SISTEMA MUSCULAR

29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION SEGUNDO SEMESTRE 2014 MARCO TEORICO DOCENTE: MGS. Sandra Campoverde CURSO: Salud V01 FECHA: 12/12/2014 INTEGRANTES: DARWIN CAMPOS INGRID FAREZ LIZBETH BRAVO CRISTOPFER QUILUMBA LISSETH JIMENEZ SISTEMA MUSCULAR El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y estable y también da forma al cuerpo. En los vertebrados los músculos son controlados por el sistema nervioso , aunque algunos músculos (tales como el cardíaco ) pueden funcionar de forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, es decir, que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular . Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la

Transcript of SISTEMA MUSCULAR

Page 1: SISTEMA MUSCULAR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISIONSEGUNDO SEMESTRE 2014

MARCO TEORICO

DOCENTE: MGS. Sandra Campoverde

CURSO: Salud V01

FECHA: 12/12/2014

INTEGRANTES:

DARWIN CAMPOS

INGRID FAREZ

LIZBETH BRAVO

CRISTOPFER QUILUMBA

LISSETH JIMENEZ

SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y estable y también da forma al cuerpo. En los vertebrados los músculos son controlados por el sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar de forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, es decir, que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular es responsable de las siguientes funciones:

Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de

las extremidades.

Page 2: SISTEMA MUSCULAR

Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el

encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus

funciones, ayudando a otros sistemas, como por ejemplo, al sistema

cardiovascular o al sistema digestivo.

Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca

contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es

signo del propio cólico.

Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para

expresar lo que sentimos y percibimos.

Estabilidad: los músculos, junto a los huesos, permiten al cuerpo

mantenerse estable mientras permanece en estado de actividad.

Postura: el sistema muscular da forma y conserva la postura. Además,

mantiene el tono muscular (tiene el control de las posiciones que realiza el

cuerpo en estado de reposo).

Producción de calor: al producir contracciones musculares se

origina energía calórica.

Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos vitales

ESTRUCTURA DE LA CELULA MUSCULAR

- El músculo está recubierto por una membrana llamada epimisio y está formado por fascículos.

- Los fascículos a su vez, están recubiertos por una membrana llamada perimisio y están formados por fibras musculares.

- La fibra muscular está recubierta por una membrana llamada endomisio y está compuesto por miofibrillas. La fibra muscular es una célula con varios núcleos y tiene la estructura similar a la de cualquier otra :

Page 3: SISTEMA MUSCULAR

* El sarcolema es la membrana externa de plasma que rodea cada fibra. Está constituida por una membrana plasmática y una capa de material polisacárido ( hidratos de carbono), así como fibrillas delgadas de colágeno que ofrecen resistencia al sarcoplasma.* El sarcoplasma representa la parte líquida (gelatinosa) de las  fibras musculares.  Llena los espacios existentes entre las miofibrillas.  Equivale al citoplasma de una célula común.  Se encuentra constituido de los organelas celulares (las mitocondrias, aparato de Golgi, liposomas, entre otras), glucógeno, proteínas,  grasas, minerales (potasio, magnesio, fosfato), enzimas,  mioglobina, entre otros.* Los túbulos T, son extensiones del sarcolema que pasan lateralmente a través de la fibra muscular.  Se encuentran interconectados (entre miofibrillas).  Sirven de vía para la transmisión nerviosa (recibido por el sarcolema) hacia las miofibrillas, permiten que la onda de depolarización pase con rapidez a la fibra o célula muscular, de manera que se puedan activar las miofibrillas que se encuentran localizadas profundamente.  Además, los túbulos T representan el camino para el transporte de líquidos extracelulares (glucosa, oxígeno, iones..)* Retículo sarcoplasmático: son una compleja red longitudinal de túbulos o canales membranosos.  Corren paralelos a las miofibrillas (y sus miofilamentos) y dan vueltas alrededor de ellas.  Esta red tubular comunmente se extienden a través de toda la longitud del sarcómero y están cerrados en cada uno de sus extremos.  Sirve como depósito para el calcio, el cual es esencial para la contracción muscular.  La magnitud de su estructura es de gran importancia para producir contracción rápida

