SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

23
FRENTE POR LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL 1 SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL Introducción Modificar las características de un proceso productivo que es percibido como perjudicial por organizaciones socioambientales y habitantes de comunidades cercanas, requiere la acción coordinada de un sistema de normas. Algunas materias que deben convertirse en norma constitucional para superar el actual modelo forestal ya gozan de cierta popularidad como la necesidad de generar un articulado específico sobre Derechos de la Naturaleza. Otras menos divulgadas como la concentración de la propiedad forestal o las posibilidades de sustitución del actual modelo de producción forestal son temáticas que parecen requerir un mayor esfuerzo de investigación y reflexión para llegar a proponer iniciativas generen cambios estructurales efectivos y en la dirección esperada. A continuación se presenta una fundamentación general que trata sobre las características del modelo forestal chileno y sus implicancias para las comunidades humanas y los ecosistemas y a continuación se proponen cinco iniciativas de norma que buscan contribuir a la superación de dicho modelo y su reemplazo por un sistema de interacciones mutuamente benéficas entre la Naturaleza y la humanidad, al menos, todo lo benéficas que sea posible. 1. Características del Modelo Forestal Chileno. Historia y presente del modelo forestal chileno La industria forestal chilena, basada en el monocultivo intensivo de pino y eucaliptus, ha experimentado, desde sus orígenes, un explosivo crecimiento. En 1973 el valor de las exportaciones de este sector ascendía a US$ 39,1 millones, en 1990 este valor llegó a US$ 840,4 millones y para el 2011 alcanzó a US$5.905,9 .(Torres- Salinas, Azócar, Carrasco, Zambrano-Bigiarini, Costa y Bolin, 2016). Los factores asociados a este crecimiento son: la política macroeconómica del gobierno, que entre los años 1974 y 1980 estimuló la exportación disminuyendo los aranceles y barreras no arancelarias para el sector; clima favorable al rápido crecimiento; la contrarreforma agraria que generó disponibilidad de tierras erosionadas a bajo costo; la represión del movimiento sindical -y campesino-, con la consecuente flexibilización del mercado del trabajo, y el rol político de la Corporación

Transcript of SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

Page 1: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

1

SISTEMA DE NORMASPARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

Introducción

Modificar las características de un proceso productivo que es percibido comoperjudicial por organizaciones socioambientales y habitantes de comunidadescercanas, requiere la acción coordinada de un sistema de normas.

Algunas materias que deben convertirse en norma constitucional para superar elactual modelo forestal ya gozan de cierta popularidad como la necesidad de generarun articulado específico sobre Derechos de la Naturaleza.

Otras menos divulgadas como la concentración de la propiedad forestal o lasposibilidades de sustitución del actual modelo de producción forestal son temáticasque parecen requerir un mayor esfuerzo de investigación y reflexión para llegar aproponer iniciativas generen cambios estructurales efectivos y en la direcciónesperada.

A continuación se presenta una fundamentación general que trata sobre lascaracterísticas del modelo forestal chileno y sus implicancias para las comunidadeshumanas y los ecosistemas y a continuación se proponen cinco iniciativas de normaque buscan contribuir a la superación de dicho modelo y su reemplazo por un sistemade interacciones mutuamente benéficas entre la Naturaleza y la humanidad, al menos,todo lo benéficas que sea posible.

1. Características del Modelo Forestal Chileno.

Historia y presente del modelo forestal chileno

La industria forestal chilena, basada en el monocultivo intensivo de pino yeucaliptus, ha experimentado, desde sus orígenes, un explosivo crecimiento. En 1973 elvalor de las exportaciones de este sector ascendía a US$ 39,1 millones, en 1990 estevalor llegó a US$ 840,4 millones y para el 2011 alcanzó a US$5.905,9 .(Torres- Salinas,Azócar, Carrasco, Zambrano-Bigiarini, Costa y Bolin, 2016).

Los factores asociados a este crecimiento son: la política macroeconómica delgobierno, que entre los años 1974 y 1980 estimuló la exportación disminuyendo losaranceles y barreras no arancelarias para el sector; clima favorable al rápidocrecimiento; la contrarreforma agraria que generó disponibilidad de tierraserosionadas a bajo costo; la represión del movimiento sindical -y campesino-, con laconsecuente flexibilización del mercado del trabajo, y el rol político de la Corporación

Page 2: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

2

de Productores de Madera (CORMA) en la generación de un marco regulatorio ypromotor del desarrollo forestal. Actualmente la CORMA, si bien cuenta con 150 socios,es hegemonizada por dos grandes empresas: la Compañía Manufacturera dePapeles y Cartones (CMPC) y el grupo Arauco S.A. (Torres- Salinas, Azócar, Carrasco,Zambrano-Bigiarini, Costa y Bolin, 2016).

El año 1974 la entidad gubernamental COREF (Comisión de Reforestación) setransforma en CONAF (Corporación Nacional Forestal) y pasa a formar parte delMinisterio de Agricultura, donde permanece hasta hoy, privatizándose los predios yempresas del Estado. Con ello el Estado reduce su rol al de promotor del modeloforestal. Ese mismo año se emite el Decreto con Fuerza de Ley 701 (año 1974) que,argumentando que la actividad forestal protege al suelo de la erosión, establece unsubsidio –en vigencia entre 1974 y 1998- de hasta el 75% de los costos de limpieza detierra, plantado, cercado y manejo de la producción forestal (Gwynne, 1993, citado enTorres- Salinas, Azócar García, Carrasco Henríquez, Zambrano-Bigiarini, Costa y Bolin,2016).

El año 1998 se emite la ley 19.561 (1998) que modifica el DL 701, extendiendo suvigencia hasta el año 2011, y se entregan beneficios especiales a pequeños ymedianos propietarios, subsidiando hasta el 90% de los costos de plantación en lasprimeras 15 hectáreas (Torres- Salinas, Azócar García, Carrasco Henríquez, Zambrano-Bigiarini, Costa y Bolin, 2016) expandiendo el modelo a zonas y suelos en los que sedesarrollaba agricultura de mediana escala.

Hacia el año 2008, diversos actores del sector forestal concluyeron que losbosques plantados a la fecha habían sido aprovechados al límite de su ofertaeconómica y que existirían dificultades para la adquisición de nuevos predios debido asu reducido tamaño y los límites puestos por la ley indígena 19.253 (que restringe lasposibilidades de adquirir tierras comunitarias). Desde este punto de vista, ello limitaba laexpansión de la industria. Se planteó entonces la necesidad de incorporar a laagricultura familiar campesina al negocio forestal (Leyton, 2009, citado en Torres-Salinas, Azócar, Carrasco, Zambrano-Bigiarini, Costa y Bolin, 2016) de este modo sesubordina el suelo a procesos industriales de producción de madera en desmedro dela soberanía alimentaria y de las economías familiares de subsistencia.

