollar, con la calefacción radiante incluida a través de sus venas y sangre refrigerante, aportadora del oxigeno necesario para la respiración, y sin necesidad ya de enyesar, pintar y repintar. Ciertamente, las utopías de hoy son las realidades de mañana" [16]

Page 31: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

En definitiva, lo que se propone es nada menos que, imitando a la biotecnología -que está en condiciones de inventar y producir nuevos seres orgánicos vivientes- desarrollar sistemas "biotecnoarquitectónicos" de construcción de edificios orgánicos vivos.

4.5- Modernización domótica de la edificación

La casa, en una de sus funciones simbólicas, representa el cuerpo humano. Estableciendo un paralelo entre los entes concretos cuerpo humano y casa, se comprueba que ambos se componen de varios "sistemas funcionales" comparables: sistema óseo / sistema estructural, sistema dérmico / sistema de envolventes, sistema circulatorio / sistema de paso de sólidos y fluidos... sistema nervioso / ¿?

A comienzos de los años ochenta se inició un proceso de automatización edilicia cuando se instalaron, en algunos inmuebles de oficinas, los primeros controles que regulaban la temperatura ambiente, lo que constituyó el implante, en ellos, de un "embrión" artificial de ese "sistema nervioso" del que carecían los edificios hasta entonces. De ahí en adelante los rudimentarios "embriones" iniciales fueron siendo ampliados y diversificados hasta llegar a constituir lossistemas domóticos actuales, que ya están siendo empleados en numerosos países, entre ellos Argentina. El término domótico es la castellanización de la palabra francesa domotique, derivada de domus=casa e inormatique=informática, por lo que, entonces, domótico significa casa (o edificio) informatizada (si bien hay quienes prefieren el término robotizada); pero como equivalente de la expresión casa (o edificio) domótica, suele emplearse casa (o edificio)inteligente.

Descrito de modo simple, un sistema edilicio domótico resulta ser un"conjunto de servicios de un edificio proporcionado por sistemas inteligentes que cumplen varias funciones, los cuales pueden estar comunicados entre sí y a redes de comunicación interiores y exteriores. Gracias a ello se obtiene un notable ahorro de energía, una eficaz gestión técnica del edificio, una buena comunicación con el exterior y un alto nivel de seguridad. Para que un edificio pueda ser considerado inteligente ha de incorporar elementos o sistemas basados en las Nuevas Tecnologías de la Información.

Un edificio domótico puede ofrecer una amplia gama de prestaciones en áreas tales como: seguridad, gestión de la energía, automatización de tareas domésticas, cultura y entretenimiento, teletrabajo, monitoreo de salud, operación y mantenimiento de las instalaciones, etc. De manera general, un sistema domótico dispondrá de una red de comunicación y diálogo que posibilita la interconexión de una serie de equipos a fin de obtener información acerca del interior y del entorno del edificio y, basándose en ésta, realizar unas determinadas acciones sobre dichos ámbitos.

Los elementos de campo (sensores, detectores, captadores, etc.), transmitirán las señales a una unidad central inteligente que tratará y elaborará la información recibida. En función de dicha información y de una determinada programación, la unidad central actuará sobre circuitos de potencia relacionados con las señales recogidas por los dispositivos de campo correspondientes.

Un ejemplo: Son las 7 de la mañana, automáticamente suena el despertador, se levantan las persianas y se enciende la luz. Puntualmente, como cada mañana, el procesador lo despierta con la tranquilidad de saber que ha estado toda la noche cuidando su vivienda. Si hubiera habido algún escape de agua lo habría cortado y tendría un aviso. El jardín ha estado toda la noche protegido por un sistema de detección perimetral que conecta automáticamente los focos y el riego. Cuando baja a desayunar el café ya está caliente, al igual que la cocina que se ha encendido cuando él entraba. No se va molestar en apagarla, ni tampoco a las luces del pasillo porque lo hará el procesador. Cuando se va de la casa, toca suavemente la pantalla táctil de la entrada, ella le comunica que no hay ninguna ventana ni puerta abiertas. Al salir con el coche por el jardín se da cuenta que los primeros rayos del sol han apagado la luz exterior y han abierto las persianas de la sala. Cuando llegue a la oficina, conectará el ordenador, introducirá su código personal y durante toda la mañana sabrá todo lo que pasa en su vivienda. Si de camino en el coche se ha olvidado de conectar algo, llamará con su teléfono móvil y le dirá al procesador que lo haga por él. Lo mismo hará cuando vaya de viaje a su apartamento que tiene en la sierra una hora antes de llegar, dará la orden para que el procesador conecte la calefacción y el apartamento se vaya caldeando"

Modernización industrialista de la edificación

Dicho de manera muy general, industrializar significa maquinizar y racionalizar la producción, lo cual puede darse en las escalas de las grandes, medianas y pequeñas industrias, siendo esto válido para la producción edilicia en sus ramas de edificación propiamente dicha y de elaboración de materiales de construcción.

Page 32: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Debido a que la industrialización fue incorporada en tiempos relativamente recientes a la edificación, pasó a convertirse desde entonces en un importante rasgo de su modernización, aunque todavía la producción artesanal y manufacturera continúan siendo predominantes.

La industrialización edilicia comparte con toda la producción industrial la búsqueda de mayor economía y, según se dice, mayor calidad que las resultantes de otras modalidades fabricativas.

Respecto a la primera, la comparación de datos estadísticos surgidos del análisis, en Francia, de cinco modalidades constructivas diferentes, revela las magnitudes diferenciales entre ellas en referencia a cuatro indicadores. Se cotejaron cinco modalidades constructivas:

1- "Edificación tradicional" (6-G en la Tabla de géneros técnicos de edificación TGTE y ver sección 3.2)

2- "Edificación tradicional evolucionada" (6-G en TGTE y ver sección 3.2)

3- "Prefabricación industrializada de pequeñas series" (2-H en TGTE)

4- "Prefabricación industrializada de series medianas" (2-H en TGTE)

5- "Prefabricación industrializada de grandes series" (2-H en TGTE)

(las denominaciones entrecomilladas son las empleadas por los autores franceses de la investigación)

y se obtuvieron los siguientes resultados:

Reducción de un 80% de horas-hombre de 5 respecto a 1 para la edificación de una vivienda.

Reducción de tiempos de edificación de entre un 83 a un 78 % de 3 y 4 respecto a 1

Reducción de un 13 % de desperdicios de materiales de 3 respecto a 1

Reducción de costos entre un 20 a un 25 % de 4 y 5 respecto a 1 en la edificación de monobloques de 60 departamentos.

La reducción de tiempos resulta de la transferencia a fábrica de muchas de las tareas que comúnmente se realizaban en obra. Montar en su posición definitiva un panel del tamaño de toda una pared, o una célula tridimensional correspondiente a un local íntegro, por ejemplo, insume considerablemente menos tiempo que elaborarla apilando ladrillos in situ, y si este panel llega de la usina con sus puertas y ventanas incluidas y algunas o todas de sus terminaciones ya elaboradas (aplanados, pintura...), evidentemente la reducción de tiempos de ejecución en obra será tanto mayor. Además, el producir en fábrica con las condiciones ambientales más favorables (evitándose interrupciones por mal tiempo y lográndose condiciones de temperatura y humedad apropiadas), en serie, con medios de trabajo imposibles de tener en obra (como túneles de curado a vapor para componentes de hormigón armado en algunas fábricas con producción en cadena, por ejemplo), con el trabajo realizado en las posiciones más convenientes (como cuando se producen horizontalmente y cerca del suelo elementos que en obra habrán de situarse verticalmente y en altura), etc. son factores concurrentes a la elevación de la productividad en fábrica.

En obra, por su parte, los tiempos se reducen debido a la gran coordinabilidad de los componentes, a su tamaño -que a medida que se hace mayor reduce progresivamente la cantidad de operaciones de montaje- a su integralidad -que a medida que aumenta, esto es, a medida que los componentes llegan más acabados a obra reduce la cantidad de trabajos de terminación in situ- y al uso de medios internos de transporte motorizados (grúas automotrices, grúas pórtico, grúas de torre -algunas capaces de elevar componentes de 70 a 90 toneladas-, etc)

La reducción de desperdicios de materiales obedece, en gran parte, a la adecuación de los proyectos a los tamaños y formas de los productos para edificación o viceversa. Esto es mucho más fácil de lograr cuando se emplean sistemas de prefabricación industrializados altamente integrales -porque cuentan con un gran número de componentes específicos elaborados con vistas a su coordinabilidad, aparte de estar racionalizados en función de consideraciones de elaboración, transporte y montaje- que cuando se usan sistemas de edificación mixta tradicionales y aun tradicionales evolucionados, porque éstos dependen considerablemente de los vaivenes de los mercados libres de materiales.