- La unidad funcional más pequeña está en la miofibrillas, son los sarcómeros, estructuras que se forman entre dos lineas “z” consecutivas. El sarcómero contiene los filamentos de actina y miosina. La actina es el filamento fino y la miosina el grueso. Cada filamento de miosina está rodeado de 6 miofilamentos finos.* El filamento delgado está compuesto por actina, que es de forma globular y se agrupo formando dos cadenas; la tropomiosina, que es en forma de tubo y se enrolla sobre las cadenas de actina y la troponina, que se une a la cadena de actina y tropomiosina a intervalos regulares.* El filamento grueso está formado por 200 moléculas de miosina, cuya forma tiene dos partes, dos colas de proteínas enrolladas y en sus extremos las cabezas de miosina que realizarán los puentes cruzados.

ESTRUCTURA DEL MUSCULO

Page 4: SISTEMA MUSCULAR

Epimisio.- Capa de tejido conjuntivo que recubre un conjunto de haces.Perimisio.- Capa de tejido conjuntivo que recubre un haz de fibras estriadasEndomisio.- Capa de tejido conjuntivo que recubre cada fibra estriadaFibra Muscular.- Celula muscular que da estructura al musculo.

CONTRACCION MUSCULAR

En estado de relajación las fibras de miosina y actina, las proteínas en los

filamentos de la zona A, apenas se superponen entre sí, mientras que la actina

se superpone casi al completo sobre los filamentos de miosina en el estado de

contracción. Los filamentos de actina, se han desplazado sobre los filamentos

de miosina y sobre ellos mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí en

mayor mecanismo de deslizamiento de filamentos.

La contracción dependera de los iones de Ca+2 citoplasmático. El calcio al

unirse a la tropomiosina que recubre la actina, deja libre los puntos de unión de

ésta con la miosina. El hecho de que aumenten las concentraciones

citoplasmáticas radica en la inervacion que tiene el músculo estriado. Cuando

una neurona motora desarrolla un PA (potencial de acción) sobre el músculo

estriado esquelético (el cardiaco tiene contracción propia, sin neurona motora)

se liberará acetilcolina sobre las células musculares (uniéndose a su receptor

nicotinico ionotrópico), esto provocará una despolarización en la membrana

que se transmitirá a lo largo del músculo. La despolarización llegará al retículo

sarcoplásmico y gracias a los Tubulos T se aproximará el potencial para la

liberación intracelular del Ca acumulado. Esta concentración de [Ca+2] aun no

será suficiente para producir la contracción, por lo que también habrá una

entrada de calcio extracelular por los canales de Ca. De esta manera los

puntos de unión miosina-actina están libres y al unirse se produce la

contracción. Cuando llega el momento de la relajación habra que romper los

Page 5: SISTEMA MUSCULAR

enlaces para que el músculo no este contraído. Estos enlaces se rompen

gracias a la acción de la miosina como ATP, que por hidrolisis de ATP rompe el

enlace. Este proceso se vera favorecido solo cuando las [Ca] disminuyan. Esto

es posible gracias a la existencia de bombas de Ca en el retículo

sarcoplasmico que vuelven a guardar el Ca (1ATP hidrolizado por cada 2Ca

que entran), la presencia del intercambiador Na-Ca en la membrana celular

permitirá la salida de más Ca al medio extracelular. Si alguna de estas bombas

fallaran se produciría la Tetanización (los músculos quedan contraídos)

Tipos de contracciones

Los músculos esqueléticos realizan dos acciones: contracción y relajación. Al ser estimulado el músculo por un impulso motor, éste se contrae; cuando el impulso se discontinua, el músculo se relaja. Durante la performance deportiva, los músculos realizan tres tipos de contracciones: isotónicas, isométricas, e isokinéticas. Las primeras se realizan con tres variaciones: concéntricas, excéntricas y pliométricas.

