Sistema de Gestión Socioambiental
Embed Size (px)
Transcript of Sistema de Gestión Socioambiental
-
Sist
em
a d
e G
est
in
Soc
ioa
mb
ient
al p
ara
la p
rod
uc
ci
n s
ost
en
ible
de
la p
ia
(SG
-PSP
)
-
PRESENTACION
1. INTRODUCCION
2. COMPROMISO PBLICO SOCIOAMBIENTAL
3. GUIAS ADMINISTRATIVAS
3.1 DEFINICIONES Y SIGLAS
3.2 DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIN SOCIOAMBIENTAL
PARA LA PRODUCCIN SOSTENIBLE DE LA PIA
3.3 LEGISLACION Y NORMAS APLICABLES
3.4 CAPACITACION DEL PERSONAL
3.5 EVALUACION Y RECONOCIMIENTO
4. GUIAS OPERATIVAS (POP)
4.1 IDENTIFICACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
4.2 RELACIONES CON LA COMUNIDAD
4.3 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
4.4 MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO
4.5 CONSERVACION Y PROTECCION FORESTAL
4.6 PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO
4.7 MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS
4.8. MANEJO DE PLAGUICIDAS
4.9. CONTROL Y HERRADICACIN DE LA MOSCA DE ESTABLO
4.10. PROGRAMA CARBONO NEUTRO
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
CONTENIDO
32
CANAPEP, COSAP. Sistema de Gestin Socioambiental para la produccin sostenible de la pia (SG-PSP)2a edicin, 2012, San Jos, Costa Rica.
Edicin grfica:comunimar [email protected]
Este documento es exclusivo para uso del sector piero costarricense. Cualquier otro uso est totalmente prohibido y no puede ser traspasado, copiado o divulga-do con fines publicitarios o de beneficio particular, empresarial o cualquier otro, sin la autorizacin escrita de CANAPEP.
5
6
9
10
10
12
16
34
38
38
40
43
43
50
66
69
73
78
93
94
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
ElSistemadeGestinSocioambientalpara laProduccinSosteniblede laPia (SG-PSP)es lanormativadeBuenasPrcticasAmbientales ySociales,paraejecutarelCompromisodeResponsabilidadSocioambientalestablecido por CANAPEP, el 5 de junio de 2008, en el marco de lacelebracindeldaMundial delAmbiente, el cual fueentregadoa lasautoridadesdeGobierno.
ElSG-PSPesuninstrumentodetrabajodeusodiarioparalaempresaproductoradepia,elcualvieneacontribuiralaverificacinymitigacindelosimpactossocialesyambientalesdelaactividad.
ElSG-PSP,estintegradopor15procedimientos.Cincocorrespondena Procedimientos Administrativos del Sistema; los restantes sonlos Procedimientos Operativos. En esta versin se agrega un nuevoprocedimientoadministrativorelacionadoconlaevaluacin,clasificaciny reconocimiento del cumplimiento de las fincas, adems de unprocedimientooperativoreferidoalProgramadeCarbonoNeutro.Estanormativa,aunqueesdecarctervoluntario,aplicaalasempresasylosproductoresgrandes,medianosypequeos,deacuerdoconlamagnituddelproyectopieroquemanejen.
ElMinisteriodeAgriculturayGanaderayCANAPEPhemosconvenidoen impulsarestanormativaoficialmente, la cual comprometeal SectorPieroacumplirloscompromisosambientalesysocialesaquestablecidos.
Laprimeraversinfuedebidamentedivulgadaentrelosproductoresgrandes, medianos y pequeos, por medio de capacitaciones que sellevaronacaboconfuncionariosdelSFE/MAG.Loslogrostraducidosenmejoramiento ambiental y social en las fincas pieras estn a la vista.Entregamos esta segunda versin convencidos de que las empresasasumirnlatareaderealizarunaverificacindelosdiferentesaspectoscontempladosenel SG-PSP. Esperamosquede su aplicacin y revisinconstantesurjanlasmejorasnecesarias,quedaadahaganmsfuertenuestrocompromisoconlaproduccinsostenible.
4 5
PRESENTACION
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
6 7
LanormativaestablecidaenelSistemadeGestindelaProduccinSo-cioambientalde laAgroindustriade laPiaesunesfuerzopionerodeestesectorproductivo,quevienegestndosedesdefinalesdel2006,cuandoseconform la Comisin Socioambiental para la Produccin Sostenible de laPia.