Es de lamentar que en la investigación francesa a la que nos hemos remitido se haya omitido incluir datos referentes a la fabricación edilicia moderna (del tipo de la basada en la "máquina de hacer casas" que ya mencionamos, por ejemplo), porque suponemos que si se lo hubiera hecho, posiblemente ésta hubiera estado a la par de la prefabricación industrializada, y en algunos casos tal vez tal vez por encima de ella. Con todo, la reducción de precios debida a la prefabricación industrializada, parece ser un hecho y debe estar basada, naturalmente, en una correlativa disminución de costos, aunque, presumiblemente, los precios deberían en muchos casos ser todavía menores porque es posible que la relación costo-precio fuese aún excesivamente favorable para las grandes empresas industrializadas.

Page 33: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

La mayor calidad a igualdad de precio es otra de las ventajas que, según se aduce, es proporcionada por la industrialización, básicamente por dos motivos: el primero es que las máquinas-herramienta poseen lo que se ha denominado "habilidad transferida", esto es, acumulación y potenciación de las cualidades productivas de los mejores operarios; el segundo motivo resulta de la simplificación de las tareas que aún quedan a cargo de trabajadores humanos, lo cual, sumado a su repetición, permiten aumentar la calidad de los productos. Y esto, en principio, debería valer tanto para la industrialización de la prefabricación como de la fabricación edilicia.

Complementariamente, para quienes trabajan en fábricas, las condiciones laborales son superiores a las de quienes operan en obradores y a la intemperie, beneficiándose no sólo con mejores condiciones ambientales y trabajo más liviano, sino también con las ventajas del trabajo en lugar fijo, la continuidad del empleo, etc. Para quienes cumplen con sus tareas en obradores, la mecanización contribuye igualmente a mejorar en parte su trabajo, especialmente en cuanto a la disminución de esfuerzos físicos, acentuándose la semejanza entre obrador y fábrica cuando los edificios en construcción se protegen con coberturas imprmeables.

En los países subdesarrollados, la necesidad económica de producción continua y seriada para la amortización relativamente rápida de las inversiones iniciales en equipo e instalaciones, se convierte una de las mayores dificultades para industrializar la edificación a gran escala. En tanto los respectivos Estados no se hagan cargo de la producción o no garanticen a productores privados una demanda solvente y sostenida de bienes edilicios, la industrialización edificatoria plena no pasará de ser una experiencia sectorial, cuantitativamente no significativa y a menudo fallida.

Pero en caso de que los problemas anteriores se superaran, entonces, de concretarse, la industrialización a gran escala de la edificación podría generar desocupación o acentuar la existente, ya que, como vimos, una de sus consecuencias es la gran reducción de trabajo vivo que ocasiona. Situación que en los países desarrollados donde se originó fue en cambio una ventaja, pues en ellos escaseaba la mano de obra y debió ser reemplazada por maquinaria para que se pudiera satisfacer la demanda de edificios posterior al fin de la segunda guerra mundial, aunque en la actualidad los países desarrollados están afectados por crisis económicas que, entre otros efectos, generan desempleo y desocupación laboral. Esta situación llevó a la Organización Internacional del Trabajo a advertir – en su informe "la industria de la construcción en el siglo XXI". Ginebra, 2001- que "la prefabricación y la mecanización (están) amenazando las posibilidades a largo plazo de la industria de la construcción para generar el empleo que tanto se necesita".

Por otra parte, la mecanización promueve nuevas especialidades y elimina otras. Esto significa que quienes no son capaces de adaptarse a las nuevas condiciones pierden su trabajo, o pierden su calificación y deben aceptar un trabajo degradado con relación al que tenían antes. Además, y a pesar de estas nuevas especialidades que origina, la industrialización requiere cada vez más altas capacitaciones técnicas pero en pequeñas cantidades y una proporción relativamente mayor de mano de obra no calificada. Esto determina en general una disminución de la mayoría de los salarios, siendo ello una de las condiciones del abaratamiento productivo.

Otro inconveniente propio de la industrialización es que, tratándose de prefabricación industrializada, tiende a la producción seriada y consecuentemente instaura una tipología de componentes que cuanto más reducida es más beneficia la fabricación en términos de productividad. Esto acarrea restricciones de proyecto, muchas veces incrementadas por las características de algunos equipos de montaje, en el caso de la prefabricación, o en ciertos equipos de moldeo in situ, en casos de fabricación edilicia y edificación mixta.

Los métodos de montaje que emplean grandes grúas-puente desplazables sobre rieles, por caso, imponen el desarrollo de edificios rectilíneos o de radios de curvatura muy amplios; lo mismo ocurre en los otros géneros de edificación cuando se recurre a equipos mecánicos móviles vertedores de hormigón, como los encofrados-túnel deslizantes. Además, la producción de paneles prefabricados de gran tamaño implica una restricción adicional al proyecto, magnificada cuando se trata de prefabricación tridimensional. Todo lo cual redunda en limitaciones a las variaciones arquitectónicas y urbanísticas.

CONCLUSIONES

Acabamos de señalar cómo la industrialización de la producción edilicia, relevante exponente de modernización tecnológica en el campo de la edificación, a la vez que puede aportar beneficios (reducciones de costos, aumentos de ciertas calidades de lo producido, mejorías en las condiciones de trabajo...) también puede generar diversos perjuicios (desocupación, polarización salarial...restricciones a las variaciones arquitectónicas y urbanísticas...)

Page 34: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Si ahora enfocamos un aspecto más limitado de la modernización técnico-edilicia, como es el de la constitución material de los edificios, comprobaremos algo similar. Consideremos, recurriendo a un solo ejemplo, lo que ocurre con los edificios-torre de muchos pisos:

Estos rascacielos, gracias a las estructuras de esqueleto de hormigón armado y acero y a los curtain walls, fueron ganando cada vez más mayor elevación, entre otras causas, debido al incremento de los valores del suelo. Así alcanzaron alturas en las que se hizo imprescindible eliminar las ventanas de hojas móviles para evitar filtraciones, lo cual, sumado a los excesivos calentamientos y enfriamientos interiores que se producían a causa del vidriado integral de las fachadas, requirió que se los dotara profusamente de equipos de microclimatización artificial. De esta manera, gracias al aprovechamiento de una suma de modernizaciones técnicas, se lograron los resultados económicos deseados por los promotores de tales construcciones.

Pero comenzaron a registrarse inconvenientes de muchas clases que abarcan desde la dependencia energética hasta la insalubridad ambiental. Respecto a lo primero repetiremos lo que es harto sabido y que ha sido expresado elocuentemente por Richard Stern al decir que "sin energía eléctrica el edificio se queda ciego, sordo, incapaz de hablar e incluso de respirar" [18] y esto, aparte de lo vulnerable que hace al edificio, en una época como la actual, en la que se ha registrado un gran aumento en el precio de la energía, encarece notablemente su funcionamiento, lo que en parte reduce o anula los beneficios económicos aludidos antes. En cuanto a lo segundo, señalaremos que es tan grande el deterioro de la atmósfera interna de estas torres, especialmente las destinadas a oficinas, que la Organización Mundial de la Salud "ha acuñado la expresión 'Síndrome del Edificio Enfermo’ para designar al conjunto de molestias yenfermedades -jaquecas, alergias, nauseas, mareos, resfriados persistentes, irritaciones en las vías respiratorias, piel u ojos- originados por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas y las cargas iónicas y electromagnéticas de las nuevas oficinas" [19]

"Las evidencias hacen suponer que un edificio enferma como resultado de una combinación de causas estructurales. Curiosamente, los afectados no suelen ser los más antiguos: son las nuevas estructuras, con modernos equipamientos tecnológicos y materiales sintéticos, las que tienen mayores riesgos de enfermar... En la actualidad los expertos tienen la convicción de que el aire en mal estado es responsable de una serie de dolencias, concluyendo que el personal expuesto al aire acondicionado presenta todo un amplio abanico de malestares...La expresión 'Síndrome del Edificio Enfermo' se ha convertido en sinónimo de síndrome del edificio hermético porque la temperatura constante a la que se mantiene el aire es el medio más adecuado para el cultivo de los microorganismos que se adhieren a sus conductos y que son transportados por los sistemas de aspersión...habiéndose descubierto mas de 28 especies diferentes de hongos y otras tantas de bacterias que contaminan los sistemas de distribución de aire" [20]

Por esto, los edificios enfermos, debido al daño que ocasionan a sus ocupantes, aparte del mal que les infringe son causa de considerables pérdidas económicas para los empleadores debidas a ausentismo de personal -en Estados Unidos se estima que por este motivo se pierden 150 millones de jornadas laborales por año- y al pago de servicios médicos e indemnizaciones para los afectados.

