SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En...

34
1 PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE SULLANA, PERÚ CASO DE REFERENCIA El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC, por sus siglas en inglés) ha firmado un convenio con la OPS/OMS para que el CEPIS ejecute el Proyecto de Investigación Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Este estudio es parte de un proyecto multilateral financiado por el IDRC para conocer las experiencias de agricultura urbana (sin aguas residuales) en varios países de la Región, como apoyo a la Red Latinoamericana de Investigación en Agricultura Urbana (ÁGUILA). Este proyecto pretende llenar la brecha de conocimiento sobre las experiencias regionales, con el propósito de identificar aquellos aspectos críticos a tomar en cuenta para el planeamiento y manejo de sistemas integrados, poniendo especial atención a los requerimientos regulatorios, institucionales y socioeconómicos. A fin de tener una visión global del tema, inicialmente se ha realizado un inventario regional de las experiencias de tratamiento y/o uso de aguas residuales domésticas actualmente en funcionamiento. Esta información ha permitido seleccionar los 20 casos a ser estudiados en forma general, con el fin de ilustrar diferentes situaciones en la Región. La siguiente etapa comprenderá una evaluación más detallada de 10 de los casos antes estudiados, incorporando aspectos ecológicos, económicos, sociales y políticos. Finalmente se desarrollarán cuatro estudios de viabilidad, tendientes a definir una metodología para la elaboración de proyectos de implementación o mejoramiento de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas.

Transcript of SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En...

Page 1: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

1

PROYECTO REGIONALSISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN

AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS2000 - 2002

SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO YUSO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE

SULLANA, PERÚ

CASO DE REFERENCIA

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC, por sussiglas en inglés) ha firmado un convenio con la OPS/OMS para que el CEPIS ejecute el Proyectode Investigación Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en AméricaLatina: Realidad y Potencial. Este estudio es parte de un proyecto multilateral financiado por elIDRC para conocer las experiencias de agricultura urbana (sin aguas residuales) en varios paísesde la Región, como apoyo a la Red Latinoamericana de Investigación en Agricultura Urbana(ÁGUILA).

Este proyecto pretende llenar la brecha de conocimiento sobre las experienciasregionales, con el propósito de identificar aquellos aspectos críticos a tomar en cuenta para elplaneamiento y manejo de sistemas integrados, poniendo especial atención a los requerimientosregulatorios, institucionales y socioeconómicos.

A fin de tener una visión global del tema, inicialmente se ha realizado un inventarioregional de las experiencias de tratamiento y/o uso de aguas residuales domésticas actualmenteen funcionamiento. Esta información ha permitido seleccionar los 20 casos a ser estudiados enforma general, con el fin de ilustrar diferentes situaciones en la Región. La siguiente etapacomprenderá una evaluación más detallada de 10 de los casos antes estudiados, incorporandoaspectos ecológicos, económicos, sociales y políticos. Finalmente se desarrollarán cuatroestudios de viabilidad, tendientes a definir una metodología para la elaboración de proyectos deimplementación o mejoramiento de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residualesdomésticas.

Page 2: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

2

Por tanto, la formulación de este “modelo” de sistema integrado de tratamiento y uso deaguas residuales tiene como finalidad ser un instrumento de referencia para los estudios quepropiciará el Proyecto en los países de la Región.

El modelo ha sido definido en forma hipotética como si ocurriera en la ciudad de Sullana,ubicada en el departamento de Piura, al noroeste del Perú. Por tanto, no todos los datosmencionados se ajustan necesariamente a la realidad. El programa de computación “Reuso” delCEPIS ha sido el instrumento básico para el planeamiento, costeo y evaluación financiera de estemodelo. Dicho programa permite el dimensionamiento del sistema integrado mediante un modelomatemático alimentado con los parámetros de diseño que se introducen previamente. El diseñoincluye las lagunas de tratamiento, las parcelas agrícolas y forestales, y la granja de peces. Ademáspermite calcular los costos de construcción y operación de los componentes antes citados. Porúltimo, este programa también permite elaborar el cronograma de inversión y de flujo de caja, quefinalmente establece la rentabilidad del proyecto. Los cálculos obtenidos a través del programa“Reuso” han sido complementados con cierta información adicional, a fin de responder a lostérminos normalmente utilizados en los estudios de pre-inversión. Es así como se incluyenaspectos tales como el Marco Institucional y Legal.

1. Resumen

La ciudad de Sullana se ha desarrollado en el valle del río Chira, zona árida de climatropical ubicada en la costa norte del Perú. Tiene una población de 175,000 habitantes y sededica principalmente a la agricultura. Un 65% de la ciudad cuenta con cobertura dealcantarillado, desagües que antes del proyecto se vertían directamente al río, generando seriosproblemas de contaminación y salud pública.

Estos problemas se están superando mediante la implementación de un sistema integradode tratamiento de 200 l/s de las aguas residuales de la ciudad y su posterior uso en más de 400 hade la Cooperativa Agraria de Producción Santa Catalina, localizada a 4.5 km de la ciudad. Laplanta está conformada por tres etapas de tratamiento para alcanzar diferentes niveles de calidaden los efluentes, utilizando lagunas facultativas de estabilización.

La empresa está produciendo anualmente 105 tm de peces, 187 tm de arroz, 500 tm decebolla, 200 tm de frijol y 720 tm de tomate. Asimismo producirá 1,000 tm de naranja y 100 tmde cacao a partir del tercero y cuarto año respectivamente. También han implementado unbosque de eucalipto de 100 ha que producirá 11,000 m3 de madera a partir del octavo año.

Una línea de crédito de fomento agropecuario ha financiado el proyecto conEUA$1’870,470, y en contra parte la cooperativa ha aportado EUA$801,640, como valor delterreno y capital de trabajo. Se espera que el proyecto alcance una Tasa Interna de Retorno de32.75% y una relación Beneficio/Costo de 1.74, valores que indican una alta rentabilidad.

La Cooperativa Agraria de Producción Santa Catalina está conformada por 47 familias deagricultores (1,603 trabajadores) que manejan las 430 ha que comprende el sistema integrado. Enconvenio con la Municipalidad de Sullana, esta empresa asumió desde hace 3 años, el

Page 3: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

3

tratamiento de las aguas residuales domésticas de la ciudad para regar sus campos agrícolas.Recibió la capacitación en el uso de aguas residuales y cuenta con un programa de vigilancia querealiza la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

2. Antecedentes y justificación

2.1 Situación de las aguas residuales a nivel local

La ciudad de Sullana, antes de la implementación del Proyecto, tenía la siguientesituación:

- Un caudal de 200 l/s de aguas residuales recolectado mediante la red de alcantarillado eradescargado directamente al río Chira, recurso hídrico que es utilizado aguas abajo para elabastecimiento de otras ciudades.

- En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior ala ciudad fueron afectados por una dotación de agua para el riego menor del 40%, ya quela ciudad tenía la prioridad de uso y sus requerimientos se habían incrementado por laampliación de su planta de agua potable.

- El 67% de los productos agrícolas obtenidos en los campos irrigados con las aguas del ríocontaminadas con los desagües de la ciudad tenían un alto grado de contaminación conpatógenos humanos.

- En cinco oportunidades las autoridades sanitarias de Sullana detectaron un incremento dehasta el 32% de los casos de enfermedades diarreicas en la población infantil, debido alconsumo de alimentos contaminados, llegando a una situación extrema durante laepidemia del cólera en 1992, con 2,654 casos registrados y 123 muertes.

- Frente a la situación descrita, el Ministerio de Salud prohibió el uso de las aguasresiduales sin tratamiento, a fin de controlar los serios problemas sanitarios; sin embargo,algunos agricultores continuaron cultivando hortalizas regadas con algunos desagües quellegaban directamente a sus parcelas, ya que pudieron comprobar que este riego mejorabasignificativamente su producción. Esto es de especial importancia porque la rentabilidadagrícola local es muy baja y con el uso de las aguas residuales se pueden reducir loscostos de fertilización química.

- También la empresa de agua fue sancionada por descargar directamente los desagües dela ciudad al río Chira y se le demandó al más breve plazo la implementación de unsistema de tratamiento. Además, esta empresa fue notificada que en los próximos seismeses comenzaría a pagar al Estado la tarifa retributiva por concepto de las descargascontaminantes remanentes.

- Las frecuentes interrupciones de las carreteras durante la época de lluvias yespecialmente en el suceso del “Niño” ocurrido en 1998, provocaron un

Page 4: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

4

desabastecimiento temporal de alimentos en los mercados locales, con el consiguienteincremento de los precios en los productos de primera necesidad.