Una vez finalizado el período de la ley 19.561, el 3 de Enero de 2011 se promulgala ley 20.488 que modifica y extiende la vigencia del DL 701 hasta el 1º de Enero de2013 y crea la categoría de mediano propietario forestal (de hasta 100 hás.),concediendo incentivos especiales a dichos propietario y comunidades indígenas queforesten sus predios (Torres- Salinas, Azócar García, Carrasco Henríquez, Zambrano-Bigiarini, Costa y Bolin, 2016). Más allá de los beneficios económicos directos para estascomunidades y familias que, ante dicho estímulo, difícilmente desisten, se observa laconsolidación de un sistema que aniquila la diversidad productiva, la diversidadcultural y la biodiversidad por el solo imperio de la fe irreflexiva en el crecimientoeconómico.

Page 3: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

3

Actualmente la superficie acumulada de plantaciones forestales en Chile, adiciembre de 2018, reporta un total de 2.303.886 hectáreas (INFOR). El pino radiatacubre la mayor parte de esta superficie, con el 55,8% del total, seguida por eleucaliptos con el 37,2%. A nivel regional, las plantaciones se concentran en la Regióndel Biobío, donde está el 39,2% de la superficie nacional destinada a plantaciones delrubro maderero (Cardemil, 2021).

Como resultado de esta evolución y según cifras de la CONAF (del año 2017,con datos del 2015) la entonces región del Biobío (que tenía como provincia a la actualregión del Ñuble) con una superficie de 3.709.303,8 hectáreas, tenía destinado almonocultivo forestal el 33,9% de dicha superficie, lo cual correspondía a un 57,9% de lasuperficie total de Bosque. En contraste, la superficie urbana e industrial ocupaba41.494 hectáreas ( un 1,1%) (CONAF, 2017).

Este contraste permite sostener que existía y existe desproporción en el acceso ala tierra, concentrándose la propiedad y uso de suelo en las empresas dedicadas a laproducción de madera, en desmedro de la diversidad de procesos productivos, lasoberanía alimentaria y el derecho a hábitat y vivienda. Esto implica que la funcióneconómica del suelo está siendo, en los hechos, más importante que la función social, yque, dentro de esta categoría, existe primacía del rubro maderero por sobre otrossectores productivos.

Según datos del mismo año, el bosque nativo ocupaba un 22,8% de la superficietotal y representaba un 39% de la superficie denominada «bosque» (CONAF, 2017). Apartir de estos datos es posible sostener que la función económica también parece sermás importante que la función ecológica.

La actual región del Biobío tiene unasuperficie de 2,4 millones de hectáreas (CIREN,2021). Según datos de INFOR (2019),actualizados para el año 2019, la superficie dela región empleada para monocultivosforestales era de 634.654 hectáreas. Para elObservatorio Institucional del Centro deInformación de Recursos Naturales delMinisterio de Agricultura (CIREN), 834.000hectáreas son de uso forestal, ocupando un34,7% de la superficie total, lo cual lo convierteen el principal tipo de uso de suelo a nivelregional. A su vez estima que representaría un56,15% del suelo destinado a «bosques», peroen este caso se carece de información acercade «bosques mixtos». Según la mismainstitución, el bosque nativo ocupa 652 milhectáreas y las praderas y matorrales 429 mil(CIREN, 2021).

Page 4: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

4

Por otro lado, la distribución de las plantaciones forestales en la región no eshomogénea, concentrándose en la costa, la cordillera de Nahuelbuta y el valle central.De este modo, la biodiversidad ha tenido posibilidades de conservación en laprecordillera andina, pero no corren la misma surte las especies endémicas de la costa,nahuelbuta y el valle central, evidenciándose una desigual distribución de laprotección de la biodiversidad y del acceso a ella por parte de las comunidades deeste territorio.

(Distribución de Plantaciones forestales y bosque nativo, CIREN, 2021)

Antecedentes que emergen desde las organizaciones

Desde junio del año en curso una organización territorial del la región del Biobíodenominada Coordinadora Nahuelbuta Biobío Constituyente (CNBC) elaboró unpequeño estudio titulado «Mapeo de Conflictos Socioambientales», destinado aconocer las percepciones de organizaciones y activistas socioambientales de lasprovincias de Biobío y Arauco, y las comunas de Lota, Angol, Los Sauces y Penco entorno a las principales problemáticas socioambientales de su entorno inmediato.

Page 5: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

5

En dicho proceso de investigación, cerca de 50 organizaciones y personas hanidentificado y caracterizado las problemáticas socioambientales de sus territorios.

Uno de los resultados fundamentales de ese trabajo fue el de identificar a losmonocultivos y procesos forestales como el problema socioambiental másapremiante de los territorios mencionados. Además, los y las participantes relacionan almodelo forestal chileno con el concepto de extractivismo que, desde sus perspectivaslocales, implica la «intervención, afectación y destrucción de los ecosistemas».

En tres encuentros para la superación del Modelo Forestal, convocados por lamisma organización territorial y otras organizaciones políticas y culturales, losparticipantes, miembros de organizaciones sociales, políticas, ambientales y culturales,identificaron causas y efectos del Modelo Forestal que se detallan a continuación.

Como causas del actual modelo forestal chileno mencionaron:- Contrarreforma Agraria- Decreto Ley 701- Desarrollo económico país basado en la exportación de materias primas.- Privatizaciones- Matriz económica de sobreexplotación de recursos naturales- Racismo, ocupación militar y lógica de hacienda- Ideología neoliberal y desarrollista- Concentración del poder político en las empresas.- Colonialismo, Imperialismo, Capitalismo y Patriarcado- La dictadura cívico-militar de 1973- Privatización de las industrias y propiedades estatales.

Como efectos adversos de los monocultivos y procesos de la industria forestal, losparticipantes sostuvieron que su “hegemonía territorial” provoca o está relacionada, anivel socioecológico, con:- La anulación de los saberes tradicionales- la apropiación del conocimiento científico (las empresas financian los estudios)- la cooptación de dirigentes.- Pérdida de la calidad de vida en general- Desplazamientos forzados- Pérdida de autonomía y/o soberanía en comunidades- Modificación de la economía local- Precarización del trabajo- Pérdida de conocimientos de salud tradicional- Profanación de territorios sagrados- Genocidio a los pueblos originarios- Pérdida de soberanía alimentaria.- Pérdida de Lawen (hierba medicinal)- Pérdida de prácticas ancestrales como la recolección de hongos y frutas.

Page 6: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

6

En relación a sus consecuencias ecosistémicas, los miembros de estosencuentros sostuvieron que la industria forestal es responsable de:- Pérdida de la biodiversidad.- Pérdida del agua.- Disminución del bosque nativo- Pérdida de suelo (Degradación del suelo)- Reemplazo de paisajes- Contaminación de borde costero, golfos y bahías.- Invasión de especies introducidas.- Ecocidio.

