Sistema estomatognatico

139
SISTEMA ESTOMATOGNATICO El sistema estomatognático es la unidad morfofuncional integrada y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de las articulaciones occípito-atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales cerviciales, témporo-mandibulares, dento-dentales en oclusión y dento-alveolares, que se ligan orgánica y funcionalmente con los sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y de expresión estético-facial y con los sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y de la orientación para desarrollar las funciones de succión, digestión oral (que comprende la masticación, la salivación, la degustación y la degradación inicial de los hidratos de carbono); deglución, comunicación verbal (que se integra, entre otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla, el silbido ); que incluye la sonrisa, la risa, la gesticulación bucofacial, respiración alterna y defensa vital, integrada por la tos, la expectoración, el estornudo, el bostezo, el suspiro, la

description

sistema estomatognatico

Transcript of Sistema estomatognatico

Page 1: Sistema estomatognatico

SISTEMA ESTOMATOGNATICOEl sistema estomatognático es la unidad morfofuncional integrada y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas,

musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de las articulaciones occípito-atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales cerviciales, témporo-mandibulares,

dento-dentales en oclusión y dento-alveolares, que se ligan orgánica y funcionalmente con los sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y de expresión estético-facial y con los sentidos del gusto, del tacto,

del equilibrio y de la orientación para desarrollar las funciones de succión, digestión oral (que comprende la masticación, la salivación, la degustación y la degradación inicial de los hidratos de carbono);

deglución, comunicación verbal (que se integra, entre otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla, el silbido ); que incluye la sonrisa, la risa, la gesticulación bucofacial,

respiración alterna y defensa vital, integrada por la tos, la expectoración, el estornudo, el bostezo, el suspiro, la exhalación y el

vómito, esenciales para la supervivencia del individuo1.

Page 2: Sistema estomatognatico

Está contenido en la parte superior del cuerpo humano, a partir de la

cintura toraco-escapular, definida ésta como la conceptualizó Ives Chatain2 en 1983, la cual constituye su base y

límite inferior; a su vez contiene otras estructuras anatómico-funcionales

muy importantes como la faringe, la laringe, el encéfalo y los órganos de

los sentidos, incluidos el del equilibrio y el de orientación, con todos los cuales establece relaciones muy

precisas e importantes.

Page 3: Sistema estomatognatico

El sistema estomatognático debemos dividirlo en cuatro componentes que

se interrelacionan de manera constante y directa entre sí. Estos

componentes son: el componente neuromuscular,

ATM, periodonto y oclusión dentaria.

Page 4: Sistema estomatognatico

SISTEMA ESTOMATOGNATICO

Page 5: Sistema estomatognatico
Page 6: Sistema estomatognatico
Page 7: Sistema estomatognatico
Page 8: Sistema estomatognatico

1-Cóndilo 2-Escotadura mandibular3-Apófisis Coronoides4-Fosa sublingual5-Apófisis Geni superiores6-Apófisis Geni Inferiores7-Cuerpo de la mandíbula seccionado8-Fosa Digástrica9-Fosa Submaxilar10-Línea Oblicua Interna11-Surco Milohioideo12-Ángulo de la mandíbula13-Borde posterior de la rama ascendente14-Espina de Espix15-Foramen superior del canal mandibular

Page 9: Sistema estomatognatico
Page 10: Sistema estomatognatico
Page 11: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 12: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 13: Sistema estomatognatico
Page 14: Sistema estomatognatico
Page 15: Sistema estomatognatico
Page 16: Sistema estomatognatico
Page 17: Sistema estomatognatico

Funciones de la boca Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los

dientes se produce este tratamiento mecánico que degrada los alimentos. La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los molares inferiores ocluyan contra los superiores. (Actúa como un martillo).

Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación química de los alimentos. En el caso de los carbohidratos lo hace a través de la amilasa salival, que se encarga de destruir los enlaces alfa-1,4 que están presentes en los polisacáridos, y después seguirían degradándose a nivel intestinal.

Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.

Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.