Lanormaest compuestapor sieteelementos fundamentalesqueunaempresaofincapierarequiereparaimplementaradecuadamentelasregu-lacionesycompromisosqueestablece.Elprimeroeselsistemadegestin,yaqueesnecesariaunaestructuradebidamenteplanificadaen lafinca, lacualdebecontarconelementosbsicos,como:diagnsticosocioambiental,poltica,programadegestin,procedimientos,recopilacindeleyesyregla-mentosaplicablesalaoperacin,revisionesinternasperidicas,informederetroalimentacinalagerenciadelaempresayalgnmecanismoqueper-mitaqueelsistemapuedareaccionaranteunincumplimientodelasnormas.ElsegundoelementoeselCaptulodeResponsabilidadSocial,queestable-celasrelacionesquedebendesarrollarlosempresariosconsusvecinos,co-nocer susnecesidades ymanteneruna relacin armnicade colaboracinmutua.Eltercerelementoeslalegislacin,queexponeunaseleccindelasleyesaplicablesalaagriculturadelapia,conelcompromisodequetodoelsectordebecumplirconellas.Elcuartoelementoestableceunaseriedecompromisosdegestinsocialyambiental,queincluyenaspectoslaboralesydeproteccinambiental(manejodeagroqumicos,desuelos,deaguasydedesechos).ElquintoelementoserefierealtemarelacionadoconlaSaludOcupacional.Elsexto,alasBuenasPrcticasdeAgriculturayfinalmente,elstimo,respondealcompromisodelosproductoresparareducirlaHuelladeCarbono.
Elfinprincipaldeestanormativaesalcanzarlosdosgrandesobjetivosdeldesarrollosostenible,quesonpropiciarundesarrolloeconmicoambiental-mentesostenible,entendidocomoeldesarrolloquesatisfacelasnecesidadeshumanasbsicas,sincomprometerlasopcionesdelasgeneracionesfuturas,ascomoestablecerlazosdeconvivenciaconloscolaboradoresycolabora-dorasdelafinca,losvecinosypequeosproveedoresdelaregin,paraque,enunmarcodetranquilidadyconvenienciamutua, forjenaltosnivelesdecalidaddevidaparatodos.
LaGuatambinrespondeaunmandatolegaldesdediferentesngulos.
1. INTRODUCCIONElprrafosegundodelartculo50de laConstitucinPolticadisponeque:Todapersonatienederechoaunambientesanoyecolgicamenteequili-brado,asmodificadaenlaReformaConstitucional7412del3juniode1994.Por suparte,elTransitorio IIde la LeyOrgnicadelAmbiente, sealaquepreviaconsultacon losorganismos representativosdel sectorproductivo,losentescompetentesestablecernlosplazosprudencialesparacontrolaryreducirlacontaminacin;asimismo,promovernlosmedios,paraqueelsec-torproductivointegreambosprocesosdentrodesusactividades.Sinduda,esteesunmedioparaque losempresariosde laagroindustriade lapia,enelmarcodeestecompromisonosautoimpongamoslostrminosenquedebemos trabajar. Tambin el Tratadode Libre Comercio con los EstadosUnidos,CentroamricayRepblicaDominicana,ensuCaptulo17.1:NivelesdeProteccin,dice:Reconociendoelderechodecadapartedeestablecersuspropiosnivelesdeproteccinambientalysuspolticasprioritariasdede-sarrolloambiental,ascomodeadoptaromodificarconsecuentementesusleyesypolticasambientales,cadaPartegarantizarquesusleyesypolticasproporcionenyestimulenaltosnivelesdeproteccinambientalydebernesforzarseenmejoraresasleyesypolticas.
EsestanuevaversinincluimoselProgramaCarbonoNeutro,elcualbus-caquelasfincasavanzadaseneldesarrollodesusistemadegestin,apro-vecheneseinstrumentoparamontarlasmatricesyprocedimientosdeme-diciones,tantodelasemisiones,comodecapturadelCO2productodelasoperacionesdiariasdelafinca.SusprogramasdegestinambientalinternossernelsoportedelacompensacindelosGasesEfectoInvernadero(GEI)paraluegopasaraunacompensacinexterna,sifueranecesaria.