- Isotónica o dinámica: es el tipo de contracción muscular más familiar, y el término significa la misma tensión (del griego "isos" = igual; y "tonikos" = tensión o tono). Como el termino lo expresa, significa que durante una contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento. Sin embargo, la tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los 120 grados, y la menor alrededor de los 30 grados.

- Concéntrica: (del latín "concentrum", que tiene un centro común). Se refiere a las contracciones en las cuales la longitud de los músculos se acortan. Las contracciones concéntricas son posibles sólo cuando la resistencia, sea la fuerza de gravedad, con pesas libres o en una máquina, está por debajo de la fuerza potencial del atleta. A la contracción concéntrica también se la conoce como contracción positiva.La fuerza pico para la contracción concéntrica se alcanza alrededor de los 120 grados.Y la fuerza más baja está cerca de los 20 grados del ángulo de la articulación. La tensión más alta se logra a un ángulo más abierto porque esto se corresponde con la parte inicial de la contracción, donde se produce el deslizamiento de los filamentos, los cuales tienen una fuerza de contracción más alta creando una tensión más elevada en el músculo. Cuando el deslizamiento de los filamentos se acerca al límite, la producciónde fuerza disminuye.

- Excéntrica o contracción negativa: se refiere a lo opuesto al proceso de la contracción concéntrica, retornando los músculos hacia el punto original de la partida. Durante esta contracción excéntrica los músculos ceden, tanto a la fuerza de gravedad (como ante el uso de pesos libres), o la fuerza de contracción negativa de una máquina. Bajo tales condiciones, los filamentos de actina se deslizan hacia fuera desenganchándose de los filamentos de miosina, las longitudes de los músculos aumentan ante el incremento del ángulo muscular liberando una tensión controlada.

Page 6: SISTEMA MUSCULAR

Tanto las contracciones concéntricas como las excéntricas son realizadas por los mismos músculos.La flexión del codo es una contracción concéntrico típica realizada por los músculos bíceps. Cuando el brazo retorna a su posición original la contracción excéntrica es realizada por el mismo músculo bíceps.

- Isométríca o estática: se refiere al tipo de contracción en la cuál el músculo desarrolla una tensión sin cambiar su longitud ("iso" igual; y "metro" = unidad de medición).Un músculo puede desarrollar tensión a menudo más alta que aquellas desarrolladas durante una contracción dinámica, vía una contracción estática o isométrica. La aplicación de la fuerza de un atleta en contra de una estructura inmóvil especialmente construido, u objetos que no podrán ceder a la fuerza generada por el deportista, hace acortamiento visible del músculo los filamentos de actina permanecen en la misma posición.

- Isokinétíca: se define como una contracción con una velocidad constante durante todo el rango del movimiento ("iso" = igual; "kinético" = movimiento). Los deportes tales como el remo la natación y el canotaje son buenos ejemplos donde un impulso (remada o brazada), a través del agua se realiza a un velocidad casi constante ( a pesar de que se pretenda una aceleración constante).Hay equipamientos especialmente diseñados para permitir una velocidad constante de movimiento, al margen de la carga.Durante el movimiento que combina tanto contracciones concéntricas y excéntricas la máquina provee un resistencia igual a la fuerza generada por el deportista. La velocidad de movimiento en la mayoría de los aparatos isokinéticos puede ser preseleccionada, contando también con tecnología que puede informar la lectura de los registros de la tensión muscular. De esta manera el atleta puede monitorear entrenamiento, durante la sesión.

CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS

Los músculos estriados (VOLUNTARIOS): son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas.

Los músculos lisos (INVOLUNTARIOS): tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas).

El músculo cardíaco (DEL CORAZÓN): es un caso especial, pues se trata de una variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria.

La célula muscular cardiaca es muy semejante a la fibra muscular esquelética , aunque posee más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno. También llama la atención el hecho de que en los músculos cardiacos, los filamentos ocupen casi la totalidad de la célula y no se agrupen en haces de miofibrillas.

Page 7: SISTEMA MUSCULAR

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable.

Sus Propiedades:

Son blandos Pueden deformarse Pueden contraerse

Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.

