Sistema de Rociadores.docx

download Sistema de Rociadores.docx

If you can't read please download the document

Transcript of Sistema de Rociadores.docx

3.6.1.4 Sistemas Rociadores. Debido a las dificultades que se presentan al extinguir un incendio utilizando solo el chorro de agua lanzado con una manguera o la efectividad que poseen los sistemas porttiles ms all de un conato de incendio se instalan sistemas de rociadores ya que el agua descargada por un sistema de rociadores produce menos dao a las instalaciones. Un rociador es un dispositivo que se conecta a un ramal de tubera de la red contra incendio, por medio del cual se logra la aspersin de agua. Los rociadores tambin son llamados aspersores o sprinklers (rociadores automticos). Estos son dispositivos que descargan agua automticamente sobre el punto incendiado, en cantidad suficiente para extinguirlo totalmente o impedir su propagacin. Son las instalaciones fijas automticas ms extendidas, porque engloban las tres etapas fundamentales de la lucha contra el fuego: deteccin, alarma y extincin. Los sistemas de rociadores automticos normales estn dotados de medios para dar automticamente la alarma en caso de que entren en accin; de este modo, no solamente aplican el agua en el punto donde ms se necesita, sino que, adems, producen una seal acstica. As es posible inspeccionar, inmediatamente, las condiciones del incendio, reducindose consiguientemente los daos causados por el agua. El sistema de rociadores se compone de una serie de pequeos dispositivos, que renen en s mismo la funcin detectora y extintora, ya que se activan en forma automtica al alcanzar la temperatura del recinto a un valor determinado, momento en el cual descargan agua, controlando el incendio por enfriamiento y sofocacin. Con un sistema de rociadores existen escasos problemas de acceso al lugar del fuego, o de visibilidad a causa del humo, que imposibilitan la lucha manual contra el fuego. La actuacin de los rociadores sobre el humo es doble: de una parte, el empuje fsico sobre el humo tiende a mantenerlo en los niveles ms bajos; por otra parte, el enfriamiento de los humos permite una estancia ms prolongada de las personas, que no sera posible sin la accin de los rociadores. Esta condicin de deteccin automtica de incendio, que poseen los rociadores, resulta clave para poder enfrentar un incendio y es la principal razn de su mayor efectividad, que los otros sistemas. Los rociadores automticos, instalados y mantenidos adecuadamente, resultan de gran utilidad para evitar tanto la prdida de vidas humanas como las prdidas materiales. Sin embargo la instalacin de rociadores puede resultar de alto costo, si no se considera en el diseo de la instalacin, y por lo que en muchos casos la nica opcin para apagar un amago de incendio es la utilizacin de instalaciones porttiles, sin embargo, estas ltimas vern incrementadas sus posibilidades de control del fuego, en la medida que se incorporen sistemas automticos de deteccin de incendios. Adems de utilizar el agua como agente extintor, existen sistemas de sprinklers que utilizan otros agentes como espuma, dixido de carbono y otros gases. 3.6.1.3 Sistema de Rociadores. ALDO

Los rociadores son dispositivos termosensibles diseados para reaccionar a temperaturas predeterminadas produciendo en forma automtica la liberacin de un chorro de agua que distribuyen en formas y cantidades especficas sobre zonas designadas, para extinguir o controlar el incendio en su etapa inicial, antes de que pueda propagarse. El agua pasa a las boquillas de descarga de los rociadores a travs de una lnea derivada o ramal generalmente suspendida o elevada, estando los rociadores conectados a intervalos a lo largo de las tuberas

Los sistemas de rociadores aplicados a plataformas costa afuera constituyen el principal mtodo de proteccin ante un fuego. La aspersin es la forma ms efectiva de aplicar el agua, pero requiere conducir y distribuir sta de manera cercana y uniforme sobre las superficies de los equipos a proteger. Una idea errnea comn es que los rociadores comienzan a descargar agua todos al mismo tiempo. En realidad no es as, puesto que la mayor parte de los fuegos quedan dominados por la accin de solamente unos pocos rociadores que se encuentran en las cercanas inmediatas del foco del incendio. Eficacia de la Proteccin. Los rociadores automticos son particularmente efectivos para la seguridad de la vida humana, ya que dan el aviso de la existencia de un fuego al mismo tiempo que liberan agua sobre la zona incendiada. Con un sistema de rociadores existen escasos problemas de acceso al lugar del fuego, o de visibilidad a causa del humo, que imposibilitan la lucha manual contra el fuego. La actuacin de los rociadores sobre el humo es doble: de una parte, el empuje fsico sobre el humo tiende a mantenerlo en los niveles ms bajos; por otra parte, el enfriamiento de los humos permite una estancia ms prolongada de las personas, que no sera posible sin la accin de los rociadores. Los rociadores automticos, instalados y mantenidos adecuadamente, resultan de gran utilidad para evitar tanto la prdida de vidas humanas como las prdidas materiales. Los sistemas de rociadores automticos normales estn dotados de medios para dar automticamente la alarma en caso de que entren en accin; de este modo, no solamente aplican el agua en el punto donde ms se necesita, sino que, adems, producen una seal acstica. As es posible inspeccionar, inmediatamente, las condiciones del incendio, reducindose consiguientemente los daos causados por el agua. El agua descargada por un sistema de rociadores automticos instalado, produce menos daos que los que producira el agua de extincin lanzada a chorro con mangueras por el servicio de bomberos. La actuacin de los rociadores no se ve impedida por el humo o el calor, como puede sucederles a los bomberos. Los rociadores automticos pueden el aplicar agua rpida y eficazmente sobre el foco del incendio. Una idea errnea comn es que los rociadores comienzan a descargar agua todos al mismo tiempo. En realidad no es as, puesto que la mayor parte de los fuegos quedan dominados por la accin de solamente unos pocos rociadores que se encuentran en las cercanas inmediatas del foco del incendio. Entre los beneficios potenciales de los sistemas de rociadores se cuentan los siguientes:

Identificacin y control inmediatos del desarrollo de un incendio: los sistemas de rociadores responden en todo momento, incluso en perodos de escasa ocupacin. El control es generalmente instantneo. Alerta inmediata: en conjunto con el sistema de alarma de incendio de un edificio o estructura, los sistemas de rociadores notifican del fuego a los ocupantes y al personal de emergencia. Menos daos por el calor y el humo: se genera significativamente menos calor y humo cuando el incendio se extingue en sus primeras etapas. Menor peligro para la vida: el personal, los visitantes y los bomberos se someten a menos riesgo cuando se detiene el progreso del fuego. Flexibilidad en el diseo: las rutas de escape y la colocacin de barreras contra el fuego/humo se vuelven menos restrictivas, ya que el control precoz del incendio minimiza la demanda de estos sistemas. Muchos cdigos de incendios y edificacin permiten flexibilidad en el diseo y las operaciones cuando se instala un sistema de rociadores. Mayor seguridad: un incendio controlado por rociadores puede disminuir la demanda de guardias de seguridad, ya que minimiza las oportunidades de ingreso no autorizado y robo. Menores gastos en seguros: los incendios controlados con rociadores provocan menos perjuicios que los acaecidos en edificios que no los poseen. Los aseguradores pueden ofrecer primas ms bajas a las propiedades protegidas con rociadores, es preciso tener en cuenta estos beneficios al estudiar la seleccin de equipos de proteccin con rociadores. Respuesta Trmica de los Rociadores Aunque es posible equipar a los sistemas de rociadores con sofisticados sistemas de deteccin capaces de reconocer otros productos o secuelas del fuego, es la deteccin del calor lo que sirve de base a la respuesta de los sistemas de rociadores. Como la combustin es un proceso exotrmico, los combustibles que se queman producen calor. Estos fuegos generalmente crecen hasta una fase con llamas antes de producir condiciones insostenibles en la habitacin, momento en el cual su velocidad de desprendimiento de calor crecer rpidamente segn la naturaleza del combustible, las condiciones de ventilacin y, otros factores. El calor se desprende de un fuego en varias formas: por radiacin, por conduccin y por conveccin. La transmisin de calor por conveccin es la ms importante para activar los rociadores. La conveccin supone la transmisin de calor a travs de un medio circulante, que en el caso de los rociadores es el aire de la habitacin. El aire calentado por el fuego sube en forma de penacho, haciendo que se mueva el resto del aire de la habitacin a medida que sube el aire caliente. Cuando ese penacho llega al techo, generalmente se divide produciendo un chorro gaseoso desde el techo. Control de un Incendio Mediante Rociadores Automticos El mtodo tradicional mediante el cual los rociadores controlan un incendio se denomina actualmente "control del incendio". Este mtodo presupone que alrededor de la zona del incendio se pondr en marcha un determinado nmero de rociadores. Aunque puede ser

que los rociadores situados inmediatamente encima del incendio no sean capaces de extinguirlo, funcionarn junto con otros rociadores abiertos para enfriar la atmsfera y evitar que los rociadores ms alejados del incendio funcionen. Mientras tanto, los rociadores abiertos fuera de la proximidad inmediata del fuego mojan los combustibles adyacentes, contribuyendo a evitar su propagacin. La figura siguiente representa el control del fuego que se puede conseguir mediante los rociadores. En una situacin estable, es preciso que se produzca el equilibrio entre dos energas. Al nivel del combustible, el agua que llega al fuego debe ser capaz de reducir la velocidad de combustin hasta un punto en el cual, junto con el agua cada sobre los combustibles adyacentes, el fuego no se propague a otros combustibles. Simultneamente y a la altura del techo, el efecto enfriador del agua pulverizada de los rociadores abiertos debe ser suficiente para absorber el calor del penacho de la llama y evitar as que entren en funcionamiento otros rociadores, manteniendo la temperatura por debajo de la que podra producir daos estructurales en el edificio. Para controlar un incendio, la zona sobre la que abren los rociadores suele ser mayor que la superficie mxima del fuego. Tipos de Rociadores Existen dos tipos principalmente de rociadores: rociador abierto: es un rociador que no posee unin fusible, por lo que el orificio de descarga est siempre abierto. rociador cerrado: es un rociador diseado para abrirse automticamente por la operacin de un elemento fusible, el cual mantiene cerrado el orificio de descarga (rociadores automaticos). 2) LOS ROCIADORES Los rociadores automticos son dispositivos termosensibles diseados para reaccionar a temperaturas predeterminadas produciendo en forma automtica la liberacin de un chorro de agua que distribuyen en formas y cantidades especficas sobre zonas designadas; los rociadores automticos distribuyen agua automticamente sobre un fuego para extinguirlo totalmente o para impedir su propagacin en caso de que el foco inicial estuviera fuera de su alcance o si el fuego fuese de un tipo que no se pudiese extinguir por medio del agua descargada por los rociadores. El agua pasa a las boquillas de descarga de los rociadores a travs de un sistema de tuberas, generalmente suspendido o elevado, estando los rociadores conectados a intervalos a lo largo de las tuberas. 2.1) Tipos Bsicos de Rociadores y Elementos Funcionales En condiciones normales, la descarga de agua de los rociadores automticos se impide por medio de una vlvula que se mantiene rgidamente unida contra el orificio de descarga por medio de un sistema de palancas y de enlaces que la oprimen y la retienen firmemente por medio de varillas de sujecin. 2.1.1) Rociadores de Enlace Fusible El rociador automtico de enlace fusible comn acta al fundirse una aleacin metlica cuyo punto de fusin est predeterminado. Diversas combinaciones de palancas, varillas y enlaces y otros miembros soldados sirven para producir la fuerza que acta sobre la aleacin fusible de modo que el rociador se mantenga cerrado por medio de la menor cantidad de metal que sea compatible con la