- Las autoridades sanitarias también reportaron que un 30% de las familias había tenidoalgún caso de intoxicación por consumir pescado en mal estado, ya que normalmente estransportado desde sitios alejados y en malas condiciones de conservación.

- Las difíciles condiciones de vida del agricultor andino, sumado al centralismo de lasciudades costeras, han originado un proceso migratorio muy intenso, que ha impactadotambién a la ciudad de Sullana, la cual ha visto crecer su población en un 35% durante losúltimos 10 años. Esta población inmigrante estaba casi desocupada debido a las pocasoportunidades de empleo existentes, situación que se ve agravada por la limitadapreparación de estos pobladores para las actividades propias de la ciudad.

Por la misma situación existente, la Municipalidad de Sullana convocó a las institucioneslocales para elaborar una propuesta de solución. Una comisión conformada por representantes de lossectores de saneamiento y agricultura, la municipalidad, la junta de regantes (agricultores) ydirigentes vecinales, contrató una empresa consultora para la formulación de un proyecto detratamiento y uso de las aguas residuales de la ciudad. Este proyecto fue aprobado por la Banca deFomento para su financiamiento inmediato.

2.2 Situación de las aguas residuales a nivel nacional

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en 1998 el71.6% de la población nacional urbana estaba conectada a las redes de alcantarillado, pero sóloel 9.1% de las aguas residuales generadas tenían algún tipo de tratamiento. Asimismo, se handetectado 2,420 ha agrícolas regadas con aguas residuales tratadas, mientras que otras 4,766 hase riegan con aguas no tratadas (tabla 1).

Tabla 1. Situación actual de las aguas residuales en Perú – información general por grupode ciudades

La tabla 2 muestra los principales datos del caso de la ciudad de Sullana, dentro de las953 ciudades registradas en el Perú.

Page 5: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

5

Tabla 2. Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las ciudades del Perú

Page 6: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

6

Los cuadros anteriores permiten resumir que el Perú tiene 953 ciudades que sonabastecidas con 42 m3/s de agua potable y generan 30 m3/s de desagües; sin embargo, 127cuentan con plantas de tratamiento para tratar sólo 2.7 m3/s. Por tanto, la implementación deproyectos integrados de tratamiento y uso de las aguas residuales permitirían viabilizar eltratamiento de los 27.3 m3/s de los desagües generados por las otras 826 ciudades y aprovecharlos efluentes para el riego de alrededor de 30,000 ha agrícolas. Ello también significa manejar elriesgo a la salud pública que actualmente representa las 4,700 ha regadas con aguas residualessin tratar, además de incorporar otras 22,800 ha nuevas.

El caso de Sullana es muy similar al de la mayoría de ciudades del Perú, especialmente alas localizadas en la zona árida de la costa. Por tanto, la experiencia implementada en esta ciudadconstituye un modelo a ser tomado en cuenta para las demás ciudades.

3. Objetivo

Tratar las aguas residuales domésticas de la ciudad de Sullana para su posterior uso en elriego de parcelas agrícolas y forestales y el abastecimiento de agua de una granja de peces,permitiendo así reducir la contaminación del río Chira, mejorar la salud de la población y generaringresos económicos que aseguren la sostenibilidad del sistema.

4. Descripción general del área de estudio

4.1 Nombre de la ciudad: Sullana

4.2 Ubicación geográfica

Tal como se aprecia en el mapa de la figura 1, la ciudad de Sullana está ubicada en elnoroeste del Perú, a 1,158 km al norte de Lima. Pertenece al distrito de Sullana, Provincia deSullana y Departamento de Piura.

OCÉANOPACÍFICO

PERÚFigura 1. Ubicación de la ciudad de Sullana

Page 7: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

7

4.3 Clima

La ciudad de Sullana está ubicada en una zona desértica de la costa norte peruana, que secaracteriza por un clima tropical durante todo el año. La temperatura media mensual del airevaría entre 20 y 33° C, valores extremos que corresponden a los meses de julio y febrerorespectivamente. La humedad relativa es baja y fluctúa entre 40 y 55% durante el año. Laprecipitación pluvial es moderada con un promedio de 800 mm anuales, salvo el caso de los añosen que se presenta el fenómeno del Niño y que puede alcanzar hasta los 5,000 mm anuales. Lamayor parte de la precipitación se concentra entre los meses de diciembre a marzo. Los vientosson regulares en esta zona por tratarse de un desierto y mayormente se presentan durante lashoras de la tarde y con mayor fuerza en los meses de diciembre a mayo.

4.4 Características de la cuenca

La cuenca del río Chira se desarrolla entre la cadena montañosa occidental de los Andes yel litoral del Océano Pacífico. El valle está rodeado por el gran desierto de Sechura. La ciudad deSullana está localizada en la parte intermedia del valle a 1.5 km del río y a una altitud de 830metros sobre el nivel del mar.

La principal fuente de abastecimiento de agua del valle es el río Chira, curso hídrico derégimen torrentoso e irregular. Durante la época de lluvias puede llegar a discurrir con un caudalde hasta 180 m3/s (febrero), mientras que en la época de estiaje (julio-setiembre) este caudal sepuede reducir hasta 12 m3 /s.

La superficie total del valle es de aproximadamente 19,000 ha, de las cuales solo 3,800 haestán ocupadas por los bosques naturales secos tropicales, formados principalmente por árboles yarbustos propios de zonas áridas, siendo la principal especie el “algarrobo”. Estos bosquespermiten una fauna silvestre muy reducida y vulnerable. Este recurso está siendo sobre explotadopara la producción artesanal de carbón vegetal.

La buena fertilidad del valle ha permitido desarrollar 15,200 ha de cultivos agrícolas, queabarcan el 80% de las terrazas planas no inundables. La ciudad de Sullana se asienta enaproximadamente 540 ha urbanas. Existen 12,800 ha agrícolas ubicadas en la parte alta del vallepor encima de esta ciudad, mientras que 2,400 ha agrícolas se sitúan en zonas más bajas ycolindantes con la ciudad.

4.5 Población

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en 1998 eldistrito de Sullana tenía una población total de 183,877 habitantes, de la cual 174,042 habitantesvivían en la ciudad y 9,835 habitantes en las áreas rurales.

El INEI también ha estimado un crecimiento anual de 2% para la población urbana deSullana, por lo que se estima que en el 2020 se habrá incrementado en 46.6%.

Page 8: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

8

4.6 Actividades económicas

La principal actividad económica de Sullana es la agricultura, que ocupa el 43% de lapoblación urbana y toda la población rural. Los principales cultivos comerciales son el arroz, lacaña de azúcar, los cítricos (limón y naranja) y el cacao. Áreas menores están dedicadas alcultivo de forrajes que sostienen una pequeña, pero creciente industria artesanal de productoslácteos. Algunas pequeñas parcelas están dedicadas a la producción de hortalizas para abastecerel mercado local.

El valle de Sullana no tiene una actividad industrial significativa, ya que sólo existen tresplantas de pilado de arroz y otra de fabricación de quesos, todas ubicadas fuera de la ciudad.

Actualmente se está proyectando la implementación de una planta piloto para laproducción de concentrados de naranja y limón.

El comercio está orientado principalmente al abastecimiento de productos básicos para lapoblación de Sullana. Dos mercados municipales de abastos atienden la demanda de alimentos y14 almacenes ofertan abarrotes, utensilios domésticos, ferretería y materiales de construcción.Un centro comercial fue inaugurado hace dos años y actualmente permite la actividad de 32pequeños establecimientos para la venta de productos de vestir, artesanías y comidas. Se hacensado 17 restaurantes en el casco urbano. Tres casas comerciales atienden las demandas deinsumos para la agricultura y una cuarta vende electrodomésticos.

La ciudad de Sullana cuenta con oficinas para los servicios públicos de agua, electricidad,telefonía, internet y correo. También funcionan algunas oficinas públicas como la MunicipalidadProvincial, la Delegación Policial, la Compañía de Bomberos, un pequeño Hospital con 32camas, un Centro Asistencial de Atención Ambulatoria y una Agencia Zonal de Agricultura. Sehan edificado dos iglesias y una sala de cine.

4.7 Abastecimiento de agua y saneamiento

La Empresa de Agua local SEDA-Sullana opera una planta de agua potable que trata 325l/s de agua captada del río Chira y que permite atender una dotación de 190 litros/habitante/díapara el 84.87% de la población urbana. La empresa tiene proyectada una cobertura total mediantela ampliación de su planta en el 2005.

