Sistema de mercado

13
FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CUARTO SEMESTRE, SECCIÓN “B” CATERATICO: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍINEZ REYES Estudiante: Roselia Nohemí López Ordoñez Carné: 5971-13-13169 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA El Sistema Del Mercado

description

 

Transcript of Sistema de mercado

FACULTAD DE HUMANIDADESCURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍACUARTO SEMESTRE, SECCIÓN “B”CATERATICO: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍINEZ REYES

Estudiante: Roselia Nohemí López Ordoñez

Carné: 5971-13-13169

Jutiapa Septiembre 2014

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

El Sistema Del Mercado

INTRODUCCIÓN

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La característica definitoria importante de la economía de mercado es que las decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan principalmente a través de los mercados.

Sistema de Mercado

El término es equivalente al de mercado libre.1 Es necesario notar, sin embargo, que no hay un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cuál sería el balance de intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida: "Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada."2 3 4 5 6 7 8

Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar las intervenciones del Estado en "conformes" y "no conformes". Las primeras son aquellas que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado. Como ejemplo, podemos citar la legislación anti-monopolios. Las segundas son las que interfieren o bloquean aquel funcionamiento. Los controles de precios y salarios se encuentran entre las más comunes de esas interferencias. La economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo moderno (ver "Economía Social de Mercado"), acepta las "intervenciones conformes" y, más aún, las considera necesarias; pero rechaza las "intervenciones no conformes".

Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la economía mixta, más cercana al modelo económico de economía de "mercado libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de mercado.9 Sin embargo, no hay que confundir la "economía mixta", con la "Economía Social de Mercado". En la primera se aceptan ciertas "intervenciones no conformes" que bloquean parcialmente el funcionamiento del mercado; mientras que en la segunda dichas intervenciones son rechazadas, aceptando solamente las denominadas "intervenciones conformes".

Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa se encuentra en EE. UU. En el periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a, por lo menos, fines del Siglo XX.10 En la primera parte de ese periodo las políticas económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones del Monetarismo y la llamada Escuela de Economía de Chicago.

EL SIGNIFICADO DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO

El precio en el mercado es un concepto económico de gran aplicación tanto en aspectos teóricos de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria. El concepto es fácil de comprender, el precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto.

Sin embargo, el concepto ha dado origen a discusiones tanto técnicas como teóricas en el desarrollo de las ciencias económicas. Esas discusiones van desde la definición de que es un mercado a que se entiende por precio, dificultades que adquieren un auge particular en la microeconomía, ámbito en el cual una de las funciones más importantes de un economista es la determinación de precios que maximicen la ganancia de una empresa. Sin embargo, la problemática también se extiende al ámbito macroeconómico, en el cual cálculos acerca de precios juegan un papel central en la determinación del hipotético equilibrio económico.

Descripción general

Históricamente, la escuela clásica consideraba que existen dos “precios de mercado”:1 el que se debe a la competencia (o precio natural) y el que se genera sin competencia (o precio monopólico). En las palabras de Adam Smith:

"El precio de un monopolio es en cada ocasión el más alto que se puede conseguir. El precio natural, o el precio de la libre competencia, por el contrario, es el más bajo que se puede tomar, no de hecho en cada ocasión pero sobre un tiempo considerable. El uno es en cada ocasión el más alto que se puede exprimir de los compradores, o el que, se supone, van a consentir dar: el otro es el más bajo que los vendedores generalmente pueden permitirse aceptar, y al mismo tiempo continuar sus negocios.".2

El "precio natural" depende directamente, en esta visión, del valor de un bien, y ese valor equivale a la "cantidad de trabajo" necesario para producir el bien en cuestión. Esto es conocido como la teoría del valor-trabajo.

La asunción general es que, en un mercado libre y dado que hay competencia, los precios de mercado disminuyen al límite posible: el del coste de producción. Consecuentemente, desde este punto de vista, el precio de mercado de un bien o servicio depende de la producción u oferta (ver: Ley de Say). Si, por cualquier motivo ese coste de producción cambia, el precio de mercado cambiará.3 Por ejemplo, cuando avances tecnológicos facilitan la producción, disminuyendo los costes, los precios de mercado disminuyen.

