Sistema nervioso

93
SISTEMA SISTEMA NERVIOSO NERVIOSO POR ADRIANA MARCELA TORRES POR ADRIANA MARCELA TORRES DURÁN

Transcript of Sistema nervioso

Page 1: Sistema nervioso

SISTEMA SISTEMA NERVIOSONERVIOSO

POR ADRIANA MARCELA TORRES POR ADRIANA MARCELA TORRES DURÁNDURÁN

Page 2: Sistema nervioso
Page 3: Sistema nervioso
Page 4: Sistema nervioso
Page 5: Sistema nervioso
Page 6: Sistema nervioso
Page 7: Sistema nervioso
Page 8: Sistema nervioso
Page 9: Sistema nervioso
Page 10: Sistema nervioso
Page 11: Sistema nervioso
Page 12: Sistema nervioso
Page 13: Sistema nervioso
Page 14: Sistema nervioso

TIPOS DE SINAPSIS

Page 15: Sistema nervioso

Neurotransmisor Descripción general Lugar dónde se

secreta Acetilcolina

Primer neurotransmisor conocido. Interviene en las conexiones entre nervio y músculo de todos los músculos voluntarios del cuerpo y también en muchas sinapsis del sistema nervioso involuntario (autónomo). Se cree que puede ser excitatoria e inhibitoria.

Uniones neuromusculares, sistema autónomo y sistema nervioso central.

Noradrenalina

Segundo neurotransmisor conocido. Fue descubierto como el transmisor de los nervios simpáticos del sistema nervioso autónomo, que intervienen en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón, dilatación de los bronquios y aumento de la tensión arterial. Su concentración en el cerebro influye en el estado de ánimo.

Sistema nervioso autónomo y sistema nervioso central.

Dopamina

Se descubrió en el cuerpo estriado del cerebro, zona que regula la actividad motora. La destrucción de las neuronas dopamínicas del cuerpo estriado causa la rigidez y el temblor sintomáticos de la enfermedad de Parkinson.

Sistema nervioso central.

Serotonina

Se encuentra en los cuerpos celulares de las neuronas ubicadas en el rafe del tallo cerebral. Puede participar en el sueño, en general es inhibitoria. Los cambios en la actividad de las neuronas serotonínicas están relacionados con las acciones de las drogas psicodélicas.

Sistema nervioso central.

Encefalinas

Son sustancias que actúan sobre los receptores de opiáceos. Imitan los efectos de los opiáceos. Inhiben los impulsos de dolor, se unen a los mismos receptores que la morfina en el encéfalo.

Sistema nervioso central y tubo digestivo.

Sustancia P

Es un importante transmisor de las neuronas sensoriales que transmiten la sensación de dolor desde la periferia, en especial desde la piel hasta la médula espinal. Los opiáceos alivian el dolor en parte bloqueando la liberación de esta sustancia.

Sistema nervioso central, en especial cerebro; nervios sensoriales e intestinos.

GABA (ácido gamma-aminobutírico)

Es uno de los transmisores aminoacídicos que hay en el cerebro. Se opone a la excitación de las neuronas. Entre el 25 y el 40% de todas las sinapsis cerebrales lo contienen. Puede participar en la percepción del dolor.

Sistema nervioso central.

Endorfinas

Suprimen el dolor, pueden ayudar a regular el crecimiento celular, se relacionan con el aprendizaje y la memoria.

Sistema nervioso central e hipófisis.

Glicina

Actúa en la síntesis de proteínas y en el metabolismo en general, desempeña papel de neurotransmisor de carácter inhibidor en

Sistema nervioso central.