La industria forestal desde las miradas mapucheLas regiones situadas en el territorio mapuche ancestral (Wallmapu) poseen la

mayor concentración de plantaciones forestales (1.559.185 hectáreas). La expansión delas especies exógenas usadas en los monocultivos se relaciona con: disminución de lacantidad y calidad de agua (González-Hidalgo, 2015; Little et al., 2014 citados enLatorre y Rojas, 2016); aumento de incendios forestales; homogeneización del paisaje yreducción de la biodiversidad (Martínez et al., 2011; Echeverría et al., 2007, citados enLatorre y Rojas); sustitución y fragmentación del bosque nativo (Boy et al., 2014, citadoen Latorre y Rojas, 2016); concentración de la propiedad privada, aumento de ladesigualdad y la pobreza (Ministerio de Desarrollo Social, 2015; Durán y Kremerman,2015, citados en Latorre y Rojas, 2016); precariedad laboral; y disminución de lapoblación rural por migración forzosa a centros urbanos (Aylwin et al., 2013, citado enLatorre y Rojas, 2016).

Desde el mundo mapuche, la industria forestal se asocia a la tercera invasiónsufrida en su territorio ancestral. La primera fue la de la Corona Española, la segundafue la del propio Estado chileno y la tercera corresponde a la expansión de la industriaforestal desde 1974, que se inicia en la dictadura militar de Pinochet.

En dicho periodo de los 163 predios con 152 mil hectáreas restituidas a lascomunidades mapuches durante el anterior periodo de reforma agraria, el 84% fue«devuelto» por la dictadura a sus antiguos propietarios durante la «contra reformaagraria». Es en este contexto que, desde 1974, se implementa el Decreto Ley 701 graciasal cual se han entregado 838 millones de dólares en subsidios a las empresas de estemercado maderero, controlado por dos grandes grupos económicos chilenos: Angelini(Forestal Arauco) y Matte (CMPC – Forestal Mininco) (Latorre y Rojas, 2016).

Baja rentabilidad, disminución de empleos, concentración de la propiedad y escasezde suelo para vivir.

Según el «Anuario Forestal 2020» de INFOR (2020b), en el año 2017 el sectorforestal representó el 1,9% del PIB nacional, alcanzando los 3.373 mil millones de pesos(US$ 5.196 millones). En relación a la participación de los tres subsectores componentesde la actividad forestal (silvicultura; industria de la madera y productos de madera; y

Page 7: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

7

celulosa, papel y productos de papel) en el PIB sectorial, la industria de la celulosa,papel y productos de papel representa el 44,3%, la silvicultura participa con el 29,4% yla industria de la madera y productos de madera alcanza el 26,3%. La Región delBiobío, representa el 60,0% del PIB forestal, seguida por la Región de La Araucanía con10,5% y las regiones del Maule y de Los Ríos con 10,1% cada una (Cardemil, 2021).Como se aprecia en la contribución sectorial al PIB regional, el monocultivo y suslabores anexas no contribuyen tanto como la manufactura.

Según el Banco Central, la contribución al PIB Regional (PIBR Biobío), para el año2019, de los rubros silvoagropecuarios fue de 575 mil millones de pesos, lo cual distamucho de las contribuciones de otros sectores económicos tales como la IndustriaManufacturera (2.303 mil millones de pesos), los servicios personales que incluyeneducación, salud y otros servicios (1.836 mil millones de pesos) o los servicios devivienda o inmobiliarios (1.078 mil millones de pesos) (Banco Central, 2021). Como seaprecia, es posible que las ganancias de la industria manufacturera sean altas, pero eltrabajo del sector silvoagropecuario (dentro de los cuales se agrega el monocultivoforestal) no solo ocupa más de la mitad de la superficie de la región, (disminuyendo labiodiversidad y la cantidad y calidad al agua) sino que además este sacrificio delpatrimonio natural (y social) no está relacionado con un desempeño económicorelevante a nivel regional.

Según un informe de la CORMA titulado «Aporte económico y social del sectorforestal en Chile y análisis de encadenamientos», la Industria Forestal da empleo directoa 120 mil personas (CORMA, 2020). Pero según INFOR (2020b) y «en línea con la menoractividad que tuvo el sector forestal durante el año 2019, la ocupación sectorial anotóun total de 111.244 empleos, registrando una baja de 2,2% respecto del añoprecedente». El aserrío concentra el 47,3% de la ocupación en la industria primaria ytuvo una pérdida de 432 puestos de trabajo, pero si se compara con el año 2006,cuando la producción de madera aserrada alcanzó su récord histórico, la disminuciónde la ocupación en este rubro llega a 4.459 empleos. La ocupación en la industriaforestal primaria alcanzó un total de 35.560 empleos en el 2019. Por último, en ladistribución regional de los empleos directos que otorga el sector forestal, la Región delBiobío presenta un total de 31.628 personas ocupadas (INFOR, 2020b). Como sedesprende de los datos, el empleo en el sector forestal registra una disminución casoconstante, que se agudizó el año 2019. Ésto pese a no existir una disminuciónconcomitante de la superficie empleada para monocultivo. Es probable que exista unamayor absorción de mano de obra en el sector manufacturero o industrial por laborescomo la construcción de MAPA, pero es temporal. Lo relevante es que la capacidadtotal de absorción de mano de obra del sector ha disminuido sistemáticamente desdeel año 2006.

Page 8: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

8

En cuánto al número de propietarios forestales a nivel nacional, según el INFORal 2018 existían 3 actores con patrimonio individual superior a 30.000 hectáreas(definidas como Gran Empresa Forestal), 11 actores con plantaciones sobre 5.000 ymenor o igual a 30.000 ha (Mediana Empresa), 829 actores con plantaciones sobre 200y menor o igual a 5.000 ha (Mediano Propietario) y 23.146 actores con plantacionessobre 5 y menor o igual a 200 ha (Pequeño Propietario). Así, serían 23.975 lospropietarios con patrimonio individual menor a 5.000 ha (Pequeños y MedianosPropietarios), los cuales se concentran principalmente entre las regiones del Maule y LaAraucanía (72,6%), mientras que las plantaciones de las grandes empresas tienenpresencia en casi todas las regiones (Cardemil, 2021).

El modelo forestal impuesto en dictadura ha creado una alta concentración dela propiedad forestal y de las ganancias en solo 3 empresas forestales que poseen un78% de la propiedad de las plantaciones forestales del país (IWGIA, 2013).