seguridad. As se reduce al mnimo el tiempo de actuacin. Las soldaduras empleadas en los rociadores automticos son aleaciones de fusibilidad ptima, compuestos principalmente de estao, plomo, cadmio y bismuto y tienen puntos de fusin claramente definidos. La aleacin de dos o ms metales puede tener un punto de fusin inferior a la del metal componente que tenga el punto de fusin ms bajo. La mezcla de dos o ms metales que den el punto de fusin ms bajo posible se llama aleacin "eutctica". En figura se ve la forma de actuacin de los mecanismos de palanca o de enlace fusible de los rociadores automticos. Los croquis son diagramticos y no representan con exactitud un tipo especial de rociador. La presin mecnica que se ejerce normalmente en la parte superior de la vlvula es muchas veces mayor que la creada por la presin de agua que se encuentra por debajo, de modo que la posibilidad de fugas, incluso por efecto de golpe de ariete o por presiones de agua excepcionalmente altas, es prcticamente nula. La presin mecnica se produce en tres etapas: primero por el efecto del par de las dos palancas, segundo por el mecanismo de los enlaces y tercero por la carga del fundente entre las piezas del enlace. Esta ltima fuerza, resistida por el fundente, se reduce relativamente debido a que los fundentes de la composicin necesaria para producir las temperaturas de funcionamiento deseadas estn expuestos a un flujo en fro bajo grandes tensiones. La estructura del rociador u otras partes del mecanismo poseen un grado de elasticidad que proporciona la energa que produce el disparo de las piezas mviles. Los rociadores que se ilustran en la figura siguiente constituyen modificaciones del sistema de enlace y palanca ms comn. 2.1.2) Rociadores de Ampolla Otro tipo de rociador automtico tiene como elemento funcional un bulbo frgil o ampolla. El pequeo bulbo de vidrio especial contiene un lquido pero no est totalmente lleno, puesto que queda atrapada en su interior una pequea burbuja de aire. Al expandirse el lquido a causa del calor, la burbuja se comprime y finalmente el lquido la absorbe. Tan pronto como desaparece la burbuja, la presin aumenta rpidamente y el bulbo se rompe, soltando la caperuza de la vlvula. La temperatura exacta de activacin se regula graduando la cantidad de lquido y el tamao de la burbuja en el momento de sellarse el bulbo. Tipo de Rociadores Los rociadores se fabrican para ser instalados en distintas posiciones, segn se indica en su deflector. La forma del deflector determina el modo en que se distribuye el agua y, por tanto indica el modo de instalacin. Unido a la estructura o cuerpo del rociador, se encuentra el deflector o distribuidor contra el que se lanza el agua con fuerza formando una gruesa pulverizacin calculada la cual cubre y protege una superficie dada. Cuando el rociador reacciona al calentamiento del aire que lo rodea, sus partes mviles funcionan y el agua se descarga a travs del orificio del rociador contra el deflector. La distribucin de agua fluyendo desde un rociador no es simtrica respecto al eje, sobre todo porque los brazos impiden una distribucin uniforme del agua y los bordes dentados del deflector actan como dedos. En la figura se puede ver un modelo de distribucin del agua desde un rociador pendiente. Deflector

(punto 3.6.1 de la NFPA 13) Caractersticas de los rociadores, Generalidades. PENDIENTE Las siguientes son las caractersticas de un rociador que definen su capacidad para controlar o extinguir un incendio. (a) Sensibilidad trmica. Una medida de la rapidez con la que el elemento trmico opera cuando est instalado en un rociador o conjunto de rociador especfico. Una medida de la sensibilidad trmica es el ndice de tiempo de respuesta (RTI) medido bajo condiciones de pruebas estandarizadas. 1) Los rociadores definidos como de respuesta rpida tienen un elemento trmico con un RTI de 50 (metros-segundos)1/2 o menor. 2) Los rociadores definidos como de respuesta estndar poseen un elemento trmico con un RTI de 80 (metros-segundo)1/2 o mayor. (b) Temperatura de activacin (c) dimetro del orificio (d) orientacin de la instalacin (e) caractersticas de la distribucin de agua (tasa de aplicacin, humedecimiento de la pared). (f) condiciones de servicio especial A continuacin se indican los distintos tipos de rociadores y su identificacin. Los rociadores siguientes se definen de acuerdo con la NFPA 13 con respecto a sus caractersticas de diseo y funcionamiento: Cobertura Extendida o Ampliada (EC) Es de respuesta rpida y pensado para descargar agua sobre una superficie mayor de la normal, y de acuerdo con los lmites especficos para los que han sido aprobados. El rea mxima cubierta, caudal mnimo, orificio, y Factor K forman parte de la especificacin de su aprobacin. Se utilizan en riesgo ligero con techos lisos y horizontales, a menos que se especifique lo contrario. Llevan una marca adicional como EC o EXTENDED COVERAGE. Respuesta Rpida (QR) Rociadores que disponen de un elemento sensor que acta rpidamente generando una alta capacidad de respuesta trmica que le permite responder en una etapa temprana al desarrollo del incendio. Se consideran rociadores de uso especial y solo pueden utilizarse en determinados casos segn el riesgo y el lugar. Tipos de rociadores pulverizadores que cumplen con los criterios de respuesta rpida con un RTI de 50 (metros-segundos)1/2 o menor. Estos incluyen rociadores del tipo ESFR, QR, QREC, QRES y rociadores residenciales. Supresin Temprana y Respuesta Rpida (ESFR) Tipo de rociador de respuesta rpida, listado por su capacidad de proveer la supresin de

incendio de alto riesgo. El ESFR pretende ser eficaz en fuegos de grandes llamas, como los que se suelen producir en almacenes y edificios industriales. El agua es lanzada contra la superficie en llamas pulverizndola con gran fuerza. Funcionando a una presin mnima de 50 psi (3,50 kPa) para producir un caudal mnimo de 380 l/min, el rociador ESFR puede proteger plsticos almacenados a alturas hasta de 7,6 m inclusive bajo techos de 9,1 m, sin necesidad de instalar rociadores en las estanteras. Estos rociadores han demostrado que son aptos para proteger almacenes de aerosoles y de riesgos especiales y actualmente se estn probando para poderlos utilizar en almacenes de ms de 9,1 m de alto. El rociador es para usos especiales diseado para producir gotas de alta energa. Extingue el fuego que se produce en determinados tipos de riesgo usando un fusible de respuesta rpida, un factor K entre 11,2 y 14 (161 y 202 mtrico) y un deflector especial. Los rociadores ESFR y de gota grande debern tener un factor K nominal mnimo de 11.2. El tamao del orificio de los rociadores ESFR deber seleccionarse segn sea apropiado para el riesgo. Si se instalan de acuerdo con sus especificaciones, estos rociadores proporcionan una descarga adecuada antes de que el fuego se desarrolle. Se utilizan fundamentalmente para proteger almacenamientos. Estn marcados "ESFR" y "UPRIGHT" o "PENDENT", Fig 3.x. Los rociadores colgantes ESFR se pueden utilizar en la proteccin de tipos normales de almacenamientos. No obstante, su aplicacin fundamental es la proteccin de los siguientes tipos de almacenamiento, en los que se pueden producir incendios de gran magnitud: almacenamientos en palets y pilas compactas, y en estanteras de uno, dos, varios cuerpos y porttiles (se excluyen los contenedores de techo abierto o las estanteras macizas). Los rociadores colgantes ESFR facilitan la proteccin de la mayora de los materiales normales de almacenamiento, entre los que se incluyen los siguientes productos: - Clases I a IV encapsulados y sin encapsular. - Plstico no expandido con y sin embalaje de cartn. - Plstico expandido con y sin embalaje de cartn. - Almacenamientos de rollos de papel y aerosoles.

Rociador ESFR Respuesta Rpida y Cobertura Extendida (QREC) Se trata de rociadores de respuesta rpida que cumplen con los criterios de cobertura extendida. Solo se utilizan para cubrir riesgos ligeros. Estn marcados como QR/EC o QUICK RESPONSE/EXTENDED COVERAGE". Respuesta extra rpida y supresin temprana (QRES) Proveen la supresin de incendio en riesgos especficos y poseen caractersticas de un rociador de respuesta extra rpida.

Gota Grande Tipo de rociador con modo de control de aplicacin especfica que es capaz de producir gotas grandes de agua caractersticas y que est listado por su capacidad de proporcionar control de incendios para riesgos de incendio especficos de alto riesgo. El rociador genera gotas de agua grandes por la combinacin de un orificio de gran dimetro y un deflector doble especial. El tamao de las gotas hace que tengan la masa suficiente para penetrar el penacho de llamas en fuegos de gran intensidad. Esta caracterstica permite que el agua moje directamente el combustible al mismo tiempo que produce un efecto refrigerante. El rociador produce una descarga similar a los normales pero con un elevado porcentaje de gotas ms gordas, con mayor inercia. Se utiliza en fuegos de alto riesgo y est clasificado como de orificio extra grande, con factor K=11,2 (161 mtrico). Marcado como HIGH CHALLENGE y UPRIGHT, Fig. 3.x. El concepto de rociador de gota gorda, que surgi en los aos 70 a partir de investigaciones de Factory Mutual, se basaba en la teora de que las gotas gordas, al pesar ms, penetran mejor dentro de las llamas de un incendio.