Y si nos situamos, no ya al nivel de los edificios ni al de subsubsistemas constitutivos, sino al nivel de los componentes modernos más simples, se verifica que muchos de ellos resultan ser muy nocivos, como, entre muchos más, el PVC, el amianto y el asbesto-cemento, que es cancerígeno (razón por la que en los Estados Unidos, por ejemplo, se han demolido gran cantidad de escuelas construidas con paneles de este material)

Pero lo expuesto no debe llevarnos a suponer que en oposición a los inconvenientes de la tecnología edilicia moderna, la tradicional se presente siempre libre de ellos. Carlo Testa, refiriéndose a las deficiencias de ciertas tecnologías autóctonas las divide en tres clases:

"- Tecnologías técnicamente deficientes

- Tecnologías limitativas de la funcionalidad de los edificios

- Tecnologías rechazables por motivos culturales" [21]

Y dice de ellas:

"Para ilustrar el primer caso podemos considerar la tecnología del adobe, material de bajo costo y de óptimas prestaciones, pero fragilísimo en caso de terremoto. Aun cuando el adobe pueda permitir soluciones arquitectónicas brillantes y ofrezca características de aislamiento e inercia térmica excelentes, la fragilidad del material es motivo suficiente para eliminarlo.

En el segundo caso entran muchas tecnologías, como las de la piedra y la madera, nuevamente la del adobe y soluciones similares. Se puede ilustrar la limitante funcional pensando en la necesidad de luces

Page 35: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

importantes que requieren ciertos edificios, luces que las tecnologías mencionadas no permiten obtener si no es de manera muy compleja.

De igual naturaleza es el problema higiénico de las cubiertas de paja, caña, hojas de palma, o similares, a pesar de que son técnicamente satisfactorias y muy económicas.

Existe, por último, el caso del rechazo cultural de determinadas tecnologías. Este es un caso fácilmente observable aún en Italia. Tecnologías constructivas satisfactorias (pensemos en la piedra, por ejemplo) son abandonadas porque ya no responden al modelo cultural imperante" [22]

Por lo tanto, no es prudente rechazar en bloque la tecnología tradicional en nombre de la moderna, ni ésta en nombre de la tradicional, pues tanto soluciones de una como de otra pueden resultar convenientes o inconvenientes según las circunstancias. Lo que sí debiera ser desechado de la edificación es todo aquello que resulte probadamente nocivo en general, como sería el caso del amianto, por ejemplo, mientras que lo que es inadecuado sólo en situaciones particulares, podría ser empleado cuando las condiciones lo permitieran (en esto discrepamos con Carlo Testa, pues pensamos que el adobe puede ser empleado convenientemente en zonas sin sismicidad, así como el adobe, la madera y la piedra pueden ser usados sin problemas en construcciones de pequeña o mediana envergadura)

En definitiva, en tanto las tecnologías edilicias sean vistas como medios y no como fines en sí mismas (como a veces parece ocurrir con ciertas arquitecturas high tech), no hay impedimento para asumir ante ellas una actitud desprejuiciada, pragmática y pluralista, que permita escoger la que parezca más apropiada para resolver lo más integralmente posible cada problema edificatorio.

APLICACIÓN LAST PLANNER

El Last Planner o método del último planificador, busca la planificación confiable en los proyectos de construcción, ya sea de obras civiles o edificaciones, mediante tres herramientas conocidas como: programación general, programación intermedia y programación semanal.

La programación general, examina y establece las actividades principales del proyecto, realizada en CPM o método de la ruta crítica, es el primer paso del Last Planner. Se determinan además, tiempos de ejecución, actividades y los recursos destinados al desarrollo óptimo de la edificación.

La programación intermedia, elaborada en diagramas de gantt y sustentada en el cronograma general de actividades, prevé en un período comprendido entre 4 y 6 semanas las actividades que se piensa realizar, estipulando restricciones (factores que afectan o impiden el cumplimiento de la actividad) y los responsables de superar estas limitaciones.

Finalmente, la programación semanal, es desarrollada mediante diagramas de gantt y proyectando las actividades críticas de la obra, en bloques de tiempo y ejecución. En esta programación se integra el indicador PAC (Porcentaje de Asignaciones Completadas), que no es más que una medición en porcentaje de la confiabilidad de la programación realizada, confrontándola con el cumplimiento de las mismas.

La programación semanal, contiene una clasificación detallada y minuciosa de las actividades que se desarrollaran en períodos semanales, atribuyendo responsabilidades a los contratistas de manera específica y clara.

Terminada la semana programada, se evalúan las actividades cumplidas y las causas de su no cumplimiento y las que no fueron realizadas en la cantidad prevista.

•Como se desarrolla los sitemas constructivos en las diferentes partes del mundo teniendo en cuenta y como referencia el contexto y el lugar en el que se emplaza la construcción para asi poder emplear los materiales de construccion

Partiendo del criterio de construcción compuesta como la combinación de dos materiales en una unidad estructural, aprovechando al máximo las características de cada uno de ellos, existen combinaciones múltiples como son: acero y hormigón, madera y hormigón, hormigón prefabricado y hormigón colocado en obra, madera y acero, entre otras.

A pesar de las ventajas que ofrece, la utilización de la construcción compuesta se reporta escasamente en nuestro país, siendo una de las causas la falta de conocimientos sobre las posibilidades reales y ventajas de su utilización. Otras de las razones es el predominio general de las estructuras de hormigón sobre las metálicas subvalorándose el beneficio que reporta acortar los plazos de ejecución al facilitarse la comodidad y rapidez en el montaje.

En este trabajo se utiliza la construcción compuesta formada por una losa de hormigón, con lámina de acero de forma grecada la cual, aparte de servir de cómo encofrado permanente, asume las tracciones en

Page 36: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

la misma; estas se unen a las vigas metálicas mediante conectores lo cual permite que la losa trabaje en conjunto.

En la mayoría de los países desarrollados, la solución de entrepisos y cubiertas con losas compuestas es una de las más empleadas. La producción mundial de este tipo de losas es de millones de metros cuadrados al año.

En el caso específico de Cuba se han realizado valiosas investigaciones sobre las estructuras compuestas de acero y hormigón encaminadas a establecer los documentos técnicos normativos propios relacionados con esta temática (referenciar tesis de Luis y de Larrua así como las normas de EST. Compuestas).

Teniendo en cuenta lo anterior en el trabajo se usaron expresiones de las normas existentes, además se consultaron documentos de otros países.

El sistema constructivo propuesto presenta las ventajas tales como:

- los plazos de ejecución se reducen considerablemente, la lámina perfilada tiene gran resistencia y ligereza, lo que hace posible la reducción del peralto de las vigas de entrepiso o cubierta, permitiendo un menor peso de la estructura y ahorros en el costo de la estructura de acero

- Por otra parte, con vigas de menor peralto disminuyen la altura de cada piso y total del edificio, con el consecuente ahorro de recubrimientos exteriores y de instalaciones verticales

- la lámina sirve de plataforma de trabajo y como refuerzo de tracción total o parcial y de encofrado permanente para la losa de hormigón, evitándose los trabajosos encofrados de madera.

- su ligereza facilita su manipulación y transportación y el propio perfil de la lámina puede usarse para conductores eléctricos, de comunicaciones o de otros tipos.

- el aligeramiento de las vigas y el menor peso total de la estructura permiten utilizar columnas de dimensiones menores y se disminuye el costo de la cimentación.

-buen aislamiento térmico y acústico.

-rapidez y facilidad durante la colocación de las instalaciones eléctricas y sanitarias.

-rapidez en el montaje.

-Lograr un incremento general de la capacidad de carga y rigidez y por tanto el ahorro de acero.

No obstante, tiene como desventaja la dificultad para alcanzar una adecuada capacidad de resistencia al fuego y que debe ser protegida para que resista los efectos atmosféricos. Esto puede resolverse con la colocación directa sobre la cara inferior de la lámina de productos a base de asbesto, mica y amianto u otros tratamientos.

También se puede señalar, que producto de su ligereza, el viento las puede mover de su posición definitiva en la etapa de construcción, por lo que deben fijarse a las vigas de apoyo a través de los propios pernos conectores, soldaduras u otros medios.

En la Resolución Económica del V Congreso del PCC se plantea la necesidad de la introducción de los avances científico-técnicos y el desarrollo de las técnicas más modernas para la elaboración de los proyectos, así como lograr el acortamiento de los plazos de elaboración de estos sin deterioro de su calidad. Por otra parte, argumenta la racionalización de las soluciones de proyectos, con el fin de reducir las áreas, el peso y el volumen de las obras.