Lanormadeterminanoslo laobligacindelcumplimiento,sinotam-binlaaceptacindecadaempresarioydesupersonalenlasfincasdemos-trarloenlasinspeccionesprogramadas.Elsectorpierorespondeas,alasexigencias legalesya lasdirectricesgubernamentales,conun instrumentogil,verificableyquerenelosaspectosmsimportantesdelasnormativasnacionaleseinternacionales.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
8 9
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:PAD-02Emisin:20-10-08Cambios:24-11-2011Normativa Relacionada: documentosPDAyPDO
2. COMPROMISO PUBLICO SOCIOAMBIENTAL
# COMPROMISO REFERENCIA 01 Cumplir con las leyes y reglamentos, en especial con la legislacin
ambiental y social vigente. PAD-04
02 Conservar los recursos naturales: agua, aire y suelo. POP-04-05 -06 03 Promover en las fincas la proteccin de la salud, higiene y seguridad de
los colaboradores. POP-03-08
04 Prevenir los impactos de las operaciones pieras en el medioambiente, como la contaminacin, y en la salud y seguridad humana, como los accidentes y enfermedades.
POP-01-03-08
05 Mitigar los efectos del Cambio Climtico mediante la reduccin de la huella de carbono en las empresas.
POP-10
06 Proveer niveles de proteccin al ambiente, la inocuidad, a la salud y seguridad para los colaboradores que participan en la produccin y los miembros de las comunidades influenciadas por las operaciones productivas.
POP-03-07-08
07 Mejorar continuamente las operaciones de la actividad, considerando criterios como: el anlisis de riesgos, el inters pblico comunal y laboral, las regulaciones internacionales en proteccin de la salud y los estndares de inocuidad de los mercados internacionales.
PAD-02 -09
08 Reducir los desechos slidos y lquidos. POP-07 09 Utilizar prcticas de agricultura sostenible. POP-04-05- 06-07 10 Utilizar slo plaguicidas, productos orgnicos y biolgicos autorizados
por la legislacin nacional e internacional y que se encuentren debidamente registrados ante las oficinas gubernamentales correspondientes.
PAD-04
11 Capacitar al personal relacionado con el proceso de produccin, en cuanto al uso correcto, almacenamiento y aplicacin de las sustancias qumicas, biolgicas o afines para la prevencin y combate de plagas, as como en la prevencin de riesgos laborales.
PAD-01-03-04-05 POP-01 al 09
12 Establecer el manejo del recurso hdrico para garantizar la calidad de las aguas residuales y superficiales del rea de siembra.
POP-02-04-05- 06-07-08
13 Establecer tcnicamente el manejo de suelos para reducir la erosin y sedimentacin en el cultivo.
POP-04-05
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
10 11
3. GUIAS ADMINISTRATIVAS
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:3.0Cdigo:PAD-01Emisin:20-10-08Cambios:24-11-2011Normas Relacionadas: documentosPADyPOD
3.1. DEFINICIONES Y SIGLAS
DEFINICIONES:Conciencia:laadquisicindevaloresparaeldesarrolloresponsabledeltra-bajo.
Gerencia: serefierealagerenciadelasfincasyempresaspieras.
Legislacin relevante:Lasregulacionesvigentesqueaplicandirectamentealaactividad.
Regulaciones:leyes,reglamentos,acuerdosadministrativosydirectricesdeJuntaDirectiva.
Plaga:cualquierorganismoquepotencialmentepuedecausardaoecon-micoalcultivo.
Manejo integrado de plagas:utilizacindetodaslastcticasapropiadasenunamaneracompatibleparareducireldaoabajodelniveleconmico.
Pequeos productores:empresasopersonasfsicasconunafincadehasta20hectreasquesededicanaproducirparavenderlafrutaacomercializado-rasy/ograndesproductoresquetienensupropiaplantadeempaque.
Medianos productores:empresasopersonasfsicasconfincasdehasta100hectreas,puedentenerplantaempacadoraobienvenderlafrutaacomer-cializadorasy/ograndesproductoresquetienensupropiaplantadeempa-que.
Grandes productores: empresas o personas fsicas con fincas demas 100hectreas,queademsdeserproductorescuentanconplantaempacadorapropia.
Comercializadores:empresasquetienenplantaempacadoraperoquenosonproductores.Suactividadconsisteencompraryvenderfruta,quelacompranapequeosproductoresquenotienenplantapropia.
Exportadores:empresasdedicadasaprestarlosserviciosdeexportacin,lo-gsticaysoportetcnico.Nosonproductoresnicomercializadores.
