Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000...

13
4 7 VECTOR PLUS Sistema educativo y mercado de trabajo RESUMEN ABSTRACT El mercado de trabajo canario experimenta en el período 1960-1975 un uso extensivo de la mano de obra, para dar lugar a un período de crecimiento del desempleo. Abordamos aquí las causas de ese crecimiento del desempleo y, situándonos en el contexto de crisis económica que se dio en el período 1975-1985, intentamos establecer los objetivos políticos que guiaron el salto en el desarrollo del Sistema Educativo con el primer Gobierno Autónomo. Y, por último, basándonos en el censo de 1991, realizamos una aproximación a la evaulación del sistema educativo concretando a nivel del municipio de Santa Lucía en la isla de Gran Canaria. CELEDONIO LÓPEZ PEÑATE The education system and the job market FASE DE UTILIZACIÓN EXTENSIVA DE LA MANO DE OBRA (1960-1975) egún el censo de 1970 (INE) la población de la provin- cia de Las Palmas (1) as- cendía a 549.000 perso- nas, de las cuales 196.000 S The labour-intensive job market in the Canary Islands of the 1960- 1975 period subsequently gave way to a period of growing unemployment. Here, we look at the causes of this growth, paying particular attention to the economic recession of 1975-1985, and try to determine the political objectives behind the changes in the Education System under the first Autonomous Government. Lastly, the study assesses the Education System in the municipality of Santa Lucía on Gran Canaria. eran menores de 14 años y 353 mil mayores de 14 años; de estas últimas estaban ocupadas 167.000, lo que supone, aproximadamen- te, un 50% de ocupación para los mayores de 14 años (2) . Además de los asalariados sin contrato que no aparecen en las estadísticas, hemos de tener en cuenta los «trabajadores fami- liares no remunerados», los cua- les eran muchos más de los que recoge el censo (3.300) si valo- ramos los siguientes hechos: a) En el cultivo del tomate, la aparcería era la relación de producción predominante, aunque ya había comenzado el proceso de proletarización. La familia aparcera moviliza

Transcript of Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000...

Page 1: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

4 7VECTOR PLUS

Sistema educativo ymercado de trabajo

RESUMEN ABSTRACT

El mercado de trabajo canarioexperimenta en el período 1960-1975un uso extensivo de la mano de obra,para dar lugar a un período decrecimiento del desempleo. Abordamosaquí las causas de ese crecimiento deldesempleo y, situándonos en elcontexto de crisis económica que sedio en el período 1975-1985,intentamos establecer los objetivospolíticos que guiaron el salto en eldesarrollo del Sistema Educativo con elprimer Gobierno Autónomo. Y, porúltimo, basándonos en el censo de1991, realizamos una aproximación ala evaulación del sistema educativoconcretando a nivel del municipio deSanta Lucía en la isla de Gran Canaria.

CELEDONIO LÓPEZ PEÑATE

The education systemand the job market

FASE DE UTILIZACIÓNEXTENSIVA DE LAMANO DE OBRA(1960-1975)

egún el censo de 1970 (INE)la población de la provin-cia de Las Palmas (1) as-cendía a 549.000 perso-nas, de las cuales 196.000

S

The labour-intensive job market inthe Canary Islands of the 1960-1975 period subsequently gaveway to a period of growingunemployment. Here, we look atthe causes of this growth, payingparticular attention to theeconomic recession of 1975-1985,and try to determine the politicalobjectives behind the changes inthe Education System under thefirst Autonomous Government.Lastly, the study assesses theEducation System in themunicipality of Santa Lucía onGran Canaria.

eran menores de 14 años y 353mil mayores de 14 años; de estasúltimas estaban ocupadas 167.000,lo que supone, aproximadamen-te, un 50% de ocupación paralos mayores de 14 años (2) .

Además de los asalariados sincontrato que no aparecen en lasestadísticas, hemos de tener encuenta los «trabajadores fami-

liares no remunerados», los cua-les eran muchos más de los querecoge el censo (3.300) si valo-ramos los siguientes hechos:

a) En el cultivo del tomate, laaparcería era la relación deproducción predominante,aunque ya había comenzadoel proceso de proletarización.La familia aparcera moviliza

Page 2: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

4 8

a todos sus miembros en lastareas agrícolas, aunque en laestadística figuren como ac-tivos 1 ó 2 de sus miembros.Además, aún en 1973 habían20.928 «empresarios y traba-jadores agrícolas autónomos»(3) , situación que facilitaba lautilización de «trabajadoresfamiliares no remunerados».

b) Aunque en proceso de drás-tica disminución, la agriculturade autosubsistencia y abas-tecimiento del mercado in-terior sigue existiendo en esteperíodo. Si consideramoscomo activa solamente a aque-llas personas que están con-tratadas, consideraríamos in-activa aquella persona quese encarga de coger hierbaspara alimentar dos o tres ca-bras para uso familiar, o alas mujeres que hacían que-sos, cometiendo, sin duda,un error. Son distintas rela-ciones de producción, y, porlo tanto, hay que observardistintos criterios para esta-blecer la actividad o inactivi-dad de la fuerza de trabajo.

c) Según el censo de 1970, enese año habían 13.659 (7.9%de la población activa) «em-presarios no agrarios sin asa-lariados y trabajos inde-pendientes», situación que fa-vorece también el «trabajofamiliar no remunerado».