Ese problema permaneció irresuelto por mucho tiempo.6 En la actualidad, y a pesar que el asunto permanece debatido7 8 muchos consideran, a partir del análisis de Piero Sraffa9 que la solución es simplemente que no hay tal transformación: el cálculo en términos de "valor" no es traducible a cálculos en dinero: el productor (o capitalista o empresario, etc.) no se interesa en producir "valor extra" ni sabe cómo efectuar el cálculo en esos términos. Eso significa que gran parte del cálculo y análisis económico de los clásicos necesita, por lo menos, ser re-examinado.

Aun con anterioridad al análisis de Sraffa la escuela marginalista había propuesto que los precios de mercado dependen principalmente de la demanda: cualquiera que sea el costo o esfuerzo de producir un bien, este solo podrá ser vendido al precio que el consumidor esté dispuesto a pagar. Y ese deseo a pagar depende de la percepción por los consumidores de la utilidad del producto.

En este respecto la intención de los marginalistas era, en las palabras de Jevons: "liberarse de la “la teoría del “Fondo de salarios”, la doctrina del valor del costo de producción, la tasa

natural de los salarios y otras doctrinas ricardianas erróneas o confusas”.10 Jevons -en acuerdo completo con Menger y otros - agrega: "La repetida reflexión y la investigación me han llevado a la opinión, más bien novedosa, que el valor depende por completo de la utilidad." (Op, cit).

¿Cuáles son las diferencias entre precios de mercado, valor de mercado y costo de mercado?

Escrito por e.m. rawes | Traducido por Laura de albaEl precio, valor y costo de mercado son diferentes.

Comstock/Comstock/Getty Images

Los bienes en el mercado tienen un precio de mercado, valor de mercado y costo de mercado únicos. Debido a que las palabras precio, valor y costo tienen un significado similar, muchas personas piensan que el precio de mercado, valor de mercado y el costo de mercado de un artículo son el mismo. De hecho, estas medidas son bastante diferentes.

Precio de mercado

Existen dos medidas diferentes del precio de mercado: al que un bien es vendido y al que es comprado en el mercado. El precio de venta es el precio al menudeo del bien; también conocido como precio de ofrecimiento. El precio de compra es la cantidad de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por el artículo; también es conocido como el precio de oferta. La diferencia entre el precio de compra y el de venta es conocida como el margen o la expansión. Por ejemplo, el precio de menudeo de un automóvil es de US$15.000 y tú le ofreces al vendedor US$12.000 por este auto: el precio de ofrecimiento es US$15.000, el precio de oferta es de US$12.000 y el margen es de US$3000. Para tener una imagen verdadera de los precios del mercado, tienes que conocer la imagen grande, que comprende a todos los vendedores y todos los compradores en el mercado para ese auto en particular.

Valor de mercado

El valor de mercado es un bien que es acordado sobre el precio. En otras palabras, el valor de mercado mide el precio que los compradores están dispuestos a pagar y los vendedores están dispuestos a vender en un mercado competitivo. Utilizando el ejemplo del auto de antes, si encuentras el precio de equilibrio midiendo el precio en que todos los vendedores están dispuestos a vender el auto y los compradores dispuestos a comprarlo, tendrás el valor de mercado de ese auto.

La Economía Política Global lleva más de dos décadas tratando de explicar el fenómeno de la globalización de la economía por medio de la combinación de variables políticas y económicas, convirtiendo dicho fenómeno en el centro del análisis de la disciplina. Si aceptamos, como una primera aproximación conceptual del término globalización económica, la expresión proceso de conformación de una economía mundial, nuestra atención se concentra en la pregunta ¿qué es la economía mundial?