SIGLAS:CANAPEP:CmaraNacionaldeProductoresyExportadoresdePia.COSAP:ComisinSocioambientaldelaAgroindustriadelaPia.CPRSA: CompromisoPblicodeResponsabilidadSocioambiental.MIP:manejointegradodeplagas.PP: pequeoproductor.MP:medianoproductor.GP:granproductor.PAD-00:ProcedimientoAdministrativo.POP-00:ProcedimientoOperativo.SG-PSP:SistemadeGestinparalaProduccinSostenibledelaPia.LA:LeydeAguas#276.LB: LeydeBiodiversidad#7433.LF: LeyForestal#7575.LCS:LeydeConservacindeSuelos#7779.LCVS:LeydeConservacindeVidaSilvestre#7317.CT: CdigodeTrabajo.LOA:LeyOrgnicadelAmbiente#7554.LGS:LeydeGeneraldeSalud#5395.LPF: LeydeProteccinFitosanitaria#7464.LE:LeydeEnerga.LRT: LeydeRiesgosdelTrabajo#6727.LRURE: LeydeRegulacindelUsoRacionaldelaEnerga#7447.LT: LeydeTrnsito#7331.RQ:ReglamentodeQuemas#23850.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
12 13
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:PAD-03Emisin:20-10-2008Cambios:24-11-2011Normas Relacionadas: losdocumentosdelsistema.
3.2. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION SOCIOAMBIENTAL PARA LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE LA PIA
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin: Cdigo: Emisin: Cambios: Normas Relacionadas:
1. Objetivo. Definirlaformaderealizareidentificarlasinstruccionesinternasencuan-
toaredaccin,codificacin,aprobacinydistribucindelosdocumentosdelSistemadeGestinSocioambientalparalaProduccinSostenibledelaPia(SG-PSP).
2. Alcance. EsteprocedimientoregulatodaladocumentacindelSG-PSP.3. Responsabilidades. Es responsabilidaddeCOSAPconoceryaprobar todos losdocumentos
delSG-PSP. EsresponsabilidaddelaGerenciadefincaydelpersonaldesignadoman-
tener estos procedimientos e instrucciones actualizadas, velar por sucumplimientoyrevisinascomoproponermodificacionesaCOSAP.
4. Descripcin del procedimiento. Todoslosdocumentosdetrabajoseelaborandeacuerdoconelsiguiente
esquema:4.1 Ttulo:Definedeloquesetrataelprocedimientooinstruccinenuna
frasecorta.4.2 Objetivo: Establece el propsito del procedimiento o instructivo de
trabajo.4.3 Alcance:Determinaelcampodeaplicacindelprocedimientooins-
tructivo.4.4 Responsables:Defineelolosencargadosdecumplirelprocedimiento
o instruccin.Tambinhacereferenciaa laresponsabilidadenotrasreasotareasimportantes.
4.5 Descripcin de procedimiento:Indicalaformaderealizareltrabajo.4.6 Documentacin relacionada:Sondocumentosqueserelacionancon
elprocedimientooinstructivo.Sedebeindicarelttulo,nmerodeldocumentoysureferencia.Tambinpuedeseruncuerponormativoodelegislacin.
4.7 Registros:Indicacualessonlosregistrosquesongeneradosporelpro-cedimientooinstruccin;ascomosuubicacin,elperododereten-
cinyelresponsabledeestos.4.8 Plan de emergencia:Indicaelprocedimientoaseguirencasodeque
sepresenteunaemergenciaambiental,ocupacionalodecualquiern-dole,previstaporelprocedimientooelinstructivodetrabajo.
4.9 Ubicacin:Indicalaubicacinfsicaoelectrnicadeldocumento.4.10 Formatos e identificacin de los procedimientos e instructivos. 4.10.1Losformatosdelosprocedimientoseinstruccionesdetrabajo
sonsimilaresafindemantenercoherencia.Sinembargo,sepuedenpresentar instruccionesdetrabajoconunobjetivomuydefinido,es-tilocroquis,dibujos,pictogramasodiferentesmediosquefacilitenlacompresiny laguaparaeldesarrollode lasdiferentesactividadesoperativas,encuyocaso,seestableceformatosespecficos,segnseaelcaso.
4.10.2 Encabezado.TododocumentodelSG-PSP,debeseridentifica-doconelsiguienteencabezado:
4.10.3 Mantenimiento de los procedimientos e instructivos.4.10.3.1 Revisiones. Todos los procedimientos e instructivos
son revisados almomento de ser utilizados por losresponsables.Aunas,serevisanformalmentealme-nosunavezcadaaoporlosresponsablesdeejecu-tarelprocedimientooinstruccinyporlosresponsa-blesdelmantenimientoyaprobacindeestos.
4.10.3.2 Modificaciones. Toda propuesta demodificacin esdeconocimientodeCOSAP,queanalizarydetermi-nar si lamodificacin procede, y luego informa alproponenteladecisinrespectiva.