En relación a la cuestión deltrabajo infantil Marcelo Alvarez(1980) indica que “es impor-tante tener en cuenta una vezmás, la relativa fiabilidad de laestadística (...): nos referimosal trabajo infantil y al de la mujer.El trabajo infantil, no sólo haconstituido una de nuestras la-cras históricas, sino que conti-núa actuante aunque en menorescala y contexto social y for-

mas de realización diferentes”(la cursiva es nuestra). Y tra-tando sobre finales de los se-senta señala: “(...) apuntamosla necesidad de recordar las con-diciones de existencia de un ele-vado porcentaje de alumnado pro-veniente del campesinado y defamilias obreras: trabajo en latierra, recogida de alimentos parael ganado, pastoreo, etc.; traba-jo en empresas de servicios ensituación de explotación...”(Marcelo Álvarez, 1980: 339).

Queremos decir con esto quela estadística, aún con su 50%de ocupación para los mayoresde 14 años, no refleja totalmentela extensividad con la que se uti-lizaba la mano de obra en esteperíodo, ya que no tiene en cuentalas peculiaridades señaladas. (4)

AUMENTO DE LAPRODUCTIVIDAD YDEL DESEMPLEO

mediados de la décadade los setenta, el mode-lo económico desarrolla-do desde la década delos sesenta tiene su pri-

mera crisis.

A

TABLA 1Evolución del Paro

AÑO PARADOS

2.000

9.000

22.000

35.000

41.000

45.000

“En un momento en que mu-chos sectores de la vida inte-lectual, política y económica delarchipiélago, hablan del agota-miento del modelo canario, dela situación de crisis cada vezmás alarmante” (...). “El año1975 supone el final de una época,la del auge del 60”. (MorenoBecerra, 1980: 11-12).

“(...) el período especulati-vo ha sumido a Canarias en unaposición altamente preocupan-te ante el paro, en el contextode los escasos márgenes de de-sarrollo del macrosector, si esque pudiera calificarse a lasmismas de ‘escasas’” (MarceloAlvarez, 1980:362).

Desde mitad de la década delos setenta el paro crece ininte-rrumpidamente, pasando de 9.000parados en 1975 a 72.000 diezaños después (véase tabla I).

Observando la estructura sec-torial de la población ocupada(véase Tabla 2) apreciamos quedel año 1975 a 1985 el númerode puestos de trabajo se redujoen 12.000. Veamos la aporta-ción de cada sector a este fenó-meno observando la estructurasectorial de la población ocu-pada en la década 1975-1985.Si nos centramos en comparar

AÑO PARADOS

51.000

65.000

72.000

74.000

73.000

71.000

Fuente: Servicio Nacional de Colocación. INE y CEDOC.

1971

1975

1977

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1989

SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO

Page 3: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

4 9VECTOR PLUS

el año 1975 con el 1985, con-cluiríamos que fue la construc-ción la que más aportó a la des-trucción de empleo: 10.000puestos de trabajo menos, se-guido de la agricultura con 7.000menos. Pero la disminución depuestos de trabajo en construc-ción no puede ser la conclu-sión del comportamiento delsector en esta década, ya queen sólo un año, de 1975 a 1976,perdió 10.000 puestos, siendosu comportamiento posterior al1976 relativamente estable man-teniéndose en una media de20.000 efectivos, con algunaoscilación brusca (años 1978 y1979) y con unas oscilacionesnunca superiores a los 2.000efectivos en el resto de los años.Si en vez de considerar el pe-ríodo 1975-1985, nos centramosen el que va desde 1978 (quereproduce más o menos las ca-racterísticas de 1975) a 1985nos ahorramos cometer el errorde valorar un proceso de 10 añospor la distorsión de un año. Puesbien: en el período 1978-1985se destruyeron 14.000 puestosde trabajo y fue la agriculturael sector en el que se produjoprácticamente toda la destruc-ción de empleo, a la vista deque los otros sectores mostra-ron un comportamiento más omenos estable.

Ya desde 1973 el informedel Banco de Bilbao «Panora-ma Económico Canario» seña-laba que había en la región “unvolumen de mano de obra ex-cesivo en las tareas agrarias”(BB, 1973: 56). Y aunque elparo crecía año a año, las me-didas para reducir ese «volu-men excesivo», como veremosposteriormente, siguieron sien-do aplicadas. Durante el período1960-75 la mano de obra expul-sada del sector agrícola fue ab-sorbida por la construcción y losservicios. A mitad de los añossetenta la construcción y los ser-vicios destruyen empleo, y la agri-cultura vuelve a absorber manode obra. A partir de 1979, laagricultura sigue expulsandomano de obra, pero ya los ser-vicios y la construcción no laabsorben: el nuevo modelo eco-nómico canario iniciado en los60 ya contaba con su ejércitode mano de obra de reserva.

Juan Francisco Martín Ruizseñala el proceso de aumentode la productividad, con la con-siguiente expulsión de mano deobra, en la agricultura de ex-portación durante el período quenos ocupa:

“Pero de un modo simultá-neo en muchos espacios de Ca-

TABLA 2Estructura sectorial de la población ocupada

(en miles)

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

TOTAL

SECTOR 70 75 898776 77 78 81 82 83 84 85 86

34

19

25

90

168

32

24

28

112

196

36

24

18

103

181

36

24

20

112

192

40

24

16

120

200

27

25

21

121

194

28

23

21

122

193

28

23

20

122

193

29

23

18

117

186

25

23

18

118

184

24

21

22

124

191

21

26

23

137

208

20

30

25

162

237

Fuente: Servicio Nacional de Colocación. INE y CEDOC.