SISTEMA ECONÓMICO IMPERANTE MUNDIAL

El segundo de los debates es el que sostienen representacionalistas y constructivistas, con posiciones epistemológicas muy enfrentadas, sobre si la economía mundial es una realidad dada para el observador (representacionismo) o, por el contrario, es una realidad construida por el observador (constructivismo). Nosotros adoptamos una posición epistemológica a mitad de camino entre el representacionismo y el constructivismo, que es lo que se conoce como el enfoque inactivo y que se basa en la idea de que los fenómenos se manifiestan ante el observador y éste, a partir de ellos, construye interpretaciones de la realidad (Varela, Thompson y Rosch, 1991: 202). Como resultado de nuestro posicionamiento en el primer debate, debemos aceptar la transnacionalita, lo que es lo mismo que aceptar que las relaciones económicas

transfronterizas ya no son relaciones económicas internacionales, es decir, entre naciones, sino relaciones económicas mundiales o globales, es decir, entre agentes de distintas partes del mundo. El matiz no es irrelevante, pues nos permite hablar de las relaciones transfronterizas e intrafronterizas como un todo, la economía mundial, y no como la suma de unas partes, que eran las economías nacionales en los análisis de la economía internacional. Y al considerar la economía mundial como un todo, la aplicación del análisis sistémico a su estudio resulta de gran utilidad y permite reformular la pregunta de forma distinta: ¿qué es el sistema económico mundial? La aplicación del análisis sistémico al estudio de la economía mundial no es nueva; basta recordar los trabajos de Wallerstein (1974, 1979, 1980 y 1989) sobre el sistema mundial y la economía-mundo.

Algunos autores del campo de las Relaciones Internacionales y de la Economía Política Internacional (Smith, 2001; Woods, 2001) denominan a las teorías "representacionalistas" como "racionalistas" o "positivistas", y a las "constructivistas" como "reflexivistas", "post-racionalistas", "post-positivistas", "post-modernas", "radicales", "alternativas" o, simplemente, "nuevas"; al "enfoque inactivo" suelen referirse también como "enfoque socio-constructivista" o "constructivismo social"; nosotros preferimos utilizar las expresiones "representacionismo", "constructivismo" y "enfoque inactivo” utilizadas por algunos epistemólogos (Maturana y Varela, 1985; Varela, Thompson y Bosch, 1991). Los antecedentes del "enfoque inactivo" podemos encontrarlo en el "estructuralismo fenomenológico" de Merleau-Ponty (1942 y 1945).

LA ECONOMÍA MIXTA

El término economía mixta se refiere vagamente a un modelo económico que incorpora elementos tanto de la economía de mercado libre como de la economía planificada, o una propuesta en la que coexisten tanto la propiedad privada del capitalismo como la propiedad comunitaria o social del socialismo (general, aunque no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, de ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.1 Por otra parte, el término no exente de debate, ni existe una definición estricta comúnmente aceptada, ya sea en inglés2 o en castellano3 (las definiciones varían de acuerdo al aspecto que diferentes autores consideren central)

El Estado tiene que desarrollar una serie de funciones: · Se tiene que encargar de crear un marco legal para salvaguardar ciertos derechos (individuo tiene derecho a la propiedad). · Tiene que ocuparse de corregir fluctuaciones económicas utilizando una serie de políticas económicas (La tasa de paro no es siempre la misma). · Tiene que encargarse de redistribuir las rentas. · Tiene que corregir los fallos de eficiencia del mercado encargándose de: La oferta de bienes públicos (aeropuertos), ya que puede suponer gastos de infraestructura que no se recuperan (los beneficios no sirven). · Las externalidades: Subproductos no intencionados de la actividad económica (contaminación empresas).

EL SISTEMA IMPOSITIVO EN NUESTRO PAÍS

Los empleados en la empresa privada pagan los impuestos que quieren pagar, no los que deben pagar. Así, las empresas en contubernio con sus empleados, declaran salarios menores a los que en realidad ganan, con el fin de estafar al fisco y disminuir el monto de las

cargas sociales que deben de pagar.

Los ricos de este país, no pagan impuestos o pagan cantidades irrisorias mediante maniobras contables fraudulentas que les permiten declarar pérdidas o ganancias exiguas.

