Sistema Nervioso Central

40
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CIENCIAS CLINICAS III Dra. Jessika Rodas Villatoro

Transcript of Sistema Nervioso Central

SISTEMA NERVIOSO CENTRALCIENCIAS CLINICAS IIIDra. Jessika Rodas Villatoro

Neurona Unidad anatòmica y

funcional del Sistema Nervioso

Los cuerpos de las cèlulas se reunen formando centros y nùcleos nerviosos y si ocurren fueran del èncefalo o la medula se llaman GANGLIOS NERVIOSOS

La transmisión de impulsos entre cada células se llama

SINAPSIS

Central y Periferico Funciones corporales Respuestas voluntarias y autónomas

• Cerebro• Medula

Central: Red de coordinación

• Simpatico: Tensión Fisiológica y Psicológica

• Parasimpático: Complementarios y contrabalance para conservar los recuros del organismo• Digestión • Eliminación

Sistema Nervioso Autónomo: Regula el

medio interno corporal, donde no

hay control voluntario

INTERROGATORIO Grupo Étnico

Esclerosis Múltiple Síndrome parkinsonismo-demencia ACV

Lugar de Residencia Enfermedades neurológicas tropicales

Edad Niños: Procesos sépticos Adolescentes : Epilepsia Adultos: Tumores, aneurismas

Sexo Esclerosis múltiple, migrañas > Menstruación predispone a crisis epilépticas Neurofibromas y enfermedades de herencia ligadas al sexo

>

Profesión habitual Por traumatismos Sustancias industriales

Hábitos de vida Abuso de alcohol Uso de tabaco Secundarias a VIH

Alimentación Carencias

Antecedentes Familiares Neuropatías Corea Alzheimer Enfermedades cardiacas, diabetes,

hiperlipidemia

SINTOMAS Y SIGNOS

Dolor Rápido, bien localizado Retardado, difuso no se localiza con tanta precisión Superficial Profundo Referido Irradiado Parestesias Disestesias Neuritico Indiferencia al dolor

Convulsiones Contracciones musculares más o menos

generalizadas que se producen de manera violenta e independientemente de la voluntad

Parálisis Perdida de la motilidad voluntaria

Paresia Disminución de la fuerza con conservación de

la motilidad

Trastornos de la visión Disminuida (ambliopía) Abolida (Amaurosis) Escotomas

Trastornos de los esfínteres Síndrome de la cola de caballo

Trastornos de la conciencia y conducta

Cefalea y cefalagia (Efimero) Trastornos de la risa Trastornos del sueño

Hipersomnias Insomnio Parasomnias

INSPECCION Actitud Manos Pies Cabeza

Tamaño Forma

Facies Marcha

PALPACION, PERCUSION Y AUSCULTACION Palpación para buscar dolor en la

polineuritis o neuralgias Percusión por dolores irradiados Auscultación del cráneo, para descartar

presencia de ruidos (soplos de origen vascular)

EXPLORACION DE LA MOTILIDAD Motilidad Cinética (Traslación)

Voluntarios (Vía motora piramidal) Involuntarios (Sistema Extrapiramidal)

Refleja Automática y asociada

Motilidad Estática (Mantener la actitud)

Motilidad Refleja Tendinoperiosticos o profundos : Reflejo

miotico o de tracción Orbicular de los parpados Maseterino Peribucal Biceps Triceps

Supinador Largo Mayer (dedo medio) Klippel Weil (Extension de los dedos) Flexión Palmar (flexión de dedos) Cuadriceps Aquileo

Arcaicos Nucocefalico Succión Perioral

Motilidad automática y asociada Movimientos motores sin la voluntad Movimientos expresivos y mimicos Movimientos instintivos del recién nacido Asociados o accesorios no requieren

aprendizaje alguno

Sincineticos Movimientos que se efectúan en una parte del cuerpo, de una manera involuntaria, en el momento en que ocurren movimientos voluntarios o reflejos en otra parte

Flexión combinada del tronco y del muslo Wartenberg Flexión activa de los dedos

alrededor de un cilindro da como respuesta la flexión y oposición del pulgar.

Reflejos de defensa Triple flexión Alargadores (estimulo sobre parte proximal del

miembro evaluado) Extensión cruzada (Extensión del miembro

inferior contralateral)

Motilidad Estática (Tono muscular)Tono es una contracción permanente, involuntaria, que conserva una actitud.

El tono es un fenómeno neuromuscular Una contracción muscular refleja por el

estiramiento pasivo del músculo o del tendón, provoca Movimiento de segmento corporal que se llama

contracción isotonica Aumento de tensión del músculo estriado, que se

llama contracción isométrica

La contracción produce desplazamiento de las palancas óseas lo que se llaman reflejos profundos y osteotendinosos

Arco reflejo miotatico, (al estirar un músculo éste responde con una contracción que se opone al estiramiento)

Determina el tono postural, se da por centros situados por encima del nivel espinal que actúan como facilitadores o como inhibidores y las lesiones determinan Hipotonía atonía hipertonía.

Los principales centros son: Corteza cerebral

es inhibidora Hemisferios

cerebrales: excitador

Si se lesiona

Hipertonía

Hipotonía

Exploración del tono muscular Hipotonia Atonia Hipertonia Distonia (Alternante)

Hipotonias Transitorias

Catalepsia (Hipotonia más perdida de conciencia) Diasquisis (Inhibición de un sistema funcional por lesión

de otro) Permanentes

Hipotonias permanentes por alteración del mecanismo periférico del tono muscular (Aparatos receptores)

Hipotonias permanentes por alteración del mecanismo central o de control del tono muscular (lesiones corticales)

Hipertonias Transitorias

Gran mal Epileptico Espasmo facial

Permanentes Espasticidad Rigidez: Reacción de oposición cuando el

músculo es elongado Rigidez de descerebración

Distonia Manera alternante hipertonía e hipotonía

Exploración tono muscular Inspección

Actitud Relieve Genu recurvatum

Palpación Consistencia

Motilidad Pasiva Muñeca Codo Tobillo Cadera

Exploración de la Sensibilidad

Facultad de la corteza

cerebral

Reaccionar a los estimulos aportados a

ella

Por vías conductoras

Órganos de recepción periférica Sensibilidad dolorosa Sensisibilidad térmica

Frío (Corpusculos de Krause) Calor ( Corpusculos de Ruffinni)

Sensibilidad Tactil Corpúsculos de Meissner

Sensibilidad profunda Sensibilidad Visceral

INTERROGATORIO No comatoso Queja de manifestaciones subjetivas,

dolores y parestesias Preguntas

Cuando comenzó el trastorno sensitivo? Coexistencia con trastornos motores… Preguntas de sensibilidad general??

Sensibilidad propioceptiva o profunda Posición: Batiestesia Presión: Barestesia Vibratoria: Palestesia

Estereognosica

EXPLORACION Eliminación de suplencia por otros

sentidos Al menor signo de fatiga se diferirá la

exploración No se despertarán otras sensibilidades Exploración en zonas simétricas

SINDROMES SENSITIVOS Anestesia troncular

Alteración de un tronco nervioso Anestesia radicular

Lesión en raices posteriores Lesión del asta posterior de la medula

Se afectan las fibras cortas conductoras de la sensibilidad térmica y dolorosa

Sección total de la médula Parálisis sensitiva y motriz completas de

las extremidades y partes corporales situadas por debajo de la lesión, acompañadas de trastornos genitales y de los esfínteres vesical y rectal