4.11 Documentacin Relacionada. Todoslosprocedimientoseinstruccionesdetrabajoquesonpartedel
SistemadeGestinSocioambientaldelaactividadpieradebenestarrelacionados.
4.12 Registros.Sedebetenerunregistrosobrelamodificacindelosprocedimientose instrucciones.Estepuedeser internoenelmismodocumento,obien,unregistrogeneraldecambios.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
14 15
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:PAD-03Emisin:25-10-08Cambios:noNormas Relacionadas:todosdocs.
Fecha: Referenciadeldocumento: Autorizadopor:
PAD-03-RegistrodemodificacionesdelosdocumentosdelSG-PSP.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
16 17
1. ObjetivoAsegurarque laempresapiera identifiqueymantengaalda los requisitoslegalesrelacionadoscon lasactividades,productosyservicioscon lagestindesusactividadesambientales,saludocupacional,buenasprcticasagrcolas,responsabilidad social y laboral;as comoconelmanejoyaplicacindesusoperaciones.
2. AlcanceEsteprocedimientoincluyelosrequisitoslegalesyotrasregulacionesquesondirectamenteaplicablesyrelevantesalosaspectosambientales,desaludocu-pacional,responsabilidadsocialylaboral,alasbuenasprcticasagrcolasdelaempresapiera,suseguimientoycumplimiento.
3. ResponsabilidadesElCoordinadordeCOSAPesresponsablede:
3.1 Identificaryactualizarlasregulacioneslegalesaplicablesquelleguenasuconocimiento,ascomootrosrequisitos.
3.2 Informaralaempresapieradelasnuevasregulacionesmedianteco-rreoelectrnico.
3.3 Mantenerlainformacinaccesible. ElGerentedelaempresapierayquienldesignesonresponsables
pordarleejecucinyseguimientoalcumplimientodelasregulacionesidentificadas,deacuerdoconloscompromisosadoptadosporlaem-presa.
4. Descripcin del procedimiento ElCoordinadordeCOSAPseinformapormediode:-Lasinstitucionespblicasnacionalesylasinternacionalesqueestndebida-mentereconocidasporelEstadocostarricense.
-Organizacionesprivadas(CmaradeInsumos,InstitutodeNormasTcnicas,consultorasexternasyotros).
-Organizacionesambientalesnogubernamentales.ElCoordinadordeCOSAPinformasobrelalegislacinonormativaaprobadao
enfasededesarrolloalaGerenciadelaempresapiera.La Gerencia informa a los Responsables de las Unidades Operativas corres-pondientes,loscambiosenlasregulacionesydesignainternamentelaentidadresponsable por el cumplimiento de la regulacin, asignando la autoridad yrecursosparasucumplimiento,segnloindicadoenlaEstructurayResponsa-bilidadesdefinidasenlaempresapiera.Asuvez,lainformacinpermaneceactualizadaporCANAPEPensusitioweb,desdedondeestdisponibleparalasempresasasociadas.
5. Requisitos bsicosAdemsdelasleyesnacionaleseinternacionales,ascomolosreglamentosvigentesaplicablesalasoperacionesdelaagriculturayempaqueparaexporta-cin,mercadolocaluotrosprocesos,losempresariossecomprometenacum-plirestrictamentelassiguientesdisposicionesregulatorias:
5.1. Las empresas que inician proyectos pieros, previo al proceso desiembra,debencumplircon:
5.1.1.ViabilidadambientalotorgadaporSETENAencumplimientodelart-culo17delaLOA.
5.1.2.ConcesindepozosotorgadoporelDpto.deAguasdelMINAETencumplimientodelartculo17delaLA.
5.2. Lasempresasquecuentanconproyectosenoperacin,peroquenocuentanconevaluacinambientalautorizadaporSETENA,debenini-ciareltrmitedeinmediatoenesaentidad.
5.3. Lasempresasquecuentanconproyectosenoperacin,peroquenocuentanconconcesinparalospozosporpartedelDpto.deAguasdelMINAET,debeniniciareltrmitedeinmediatoenesaentidad.
5.4. Ademsdelosrequisitosanteriores,todaslasempresasenoperacin:pequeos,medianos y grandesproductores depia, cono sin em-pacadoraosloconempacadora, debencumplirconlossiguientesrequisitos,silesaplicaenvirtuddelamagnituddesuunidaddepro-duccin:
1. Ley de Proteccin Fitosanitariaa. Obligacindelpropietariodetratar,procesar,odestruirlosras-
trojosdesechosyresiduosdeacuerdoconlastcnicasdictadasporelServicioFitosanitariodelEstado(art.20).
b. Nosepodremplearsustanciasparausoagrcolasinnoseen-cuentranregistradasanteelMAG(PPCs)(art.24).
c. Seprohbedestruir,tantoenlosbosquesnacionalescomopar-ticulares,losrbolessituadosamenosdesesentametrosdelosmanantialesquenazcanenloscerros,oamenosdecincuentametrosdelosquenazcanenterrenosplanos(art.149).