SEDA-Sullana también ha implementado hace cuatro años una moderna red dealcantarillado, que le ha permitido llegar a una cobertura del 65.32% de la población urbana yque representa un caudal promedio de 250 l/s de desagües domésticos, de los cualesaproximadamente 200 l/s llegan a la planta de tratamiento de agua residual doméstica.

Page 9: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

9

5. Estructura del sistema integrado “Sullana”

5.1 Parámetros de diseño

El sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales denominado “El Conde”está ubicado a 4.5 km de distancia de la ciudad de Sullana, en dirección sur oeste y a la altura delkilómetro 1,158 de la carretera Panamericana Norte. Este sistema fue dimensionado teniendo encuenta los parámetros generales que se indican en la tabla 3.

Tabla 3. Parámetros generales para el diseño del sistema

ParámetrosCaudal de crudo (l/s) 200.00DBO5 en el crudo (mg/l) 250Coliformes fecales en el crudo (NMP/100ml) 1.00E+08Temperatura mensual mínima del agua (°C) 25.00Evapo-filtración (cm/día) 1.50Área total disponible para el sistema (ha) 430.00Costo del terreno (EUA$/ha) 1,500.00Área complementaria del proyecto (%) 15.00

5.2 Selección y plan de cultivos

En la tabla 4 se especifican los cultivos agrícolas seleccionados en función a suadaptación a las condiciones climáticas y edafológicas de la zona, así como por su mejorrentabilidad local. La figura 2 muestra el diagrama de flujo del sistema integrado y la figura 3, ladistribución de las áreas de estos cultivos en el terreno.

Tabla 4. Cultivos seleccionados para el sistema de tratamiento y uso de aguas residuales

Efluente/calidad Tipo Cultivo Área (ha) Caudal (l/s)1. Primario

1E+06 CF/100 ml

Perennes EucaliptoCacaoNaranja

100.00100.00100.00300.00

30.8630.8625.7287.44

2. Secundario

1E+04 CF/100 ml

Temporales

Granja

FrijolArrozTilapia

50.0020.0017.4087.40

11.5717.1539.5168.23

3. Terciario

1E+03 CF/100 ml

Temporales TomateCebolla

10.0010.0020.00

4.636.43

11.06

Page 10: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

10

Figura 2

DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DEL AGUA RESIDUAL DE SULLANA

Efluentefinal

Aguaresidualcruda

11.06 l/s1E+3 CF/100ml

200 l/s1E+8 CF/100ml 28.72 l/s

1E+5 CF/100ml87.44 l/s1E+6 CF/100ml

14.2 l/s

1E+5 CF/100ml

89.1 l/s

1E+6 CF/100ml

L. SECUNDARIAS

Lagunas: 04Área: 3,85 ha

PARCELAS DE:

100 ha Cacao 100 ha Naranja100 ha Eucalipto

PARCELAS DE:

20 ha Arroz 50 ha Frijol

PARCELAS DE:

10 ha Cebolla 10 ha Tomate

GRANJA DE PECES

17,4 ha Tilapia 500g.

2.31 l/s

1E+3CF/100ml

39.51 l/s1E+5 CF/100ml

PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN E INFILTRACIÓN

23.46 l/s

L. PRIMARIAS

Lagunas: 04Área: 13.54 ha

6.67 l/s

L. TERCIARIAS

Lagunas: 02Área: 0.20 ha

0.83 l/s

Page 11: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

Figura 3. Distribución del sistema de tratamiento y áreas de cultivo

6. Planta de tratamiento

La planta de tratamiento fue dimensionada en función a los parámetros generalesindicados en el ítem 5.1, y a los cultivos elegidos que se indican en el ítem 5.2; por lo tanto, estádividida en tres etapas que se ubican en diferentes lugares del sistema, tal como se muestra en elesquema de la figura 3. En la tabla 5 se muestran las características de cada etapa del sistema detratamiento.

Tabla 5. Características de las lagunas de estabilización

Etapas Primaria Secundaria TerciariaNúmero de lagunas (u) 4 4 2Profundidad media (m) 2.60 2.50 2.50Relación L/A de las lagunas 2.0 3.0 3.0Carga orgánica (kg DBO/ha/día) 319.00Área de tratamiento (ha) 13.54 3.85 0.20Ancho (m) 130 56 18Longitud (m) 260 170 55Efluente (l/s) 176.53 82.40 13.99Período de retención real (días) 10.3 6.4 2.3Tasa de mortalidad de bacterias (1/día) 0.7658 0.8934 1.0950Factor de dispersión 0.1738 0.0536 0.0196Factor adimensional 2.5535 1.4976 1.0941Colimetría fecal del efluente (NMP/100ml) 9.27E+05 8.58E+03 7.73E+02

Page 12: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

12

6.1 Lagunas primarias

La primera etapa del tratamiento se realiza en cuatro lagunas primarias facultativas quejuntas ocupan una superficie neta de 13.54 ha de espejo de agua, calculada en función a la cargaorgánica del crudo y la temperatura promedio del agua del mes más frío del año. Estas lagunastienen 260 m de longitud por 130 m de ancho, lo que implica una relación de 2 a 1. Laprofundidad promedio es de 2.6 m. Un período de retención real de 10.3 días permite en la épocamás fría obtener un efluente libre de parásitos y con menos de 1.0E+06 coliformes fecales/100mililitros. Esta calidad está permitiendo el riego del bosque de eucaliptos y los campos de cacaoy naranjos.

6.2 Lagunas secundarias

Los 89.1 l/s sobrantes del efluente primario están recibiendo un tratamiento adicional encuatro lagunas secundarias facultativas hasta alcanzar una calidad de 1.0E+04 CF/100 ml,requerida para abastecer la granja de peces y el riego de los campos de arroz y frijol. Talexigencia de calidad fue lograda al implementar las lagunas secundarias con una superficie deespejo de agua de 3.85 ha. Estas lagunas fueron construidas con una longitud de 170 m, un anchode 56 m y una profundidad de 2.5 m, que están permitiendo un período de retención real de 6.4días antes de aplicar el efluente en el riego.

6.3 Lagunas terciarias

Sólo un remanente de 14.2 l/s del efluente secundario es tratado en dos lagunas terciariasfacultativas, que tienen 55 m de longitud, 18 m de ancho y 2.5 m de profundidad. Estetratamiento adicional por 2.3 días de retención está permitiendo alcanzar una calidad menor a1.0E+03 CF/100 ml requerido para el riego irrestricto, y que en este caso corresponde a loscultivos de tomate y cebolla.

El dimensionamiento de las lagunas antes citado ha permitido construir la Planta detratamiento, tal como se muestra en el bosquejo de la figura 4. Allí también se especifica lalongitud del canal de transporte del crudo (600 m), construido desde la ciudad hasta el lugardonde se ubica el sistema (80 m), y de los canales de interconexión (11,800) entre las diferentesetapas de tratamiento y para transportar los efluentes a los diferentes campos de cultivo. Delmismo modo se indican los volúmenes de movimiento de tierra que fueron excavados y luegoutilizados para el relleno que conforman los diques de las lagunas.

Es importante indicar que todas las lagunas fueron construidas en tierra, sin ningúnrevestimiento ni impermeabilización. Los taludes de los diques fueron construidos con unapendiente de 1 a 2 en función a la composición franco arcillosa del suelo utilizado comomaterial.

Page 13: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

13

Figura 4. Planta de Tratamiento

7. Unidades de producción

7.1 Parcelas de cultivos perennes agrícolas y forestales

Una porción de 200 ha han sido sembradas con plantones de cacao y naranjos; amboscultivos son regados con efluentes de las lagunas primarias y que discurren por un canal decemento desde la parte superior del terreno. Algunas características generales de estos cultivos seindican en la tabla 6.

Tabla 6. Características de los cultivos perennes

Cacao Naranja EucaliptoColimetría fecal (NMP/100ml) 1.00E+06 1.00E+06 1.00E+06Riego (m3/ha.año) 9,600 8,000 9,600Caudal de agua (l/s.ha) 0.31 0.26 0.31Rendimiento (Tm/ha) 0.2-1.0 4.0-10.0 110

Page 14: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

14

Se espera que el campo de cacao inicie su producción a partir del tercer año y llegue a sumáximo rendimiento a partir del quinto año. Los naranjos ya iniciaron su producción desde elsegundo año y llegarán a su máxima productividad al tercer año.

