Sistema Respiratorio

8
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR. SUB-PROGRAMA INGENERIA EN PRODUCCION ANIMAL Bachiller: Prieto Lennys CI: 23.026.866 Sección: T01 Profesora: M.V Ailyn Gambe Fundora

description

Sistema respiratorio

Transcript of Sistema Respiratorio

Page 1: Sistema Respiratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR.

SUB-PROGRAMA INGENERIA EN PRODUCCION ANIMAL

Junio, De 2016

Bachiller:

Prieto Lennys CI: 23.026.866

Sección: T01

Profesora:

M.V Ailyn Gambe Fundora

Page 2: Sistema Respiratorio

Introducción

El buen funcionamiento del sistema respiratorio es fundamental para la vida

del animal. Es cierto que la mayoría de las enfermedades respiratorias no suelen

poner en peligro su vida, pero cada vez son más frecuentes, sobre todo en las

grandes ciudades y en las estaciones frías. La finalidad fundamental del aparato

respiratorio es el intercambio gaseoso del aire con los tejidos y el transporte del

anhídrido carbónico hacia el exterior del organismo. Asimismo, influye en la

regulación de su temperatura, sobre el metabolismo de algunos elementos y la

protección frente a sustancias dañinas inhaladas. Si la respiración es profunda y

lenta, las partículas pueden alcanzar zonas más profundas; en cambio, una

respiración superficial y rápida hace que las partículas se queden en las zonas

más externas. En este pequeño ensayo voy a discutir e indagar sobre lo que sería

el sistema respiratorio, la respiración Mecánica de la ventilación pulmonar, sus

estructuras y funciones como primer punto, como segundo punto la regulación de

la respiración, el Intercambio gaseoso a través de la membrana alveolar ,la

respiración interna y la liberación de energía por los alimentos. Y para finalizar

como tercer punto la Glucólisis, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa, el ATP,

Mecanismo quimioosmótico mitocondrial para la síntesis de ATP. Todo el proceso

de la respiración, sus estructuras son de gran importancia para el conocimiento

nuestro ya que facilitarían nuestros métodos a la hora de tener alguna

problemática acerca de esta área tan importante en la vida animal. En ellos se dan

distintos sistemas de respiración, estos sistemas presentan distintos grados de

complejidad, dependiendo del tipo de animal, de sus necesidades enérgicas y del

medio en el que vive.

Page 3: Sistema Respiratorio

1. El sistema respiratorio y la respiración. Mecánica de la ventilación pulmonar. Estructuras y funciones de las vías

respiratorias.

La respiración es el intercambio de gases: la llegada de oxígeno (O2) y la

eliminación de dióxido de carbono (CO2). Este proceso ocurre desde los animales

unicelulares hasta aquellos más especializados, como el hombre. Mientras más

complejo es el animal, su sistema respiratorio debe cumplir mayores exigencias,

por lo cual este sistema debe adaptarse a cada especie. Las principales funciones

del sistema respiratorio son: intercambio de gases (O2, CO2, vapor de agua,

otros), regulación del pH sanguíneo, termorregulación (jadeo), producción de

sonidos (relación social), sistema defensivo (secreción mucosa, epitelio ciliado,

macrófagos alveolares, etc.). El sistema respiratorio consta de dos órganos

centrales, los pulmones, en los cuales se produce el intercambio gaseoso entre la

sangre y el aire; las otras partes del sistema son vías por donde circula el aire

inspirado y espirado: Cavidad Nasal, Faringe, Laringe, Tráquea y Bronquios cada

una de ellas posee una función específica. Todo el epitelio que rodea las vías

respiratorias está cubierto por una capa mucosa con cilios, que impulsan las

partículas, de manera que sean fagocitadas por células del sistema inmunitario,

especialmente por los macrófagos. En ella interviene la ventilación pulmonar y que

es el proceso mecánico por el cual el gas es transportado desde el aire hasta los

alvéolos pulmonares y viceversa. El objetivo de esta función es transportar el

oxígeno hasta el espacio alveolar para que se produzca el intercambio gaseoso,

es decir que ingrese el oxígeno al organismo y se elimine el dióxido de carbono. El

ciclo respiratorio comienza con la inspiración, con el transporte del aire desde el

exterior hasta alcanzar el alvéolo pulmonar. En este proceso no hay intercambio

gaseoso, únicamente conducción de aire por las vías respiratorias.