Deglución: Se divide en dos: ◦ Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal,

impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe.◦ Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio

superior de la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea (laringe).

Page 18: Sistema estomatognatico

Estructuras de soporte de los dientes Los tejidos peridentarios que conforman el periodonto, son

todos aquellos tejidos que rodean al diente. El periodonto está constituido por la: Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de

los dientes y cubre el hueso alveolar. Ligamento periodontal: es una estructura de tejido

conjuntivo que rodea la raíz y la une al hueso alveolar. Entre sus funciones están la inserción del diente al hueso alveolar y la resistencia al impacto de los golpes. También posee propiedades mecanorreceptoras siendo capaz de transmitir las fuerzas ejercidas sobre el diente a lo nervios adyacentes.

Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar donde se alojan los dientes.

Page 19: Sistema estomatognatico

Dentro del campo de la estomatología, el principal nervio en el que debemos

enfocarnos es en el trigémino o V par craneal.

El trigémino es un nervio mixto compuesto por dos raíces independientes, una motora y otra sensitiva (12) siendo de mayor función

sensitiva que motora (17) sin que esto impida su interrelación con otros pares craneales

para el normal funcionamiento de otros grupos musculares que no pertenezcan a los

músculos masticatorios

Page 20: Sistema estomatognatico
Page 21: Sistema estomatognatico

Músculos Faciales

Page 22: Sistema estomatognatico

Los músculos se dividen en 2 tipos o clases: Estriados (divididos a su vez en esquelético

y cardíaco): Nos dan la movilidad voluntaria ( Acá no hablaremos del cardíaco) y está referido fundamentalmente a los miembros, tórax y cara. De contracción y relajación veloces.

Liso: Que recubre las paredes de los órganos y presenta una contracción y relajación de una velocidad mucho más lenta (horas)

Page 23: Sistema estomatognatico
Page 24: Sistema estomatognatico
Page 25: Sistema estomatognatico
Page 26: Sistema estomatognatico
Page 27: Sistema estomatognatico
Page 28: Sistema estomatognatico
Page 29: Sistema estomatognatico

El músculo temporal ocupa la fosa temporal, teniendo forma de un ancho abanico, cuya base se halla dirigida arriba y atrás y cuyo vértice corresponde a la apófisis coronoides del maxilar inferior.

ACCIÓN: El músculo temporal eleva el maxilar inferior y lo une al maxilar superior. Por sus fascículos posteriores, de dirección horizontal, atrae el cóndilo hacia atrás y lo conduce hacia la cavidad glenoidea, cuando ha sido llevado hacia delante por la contracción de los dos pterigoideos externos.

Page 30: Sistema estomatognatico
Page 31: Sistema estomatognatico

Músculo grueso en forma de rombo, desciende del arco cigomático para insertarse en la cara externa de la apófisis coronoides, la rama y el ángulo del maxilar inferior.

ACCIÓN: Así como el temporal, el masetero es un músculo elevador del maxilar inferior.

Page 32: Sistema estomatognatico
Page 33: Sistema estomatognatico

La porción principal del músculo pterigoideo interno nace de la superficie interna de la apófisis pterigoides y de la porción inferior de la fosa pterigoidea y recibe un manojo, situado superficialmente al pterigoideo externo, que procede de la tuberosidad del maxilar superior; de esta manera se forma un músculo cuadrilátero que se inserta en el maxilar inferior, entre el canal milohioideo y el ángulo del hueso.

ACCIÓN:Es principalmente un músculo elevador del maxilar inferior, pero, debido a su posición, también proporciona a este hueso pequeños movimientos laterales.

Page 34: Sistema estomatognatico
Page 35: Sistema estomatognatico

El músculo pterigoideo externo situado por fuera del pterigoideo interno se aloja en la fosa cigomática. Representa un ancho abanico, o más bien un cono cuya base corresponde a la base del cráneo y cuyo vértice ocupa la parte interna de la articulación temporomaxilar.