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:3.0Cdigo:PDA-04Emisin:25-10-2008Cambios:24-11-2011Normas Relacionadas:docPDOylegislacincitada.
3.3. LEGISLACION Y NORMAS APLICABLES
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
18 19
2. Ley de Aguasa. Esnecesaria laautorizacindelDpto.deAguasdelMINAET
para el aprovechamiento de las aguas pblicas (concesin)(art.17).
b. Todapersonaqueestdisfrutandodeunderechodeaguas,deberexhibirlaconcesinquetengaparaejercitaresedere-cho(art.18).
3. Ley General de Saluda. Quedaprohibidocontaminarlasaguassuperficiales,subterr-
neasymartimasterritoriales,mediantedrenajesoladescar-gaoalmacenamiento,voluntarioonegligente,deresiduosodesechoslquidos,slidosogaseosos,radiactivosonoradiac-tivos,aguasnegras(art.275).
4. Ley de Conservacin de Vida Silvestrea. Seprohbearrojar aguas servidas, aguasnegras, desechoso
cualquier sustancia contaminante enmanantiales, ros, que-bradas, arroyos permanentes o no permanentes, lagos,ma-rismas y embalses naturales o artificiales, esteros, turberas,pantanos,aguasdulces, salobresosaladas.Las instalacionesagroindustrialeseindustrialesylasdemsinstalacionesdebe-rnestarprovistasdesistemasde tratamientopara impedirquelosdesechosslidosoaguascontaminadasdecualquiertipodestruyanlavidasilvestre(art.132).
5. Ley Forestala. Sedeclaranreasdeproteccinlassiguientes:
i. Las reas quebordeennacientes permanentes, defini-dasenunradiodecienmetrosmedidosdemodohori-zontal.(inc.a-delart.33)
ii. Unafranjadequincemetrosenzonaruralydediezme-trosenzonaurbana,medidashorizontalmenteaamboslados,enlasriberasdelosros,quebradasoarroyos,sielterrenoesplano,ydecincuentametroshorizontales,sielterrenoesquebrado..(inc.b-delart.33).
iii. UnazonadecincuentametrosmedidahorizontalmenteenlasriberasdeloslagosyembalsesnaturalesyenloslagosoembalsesartificialesconstruidosporelEstadoysusinstituciones.Seexceptanloslagosyembalsesarti-ficialesprivados..(art.33,inc.c).
6. Ley Orgnica del Ambientea. Las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del
ambiente o generen residuos, materiales txicos o peligrosos,requerirnunaevaluacinde impactoambiental porpartede la
SecretaraTcnicaNacionalAmbientalcreadaenestaley.Suapro-bacinprevia,departedeesteorganismo,serrequisitoindispen-sableparainiciarlasactividades,obrasoproyectos.(art.17).
7. Ley de Uso, manejo y conservacin de suelosa. Obligacindefomentar,contribuiryejecutarlasprcticasyac-
tividadesnecesariasparaelmanejo,conservacinylarecupe-racindelossuelos.CooperaryacatarlasmedidasqueelMAGyMinaetdicten(art.41).
8. Ley de Riesgos del Trabajoa. ObligacindelpatronodeaseguraratrabajadoresanteelINS
(art.193).b. Obligacin de los patronos enmateria de salud ocupacional
(art.284)SinperjuiciodeloestablecidoenotrasdisposicionesdeesteCdigo,serobli-gacindelpatrono: i. Permitiralasautoridadescompetenteslainspeccinperi-
dicadeloscentrosdetrabajoylacolocacindetextoslega-les,avisos,cartelesyanunciossimilares,referentesasaludocupacional,
ii. Cumplirconlasdisposicioneslegalesyreglamentariasparala capacitacin y adiestramiento de los trabajadores, enmateriadesaludocupacional,
iii. Cumplirconlasnormasydisposicioneslegalesyreglamen-tariassobresaludocupacional,
iv. Proporcionarelequipoyelementodeproteccinpersonalydeseguridadeneltrabajoyasegurarsuusoyfunciona-miento.
c. Obligacin de los patronos enmateria de salud ocupacional(art.285).