También en la tabla 6 se mencionan los principales requerimientos del bosque deeucalipto, que ha sido plantado en una extensión de 100 ha, ubicado en la parte superior a laCarretera Panamericana Norte, dentro del cual se encuentra la primera etapa de tratamientocorrespondiente a las lagunas primarias. Los efluentes primarios son conducidos por un canalprincipal que discurre por la cota más alta de esta parcela forestal (ver figura 4). Los árboles deeucalipto están dispuestos de tal forma que puedan abastecerse periódicamente de agua para elriego. La elevada temperatura del lugar permite esperar que un tercio de la parcela pueda sertalada en cada uno de los años 8, 9 y 10 para su comercialización como madera. Estos terciosserán nuevamente reforestados para lograr una siguiente producción.

7.2 Parcelas de cultivos agrícolas temporales

Los efluentes de las lagunas secundarias están regando 50 ha de frijol y 20 ha de arroz;ambas parcelas están localizadas en la parte inferior del terreno y reciben el efluente mediante uncanal de cemento construido en la parte superior de éstas. Las 20 ha de arroz han sido habilitadasen una zona que anteriormente era pantanosa. Los cultivos de tomate y cebolla que en conjuntorepresentan 20 ha también están localizadas en la parte inferior el terreno aledaño a las lagunasterciarias, de donde son regadas mediante un canal de cemento. La tabla 7 enumera lasprincipales características de los cultivos antes citados.

Tabla 7. Relación de cultivos temporales

CultivoArroz Cebolla Frijol Tomate

Colimetría fecal (NMP/100ml) 100,000 1,000 10,000 1,000Riego (m3/ha.campaña) 20,000 10,000 3,600 6,000Caudal de agua (l/s.ha) 0.86 0.64 0.23 0.46Rendimiento (Tm/ha) 7 25 2 30Campañas (meses) 9 6 6 5

7.3 Granja de peces

El sistema de tratamiento y uso de aguas residuales de Sullana ha implementado unagranja de peces que está produciendo 105.6 tm anuales de tilapias con un peso promedio de 500gramos cada una. Dicha producción se realiza en un período total de 14 meses de crianzadividida en cinco etapas: reproducción, reversión sexual, pre-cría, crecimiento y engorde. Lagranja con un espejo de agua de 14.5 ha está operando con un caudal promedio de 39.4 l/s delefluente de las lagunas secundarias.

Page 15: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

15

Como se puede apreciar en la figura 5, la granja está conformada por tres grupos de ochoestanques cada uno, los cuales tienen espejos de agua de 2,000, 6,000 y 10,000 m2 por estanquede cada grupo.

Figura 5. Granja de peces (Tilapia de 500 g)

7.4 Sistema de riego

Los efluentes de las lagunas son distribuidos por gravedad en las parcelas agrícolas,forestal y la granja de peces, mediante una red de 11,800 m de canales de cemento que bordeandichas parcelas. Estos canales principales a su vez alimentan otros canales de tierra secundarios,que finalmente entregan el agua a los surcos de cada parcela.

Se ha establecido un programa para regar, en forma rotativa, todas las parcelas de una ados veces por semana según el requerimiento estacional.

Page 16: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

16

8. Cronograma de implementación del proyecto

El sistema integrado de Sullana ha sido implementado a partir de junio de 1998. La figura6 muestra las actividades desarrolladas durante la implementación del sistema integrado detratamiento y uso de aguas residuales de Sullana, que tuvo una duración total de 12 meses.

Figura 6. Cronograma de implementación del Proyecto Sullana

Para la elaboración de los estudios de pre-inversión se utilizaron cuatro meses. Antes deimplementar el proyecto, se requirieron tres meses para efectuar las gestiones legales y obtener elfinanciamiento. La implementación física se logró en otros cuatro meses, y finalmente laorganización y puesta en marcha se realizó en los últimos 4.5 meses del año. A partir delsegundo año se inició la actividad productiva propiamente dicha.

9. Inversión y costos de operación

Los costos de inversión y operación efectuados y que se citan a continuación responden aun esquema de participación privada, por tanto son muy diferentes de los asumidos en las obraspúblicas de saneamiento básico.

9.1 Terreno

Un terreno rural de 430 ha ubicado a 4.5 km de la ciudad de Sullana y de propiedad de laCooperativa Agraria de Producción “Santa Catalina” es valorizado en EUA $1,500/ ha, lo quesignificó un aporte de EUA $645,000. Esta propiedad fue valorizada teniendo en cuenta laslimitaciones de abastecimiento de agua de río.

Page 17: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

17

9.2 Estudios

Los estudios de pre-inversión realizados para la implementación del Sistema tuvieron uncosto total de EUA$54,500, equivalente a un 5% del valor total del proyecto.

9.3 Planta de tratamiento

La construcción de la planta de tratamiento se ha efectuado por administración directa dela Cooperativa Agraria de Producción, a un costo total de EUA$928,000, de acuerdo a laspartidas indicadas en la tabla 8.

Tabla 8. Costo de construcción de la planta de tratamiento (EUA$)

Und. Cantidad Precio unit. Subtotal Parcial1. Construcción de lagunas1.1. Trazado y replanteo1.2. Corte masivo de terreno1.3. Relleno y compactación de diques

ham3

m3

20.24110,167.00137,709.00

138.961.110.89

2,812.55122,285.37122,561.01 247,658.93

2. Redes de conexión2.1 Trazado y replanteo2.2 Canal de abastecimiento2.3. Estructura de captación2.4 Dispositivo de entrada/salida2.5 Tubería CSN 8”2.6 Canal de desagüe2.7 Zanja de desagüe

mlm

und.und.Mmm

12,400.00600.00

1.0060.00

600.0011,800.0011,800.00

0.0832.29

706.9480.53

4.6232.29

7.20

992.0019,374.00

706.944,831.802,772.00

381,022.0084,960.00 494,658.74

3. Imprevistos % 5.00 37,115.884. Gastos generales y utilidad (BDI) % 20.00 148,463.53Costo de construcción de la planta de tratamiento 927,897.08

La planta tiene un costo anual de operación de EUA$15,544.00 e incluye un supervisortécnico a medio tiempo. Los detalles de los costos de operación se indican en la tabla 9.

Tabla 9. Costo anual de operación de la planta de tratamiento (EUA$)Rubro Und. Cantidad Precio unit. Costo

mensualCostoAnual

Supervisor (ingeniero sanitario) mes 0.5 600.00 300.00 3,600.00Capataz mes 1 300.00 300.00 3,600.00Operarios mes 2 150.00 300.00 3,600.00Vigilancia mes 1 180.00 180.00 4,320.00Análisis de agua Und 4 19.00 76.00 912.00Materiales 1 81.00 81.00 972.00Equipos 1 3,500.00 58.33 699.96Costo anual de operación 15,543.96

Page 18: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

18

Se ha determinado que los efluentes de las lagunas tienen un costo que fluctúa entre 0.73y 1.3 centavos de dólar americano, según la calidad sanitaria del efluente primario y terciariorespectivamente (tabla 10).

Tabla 10. Costo por metro cúbico por nivel de tratamiento (EUA$)

Nivel detratamiento

Área(has)

Producción(miles de m3/año)

Colimetría(NMP/100ml)

Costo (EUA$/m3)

Área deCultivos

(has)Primario 15.57 5,567.05 9.27E+05 0.0073 300.00Secundario 4.43 2,598.25 8.58E+03 0.0117 87.40Terciario 0.23 441.19 7.73E+02 0.0130 20.00

9.4 Granja de peces

La granja de peces fue construida también por administración directa de la CooperativaAgraria de Producción, en cuyo caso el costo de construcción fue de EUA$162,153 de acuerdo alas partidas indicadas en la tabla 11.

Tabla 11. Costo de construcción de la granja (EUA$)

Und. Cantidad Preciounitario

Subtotal Parcial

1. Construcción de lagunas1.1 Trazado y replanteo1.2 Corte masivo de terreno natural1.3 Relleno y compactación de diques1.4 Estanques de tabulación

Ham3

m3

und

17.4044,064.0055,080.00

6.00

138.961.110.89

455.00

2,417.9048,911.0449,021.20

2,730.00 103,080.142. Redes de conexión2.1. Trazado y replanteo2.2. Canal de abastecimiento2.3. Colector de captación2.4 Dispositivo de entrada2.5 Arquetas2.6. Canal de desagüe

mlm

und.und.undm

1,200.00560.00

1.0012.0012.00

640.00

0.0832.29

706.9440.27

222.137.20

96.0018,082.40

706.94483.24

2,665.564,608.00 26,642.14

3. Imprevistos % 5.00 6,486.114. Gastos generales y utilidad (BDI) % 20.00 25,944.46Costo de construcción de la granja 162,152.85

La granja tiene un costo anual de operación de EUA$41,026.00, e incluye los servicios deun ingeniero pesquero a medio tiempo para la supervisión de producción. Los costos deoperación específicos se indican en la tabla 12.