Los músculos esqueléticos están fijados a los huesos y tiran de ellos para iniciar el movimiento. Con un peso de hasta el 23% del cuerpo de las mujeres, y el 40% del de los hombres, el músculo esquelético es el tejido más abundante del cuerpo.

La fuerza sólo es posible gracias a la disposición de músculos, huesos y articulaciones que realizan los sistemas de palancas corporales. Los huesos actúan como palancas, mientras que las articulaciones realizan el papel de fulcros vivientes, puntos de apoyo en los que actúan las fuerzas vitales. El músculo, unido a los huesos por tendones y tejido conectivo, ejerce fuerza al convertir la energía química en tensión y contracción. Cuando un músculo se contrae, se acorta y en muchos casos tira del hueso como lo hace una palanca a lo largo de su bisagra. Este movimiento depende de muchos factores, entre los que se encuentran las influencias estabilizadoras de otros músculos que se contraen al mismo tiempo.

Los músculos pueden insertarse a diferentes estructuras del cuerpo:

- A los huesos. Pueden hacerlo de forma directa o por medio de un tendón, que es una especie de cuerda fibrosa muy resistente que por un extremo se une al músculo y por el otro se inserta firmemente en el hueso.

- A las aponeurosis. Son bandas fibrosas muy anchas.

- A la piel. Por ejemplo , los denominados músculos cutáneos.

- A las mucosas. Por ejemplo los músculos de la lengua.

El tamaño del músculo puede variar en función del trabajo que deba realizar. El trabajo físico intenso origina una hipertrofia muscular, mientras que el reposo es causa de atrofia.

En los músculos del cuerpo se aprecia un gran número de formas diferentes. Se pueden clasificar en varios grupos, atendiendo a dos conceptos distintos: su

Page 8: SISTEMA MUSCULAR

forma y su inserción. Atendiendo a su morfología global, podemos clasificar los músculos, al igual que los huesos, en los tres siguientes grupos:

- Músculos largos. Son alargados. Su longitud predomina mucho sobre su anchura y su espesor. Se hallan principalmente en las extremidades y originan movimientos amplios y rápidos.

- Músculos anchos. Son muy aplanados, en forma de capa y con un grosor muy escaso. Se hallan predominantemente en la pared del abdomen y del tórax. Su misión es proporcionar un revestimiento amplio y potente a las dos grandes cavidades del cuerpo: la torácica y la abdominal.

- Músculos cortos. Son pequeños músculos de formas diversas. Abundan mucho alrededor de la columna vertebral. Sus movimientos son pequeños pero de una gran potencia.

TIPOS DE MUSCULOS

- SEGÚN SU FORMA

· Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos otras dimensiones. Se encuentran principalmente en las extremidades.

· Musculo plano: predominan dos dimensiones, a excepción del grosor. Se encuentran principalmente en el tronco, cuello y abdomen.

Page 9: SISTEMA MUSCULAR

· Musculos cortos: son cúbicos, ninguna dimensión predomina. Se encuentran alrededor de la columna vertebral.

- Segun su morfologia · Unipenniformes: son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del lado de un tendón, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón de origen, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de media pluma.

· Bipenniformes: son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen de un tendón central, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón

Page 10: SISTEMA MUSCULAR

central, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de una pluma.

· Multipenniformes: son aquellos músculos cuyas fibras salen de varios tendones, los haces de fibras siguen un organización compleja dependiendo de las funciones que realizan, por ejemplo el deltoides.

- Segun su numero de vientres· Monogástrico: Un solo vientre. (Ej: braquial anterior)

· Digástrico: Dos vientres.(Ej: digástrico del cuello)

Page 11: SISTEMA MUSCULAR

· Poligástrico: Más de dos vientres. (Ej: cuadriceps)

PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR

- EXCITABILIDAD.- Las células musculares pueden producir corrientes eléctricas.

- CONTRACTIBILIDAD.- Las células musculares se pueden acortar o contraer.