Rociador de gota gorda Convencional Estilo Antiguo Se trata de un modelo antiguo pensado para ser instalado montante o colgante. Proporciona una descarga de tipo esfrico y dirige entre el 40 y 60% del total de agua inicialmente en direccin hacia abajo. Se debe instalar de acuerdo con las normas que aplican a este tipo de rociador. No puede usarse en lugar de rociadores normales. La marca en el deflector es CU/P (Conventional Upright/Pendent). Los rociadores estndar o normales tienen generalmente el mismo aspecto que los convencionales que poseen el mismo tipo de estructura, de enlace u otro mecanismo de activacin. La diferencia esencial se encuentra en el deflector; unas diferencias aparentemente mnimas en la forma del deflector producen grandes diferencias en las caractersticas de la descarga. Debido a la forma del deflector, el chorro continuo de agua que sale del orificio de los rociadores normales se fragmenta y cae en una pulverizacin en forma de paraguas. Esta configuracin es parecida a una media naranja formada por gotas de agua. Una caracterstica de los rociadores normales es la distribucin del agua relativamente uniforme a todos los niveles por debajo de los rociadores.

Residencial Tipo de rociador de respuesta rpida que cumple con un RTI de 50 (metros-segundos)1/2 o menor que ha sido investigado especficamente por su capacidad para incrementar la supervivencia en la habitacin en que se origina el incendio y que est listado para utilizarse en la proteccin de unidades de vivienda.

Es importante saber que, adems de su respuesta rpida, los rociadores residenciales tienen una descarga de configuracin especial. Como el control eficaz de un incendio en una vivienda depende a menudo de un solo rociador situado en la habitacin origen del fuego, se requiere que la distribucin de los rociadores residenciales sea ms uniforme que la de los rociadores normales, que cuando estn situados en zonas grandes lancen el agua de modo que se superponga a la de un rociador con la de los adyacentes, no dejando lugares vacos. En la configuracin de su descarga estos rociadores no slo deben ser capaces de lanzar agua sobre las paredes de las zonas asignadas, sino tambin hasta una altura suficiente que impida que el fuego llegue por encima de los rociadores. El agua lanzada cerca del techo no slo protege la parte ms alta de la pared, sino que tambin mejora la capacidad del agua pulverizada para enfriar los gases a nivel del techo, reducindose as la probabilidad de que se abran ms rociadores de los necesarios. Estos rociadores de uso especial son utilizados en los siguientes riesgos: Edificios de una o dos viviendas, instalados segn NFPA 13D; edificios de hasta cuatro pisos, instalados segn NFPA 13R; o cualquier otro edificio en el que la normativa aplicable lo permita, siempre segn NFPA 13. Adems, de las marcas normales, llevan RESIDENTIAL SPRINKLER o RES. SPRK. Rociador de roco (spray sprinklers) Un tipo de rociador listado por su capacidad para proveer control de incendio, para un amplio rango de riesgos de incendio. Rociador de modo de control de aplicacin especifica (uso en almacenamiento) Tipo de rociador pulverizador (spray sprinkler) listado a una presin de operacin mnima con un nmero especfico de rociadores en funcionamiento para un esquema de proteccin dado Los rociadores tambin se clasificacin segn la orientacin que tenga la instalacin, en: Rociador oculto Rociadores decorativos para ser usados con falsos techos, donde la tubera queda oculta. Se monta a ras de techo y, una vez en posicin se cubre con una tapa plana.

Rociador oculto Rociador montante (hacia arriba) Es un rociador que se monta sobre la tubera, de manera que el agua sale hacia arriba, golpea el deflector y se desva hacia abajo distribuyendo el agua en forma de paraguas. La marca en el de flector es SSU (Standard Sprinkler Upright) o UPRIGHT.

Rociador colgante (hacia abajo)

Para ser montado bajo la tubera, de manera que el agua fluye hacia abajo, golpea el deflector, y se distribuye en forma de paraguas. Est marcado en el deflector SSP" (Standard Sprinkler Pendent) o PENDENT.

Rociador de pared Rociadores que tienen deflectores especiales y que estn diseados para descargar la mayor parte del agua lejos de la pared donde estn montados, en un patrn que asemeja un cuarto de una esfera, dirigiendo una pequea porcin de la descarga hacia la pared detrs del rociador. Estos pueden ser de: De Pared/Vertical Pensado para ser instalado cerca de una pared y cerca del techo. Puede ser instalado montante o colgante y proporciona una distribucin semiesfrica en la direccin que indica la flecha. Est marcado en el deflector como SIDEWALL con una flecha indicando la direccin de la descarga FLOW. Algunos de estos rociadores solo pueden ser instalados montantes o colgantes, en cuyo caso estarn marcados UPRIGHT o PENDENT. De Pared/Horizontal Pensado para ser instalado en la pared y cerca del techo y proporciona una distribucin semiesfrica. El deflector debe quedar paralelo al techo. La flecha indica la direccin de la descarga. Est marcado en el deflector como SIDEWALL y TOP con una flecha indicando la direccin de la descarga FLOW. Rociador montado a ras o emergente (flush sprinkler) Rociadores decorativos para ser usados con falsos techos, donde la tubera queda oculta. Se monta a ras de techo con el fusible a la vista. Cuando se activan el deflector sale y permite la distribucin uniforme y correcta del agua. Est marcado FLUSH PENDENT o "FLUSH SIDEWALL" y "TOP". Rociadores en el que todo el cuerpo o una parte, incluyendo el extremo roscado, est montado por encima del plano inferior del cielo raso. Rociador montado a ras Rociador empotrado Rociador en el que todo el cuerpo o una parte, excluyendo el extremo roscado donde se fija el deflector, est montado dentro de una caja empotrada. Tambin se clasifican de acuerdo con su aplicacin o ambiente especial, en: Rociador resistente a la corrosin Rociadores recubiertos con productos que les hacen resistentes a ambientes corrosivos, o que han sido fabricados con materiales resistentes a la corrosin. Un recubrimiento total con cera cuyo punto de fusin est ligeramente por debajo de la temperatura a la que es sensible el rociador es el mtodo ms comnmente empleado. Tambin es comn un

revestimiento de plomo sobre el cuerpo y las palancas del rociador, en combinacin con cera para la proteccin de los elementos fusibles. Sean cuales sean las medidas de proteccin que se adopten, no deben retrasar la funcin del fundente por la accin de cualquier otro elemento sensible al calor que interfiera con el libre movimiento de las partes activas o altere la configuracin de la descarga de agua. Si se tuviera que cargar un sistema de rociadores con un aditivo anticongelante, los rociadores del sistema deben estar hechos de metales cuidadosamente escogidos para impedir la corrosin interna. Debern instalarse rociadores listados resistentes a la corrosin, en lugares donde existan sustancias qumicas, humedad u otros vapores corrosivos en cantidad suficiente como para causar la corrosin de tales dispositivos. Rociador seco Son rociadores que se utilizan en sistemas de tubera seca o mojada en los que el rociador est sometido a bajas temperaturas. Se trata de un rociador fijado a un niple de longitud variable, sellada en el extremo opuesto con objeto de evitar que entre agua en ella a menos que se active el rociador. Se debe instalar en una Te. Los montantes estn marcados con la dimensin "B" [distancia de la cara de la Te hasta el deflector]. Los de pared estn marcados con la dimensin "A" [distancia de la cara de la Te hasta la superficie de la pared]. Rociadores para Niveles Intermedios o para almacenamiento en racks Rociador normal pensado para que su elemento sensible est protegido de la descarga de otros rociadores colocados ms arriba. Estn formados por un rociador normal, montante o colgante, con una jaula y placa anti-agua. Solo se pueden utilizar rociadores normales especficamente aprobados para este uso con sus jaulas y placas.

Rociador Decorativos/ornamentales Rociador que han sido pintados o recubiertos por el fabricante. Los rociadores tambin se definen de acuerdo a las aplicaciones especiales o ambientales: Resistentes a la corrosin: fabricados con materiales resistentes a la corrosin o con un recubrimiento o bao especial, para ser usado en atmsferas que normalmente produciran corrosin. Secos: en los que el ensamble del rociador y niple, que tiene un sello en la entrada al niple, para prevenir la entrada de agua al niple hasta que opera el rociador. Su propsito es el de penetrar dentro de un rea sin operar el rociador. De nivel intermedio o para almacenamiento en racks: estn equipado con un protector integrado, que proteger a sus elementos de operacin de la descarga de rociadores instalados en elevaciones ms altas. Decorativos/ornamentales: que han sido pintados o recubiertos por el fabricante.

Institucional: diseado especialmente para su resistencia a propsitos de sobrecarga y junto con sus componentes no se convierta en una amenaza. La orientacin de las boquillas de los rociadores puede ser: Montado a ras: en el todo o parte del cuerpo, incluyendo el extremo roscado donde se fija el deflector, se encuentra montado por arriba del nivel bajo del plafn. Hacia abajo: diseado para instalarse de manera tal, que la corriente de agua vaya dirigida hacia abajo, contra el deflector. Empotrado: en los cuales todo o parte del cuerpo, con excepcin del extremo roscado donde se fija el deflector, est montado de una caja empotrada. Hacia arriba: diseados para ser instalados en forma tal que la descarga de agua est dirigida hacia arriba, contra el deflector. De pared: tiene deflectores especiales y que estn diseados para descargar la mayor parte del agua lejos de la pared donde estn montados, en un patrn que asemeja un cuarto de una esfera, dirigiendo una pequea porcin de la descarga hacia la pared detrs del rociador. Son definidos de acuerdo a su diseo y a su caracterstica de funcionamiento, se tienen rociadores de: Roco: un tipo de rociador listado por su capacidad para proveer control de incendio, para un amplio rango de riesgos de incendio. Convencional (estilo antiguo): dirigen del 40 al 60% del total de la descarga de agua inicialmente en un direccin hacia abajo y que estn diseados para instalarse con el deflector hacia arriba o hacia abajo. Respuesta rpida: con una alta capacidad de respuesta trmica que le permite responder en una etapa temprana al desarrollo del incendio Residencial: es de respuesta rpida y se emplea tpicamente en unidades habitacionales. Cobertura extendida(EC): es de respuesta rpida y se emplea para un rea de proteccin extendida al mximo. Respuesta extra rpida(QR): posee caractersticas de un rociador de roci y de respuesta rpida. Respuesta extra rpida y cobertura extendida (QREC): posee caractersticas de un rociador de respuesta extra rpida y cobertura extendida. Respuesta extra rpida y supresin temprana(QRES): proveen la supresin de incendio en riesgos especficos y poseen caractersticas de un rociador de respuesta extra rpida. Gota gruesa: es capaz de producir grandes gotas de agua caractersticas y provee control de incendio de alto riesgo. Respuesta rpida y supresin temprana (ESFR): provee de la supresin de incendio de alto riesgo y posee caractersticas de un rociador de respuesta rpida. Abierto: son a los cuales se les han removido los elementos de actuacin y respuesta al calor. Boquilla: se emplean en sitios que requieran patrones de descarga especial, roco direccionado u otra caracterstica de descarga especial.