La no existencia de sistemas constructivos alternativos donde se usen las losas compuestas con las vigas metálicas constituye el problema que se enfrenta con la realización de este trabajo.

Para dar respuesta al problema enunciado se da cumplimiento al objetivo general de desarrollar los estudios básicos para determinar los elementos estructurales de un sistema constructivo alternativo conformado por losa compuesta de hormigón con láminas colaborantes y perfiles metálicos donde la viga trabaja en sección compuesta con la losa.

Se parte de la hipótesis de que si se desarrollan los estudios básicos se abre la posibilidad de desarrollar un sistema constructivo detallado con esta tipología que muestre las ventajas de la construcción compuesta.

Con los antecedentes antes mencionados se emprende el trabajo investigativo con las siguientes tareas específicas:

Elaborar los criterios básicos sobre el sistema a partir de los sistemas constructivos tradicionalmente usados en el país.

Page 37: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

-Realizar un estudio preliminar para establecer los rangos de los perfiles metálicos a utilizar y el surtido de los mismos.

-Realizar los cálculos detallados para el diseño de los diferentes elementos a partir de las consideraciones específicas de cada uno y elaborar tablas con los resultados.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS UTILIZADOS EN CUBA. CONSTRUCCIÓN COMPUESTA

Generalidades

El Sistema de Asentamientos poblacionales en Cuba es el resultado de un proceso histórico que se consolidó a principios del siglo pasado extendiéndose el conjunto de los asentamientos humanos con variables dimensiones y relaciones de todo tipo que se establecen entre ellos y su ambiente.

Hasta 1958 la situación de la vivienda en el país era muy crítica y se caracterizaba por su creciente déficit, la especulación con los terrenos y el cobro de elevados alquileres.

El 50% de las viviendas estaban constituidas por edificaciones inapropiadas siendo más crítica la situación en la zona rural donde el 76% de las viviendas eran de paredes y techos de hojas de palmera, el 63% tenía piso de tierra, solo un 9% tenía alumbrado eléctrico, y solo el 3% clasificaban como buenas.

Con el triunfo de la Revolución en el año 1959 se hace un análisis de esta situación habitacional caracterizada además por los procesos de descomposición de las estructuras urbanas por la existencia de cuarterías, barrios y focos insalubres, la insuficiencia de redes de infraestructuras y la irracionalidad del suelo.

Desde el mismo año 1959 se dieron los primeros pasos encaminados a iniciar un proceso de transformación en la vivienda y los asentamientos humanos.

En el campo del desarrollo urbano, se aceleraron los procesos de Urbanización en las últimas décadas, pasando la población urbana de un 60% en 1970 a un 76% en 1990. Este proceso de Urbanización, como consecuencia del proceso inversionista dirigido hacia las ciudades secundarias y las franjas de base del sistema de asentamientos, atenuó las desproporciones territoriales, evitando entre otros aspectos los crecimientos enormes de las ciudades, capitales presentes en muchos países de nuestra América.

En 1986, el país acometió un programa para el desarrollo de la vivienda hasta el año 2000 que preveía incrementos sostenidos en la construcción de viviendas y en su calidad para arribar al próximo siglo con un mayor grado de satisfacción de la demanda de viviendas.

Este programa, al igual que todo el desarrollo del país se vio seriamente afectado a partir de 1991 por la crisis económica provocada por los cambios ocurridos en la Europa del Este y la desaparición de la Unión Soviética, con cuyos países Cuba mantenía la mayor proporción de su comercio y colaboración, sobre la base de un intercambio justo, situación que agravó e intensificó los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero que se mantiene contra Cuba.

Estos factores determinaron una caída brusca del Producto Interno Bruto, habiéndose perdido las fuentes de adquisición de combustibles y energéticos, con una sensible reducción de las producciones agrícolas, industriales y de materiales de construcción, así como drástica reducción del transporte y los abastecimientos, enfrentándose la nación a la peor crisis del siglo pasado, y una de las más profundas que haya tenido que soportar un país de nuestra región en tiempos de paz.

Como resultado de esa crisis, la base técnico material para las construcciones sufrió una severa descapitalización y se agudizó el deterioro del fondo habitacional.

Se inicia en el año 1992 un nuevo programa de viviendas de "Bajo Consumo material y energético" para rescatar los ritmos de construcción de viviendas y el desarrollo de una base material en correspondencia con las potencialidades de cada territorio, disminuir sustancialmente los consumos de cemento Portland, acero, madera y otros materiales que demandan divisas para su producción o importación.

El país ha comenzado a instrumentar una fase nueva de su desarrollo habitacional, que se basa en la experiencia de todo lo realizado anteriormente pero ajustándolo no solo a las nuevas situaciones económicas, sino al despliegue de todas sus potencialidades, particularmente las humanas, que se han creado durante más de tres décadas. Esto conlleva a una radical modificación de los esquemas de planificación y gestión de territorio que promueve ladescentralización y que fortalece la participación institucional y ciudadana, la sustentabilidad y la equidad.

Sistemas constructivos utilizados en Cuba.

Sistemas constructivos para viviendas:

Page 38: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Sistema tradicional.

Los sistemas tradicionales de viviendas aisladas se caracterizan por ejecutarse sus muros a base de ladrillo citara (0.15 m) o de bloque de hormigón (0.20 m), apoyadas en cimentación corrida, constituida por zapata de hormigón armado sobre una de hormigón ciclópeo con un 30 % de rajón.

El sistema constructivo tradicional esta compuesto por los siguientes elementos estructurales:

Cimentación Corrida de Hormigón Ciclópeo

Cimentación Aislada de Plato y Pedestal

Vigas Zapatas

Columnas de Hormigón Armado

Formado por Muros de cargas de Ladrillos o Bloques

Vigas Cerramento

Losas de Hormigón fundidas "in situ"

En este se consideran modulaciones medias tradicionalmente empleadas.

Sistema Constructivo Sandino.

El sistema consiste en una solución constructiva de elementos ligeros basados en columnas de hormigón armado y paneles de hormigón simple.

El modulo utilizado es de 1.04 m a ejes de columnas y las luces empleadas en cubierta en viviendas, son fundamentalmente de 3.12 y 4.16m espacio entre columna s es ocupado por 5 paneles de Hormigón, elementos cerámicos o carpintería.

El sistema permite solucionar la cubierta con planchas acanaladas de asbesto cemento, canalón de asbesto, losas de hormigón ligero y losas fundidas " in situ " .

Los principales elementos que componen el sistema son: columnas de 110 x110 mm de sección, altura de 2435mm y su peso oscila entre 63 - 71 kg. Paneles de hormigón simple de 945x486x62 mm de dimensiones y un peso de 65 kg. Marcos de puertas y ventanas, de hormigón ligeramente armado (4 tipos de ventanas y un tipo de puerta).

El sistema tiene la gran ventaja de que el montaje de sus principales elementos se realiza de forma manual sin necesidad de equipos de izaje.

Principales uniones en el sistema:

Junta columna –cimiento: se realiza mediante el empotramiento de la columna en vasos dejados al hormigonar la viga zapata. Posteriormente se rellena con mortero.

Junta panel panel: se logra mediante rebarbas existentes en los panales que brindan una unión de aproximadamente 1.5 cm.

Junta paneles – columnas: se logra introduciendo los paneles en cajuelas o ranuras existentes en las columnas.

Junta columna – cerramiento: se logra empalmando la barra de acero saliente de la columna con el acero del cerramiento y el posterior hormigonado.

Junta panel – cerramiento: se logra mediante la penetración del último panel en el cerramiento aproximadamente 5cm.

Sistemas para edificios multifamiliares semiprefabricados.

Surgen a partir de la construcción tradicional o monolítica con la introducción de algunos componentes prefabricados, fundamentalmente en lo que se refiere a entrepisos, cubierta y escalares. Es por ello que deben su nombre a que sus muros son construidos de forma tradicional (ladrillos, bloques, hormigón y se prefabrica una parte de la construcción.

Serie E:

La solución básica de los edificios es el empleo de muros transversales de carga de ladrillos o bloques de hormigón, de 0,30 m o 0,20 m de espesor espaciados a 3,20 o 3,30 m, lo que constituye la modulación del sistema. Altura de edificios: hasta 5p.

Solución de fachada (no portante): ladrillos de 0.15 m de espesor. Divisiones interiores: paneles ligeros o muros de ladrillos en alicatado.

Solución de entrepisos y cubierta: losas prefabricadas; viguetas prefabricadas y pequeñas losas prefabricadas de H.A, apoyadas en las primeras, y losas de hormigón "in situ ".