ACCIÓN:El músculo pterigoideo externo tiene constantemente su punto fijo en el cráneo y el móvil en el cóndilo del maxilar. Como el punto móvil está situado hacia atrás y afuera del punto fijo, la contracción del músculo tiene por efecto dirigir hacia delante y adentro el cóndilo sobre el que se inserta.

la contracción simultánea de los dos pterigoideos externos determina los movimientos de proyección hacia delante del maxilar inferior. La contracción aislada y alternativa o de diducción, en virtud de los cuales la barbilla se dirige hacia el lado que el músculo se contrae.

Page 36: Sistema estomatognatico
Page 37: Sistema estomatognatico

El músculo digástrico se extiende desde la base del cráneo al hueso hioides y desde éste a la porción central del maxilar inferior. Representa en su conjunto un largo arco de concavidad dirigida arriba, que abraza a la vez a la glándula parótida y a la glándula submaxilar.

ACCIÓN: Los dos vientres del digástrico, como están inervados por nervios diferentes, gozan de una acción autónoma y, en la mayoría de los casos, se contraen aisladamente.

a) El vientre anterior inferior del digástrico, si toma su punto fijo en el hueso hioides, baja el maxilar. Desempeña en este caso un papel importante en el acto de la masticación; es depresor del maxilar. Si se toma su punto fijo en el maxilar, eleva el hueso hioides.

b) El vientre posterior puede tomar su punto fijo en el cráneo o en el hueso hioides; en el primer caso dirige el hueso hioides hacia atrás y arriba; en el segundo, inclina la cabeza hacia atrás, siendo de este modo congénere de los músculos extensores.

c) Finalmente, cuando los dos vientres del digástrico se contraen a la vez, elevan el hueso hioides.

Page 38: Sistema estomatognatico

Las dos articulaciones temporomandibulares, son las más complejas de todo el organismo , realizan movimientos de rotación y traslación y son bicondíleas , deben estar armónicamente relacionadas con la oclusión.

La ATM hace posible los movimientos de apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralidad.

Page 39: Sistema estomatognatico

Cápsula articular.

Ligamentos.

Músculo pterigoideo lateral

Page 40: Sistema estomatognatico
Page 41: Sistema estomatognatico
Page 42: Sistema estomatognatico
Page 43: Sistema estomatognatico

Su estructura y función se divide en dos sistemas diferentes: uno de ellos es el que circunda la cavidad sinovial inferior (cóndilo y discoarticular). Como el disco está íntimamente unido a la cabeza condilar por los ligamentos laterales y discal, mediano, el único movimiento fisiológico posible entre las dos superficies es la rotación con el disco sobre la superficie articular del cóndilo. Por tanto, el complejo cóndilo-disco es el responsable del movimiento de rotación de la ATM.

Page 44: Sistema estomatognatico

El segundo sistema es el complejo cóndilo-disco funcionando contra la superficie articular de la fosa. Como el disco no está íntimamente unido a la fosa articular, pueden efectuarse movimientos libres entre las dos superficies en la cavidad superior. Estos movimientos se realizan cuando la musculatura comprometida en los movimientos mandibulares traslada el maxilar inferior a una posición anterior. Estos movimientos reciben el nombre de traslación.

Page 45: Sistema estomatognatico
Page 46: Sistema estomatognatico

En la protrusión de la mandíbula, el menisco interarticular y el cóndilo del maxilar de ambos lados se deslizan juntos hacia delante y algo hacia abajo, sobre la cavidad glenoidea del temporal; en la retrusión de la mandíbula, los movimientos son opuestos.

Page 47: Sistema estomatognatico

La protrusión de un lado y la retrusión del opuesto, combinadas con una ligera rotación de los cóndilos sobre la cara inferior de los meniscos, ocasionan movimientos de la barbilla hacia un lado y movimientos masticatorios oblicuos de los dientes.

Page 48: Sistema estomatognatico

Al abrir y cerrar la boca, los meniscos interarticulares derecho e izquierdo se mueven sobre el hueso temporal, y el cóndilo del maxilar también gira sobre un pivote sobre la concavidad del menisco.