Los rociadores tambin se definen de acuerdo a las aplicaciones especiales o ambientales: Resistentes a la corrosin: fabricados con materiales resistentes a la corrosin o con un recubrimiento o bao especial, para ser usado en atmsferas que normalmente produciran corrosin. Secos: en los que el ensamble del rociador y niple, que tiene un sello en la entrada al niple, para prevenir la entrada de agua al niple hasta que opera el rociador. Su propsito es el de penetrar dentro de un rea sin operar el rociador. De nivel intermedio o para almacenamiento en racks: estn equipado con un protector integrado, que proteger a sus elementos de operacin de la descarga de rociadores instalados en elevaciones ms altas. Decorativos/ornamentales: que han sido pintados o recubiertos por el fabricante. Institucional: diseado especialmente para su resistencia a propsitos de sobrecarga y junto con sus componentes no se convierta en una amenaza. La orientacin de las boquillas de los rociadores puede ser: Montado a ras: en el todo o parte del cuerpo, incluyendo el extremo roscado donde se fija el deflector, se encuentra montado por arriba del nivel bajo del plafn. Hacia abajo: diseado para instalarse de manera tal, que la corriente de agua vaya dirigida hacia abajo, contra el deflector. Empotrado: en los cuales todo o parte del cuerpo, con excepcin del extremo roscado donde se fija el deflector, est montado de una caja empotrada. Hacia arriba: diseados para ser instalados en forma tal que la descarga de agua est dirigida hacia arriba, contra el deflector. De pared: tiene deflectores especiales y que estn diseados para descargar la mayor parte del agua lejos de la pared donde estn montados, en un patrn que asemeja un cuarto de una esfera, dirigiendo una pequea porcin de la descarga hacia la pared detrs del rociador. 3.6.1.4.1 Tipos de Sistemas de Rociadores. Existen seis diferentes clasificaciones bsicas de los sistemas de rociadores automticos. Cada tipo de sistema incluye la tubera necesaria para transportar el agua desde la fuente de suministro hasta los rociadores sobre la tubera en la zona bajo presin. Los seis principales tipos de sistemas son: Sistema de tubera hmeda. Sistema de tubera seca normales. Sistema de accin previa. Sistema combinado de tubera seca y de accin previa. Sistema de inundacin total o de diluvio. Sistema de tubera hmeda con anticongelante. Tipos especiales. 3.6.1.4.1.1 Sistema de Tubera Hmeda.

Es un sistema de rociadores cerrados en el cual los ramales de tubera estn en todo momento llenos de agua a presin. Cuando se declara un incendio, los rociadores automticos se activan separadamente mediante el calor del fuego y tras la operacin del elemento fusible de uno o ms rociadores el agua es descargada inmediatamente en el rea protegida. Solamente se activan los rociadores situados sobre el rea de fuego o en zonas adyacentes, por lo que se reducen al mnimo los daos producidos por el agua. Al fluir el agua por el sistema de tuberas, se activa un alarma mediante una vlvula con el fin indicar que el sistema est en operacin. La clapeta de la vlvula de alarma se abre por el flujo del agua, lo que permite la entrada de agua a presin en la conexin de alarmas activando los dispositivos previstos para este fin. Si se utiliza un conjunto de accesorios de presin variable, el agua que fluye a travs de la conexin de alarmas, el agua pasa a la cmara de retardo en mayor cantidad que puede salir por su orificio de drenaje, llenndola y seguidamente activa los dispositivos de alarma. Las alarmas permanecern activadas hasta que manualmente se corta el paso del agua. Utilizando agua como agente extintor, un sistema de rociadores de tubera humeda puede cubrir un sector de incendio de hasta 4.830 m2. Este sistema por su sencillez y rapidez de actuacin es altamente confiable y requiere poco mantenimiento. Este sistema representa aproximadamente el 75% de todas las instalaciones existentes en tierra.

Fig. 3.x Sistema de Tuberia Humeda. 1 rociador de tipo sistema humedo 2 clapeta de la vlvula de alarma 3 circuito de alarma 4 camara de retardo 5 indicador de presin tubo de bourdon 6 presostato Cuando el rociador se abre, el agua que fluye levanta la clapeta de la vlvula de alarma y pasa a travs del circuito de alarma a la cmara de retardo. Cuando la vlvula de retardo est llena el agua fluye hacia la alarma hidrodinmica y/o al presostato opcional que activa una campana elctrica de alarma, Fig. 3.x. Los presostatos pueden ser conectados para activar la alarma con circuitos normalmente abiertos o cerrados. Para prevenir falsas alarmas debidas a las falsas variaciones de presin de la fuente de abastecimiento de agua, la cmara de retardo acumula pequeas cantidades de agua que fluyen a travs del circuito de alarma en estos casos Dispositivos de alarma de flujo de agua 6.9.1 El aparato de alarma para sistemas de tubera hmeda deber consistir en una vlvula de retencin de alarma listada, u otro dispositivo de alarma de deteccin de flujo de agua listado con los accesorios necesarios requeridos para dar una alarma. Requisitos del sistema

7.1.1 Manmetros Los manmetros debern instalarse por encima y por debajo de cada vlvula de retencin de alarma o vlvula de retencin de la tubera vertical del sistema, cuando tales dispositivos se encuentren presentes. 7.1.2 Vlvulas de alivio Los sistemas de tubera hmeda en parrilla debern proveerse con una vlvula de alivio de un tamao no menor que in (6 mm), calibrada para operar a 175 psi (12.1 bar), o a 10 psi (0.7 bar) por encima de la presin mxima del sistema, la que sea mayor. No deber requerirse una vlvula de alivio cuando se instalen recipientes de aire auxiliares para absorber los incrementos de presin. 3.6.1.4.1.2 Sistema de Tubera Seca. Normales Estos sistemas se desarrollaron para evitar el problema del congelamiento del agua en sistemas de tubera hmeda, en climas fros. Consisten en un sistema de rociadores cerrados conectados a ramales de tubera que contienen aire o nitrgeno a presin. La rotura del elemento fusible del rociador debido al calor del fuego, deja escapar el aire, es decir, se reduce la presin y permite la apertura de la vlvula de tubera seca en la lnea de suministro de agua que permaneca cerrada por la contrapresin del aire. El agua fluye entonces por los ramales y descarga a travs de los rociadores cuyo elemento fusible est abierto o se haya activado. El retraso en la actividad del sistema y su complejidad son sus mayores inconvenientes. Una de las caractersticas de los sistemas de tubera seca es el tiempo que transcurre entre la apertura del rociador y la descarga del agua; este retraso permite que se propague el fuego y exige que se abran ms rociadores. Esta dificultad puede en parte resolverse por medio de la instalacin de aparatos de apertura rpida que aumentan las velocidades de descarga del aire de la tubera de los rociadores o acelera la abertura de la vlvula seca cuando se activan uno o ms rociadores, segn sea el tipo de aparato que se emplee. Sin embargo, en la mayor parte de los establecimientos o instalaciones, y especialmente en los de riesgo ligero u ordinario, los sistemas de tubera seca han dado por general buenos resultados y siempre que el mantenimiento sea adecuado puede confiarse en ellos para controlar o extinguir fuegos. Los sistemas de tubera seca se utilizan fundamentalmente para la proteccin de estructuras al aire libre o con posibilidad de heladas. Instalados en estos lugares, protegen efectivamente los bienes y las personas ante el riesgo del fuego. La estructura debe ser lo suficientemente resistente como para soportar el peso de las tuberas cuando estas se llenen de agua. Un sistema de tubera seca puede cubrir hasta 4.800 m2 en una zona. Cuando se produce un incendio, el calor generado activar un rociador haciendo que se despresurice la tubera. Cuando la presin baja hasta el punto de disparo de la vlvula seca (bien directamente, o a travs del acelerador) la clapeta se levanta permitiendo el paso del agua hacia las tuberas y los dispositivos de alarma. El agua continuar fluyendo hasta que se cierre la vlvula de seccionamiento, Fig 3.x.

6.9.2.2 Los aparatos de alarma para los sistemas de tubera seca debern consistir en accesorios de alarma listados, conectados a la vlvula de tubera seca. Cuando una vlvula de tubera seca se ubica sobre el lado del sistema de la vlvula de alarma, deber permitirse la conexin del dispositivo de accionamiento de las alarmas para la vlvula de tubera seca con las alarmas sobre el sistema de tubera hmeda. Sistema de tubera seca 7.2.1 Manmetros Debern conectarse sobre el lado del agua y el lado del aire de la vlvula de tubera seca. 7.2.2 Rociadores En sistema de tubera seca, debern permitirse los siguientes tipos de rociadores y disposiciones: - rociadores montantes. - rociadores secos listados. - rociadores colgantes y rociadores de pared instalados en codos de retorno, cuando los rociadores, el codo de retorno, y la tubera de los ramales estn en un rea mantenida a, o por encima de 40F (4C). - rociadores de pared horizontales, instalados de modo que el agua no quede atrapada. - rociadores colgantes y de pared horizontales, donde los rociadores, y la tubera de los ramales estn en un rea mantenida a, o por encima de, 40F (4C), el abastecimiento de agua es potable. 7.2.3 Tamao de los sistemas. El tamao del sistema deber ser tal que el agua se descarga inicialmente desde la conexin de pruebas del sistema en no ms de 60 segundos, empezando a la presin de aire normal en el sistema y en el momento de la conexin de pruebas completamente abierta. Deber permitirse un tamao de sistema de no ms de 500 gal (1893 L) sin un dispositivo de apertura rpida y no deber requerirse que cumpla ningn requisito de entrega de agua a la conexin de pruebas de inspeccin. Deber permitirse un tamao de sistema de no ms de 750 gal (2839 L) con un dispositivo de apertura rpida y no deber requerirse que cumpla ningn requisito de entrega de agua a la conexin de pruebas de inspeccin. El tamao del sistema deber basarse en los sistemas secos calculados para la entrega de gua de acuerdo con lo siguiente. 7.2.3.6 Entrega de agua en sistemas secos. Los clculos para la entrega de agua en sistemas secos debern basarse en el riesgo indicado en la tabla 3.x. El tamao del sistema deber ser tal que la descarga inicial de agua en la vlvula de