Serie SP-72 (cinco plantas):

Page 39: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

La solución básica de los edificios es el empleo de muros transversales de carga de ladrillos o bloques de hormigón de 0,30 m o 0,20 m de espesor, espaciados cada 3,60m y 2,40m, lo que constituye la modulación del sistema. El modulo de 2,40 m es utilizado para conformar las cajas de escaleras, las cuales pueden ser libres en toda la altura de los edificios, o serlo solamente en la planta baja, brindando de esta forma un local más a determinados apartamentos a partir de la segunda planta.

La solución de fachada y divisiones interiores se logra de igual forma que la Serie E, aunque suelen emplearse también bloques de hormigón en lugar de ladrillos.

Solución de entrepisos y cubierta: losas prefabricadas de H.A de 0,15 m de espesor, o viguetas y pequeñas losas prefabricadas.

Las escaleras son prefabricadas de una o dos ramas, y pueden estar formadas por dos vigas y pasos apoyados en ellas o por una viga central y pasos volados.

Serie S.P-72- 4 (12 plantas)

Desde el punto de vista estructural. Los edificios están sustentados a base de pórticos y tímpanos de hormigón armado, los cuales se hormigonan "in situ "por medio de tableros modulares que se desplazan de piso a piso, garantizando el hormigonado de todos los muros estructurales de los edificios.

Los módulos más utilizados han sido de 3,60 y 4,80m.

Los entrepisos están constituidos por losas prefabricadas de H.A. aligeradas o macizas, de 0,15 m de espesor. Las fachacadas longitudinales se solucionan con el empleo de antepechos de HA. prefabricado.

Las escaleras son prefabricadas de HA., por lo general de sola rama y 0,90 m de ancho.

Serie SP-79:

La solución básica de los edificios consiste en muros transversales de carga de bloques de hormigón de 0,20 m de espesor espaciados a 6,00 m y el empleo de la losa doble "T "de tecnología Girón o la losa Spiroll como solución de entrepiso y cubierta.

Los muros transversales de carga son reforzados con dos columnas de HA. fundidas "in situ "(columnas catalanas). Estas columnas mantienen su continuidad estructural desde la cimentación hasta el último nivel de la estructura.

Las escalaras son exteriores, prefabricadas, de una sola rama, y dan acceso a tres apartamientos en cada planta. Altura de edificios: 5 plantas.

Sistemas para edificios multifamiliares con grandes paneles:

Sistema Gran Panel IV

El sistema esta compuesto esencialmente por paneles transversales y longitudinales de carga HA. Los transversales están espaciados a 3.60m y 2.70m lo que constituye la modulación del sistema. El módulo de 2.70 m es utilizado principalmente en las zonas de cajas de escalares. El espesor de estos paneles de carga: 10 cm.

Las losas de entrepiso y cubierta son prefabricadas, de 9 cm de espesor y apoyadas en sus cuartos bordes.

Altura de edificios: 4 y 5 plantas. Prefabricación cerrada.

Escaleras prefabricadas de dos ramas. Cuarto cajas de escalares como máximo en los edificios sin el empleo de juntas de expansión.

Solución de la junta entre planes: barras salientes de los paneles que se sueldan entre sí.

Las uniones entre panales y losas no son estructurales, ya que estas últimas se consideran simplemente apoyadas. El apoyo de las losas se realiza por medio de una capa de mortero de arena y cemento.

Para garantizar el disco rígido en cada entre piso de sueldan barras de acero salientes en los extremos de las losas.

Sistema Gran Panel VI:

La solución constructiva y estructural del sistema es el empleo de paneles transversales de carga de HA de 12cm de espesor espaciadas a 3,00m y el empelo de paneles rigidizadores, de igual espesor, ubicados en la parte central de las edificios.

Las fachadas son libres, empleando paneles no estructurales de 10 cm. de espesor.

Las losas son de HA prefabricadas, apoyadas en los paneles de carga con un espesor de 10 cm. El sistema pose igualmente, paneles divisorios y sanitarios de 6cm de espesor.

Las escaleras son prefabricadas, de dos ramas sin descanso incluido.

Page 40: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

La junta entre los paneles de carga se resuelve por medio de ganchos salientes de los panales que se unen por medio de una barra de acero vertical, para posteriormente hormigonar la junta.

La junta entre losas de pisos (junta horizontal) de logra igualmente por medio de ganchos salientes de las losas que se unen por medio de una barra de acero horizontal. Posteriormente de hormigona.

La junta entre paneles y losas se logra asentando las últimas en los primeros sobre una capa de mortero.

Sistema Gran Panel 70

La solución básica del sistema es el empleo de paneles transversales de carga de HA de 10 cm. de espesor, espaciadas a 2,40; 3,60 y 4,80m y de losas de HA de 18 cm. de espesor, que unidas a los primeros y a algunos paneles rigidizadores longitudinales, garantizan la rigidez requerida por los edificios.

Los paneles rigidizadores, tanto longitudinales como transversales, llevan incorporados pernos para su reglaje y nivelación.

Altura de edificios; 20 plantas. Fachada libre.

En las culatas de los edificios se colocan paneles de carga de 25cm de espesor.. (Paneles piñones).

Las juntas verticales entre los paneles se resuelven a través de ganchos salientes, acero vertical pasante y el posterior hormigonado de esta.

En los casos de las juntas exteriores entre panales de fachada, estas son húmedas y reventiladas, para lograr la impermeabilización exterior por efecto de viento.

Las juntas horizontales entre losas se realizan por medio de ganchos salientes que se unen por medio de una barra de acero longitudinal para posteriormente hormigonar la junta.

Sistema I.M.S:

El fundamento del sistema es una estructura basada en una red modular simple con formada a partir de una, dos o tres losas casetonadas, de dimensiones igual al módulo con cuatro columnas ubicadas en las esquinas, que se unen por medio de una junta postensionada, formándose así una estructura de esqueleto carente de vigas.

Red modular del sistema; 4.20m a ejes de columnas.

Los entrepisos terminan su perímetro con vigas de borde de varios tipos o con losas de voladizo de 1.20m de ancho.

Desde un punto de vista estructural, el sistema de columnas y losas soporta las cargas verticales. La rigidez de los edificios a las cargas horizontales de viento y sismo se logra mediante tímpanos de H.A prefabricadas de 15 cm de espesor que se colocan entre dos columnas con una holgura de 43 cm a cada lado, con acero salientes para generar posteriormente la junta.

Para garantizar la rigidez requerida por los edificios se colocan barras de acero entre columnas y tímpanos que mantienen su continuidad desde la cimentación hasta el último nivel de la estructura.

Principales elementos prefabricados: columnas, losas, tímpanos, vigas de borde, paneles exteriores, escaleras

Principales uniones en el sistema:

1. Unión columna -columna

- se vierte una emulsión de cemento en los huecos de la columna del nivel inferior.

-Se coloca en la cara superior de esa columna una capa de mortero de 1 cm de espesor.

-Se monta la columna del nivel superior introduciendo las barras de acero salientes en los huecos de la inferior.

- Se fija la columna mediante telescópicos.

2. Unión columna –Losas – Vigas de borde:

-Se realiza exclusivamente por el postensado y la fuerza de fricción que se genera entre las superficies en contacto.

-Entre la columna y la superficie en contacto de las losas se prevee una separación de 2cm. Después de montadas las losas, se funde esta separación con mortero.

-Cuando ha fraguado el mortero anterior se realiza la tracción de los cables de acero ALE, los cuales han sido colocados en la junta entre las losas y pasando por huecos de las columnas, en ambos sentidos, a todo lo largo y ancho del edificio.

- Después de anclados los cables en sus extremos (sobre las columnas o sobre las losas de voladizo, según el caso), se inyectan los huecos de las columnas con una emulsión de cemento. Finalmente, se

Page 41: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

hormigona toda la junta entre las losas por donde pasan los cables para proteger estos de la corrosión y darle continuidad a los entrepisos.

3. Unión Columna –tímpanos:

Se logra empalmando las barras de aceros salientes de los extremos de los tímpanos con el acero vertical proveniente de la cimentación y que pasa por la holgura entre tímpanos y columnas. Posteriormente se hormigonar la junta.

Sistema L.H

El sistema se basa en la utilización de losas planas, ahuecadas y pretensazas producidas por extrusión (tecnología Spiroll) como elemento constructivo de paredes portantes, entrepisos, cubierta y elementos de fachada.

La solución de cimentación es mediante un vaso corrido, solo en los ejes transversales (paredes portantes). En ellos se empotran 60 cm. las losas, unas al lado de las otras, formando las paredes portantes transversales, únicos muros portantes empleados en el sistema.

Los muros transversal portantes están constituidos por 5 ó 6 losas de 30 cm. de espesor de dos, tres y hasta cuatro plantas de altura, y espaciados a 6,00; 7,80 y 9,00; m en los apartamentos y de 2,70m en las cajas de escaleras.