Posteriormente, se produce el intercambio gaseoso en los alvéolos funcionales y

finalmente el aire pulmonar sale al exterior en la fase de la espiración. En el

proceso de inspiración, intervienen tanto órganos activos (músculos) como pasivos

(estructuras óseas), siendo el diafragma el más importante.

Page 4: Sistema Respiratorio

2. Regulación de la respiración, Intercambio gaseoso a través de la membrana alveolar. La respiración interna, liberación

de energía por los alimentos.

Los centros neumotáxico y apnéustico actúan sobre el centro de la

ritmicidad respiratoria del bulbo raquídeo (grupos respiratorios dorsal y

ventral) modificando el tiempo para la inspiración respiratoria. Todos los

animales necesitan energía para realizar sus actividades cotidianas. Como

ya sabemos, la energía la obtienen a partir de la oxidación de moléculas

orgánicas en la respiración celular. Este proceso se realiza en las

mitocondrias de las células y necesita oxígeno para llevarse a cabo. En el

proceso, se desprende dióxido de carbono. Ambos gases es necesario

intercambiarlos con el medio que nos rodea. El proceso respiratorio en

animales lo podemos dividir en tres fases: Respiración fisiológica la cual

consiste en captar oxígeno del exterior y expulsar dióxido de carbono

gracias a una serie de movimientos. Intercambio de gases el cual consiste

en la difusión del oxígeno captado del exterior hacia la sangre y el medio

interno del animal, que es intercambiado con el dióxido de carbono

procedente del metabolismo celular que sale al medio externo, y la

respiración celular la cual consiste en la oxidación de materia orgánica

utilizando oxígeno y liberando dióxido de carbono, al proceso químico de

liberación de energía tras el metabolismo de los compuestos orgánicos,

proceso que se denomina respiración interna o respiración celular. . Los

animales utilizan el sistema digestivo para transformar los alimentos en

moléculas; el circulatorio para llevar las moléculas a las células donde en

presencia de oxígeno proporcionado por el aparato respiratorio son

sometidas a reacciones metabólicas de donde se obtiene materia y

energía. La intervención de alimentos en los animales ellos ingieren el

alimento previamente elaborado carbohidratos, lípidos, entre otros, sus

células lo oxidan mediante la respiración y con ello producen CO2, vapor

de agua y otras sustancias de desecho.

Page 5: Sistema Respiratorio

3. Glucólisis, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa. El ATP. Mecanismo quimioosmótico mitocondrial para la síntesis de

ATP.

La glucolisis es el proceso mediante el cual una molécula de glucosa se

transforma en dos moléculas de piruvato. La glucolisis es la primera fase en la

digestión de los azucares, en donde la glucosa es descompuesta en elementos

más simples dentro de las células del organismo. En ellas también interactúan

el ciclo de Krebs el cual es (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos

tricarboxílicos), una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones

químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células

aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la matriz mitocondrial. En las

procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma, el ciclo de Krebs es

la mayor fuente de coenzima que impulsan la producción de ATP en la cadena

respiratorio, el ATP viene siendo una molécula presente en todos los seres

vivos, siendo la fuente principal de energía utilizable por las células para

realizar sus actividades se origina por el metabolismo de los alimentos en las

mitocondrias, su función es el intercambio de energía en los animales, se

utiliza la energía de las moléculas de almacenamiento de alta energía, para

hacer lo necesario para mantenerse con vida, y luego "recargarlas" para

ponerlas de nuevo en el estado de alta energía. En el mecanismo

quimiosmatico mecánicamente se impulsa la reacción catalítica con la fuerza

protón-motriz del gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial

causando el movimiento de giro del anillo c, γ está unida al anillo c,

provocándole movimientos de rotación. Peter Mitchell propuso la "hipótesis

quimiosmótica" en 1961. Esta teoría propone esencialmente que la mayor parte

de la síntesis de ATP en la respiración celular, viene de un gradiente

electroquímico existente entre la membrana interna y el espacio

intermembrana de la mitocondria, mediante el uso de la energía de NADH y

FADH2 que se han formado por la ruptura de moléculas ricas en energía, como

la glucosa.