- EXTENSIBILIDAD.- Las células musculares se pueden extirar.- ELASTICIDAD.- Las células musculares pueden deformarse y regresar

a su posición normal.

Page 12: SISTEMA MUSCULAR

CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS

* MÚSCULOS DE LA CABEZA.

MUSCULO FUNCION FORMA

Frontal Eleva las cejas; arruga la frente horizontalmente.

Es un músculo cuadrilátero situado en la parte anterior de la cabeza

Occipital Hala el cuello cabelludo posteriormente.

Temporal Cierra la mandíbula; eleva y retracta la mandíbula; mantiene la posición de la mandíbula cuando descansa.

 ancho y plano

Orbicularis oculi u Orbicular de los parpados.

Protege los ojos de la luz intensa y las lesiones; varias partes se pueden activar individualmente; produce el parpadeo; entrecierra los ojos, y conforma las cejas inferiormente.

Músculo aplanado

Cigomático Eleva las esquinas de la boca (músculo de la risa).

 Músculo alargado

Musculo piramidal de la nariz

Atrae hacia abajo la piel de la región ciliar

Forma triangular, plano

Musculo transversal d ela nariz

Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia arriba los tegumentos

Musculo largo y plano

Orbicularis oris u Orbicular de los labios.

Cierra los labios; sobresale los labios (músculo de besar y silbar).

 Músculo elíptico, redondo.

Musculo risorio Permite contraer y expander la forma de la boca, genera la risa.

músculo triangular

Buccinador Su principal función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer presión en la cavidad oral (silbar). Tira hacia atrás la comisura labial aumentando el diámetro transversal de la boca, interviene en la acción de silbar, soplar, succionar, tocar instrumentos de viento,

Ancho y plano

Page 13: SISTEMA MUSCULAR

acomodar alimentos en las caras oclusales de los dientes posteriores

Masetero El músculo principal de cierre de la mandíbula; eleva la mandíbula.

 músculo corto, grueso

Borla Del Menton o musculo mentoniano

 levanta la piel del mentón Musculo corto y plano.

* MÚSCULOS DEL CUELLO.

MUSCULO FUNCION FORMAPlatisma o cutáneo del cuello

Ayuda a abatir la mandíbula; hala el labio inferior hacia atrás y hacia abajo; tensa la piel del cuello.

Ancha lamina muscular

Esternohioido Abate la laringe y el hueso ioides si la mandíbula esta fija; puede también flexionar el cráneo.

Músculo en forma de cinta

Esternocleidomastoideo Músculo principal de flexión de la cabeza; la contracción simultánea de ambos músculos produce la flexión del cuello; actuando solos, abaten la cabeza lateralmente hacia los hombros en movimientos opuestos inclinándola cada uno por su lado.

Músculo grueso

Esplenio  inclinación y rotación de la cabeza

Musculo ancho y delgado

* MÚSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO.

MUSCULO FUNCION FORMARedondo mayor Rota medialmente y aduce

el brazo. músculo voluminoso, de aspecto redondeado

Dorsal ancho Participa en la espiración, especialmente al toser; extensor y potente aductor del brazo; rota

Muscula grande, ancho y plano.

Page 14: SISTEMA MUSCULAR

medialmente el brazo en el hombro; deprime la escápula. Debido a estas funciones es un músculo muy importante para nadar y martillar.

Romboides mayor Ayuda a estabilizar la escápula;  retracta la escápula tirando de ella hacia la columna vertebral y también la rota y baja.

Musculo plano y alargado

Infraespinoso Ayuda a mantener la estabilidad de la articulación del hombro; rota horizontalmente (transversal) el brazo en el hombro.

Musculo ancho y plano

Trapecio Estabiliza, retracta, eleva y rota la escápula (omóplato).

Musculo aplanado, en forma de trapecio

Deltoide Motor primario de abducción del brazo cuando todas sus fibras se contraen al mismo tiempo; antagonista del pectoral mayor (ver mas abajo) que aduce el brazo; participa en los movimientos oscilatorios de los brazos cuando se camina en dependencia de si están activas las fibras anteriores o posteriores del músculo.