Esto ha sido así desde siempre y ha sido posible por el contubernio escandaloso que ha mantenido la clase económicamente dominante con la clase política nacional.  Y esto es así porque los políticos que han manejado nuestro país desde su independencia, pertenecen a esa clase social. Además, son los ricos de este país, los que financian las campañas de los partidos políticos. Por tanto, los gobernantes entran al ejercicio del poder, fuertemente comprometidos y lastrados por el peso de los compromisos adquiridos con ellos. Y no pueden – tampoco quieren- escapar, pues ellos y sus empresas, también se ven fuertemente favorecidos. 

Para muestra un botón. Día siguiente a las elecciones. El presidente electo – en este caso de Liberación Nacional- recibe la visita  a eso de las 10 a.m. del jefe de seguridad de una poderosa empresa importadora de autos. Pide hablar con el futuro presidente del país. Cuando este sale, se identifica y extendiendo la mano le entrega al presidente electo las llaves del carro que conduce- un último modelo, edición especial-  como muestra de la satisfacción que le causa a la empresa el resultado electoral sucedido. El presidente agradece, se hecha las llaves a la bolsa de su  bata de levantarse y se introduce en su palacete.

Llama la atención que nuestros gobernantes, la inmensa mayoría de los cuales, tienen fuertes nexos de todo linaje con los Estados Unidos, que es su segunda patria – para algunos de ellos, la primera- no hayan copiado la estructura represiva de la evasión fiscal que tiene ese país. Hace casi un siglo, en 1930, se condenó a cárcel a Al Capone por evasión de impuestos. A este famoso criminal que cometió o mandó a cometer múltiples asesinatos, no se le logró sacar de circulación por esos crímenes, pero si por evasión de impuestos. Cómo es posible, me pregunto yo, que nuestros políticos después de tantos años y tanta relación estrecha de ellos con los E. U. no hayan podido copiar el régimen punitivo que ellos tienen para la evasión fiscal? Hemos copiado las hamburguesas, los perros calientes, el pollo frito,  que engordan nuestra juventud, pero no copiamos su sistema impositivo.

No se conoce un sólo caso de un evasor de impuestos, de los miles que hay y han habido desde siempre, que haya visitado la cárcel. Se conocen todos los portillos que los ricos utilizan para evadir impuestos. Se conocen las debilidades de nuestras leyes, pero no hay la intención de reformarlas pues son ellos mismos, los políticos-empresarios, los que se benefician de las mismas. Cuando alguno de los evasores es descubierto – lo que es excepcional-  se le condena al pago de lo defraudado con leves intereses y una palmadita en el trasero, para que no lo vuelva a hacer. 

Por todo ello, no puede haber paquete tributario sin que antes no se reforme el régimen

impositivo costarricense, haciéndolo más duro, más exigente, más estricto, con duras penas de cárcel para los evasores y sanciones económicas severas que desestimulen estas prácticas. Además, no puede haber prescripción por delitos contra el fisco.

CONCLUSIÓN

Lo anterior implica que, asumiendo competencia, los productos son intercambiado por otros a una cierta "tasa de cambio" fija en el corto y/o mediano plazo, cualquiera sea la moneda que escojamos para expresar esa relación: la tasa está determinada por la "cantidad de trabajo" o valor de los bienes en cuestión. Eso es conocido como la neutralidad del dinero: variaciones en la cantidad del circulante sólo afectan precios nominales, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad producida y consecuentemente demandada, etc.).

Sin embargo esa concepción da origen a una variedad de problemas. Entre esas se encuentra el llamado problema de la transformación: básicamente, cuál sería el cálculo necesario para transformar esa "cantidad de trabajo" (como sea que sea medido) en precio de mercado.

BIBLIOGRAFÍA

www.gcd.udc.es/subido/jose/.../t3_especializacion-e-intercambio.

es.slideshare.net/waldosaul/especializacin-e-intercambio

es.wikipedia.org/wiki/Precio_de_mercado

www.ehowenespanol.com › Vida

html.rincondelvago.com/actividad-financiera-del-estado.html