Page 19: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

19

Tabla 12. Costo anual de operación (EUA$)

Rubro Und. Cantidad P. unit. Mensual AnualSupervisor (Ing. Pesquero) Mes 0.50 600.00 300.00 3,600.00Técnico de campo Mes 1.00 300.00 300.00 3,600.00Operario (8 horas/día) Mes 5.00 150.00 750.00 9,000.00Operarios eventuales Jornal 106.00 5.00 44.17 530.04Vigilancia (12 horas/turno) Mes 2.00 180.00 360.00 4,320.00Alimento para reversión sexual Kg 22.51 1.50 2.81 33.72Vehículo (camioneta rural) $/Km 20,000.00 0.25 416.67 5,000.04Equipo y herramientas (operación granja) Global 600.00 50.00 600.00Agua residual tratada m3 1,225.90 0.00 0.00 14343.00Costo anual de operación 41,026.80

El análisis de costos (tabla 13) para una producción de 105.6 tm/año ha permitidoestablecer que una tonelada de pescado fresco cuesta EUA$314.43 y que los costos fijosrepresentan el 83.24% del costo total de producción.

Tabla 13. Estructura de costos de producción (EUA$/tm)

Cantidad Total Porcentaje (%)1. Costo fijo1.1. Infraestructura1.2. Otros costos

61.42200.32 261.74 83.24

2. Costo variable2.1. Personal2.2. Insumos

5.0247.67 52.69 16.76

Costo por tm de producto 314.43 100.00

9.5 Cultivos agrícolas y forestales

Las tablas 14 y 15 muestran la inversión y los costos de operación de los cultivosagrícolas y forestales. La inversión inicial de EUA$295,000, corresponde a los costos depreparación y siembra de los cultivos perennes y están asignados al año cero (0). Los demásgastos que figuran a partir del primer año son considerados como costos de operación. De lamisma forma, los gastos estipulados para los cultivos temporales también son considerados comocostos de operación. Todos los gastos considerados entre el primer año y aquel cuando se lograla primera cosecha de los cultivos perennes, son considerados como capital de trabajo.

Page 20: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

20

Tabla 14. Costos de producción de los cultivos perennes

AñoCultivo0 1 2 3 4 5 6 7 8

Preparación de terreno (EUA$/ha) 80 - - - - - - -

Siembra (EUA$/ha) 40 - - - - - - -

Lab. Culturales (EUA$/ha) 60 150 180 220 220 220 220 220

Cosecha (EUA$/ha) - - 120 360 600 600 600 600

Gasto directos (EUA$/ha) 140 100 150 180 180 180 180 180

Gastos indirectos (US/ha) 80 250 150 180 180 180 180 180

Producción (tm/año) 20 60 100 100 100 100

Costo prod. (EUA$/ha) 400 500 600 940 1,180 1,180 1,180 1,180

CACAO

Costo prod. (EUA$/tm) - - 3,000 1,567 1,180 1,180 1,180 1,180

Preparación de terreno (EUA$/ha) 1600 - - - - - - -

Siembra (EUA$/ha) 600 - - - - - - -

Lab. Culturales (EUA$/ha) 1,500 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800

Cosecha (EUA$/ha) - 200 350 350 350 350 350 350

Gastos directos (EUA$/ha) 1,400 1,500 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600

Gastos indirectos (EUA$/ha) 500 600 700 700 700 700 700 700

Producción (tm/año) 400 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Costo prod. (EUA$/ha) 5,600 4,100 4,450 4,450 4,450 4,450 4,450 4,450

NARANJA

Costo prod. (EUA$/tm) - 1,025 445 445 445 445 445 445

Preparación de terreno (EUA$/ha) 80 - - - - - - -

Siembra (EUA$/ha) 550

Lab. Culturales (EUA$/ha) 40 40 40 40 40 40 40 40

Cosecha (EUA$/ha) - - - - - - - 500

Gastos directos (EUA$/ha) 140 140 140 140 140 140 140 140

Gastos indirectos (EUA$/ha) 80 80 80 80 80 80 80 80

Producción (m3/año) 11,000

Costo prod. (EUA$/ha) 890 260 260 260 260 260 260 760

EUCALIPTO

Costo prod. (EUA$/tm) - - - - - - - 6.91

Tabla 15. Costos de producción de los cultivos temporales

CultivoArroz Cebolla Frijol Tomate

Prep. Terreno (EUA$/ha) 230.00 350.00 100.00 300.00Siembra (EUA$/ha) 120.00 400.00 20.00 120.00Lab. Culturales (EUA$/ha) 35.00 1,300.00 40.00 300.00Gasto directo (EUA$/ha) 900.00 500.00 120.00 700.00Cosecha (EUA$/ha) 85.00 450.00 60.00 600.00Gasto indirecto (EUA$/ha) 820.00 400.00 200.00 1,200.00Costo prod. (EUA$/ha) 2,190.00 3,400.00 540.00 3,220.00Costo prod. (EUA$/tm) 250.00 136.00 270.00 107.33

A diferencia del caso de la planta de tratamiento y la granja de peces, el costo desupervisión técnica a cargo de un ingeniero agrónomo para la actividad agrícola está incluido enlos costos de producción por hectárea.

Page 21: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

21

10. Productos y precios

Los productos agrícolas están siendo vendidos en campo, los peces son comercializadosvivos en la granja, y por último, se proyecta vender los árboles de eucalipto talados en campo.Los precios obtenidos en campo de los productos generados en el proyecto son los que se indicanen la tabla 16.

Tabla 16. Precio de los productos obtenidos en el proyecto “Sullana”

Producto Presentación Precio (EUA $/Tm)Cacao Bolsa de 40 kilos de semilla secada al sol 1,600.00Naranja Cajas de madera de 20 kilos 800.00Eucalipto Troza de árbol por metro cúbico 148.00Arroz Bolsa de 40 kilos de grano con cáscara secada al sol 360.00Cebolla Bolsa de 40 kilos de bulbo soleado 200.00Frijol Bolsa de 40 kilos de grano secado al sol 450.00Tomate Cajas de madera de 20 kilos 150.00Peces Cajas de plástico de 20 kilos de pescado fresco entero 1,800.00

11. Producción e ingresos (EUA$)

La tabla 17 muestra la producción anual de peces y de los diferentes cultivos agrícolasperennes y temporales durante el periodo de evaluación económica del proyecto en 10 años.

Tabla 17. Producción de peces, cultivos perennes y temporales (tm/año)

AñoCULTIVO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cultivo de peces - 97 106 106 106 106 106 106 106 106 Cultivos perennes: Cacao 20 60 100 100 100 100 100 100 Naranja 400 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 Eucalipto (m3/año) - - - - - - - 11000 11000 11000Cultivos temporales: Frijol 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Arroz 187 187 187 187 187 187 187 187 187 187 Cebolla 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 Tomate 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720

En la tabla 18 se muestran los ingresos anuales de cada actividad durante los 10 años deevaluación económica del proyecto. Los cultivos temporales (arroz, cebolla y tomate) estánpermitiendo ingresos desde el primer año (1998), mientras que los cultivos perennes (naranja y

Page 22: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

22

cacao), recién estarán aportando al finalizar el segundo y tercer año, respectivamente. Se estimaque los ingresos de la actividad agrícola serán estables a partir del quinto año, mientras que laproducción de eucalipto (cultivo perenne) será comercializada durante los años ocho (8), nueve(9) y diez (10).

Tabla 18. Ingresos por ventas de la producción acuícola, agrícola y forestal (miles de EUA$)

AñoCULTIVO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cultivo de peces - 174 190 190 190 190 190 190 190 190 Cultivos perennes: 0 320 832 896 960 960 960 2588 2588 2588 Cacao 32 96 160 160 160 160 160 160 Naranja 320 800 800 800 800 800 800 800 800 Eucalipto (m3/año) - - - - - - - 1628 1628 1628Cultivos temporales: 365 365 365 365 365 365 365 365 365 365 Frijol 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 Arroz 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 Cebolla 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Tomate 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 TOTAL 365 859 1387 1451 1515 1515 1515 3143 3143 3143

12. Análisis económico y financiero

12.1 Características de la línea de crédito

El Proyecto ha logrado obtener una línea de crédito de fomento agrícola y forestal quemaneja la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú en convenio con el Fondo Canadiensepara el Desarrollo Agrario. El préstamo se aprobó bajo las condiciones que figuran en la tabla 19.