Las losas de entrepisos y cubierta son de 20 cm. de espesor simplemente apoyadas sobre vigas de HA prefabricada que se fijan a las losas que constituyen las paredes portantes transversales. La fijación de estas vigas se produce mediante pernos roscados empotrados en las losas (dos pernos por cada losa).

Los antepechos de ventanas o parapetos están constituidos por losas de 15 cm. de espesor, que van de pared a pared y se apoyan sobre las vigas de entrepisos.

Sistemas Constructivos para Obras Sociales.

Sistema Girón:

-El sistema está compuesto esencialmente por una estructura de esqueleto de HA con paredes del mismo material, algunas de las cuales, denominadas tímpanos, contribuyen a la resistencia global de los edificios.

El esqueleto está compuesto por columnas, vigas y losas doble "T " entrepiso y cubierta.

-Red modular del sistema: 6,00m en el sentido de la luz de las losas y 6,00ó 7,50 m en el sentido de la luz de las vigas, con posibilidad de voladizo a uno o a ambos lados.

-Altura de los edificios: hasta 5 plantas.

-Fraccionamiento del esqueleto:

(a)- plato de cimentación hormigonado en el lugar.

(b)- vaso prefabricado empotrado en el plato para recibir columnas o pedestales.

(c)- pedestales o columnas con su fracción inferior empotrada en el vaso.

(d)- vigas que van de columna a columna incluidos los voladizos correspondientes. Estas vigas tienen la particularidad de que se prefabrica solamente la zona inferior lográndose su resistencia final (sección de trabajo) después de hormigonada la de junta de las vigas con las losas doble " T " (sección i).

(e) columnas que se apoyan en la viga inferior y soportan la superior

Elementos prefabricados componentes del sistema: vasos, pedestales losas, viga alero, columnas paneles (existen 7 tipos, espesor 10 cm.) y vigas de escalera.

Sistema de Losa Izada ( Lift- Slab ) :

• Este sistema de prefabricación a pie de obra, consiste en construir sobre el terreno, unas sobre otros, todas las estructuras de los diferentes pisos. Después de erigidas las columnas se coloca, apoyándose en el extremo superior de estas un conjunto de gatos hidráulicos, por lo general uno en cada columna, conectándose al piso que se va ha izar por medio de dos barras especiales de acero, y tirando de estas se hacen subir cada piso hasta su nivel definitivo.

• La estructura de los pisos esta formado por un reticulado de vigas de 0,25m de ancho por 0,80 m de altura, espaciadas a 1,10; 1,65 o 2,20 m según convenga a cada edificio. Sobre este reticulote apoya una losa con espesor de 6 – 7 cm, en dependencia de las cargas, que incluye integralmente el acabado de terrazo que se considera también como parte resistente de la losa. Las vigas adyacentes a las columnas junto con estas, forman pórticos rigidez que son los encargados de resistir las fuerzas laterales u horizontales.

• Red modular: 9,35m según el eje transversal y de 11,00m según el eje longitud.

Page 42: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Conexión piso-columna: en los niveles de apoyo de los pisos, las columnas uno o dos pases para permitir colocar atraves de ellos unos pasadores de acero de sección "I" cuando el retículo ha sido izado hasta su nivel definitivo, se colocan los pasadores y se hace descansar sobre estos, liberando los gatos. Los pasadores son a partir de este instante los encargados de transmitir las cargas verticales a las columnas.

Entre el reticulado y las columnas existe una holgura de 2,5 cm. donde se colocan cunas de acero que hacen que la junta se comporte rígidamente. El espacio libre entre el reticulado y las columnas, no ocupado por las cunas, se llena finalmente con mortero de arena y cemento que hacen esta la unión y protegen las cunas de la corrosión.

Sistema SPL:

La solución del sistema es la de una estructura de esqueleto de H. A. con empleo de columnas con dobles mensuras, doble viga en entrepiso d viga a dos aguas como elemento portante principal de cubierta.

El module básico es de 3,00 x 6,00 m lo cual permite despiezar el sistema en elementos pequeños, pero multiplica en exceso el numero de estos y de las juntas.

Los elementos son pequeños, de poco peso y secciones sencillas, para ser prefabricados a pie de obra y montados con equipos ligeros.

El sistema se ha desarrollado fundamentalmente para proyectos hoteleros de 72 habitaciones.

Sistema VICA:

Es un sistema mixto, que combina los siguientes tipos de elementos: columnas, vigas y losas doble "T" de tecnología Girón, viga VICA a dos aguas de 12,00m de luz como elemento portante principal de cubierta y losas siporex de 6,00 x 0,50 m como solución de cubierta.

La viga VICA se prefabrica en dos secciones, que al montarse en obra se unen en el vértice de las pendientes. Un tensor de acero que se coloca y tensiona en obra toma los empuyes de la viga.

El desarrollo fundamental del sistema ha sido para proyectos hoteleros de 225 habitaciones.

Sistema Abierto de Esqueleto (SAE):

La solución básica del sistema consiste en una estructura mixta pórtico-tímpanos con columnas y dobles vigas que se apoyan sobre las ménsulas a cada lada de aquellas los entrepisos y cubiertas se solucionan con losas Spiroll.

Luces de losas: 6,00; 7,20; 8.40 y 9,60 m, en dependencia de las cargas de uso. Las mismas se consideran simplemente apoyada sobre las vigas y sus espesores pueden ser de 0,20 y 0,30 m.

Luces de viga de 6,00 y 7,20 m. Las vigas son compuestas, de sección canal invertida formada por dos vigas prefabricada de 0,25 x 0,50 m cada una, y una banda superior hormigonada "in situ" y una altura igual al espesor de losa utilizado. Las vigas se consideran simplemente apoyadas sobre las mensuras de las columnas.

Las vigas pueden presentar coladizos de 0,90; 2,10 m del eje de la columna al extremo del voladizo, a uno o a ambos lados.

En el sentido de las losas se disponen de vigas de cierre cuyos extremos se apoyan en las vigas principales y rigidez de los entrepisos. Estas vigas de cierre pueden desplazarse a la largo de las vigas principales y fijar se en cualquier punto de ellas.

Las columnas se prefabrican de uno, dos o tres tramos o niveles.

Las cargas ecológicas (viento y sismo) son tomadas por tímpanos de H.A. de 15 cm. de espesor, los cuales pueden ser colocados en la dirección de las vigas o en la dirección de las losas.

Altura de los edificios: hasta 15 plantas.

Principales uniones en el sistema:

Junta en viga compuesta: se logra empalmando el acero saliente de las vigas principales con el acero colocado en obra (longitudinal y cereos) estos últimos con el mismo espaciamiento que las barras salientes de las vigas) y el posterior hormigonado de la junta.

Unión columna: se produce mediante soldadura de les casquillos de acero de les extremos de las columna. Concluida la soldadura, se coloca una malla de gallinero en el deprimido de la junta y se llena con mortero.

Unión columna-panel de tímpano: se procede de al sig. Forma:

a) – Se sueldan mediante una barra puente cada par de barras salientes de las cajuelas enfrentadas (del tímpano y de la columna).

Page 43: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

b) – Se colocan en la holgura tímpano-columna barras de acero vertical, para mantener la continuidad estructural de los tímpanos.

c) – Encofrado y hormigonado de la junta.

Unión viga de cierre-viga principal: se logra mediante el embebimiento de las barras de acero salientes de los extremos de las vigas de cierro en la hormigón de la junta en viga compuesta.

Sistemas constructivos para obras industriales y agropecuarias:

Sistemas de Naves Industriales:

• El sistema ha sido diseñado para naves de una o mas luces, de 12; 18 y 24m de luz; ínter columnas de 6,00 m y puntales libres de 3,60 hasta 10,80 m con incrementos de 1,20 m.

• El sistema tiene dos soluciones básicas:

a) – Cubierta pesada (solución LC): para naves con paneles de pared (losa cajón o spiroll) y cubierta pesada: cajón, spiroll, doble"T" ; siporex.

b) – Cubierta ligera (solución AC): para naves con paredes y cubierta de tejas acanaladas de asbesto cemento.

• Elemento portante principal de cubierta:

a) - Viga de sección variable: para luces de 12 y 18 m y cubierta pesada.

b) - Cercha de sección prismática; para luces de 24 m y cubierta pesada.

c) – Cercha triangulara: para luces de 12; 18 y 24 m y cubierta ligera.

• - El sistema de naves se caracteriza por el empleo de columnas con mensuras sobre las cuales se efectúa el montaje de las vigas soportes o carrileras de puente grúa.