Page 16: Sistema nervioso

Reacción a diferentes estímulos

Page 17: Sistema nervioso
Page 18: Sistema nervioso
Page 19: Sistema nervioso
Page 20: Sistema nervioso
Page 21: Sistema nervioso
Page 22: Sistema nervioso
Page 23: Sistema nervioso
Page 24: Sistema nervioso
Page 25: Sistema nervioso
Page 26: Sistema nervioso
Page 27: Sistema nervioso
Page 28: Sistema nervioso
Page 29: Sistema nervioso
Page 30: Sistema nervioso
Page 31: Sistema nervioso
Page 32: Sistema nervioso
Page 33: Sistema nervioso
Page 34: Sistema nervioso
Page 35: Sistema nervioso
Page 36: Sistema nervioso

El líquido cefalorraquideo (LCR) es un amortiguador de impactos que protege al encéfalo y a la médula espinal de lesiones mecánicas. Constituye un medio para el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la sangre y el encéfalo.

Page 37: Sistema nervioso
Page 38: Sistema nervioso
Page 39: Sistema nervioso
Page 40: Sistema nervioso
Page 41: Sistema nervioso
Page 42: Sistema nervioso
Page 43: Sistema nervioso
Page 44: Sistema nervioso
Page 45: Sistema nervioso
Page 46: Sistema nervioso
Page 47: Sistema nervioso
Page 48: Sistema nervioso

Intenta leer el color no las palabras, lo más rápido que puedas!!

Page 49: Sistema nervioso
Page 50: Sistema nervioso
Page 51: Sistema nervioso
Page 52: Sistema nervioso
Page 53: Sistema nervioso
Page 54: Sistema nervioso
Page 55: Sistema nervioso
Page 56: Sistema nervioso
Page 57: Sistema nervioso
Page 58: Sistema nervioso

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER - ENFERMEDAD DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER - ENFERMEDAD DE PARKINSONPARKINSON

Page 59: Sistema nervioso

EPILEPSIA

Page 60: Sistema nervioso
Page 61: Sistema nervioso
Page 62: Sistema nervioso

DERRAME CEREBRAL

Page 63: Sistema nervioso
Page 64: Sistema nervioso
Page 65: Sistema nervioso
Page 66: Sistema nervioso
Page 67: Sistema nervioso
Page 68: Sistema nervioso

Se trata de una enfermedad que afecta a 5 personas por cada 100.000 y cuyo pronóstico puede ser mortal, porque cuando afecta a los músculos del área torácica, la persona ya no puede respirar por sí misma.

La aparición de la enfermedad suele tener lugar a partir de los 50 años, aunque existen casos, como el del científico estadounidense Stephen Hawking, en los que la enfermedad se manifiesta antes.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad es una enfermedad neuromuscular degenerativa que hace que las motoneuronas, unas células del sistema nervioso implicadas en la movilidad de los músculos dejen de funcionar progresivamente y muera, lo cual supone que el paciente sufre una parálisis muscular progresiva.

Page 69: Sistema nervioso
Page 70: Sistema nervioso
Page 71: Sistema nervioso
Page 72: Sistema nervioso

EFECTOS

Page 73: Sistema nervioso
Page 74: Sistema nervioso

Sustancia psicoactiva

Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo

Alcohol

Aumenta la dopamina y genera estados eufóricos y supresión de las tensiones internas y de las inhibiciones. Con dosis mayores: ebriedad, dificultad en la elocución y en la motricidad, visión doble, problemas de concentración, fallas en la memoria, somnolencia, malestar general, pérdida de autocontrol.

Su uso excesivo y prolongado causa graves daños a la salud como inflamación del páncreas, úlcera, deficiencia nutricional, lesiones hepáticas, lesiones cerebrales e impotencia sexual. Provoca el síndrome de abstinencia y como consecuencia el delirium tremens.

Tabaco

La nicotina estimula el sistema nervioso central y se activan las neuronas que producen la dopamina. Agudiza problemas como el asma.

Reduce la tensión psicológica. Estimula la producción de grasa en las paredes de las arterias, ataques cardiacos y cáncer.