Bajo cualquiera de las formas de clasificar las empresas de este sector (tamaño,ingresos, submercado en el que participan, etc.) es posible señalar que existen tresgrandes empresas que dominan el sector forestal chileno: ARAUCO, CMPC Y MASISA.Estas empresas se encuentran entre las 10 más importantes de la industria forestal enAmérica del Sur y entre las 100 empresas forestales más importantes del mundo. Estastres empresas dominan la industria forestal nacional a lo largo de toda la cadenaproductiva, encontrándose integradas verticalmente desde las actividades silvícolashasta los procesos de comercialización internacional, contando con participación en lapropiedad de los canales de distribución nacional, como puertos de importancia parael sector forestal, y con oficinas de comercialización en los principales mercadosinternacionales (UDEC, 2009).

Empresas Arauco S.A. es el grupo económico más importante en el sectorforestal chileno y su propiedad está concentrada en manos de Empresas Copec S.A.,que a su vez es propiedad del grupo económico Angelini, y que poseía un 99,978% de

Page 9: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

9

sus acciones para el año 2009 (UDEC, 2009). Dicha empresa posee más de 1 millón dehectáreas de monocultivos forestales.

CMPC S.A. es la segunda empresa de mayor importancia en Chile. Su propiedadestá controlada por la familia Matte, quienes poseen un 55,83% de la propiedad,seguida por varias administradoras de Fondos de Pensiones (Provida, Habitat, CuprumcCapital, como las más importantes) (UDEC, 2009). Actualmente poseen 700 milhectáreas de plantaciones forestales.

Por último, Masisa S. A. es el tercer grupo económico de importancia en el sectorforestal chileno. En síntesis, a pesar de la aparente participación de un gran número deempresas en los mercados internacionales, este es un sector bastante concentrado.Sólo dos empresas explican la mitad de las exportaciones forestales (ARAUCO y CMPC)(UDEC, 2009).

La industria forestal chilena se ha especializado en la producción de celulosa,producto intermedio que es utilizado posteriormente para elaborar otros productos deconsumo masivo, los cuales tienen un menor valor agregado que otros productos delsector forestal (Cardemil, 2021). En este sentido, la concentración del suelo y lapropiedad de las empresas del rubro forestal no ha implicado el mejoraprovechamiento posible de la cantidad de recursos, agua, espacio y ecosistemas queson sacrificados.

Al respecto, existe una evidente desproporción en el acceso a la tierra. Esto esotra expresión de la desigualdad, que en Chile y la región del Biobío, ya soncaracterísticas.

En un estudio titulado «La dinámica de la desigualdad en Chile: Una miradaregional», que retrata la dinámica de las desigualdades en Chile en el periodocomprendido entre 1990 y 2016, a nivel inter e intra regional, a partir de distintasmedidas de desigualdad del ingreso, se devela gran heterogeneidad entre lasregiones chilenas y se observa a su vez que las regiones más desiguales, sonigualmente aquellas con menor PIB per cápita y desarrollo (Mieres, 2020).

La pobreza multidimensional en Chile considera las siguientes dimensiones:educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda, entorno, redes y cohesión social.Para este año (2020) se estimó que el 11,7% de la población se encontraba ensituación de pobreza por ingresos (8,1% pobreza no extrema y 3,5% pobreza extrema) yun 20,9% en situación de pobreza multidimensional (Mieres, 2020).

Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos,como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Las regiones con mayorpobreza por ingresos son La Araucanía, Maule y la región del Biobío (Mieres, 2020),siendo estas tres últimas precisamente aquellas con mayor extensión de monocultivosforestales.

Page 10: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

10

En estudios dirigidos más específicamente a esta materia se sostiene conclaridad que «la densidad de las plantaciones se encuentra en correlación con altastasas de desempleo y pobreza (Fuenzalida y Quiróz, 2012, citado en Vejar, 2017).

Por último cabe señalar que esta estrategia de expropiación y despojo,históricamente ha implicado desplazamientos forzados, conflictos socio-territoriales,genocidios indígenas, guerras civiles y colonialismo interno (Vejar, 2017).

En relación específica a la necesidad de vivienda de las comunidades vecinasde plantaciones e industrias forestales, según datos proporcionados por el ServicioNacional de Vivienda y Urbanismo (Serviu) en la región existen 131 campamentos, delos cuales 90 se concentran en la provincia de Concepción, 24 en Biobío y 17 enArauco, con un total de 6.346 hogares comprometidos (4.868 sólo en Concepción). Lascomunas que registran más asentamientos de este tipo son Talcahuano y Lota (enprensa, Diario Concepción, 4 de junio del 2021).

En cuanto a la realidad de las «tomas», aquellas que, a diferencia de loscampamentos, ocupan ilegalmente un terreno o propiedad sin ventas o títulos, comorespuesta a la falta habitacional, existen en Biobío 71, con 7.988 familiascomprometidas. Las comunas de Curanilahue, Los Álamos y Lebu, en la provincia deArauco, son las que presentan más casos con 11, 13 y 18, respectivamente y en el casode la provincia de Concepción las tomas se concentran en: Coronel (7), Lota (4) yConcepción (3). Todas suman un total de 502 familias (en prensa, Diario Concepción, 4de junio del 2021).

La escasez de viviendas (y terrenos para construirlas) se presenta precisamenteen comunas en las cuales los monocultivos forestales ocupan todo el espaciodisponible fuera del perímetro urbano.

El aumento de tomas y campamentos, se potenció por la pérdida de empleos, laescasez de viviendas y el alza de los precios de los arriendos -y propiedades-. Unaplanificación urbana más integrada y participativa, que tenga como horizonte elderecho a la ciudad podrían contribuir a enfrentar esta crisis (en prensa, DiarioConcepción, 4 de junio del 2021).

Degradación, vulnerabilidad y pobreza en el modelo forestal chileno.

Para el año 2012, el país contaba con una superficie de 9.140.330 hectáreas deParques Nacionales. La mayor superficie la tenía la Región de Magallanes y la Antárticacon 5.235.438 hectáreas, que contribuían con el 57,3% de la superficie protegida delpaís. A su vez la Región del Biobío cuenta con la «Laguna del Laja» como ParqueNacional con una superficie de 11.600 hectáreas, que aportan el 0,1% del totalnacional (superficie actualmente distribuída entre la región del Biobío y la del Ñuble. Alrespecto cabe señalar que es la tercera región con menos superficie destinada aParques Nacionales. La Región del Biobío aporta a su vez con el 1,8%, de superficies

Page 11: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

11

destinadas a ser Reservas Nacionales, con una superficie de 94.652 hectáreas. Laslocalidades que registran mayor superficie son Reserva Nacional Ñuble, Altos dePemehue y Ralco (INE, 2014 con datos de CONAF). Si bien en estos espacios existenpresumiblemente ecosistemas sanos, este sistema de protección no permite el accesodemocrático a ecosistemas sanos puesto que se encuentran desigualmentedistribuídos, y tampoco aseguran la conservación de diversos ecosistemas puesto que,en este caso, se concentran en ecosistemas andinos.