Tabla 19. Características de la línea de crédito

Variables económicasEstructura deuda /capital (%) 70.00 Costo del capital propio (%) 6.00Tasa de interés del préstamo (%) 9.00 Tasa de riesgo (%) 5.00Plazo de pago (años) 8.00 Inflación (%) 3.00Período de gracia (años) 2.00 Estudios preliminares (%) 5.00

Page 23: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

23

12.2 Programa de inversiones

Tal como se muestra en la tabla 20, el Proyecto ha logrado un financiamiento total deEUA$2’672,100, para efectuar sus inversiones fijas del orden de EUA$2’084,600, y manejar uncapital de trabajo para el primer año de EUA$587,600.

Tabla 20. Programa de inversiones (miles de EUA$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101. Inversión fija 2084.61.1 Terrenos 645.01.2 Estudios 54.51.3 Planta de tratamiento 927.91.4 Granja de peces 162.21.5 Cultivos perennes 295.02. Capital de trabajo 587.5 76.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0

2.1 Planta de tratamiento2.2 Granja de peces2.3 Cultivos perennes2.4 Cultivos temporales

15.541.0

394.0137.0

76.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0

Inversión Anual 2672.1 76.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0

La inversión fija ha incluido la preparación de terreno y siembra de los cultivos perennes.El capital de trabajo de EUA$587,500, que figura en el año cero (0) en realidad corresponde alos gastos para la operación de la planta de tratamiento, la granja de peces y los cultivos agrícolasperennes y temporales durante el primer año. En el caso de los cultivos perennes, se considera uncapital de trabajo hasta el sexto año del proyecto con el fin de atender los gastos operativos antesde lograr los primeros ingresos por ventas.

12.3 Costos operativos anuales

Según la tabla 21, los costos operativos del primer año fueron de EUA$708,300, valorque se está incrementando progresivamente hasta EUA$903,300 en el quinto año y luegomantenerse durante los dos siguientes años (7 y 8), para finalmente incrementarse nuevamente aEUA$953,300 durante los últimos tres años.

Tabla 21. Costos operativos anuales (miles de EUA$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101. Planta de tratamiento 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5

2. Granja de peces 41.0 41.0 41.03 41.03 41.03 41.03 41.03 41.03 41.03 41.03

3. Cultivos perennes 394.0 486.0 531.0 565.0 589.0 589.0 589.0 639.0 639.0 639.0

4. Cultivos temporales 257.7 257.7 257.7 257.7 257.7 257.7 257.7 257.7 257.7 257.7

Total de costos operativos 708.3 800.3 845.3 879.3 903.3 903.3 903.3 953.3 953.3 953.3

Page 24: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

24

12.4 Programa de financiamiento

La tabla 22 muestra el programa de financiamiento establecido para los primeros ochoaños de vida del Proyecto. Se ha logrado un financiamiento bancario de EUA$1’870,500 y lacooperativa ha contribuido con EUA$801,600, correspondiente al valor del terreno y parte delcapital de trabajo. El préstamo será cancelado en seis cuotas iguales entre los años 3 y 8, ya quelos dos primeros años de gracia solo se están pagando los intereses.

Tabla 22. Programa de financiamiento (miles de EUA$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101. Inversión año 0 2672.1

2. Aporte propio 801.6

3. Préstamo 1870.5

3.1 Principal 1870.5 1870.5 1870.5 1870.5 1558.7 1247.0 935.2 623.5 311.7

3.2 Amortización 0.00 0.00 311.7 311.7 311.7 311.7 311.7 311.7

3.3 Intereses 168.3 168.3 168.3 140.3 112.2 84.2 56.1 28.1

3.4 Anualidad 168.3 168.3 480.1 452.0 424.0 395.9 367.9 339.8

12.5 Flujo de fondos

La tabla 23 muestra el flujo de fondos del Proyecto para la evaluación económica yfinanciera en un horizonte de 10 años.

Tabla 23. Flujo de fondos (miles de EUA$)Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Ingresos 365.2 859.4 1387.3 1451.3 1515.3 1515.3 1515.3 3143.3 3143.3 5206.8

1.1 Cultivo de peces 174.2 190.1 190.1 190.1 190.1 190.1 190.1 190.1 190.1

1.2 Cultivos perennes 320.0 832.0 896.0 960.0 960.0 960.0 2588.0 2588.0 2588.0

1.3 Cultivos temporales 365.2 365.2 365.2 365.2 365.2 365.2 365.2 365.2 365.2 365.2

1.4 Valores de recupero: 1351.8

- Terreno 645.0

- Instalaciones 831.0

- Capital de trabajo 587.52. Egresos -2672.1 -784.3 -826.3 -871.3 -905.3 -929.3 -929.3 -903.3 -953.3 -953.3 -953.3

2.1 Inversión -2672.1

2.2 Costos operativos -708.3 -800.3 -845.3 -879.3 -903.3 -903.3 -903.3 -953.3 -953.3 -953.3

- Planta de tratamiento -15.5 -15.5 -15.5 -15.5 -15.5 -15.5 -15.5 -15.5 -15.5 -15.5

- Cultivo de peces -41.0 -41.0 -41.0 -41.0 -41.0 -41.0 -41.0 -41.0 -41.0 -41.0

- Cultivos perennes -394.0 -486.0 -531.0 -565.0 -589.0 -589.0 -589.0 -639.0 -639.0 -639.0

- Cultivos temporales -257.7 -257.7 -257.7 -257.7 -257.7 -257.7 -257.7 -257.7 -257.7 -257.7

3. Flujo económico -2672.1 -419.1 33.2 516.0 546.0 586.0 586.0 612.0 22190.0 2190.0 4253.6

4. Servicio de la deuda -168.3 -168.3 -480.1 -452.0 -423.9 -395.9 -367.8 -339.8 - Amortización -311.8 -311.8 -311.8 -311.8 -311.8 -311.8 - Intereses -168.3 -168.3 -168.3 -140.3 -112.2 -84.2 -56.1 -28.1

5. Flujo Financiero -801.6 -587.4 -135.2 36.0 94.0 162.1 190.1 244.2 1850.2 2190.0 4253.6

Page 25: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

25

Los ingresos comprenden las ventas de los productos obtenidos en la granja de peces ylos cultivos temporales y perennes. También incluyen los valores de recupero del terreno, lasinstalaciones y el capital de trabajo cargados en el último año. Estos valores son calculados al100% en el caso del terreno y el capital de trabajo, mientras que el valor de las instalaciones seestiman en función a una vida útil de 25 años, de los cuales han transcurrido 10 (15/25 del total).

Los egresos (todos consignados con valores negativos) comprenden la inversión, loscostos operativos, las depreciaciones y el servicio de la deuda. La inversión consignada en el añocero (0) comprende la inversión fija que se ha realizado antes de la puesta en marcha delproyecto y el capital de trabajo para operar el primer año, salvo el caso de los cultivos temporalesen que sólo incluyen los gastos para la primera campaña de ese año. Los egresos de lossiguientes años corresponden a los gastos operativos anuales correspondientes.

El flujo económico se obtiene de la suma aritmética de los ingresos y egresos delProyecto, incluyendo como egreso en el año 0 a la inversión total. En cambio, el flujo financieroconsigna en el año 0 solo el aporte propio, además de incluir el servicio de la deuda(amortizaciones e intereses) en los siguientes años.

12.6 Indicadores de rentabilidad

De lograrse las metas de producción contempladas en los estudios de pre-inversión yteniendo en cuenta los flujos de fondos antes mencionados, el sistema integrado de tratamiento yuso de aguas residuales de Sullana logrará los índices de rentabilidad que se indica en la tabla 24.

Tabla 24. Indicadores de rentabilidad

Índice ValorVANF (miles de EUA$) 859.0TIRF (%) 23.99Beneficio/Costo 1.74Tasa de descuento (%) 16.91

El valor actual neto financiero (VANF) indica que los EUA$800,000 aportados por laCooperativa Santa Catalina, luego de pagar la deuda y todos los costos por intereses del préstamoy del capital propio, del riesgo y la inflación, le permitirá obtener un excedente neto de EUA$859,000 al cabo de 10 años. La Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) de 24% indica que elproyecto aún cuenta con siete puntos por encima de la tasa de descuento establecida (17%) parapoder absorber eventuales mayores costos que se presenten. Por último la relaciónbeneficio/costo de 1.74 indica que el proyecto tendrá una utilidad de EUA$ 0.74 por cada dólaramericano invertido. En suma, estos índices de rentabilidad hicieron atractivo al proyecto en elámbito financiero, por lo que se logró finalmente su financiamiento.