pruebas del sistema o de la salida del colector de salida no es mayor que la indicada en la tabla anterior, empezando a la presin normal de aire en el sistema y en el momento en el que la conexin de pruebas est completamente abierta. Cuando el flujo es desde cuatro rociadores, el colector deber disponerse para simular dos rociadores en cada ramal de dos rociadores. No debern instalarse sistemas de tubera seca en rejilla. El dispositivo de apertura rpida deber ubicarse lo ms cerca posible de la vlvula de tubera seca. Se deber instalar un dispositivo contra inundacin en la conexin ubicada entre la tubera vertical de los rociadores de tubera seca y el dispositivo de apertura rpida. 7.2.5 Localizacin y proteccin de la vlvula de tubera seca. Las vlvulas de tubera seca y la tubera de abastecimiento debern estar protegidas del congelamiento y los daos mecnicos. Debern permitirse un dispositivo automtico de sealizacin de nivel alto de agua o un drenaje automtico. 7.2.6 Presin y suministro de aire. La presin de aire o nitrgeno en los sistemas de tubera seca deber mantenerse durante todo el ao. El suministro de aire comprimido deber ser desde una fuente disponible en todo momento. 7.2.6.3 Conexiones de suministro de aire. El tubo de conexin desde el suministro de aire a la vlvula de tubera seca deber ser no menor que in (15 mm) de dimetro y deber ingresar al sistema por encima del nivel de agua de cebado de la vlvula de tubera seca. 7.2.6.6 Presin de aire del sistema La presin de aire del sistema deber mantenerse de acuerdo con la hoja de instrucciones suministrada con la vlvula de tubera seca, o deber esta 20 psi (1.4 bar) por encima de la presin de disparo calculada de la vlvula de tubera seca, de acuerdo con la presin normal de agua ms elevada del abastecimiento del sistema. Sistemas de Accin Previa Los sistemas de accin previa son sistemas de tubera seca en los que el aire puede estar o no a presin. Cuando se declara un incendio, un dispositivo detector situado en la zona protegida, entra en accin, abriendo la vlvula que permite el paso del agua hacia el sistema de tuberas y se descarga a travs de los rociadores automticos que se hayan abierto por el calor producido por el fuego. La diferencia entre este sistema y el de tubera seca, es que en los de accin previa las vlvulas de paso del agua actan independientemente de la apertura de los rociadores; es decir, que la vlvula de diluvio se abre mediante la actuacin de un sistema de detectores automticos y no por la fusin del sensor fusible del rociador, adems esta vlvula tambin se puede abrir manualmente. Ello permite que el sistema se llene de agua inmediatamente que se detecta el incendio y mucho antes que se produzca la operacin del elemento fusible de un rociador. Tras la

operacin de un rociador cualquiera, el agua es descargada sobre el incendio. Este sistema elimina retrasos y puede ser usado en lugares con bajas temperaturas ambientales. Adems presenta la ventaja de reducir las descargas accidentales de agua (se requiere actuacin del detector y del fusible). Los costos y el mantenimiento requerido son sus desventajas fundamentales. Los sistemas de accin previa o llamados tambin de preaccin utilizan una vlvula de diluvio (vlvula que permite el paso del agua al sistema) junto con una red de rociadores presurizada con aire o gas. La presin se utiliza para mantener una supervisin permanente de la red, alertando de posibles fugas por avera o rotura de rociadores. En ese caso se produce una alarma de baja presin, pero no provoca la apertura de la vlvula, ni la descarga accidental de agua. Los sistemas con disparo elctrico utilizan detectores elctricos, un panel de control, y una vlvula solenoide para abrir la vlvula de diluvio. Si se produce un incendio, los detectores activan la alarma del panel de control, que a su vez, ordena la apertura de la vlvula solenoide. Esta drena la cmara de cebado de la vlvula de diluvio, permitiendo su apertura y el llenado de la red de rociadores con agua. De este modo, el agua estar disponible en los rociadores para apagar el fuego tan pronto como cualquiera de ellos se abra, Fig 3.x. El sistema de accin previa tiene varias ventajas sobre los sistemas de tubera seca. La vlvula se abre antes porque los detectores de incendio tienen menor tarado (escala) trmico que los rociadores. La deteccin tambin hace sonar automticamente la alarma. Disminuye los daos causados por el fuego y se da la alarma en el momento en que se abre la vlvula. Como la tubera de los rociadores est normalmente seca, los sistemas de accin previa no se congelan y por lo tanto son aplicables en los casos de tubera seca. Los sistemas de preaccin con interbloqueo simple son especialmente tiles en instalaciones en las que existe el riesgo de que se produzcan daos en la red de rociadores, ya sea por temperatura o por golpes. Tambin se destinan principalmente a la proteccin de instalaciones en que existe peligro de que el agua cause serios daos como resultado de fugas accidentales por daos en las cabezas o por rotura de alguna tubera. Otro uso importante es para utilizarlo en el lugar de los sistemas de tubera seca cuando el tamao de la instalacin excede el permitido por la normativa vigente, o cuando se quiere evitar el riesgo de descargas accidentales de agua.

PSOV.- vlvula solenoide En la posicin normal de funcionamiento, el agua de la red se introduce en la cmara de cebado por la lnea de cebado, a travs de una vlvula de bola, normalmente abierta, un filtro, un orificio de restriccin, y una vlvula anti-retorno. La presin generada en la cmara superior fuerza el cierre de la clapeta, manteniendo la vlvula cerrada, y la red de rociadores seca. En caso de incendio, el sistema de deteccin acta, se produce una alarma en el panel de

control, y la vlvula solenoide se abre, permitiendo escapar la presin de la cmara de cebado. El orificio de restriccin impide que se reponga esta presin, y la clapeta se levanta permitiendo que el agua fluya hacia los rociadores. En ese momento se activan el presostato y la campana hidromecnica, indicando el paso del agua hacia los rociadores. A partir de ese momento, tan pronto como se rompa un rociador, el agua se derramar sobre el fuego. Cuando se abre la vlvula de diluvio, el extremo sensor detecta un aumento de la presin y permite que el agua de la cmara de cebado escape hacia el sumidero, impidiendo de ese modo que un eventual cierre de la vlvula solenoide permitiera el cierre a su vez de la vlvula de diluvio. La nica forma de cerrar la vlvula de diluvio es cortar la alimentacin cerrando la vlvula de corte. El disparo de emergencia permite la apertura manual de la vlvula de diluvio, para aquellos casos en los que falle el sistema de deteccin. El agua fluir hacia los rociadores activando los dispositivos de alarma. 6.9.2.3 Los aparatos de alarma para los sistemas de diluvio y de accin previa debern consistir de alarmas accionadas independientemente por el sistema de deteccin y el flujo de agua. 7.3 Sistemas de accin previa y de diluvio La vlvula de control automtico de agua deber proveerse de medios manuales de operacin hidrulica, neumtica o mecnica, que sea independiente de los dispositivos de deteccin y de los rociadores. 7.3.1.3 Manmetros Deben instalarse manmetros listados por encima y por debajo de la vlvula de accin previa y debajo de la vlvula de diluvio; O en el suministro de aire a las vlvulas de accin previa y de diluvio. Los sistemas de disparo hidrulico debern disearse e instalarse de acuerdo con los requisitos del fabricante y el listado para las limitaciones de altura por encima de las vlvulas de diluvio o de los dispositivos de accionamiento de la vlvula de diluvio o de los dispositivos de accionamiento de la vlvula de diluvio, para evitar la columna de agua. 7.3.1.6 Ubicacin y espaciamiento de los dispositivos de disparo El sistema de disparo deber servir a todas las reas que protege el sistema de accin previa. Cuando se utilice la activacin trmica, la temperatura de activacin del dispositivo de liberacin deber ser menor que la temperatura de activacin del rociador. 7.3.2 Sistemas de preaccin. Los sistemas de preaccin debern ser de uno de los tipos siguientes: - Un sistema de enclavamiento nico, que deja entrar el agua hacia la tubera de rociadores luego del funcionamiento de los dispositivos de deteccin. - Un sistema sin enclavamiento, que deja entrar el agua a la tubera de rociadores luego de la operacin de los dispositivos de deteccin o los rociadores automticos.

- Un sistema de enclavamiento doble, que deja entrar el agua hacia la tubera de rociadores luego de la operacin tanto de los dispositivos de deteccin y de los rociadores automticos. No debern controlarse ms de 1000 rociadores automticos con una vlvula de preaccin, en los sistemas de preaccin de enclavamiento nico y sin enclavamiento. El tamao del sistema para los sistemas de preaccin de enclavamiento doble deber disearse para suministrar agua a la conexin de pruebas del sistema en no ms de 60 segundos, empezando a la presin de aire normal en el sistema, con el sistema de deteccin activado, y la conexin de pruebas completamente abierta simultneamente. El tamao del sistema para los sistemas de preaccin de enclavamiento doble deber basarse en el clculo del suministro de agua de acuerdo con la 7.2.3.6 previendo que la activacin del sistema de deteccin y la operacin de los rociadores ser simultnea.

7.3.2.5 Rociadores Para los sistemas de preaccin debern permitirse los siguientes tipos de rociadores y disposiciones: - rociadores montantes - rociadores secos listados - rociadores colgantes y rociadores de pared instalados en codos de retorno, cuando los rociadores, el codo de retorno, y la tubera de los ramales estn en un rea mantenida a, o por encima de 40F (4C). - rociadores de pared horizontales, instalados de modo que el agua no quede atrapada. - rociadores colgantes y de pared, donde los rociadores, y la tubera de los ramales estn en un rea mantenida a, o por encima de, 40F (4C), el abastecimiento de agua es potable. 7.3.3 Sistemas de Diluvio. Los sistemas de diluvio debern calcularse hidrulicamente. Sistemas Combinado de Tubera Seca y de Accin Previa. Estos sistemas combinan las caractersticas esenciales de los dos tipos anteriormente descritos. Este sistema emplea rociadores que contiene aire a presin con un sistema de deteccin suplementario instalado en las mismas reas a los rociadores. La operacin del sistema de deteccin acciona dispositivos de disparo que abren simultneamente las vlvulas de tubera seca y sin prdida de la presin de aire del sistema. La operacin del sistema de deteccin abre tambin vlvulas de escape de aire listadas en el extremo de la tubera principal de alimentacin, lo que generalmente antecede a la apertura de los rociadores. A continuacin el sistema se llena de agua y