Page 49: Sistema estomatognatico
Page 50: Sistema estomatognatico
Page 51: Sistema estomatognatico
Page 52: Sistema estomatognatico
Page 53: Sistema estomatognatico

A.Esquema de las fibras

periodontales

Esquema de las fibras periodontales

Page 54: Sistema estomatognatico

Deterioro periodontal por placa

Page 55: Sistema estomatognatico

Trauma oclusal con deterioro a nivel periodontal

Page 56: Sistema estomatognatico
Page 57: Sistema estomatognatico

Desorden en el alineamiento dentario por ausencia de un diente

Page 58: Sistema estomatognatico

Esquema de las fuerzas que mantienen el equilibrio de cada diente en oclusion.

El equilibrio o “paralelogramo” de Godon.

a) Analisis en el plano sagital.

b) Analisis en el plano frontal.

c) Analisis en el plano sagital.

Page 59: Sistema estomatognatico
Page 60: Sistema estomatognatico
Page 61: Sistema estomatognatico
Page 62: Sistema estomatognatico

Cúspides de apoyo (puntos negros).Contenciones proximales formadas por los rebordes marginales (embrazura interproximal) (en punteado). a) Hemiarco superior. b) Hemiarco inferior. (Los hemiarcos se ilustran a partir de los caninos).

Page 63: Sistema estomatognatico
Page 64: Sistema estomatognatico

Color oscuro = Contacto prematuroColor claro = Contacto normal

Page 65: Sistema estomatognatico

Contactos puntiformes, producto del choque de superficies redondeadas contra superficies redondeadas (”Solo pueden encontrarse en un punto”)Si Miramos con atención este tipo de contactos interoclusales, veremos que la superficie actuante es mucho menor que la superficie total de la cara oclusal: 45%

Page 66: Sistema estomatognatico
Page 67: Sistema estomatognatico

Ortoganato étnico. Ortonasiomentoniano. --- Oclusión normal. --- PFG. Plano facial glabelar mentoniano. --- P. F. Plano de Francfort. --- T. Trago. --- O. S. Punto orbitario de Simon.  --- A. intersección de los planos de Francfort y facial. --- P.D. O. Plano dentoclusal. --- D. B. Punto dentario de Bonwill. --- M. Punto molar. --- V. Punto de Valderrama.

--- J. Punto de Carrea. --- D.M. punto dentomentoniano. --- Men. Punto mentoniano. --- Go. Punto gonio. --- B. Punto de Bolton. --- C.E. Punto condíleo externo. --- Orm. Ormafron. --- Na. Punto nasio. --- E. Punto espinal. --- Gl. Punto glabelar. --- Distancia DB. Men transpuesta a CE. J.

Page 68: Sistema estomatognatico
Page 69: Sistema estomatognatico
Page 70: Sistema estomatognatico

Guía incisiva.a) Análisis en tres momentos del movimiento en el plano sagital.b) Análisis en tres momentos del movimiento en los planos horizontal y frontal.

Page 71: Sistema estomatognatico

Guía canina.

Page 72: Sistema estomatognatico

Relación céntrica.

Page 73: Sistema estomatognatico
Page 74: Sistema estomatognatico

CORONA ESMALTE–DENTINA-PULPA

RAIZ CEMENTO-DENTINA-PULPA

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 75: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 76: Sistema estomatognatico

PERIODONCIO DE SOSTEN

PERIODONCIO DE PROTECCION

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 77: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 78: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 79: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 80: Sistema estomatognatico

MORFOLOGIA

DENTARIADr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 81: Sistema estomatognatico

•CARAS LIBRES•CARAS

PROXIMALESDr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 82: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 83: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 84: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 85: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 86: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 87: Sistema estomatognatico

ANGULOS

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 88: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 89: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 90: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 91: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 92: Sistema estomatognatico

Dr. Miraglia Marcelo - IMES

Page 93: Sistema estomatognatico

OCLUSIÓN DINÁMICA

•Oclusión en el área céntrica

•Oclusión en el área excéntrica

Page 94: Sistema estomatognatico

Estabilidad

Ortopédica

Centricidad

• ósea

• dentaria

• muscular

Oclusión en el área céntrica

Page 95: Sistema estomatognatico

Arco de cierre en eje de rotación condilar

En la mayoría de las personas existen contactos prematuros entre vertientes cuspídeas retrusivas y deslizamiento anterior hacia la Oclusión Máxima.