La biodiversidad de plantas se reduce significativamente en las plantaciones encomparación con los bosques o matorrales nativos. Las plantaciones forestales tiendena promover las invasiones de plantas exóticas y perjudican la supervivencia de lasespecies endémicas. El manejo realizado hasta la fecha genera una influencia muyfuerte en la biodiversidad, ya que la reduce y no proporciona hábitats adicionales paraespecies especialistas (Frêne, 2021)

En relación a los incendios forestales, cabe mencionar que en 2017 cientos deincendios en Chile quemaron más de 5000 km² (área 14 veces superior a la media de40 años). Las plantaciones se quemaron de manera desproporcionada (44% del áreaquemada), y se asociaron con la mayor severidad de incendios. Se observa unatendencia creciente de extensión de incendios en las plantaciones durante las últimastres décadas. en general se observa que las zonas con más extensas plantaciones dePinus y Eucalyptus son más vulnerables a incendios forestales intensos, con impactossociales, económicos y ambientales de gran alcance (Bowman et al. 2018, citado enFrêne, 2021).

En relación al agua, existen evidencias de escasez de Agua en la región delBiobío. En la comuna de Nacimiento, por ejemplo, según el Encargado de la Direcciónde Construcción, la municipalidad en convenio con la Intendencia despliegaimportantes recursos en la entrega de agua en camiones aljibe, sobre todo durante losmeses estivales, donde el nivel de los acuíferos, napas freáticas y vertientes disminuye(PLADECO Nacimiento 2018-2021, citado en Frêne, 2021). Durante el primer trimestre de2021 en la comuna de Nacimiento se repartieron 335.000 litros de agua en camionesaljibe semanalmente (1.340.000 litros mensuales), a 342 familias (949 personas) de 42localidades. La principal causa es que se secó la fuente de agua (pozo) de la familia(Frêne, 2021).

Al parecer existe relación entre estos episodios de escasez de agua y lasplantaciones forestales. Expertos en la materia sostienen que las prácticas productivasasociadas a los monocultivos forestales están incidiendo en la disminución del aguadisponible. Prácticas tales como la construcción de caminos, la erosión superficial encaminos, las prácticas de cosecha (tala rasa y falta de manejo de residuos), la erosiónpor descubrimiento del suelo post cosecha y los incendios generan una perturbaciónen el suelo y con ello aumentan el transporte de sedimentos en el agua (Frêne, 2021).

Pese a que las plantaciones forestales fueron promovidas en sus orígenesprecisamente para reparar la erosión de suelos que era resultado de la producción

Page 12: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

12

agrícola, actualmente se sabe que los monocultivos forestales de eucalipto en elcentro-sur de Chile promueven la erosión del suelo en lugar de prevenirla, porque existeuna constante perdida de suelo asociada a las prácticas de nuestro modelo forestal(Banfield et al. 2018, citado en Frêne, 2021).

A diferencia de los monocultivos, en los bosques existe una diversidad deespecies que permite balancear el consumo de agua y mantener la regularidad delbalance hídrico a escala de microcuenca. En un monocultivo de eucalipto o pino, encambio, existe una alta densidad (> 1.500 árboles por hectárea) de árboles altamentedemandantes de agua, lo que genera un desequilibrio en el balance hídrico, que traecomo consecuencia escasez e incluso agotamiento de las reservas de agua en elperiodo estival (Frêne, 2021)

Un estudio a escala de microcuenca en la Región del Bio Bio muestra que,cuando las plantaciones se encuentran cercanas a la edad de cosecha, consumentoda el agua disponible en el suelo y tienen una evapotranspiración equivalente a másdel 70% de la precipitación total en el caso de E. globulus, y de alrededor de 65% en elcaso de P. radiata (Huber et al. 2010, citado en Frêne, 2021). La densidad de lasplantaciones, sumado a que todos los árboles tienen la misma edad, genera que,cuando alcanzan su madurez, son capaces de agotar el agua de los suelos en periodoestival impidiendo la contribución de estos al caudal de las cuencas.

En síntesis, los impactos ambientales del modelo forestal chileno son:- Escasez de agua en verano (por alto consumo de agua de árboles)- Disminución de la capacidad de almacenamiento de agua de los suelos- Contaminación de agua por transporte de sedimentos, biocidas y fertilizantes- Degradación y destrucción de zonas de protección de cursos de agua- Disminución de la biodiversidad- Daños al suelo, vegetación, paisaje y comunidades locales por incendios

forestales(Frêne, 2021)

Todo lo cual empeora en contexto de cambio climático.

Hoy en día existe evidencia de que el cambio climático es un acontecimientoreal. El riesgo de que el cambio climático endurezca los impactos hace que seaurgente el compromiso de tomar medidas significativas encaminadas a reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero (GHG) durante las próximas décadas. Lapolítica económica y la política medioambiental deben actuar conjuntamente en laconsecución de este objetivo (García, 2010). .

Variables relevantes tales como las alteraciones en la temperatura oceánica,cambios en los ecosistemas terrestres (como la disminución de la extensión de la capade nieve y hielo en el Hemisferio Norte), el acortamiento de las estaciones frías, elderretimiento de glaciares, la disminución de la extensión del permafrost y el aumentodel nivel del mar, proporcionan una evidencia clara de que el mundo se está

Page 13: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

13

calentando (IPCC, 2007, citado en García,, 2010).

Las políticas económicas preventivas constituyen el núcleo de medidasfundamentales para ralentizar el avance del calentamiento global (Whaley y Wigle,2002) y tienen dos objetivos prioritarios: reducir las emisiones de los gases invernaderoque hoy en día más daño están causando (CO2 y CFCs) y crear sumideros. Losmecanismos fundamentales para conseguir dichos objetivos son: incrementar laeficiencia energética, disminuir la producción y consumo de combustibles fósiles,sustituir los combustibles fósiles por otros menos contaminantes, fomentar el cambiotecnológico, acelerar la reforestación como sumidero primordial, etc. (García, 2010).

Esta última es la razón por la cual los monocultivos forestales son calificadoscomo industria sustentable o ecológicamente amigable por las certificacionesinternacionales pero, ¿es el monocultivo forestal una empresa verde?

A los impactos socioeconómicos mencionados de la industria forestal seagregan impactos ecosistémicos que permiten cuestionar su real contribución aralentizar los peores efectos del cambio climático, esto porque la industria forestalchilena no tiene las mismas características que en países considerados «desarrollados»según la tradicional clasificación internacional.