• - Igualmente, las naves se caracterizan por empleo de monitor en la cubierta para logra ventilación o iluminación natural.

• - En la variante de cubierta ligera, sobre el elemento portante principal de cubierta (cerchas triangulares) se colocan las viguetas de cubierta (purlings) las cuales se cubren posteriormente con tejas acanaladas de asbesto cemento.

• - El sistema prevee la utilización de juntas de expansión cada 72,00 m y dos soluciones para el drenaje pluvial: caída libre para puntales menores de 6,00 m y bajantes pluviales para puntales mayores de 6,00 m*

Sistema de Naves Agropecuarias (versión tradicional):

• La solución básica del sistema es el empleo de columnas de H.A. y cerchas del mismo material, formadas estas últimas por la unión de dos vigas a dos aguas, y como so loción de cubierta el empleo de viguetas pretensazas sobre las cuales se apoyan planchas acanaladas de asbesto cemento. Dos tensores de acero arriostran a las cerchas.

• El sistema contenla luces de 6,00 y 9,00 m con un intercolunio de 6,00m. Esto permite conformar núcleos de 6,00 x 9,00 m, cuyo crecimiento puede ser únicamente longitudinal. Esta limitación se debe a que los elementos de cubierta (corchas) tienen aleros integrales de 1,50 m por ambos lados.

• Los principales elementos prefabricados componentes del sistema son: columnas, vigas, cerchas (formadas por dos vigas unidas arriba por un perno y por debajo por dos tensores de acero, Brindan una pendiente de un 25%), viguetas (se secc. Canal), tejas acanaladas de asbesto cemento, paneles de pared (existen diferentes tipos. So apoyan en los pisos y son soldados a las columnas por medio de insertos).

• Otros elementes: postes de cercas, cercas, comederos, bebederos, colleras, saleros. El sistema admite cierres mediante muros de ladrilles o bloques apoyados sobre zapatas de hormigón armado.

• Tanque elevado: esta formado por; columnas, vigas, depósitos y tapas., todos prefabricados de H.A. Los deositos tienen una secc. en forma de "V" y una capacidad de 2 500 galones. Los pisos son de horm. Simple fundido "in situ".

Sistema de Naves Agropecuarias (versión modificada):

• Técnicamente se conoce con el nombre de nave de hormigón pretensazo con cubierta pretensazo, y el empleo como solución de cubierta de canalón.

• La solución básica del sistema es el empleo de columnas y viguetas de hormigón de longitud.

• En la parte superior de las columnas se coloca un capitel prefabricado de 20 kg y sirve de apoyo y fijación de las viguetas.

• Red modular del sistema: 5,60m en el sentido transversal e intercolumnios de 6,00m.

Page 44: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

• La solución de cimentación es la de un pequeño vaso prefabricado en el cual se empotran las columnas una profundidad de 300 mm por encima de este.

• Principales elementos que componen el sistema:

- columnas: de horm. pretensado y una secc. de 150 x 200 mm. Puntales de 2,1; 2,50; 2,60; 3,00 y 3,60 m. Es destacar que en algunos proyectos estas columnas se han sustituido por las viguetas de hormigón pretensado utilizadas en la cubierta, con resultados muy positives en cuanto a ahorro de materiales y a la productividad en la fabricación de las viguetas.

- Viguetas: pretensazas; secc. Canal de 20 x 250 mm; long. 6,00 m; peso 345 kg.

- Capitel: de horm. armado.

- Vaso: prefabricado. De H.A. y un peso de 144 kg.

- Canalón de asbesto de 7,00 metros de luz.

• - Los pisos de las naves son de hormigón "in situ"; terminados en una superficie rugosa que evita que resbalen los animales. Las pendientes de estos son de un 2% en el sentido transversal y de 1 – 2% en el longitudinal.

• - Las partes cerradas de las naves son ejecutadas por le general con muros de bloques o ladrilles terminados en repello fino.

• - La pendiente en la cubierta se logra mediante la utilización de columnas de diferentes puntales.

Sistemas constructivos compuestos y herramientas para su diseño.

La construcción compuesta consiste en combinar dos materiales en una unidad estructural, aprovechando las características de cada uno de ellos, existiendo innumerables combinaciones: acero y hormigón, madera y hormigón, hormigón prefabricado y hormigón colocado en obra, madera y acero, entre otras.

En la actualidad se reporta el uso en el mundo de diversos sistemas constructivos que utilizan como elemento metálico principal vigas de alma llena o de celosías, conectadas con una losa de hormigón armado que puede apoyarse directamente en las vigas o unirse para trabajo conjunto a una lámina perfilada de acero mediante conectores que posee esta última, la cual sirve a su vez de encofrado permanente y como refuerzo de tracción total o parcial de la losa.

El sistema de losa y lámina puede unirse en los apoyos a la viga metálica mediante conectores para lograr también el trabajo conjunto a lo largo del eje de la viga. En este último caso se logra el trabajo conjunto hormigón-acero en los sistemas lámina-losa y viga-lámina-losa.

Debe diferenciarse lo anterior del caso de losa apoyada sobre vigas sin el empleo de elementos de unión, en el cual la losa distribuye transversalmente las cargas sobre las vigas, pero no contribuye en la transmisión longitudinal de esfuerzos, cuestión que se logra cuando la losa esta obligada a deformarse longitudinalmente por elementos de acero embebidos en el hormigón y soldados en la viga metálica.

Internacionalmente son reconocidas las ventajas que proporciona el empleo de este tipo de estructuras, tales como, mayor capacidad de carga y mayor rigidez, reducción del peralto de las vigas y ahorro de acero.

Cuando se utilizan láminas perfiladas los plazos de ejecución se reducen sensiblemente y la lámina sirve de plataforma de trabajo y como refuerzo de tracción total o parcial y de encofrado permanente para la losa de hormigón, evitándose los trabajosos encofrados de madera; su ligereza facilita la manipulación y transportación y el propio perfil de la lámina puede usarse para conductores eléctricos, de comunicaciones o de otros tipos.

El empleo de vigas de celosías incrementa el aligeramiento de las estructuras, reforzando las ventajas que en ese sentido aporta el trabajo conjunto y por otra parte el hecho de tener el alma abierta facilita la colocación de todo tipo de instalaciones.

A todo lo anterior debe añadirse que, para todas las tipologías descritas, el aligeramiento de las vigas y el menor peso total de la estructura permiten utilizar columnas de dimensiones menores y se disminuye el costo de la cimentación. Por otra parte, con vigas de menor peralto disminuyen la altura de cada piso y total del edificio, con el consecuente ahorro de recubrimientos exteriores y de instalaciones verticales.

Las estructuras compuestas que emplean hormigón y acero como materiales componentes surgieron alrededor de los años 1920. Por las ventajas de esta tipología estructural estas se fueron difundiendo y diversificando. Primeramente surgen los entrepisos compuestos de vigas de acero y losa sólida de hormigón; más tarde surge el sistema de piso compuesto de viga y losa en presencia de lámina de acero colaborante.

Page 45: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Los primeros usos de los sistemas de pisos compuestos fueron en la construcción de puentes y posteriormente se introdujo su uso en edificaciones. Son varias las ventajas de esta tipología estructural, que llevan implícito un sustancial ahorro económico. De sus ventajas podemos citar las siguientes: permiten aligerar considerablemente las estructuras; se logran secciones muy rígidas y resistentes, por lo que permiten salvar grandes luces entre apoyos; se logra un elevado ahorro de madera y encofrado y más aún cuando se utiliza la sección viga losa en presencia de lámina; se reduce además la fuerza de trabajo necesaria para el proceso constructivo; facilitan la construcción y montaje por lo que se logra un mayor avance físico en la ejecución de las obras con respecto a sistemas más tradicionales; se logran facilidades para en montaje de instalaciones eléctricas e hidráulicas, etc.

En la primera mitad de la década de los ochenta el Dr. Rafael Larrúa Quevedo comenzó a investigar en la Universidad de Camagüey en la temática relacionada con el comportamiento de secciones compuestas de viga y losa sólida de hormigón, posteriormente se extendieron estos estudios a losas de entrepisos compuestos con lámina colaborante de acero, así como al estudio de estructuras compuestas con vigas de celosías. Como resultado de estasinvestigaciones se elaboraron las Normas Cubanas para el cálculo de estas tipologías de secciones compuestas, las cuales fueron puestas en vigor en el año 2004 (NRMC 080, NRMC 081, NRMC 082).

Favorece el diseño de sistemas constructivos compuestos en el país la existencia del Sistema de Herramientas para el Cálculo de Estructuras Compuestas (SECOM), que resume e integra los resultados descritos y forma parte de los esfuerzos desarrollados en la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey en el establecimiento de las bases metodológicas y normativas para el cálculo de estructuras compuestas de hormigón y acero en el país.