Page 96: Sistema estomatognatico

Estudio de la coincidencia de la O. Max. y Relación Céntrica

Page 97: Sistema estomatognatico
Page 98: Sistema estomatognatico
Page 99: Sistema estomatognatico

Montaje en posición de

RELACIÓN CÉNTRICA

Oclusión en RC Detección del Primer Contacto.

Page 100: Sistema estomatognatico

Vertientes Retrusivas

Distales inferiores y

Mesiales superiores

Page 101: Sistema estomatognatico

Deslizamiento céntrico en el plano sagital

Page 102: Sistema estomatognatico
Page 103: Sistema estomatognatico

La Inestabilidad Ortopédica genera desarmonía entre las Unidades Funcionales del Sistema Estomatognático

Page 104: Sistema estomatognatico

Se define en base a las piezas dentarias que guían el movimiento contactante desde la oclusión máxima hasta la lateralidad o propulsión

Características ideales: Función oclusal en lateralidad - guía canina o función

de grupo. Función oclusal en propulsión - guía anterior incisiva. Los contactos del lado de trabajo generan disoclusión

del lado de no trabajo Los contactos de guía anterior generan disoclusión de

ambos sectores posteriores

FUNCIÓN OCLUSAL

Page 105: Sistema estomatognatico

Elementos anatómicos capaces de producir o modificar la disoclusión

1- Trayectoria Incisiva

2- Alineación Tridimensional

dientes posteriores :

- Plano de oclusión

- Curvas oclusales

- Altura cuspídea

3- A.T.M -Trayectorias condíleas

FACTORES DE LA OCLUSIÓN NATURAL

Page 106: Sistema estomatognatico

GUÍA CANINA

ANGULO DE BENNET

MOVIMIENTO DE BENNET

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD MANDIBULAR

Page 107: Sistema estomatognatico

FUNCIÓN CANINA FUNCIÓN DE GRUPO POSTERIOR

LATERALIDAD

Page 108: Sistema estomatognatico

LATERALIDAD

Función o guía canina:

Es cuando en una lateralidad de trabajo el canino inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior, disocluyendo el lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo.

Función de grupo:

Es cuando además del canino contactan otras piezas del lado de trabajo, ya sean dientes posteriores (función de grupo posterior), o dientes anteriores (función de grupo anterior).

Page 109: Sistema estomatognatico

1-Forma y volumen radicular

2-Relación corono radicular 1 a 2

3-Densidad tejido óseo

4-Sensibilidad sistema propioceptivo

5-Alejamiento punto fijo de palanca

¿ Por que los

caninos ?

6- Contactos dentarios anteriores

estimulan al Temporal

Page 110: Sistema estomatognatico

En una oclusión ideal o cercana a la ideal, el Sistema Estomatognático funciona como una Palanca de Tercer Género, siendo mecánicamente la menos eficaz y por lo tanto protectora para el Sistema

Músculo Masetero- Potencia

Contacto Dentario- Resistencia

Page 111: Sistema estomatognatico

PALANCA DE 3º GÉNERO

Apoyo o Punto Fijo - ATM

Potencia - Músculos Elevadores

Resistencia - Contacto Dentario

Protectora para el sistema por ser la menos eficaz

PA

P

R

Page 112: Sistema estomatognatico

La función oclusal mas deseable es la Guía Canina.

Weinberg -65% F. Grupo -19% G. Canina -16% B. Bilateral

Page 113: Sistema estomatognatico

Función oclusal en lateralidad

Contactos

Anteriores

Guía Canina

Función de grupo anterior

Función de grupo posterior ( lado de trabajo)

Contactos bilaterales simultáneos( trabajo y no trabajo).