Page 26: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

26

13. Impactos ambientales

13.1 Impactos positivos

La implementación del proyecto de sistema integrado de tratamiento y uso de las aguasresiduales domésticas de Sullana está generando los siguientes impactos positivos:

- Reducción del riesgo a la salud de las comunidades que se abastecen del río Chiraaguas abajo de Sullana, ya que 200 l/s de las aguas residuales recolectados por lared de alcantarillado de esta ciudad no son más descargados directamente al río.

- Reducción en un 31% del nivel de contaminación de los productos alimenticiosque se comercializan en la ciudad de Sullana, ya que los productos agrícolasobtenidos en los campos irrigados con las aguas residuales tratadas tienen un bajoíndice de contaminación con patógenos humanos. Asimismo, las autoridadessanitarias locales indicaron que en los últimos dos años no se han detectadonuevos casos de intoxicación por el consumo de pescado en mal estado, debido aque el 95% de la población de Sullana se abastece de pescado fresco en lapiscigranja de la cooperativa.

- Mejora sustancial de la imagen y la situación económica de la empresa de agua,ya que el proyecto le ha permitido cumplir con la exigencia de tratar las aguasresiduales de Sullana, acción que fuera demandada por el GobiernoDepartamental bajo pena de sanción económica. Además, esta empresa ya nopaga la tarifa retributiva por concepto de las descargas contaminantes remanentesal río Chira.

- Mejora de la calidad del suelo de 430 ha semiáridas que actualmente son regadascon las aguas residuales tratadas. El incremento de su contenido de materiaorgánica y nutrientes ha mejorado significativamente su fertilidad. Asimismo, losagricultores se han beneficiado con una menor utilización de fertilizantesquímicos y por ende logran menores costos de producción.

- Incremento de la producción agrícola local, ya que los agricultores de esta zonaagrícola ya no son afectados por limitaciones en su dotación de agua de río parael riego, puesto que ahora gozan de un abundante abastecimiento de aguasresiduales tratadas que la ciudad de Sullana genera cada vez en mayor volumen.

- Mayor abastecimiento de alimentos en los mercados de la ciudad de Sullana,debido a la oferta oportuna con los productos generados por el proyecto, enespecial de un abastecimiento permanente de pescado fresco. Además, estosproductos llegan más frescos y con menores precios de venta por el ahorro en losfletes.

Page 27: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

27

- Incremento de oportunidades de empleo en Sullana, ya que muchos familiares delos agricultores han conseguido asentarse en forma estable en la cooperativa SantaCatalina.

13.2 Impactos negativos y medidas de mitigación

Los impactos negativos generados por el Proyecto y sus medidas de mitigación son lossiguientes:

- Generación de polvo por la actividad de excavación de tierra durante la etapa deconstrucción de la planta de tratamiento y la granja de peces durante las horas demayor intensidad de viento. Este problema eventualmente generó algunasmolestias a los agricultores del lugar, no así en la población urbana de Sullanapor estar alejada 4.5 km del proyecto. Para evitar este problema, se dispuso elriego previo de las zonas sujetas al movimiento de tierra durante el día y laoperación de las máquinas entre las 5:00 a.m. y 3:00 p.m, lapso del día en que nose registra vientos o éstos son muy suaves.

- Emisión de olores desagradables, originados en dos oportunidades por unasobrecarga involuntaria del sistema de tratamiento. Sin embargo, el proyecto haincorporado las lagunas primarias dentro de la parcela forestal, esperando con elloque en el futuro estos olores eventuales no lleguen a las viviendas de losagricultores locales. Asimismo, se ha dispuesto un control estricto de los caudalespara evitar nuevas sobrecargas.

- Proliferación de mosquitos (zancudos), ocurrida en una oportunidad durante eltercer mes de operación de la planta de tratamiento, originada por el crecimientoincontrolado de la vegetación en las bordes de las lagunas de tratamiento. Esteproblema fue superado con la eliminación de la vegetación citada y a partir de esafecha se ha dispuesto una remoción semanal obligatoria de este sustrato.

14. Marco legal e institucional

14.1 Normas legales vigentes

El Decreto Ley No. 17752 “Ley General de Aguas”, en su título tercero describe lascondiciones para el uso de las aguas residuales en Agricultura. Esta norma ha recogido lapropuesta de la Organización Mundial de la Salud enmarcada en su Directrices sanitarias para eluso de las aguas residuales en agricultura y acuicultura (1989). La norma establece que las aguasresiduales deben tener menos de un huevo de nemátodes por litro para ser utilizadas en el riegoagrícola. Además, el nivel de coliformes fecales debe ser menor a 1,000 UFC/ 100 ml cuandoesta agua se aplique a campos de hortalizas de tallo corto y consumo crudo.

Page 28: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

28

La misma ley establece que las Autoridades de Cuencas deberán autorizar las actividadesque se desarrollen en su ámbito de acción, especialmente aquellas que manejan los recursoshídricos. Es importante mencionar que esta norma incorpora las aguas residuales dentro del PlanNacional de Manejo de Aguas. Asimismo, encarga a las Direcciones Departamentales de SaludAmbiental que vigilen la calidad de las aguas tratadas, los productos alimenticios generados conesta agua y la salud de los trabajadores rurales que manejan las mismas.

El Decreto Legislativo No. 1343 del 16 de agosto de 1995 establece la participación delsector privado en la prestación de los servicios de saneamiento, como una ayuda para solucionarla baja cobertura de tratamiento de las aguas residuales domésticas. Allí se menciona que losgobiernos municipales o empresas de agua, como responsables de la prestación de los serviciosde saneamiento en el ámbito de su competencia, están facultadas para otorgar el derecho deexplotación de las aguas residuales a entidades públicas, privadas o mixtas.

14.2 Estructura organizativa de la empresa

El uso de aguas residuales domésticas es una actividad que requiere de un manejoespecial. Por tanto, la Municipalidad de Sullana propuso la formación de una empresa asociativacon las 47 familias de agricultores propietarios de las 430 ha que actualmente ocupa el proyecto.Para tal fin, los agricultores formaron la Cooperativa Agraria de Producción “Santa Catalina”,como figura en los Registros Públicos desde 1998.

Esta sociedad de carácter privado se avala en la propiedad colectiva de todos sus socios ypor ende, en la producción agrícola, acuícola y forestal que en forma organizada desarrolla laempresa. La dirección de la cooperativa está a cargo de una Junta Directiva, conformada porcinco agricultores propietarios, elegida cada dos años. La organización detallada de lacooperativa se indica en el esquema de la figura 7.

La Gerencia General está encargada a un profesional en administración contratado por laEmpresa. La dirección administrativa está a cargo del gerente general y la dirección técnica escompartida por cuatro profesionales contratados a tiempo parcial para las siguientes áreas:

Planta de tratamiento: un ingeniero sanitarioParcelas agrícolas: un ingeniero agrónomoParcela de eucaliptos un ingeniero forestalGranja de peces: un ingeniero pesquero

Los 47 propietarios y sus familiares en edad laboral (163 personas) realizan las laboresagrícolas de acuerdo al programa de producción inicial del Proyecto y actualizado cada añomediante Asamblea. Los 163 obreros han sido distribuidos equitativamente en las siete parcelasagrícolas y forestal, la granja de peces y la planta de tratamiento, eligiendo cada año entre ellos anueve personas para cumplir con la labor de capataz.

Page 29: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

29

Figura 7. Organigrama de la Cooperativa Agraria de Producción “Santa Catalina”

La venta de los productos se está realizando mediante un contrato con la Cooperativa deComerciantes del Mercado Municipal de Sullana. Estos comerciantes adquieren los productos enel campo y ellos mismos se encargan del transporte hasta los mercados.

Los aspectos contables y tributarios han sido encargados a un estudio contable de laciudad.

14.3 Asesoría técnica y capacitación

A partir de 1997 la Municipalidad Provincial de Sullana efectuó diversas coordinacionescon instituciones locales relacionadas al tema de las aguas residuales, a fin de propiciar laformulación e implementación del proyecto. La propia Municipalidad facilitó el personal técnico

JUNTADIRECTIVA

GERENTE

ÁREAAGRÍCOLA

ÁREAFORESTAL

GRANJA DEPECES

ASAMBLEADE PROPIETARIOS

ING. FORESTAL ING. PESQUEROING. AGRÍCOLA

CACAO

NARANJA

ARROZ

CEBOLLA

TOMATE

FRIJOL

CAPATAZ

CAPATAZ

CAPATAZ

CAPATAZ

CAPATAZ

CAPATAZAGRICULTORES

PLANTA DETRATAMIENTO

ING. SANITARIO

CAPATAZCAPATAZ CAPATAZ

Page 30: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

30

para la formulación del estudio de factibilidad del Sistema Integrado de Tratamiento y Uso de lasAguas Residuales Domésticas de la ciudad de Sullana.