Tiene la forma de un semicono huecoEs plano y ancho.

* MÚSCULOS DEL TÓRAX.

MUSCULO FUNCION FORMAIntercostales (son 11 pares)

Los intercostales externos, con la primera costilla fija, halan las costillas unas hacia las otras para elevar la caja torácica; ayudan en la inspiración del aire. Los intercostales internos son antagonistas de los externos y abaten la caja torácica; ayudan a la expiración.

 musculos anchos

Pectoral menor Con las costillas fijas, trae la escápula hacia adelante y hacia abajo; con la escápula fija hala la caja

músculo triangular

Page 15: SISTEMA MUSCULAR

torácica superiormente.Pectoral mayor Motor primario de la flexión

del brazo; rota el brazo medialmente; produce la aducción del brazo sometido a resistencia; con la escápula fija eleva la caja torácica.

 músculo ancho

Serrato anterior Mantiene la escápula junto a la pared torácica; rota la escápula de forma que su ángulo inferior se mueve lateralmente y hacia arriba; juega un papel importante en la abducción y elevación del brazo así como en su movimiento horizontal (dar puñetazos); por ello se conoce como el "músculo del boxeador".

 musulo ancho y radiado

* MÚSCULOS DEL ABDOMEN.

MUSCULO FUNCION FORMARecto mayor abdominal Flexiona y rota la región

lumbar de la columna vertebral; fija y deprime las costillas; estabiliza la pelvis al caminar; incrementa la presión abdominal interna.

 forma de cinta

Oblicuo externo Cuando el par se contrae simultáneamente ayuda al recto mayor (ver mas abajo) a flexionar la columna vertebral y a aumentar la presión intra-abdominal comprimiendo la pared del abdomen; actuando individualmente, ayuda a los músculos de la espalda en la rotación del tronco y la flexión lateral.

 músculo superficial, ancho

Transverso abdominal Comprime el contenido abdominal.

Forma alargada y plana

Page 16: SISTEMA MUSCULAR

* MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

MUSCULO FUNCION FORMATríceps braquial Extensor poderoso del

brazo; asiste en la aducción del brazo.

Tiene tres cabezas o tres musculos únidos, anchos y gruesos.

Bíceps braquial Flexiona la articulación del codo y supina el antebrazo; flexor débil del brazo en el hombro.

Tiene dos cabezas o dos musculos unidos, son anchos y gruesos

Braquial El flexor mayor del antebrazo; eleva el cúbito (uno de los dos huesos del antebrazo) mientras el bíceps eleva el radio (el otro hueso del antebrazo).

Musculo ancho y aplanado.

Braquiorradial o supinador largo

Sinergista (vea Interacciones de los músculos del esqueleto) en la flexión del antebrazo; durante las flexiones y extensiones rápidas estabiliza el codo.

Musculo plano

Pronador redondo Prona el antebrazo; flexor débil del codo.

Forma cilíndrica o redondo

Palmar mayor Poderoso flexor de la muñeca, abducta la mano; sinergista débil de la flexión del codo.

Forma alargado y plano

Palmar menor o corto Flexor débil de la muñeca; tensa la piel de la palma de la mano durante los movimientos de esta; sinergista débil de la flexión del codo

Lamina muscular aplanada corta

Flexor cubital del carpo Poderoso flexor de la muñeca; también aduce la mano en conjunto con el músculo cubital posterior; estabiliza la muñeca cuando se extienden los dedos.

Musculo largo y clindrico

Extensor cubital del carpo Extiende la muñeca y la aducta en conjunto con otros músculos.

Musculo largo y fusiforme

Supinador Largo Musculo flexor del codo Musculo ancho y aplanadoSupinador corto Supinación del antebrazo. Musculo corto y plano

Page 17: SISTEMA MUSCULAR

MÚSCULOS DE LA PELVIS Y DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.

* MÚSCULOS DE LA REGIÓN PÉLVICA:

MUSCULO FUNCION FORMAGlúteo mayor Extiende y rota el fémur

(hueso del muslo); eleva y sostiene la pelvis. Es el principal interventor de nuestra posición erguida.