Weinberg -65% F. Grupo

-19% G. Canina

-16% C. Bilateral

Contactos

Posteriores

Page 114: Sistema estomatognatico

Alineación Tridimensional de los caninos

1- Contacto O. Max. simultáneo con los post.

2- Tienen el menor overjet de toda la arcada

3- Tienen overbite marcado

Las malposiciones impiden el cumplimiento de sus funciones

Page 115: Sistema estomatognatico

Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se generan contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores – Guía AnteriorLos contactos anteriores deben ser bilaterales y simultáneos.

OCLUSIÓN DENTARIA EN EL ÁREA EXCÉNTRICA

TRAYECTORIA CONDÍLEA

SAGITAL

MOVIMIENTO DE PROPULSIÓN MANDIBULAR

Page 116: Sistema estomatognatico

GUÍA ANTERIOR INCISIVA

PROPULSIÓN

Page 117: Sistema estomatognatico

PROPULSION

• Disoclusión inmediata de los dientes posteriores. • Contactos guías anteriores adecuados, bilaterales y simultáneos.

Page 118: Sistema estomatognatico

Normo-oclusión ( clase I ) Disto-oclusión (claseII sub.2)

Alineación Tridimensional Guía Anterior

Page 119: Sistema estomatognatico

Los dientes posteriores reciben la carga de los músculoselevadores durante el cierre y masticación, protegiendo a las ATM . Reciben fuertes cargas axiales.

Los dientes anteriores guían los movimientos excéntricosgenerando mecanismos de desoclusión protectores de los dientes posteriores y de las ATM.Discriminan cargas horizontales.

AUTOPROTECCIÓN

OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDAOCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA

Page 120: Sistema estomatognatico
Page 121: Sistema estomatognatico
Page 122: Sistema estomatognatico

Vertientes internas de cúspides fundamentales entre si.

Vertientes internas de cúspides guías

Vertientes externas de fundamentales

No trabajo

Trabajo

Page 123: Sistema estomatognatico

Vertientes Protrusivas

D. Sup. – M. Inf.

Vertientes de Trabajo

Internas Cúspides Guía

Externas Cúspides Soporte

Vertientes de No Trabajo

Internas Cúspides Soporte

P. Sup. – V. Inf.

Page 124: Sistema estomatognatico
Page 125: Sistema estomatognatico
Page 126: Sistema estomatognatico
Page 127: Sistema estomatognatico
Page 128: Sistema estomatognatico
Page 129: Sistema estomatognatico
Page 130: Sistema estomatognatico

CUSPIDES:

- ESTAMPADORAS O DE SOPORTE

-DE CORTE

Page 131: Sistema estomatognatico

VOLUMENES CUSPIDEOS:

Cúspides de soporte 60% del diámetro total de la corona

Cúspide de corte40% del diámetro total de la corona

Page 132: Sistema estomatognatico

SUPERFICIE OCLUSAL:

Distancia entre el vértice de las dos cúspides, ya sea en sentido V-L o en sentido M-D. Corresponde al 55% del diámetro mayor de la corona en ese sentido

Page 133: Sistema estomatognatico
Page 134: Sistema estomatognatico
Page 135: Sistema estomatognatico

FOSAS:

-FUNCIONALES (reciben las cúspides de soporte)

-SUPLEMENTARIAS

Page 136: Sistema estomatognatico

SURCOS

Surco principal o de desarrollo: Va desde mesial a distal. Permite el escape o la trayectoria de la cúspide durante el movimiento protusivo.

Surco accesorios: Dan la anatomía suplementaria y aumentan la efectividad masticatoria. Permite el escape o la trayectoria de la cúspide durante elMovimiento de lateralidad.

Page 137: Sistema estomatognatico
Page 138: Sistema estomatognatico

CONTACTOS INTERPROXIMALES:Puntiformes en la dentición naturalEn superficie en la dentición terapeútica.

Evitan el empaquetamiento alimentarioempaquetamiento alimentario

Page 139: Sistema estomatognatico