Todo trabajadordeber acatar y cumplir, en loque le sea aplicable, con lostrminosdeestaley,sureglamento,losreglamentosdesaludocupacional,quesepromulguenylasrecomendacionesque,enestamaterialesformulenlasau-toridadescompetentes.Sernobligacionesdeltrabajador,ademsdelasquesealanotrasdisposicionesdeestaley,lassiguientes: i. Someterse a los exmenesmdicos que establezca el regla-
mento de la ley u ordenen las autoridades competentes, decuyosresultadosdeberserinformado,
ii. colaboraryasistira losprogramasqueprocurensucapacita-cin,enmateriadesaludocupacional,
iii. participar en la elaboracin, planificacin y ejecucin de losprogramasdesaludocupacionalenloscentrosdetrabajo;y
iv. utilizar,conservarycuidarelequipoyelementosdeproteccin
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
20 21
personalydeseguridadeneltrabajo,queselesuministren.9. Ley Constituya de la C.C.S.S.
a. Las coberturas del Seguro Social -y el ingreso almismo- sonobligatoriasparatodoslostrabajadoresmanualeseintelectua-lesquepercibansueldoosalario.(art.3).
10. Ley para Gestin Integral de Residuos: a. Todogeneradordebecontarymanteneractualizadounprogra-
mademanejointegralderesiduos.(art.14).b. Todas las actividades, las obras o los proyectos nuevos que
procesen,almacenen,recuperen,traten,eliminenydisponganresiduosordinariosypeligrososdeberncumplireltrmitedeevaluacindeimpactoambiental,previoalaobtencindelospermisosolaslicenciasdeconstruccinuoperacin.(art.31).
c. Reducirlageneracinderesiduosycuandoestageneracinnopuedaserevitada,minimizarlacantidadytoxicidaddelosresi-duosasergenerados.(incisoa-art.33).
d. Separarlosresiduosdesdelafuente,clasificarlosyentregarlosaungestorautorizadooaunsistemamunicipal,deconformi-dadconelReglamentodeestaLeyyelreglamentomunicipalquelecorresponda,conelfindefacilitarsuvalorizacin.(incisob-art33).
e. Entregar los residuos sujetosadisposicinfinal y vigilarparaqueseangestionadosenformaambientalysanitariamentese-gurapormediodeungestorautorizado.(incisoc-art.33)
f. Gestionarlosresiduosenformatalqueestosnoponganenpeli-grolasaludoelambiente,osignifiquenunamolestiapormalosolores,ruidooimpactosvisuales,entreotros.(incisod-art.33).
g. Gestionar sus residuos nicamente con gestores autorizadosparabrindarserviciosdegestinderesiduos.(incisoe-art.33).
h. Mantenerunregistroactualizadodelageneracinyformadegestindecadaresiduo.(incisof-art.33).
i. Reportar a las autoridades competentes sobre su gestin enmateriaderesiduos,segnseestablezcaenestaLeyyenlosreglamentosquedeelladeriven.(incisog-art.33).
j. Fomentarelusodealternativadeproduccinmslimpiaydemanejoderesiduosenformaintegral.(incisoh-art.33).
k. Prevencindelacontaminacin:Losgeneradoresderesiduosde cualquier tipo y los gestores tienen la responsabilidad demanejarlosenformatalquenocontaminenlossuelos,lossub-suelos,elagua,elaireylosecosistemas.(art.45).
11. Ley SENASAa. Losadministradosdeberncontribuiralaconservacindela
saluddelapoblacinanimal,laproteccinylaseguridaddelosalimentosdeorigenanimal,ascomoalcontroldelazoonosis,laproteccindelacomunidadyelambiente.(art.44).
12. Ley de Proteccin al Trabajadora. Creacin de fondos de capitalizacin laboral: Todopatrono,
pblicooprivadoaportar,aunfondodecapitalizacinlabo-ral,untres porciento(3%)calculadosobreelsalariomensualdeltrabajador.Dichoaporteseharduranteeltiempoquesemantengalarelacinlaboralysinlmitedeaos.
b. Afiliacin del trabajador al rgimen obligatorio de pensiones complementarias: Al contratar a un nuevo trabajador, el pa-tronodebercomunicara laCCSS laoperadoradepensioneselegidaporeltrabajadorytodalainformacinnecesariaparael funcionamiento adecuadodel SistemaCentralizadodeRe-caudacin,dentrodelplazo quefijelaSuperintendencia.