Page 4: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 0

narias Orientales, y en particu-lar en el Norte (aunque tam-bién en el Sur), la agriculturade exportación –plátano, toma-te y nuevos cultivos de expor-tación– experimentará una im-portante capitalización que lallevará a un incremento nota-ble de la productividad. La in-troducción de nuevos métodostécnicos, el mayor uso de capitalcirculante en fertilizantes, abo-nos, etc., en definitiva, el incre-mento del capital constante o téc-nico se verá acompañado de lautilización de menor capital va-riable en salarios. El númerode puestos de trabajo por hec-tárea cultivada se reduce así enmuchos cultivos o productoscomo el resultado de todo ello...”(J.F. Martín Ruiz, 1985: 532.)

En este proceso intervino deforma decisiva la política desubvenciones de la CEE, a tra-vés del Fondo Europeo de De-sarrollo Regional. Siguiendo laevolución de la dotación delFEDER (ver Figura 3) vemosque se pasó de 378 millones deEcus en 1977 a 1.759 millonesen 1982 (F. Aguilera Klink,1984).

Este aumento de la producti-vidad no se produjo solamenteen la agricultura, sino también

en otros sectores económicos.José Luis Rivero Ceballos (1984)escribe en la misma línea queMartín Ruiz, pero generalizan-do para toda la economía: “Elempleo ha descendido en Ca-narias en el período 1977-1981.El valor añadido se ha incre-mentado en las dos provinciasde Canarias. La relación entreel valor añadido y el empleo seha incrementado; (...) Los resul-tados de esta relación indican quela economía canaria está gene-rando un valor añadido cada vezmayor utilizando una menor can-tidad de trabajo. La estrategiaempresarial, por tanto, está ba-sada en una utilización intensivadel empleo asalariado, frente ala utilización extensiva de los añossesenta. (...) Las conclusiones mássobresalientes son: a) la masasalarial bruta en pesetas cons-tantes de 1977 ha descendidoen 1981 en relación a 1979 b)la participación de la masa sa-larial bruta en el valor añadidoha descendido en el último pe-ríodo considerado y c) por tan-to, cada unidad de salarios gastadagenera ahora un mayor valorañadido” (J. L. Rivero Ceballos,1984: 137).

Además de este proceso deincremento del capital constanteen detrimento del variable, yen relación con él, se da otrode concentración como lo de-muestra la disminución de «au-tónomos» que se produce en esteperíodo. Los «empresarios agra-rios sin asalariados y miembrosde cooperativas agrarias» pa-saron de ser 7.907 en 1970 aser 5.507 en 1975. Los «em-presarios no agrarios sin asala-riados» pasaron de ser 13.659en 1970 a 12.495 en 1975. J.R.Oreja Rodríguez (1988) nos hablade este proceso de concentra-ción en el subsector hotelero:“Distintas crisis del sector han

TABLA 3Evolución de la dotación del FEDER

AÑOS MILLONESDE ECUS

257,6

394,3

378,5

581,0

AÑO PARADOS

945,0

1.165,0

1.540,0

1.759,5

Fuente: F. Aguilera Klink (1984)

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO

Page 5: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 1VECTOR PLUS

ido expulsando a parte del em-presariado canario del sector.Los beneficiarios de este fenó-meno son grupos hoteleros ex-tranjeros, peninsulares o mix-tos, que tenían ventajas derivadasde su mejor estructura finan-ciera de las empresas y unasmás adecuadas políticas comer-ciales” (J. R. Oreja Rodríguez,1984:117).

Otro de los factores que hancausado el aumento del paro enel período que nos ocupa es laelevada juventud de la pobla-ción canaria, que año a año au-mentaba la población activa. Noobstante, pensamos que se leda a este factor excesiva im-portancia, llegando incluso, comoveremos en el apartado siguiente,a situarlo como el factor prin-cipal o uno de los principalesen la generación del desempleo.

NECESIDADPOLITÍCA DEDESARROLLAREL SISTEMAEDUCATIVO

s en este período de cri-sis en el que se amplíael sistema educativo enCanarias hasta alcanzarla participación masiva

de la población juvenil.

Enrique Wood Guerra des-taca que entre las «seis gran-des cuestiones» a las que diri-ge su atención el programapolítico del primer gobierno au-tonómico (1983) «dos son cues-tiones que presionan socialmentemucho, dada la magnitud de suproblemática: el paro y la edu-cación» (p. 54). Del análisis de

los dos primeros años de go-bierno (1983-84), destaca lo si-guiente:

“En lo referente a la consi-deración sectorial, en cuanto alvolumen de la actividad legisla-tiva global destacan las consejeríasde Educación, con un total de299 disposiciones (un 26% deltotal) y de Trabajo, con un to-tal de 252 disposiciones (el 22%del total). Ambas representanconjuntamente casi la mitad(48%) del total de la labor le-gislativa del Gobierno”.