funciona como sistema de tubera hmeda. Si falla el detector del sistema funciona como si fuera de tubera seca. El sistema de deteccin sirve tambin como sistema automtico de alarma contra incendios. El propsito de los sistemas combinados de tubera seca y de accin previa es el de proporcionar un medio aceptable de suministrar agua a travs de dos vlvulas de tubera seca conectadas en paralelo a un sistema de rociadores, de mayor tamao que permite la norma, que est servido por una sola vlvula de tubera seca. Aunque la norma no restringe el empleo de sistemas combinados a ningn tipo especial de local, estos sistemas se idearon inicialmente para la proteccin de muelles donde es necesario disponer tendidos largos de tuberas y que estaran expuestos a congelarse si se hubiese instalado el nmero de sistemas convencionales de tubera seca exigido por la longitud de los muelles. Debido a las complicaciones de los sistemas combinados de tubera seca y de accin previa y a la posibilidad de que aumente la demora en la descarga de agua, generalmente es prctico instalarlo solamente en aquellas situaciones en que es difcil proteger las lneas largas de abastecimiento de agua contra la congelacin. Las caractersticas principales de los sistemas combinados son las siguientes: En un sistema de rociadores automticos de tubera seca que contiene normalmente ms de 600 rociadores, stos estn alineados por una conduccin de alimentacin principal de gran longitud en una zona carente de calefaccin. Dos vlvulas de tubera seca aprobadas, conectadas en paralelo, pueden emplearse para alimentar agua a un nico sistema (de gran tamao) de rociadores. Se necesitan dos vlvulas de 6 pulgadas (150 mm) de tubera seca, interconectadas con los medios de activacin para que funcionen simultneamente, si el sistema contiene ms de 600 rociadores o ms de 275 en una sola zona de incendio. Los sistemas combinados deben tener dispositivos de apertura rpida en todas las vlvulas de tubera seca. Un sistema de deteccin trmica suplementario, de caractersticas generalmente ms sensibles que las de los rociadores automticos mismos, instalados en las mismas zonas protegidas por los rociadores. La entrada en accin del sistema de deteccin trmica, promovida por el fuego, acciona los dispositivos de disparo que abren las vlvulas de tubera seca simultneamente sin necesidad de perder presin de aire del sistema. El sistema de deteccin del calor tambin sirve para dar una alarma automtica del fuego. Las vlvulas de alivio de aire aprobadas, instaladas en el final de la conduccin de alimentacin principal, se abren por el propio sistema de deteccin de calor para acelerar el paso de agua por el sistema generalmente con anticipacin a la apertura de los rociadores. Los sistemas que disponen de ms de 275 rociadores en una sola zona de incendio se dividen en secciones de 275 rociadores cada uno o menos, por medio de vlvulas de retencin en las conexiones a la conduccin de alimentacin principal. Sin embargo, no puede alimentarse una cantidad superior a 600 rociadores a travs de una sola vlvula de retencin. Se proporciona un medio para la activacin manual del sistema de deteccin de calor. Entre las ventajas de los sistemas combinados se encuentran las siguientes: eliminacin

del calorifugado necesario para el revestimiento de los tramos largos de tubera de alimentacin expuestos a la intemperie para el transporte del agua hasta las vlvulas de tubera seca; una importante reduccin del nmero de vlvulas de tubera seca necesaria para la proteccin adecuada de una zona dada y una reduccin correspondiente del nmero de salas de vlvulas necesarias; eliminacin de gran parte de las tuberas de aire desde los compresores hasta las vlvulas de tubera seca; accin rpida del sistema termovelocimtrico de deteccin, que permite que el agua entre en las tuberas del sistema antes de la actuacin de los rociadores; los fallos del sistema de deteccin de calor no impide que el sistema funcione adecuadamente igual que si fuese un sistema de tubera seca convencional y el fallo del sistema de tubera seca impide que el sistema de deteccin de calor d la alarma automticamente. 7.4 Sistemas de tubera seca y preaccin combinados para muelles, terminales y embarcaderos. Los sistemas automticos combinados de tubera seca y preaccin, debern construirse de tal manera que la falla del sistema de deteccin no evite que el sistema funcione como un sistema automtico de tubera seca convencional. Los sistemas automticos combinados de tubera seca y preaccin, debern construirse de tal manera que la falla del sistema de tubera seca de los rociadores automticos no evite que el sistema de deteccin funcione apropiadamente como un sistema automtico de alarma de incendio. 7.4.2.4. Rociadores Para los sistemas de tubera seca y de preaccin combinados, debern permitirse los siguientes tipos de rociadores y disposiciones: - rociadores montantes - rociadores secos listados - rociadores colgantes y rociadores de pared instalados en codos de retorno, cuando tanto los rociadores y el codo de retorno estn ubicados en un rea con calefaccin. - rociadores de pared horizontales, instalados de modo que el agua no quede atrapada. 7.4.3 Vlvulas de tubera seca en sistemas combinados Cuando el sistema consista en ms de 600 rociadores o tenga ms de 275 rociadores en cualquier rea de incendio, todo el sistema deber ser controlado a travs de dos vlvulas de tubera seca de 6 in (150 mm) conectadas en paralelo, y debern alimentar a una tubera principal de alimentacin comn. Cada vlvula de tubera seca deber estar provista con un dispositivo de disparo listado accionado por el sistema de deteccin. Cada sistema combinado de tubera seca y preaccin deber proveerse con dispositivos listados de apertura rpida en las vlvulas de tubera seca. 7.4.5 Subdivisin del sistema usando vlvulas de retencin. Cuando se requieran ms de 275 rociadores en una nica rea de incendio, el sistema deber dividirse en secciones de 275 rociadores o menos, por medio de vlvulas de retencin.

Cuando el sistema est instalado en ms de un rea de incendio o piso, no se deber alimentar a ms de 600 rociadores a travs de una vlvula de retencin. Las vlvulas de escape de aire en el extremo de la tubera principal de alimentacin y las vlvulas de retencin correspondientes, debern protegerse contra el congelamiento. 7.4.6 Limitacin de tiempo. El sistema de rociadores deber construirse de tal manera, y el lmite del nmero de rociadores controlados deber limitarse de tal manera, de modo que el agua alcance el rociador ms lejano dentro de un perodo de tiempo que no supere 1 minuto por cada 400 pies (122 m) de tubera de alimentacin principal comn, desde el momento en que funciona el sistema de respuesta al calor. El tiempo mximo permitido no deber superar los 3 minutos. Sistema de Inundacin Total o de Diluvio Estos sistemas son similares a los de accin previa, excepto que todos los aspersores estn abiertos. Cuando el calor del fuego activa el detector el cual est situado en la misma rea que los rociadores, la vlvula en la lnea de suministro se abre la cual deja fluir el agua hacia los rociadores producindose la descarga a travs de todos ellos, generando as diluvio o inundacin total en la zona protegida. La zonificacin se logra empleando dos o ms vlvulas de diluvio, cuyo tamao corresponde al gasto requerido por el ramal de tubera correspondiente. Este sistema se usa generalmente en reas de alto riesgo que contiene lquidos inflamables y existe la posibilidad que el incendio pueda propagarse rpidamente. El requerimiento de agua de este sistema, es mucho mayor que los mencionados previamente. El objeto de estos sistemas es inundar todo un sector de incendio a travs de los rociadores que estn siempre abiertos. Es posible aplicar agua a una mayor velocidad que con los sistemas cuyo funcionamiento depende de la apertura de los rociadores, a medida que el fuego se propaga. Los sistemas de inundacin son aptos para actividades que plantean riesgos extraordinarios como, por ejemplo, la manipulacin o almacenaje de lquidos inflamables o de propulsores para cohetes y cuando existe la posibilidad de que el fuego pueda propasarse a mayor velocidad que la activacin de los rociadores automticos ordinarios. Tambin se emplean a menudo en los hangares de aviones o en las plantas de montaje en que los techos son demasiado altos y donde existe la posibilidad de que haya fuertes corrientes de aire, como las que penetran por las grandes puertas de los hangares, que desvan la corriente trmica ascendente de los fuegos incipientes de tal modo que los rociadores ordinarios situados directamente encima del foco del incendio no reaccionan rpidamente; sin embargo, otros rociadores situados a cierta distancia del fuego podran abrirse sin tener posibilidad real de atacarlo.

Sistema de Tubera Hmeda con Anticongelante. Es un sistema de tubera hmeda que emplea rociadores automticos que son sujetados al sistema de tubera que contiene una solucin anticongelante que est conectada al

suministro de agua. La solucin anticongelante es descargada, seguida por el agua, inmediatamente en operacin con los rociadores abiertos por el calor del fuego. Donde las instalaciones estn expuestas a temperaturas inferiores a la de congelacin del agua, inclusive durante breves perodos, no pueden emplearse los sistemas ordinarios de tubera hmeda, puesto que el sistema contiene agua a presin en todo momento. Existen dos mtodos aceptados para mantener la proteccin por medio de rociadores en tales circunstancias. Uno consiste en emplear los sistemas en que el agua solamente entre a los rociadores al activarse las vlvulas de control (de tubera seca, de accin previa, etc.) y el otro mtodo consiste en el empleo de una solucin anticongelante en una parte del sistema de tubera hmeda. Debido a que las soluciones anticongelantes son costosas y pueden ser difciles de mantener, su empleo se limita a pequeas zonas carentes de calefaccin cubiertas por un sistema de tubera mojada, y que en el caso de no emplearlo las tuberas habran de cerrarse y drenarse durante el tiempo fro. 7.6 Sistemas anticongelantes. El uso de soluciones anticongelantes deber estar en conformidad con las reglamentaciones de salubridad estatales y locales. No debern utilizarse en sistemas ESFR a menos que se cumpla por lo menos una de las condiciones siguientes: - Para las soluciones anticongelantes no referenciadas en esta norma, la solucin anticongelante deber estar listada especficamente para aplicaciones ESFR. - Para las soluciones anticongelantes referenciadas en esta norma, los rociadores ESFR debern estar listados especficamente para su uso con la solucin anticongelante. 7.6.2 Soluciones anticongelantes. Cuando los sistemas de rociadores se alimentan con conexiones de agua potable, no deber permitirse el uso de soluciones anticongelantes distintas de las soluciones de glicerina pura en agua (Q.P. o grado porcentual U.S.P. 96.5) o propilenglicol en agua. Las mezclas de glicerina- agua y propilenglicol-agua que se muestran en la tabla 3.x debern considerarse adecuadas para el uso. Si los rociadores no estn conectados a la red de agua potable, deber permitirse el uso de los materiales disponibles comercialmente como se indica en la tabla 3.x para el uso en soluciones anticongelantes.

La solucin anticongelante deber prepararse con un punto de congelacin por debajo de la temperatura mnima esperada para el lugar. Sistema de Accin Previa Reciclable El mximo refinamiento del principio de accin previa es un sistema de reciclaje para controlar los rociadores. Este sistema cierra el paso del agua cuando el fuego ha quedado extinguido y vuelve a reactivarse si se reinicia el fuego, continuando este ciclo, totalmente automtico, cada vez que el fuego reaparezca. Adems de detectar un fuego de forma

automtica y de actuar el sistema, tiene la posibilidad aadida de reconocer cuando el fuego ha sido controlado, y cerrar la vlvula una vez que ha transcurrido el tiempo de humedecimiento programado. Caso que se produzca la reignicin, el sistema empieza un nuevo ciclo de operacin. Esta operacin cclica se mantiene mientras que la Central de Control disponga de energa, lo que minimiza el agua utilizada, los daos que puede producir su descarga y el peligro de contaminacin de las reas prximas. Dispone de bateras para garantizar hasta 90 horas de alimentacin elctrica de emergencia. En caso de fallo de las acometida de corriente alterna y/o si las bateras se agotan mientras el sistema est en operacin, su sistema de seguridad a prueba de fallos hace que se mantenga en operacin hasta la reposicin de la acometida elctrica o hasta que se cierre manualmente la acometida de agua.