La condición periférica-dependiente y semicolonial de la economía chilena serefleja y reafirma a partir de su dependencia de los ciclos de crecimiento de laeconomía mundial. Esta ‘dependencia exportadora’ (Salazar y Pinto, 2002, citado enVejar, 2017) es característica de la situación periférica de Chile en el espacio delsistema mundo capitalista (Wallerstein, 2004, citado en Vejar 2017), convirtiéndola enuna “sociedades precarias”: una forma de relación socio-histórica que delimita sugénesis, reproducción y ampliación de los contornos de las relaciones socialescapitalistas, instituyendo procesos de asalarización, pauperización, vulnerabilidad ymarginalidad. Aquí fenómenos como la sobre-explotación del trabajo, la expulsiónsocial y la colonización del no-trabajo, así como de degradación intensiva del medioambiente, se interceptan como estrategias de poder, “desarrollo” y “crecimiento”enfocadas en la conquista y la acumulación de capital (Vejar, 2017).

Economías extractivas como la chilena se han consolidado como parte de laestratégica del “modelo de desarrollo” exportador y de reprimarización de la economía(Salazar y Pinto, 2002 y Svampa, 2012; citados en Vejar, 2017).

Entenderemos como extractivismo “un modo de apropiación de la naturalezaque se caracteriza por una extracción de grandes volúmenes o intensiva, que sonesencialmente destinados a la exportación como materias primas, o como productos deescaso procesamiento” (Gudynas, 2013).

Este modo de apropiación tiene un carácter depredador, ya que, entre otrascosas, destruye ecosistemas, relaciones hombre/naturaleza, redefine los territorios yaniquila diversas formas de vida (Vejar, 2017).

Page 14: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

14

A partir de todos estos antecedentes creemos que una planificación territorial (yno solo urbana) más integral y participativa, una gestión local de los procesosproductivos, una mayor diversidad de la propiedad y de los tipos de procesosproductivos y la protección del agua y la biodiversidad son imprescindibles paracambiar las características revisadas del modelo forestal chileno.

En este marco general de modificaciones estructurales, se estima necesario a suvez promover la restauración ecológica. Ésta se define como “el proceso de ayudar alrestablecimiento de un ecosistema que ha sido dañado o destruido” (Society forEcological Restoration-International Science and Policy Working Group, SER 2004, citadoen Frêne, 2021).

Los ecosistemas restaurados pueden mejorar la función ecosistémica de esasáreas, en aspectos tales como la provisión de agua para uso humano y laconservación de la biodiversidad.

2. Sistema de Normas para la superación del Modelo Forestal

De acuerdo a los antecedentes revisados, resulta imprescindible apoyar,promover o propiciar normas que tiendan a la protección de los derechos de lanaturaleza, el agua y la biodiversidad; tiendan a la sustitución del extractivismo porprocesos productivos sostenibles y diversos; regulen la propiedad privada limitando suconcentración; generen mecanismos de participación democrática y vinculantetambién en lo relativo a la planificación de los procesos productivo y la protección delos derechos de la naturaleza tanto a nivel nacional, como regional y local; y procurenuna mejor y más accesible justicia ambiental creando la Defensoría de la Naturaleza yampliando el número y cobertura de los tribunales ambientales.

En torno a la mayoría de estos ejes temáticos se despliegan las iniciativas denorma que se reproducen a continuación.

Page 15: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

15

INICIATIVA POPULAR DE NORMA:PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Y SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

Título I. Protección y Regeneración de la Biodiversidad.

El Estado reconoce y garantiza el derecho al Buen Vivir y a habitar enecosistemas sanos, como Derechos Humanos fundamentales.

El Estado reconoce a la Naturaleza como sujeta de derechos, y la relaciónindisoluble de interdependencia de los seres humanos, la naturaleza y su biodiversidad.

El Estado de Chile reconoce y protege, como bienes comunes naturalesinapropiables, el subsuelo, el agua, la geodiversidad, los ecosistemas naturales, labiodiversidad endémica y su información genética.

Un Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNAPE) protege y conservaParques, Reservas, Corredores Biológicos y Monumentos Naturales, terrestres y marinos,de propiedad y administración pública, en los niveles nacional, regional, provincial y/olocal.

Es deber del Estado administrar las áreas protegidas con enfoque plurinacional,intercultural y participación vinculante de las comunidades.

Las áreas protegidas por el SNAPE no son licitables ni comercializables.

Las atribuciones del SNAPE se subordinan a las normas constitucionales y legalesespecíficas de las naciones originarias.

Las atribuciones del SNAPE también contemplan, financian y administran:- La Estrategia de Monitoreo de Ecosistemas y Biodiversidades Endémicas, y- El Inventario Nacional de Ecosistemas, Biodiversidades Endémicas y patrimoniogenético, con sus respectivos registros de propiedad de suelos y patrimonio genético.

Las áreas protegidas de propiedad y gestión local, son administradas porOrganismos de Gobernanza Local; entidad integrada por representantes deorganizaciones sociales, pueblos originarios, instituciones públicas y empresas, todascon residencia o acción local. Su composición debe ser paritaria, plurinacional y

Page 16: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

16

equitativa. Su funcionamiento será regulado por las normas dispuestas en estaconstitución, las leyes nacionales y reglamentos locales,

Las personas que habitan el territorio de Chile tienen derecho al acceso gratuitoy cercano a ecosistemas y biodiversidades endémicas sanas. Las áreas protegidasserán de acceso gratuito para los habitantes de la comuna en la cual se sitúan y paraquienes sean beneficiarios(as) de programas sociales.

Toda actividad extractiva en áreas protegidas está prohibida.

Un órgano estatal responsable determina principios, lineamientos y estándaresde planes de prevención, protección y regeneración de: ecosistemas, cuerpos y áreasproductoras de agua, viviendas o comunidades humanas y patrimonios naturales yculturales, ante eventuales catástrofes de origen natural o artificial. Esta entidad regula yfiscaliza directamente el cumplimiento de los planes de prevención, protección yregeneración.

Toda actividad que atenta gravemente contra la integridad de los ecosistemasnaturales o daña los equilibrios ecológicos necesarios para la vida humana, quedaprohibida. El incumplimiento de esta prohibición constituye delito, será tipificado comodelito de Ecocidio y será sancionado por un tribunal competente.

Título II. Transición socioecológica por una economía para el Buen Vivir.

Toda actividad productiva, desarrollada por organizaciones nacionales oextranjeras, en el territorio de Chile, debe supeditarse a las normas constitucionales, lanormativa ambiental vigente y ser socioecológicamente sostenible.

La actividad productiva socioecológicamente sostenible es aquella quepreserva y restaura la integridad y permanencia de ecosistemas naturales y labiodiversidad.

Actividades productivas socioecológicamente sostenibles son también aquellasque coexiste de manera armónica con otras prácticas económicas y hábitatshumanos.