Musculo plano y ancho.

Músculo cuadrado lumbar Al contraerse unilateralmente inclina el tronco hacia el mismo lado y báscula la pelvis. Al contraerse ambos lados y tirar hacia abajo de la última costilla, contribuye a efectuar la espiración forzada ( músculo espirador).

Musculo aplanado y cuadrilátero

Músculo psoas ilíaco Su función es mantener la correcta estática de la pelvis. Acerca al fémur hacia la línea media y lo hace girar hacia fuera; al contraerse bilateralmente produce una flexión de la columna sobre la pelvis, o viceversa.

Musculo pequeño y plano

* MÚSCULOS DE LA PIERNA:

MUSCULO FUNCION FORMAMúsculo cuádriceps crural Es un músculo potente, el

cual se encarga de la extensión de la pierna.

Cuatro musculos unidos, anchos y planos.

Biceps Crural Su acción consiste en flexionar la pierna sobre el muslo.

Dos musculos unidos, anchos y planos

Aductor mayor La parte anterior aducta, rota medialmente y flexiona el muslo; la parte posterior es sinergista del tendón de la corva en la extensión del muslo.

Musculo corto y plano

Aductor largo Aducta, flexiona y rota medialmente el muslo.

Musculo pequeño y delgado

Pectineo Aducta, flexiona y rota medialmente el muslo.

Forma cuadrangular o piramidal y plano

Grácil Aducta el muslo, flexiona y rota medialmente la pierna

Musculo plano, delgado y acintado

Page 18: SISTEMA MUSCULAR

especialmente cuando se camina.

Recto femoral Extiende la rodilla y flexiona el muslo en la cadera.

Musculo fusiforme, biarticular

Sartorio Flexiona, abducta y rota lateralmente el muslo; flexiona la rodilla sin mucha fuerza, es conocido como "músculo del sastre" ya que ayuda a cruzar las piernas.

Musculo largo y plano

Peroneo largo Flexiona el pie a lo largo de la pierna y rota el pie lateralmente.

Musculo largo y aplanado

Semitendinoso Extiende el muslo en la cadera y flexiona la rodilla, y junto al músculo semimembranoso rota la pierna medialmente.

Musculo largo y aplanado

Semimembranoso Extiende el muslo y flexiona la rodilla; rota la pierna medialmente.

Musculo largo y aplanado

Gastrocnemio o genmelos Flexiona el pie cuando la rodilla está extendida.

Musculo con dos cabezas, largo y plano

Sóleo Flexiona los pies; es un músculo muy importante para mantener la postura y para la locomoción cuando se camina, corre o baila.

Musculo ancho y grueso

PATOLOGIAS DE LOS MUSCULOS

Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por

algunos virus que atacan directamente al músculo. También se experimentan

dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o

accidentes.

Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:

Desgarro: ruptura del tejido muscular.

Calambre: contracción espasmódica involuntaria que afecta a los músculos

superficiales.

Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras

musculares.

Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.

Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.

Page 19: SISTEMA MUSCULAR

Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, que produce

en algunos casos serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia

muscular controlada es uno de los objetivos del Fisicoculturismo.

Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad

producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central y ocasiona

que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.

Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular. Se caracteriza por una

debilidad del tejido muscular y la presencia de un componente ácido en el

sistema muscular.

HIGIENEPara mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener

presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal

fuente energética de nuestros músculos.

Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan

completamente, produciendo sobrepeso.

Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en

azúcares y vitaminas. 

Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el

ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose

aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad,

resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto

porque lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos

ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados,

perfeccionan la armonía de las líneas y curvas.

El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen torácico,

mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los

pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un

aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación

de los alimentos.

RecomendacionesCientíficos de las universidades de Virginia y Colorado, en Estados Unidos,

junto con expertos de la compañía JKM Technologies, han demostrado que

hacer ejercicio descalzo es sumamente saludable.