Sistema de Circulacin en Circuito Cerrado Un sistema hmedo de rociadores, que contiene conexiones ajenas al sistema de rociadores automticos, en un arreglo de circulacin cerrada, con el propsito de utilizar la tubera de rociadores para conducir agua para calefaccin o enfriamiento. El agua no se saca ni se desecha, slo circula a travs de la tubera del sistema. 7.7 sistemas de rociadores automticos con conexiones que no son de proteccin contra incendios 7.7.1 sistemas de circulacin en bucle cerrado. (circuito cerrado) 7.7.1.2 Caractersticas hidrulicas Los sistemas de tuberas para los equipos de calefaccin y enfriamiento conectados debern tener bombas auxiliares o una disposicin adecuada para devolver el agua al sistema de tubera para asegurar lo siguiente: - no deber requerirse que el agua para los rociadores pase a travs de equipos de calefaccin o enfriamiento. - deber existir por lo menos un paso directo para el flujo de agua desde el abastecimiento de agua de los rociadores hasta cada rociador. - el dimetro de las tuberas del recorrido directo deber estar de acuerdo con los requisitos de diseo de esta norma. - ninguna parte de la tubera de rociadores deber tener una presin menor que la presin de diseo del sistema de rociadores, independientemente del modo de operacin de los equipos de calefaccin o enfriamiento conectados. - no deber haber ninguna prdida o flujo de salida de agua del sistema debido a, o como resultado de la operacin del equipo de calefaccin o enfriamiento. - debern proporcionarse vlvulas de cierre y un medio de drenaje sobre las tuberas hacia el equipo de calefaccin o enfriamiento, en todos los puntos de conexin al sistema de rociadores, y debern estar instalados de tal forma que hagan posible la reparacin o remocin de cualquier componente auxiliar sin perjudicar la operabilidad y la respuesta del sistema de rociadores. - Todos los componentes auxiliares, incluyendo el filtro, debern instalarse sobre el lado del equipo auxiliar de las vlvulas de cierre.

7.7.1.3 Temperatura del agua. Mxima En ningn caso la temperatura mxima del agua, que fluye a travs de la parte del sistema que corresponde a los rociadores deber superar los 120F (49C). Debern instalarse dispositivos de control para proteccin para apagar los sistemas de calefaccin o de enfriamiento cuando la temperatura del agua que fluye a travs de la porcin del sistema que corresponde a los rociadores supere los 120F (49C). Cuando la temperatura del agua supere los 100F (37.8C) debern utilizarse rociadores con clasificacin de temperaturas intermedia o mayor. Mnima Debern tomarse precauciones para asegurar que no se permitan temperaturas por debajo de 40F (4C). Sistema de Rociadores en Rejilla o emparrillado ANILLO Sistema de rociadores en el cual las tuberas principales transversales paralelas se conectan por medio de mltiples ramales. Un rociador en funcionamiento recibir agua desde ambos extremos de su ramal, mientras que otros ramales ayudarn a transferir agua entre las tuberas principales transversales. Sistema emparrillado Un sistema de rociadores en el cual, cabezales paralelos son conectados por mltiples ramales. Un rociador operando recibir agua desde ambos extremos de su ramal, mientras que otros ramales ayudan a transferir agua entre cabezales ____________________ Sistema de Rociadores en Bucle o anillo. PEINE Sistema de rociadores en el cual se interconectan mltiples tuberas principales transversales de manera que provean ms de un camino para que el agua fluya hacia un rociador en funcionamiento, y en el cual los ramales no estn conectados entre s. Sistema tipo anillo Un sistema de rociadores, en el cual mltiples cabezales son interconectados, de manera que provean ms de una trayectoria de flujo para el agua hacia un rociador en operacin, y los ramales no estn conectados entre s. Tipos Especiales Los sistemas especiales de rociadores se apartan de los requisitos de las normas, en cuestiones como la necesidad de abastecimientos especiales de agua o el menor tamao de las tuberas. Se instalan de acuerdo con las instrucciones que acompaan a su certificado de homologacin por un laboratorio de ensayos. Entre estos sistemas estn los rociadores para exteriores y los de circulacin en bucle cerrado.

7.8 Rociadores externos para la proteccin contra la exposicin a los incendios exteriores (sistemas de rociadores para la proteccin contra la exposicin). Los sistemas de proteccin contra la exposicin debern instalarse para brindar proteccin a las ventanas y otras aberturas en las paredes de mampostera, paredes de proteccin completa o proteccin de techos. 7.8.8 Rociadores Se permite una nica lnea de rociadores para proteger un mximo de dos pisos de rea de pared o dos niveles de ventanas alineadas verticalmente, cuando las caractersticas arquitectnicas son suficientemente lisas como para permitir el escurrimiento. Para los sistemas de proteccin de paredes, los rociadores debern ubicarse de 6 in a 12 in (152 mm a 305 mm) desde la superficie de la pared y dentro de 6 in (152 mm) de la parte superior de la pared, con un espaciado mximo de 8 ft (2.44 m) o como se indica en el listado del rociador par uso en proteccin contra exposiciones. Para la proteccin de las ventanas y aberturas similares, deber posicionarse rociadores de ventana listados dentro de 2 in (50.8 mm) de la parte superior del marco de la ventana de acuerdo con la tabla 3.x. Debern permitirse rociadores pulverizadores abiertos (montantes, colgantes o de pared) para su aplicacin en proteccin de techos, cuando se instalan de acuerdo con las reas de proteccin y criterios de descarga de riesgo ordinario grupo I, con los deflectores alineados paralelos a la pendiente y posicionados un mnimo de 18 in (457 mm) por encima de la superficie del techo. Debern permitirse los rociadores montantes posicionados como rociadores de poste de cresta con sus deflectores horizontales y un mnimo de 6 in (152 mm) por encima de la cresta, con su espaciamiento mximo y reas de proteccin determinadas en la vista en planta antes que a lo largo de la pendiente. 7.10 Equipos de cocina y de ventilacin de tipo comercial. En las reas de cocina protegidas con rociadores automticos, debern proporcionarse rociadores o boquillas pulverizadoras automticas adicionales para proteger el equipo de cocina y los sistemas de ventilacin de tipo comercial que estn diseados para extraer los vapores cargados de grasa, a menos que estn protegidos de otra manera. 7.10.2 Rociadores y boquillas pulverizadoras automticas Los rociadores estndar o las boquillas pulverizadoras automticas debern ubicarse de modo que ofrezcan proteccin a los conductos de extraccin, a los collares de las campanas de los conductos de extraccin, y a las cmaras de los plenos de extraccin de las campanas. No debern requerirse rociadores o boquillas pulverizadoras cuando todo el equipo de cocina trabaje con extractores de grasa listados. Las campanas que contienen sistemas de extincin de incendio son reas protegidas, por lo tanto, estas campanas no se consideran obstrucciones a los sistemas de rociadores elevados y no debern requerirse cobertura del piso por debajo. 7.10.6 Clasificacin de temperatura y tamaos de orificio de los rociadores y

las boquillas pulverizadoras automticas. Cuando se espera que la temperatura de exposicin sea de 300F (149C) o menor, los rociadores o boquillas pulverizadoras automticas que se utilicen en conductos, collares de conductos y reas de plenos, debern tener la clasificacin de temperatura extra alta [325F a 375F (163C a 191C)]. Cuando el uso de un dispositivo de medicin de temperatura indique temperaturas por encima de 300F (149C), debern utilizarse un rociador o una boquilla pulverizadora automtica de una clasificacin mayor. Los rociadores o boquillas pulverizadoras automticas utilizadas en conductos, collares de conductos y reas de plenos, debern tener orificios con factores K no menores que 1.4 y no mayores de 5.6. La operacin de cualquier rociador o boquilla pulverizadora automtica para equipos de cocina deber cortar automticamente todas las fuentes de combustible y calor hacia todos los equipos que requieran proteccin. Existen 4 tipos bsicos de sistemas de rociadores. a). Sistema de Rociadores de Tubera Hmeda: Es un sistema de rociadores cerrados en el cual los ramales de tubera estn normalmente llenos de agua a presin. Tras la operacin del elemento fusible de uno o ms rociadores, el agua es descargada inmediatamente en el rea protegida. El flujo de agua por la tubera activa a su vez una alarma. Este sistema por su sencillez y rapidez de actuacin es altamente confiable y requiere poco mantenimiento. b) Sistema de Rociadores de Tubera seca: Estos sistemas se desarrollaron para evitar el problema del congelamiento del agua en sistemas de tubera hmeda, en climas fros. Consisten en un sistema de rociadores cerrados conectados a ramales de tubera normalmente llenos de aire a presin. La rotura del elemento fusible del rociador debido al incendio, deja escapar el aire y permite la apertura de una vlvula en la lnea de suministro de agua que permaneca cerrada por la contrapresin del aire. El agua fluye entonces por los ramales y descarga a travs de los rociadores cuyo elemento fusible est abierto. El retraso en la actividad del sistema y su complejidad son sus mayores inconvenientes. c) Sistema de Rociadores de accin-previa: La diferencia entre este sistema y el de tubera seca, es que la operacin de la vlvula que da paso al agua es activada por un dispositivo automtico de deteccin de incendio independiente del elemento fusible del rociador. Ello permite que el sistema se llene de agua inmediatamente que se detecta el incendio y mucho antes que se produzca la operacin del elemento fusible de un rociador. Tras la operacin de un rociador cualquiera, el agua es descargada sobre el incendio. Este sistema elimina retrasos y puede ser usado en lugares con bajas temperaturas ambientales. Adems presenta la ventaja de reducir las descargas accidentales de agua (se requiere actuacin del detector y del fusible). Los costos y el mantenimiento requerido son sus desventajas fundamentales.