Cannabis

Sensación de bienestar, tranquilidad de ánimo, euforia relajante, locuacidad, hilaridad comunicativa, a veces llanto, agudización de las percepciones sensoriales. Euforia. Inflamación de los ojos y causa dilatación periférica. Síndrome amotivacional (lleva a la apatía y perdida del interés por el estudio y/o trabajo).

Su uso elevado interfiere en la memoria inmediata, la concentración y la coordinación motriz, estados temporales de confusión, distorsiona la percepción del tiempo y de la distancia, retarda los reflejos, provoca ilusiones y en algunos casos alucinaciones y pánico. Contiene 50% más de alquitrán que el tabaco, sustancia causante de cáncer pulmonar.

Page 75: Sistema nervioso
Page 76: Sistema nervioso
Page 77: Sistema nervioso
Page 78: Sistema nervioso
Page 79: Sistema nervioso
Page 80: Sistema nervioso

El consumo habitual de marihuana en dosis regulares y suficientes para producir intoxicación durante un

periodo mayor de seis meses, provoca en los jóvenes una sintomatología caracterizada por la pasividad, apatía, conformismo, aislacionismo, introversión,

pérdida de los ideales y de las ambiciones personales, falta de emoción o interés en las cosas,

indiferencia por lo que ocurre en su derredor, desgana y falta de cuidado en su arreglo personal, así como disminución de funciones cognoscitivas como

la concentración, la atención, la memoria, la capacidad de cálculo, así como el juicio autocrítico y

heterocrítico. A este cuadro se le conoce como el síndrome amotivacional.

Page 81: Sistema nervioso
Page 82: Sistema nervioso

El ausentismo escolar es un fenómeno característico del síndrome amotivacional.

Como consecuencia de lo anterior, el alumno casi siempre abandona total o

parcialmente sus estudios. Aquí comienza su declive académico. Todo en su vida va decayendo y que convierte en campo de

cultivo para problemas como el consumo de otras drogas. Dando lugar a una anarquía

académica, por lo que casi nunca logra terminar sus estudios.

Page 83: Sistema nervioso
Page 84: Sistema nervioso
Page 85: Sistema nervioso
Page 86: Sistema nervioso
Page 87: Sistema nervioso
Page 88: Sistema nervioso
Page 89: Sistema nervioso
Page 90: Sistema nervioso

NO PUEDES HACERLO SOLO, PERO SOLO TÚ

PUEDES HACERLO

Page 91: Sistema nervioso
Page 92: Sistema nervioso

BIBLIOGRAFÍA

Page 93: Sistema nervioso

MASSÜN, Edith (1991). Prevención del uso indebido de drogas. Editorial Trillas. México, 176p. National Institute on Drug Abuse [NIDA]. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. Departamento de salud y servicios Humanos de los Estados Unidos. Institutos Nacionales de la salud. En: www.drugabuse.gov visitado el 29 de marzo de 2013. PARQUE EXPLORA (2012) “Noticias sobre Sala Mente”. Disponible en: http://www.parqueexplora.org/visitenos/historial-de-noticias/2012/sala-de-la-mente-la-sorpresa-es-uno#.UbXzTvnrwk0 PROYECTO BIOSFERA (2011). Ministerio de Educación Cultura y Deporte; Instituto de Tecnologías Educativas. España. En: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/ ?? SNYDER, Solomon (1992) “Drogas y cerebro”. Prensa Científica S.A. Barcelona, España. 224 p. SOLOMON, Eldra; BERG, Linda y MARTIN, Diana (2001) “Biología”. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México D.C. 1237 p. TORRES SERNA, Camilo (2004). “Anatomía y Fisiología” Editorial UNAD: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Santafé de Bogotá. D.C VEGA, Rosario (2002) “¿Se regeneran las neuronas en el cerebro del adulto?” Revista Elementos: Ciencia y cultura. Vol. 9 Nro. 45. Universidad Autónoma de Puebla, México p. 59. En: www.redalyc.org