Sistema y La Planeación Prospectiva

2
Sistema y la planeación prospectiva La complejidad del mundo no se puede diseccionar, de ahí la importancia de ver como un sistema, donde cada una de las partes contribuyen de manera significativa para que ese todo funcione, siendo cada elemento necesario para definir a otro, es decir no podrá ser visto de forma aislada, sino a través de la posición y de la función o papel que desempeña en esa estructura dinámica o sistema. La rapide del cambio es una de las principales preocupacione quienes se dedican a las labores de gestión en los sistemas sociales. !nte est situación se hace necesario desarrollar nuevos esquemas mentales y nuevas herramientas capaces de enfrentar el cambio en nuestra sociedad, ente estas soluciones se encuentra la planeación prospectiva. La planeación la definió !c"off #$%&'( como un proceso de toma anticipada de decisiones, es decir que, en ve de esperar a que los problemas se presenten para decidir sobre ellos, se puede organiar un proceso de decisione anticipándose a los problemas futuros, los evite, logrando una situación desea entre sus características se encuentra que es sistémico esto es, que no atiend una parte aislada del problema en cuestión, sino que trata de abarcar todos su aspectos y relaciones, enfocándolo a una totalidad, ala ves que se multidisciplinaria, por que al trata de abarcar todos los aspectos del problem que recurrirá a varias disciplinas cientidifcias, tratando e integrar todas la !hora bien, tratándose de sistemas humanos y sociales, el futuro no anticiparse, ni conocerse, pero puede e)plorarse de manera que permita identif las principales opciones factibles, asi como las variables de las que depende factibilidad. *on estas opciones factibles se puede configurar entonces divers escenarios que constituyen un abanico de posibilidades de lo que puede presentarse. +in embargo, e)plorar lo factible no es suficiente para poder alcanar un futu mejor. ara ello, es necesario haber definido una imagen objetivo de lo que se desearía lograr, para saber dirigir hacia allá los esfueros, planteando clara los fines de largo, mediano y corto plao. ara lograr estos fines, se diseñan tácticas, estrategias, y políticas que garanticen que las acciones que se deci en el presente sean acciones que formen parte de un plan coherente de desarrollo, en ve de ser acciones precipitadas con ciertos resultados positivos inmediatos pero que a la larga generan efectos indeseables y diferentes a los se persiguen.

description

uvm

Transcript of Sistema y La Planeación Prospectiva

Sistema y la planeacin prospectiva

La complejidad del mundo no se puede diseccionar, de ah la importancia de verla como un sistema, donde cada una de las partes contribuyen de manera significativa para que ese todo funcione, siendo cada elemento necesario para definir a otro, es decir no podr ser visto de forma aislada, sino a travs de la posicin y de la funcin o papel que desempea en esa estructura dinmica o sistema. La rapidez del cambio es una de las principales preocupaciones de quienes se dedican a las labores de gestin en los sistemas sociales. Ante esta situacin se hace necesario desarrollar nuevos esquemas mentales y nuevas herramientas capaces de enfrentar el cambio en nuestra sociedad, ente estas soluciones se encuentra la planeacin prospectiva.La planeacin la defini Ackoff (1974) como un proceso de toma anticipada de decisiones, es decir que, en vez de esperar a que los problemas se presenten para decidir sobre ellos, se puede organizar un proceso de decisiones, que anticipndose a los problemas futuros, los evite, logrando una situacin deseable, entre sus caractersticas se encuentra que es sistmico esto es, que no atiende a una parte aislada del problema en cuestin, sino que trata de abarcar todos sus aspectos y relaciones, enfocndolo a una totalidad, ala ves que se vuelve multidisciplinaria, por que al trata de abarcar todos los aspectos del problema tiene que recurrir a varias disciplinas cientidifcias, tratando e integrar todas las visionesAhora bien, tratndose de sistemas humanos y sociales, el futuro no puede anticiparse, ni conocerse, pero puede explorarse de manera que permita identificar las principales opciones factibles, asi como las variables de las que depende esa factibilidad. Con estas opciones factibles se puede configurar entonces diversos escenarios que constituyen un abanico de posibilidades de lo que puede presentarse.Sin embargo, explorar lo factible no es suficiente para poder alcanzar un futuro mejor. Para ello, es necesario haber definido una imagen objetivo de lo que se deseara lograr, para saber dirigir hacia all los esfuerzos, planteando claramente los fines de largo, mediano y corto plazo. Para lograr estos fines, se disean tcticas, estrategias, y polticas que garanticen que las acciones que se deciden en el presente sean acciones que formen parte de un plan coherente de desarrollo, en vez de ser acciones precipitadas con ciertos resultados positivos inmediatos pero que a la larga generan efectos indeseables y diferentes a los que se persiguen.Este enfoque de planeacin es especialmente importante tratndose de sistemas de tipo humano y social, dado que la planeacin sirve para resolver problemas en sistemas de este tipo sumamente complejos, el marco metodolgico ms adecuado para abordarlos es el enfoque sistemtico.

La aplicacin del este enfoque en el campo de la ingeniera ha dado origen a la ingeniera de sistemas, que trata de resolver los problemas originados en la interface entre las obras de ingeniera y la sociedad, adems, en enfoque sistmico se ha utilizado ya como paradigma metodolgico en la mayor parte del campo del conocimiento, pero para esto tiene que cumplir con tres condiciones, que son: los elementos estn interrelacionados, el comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del otro, y la forma en el comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del todo depende de al menos uno de los dems elementos.

Para que la planeacin sea eficaz, o sea, que lleve a los objetivos que se propone, necesita seguir cuatro principios: participacin, coordinacin, integracin y continuidadEs decir la planeacin prospectiva es activa es activa en el sentido que no se limita a especular en lo deseable y lo factible, si no que interviene activamente en el desarrollo de cursos alternativos de accin para orientar el cambio hacia el mejoramiento de sistemas sociales.