d) Sistema de Rociadores de Diluvio: Es un sistema de rociadores abiertos, que permite la aplicacin inmediata de agua sobre toda el rea protegida al abrirse la vlvula en la lnea de suministro, activada por un sistema de deteccin de incendio situado en la misma rea que los rociadores. Este sistema se usa generalmente en reas de alto riesgo que contiene lquidos inflamables y existe la posibilidad que el incendio pueda propagarse rpidamente. El requerimiento de agua de este sistema, es mucho mayor que los mencionados previamente. 3.5.1.N.N Tipos de Sistemas. Existen diferentes tipos de sistemas de rociadores, como: Sistema hmedo: en estos sistemas los rociadores estn acoplados a un sistema de tubera que contiene en todo momento agua a presin. Cuando se detecta un incendio, los rociadores se activan separadamente por medio del calor y el agua fluye a travs de ellos inmediatamente. Sistema seco: estos tienen rociadores acoplados a una tubera que contiene aire o nitrgeno bajo presin. Cuando el calor del fuego abre un rociador se reduce la presin, se abre la vlvula de tubera seca por la presin del agua y la misma fluye a travs de todos los rociadores que se hayan abierto. Sistema de preaccin: son sistemas de tubera seca en los que el aire puede estar o no a presin. Cuando existe un incendio, un dispositivo detector suplementario situado en la zona protegida entra en accin, abriendo la vlvula que permite el paso del agua hacia el sistema de tubera y se descarga a travs de los rociadores automticos que se hayan abierto producidos por el fuego. Sistema de diluvio: son similares a los de preaccin, excepto que todos los rociadores estn constantemente abiertos. Cuando la vlvula se abre, el agua fluye dentro del sistema de tubera y descarga desde todos los rociadores sujetos a est. Sistema combinado seco y preaccin: este sistema emplea rociadores sujetos al sistema de tubera que contiene aire a presin con un sistema de deteccin suplementario instalado en las mismas reas a los rociadores. La operacin de los sistemas de deteccin actan disparando los dispositivos que abren la vlvulas de la tubera de aire simultneamente y con la perdida de presin de aire en el sistema. A continuacin el sistema se llena de agua y funciona como sistema de tubera hmeda. Si falla el detector del sistema funciona como si fuera de tubera seca. Sistema con anticongelante: es un sistema de tubera hmeda que emplea rociadores automticos que son sujetados al sistema de tubera que contiene una solucin anticongelante que esta conectada al suministro de agua. La solucin anticongelante es descargada, seguida por el agua, inmediatamente en operacin con los rociadores abiertos por el calor del fuego. Sistema de circulacin cerrada: se emplea con el propsito de utilizar la tubera de rociadores para conducir agua para calefaccin o enfriamiento. El agua no se saca ni se desecha, solo circula a travs de la tubera del sistema. 3.15. ROCIADOR ABIERTO:

Es un rociador que no posee unin fusible, por lo que el orificio de descarga est siempre abierto. 3.16. ROCIADOR CERRADO: Es un rociador diseado para abrirse automticamente por la operacin de un elemento fusible, el cual mantiene cerrado el orificio de descarga. 3.17. SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS: Existen 4 tipos bsicos de sistemas de rociadores. a). Sistema de Rociadores de Tubera Hmeda: Es un sistema de rociadores cerrados en el cual los ramales de tubera estn normalmente llenos de agua a presin. Tras la operacin del elemento fusible de uno o ms rociadores, el agua es descargada inmediatamente en el rea protegida. El flujo de agua por la tubera activa a su vez una alarma. Este sistema por su sencillez y rapidez de actuacin es altamente confiable y requiere poco mantenimiento. b) Sistema de Rociadores de Tubera seca: Estos sistemas se desarrollaron para evitar el problema del congelamiento del agua en sistemas de tubera hmeda, en climas fros. Consisten en un sistema de rociadores cerrados conectados a ramales de tubera normalmente llenos de aire a presin. La rotura del elemento fusible del rociador debido al incendio, deja escapar el aire y permite la apertura de una vlvula en la lnea de suministro de agua que permaneca cerrada por la contrapresin del aire. El agua fluye entonces por los ramales y descarga a travs de los rociadores cuyo elemento fusible est abierto. El retraso en la actividad del sistema y su complejidad son sus mayores inconvenientes. c) Sistema de Rociadores de accin-previa: La diferencia entre este sistema y el de tubera seca, es que la operacin de la vlvula que da paso al agua es activada por un dispositivo automtico de deteccin de incendio independiente del elemento fusible del rociador. Ello permite que el sistema se llene de agua inmediatamente que se detecta el incendio y mucho antes que se produzca la operacin del elemento fusible de un rociador. Tras la operacin de un rociador cualquiera, el agua es descargada sobre el incendio. Este sistema elimina retrasos y puede ser usado en lugares con bajas temperaturas ambientales. Adems presenta la ventaja de reducir las descargas accidentales de agua (se requiere actuacin del detector y del fusible). Los costos y el mantenimiento requerido son sus desventajas fundamentales. d) Sistema de Rociadores de Diluvio: Es un sistema de rociadores abiertos, que permite la aplicacin inmediata de agua sobre toda el rea protegida al abrirse la vlvula en la lnea de suministro, activada por un sistema de deteccin de incendio situado en la misma rea que los rociadores. Este sistema se usa generalmente en reas de alto riesgo que contiene lquidos inflamables y existe la posibilidad que el incendio pueda pro pagarse rpidamente. El requerimiento de agua de este sistema, es mucho mayor que los mencionados previamente. De NFPA 13 FALTA

De Tesis 3.X Sistemas de Aspersin de agua contra incendio. Los sistemas de aspersin aplicados a plataformas costa afuera constituyen el principal mtodo de proteccin ante un fuego. La aspersin es la forma s ms efectiva de aplicar el agua, pero requiere conducir y distribuir sta de manera cercana y uniforme sobre las superficies de los equipos a proteger. 3.X Clasificacin de sistemas de aspersin. Existen 6 clasificaciones bsicas de los sistemas de rociadores automticos o aspersores. Cada tipo de sistema incluye la tubera necesaria para transportar el agua desde la fuente de suministro hasta los rociadores sobre la tubera en la zona protegida. Los seis principales tipos de sistemas de aspersin son: -Sistemas de Tubera Hmeda En estos sistemas los rociadores automticos estn acoplados a un sistema de tubera que contiene en todo momento agua a presin. Cuando se declara un incendio los rociadores se activan separadamente mediante el calor del fuego y el agua fluye a travs de ellos inmediatamente. Este sistema representa aproximadamente el 75% de todas las instalaciones existentes en tierra. -Sistemas de Tubera Seca Normas Los sistemas de tubera seca normales tienen los rociadores/aspersores acoplados a una tubera que contiene aire o nitrgeno a presin. Cuando el calor del fuego abre un rociador se reduce la presin, se abre una vlvula de tubera seca por la presin del agua y la misma fluye a travs de todos los rociadores que se hayan abierto. -Sistemas de accin previa o pre-accin. Los sistemas de accin previa son sistemas de tubera seca en los que el aire puede estar o no a presin. Cuando se declara un incendio un dispositivo detector suplementario situado en la zona protegida entra en accin, abriendo la vlvula que permite el paso del agua hacia el sistema de tubera y se descarga a travs de los rociadores automticos que se hayan abierto por el calor producido por el fuego. -Sistema de Diluvio Estos sistemas son similares a los de accin previa, excepto que todos los aspersores estn constantemente abiertos. Cuando el calor del fuego activa el detector, el agua fluye hacia los rociadores y se descarga a travs de todos ellos, produciendo diluvio o inundacin total en la zona protegida. La zonificacin se logra empleando dos o ms vlvulas de diluvio, cuyo tamao corresponde al gasto requerido por el ramal de tubera correspondiente. -Sistemas combinados de tubera seca y de accin previa Estos sistemas combinan las caractersticas esenciales de los dos tipos descritos. El sistema de tubera contiene aire a presin. Un detector de incendios suplementario abre la

llave de paso del agua y un expulsor de aire situado al extremo de la conduccin principal de la alimentacin. A continuacin el sistema se llena de agua y funciona como sistema de tubera hmeda. Si fallaste el detector el sistema funcionara como si fuese de tubera seca. Sistemas de suministro limitado de agua. ESTO QUE ES??? Los sistemas de suministro limitado de agua consisten en rociadores automticos montados en la forma normal en cuanto a la tubera y a las distancias, pero tienen un suministro reducido de agua. Se usan cuando el agua puede producir daos costosos y/o cuando el suministro es limitado. Debido a la magnitud del riesgo y a las cantidades de materiales combustibles que se manejan en las plataformas costa afuera, las cantidades de agua contra incendio requeridas resultan muy considerables (cientos o miles de galones por minuto) lo que seala que el sistema ms conveniente para esta aplicacin es el de tipo diluvio, ya que puede descargar estas cantidades en forma inmediata dentro del rea designada; logrando una densidad uniforme mayor a la de otros sistemas y nicamente dentro del rea designada, lo que previene el desperdicio de agua. El nico caso distinto es en el interior de las plataformas habitacionales, donde se usa el sistema de tipo hmedo con rociadores automticos. Abastecimiento de Agua En cualquier sistema automtico de rociadores resulta imprescindible disponer al menos de un suministro automtico de agua con suficiente presin, capacidad y fiabilidad adecuadas. Un suministro "automtico" es aquel que no depende de ninguna operacin manual, como por ejemplo realizar conexiones, manejar vlvulas o arrancar bombas para suministrar agua en caso de incendio. Hay que tener en cuenta el caudal y volumen total necesario. El abastecimiento de agua necesario para los sistemas de rociadores plantea cuestiones que no se resuelven con respuestas especficas, excepto cuando los sistemas de rociadores estn diseados para que todas las cabezas de la zona de incendio descarguen agua. Si se dispone de una fuente de suministro de agua que pueda alimentar a todos los rociadores no hay problema, pero un suministro de agua en estas condiciones rara vez existe, excepto cuando se trate de sistemas pequeos. La demanda de agua de cualquier sistema de rociadores se relaciona directamente con el nmero de rociadores que se prevea que entren en accin simultneamente, pero esto depende de tantos factores que no se puede dar una solucin matemtica exacta. La respuesta a las necesidades del abastecimiento de agua para cualquier sistema de rociadores en particular, depende fundamentalmente de una apreciacin tcnica basada en la experiencia, en la consideracin de los factores favorables y adversos y en el control que los rociadores puedan ejercer sobre el fuego. Cuando el efecto refrigerante que produce el agua descargada por los rociadores es mayor que el calor liberado por el fuego, los rociadores pueden imponerse. Cuando ocurre lo contrario, como puede suceder cuando el abastecimiento de agua esta muy recargado por otras demandas, los rociadores no pueden dominar el fuego fcilmente y puede fallar el sistema. Cuando todas las circunstancias son favorables, el dominio del fuego debe realizarse con la activacin de

un nmero de rociadores muy pequeo. Pero como las condiciones varan segn las distintas clases de riesgos, superficies y tipos de edificios, el nmero de rociadores que se prevea entre en accin para dominar el incendio puede variar hasta abarcar posiblemente la totalidad de todos los instalados en la zona y, por lo tanto, debe proveerse un abastecimiento de agua, proporcional a esta demanda. Los factores que afectan fundamentalmente al nmero de rociadores que intervienen en un incendio y, por lo tanto, que deben considerarse para la determinacin de las necesidades del suministro de agua son los siguientes: Presin Inicial del Agua A una presin de 1,03 bar, un rociador normal de (