Las actividades productivas socioecológicamente sostenibles son administradascon participación periódica y vinculante de las personas y organizaciones que

Page 17: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

17

comparten los territorios donde se lleva a cabo su labor.

El Estado de Chile, a través de sus instituciones públicas, puede ejercer lapropiedad y administración de actividades productivas socioecológicamentesostenibles.

Todos los procesos productivos y de comercialización, llevados a cabo en Chile,están supeditados al sistema normativo ambiental.

El sistema normativo ambiental supervisa y sanciona la continuidad de cadarubro con la participación representativa y vinculante de organizaciones y personasasentadas en las localidades donde se ejecutan los procesos productivos y decomercialización.

En un plazo no mayor a 10 años desde la promulgación de la presenteconstitución, las actividades productivas y de comercialización llevadas a cabo pororganizaciones nacionales o extranjeras en Chile, deben sustituir los procesosproductivos extractivistas y/o contaminantes por procesos productivossocioecológicamente sostenibles.

El Estado de Chile promueve y fomenta la diversificación productiva con énfasisen la economía local; incentivando la agricultura ecológica, agricultura deconservación, agricultura familiar, el ecoturismo y otras actividades basadas eneconomías solidarias, circulares y heterogéneas. El Estado crea y financia las instanciasde educación, apoyo técnico y financiamiento para esta diversificación productiva.

Todos los procesos productivos y de comercialización deben tributar en la o lascomunas en las que desarrolla sus operaciones productivas.

La prevención, contención y reparación de los efectos para las personas, loshábitats humanos y la naturaleza, de las catástrofes originadas o acontecidas en áreasde producción industrial, agrícola, forestal, minera o de cualquier otra índole, sonresponsabilidad penal, civil y administrativa de las empresas y organizaciones a cargode dichos procesos productivos.

Un órgano estatal responsable regula, norma y fiscaliza que los procesosproductivos sean socioecológicamente sostenibles.

Page 18: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

18

Las personas naturales o jurídicas; privadas, públicas o mixtas; nacionales yextranjeras; que desarrollen procesos productivos en Chile, deberán generar planesespecíficos de prevención, contención y reparación, en base a los lineamientosestablecidos por el órgano estatal responsable.

Título III. De la Industria Forestal

Todas las empresas y cooperativas del rubro forestal deberán garantizar elmanejo socioecológicamente sostenible de las áreas, recursos y procesos involucradosen su cadena de producción.

El funcionamiento productivo socioecológicamente sostenible de la industriaforestal contempla el respeto y conservación de áreas de protección de labiodiversidad entre las de producción, la protección de ecosistemas frágiles, especiesprotegidas, quebradas, cursos naturales, caudales ecológicos mínimos de agua yecosistemas que rodean las cuencas y subcuencas naturales hidrológicas.

Los terrenos afectados por incendios forestales no pueden emplearse paracultivos productivos y su uso se restringe a la restauración de ecosistemassocioecológicamente sostenible.

Las prácticas de cultivo que dañan gravemente la calidad del suelo y delcaudal hidrológico, tales como el monocultivo y la tala rasa, quedan explícitamenteprohibidas por medio de la presente constitución.

El Estado de Chile no permite el uso de sustancias que alteran o dañan losequilibrios ecosistémicos de la naturaleza y los hábitats humanos, la calidad del suelo,la calidad del agua y la salud de las personas. Los herbicidas, pesticidas, fertilizantes uotras sustancias orgánicas e inorgánicas que demuestran ser nocivas quedanexplícitamente prohibidas.

Someterse al nuevo sistema normativo y de evaluación ambiental será tambiénobligatorio para todos los procesos productivos de las empresas forestales ya enoperaciones desde antes de la entrada en ejercicio del presente cuerpo normativo.

Page 19: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

19

Título IV. Regulación del uso de suelo y de la propiedad.

El Estado puede subordinar el ejercicio del derecho de propiedad a las demásgarantías constitucionales expresadas en la presente Constitución.

El derecho de las personas y de la naturaleza a un ambiente sano yecológicamente equilibrado; el derecho humano al agua y el derecho a la vivienda nose subordinan al derecho de propiedad.

El Estado establece una clasificación única de tipos de usos de suelo quedistingue los siguientes: zona residencial urbana, zona residencial semi urbana, zonaresidencial rural, zona industrial, zona de uso agrícola y ganadero, zona de uso forestal,zona de bosques nativos, zona de formaciones áridas o xenofíticas, área de protecciónde ecosistemas y patrimonios naturales, puertos y aeropuertos, y espacios pu ́blicos y/ocomunitarios.

La propiedad sobre la superficie del suelo en Chile podrá ser pública, privada omixta.

La propiedad pública podrá ser de administración nacional, regional o local.

La propiedad pública local podrá ser de administración de los gobiernos localeso de administración comunitaria.

La propiedad mixta es aquella propiedad privada que contiene bienes comunesnaturales inapropiables o bienes públicos.

La propiedad privada puede serlo de personas naturales o jurídicas.

La propiedad privada puede ser unipersonal o colectiva.

Dos o más personas naturales y/o jurídicas pueden ser titulares de unapropiedad privada colectiva.

La propiedad privada colectiva puede ser comunitaria, cooperativa opropiedad de pueblo originario.

Las propiedades públicas, privadas o mixtas, unipersonales o colectivas, pueden

Page 20: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

20

destinarse a la conservación o a la regeneración ecológica.

La concentración abusiva y especulativa de la propiedad de suelos,infraestructuras, rubros productivos, organizaciones y/o empresas, por personasnaturales o jurídicas, será sancionada bajo los parámetros establecidos por leyesespecíficas contra la monopolización y la colusión.

Título V. Planificación y Gobernanza local.

El Estado garantiza que los gobiernos locales, provinciales y regionales cuentencon los recursos financieros, de conocimiento, tecnológicos y humanos, para laplanificación y gestión territorial integral.

Los instrumentos de planificación territorial serán diseñados para el total de lasuperficie geográfica de la respectiva unidad geopolítica, con participación vinculantede la población local.

Los instrumentos de planificación territorial (IPT) son monitoreados y actualizadosperiódicamente, en forma íntegra o parcial, y de acuerdo a las normas establecidas enesta constitución, las leyes y otros cuerpos normativos.

Los IPT deben explicitar la proporción de la superficie comunal que puede serdestinada a procesos productivos forestales, agrícolas, industriales e inmobiliarios, losque no podrán incluir o afectar áreas protegidas, ni superar el máximo establecido enesta constitución, las leyes u otras normativas vigentes.

Los IPT deben contemplar, al menos: bosques nativos, áreas protegidas,formaciones áridas o xenofíticas, humedales, turberas, bofedales, llaretales, cursos deagua permanentes y discontinuos, nacientes y cabeceras de cuencas, napas freáticasy otras cuencas naturales o artificiales de agua, además de los vínculos socioculturalesque confluyen en el área geopolítica delimitada por dicho instrumento deplanificación.