“(...) el mayor esfuerzo in-versor recogido en el presupuestode la comunidad autónoma seestá dirigiendo hacia la educa-ción. Aparte del propósito y ni-veles de competencia que se tie-nen, la situación educativa canariaes tan deficitaria y caótica, queparecía de sentido común darleese trato preferencial” (E. WoodGuerra, 1984: 56-57).

José Luis Moreno Becerradefendió en su tesis doctoral lanecesidad de desarrollar el sis-tema educativo en Canarias (5) .

E

Tierras abondonadas, antaño dedicadas al cultivo de tomate.

Los invernaderos aumentan la productividad del tomate.

Page 6: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 2

Su libro «Educación y fuerzade trabajo», publicado en 1980,en pleno período de crisis, es,en esencia, una defensa de unapolítica de desarrollo del siste-ma educativo.

Moreno menciona «la impor-tancia del factor demográfico»en la economía canaria, factordemográfico cuya principal ca-racterística es la elevada juventud.Partiendo de las hipótesis so-bre la evolución de la pobla-ción canaria contenidas en elProyecto CANHIDRO (Minis-terio de Obras Públicas y Ur-banismo), escoge la hipótesisque contempla migración inte-rior, sin emigración exterior ysin natalidad restringida, que-dando la proyección siguiente:

• Población total en 19851.544.441

• Menores de 15 años de edad31,3 %

• Menores de 25 años de edad48,7 %

Y muestra su preocupaciónpor lo que denomina «el pro-blema poblacional», “el problemaque por la vía de la oferta derecursos humanos tiene plan-

teado hoy, y para los próximosaños, el mercado de trabajo”(J.L. Moreno Becerra, 1981: 20).

El «Libro Blanco» sobre elempleo, realizado en 1993 porla Comisión de las Comunida-des Europeas, alude al factordemográfico como una de lascausas del creciente desempleoen los países de la CEE desdemitad de los años setenta. Dis-tinguen, «para comprender eldeterioro del empleo en la Co-munidad», cuatro períodos desde1960 hasta 1993: 1960-73, 1974-85, 1986-90 y 1991-93. En elprimer período no hubo proble-mas de desempleo porque huboun importante crecimiento delPIB que, aunque no generó muchoempleo (0.3% anual), fue ca-paz de absorber la oferta labo-ral que crecía también a un rit-mo bajo (0.3% anual). En elperíodo 1974-85, el desempleocreció «constante y pronuncia-damente, pasando de una tasainferior al 3% en 1974 a la máxi-ma del 10% registrada en 1985».Aunque el crecimiento del PIBse situó en el 2% anual, crean-do empleo, si bien no tanto comoen el período anterior, «la crea-ción de empleo se estancó, pre-cisamente cuando, por razonesdemográficas, se produjo unimportante aumento de la po-blación activa (0.7% anual)».El tercer período fue positivoen cuanto a generación de em-pleo reduciéndose la tasa dedesempleo en 2.5 puntos por-centuales y, por último, el pe-ríodo 1991-93, en el cual la tasade crecimiento del PIB fue ne-gativa por primera vez desde1975. Y concluye: “(...) el ori-gen de los problemas de des-empleo se remonta a los ini-cios de la década de los setenta,período en que la economía co-munitaria no pudo crear empleoal mismo ritmo con que aumen-

GRÁFICO 1Evolución del número de ocupados en la

Provincia de Las Palmas (miles)

SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO

235

225

215

205

195

185

175

165

71 73 75 76 77 78 81 82 83 84 85 86 87 88 89

Page 7: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 3VECTOR PLUS

taba el número de personas enbusca de trabajo” (p.45). Ha ha-bido períodos de crecimiento,pero “en conjunto, sin embar-go, se aprecia que, por razonesdemográficas, desde el princi-pio de la década de los ochentaha aumentado el número de per-sonas que buscan empleo” (p.43).

Los ciclos de crisis y reactivacióneconómica de Canarias coincidencon los que resultan de un análi-sis global de las economías euro-peas, como demuestra la evolu-ción del número de ocupadosen la provincia de Las Palmas(ver Gráfico I).

Vemos como la elevada ju-ventud de la población de algu-nos países europeos ha hecho queen los últimos veinticinco añoshaya aumentado sin cesar la po-blación activa. Estas «razonesdemográficas», son las que en1981 señalaba Moreno como «pro-blema poblacional» para Cana-rias. El problema, así plantea-do, es un problema de cantidad.Pero Moreno avanza hasta en-focar «el problema poblacional»como un problema de calidad,de falta de cualificación:

“El masivo trasvase de fuerzade trabajo que experimenta laeconomía canaria, desde el sectoragrícola hacia el de serviciosfundamentalmente, va a ser lacausa principal de la inadecua-ción de cualificaciones en quese encuentra el mercado de tra-bajo. Ello evidentemente agra-vado, por un sistema educativoque no ha cumplido eficazmentesu papel de ‘preparador’ de pro-fesionales para la nueva situa-ción económica”.

“La formación de los recur-sos humanos cualificados parala nueva situación económicaempieza a darse muy tardíamente

(...) y la consecuencia lógicava a ser la escasez de cuadroscon preparación adecuada queconduzcan con eficacia el nue-vo sistema productivo” (J.L.Moreno Becerra, 1981: 27 y 32).