SECOM facilita el diseño a partir de una sólida fundamentación teórica y experimental, en correspondencia con la práctica internacional y la normatividad vigente en Cuba, contribuyendo a la difusión y empleo de diferentes tipologías de construcción compuesta como alternativas ventajosas en el proyecto de obras estructurales.

Los programas de computación VigaCom, CelCom y LosaCom, han sido programados y compilados en Borland Delphi, Versión 6.0, compatibles con Sistema Operativo Windows 95 o superior, requieren de instalación, implementada en Install Shield Express. Cuentan con un alto nivel de implementación y resuelven con eficacia el problema técnico, presentando una relación usuario-máquina amigable, que facilita su empleo.

El conjunto de ayudas en línea, gráficas y de texto que brindan los tres programas de computación que integran SECOM, permite una adecuada articulación entre el Sistema y otras normativas vigentes en el país, a la vez que ofrecen una extraordinaria facilidad en el diseño.

El conjunto de tres programas de computación : VigaCom, CelCom Y LosaCom permite calcular entrepisos compuestos de hormigón y acero utilizando vigas de alma llena o celosías, considerando tres casos generales: - losa de hormigón directamente apoyada en las vigas.

- lamina colaborante con las nervaduras perpendiculares a la viga. - lamina colaborante con las nervaduras paralelas a la viga. Los programas se basan en los principios para el cálculo establecidos en las Normas Ramales : NRMC 080:2004, NRMC 081:2004 y NRMC 082:2004 . Se aplican a entrepisos con distribución uniforme o no de las vigas. La sección transversal básica de las vigas de celosías considerada en CelCom está conformada por cuatro angulares, dos en cada cordón de la viga de celosías. Para vigas de alma llena el programa VigaCom, contempla secciones laminadas, laminadas reforzadas, construidas o cajón. LosaCom permite calcular losas compuestas con láminas acanaladas o losas de hormigón armado. En todos los casos se utiliza el método general de cálculo de los estados límites. Los programas permiten la comprobación de los diferentes estados límites últimos y de utilización a partir de la captura de los diferentes datos de la estructura y los materiales componentes. Es posible seleccionar la sección transversal a partir de surtidos de perfiles predeterminados o introducir datos de otros surtidos disponiblesEn la corrida se realizan las comprobaciones establecidas en las normativas y se ofrece la información de los principales resultados del cálculo ordenados según los diferentes estados límites, incluyendo el diseño de la conexión, permitiendo realizar valoraciones y ajustes de una manera rápida y sencilla.Lo descrito anteriormente indica las amplias posibilidades de aplicación en el diseño de entrepisos en edificaciones sociales e industriales, permitiendo la valoración de múltiples alternativas de soluciones con rapidez y seguridad en los resultados.

En el presente trabajo se hace un amplio uso del programa VigaCOM en el diseño de las diferentes variantes consideradas.

Diseño estructural básico para el sistema constructivo

Page 46: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Criterios Generales.

En el desarrollo del sistema se consideran los siguientes criterios generales:

1. Utilizar las modulaciones medias tradicionalmente empleadas en los sistemas constructivos para edificaciones de viviendas .De esta forma se consideran intercolumnios de 3.30 m; 3.60 m; 3.90 m; 4.20 m y distancias entre columnas en el sentido de los pórticos de 1.80 m; 2.40 m y 3.60 m; pudiéndose variar el orden de ubicación. Esta gama de valores en ambos sentidos ofrece mucha libertad en el diseño.

2. En cada eje de carga habrá un pórtico rígido con distancias entre columnas de 1.80m (la mitad de la modulación máxima) que es de 3.60m, capaz de absorber un gran por ciento de los esfuerzos provocados por la carga de viento e impedir los desplazamientos excesivos en la edificación.

3. No se ha considerado la rigidización a través de crucetas ya que las mismas impedirían la libertad en el diseño de puertas, ventanas etc. La solución dada permite el cierre en los marcos con papelería ligera, muros de cerámica aligerada o cualquier otro material sin dificultad.

4. Se busca facilidad de ejecución y montaje al considerar las vigas que no están ubicadas en el pórtico rígido, como articuladas a las columnas.

5. Se proponen modulaciones de intercolumnios hasta 4.20m buscando la posibilidad de no utilizar vigas secundarias, simplificando el diseño, montaje y ejecución final.

6. La distancia entre columnas hasta 3.60 m permite que las cargas que bajen por las mismas no sean excesivas y no se requiera un número elevado de conectores, lo cual esta limitado por el ancho del ala de la viga metálica, la cantidad de valles de la lámina perfilada en contacto con las vigas.

Descripción general del sistema.

El sistema es aporticado y la solución de cubierta y entrepisos se logra a través de un entramado de vigas metálicas, una losa de hormigón y una lámina de acero que tiene una configuración grecada que es utilizada como encofrado permanente y refuerzo a tracción de la losa, así como de plataforma de trabajo en la etapa de construcción. (Ver figura 2.1).

Se utilizan columnas de acero de 2.7 m de altura, que pueden estar separadas a 3.30 m ,3.60 m, 3.90 m y 4.20 m de intercolumnio. Los módulos de luces empleadas son de 1.8m, 2.4m y 3.60m. La altura total del edificio es de tres plantas.

Figura 2.1. Viga y losa compuesta con lámina colaborante.

2.3 Diseño de la losa compuesta.

2.3.1 Generalidades.

Algunos principios generales para el diseño de las losas compuestas son los siguientes:

La losa es continua a todo lo largo de la viga y su espesor esta compuesto por la altura nominal de los nervios (hr), que no debe ser mayor que 80mm, por el espesor de la lámina de acero (dsd) y el espesor de la losa por encima de los nervios (ho), que debe ser de 50mm como mínimo.

El ancho promedio de los canales (Wr) no debe ser menor que 50 mm y para el cálculo se tomará un valor no mayor que el ancho de la nervadura en la parte alta del encofrado.

Se especifica una resistencia característica mínima del hormigón a la compresión de 20 MPa.

Deben diferenciarse las comprobaciones a realizar en la etapa de construcción y explotación, donde la sección resistente es tanto la metálica como la compuesta.

La lámina de acero puede apuntalarse en la etapa de construcción si no es capaz de soportar ella sola las cargas durante esta etapa o si la flecha es excesiva.

En el diseño de este tipo de losa que trabaja a flexión, lo más general es que solo se use la combinación (1.4) carga permanente (1.7) carga temporal.

Se dispondrá de un refuerzo mínimo por retracción y temperatura sobre la nervaduras de la lámina en el cual se debe utilizar barras de pequeño diámetro por la poca magnitud del mismo y generalmente se usan mallas electro soldadas.

Page 47: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

El diseño se realizó con orientación de la lámina perpendicular a la viga metálica. (Ver Fig. 2.2).

Figura  Viga compuesta con lámina perpendicular al eje de la viga.

Cargas.

Para el cálculo de las cargas se utilizó la NC 283:2003: "Densidad de materiales naturales, artificiales y de elementos de construcción como carga de diseño" y la NC-284: 2003. "Edificaciones. Cargas de uso".

Fijamos la densidad del los materiales a utilizar y según el uso del sistema para viviendas se tomó una carga temporal de 2 kN/m2, para entrepiso y de 0.8 kN/m2 para la cubierta.

Los valores generales considerados son los siguientes:

Peso propio del hormigón =23 kN/m3 (refuerzo mínimo)

Peso propio de la lámina =78.5 kN/m3

Peso de relleno =17 kN/m3

Espesor de relleno =0.05 m

Peso del mortero =20 kN/m3

Espesor del mortero =0.025 m

Peso de la terminación de piso =23 kN/m3

Espesor de la terminación del piso =0.02 m

Seguidamente se presenta la determinación de las cargas para los diferentes intercolumnios:

Para un intercolumnio de 3.3 m

Fig. 2.3. Sección de la losa compuesta. Intercolumnio de 3,3 m.

Conclusiones

-Con el presente trabajo  se trata de informar sobre los distintos métodos y/o sistemas constructivos utilizados alrededor del mundo detallando a lo largo de dicho informe las bases para la elaboración de diferentes  sistema constructivos para viviendas a partir del proceso de diseño y selección de los diferentes elementos componentes y ,ateriales un caso aparte y no menos importante es Cuba  es aquí donde se esta desarrollando la proyección de un sistema constructivo, partiendo del criterio de uso de las

Page 48: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

secciones compuestas con lámina perfilada y losa in situ; y esta sección compuesta a su vez conectada a la viga metálica, para aprovechar de esta forma todas las ventajas que ofrecen las secciones y materiales utilizados.