Los instrumentos de planificación territorial deben ser difundidos pública ygratuitamente por los gobiernos locales, quienes garantizarán el acceso a éstos enformato físico y digital.

Page 21: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

21

El Estado garantiza la existencia de un registro único nacional, accesible enformato digital y actualizado, de todos los instrumentos de planificación territorialvigentes.

Los Organismos de Gobernanza Local contribuirán a la transición socioecológicade los hábitats humanos, promoviendo la gestión participativa, comunitaria y sosteniblede los espacios públicos, privados y mixtos y de los procesos económicamenteproductivos llevados a cabo en el espacio local.

Todos los órganos del Estado, centralizados y descentralizados, así como susfuncionarios (as), tendrán la obligación de fiscalizar y monitorear las actividadesproductivas desarrolladas en sus territorios y denunciar aquellas que incumplan lasnormas establecidas en la Constitución y la Ley.

La comunidad local, sus miembros y sus organizaciones también podránfiscalizar el cumplimiento de las condiciones impuestas a todos los sectores productivospara garantizar la protección de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, aportandoantecedentes de incumplimientos a los Organismos de Gobernanza Local o generandodenuncias al Tribunal competente.

Las nacientes, cabeceras de cuenca, cursos y cuerpos de agua, humedales,pomponales, turberas, bosque nativo y, en general, todos los bienes comunes naturalesinapropiables de una cuenca o subcuenca hidrográfica podrán ser afectados comobienes de propiedad mixta en los procesos de creación de instrumentos deplanificación territorial, para hacer efectiva la garantía y responsabilidad pública de losderechos de la naturaleza.

Los instrumentos y estructuras de gobernanza propuestos reconocen los derechosde las naciones originarias a la autodeterminación y no deben entrar en conflicto consus derechos territoriales mencionados en la presente constitución.

Page 22: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

22

Referencias Bibliográficas

• Grivet, Delphine e Iglesias, Salustiano. 2019. El sector forestal y la protección delmedio natural en Francia. RevForesta. (Asociación y Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural). N° 74

• Vanegas López, Magda; Matus GardeaII, Jaime Arturo. 2018. Hacia unaplaneación participativa de la política forestal en México. Sociedad y Ambiente,núm. 18, 2018. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455757584002

• Mieres Brevis, Michelle. (2020). La dinámica de la desigualdad en Chile: Unamirada regional. Revista de análisis económico, 35(2), 91-133.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702020000200091

• Luhmann, Niklas. 2015. El origen de la propiedad y su legitimación: Un recuentohistórico. REVISTA MAD - UNIVERSIDAD DE CHILE, N° 33 (2015), pp. 1-17. Disponible en:https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/37320/38875

• Nègre, François. 2021. La Unión Europea y los Bosques. Extraído de:https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/105/la-union-europea-y-los-bosques

• Latorre, Juan y Rojas, Nicolás. 2016. El conflicto forestal en territorio mapuche hoy.Revista Ecología Política. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=6052

• CONAF. 2017. Superficie de uso de suelo regional. Disponible en:https://www.conaf.cl/nuestros-bosques/bosques-en-chile/catastro-vegetacional/

• García Fernández, Cristina (2010). LA EVIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. LANECESIDAD DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PREVENTIVAS. Nómadas. Critical Journalof Social and Juridical Sciences, 25(1), .[fecha de Consulta 13 de Diciembre de2021]. ISSN: 1578-6730. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179002

• García Fernández, Cristina (2010). LA EVIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. LANECESIDAD DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PREVENTIVAS. Nómadas. Critical Journalof Social and Juridical Sciences, 25(1), .[fecha de Consulta 13 de Diciembre de2021]. ISSN: 1578-6730. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179002

• Vejar, Dasten Julián (2017). Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo Forestalen la Araucanía. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 9(15),71-86.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2021]. ISSN: . Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588666485006

• Gudynas, Eduardo (2013), “Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un

Page 23: SISTEMA DE NORMAS PARA LA SUPERACIÓN DEL MODELO FORESTAL

FRENTE POR LA SUPERACIÓNDEL MODELO FORESTAL

23

marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”, Observatorio delDesarrollo, No. 18: 1 – 18.

• TORRES-SALINAS, ROBINSON, & AZÓCAR GARCÍA, GERARDO, & CARRASCOHENRÍQUEZ, NOELIA, & ZAMBRANO-BIGIARINI, MAURICIO, & COSTA, TATIANA, & BOLIN,BOB (2016). DESARROLLO FORESTAL, ESCASEZ HÍDRICA, Y LA PROTESTA SOCIALMAPUCHE POR LA JUSTICIA AMBIENTAL EN CHILE. Ambiente & Sociedade, XIX(1),121-145.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1414-753X. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31745308005

• Morcillo San Juan, A. 2001. El sector forestal y la Unión Europea. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 207 p. https://www.fao.org/3/XII/0954-C2.htm

• Ruis, B. 2001. A falta de un convenio forestal, diez tratados sobre árboles.https://www.fao.org/3/y1237s/y1237s02.htm

• CORMA (2020). Aporte económico y social del sector forestal en Chile y análisisde encadenamientos. Disponible en: http://www.corma.cl/wp-content/uploads/2020/03/aporte-economico-y-social-del-sector-forestal-en-chile-y-analisis-de-encadenami.pdf

• CIREN (2021). Centro de Información de Recursos Naturales. Consulta de datosen línea. Disponible en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/

• INFOR (Instituto Forestal). (2021). Estadísticas Forestales. Disponible en:https://wef.infor.cl/sector_forestal/sectorforestal.php

• INFOR (2020b) Anuario Forestal 2020.https://wef.infor.cl/publicaciones/anuario/2020/Anuario2020.pdf

• IWGIA. 2013. Pueblo Mapuche y recursos forestales en Chile: devastación yconservación en un contexto de globalización económica. Documento de trabajo.Observatorio ciudadano IWGIA. Disponible en:https://www.iwgia.org/images/publications/0625_Pueblo_mapuche_y_recursos_forestales_en_chile.pdf

• Banco Central. (2021). Estadísticas. PIB Regional.https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/pib-regional

• UDEC. 2009. Análisis de la cadena de producción y comercialización del sectorforestal chileno: Estructura, agentes y prácticas. Informe Final. Departamento deEconomía. Universidad de Concepción.

• Frêne, Cristián. 2021. Escasez de agua en Nacimiento: causas, desafíos ypropuestas. IEB (Instituto de Ecología y Biodiversidad) y Red Chilena de Sitios deEstudios Socio-Ecológicos de Largo Plazo. Documento de trabajo.