Se plantea como dos carasde una moneda: la cantidad yla calidad o cualificación. De-sarrollar el sistema educativosupondría actuar tanto sobre lacantidad como sobre la cualifi-cación: por un lado disminui-ría la cantidad de población eco-nómicamente activa y por otrocualificaría la mano de obra.Aunque reconoce que uno delos objetivos políticos del sis-tema educativo sería la de dis-minuir la población económi-camente activa y la de reducirla tasa de natalidad (al elevarel nivel cultural de la pobla-ción), sitúa el objetivo políticoprincipal en el terreno de la cua-lificación, es decir, el sistemaeducativo como instrumento paraelevar la cualificación de la manode obra, para la formación deprofesionales, resolviendo asíel problema de inadecuación decualificación profesional:

“Una de las reformas que sehan hecho esperar con más in-

Grúas de construcción: incremento del capital constante en detrimento del variable.

Page 8: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 4

tensidad es la de la homoge-neización de nuestra escolari-dad obligatoria con la de lospaíses europeos. Diez años odoce años de educación gratui-ta y obligatoria, supondrían unoscostes fácilmente recuperablespor los posteriores beneficiossociales a los que daría lugar:por un lado, mejoraría la situa-ción laboral reduciendo el nú-mero de desempleados juveni-les; y por otro lado, lo que esmás importante, capacitaría mejora los nuevos recursos humanosdel país, como trabajadores yciudadanos, que es un fin dedesarrollo en sí mismo” (J.L.Moreno Becerra, 1981:60), (lacursiva es nuestra).

Desde esta perspectiva, la jus-tificación de la necesidad políti-ca de desarrollar el sistema edu-cativo pasa a basarse en «lo quees más importante»: resolver elproblema de «inadecuación decualificaciones» planteado en elmercado de trabajo, pasando aun segundo plano el problemadel aumento de la poblaciónactiva que pronosticaban lashipótesis de población.

La inadecuación de cua-lificaciones se había estado re-solviendo con la inmigracióndesde la península de los cua-dros necesarios. Entre 1961 y1975 inmigraron algo más de90.000 personas a Canarias. Deltotal de las 90.000 un 44% tie-nen una formación superior aprimaria, con bachiller elementaly formación profesional. El res-tante 23% comprende títulos debachillerato superior y univer-sitarios medios y superiores. Entre1961-1965, el 50% de ellos eran«profesionales, técnicos, altoscargos y administrativos». Enlos siguientes quinquenios, esdecir, 1966-1970 y 1971-1975,aunque el porcentaje descien-

parte de los obreros cualifica-dos ocupados en el sector In-dustria, Servicios y otros e in-cluso en Agricultura, hanadquirido la cualificación parael ejercicio de la función espe-cífica que les ha sido asignadaen el marco de la empresa. Elloimplica que, con toda probabi-lidad el nivel máximo de estu-dios alcanzados no haya sobre-pasado la Primaria, dándoseincluso casos concretos de anal-fabetismo” (Marcelo Álvarez,1980:353).

HACIA UNAEVALUACIÓN DELSISTEMAEDUCATIVO,MUNICIPIO DESANTA LUCÍA

Delimitación de población

a población cuyo estu-dio nos ha servido de basepara esta evaluación delsistema educativo, es laque en 1991 tenía entre

16 y 29 años (6) . Nacieron en-tre 1962 y 1975. Son los queen 1975 eran la población en-tre 0 y 15 y en 1980 entre 5 y20. La cota máxima se acercaal otro tipo de juventud, a cuandotrabajaban desde 13, 14 ó 15años de camareros, de peonesde la construcción, de jornale-ros agrícolas, de aparceros. Lacota mínima se acerca a los queaún en 1991 eran demasiado pe-queños para juzgar en su vidapostescolar los efectos del sis-tema educativo. Ellos eran «elproblema poblacional», tal comolo conceptualizara Moreno Be-cerra. Es decir: esta es la partede la población cuya vida, en-

de, supone un 46 y un 34%repectivamente. (J. L. MorenoBecerra, 1981:41).

Después de afirmar que eldesarrollo del sistema educati-vo vendría a solucionar el pro-blema de la inadecuación decualificaciones que había en elmercado de trabajo canario,Moreno Becerra, basándose enlos citados, concluye que “elflujo migratorio Península-Ca-narias, ha venido a sustituir lanecesidad de formar personalde la propia región” (J. L. Mo-reno Becerra, 1981:43). Si enCanarias no había cuadros, ellono supuso en ningún momentoun problema grave para el mer-cado de trabajo debido a “la abun-dancia de cuadros en otras zonasdel país, hoy muchos en desem-pleo” (J. L. Moreno Becerra,1981:43). Lo que sí era un pro-blema grave era el aumento dela población activa debido a laelevada juventud canaria. Si lafalta de cualificación se resolviócon la inmigración, el exceso demano de obra ya no podía resol-verse, como se hizo en otras épo-cas, con la emigración a Amé-rica o al Norte de África.

Por otro lado, la falta de cua-dros también se resolvió con elaprendizaje en la propia empre-sa. Personas que durante toda suvida no habían realizado sinotareas agrarias se convirtieron,por ejemplo, en electricistas deUNELCO y mecánicos de IBERIA.Un veterano mecánico de IBERIArecuerda cómo consiguió el tra-bajo: el aeropuerto necesitaba per-sonal y él, por equivocación, pre-sentó solicitud para mecánico.Cuando le concedieron el tra-bajo explicó que no sabía nadade mecánica y le dijeron: «Loque importa es tener ganas detrabajar». Marcelo Alvarez se-ñala al respecto que “una gran

L

SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO

Page 9: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 5VECTOR PLUS

tre otras cosas, permite evaluarla política educativa que se de-sarrolla a partir del 80.