La Municipalidad también solicitó al Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria yCiencias del Ambiente (CEPIS) un asesoramiento técnico para la formulación e implementacióndel Proyecto.

A fines de 1998, en que se concluyeron las obras, se ejecutó un programa de capacitacióna los agricultores de la cooperativa. Un primer taller permitió mostrarles tanto los beneficioscomo los riesgos del uso de las aguas residuales domésticas, haciendo énfasis en la necesidad deun manejo responsable que implique medidas de protección para la salud. El segundo tallerestuvo orientado a explicar la administración y los programas de producción propuestos por elproyecto. Ambos talleres fueron organizados por la Dirección General de Salud Ambiental y elCEPIS.

14.4 Relaciones interinstitucionales

El proyecto determinó la necesidad de acuerdos y convenios con los organismos en elámbito provincial, regional y nacional que tienen injerencia directa o indirecta en el manejo delrecurso hídrico, así como en la evaluación de los efectos nocivos que puedan derivarse del usoespecífico de las aguas residuales.

Luego de crearse la Cooperativa Agraria de Producción Agraria Santa Catalina, estaempresa firmó un convenio con la Municipalidad Provincial de Sullana para asumir laresponsabilidad de tratar 200 l/s de las aguas residuales domésticas de la ciudad, a cambio deaprovecharlas totalmente en las actividades del Proyecto. Del mismo modo, la cooperativagestionó la incorporación del Proyecto en el Plan de Desarrollo Departamental de Piura de 1998mediante gestiones realizadas ante el Comité de Administración Regional de Piura.

La Dirección Departamental de Salud Ambiental de Piura (DIDESA-Piura), pertenecienteal Ministerio de Salud, cumple con la labor de autorizar el uso y vigilar la calidad de las aguasresiduales destinadas al riego agrícola, así como de vigilar la salud de los agricultoresinvolucrados. Es así que la cooperativa logró obtener la autorización de esta dependencia para eluso de las aguas residuales de Sullana y brinda cada mes las facilidades para la toma de muestrasde agua y productos. La salud de los agricultores de la cooperativa y sus familiares es evaluadapor la DIDESA-Piura cada año mediante un examen médico y análisis de laboratorio.

La cooperativa también gestionó ante la Autoridad de la Cuenca del río Chira,dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, una autorización para el uso del recurso hídricomencionado.

Por último, también la cooperativa ha firmado un acuerdo con la Cooperativa deComerciantes del Mercado de Sullana para viabilizar la comercialización de los productosalimenticios. Aún queda pendiente establecer un compromiso con alguna empresa que tengainterés en la compra de madera de eucalipto.

Page 31: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

31

INDICE

Página

1. Resumen..................................................................................................................................... 2

2. Antecedentes y justificación...................................................................................................... 3

2.1 Situación de las aguas residuales a nivel local................................................................... 3

2.2 Situación de las aguas residuales a nivel nacional............................................................ 4

3. Objetivo ..................................................................................................................................... 6

4. Descripción general del área de estudio .................................................................................... 6

4.1 Nombre de la ciudad.......................................................................................................... 6

4.2 Ubicación geográfica........................................................................................................... 6

4.3 Clima ................................................................................................................................. 7

4.4 Características de la cuenca................................................................................................. 7

4.5 Población............................................................................................................................. 7

4.6 Actividades económicas .................................................................................................... 8

4.7 Abastecimiento de agua y saneamiento............................................................................. 8

5. Estructura del sistema integrado Sullana .................................................................................. 9

5.1 Parámetros de diseño........................................................................................................... 9

5.2 Selección y plan de cultivos................................................................................................ 9

6. Planta de tratamiento............................................................................................................... 11

6.1 Lagunas primarias ........................................................................................................... 12

6.2 Lagunas secundarias........................................................................................................ 12

6.3 Lagunas terciarias............................................................................................................ 12

i

Page 32: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

7. Unidades de producción.......................................................................................................... 13

7.1 Parcelas de cultivos perennes agrícolas y forestales ......................................................... 13

7.2 Parcelas de cultivos agrícolas temporales ......................................................................... 14

7.3 Granja de peces................................................................................................................ 14

7.4 Sistema de riego ............................................................................................................... 15

8. Cronograma de implementación del proyecto ........................................................................ 16

9. Inversión y costos de operación............................................................................................... 16

9.1 Terreno ............................................................................................................................ 16

9.2 Estudios ............................................................................................................................. 17

9.3 Planta de tratamiento ....................................................................................................... 17

9.4 Granja de peces................................................................................................................ 18

9.5 Cultivos agrícolas y forestales......................................................................................... 19

10. Productos y precios ............................................................................................................... 21

11. Producción e ingresos............................................................................................................ 21

12. Análisis económico y financiero........................................................................................... 22

12.1 Características de la línea de crédito ............................................................................. 22

12.2 Programa de inversiones................................................................................................ 23

12.3 Costos operativos anuales................................................................................................ 23

12.4 Programa de financiamiento ......................................................................................... 24

12.5 Flujo de fondos................................................................................................................ 24

12.6 Indicadores de rentabilidad............................................................................................ 25

13. Impactos ambientales ............................................................................................................ 26

ii

Page 33: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

13.1 Impactos positivos......................................................................................................... 26

13.2 Impactos negativos y medidas de mitigación................................................................ 27

14. Marco legal e institucional ................................................................................................... 27

14.1 Normas legales vigentes ................................................................................................ 27

14.2 Estructura organizativa de la empresa........................................................................... 28

14.3 Asesoría técnica y capacitación..................................................................................... 29

14.4 Relaciones interinstitucionales ...................................................................................... 30

TABLAS :

Tabla 1. Situación actual de las aguas residuales en Perú – información general por grupo deciudades............................................................................................................................. 4

Tabla 2. Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las ciudadesdel Perú ............................................................................................................................ 5

Tabla 3. Parámetros generales para el diseño del sistema ........................................................... 9

Tabla 4. Cultivos seleccionados para el sistema de tratamiento y uso de aguas residuales ........ 9

Tabla 5. Características de las lagunas de estabilización ........................................................ 11

Tabla 6. Características de los cultivos perennes ..................................................................... 13

Tabla 7. Relación de cultivos temporales .................................................................................... 14

Tabla 8. Costo de construcción de la planta de tratamiento (EUA $ ) ....................................... 17

Tabla 9. Costo anual de operación de la planta de tratamiento (EUA $) .................................... 17

Tabla 10. Costo por metro cúbico por nivel de tratamiento (EUA $) ........................................ 18

Tabla 11. Costo de construcción de la granja (EUA $) .............................................................. 18

Tabla 12. Costo anual de operación (EUA $) ............................................................................ 19

Tabla 13. Estructura de costos de producción (EUA $/tm) ........................................................ 19

iii

Page 34: SISTEMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE · PDF fileabastecimiento de otras ciudades. - En los últimos años, los agricultores que utilizan las aguas del río en una zona posterior

Tabla 14. Costos de producción de los cultivos perennes ......................................................... 20

Tabla 15. Costos de producción de los cultivos temporales ....................................................... 20

Tabla 16. Precio de los productos obtenidos en el proyecto “Sullana” ...................................... 21

Tabla 17. Producción de peces, cultivos perennes y temporales (tm/año) ................................. 21

Tabla 18. Ingresos por ventas de la producción acuícola, agrícola y forestal (miles de EUA$) 22

Tabla 19. Características de la línea de crédito .......................................................................... 22

Tabla 20. Programa de inversiones (miles de EUA $) ............................................................... 23

Tabla 21. Costos operativos anuales (miles de EUA $) ............................................................. 23

Tabla 22. Programa de financiamiento (miles de EUA $) ......................................................... 24

Tabla 23. Flujo de fondos (miles de EUA $) ............................................................................. 24

Tabla 24. Indicadores de rentabilidad ........................................................................................ 25

FIGURAS:

Figura 1. Ubicación de la ciudad de Sullana ................................................................................ 6

Figura 2. Diagrama de flujo del sistema integrado de tratamiento y uso del agua residual deSullana ........................................................................................................................ 10

Figura 3. Distribución del sistema de tratamiento y áreas de cultivo ........................................ 11

Figura 4. Planta de tratamiento .................................................................................................. 13

Figura 5. Granja de peces (Tilapia 500 g) .................................................................................. 15

Figura 6. Cronograma de implementación del proyecto Sullana ............................................... 16

Figura 7. Organigrama de la Cooperativa Agraria de Producción “Santa Catalina” ................. 29

iv