El estudio, publicado recientemente en la revista de la Academia Americana de

Medicina Física y Rehabilitación, menciona los siguientes beneficios:

 

Page 20: SISTEMA MUSCULAR

1. Ayuda a fortalecer los músculos del pie y el tobillo, permitiendo que el cuerpo

realice una mayor integración y corrija el desequilibrio en los movimientos.

 

2. Según los expertos, caminar o correr sin zapatos desarrolla más fuerza en

los músculos de los pies, piernas y caderas. Esto significa una mejoría en la

forma de andar, con más agilidad y equilibrio. Por algo los atletas terminan su

rutina de ejercicio descalzos sobre el pasto.

 

3. Las fuerzas de torsión articular son menores cuando se corre sin zapatillas.

 

4. Las fuerzas de rotación en las tres articulaciones estudiadas, fueron

significativamente mayores cuando se usaban las zapatillas, que cuando se

corría sólo con calcetines. En su estudio, los investigadores observaron que

estando calzados había un aumento del 36% en la fuerza de rotación en flexión

de la rodilla, y eso posiblemente eleva la tensión sobre el tendón de la rótula.

 

5. Este detalle, unido al incremento en un 38% de la fuerza de rotación interna

de la rodilla, implica mayor compresión en el compartimento tibio-femoral.

 

6. Los expertos señalan que sería razonable replantearse el diseño de algunas

zapatillas deportivas, teniendo en cuenta estas variables de la misma manera

que se ha hecho con la amortiguación de la pisada (como es el caso de los

zapatos diseñados a partir de la forma como camina la tribu Masai, en África, o

los tarahumaras en la sierra de Chihuahua).

 

7. Especialistas en biología evolutiva humana de la Universidad de Harvard

(Estados Unidos) comprobaron que quienes corren sin zapatos, caen en la

parte delantera de la planta del pie, lo cual genera un impacto menor en todo el

cuerpo y reduce las lesiones. En cambio, cuando se corre con zapatos, por lo

general, el pie cae apoyado en el talón, lo cual genera un impacto fuerte que

equivale a dos o tres veces el peso del cuerpo y predispone a sufrir de lesiones

causadas por el impacto.

 

8. Estar descalzo aumenta la conciencia del cuerpo a nivel de integración, al

permitirle trabajar las sutilezas de equilibrio.

 

Page 21: SISTEMA MUSCULAR

9. Realizar ejercicio descalzo se ha convertido en una nueva tendencia en el

mundo del fitness, a pesar de que en realidad lo hemos estado haciendo

durante miles de años.

 

10. Las fuerzas de rotación que se generan sobre las rodillas y las caderas

cuando se corre sobre una cinta rodante con las típicas zapatillas de deporte

son distintas –y sobre todo mayores– que las que se crean al hacerlo descalzo,

o únicamente con calcetines. El incremento de esas fuerzas de rotación en las

articulaciones puede contribuir a las lesiones osteo-articulares que provocan

muchas veces síntomas dolorosos en los corredores habituales.

 

 Si piensas hacer ejercicio sin zapatos, toma en cuenta que debes comenzar poco a poco: primero camina descalzo en tu casa varios minutos al día para fortalecer los músculos en los pies y en los tobillos. Notarás que la piel de planta del pie se hará más dura, espesa y resistente, y así quedará lista para ejercitarte descalzo durante más tiempo y sin que ello duela tanto. ¡Adelante!

PLAN DE TRABAJO

DIA 1 DIA 2 DIA 3SISTEMA MUSCULAR: Funciones, Estructura de la celula muscular, Estructura muscular, contracción muscular, tipos de contracciones, tipos de musculos

CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS: Cabeza, Cuello, Espalda, Abdomen, Extremidades superiores, Pelvis, Extremidades inferiores

PATOLOGIAS

HIGIENE

RECOMENDACIONES

EVALUACION

RESPONSABLES: Darwin Campos,

Lizbeth Bravo

RESPONSABLE:Lisseth Jimenez

Cristopfer QuilumbaIngrid Farez

RESPONSABLE:Darwin CamposLizbeth Bravo

Page 22: SISTEMA MUSCULAR