Función del sistemaeducativo de disminuciónde la población activa

n 1986 se podía contra-tar a una persona des-de los 14 años de edad.Veamos lo que sucedíasegún el Padrón Muni-

cipal con los que dejando deestudiar trataban de trabajar: delas 766 personas con 14 años,654 estaban estudiando y de las112 restantes había 65 en paroy 22 dedicadas al trabajo do-méstico; con 15 años había 752,de las cuales 504 estaban estu-diando y de las 248 restantes182 estaban en paro y 43 dedi-cadas al trabajo doméstico. Enel censo de 1991, los paradosde 14 y 15 años de 1986 sonestudiantes; y el 30% de aban-dono del sistema educativo delas personas de 15 años en 1986son, en 1991, los «fracasadosescolares» repetidores de losúltimos cursos de la EGB.

Centremos ahora en la po-blación entre 16 y 19 años. En1986 el 27 % (779) está estu-diando y en 1991 el 36 % (1.122).De los que habían abandonadoel sistema educativo en 1986(2.049), el 34.5 % estaba en paro(976), lo que significaba que el27,6 % de los parados eran per-sonas entre 16 y 19. En 1991,el 22 % (682) de los que ha-bían abandonado el sistema edu-cativo estaba en paro, lo quesignificaba el 16.2 % del totalde los parados. Es decir: se pro-duce en el período 1986-91 unincremento en 9 puntos porcen-tuales de la población estudiantilen este tramo de edad que, si

no hubieran sido estudiantes,un gran porcentaje de ellos hu-bieran sido parados.

Como señala J.F. Martín Ruiz:“La ampliación de los estudios yel refugio en los mismos de am-plios sectores de la población jovendeterminan un enmascaramientodel desempleo, pero también eldescenso del índice de actividad.La crisis de la oferta de empleo,ante un mercado laboral poco elás-tico -elevada reproducción bio-lógica de la fuerza de trabajo,tiene como resultado que muchosjóvenes, desencantados por la di-ficultad de hallar trabajo, apla-cen su edad de entrada en activi-dad y prorroguen su etapa escolar”(J.F. Martín Ruiz 1985:516).

Sobre la ilusión de quequien estudia tiene unbuen puesto de trabajo «eldía de mañana».

l argumento principal paraproseguir estudios es elde tener un buen puestode trabajo «el día de ma-ñana». Hay gente que

cuando se queja de sus condi-

E

E

Instituto de bachillerato de Vecindario en funcionamiento desde 1985.

Page 10: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 6

ciones de trabajo termina cul-pándose a sí misma: «Yo podíahaber seguido estudiando y asíno estaría como estoy. Ahorame arrepiento»; llegando, in-cluso, a concepciones que atri-buyen la capacidad para el estu-dio a cualidades innatas: «yo nonací para el estudio». Al pregun-tarle a una jornalera agrícola porcómo animaba a su hija de 10años para que se aplicara en losestudios, dijo lo siguiente:

“Le digo que ella no tieneedad para hacer nada, para tra-bajar, sino para estudiar y esbueno estudiar para saber mu-chas cosas, ser una persona in-teligente. Y ella me ha dichoque cómo si va a trabajar a lostomateros; y yo le digo que tra-bajar en los tomateros suponeuna vida muy dura que no va atener tiempo para hacer cosasque a ella le gusten, el salarioes poco y no te da sino paratrabajar y comer, y que si estu-dia tiene más posibilidades detener un buen trabajo, menospesado y con más sueldo” (30años).

Veamos, para ilustrar la di-fusión de esta concepción, dosejemplos más. El primero es el«gancho» utilizado por una aca-demia privada de estudios paraconseguir clientes:

“El mayor problema que tie-nen tus hijos es el fracaso es-colar, que les impedirá accedera un puesto de trabajo digno enel futuro”.

Las camareras de limpieza, losbasureros, los peones agrícolasy de la construcción, losfreganchines, son, desde la pers-pectiva de esta concepción, di-fundida en trípticos de propagandapor debajo de las puertas de losvecinos del municipio de Telde,

personas que ocupan trabajos «in-dignos» y si un joven ocupa unode esos puestos de trabajo «in-dignos» es, según esta concep-ción, porque no se aplicó en elestudio. El segundo ejemplo tra-ta sobre unas declaraciones demiembros del Instituto Canariode Psicología y Educación (ICSE),el cual lleva 12 años preparandopersonas para oposiciones. Comoacicate para que los alumnos seesfuerzen en la preparación delas oposiciones se utiliza el si-guiente razonamiento:

“Ningún ser humano puedeevitar los momentos de desáni-mo y de ver el futuro muy ne-gro. Este es el momento de res-catar la ilusión que nos hace triunfary conseguir el trabajo de toda lavida; tenemos que recordar queun funcionario gana determina-do buen sueldo, la cantidad devacaciones al año, la posibilidadde obtener sin ningún tipo deproblema la tarjeta de créditode unos grandes almacenes, ola financiación de una vivien-da en cualquier entidad banca-ria” (Funcionario: una carrerade fondo, Canarias 7, 20-1-96)

Para demostrar lo engañosode estas concepciones tan arrai-gadas en la opinión pública,veamos algunos datos sobre loque sucede con los que han con-seguido titularse. Entre 16 y 29años tenemos en 1991 10.332personas, 30% de la poblaciónaproximadamente. De ellos, 1.505(14.6%) tenían un título de en-señanzas medias (FPI, FPII oBUP). En el período 1986-1991,la cantidad de jóvenes con es-tudios medios se duplicó. Vea-mos la relación con la activi-dad económica en 1991:

• Parados: 188• Ocupados: 566 (37.6%)• Estudiando FPII: 259

SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO

Page 11: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 7VECTOR PLUS

• Cursando estudios superio-res: 346

En relación al total de titula-dos en enseñanzas medias, la ci-fra de parados supone el 12,5 %.Pero el fenómeno aparece entoda su magnitud si observa-mos esta cifra de parados enrelación con los que ya han aban-donado el sistema educativo; ob-servada de esta manera la cifrade parados con titulación me-dia supone el 20 % del total.Además, si sumamos todo, ve-mos que, para completar los 1.505titulados en enseñanzas medias,nos faltan 146 personas que noaparecen en esa clasificación, entrelas que se encuentran las jóve-nes tituladas que se dedican altrabajo doméstico y trabajado-res sin contrato.

Por otro lado, la estadísticano muestra qué porcentaje delos titulados ocupados trabajanen ocupaciones distintas a lasde su formación académica, in-cluso en actividades para lasque no se necesita ningún tipode formación académica (peo-nes). Aunque no podamos es-tablecer por ahora la importan-cia relativa de este fenómeno,dejamos constancia de que enlas entrevistas realizadas apa-recen personas con estudiosmedios y universitarios traba-jando de peones agrícolas y delos servicios con frecuencia talque avala la sospecha de que nosean simples excepciones. Evi-dentemente, esta situación se agra-varía en grado sumo si no exis-tiese el fracaso escolar que existe,si muchos jóvenes no abando-naran los institutos sin conse-guir el título, después de dos,tres o cuatro años de estudio.

Otra de las consecuencias dela política de ampliación del sis-tema educativo es la masificación

universitaria, masificación queen muchas carreras se da enuna situación de excedente delicenciados. La ley de oferta ydemanda de licenciados obligaa complejizar la carrera, a ex-tender el sistema de numerusclausus, etc., para evitar con-flictos en el ámbito laboral. Esto,a su vez, genera varios proble-mas, además de las penalida-des que han de sufrir los alum-nos: aumenta el número desuspensos, aumentan los repe-tidores alargándose la duraciónde la carrera, aumentan los aban-donos, etc.

Mientras una parte de la ju-ventud ha seguido estudiando,otra se incorporó al mercadode trabajo y, por la vía de laexperiencia práctica, han idoascendiendo en la empresa, ocu-pando puestos de administra-ción y dirección. Cuando losprimeros obtienen el título y sedisponen a buscar trabajo, seencuentran con que muchos pues-tos que podrían estar ocupadospor ellos están ocupados porpersonas que aprendieron en lapropia empresa. Lo mismo encuanto a titulaciones que no sonpara puestos de administracióny dirección, como por ejemplomecánica, electricidad, electró-nica, metal, carpintería, etc.

El «analfabetismofuncional»

o sólo se difunde la ilu-sión de estudiar para te-ner un buen puesto detrabajo, sino que, ade-más, se difunde la idea

de que es necesario estudiar paraacceder a cualquier tipo de tra-bajo. Con conceptos tales comoel «analfabetismo funcional»,cuyo significado es «incapaci-

N

Page 12: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 8

1. Aunque nos centramos en elnivel provincial, las conclu-siones son aplicables al con-junto regional.

2. Las estadísticas del InstitutoNacional de Estadística y lasde la Renta Nacional deEspaña del Banco de Bil-bao, no coinciden en cuan-to a población ocupada, sien-do las del primero más ba-jas. La demostración queintentamos la basamos enlos números del INE que,incluso siendo a la baja,avalan nuestras tesis.

3. Renta Nacional de España, Ban-

NOTAS

co de Bilbao.

4. Para más información sobre lascondiciones de vida de lasfamilias aparceras y campe-sinas véase C. López Peña-te: Familia y mercado de tra-bajo: modelos de circulacióndel dinero en los gruposdomésticos familiares, enVECTOR PLUS, Nº 5.

5. Consideramos necesario rescataraquí las concepciones de esteintelectual debido a la in-fluencia que éstas debieronejercer en la política edu-cativa regional (tanto en sudesarrollo práctico como en

su justificación ideológica),posibilitada por el hecho deser en el período que nosocupa asesor de la Comi-sión Mixta, Junta de Cana-rias/CEE, de las ConsejeríasEconómica y Educativa dela Junta de Canarias y delINEM.

6. Situamos 1991 como año guíay no otro posterior que nosacercaría más a la situaciónactual debido a que el últimocenso de población es el deese año. En el Padrón de1996, aún en elaboración,la población a investigar seampliaría en 5 años: 16-34.

dad de leer y escribir con lasuficiente soltura como parasolicitar y desempeñar un tra-bajo», se pierde de vista quesólo una parte de los puestosde trabajo necesitan que el tra-bajador sepa leer y escribir, entrelos que están aquellos cuyas tareassólo necesitan una preparaciónacadémica mínima (p.e. cajasde cobro de supermercados). Lainmensa mayoría de los pues-tos de trabajo exige más prepa-ración relativa a la agilidad,destreza y fortaleza física, quetitulación académica.

Los ancianos y las personasde mediana edad suelen decirque ellos a los 14 años estaban«jartos de trabajar y le pegába-mos a too», y señalan que lajuventud de hoy no sabe traba-jar porque no está acostumbra-da. Sin caer en generalizacio-nes excesivas, lo que es evidentees que si un joven de 16 ó 18años que no ha hecho en suvida nada más que estudiar, yempieza a trabajar de peón enla construcción, tiene menosposibilidades de aguantar en ese

trabajo que otro joven que hayatrabajado 3 meses de peón agrí-cola. Y tendrá menos posibili-dades no solamente porque elempresario notará rápidamenteque, como dicen los ancianos,no sabe trabajar, sino porqueél mismo tendrá que enfrentarsu desánimo pasando por unperíodo de adaptación.

CONCLUSIÓN

esde 1960 a 1985, Ca-narias sufre un procesoprofundo de desagrari-zación de la mano de obracon el hundimiento de

la agricultura de autosubsistenciay abastecimiento del mercadointerior, y la tecnificación enla agricultura de exportación.Los servicios y la construcciónabsorben esa mano de obra hastamitad de los setenta. La desa-grarización va a continuar, perolos otros sectores económicosno absorben al mismo ritmo quevenían haciéndolo, aumentan-

do el desempleo. Todo ello agra-vado por la elevada juventudde la población. Esta situaciónpone de relieve la necesidadpolítica de aumentar la pobla-ción estudiantil para aliviar lapresión sobre el mercado de tra-bajo, necesidad política que pudosatisfacerse gracias al aumentode la riqueza generada por laeconomía. La política desarro-llada cumplió su objetivo al re-trasar la entrada al mercado la-boral de la juventud, aunqueno resolvió sino que pospusoel problema: el abultamientode los primeros escalones dela pirámide de edad va tras-pasándose, con el paso de losaños, a escalones superiores;y, por otro lado, va generan-do otro problema que ya enlos datos del padrón de 1986empieza a notarse y en los de1991 se confirma su tendenciaa la agudización: población ti-tulada en paro o, como se des-prende de nuestra observación,trabajando en ocupaciones quenada tienen que ver con los es-fuerzos realizados en su vidaestudiantil.

D

SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO

Page 13: Sistema educativo y mercado de trabajo · 2020. 5. 16. · Evolución del Paro AÑO PARADOS 2.000 9.000 22.000 35.000 41.000 45.000 “En un momento en que mu-chos sectores de la

5 9VECTOR PLUS

BIOGRAFÍA

Este trabajo ha sido patrocinado por:

UNIÓN ELÉCTRICA DE CANARIAS, S.A (UNELCO)

Licenciado en Filosofía por la Universidad deLa Laguna y miembro de la Asociación Cana-ria de Antropología. Se encuentra actualmenterealizando su tesis doctoral bajo la direccióndel área de Antropología del Departamento dePrehistoria, Antropología e Historia Antigua dedicha Universidad. En 1993 participó en el VICongreso de Antropología del Estado Español.En 1995 fue becado por el Ministerio de Asun-

CELEDONIO LÓPEZ PEÑATE

tos Exteriores bajo el programa Intercampus,realizando estancia de colaboración en la MaestríaLatinoamericana de Trabajo Social de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras.

Dirección:C/ La Palma, 22Teléfono: 928 124260Ingenio, Gran Canaria

BIBLIOGRÁFÍA

• Aguilera Klink, F.: Tecnologíay Economía Canaria. Refe-rencia Especial al Caso deInvernaderos, en Geografíade Canarias, T. VI. SantaCruz de Tenerife, InterinsularCanaria, págs. 140-150.

• Alvarez, M. (1980): Estructurasocial de Canarias. La Re-producción del Subdesarrollo,vol. II, Las Palmas de GranCanaria, Confederación Es-pañola de Cajas de Ahorro.

• Banco de Bilbao (1973): Pa-norama económico canario .Bilbao.

• Libro Blanco, Comisión de las

Comunidades Europeas(1993): Crecimiento, competi-tividad, empleo. retos y pis-tas para entrar en el sigloXXI. Bruselas.

• Martín Ruiz, J.F. (1985): Di-námica y estructura de lapoblación de las Canariasorientales (Siglos XIX y XX).Madrid, Cabildo Insular deGran Canaria.

• Moreno Becerra, JL. (1981):Educación y fuerza de tra-bajo en Canarias, Santa Cruzde Tenerife, InterinsularCanaria.

• Oreja Rodríguez, JR. (1984):

La Empresa en Canarias, enGeografía de Canarias, T. VI,Santa Cruz de Tenerife Inte-rinsular Canaria, págs. 96-120.

• Rivero Ceballos, JL. (1984):El Trabajo en Canarias, enGeografía de Canarias, T.VI, Santa Cruz de Tenerife,Interinsular Canaria, págs.122-138.

• Wood Guerra, E. (1984): Polí-tica Económica de la Co-munidad Autónoma de Ca-narias, en Geografía de Ca-narias, T.VI, Santa Cruz deTenerife, Interinsular Canaria,págs. 50-69.