13. Ley contra el Hostigamiento o Acoso Sexual en el Empleoa. Responsabilidadesdeprevencin.Todopatronoojerarcaten-
drlaresponsabilidaddemantener,enellugardetrabajo,con-dicionesderespetoparaquieneslaboranah,pormediodeunapolticainternaqueprevenga,desaliente,eviteysancionelasconductasdehostigamientosexual.(art.5).
b. DivulgacindelaLey.Todopatronoojerarcatendrlarespon-sabilidaddedivulgarelcontenidodelapresenteLey.LaDefen-soradelosHabitantespodrcoadyuvarenesteproceso.(art.6).
14. Reglamento de seguridad e higiene en el trabajoa. Serviciossanitarios,unocada15mujeresyunocada20hom-
bres(art.89).b. Botiqundeprimerosauxilios(arts.98y99).
15. Reglamento sobre Higiene Industriala. Disposicindeaguapotableparaconsumo(art.36).
16. Reglamento sobre los servicios sanitarios en los centros de trabajo agrcola.
a.Todocentrodetrabajoagrcoladispondrdeserviciossanitariosenelcampodondeserealicenlostrabajos,yquedeberndotar-sede(art.1):I.Aguaabundante.II.Papelhiginicoencantidadsuficiente,ascomoaguapotable,
jabnogeldesinfectanteparaellavadodemanos.III.Condescargaautomtica,deserposible.IV. Se mantendrn en condiciones de orden, limpieza, aseo y
mantenimiento.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
22 23
V.Losserviciossanitariospuedenserfijosoporttiles.VISedispondrporlomenosdeuninodoroporcadaveintetra-
bajadores,ydeunoporcadaquincetrabajadoras,cuandoeltotalde trabajadores seamenorde100.Cuandoexcedadeestemontodeber instalarseun inodoroadicionalporcadaveinticincotrabajadoresms;yexistirporlomenosunmin-gitorioourinarioporcadaveintetrabajadores.
VII.Estarn instaladosensitosdefcilaccesopara lostrabaja-dores,enloslugaresdemayorconcentracindetrabajadoresdentrodelreadetrabajo.Elempleadordeberproporcionarlosmediosdetransporteacordealcultivo,quepermitatrasla-daralostrabajadoreshastalasinstalacionescercanas.
VIII.Debehaberunmanejoeficientedeaguasresiduales.b.Enaquelloscultivosenquenoseafactiblecolocarserviciossani-
tariosfijosoporttiles,porquehayaproblemasespecficosdebi-doalatopografadelterreno,enloscualesnohayafacilidadesdeingresocomocalles,oporladificultaddelmanejodeaguasresiduales,debidoaquenohayfacilidadesdeingreso,elperso-naldecampocontarconlospermisosnecesariosparaausen-tarsedesupuestodetrabajoytrasladarseallugardondeestnubicadoslosserviciossanitarios,sinqueeltiempoinvertidoseadisminuidodesusalario(art.2).
c. El incumplimientoquehagan lospatronosde lasobligacionesque establece este Reglamento los har acreedores a las san-cionesqueimponenlosartculos608ysiguientesdelCdigodeTrabajo(art.3).
d. La inexistencia debidamente comprobada de los implementosdesanidadocupacional,ocualquierotrainfraccinalpresenteReglamento,quedeterminenlosfuncionariosdelaDireccinNa-cionaldeInspeccindeTrabajo,darlugaralaaplicacindelassancionesestablecidasenelartculo614delCdigodeTrabajo(art.4).
5. 17. Reglamento de expendios y bodegas de plaguicidas
a. Ubicacin:Losexpendiosybodegasdeagroqumicos,debernobservarlassiguientesdisposiciones:a)Establecimientosquenoreempaquenoreenvasenagroqumicos:-Guardarunadis-tanciamnimade3metrosdellmitedepropiedadydelavapblica.-Guardarunadistanciamnimade3metrosdeotrasedificacionesexistentesenelmismoterreno,exceptocuandoeledificioolocalesvecinosestndedicadosaactividadesafi-nesocompatibles.-Estarubicadosfrenteavapblicao,ensu
defecto,contarconuncaminodeaccesoaella,deunanchonomenorde5metros.
a. Condicionesfsicosanitariasde las instalaciones.Losestable-cimientosqueexpendanoalmacenenagroqumicos,debernreunirlassiguientescondicionesfsico-sanitarias:
I. Pisos,paredes,mezaninesyestructuras internas, cons-truidosconmaterialesresistentesalfuego,lisos,nopo-rososyquenosereblandezcanalentrarencontactoconelagua,olosproductosquesealmacenen.
II. Sistemaadecuadoderetencindederrames,incluyendoladisponibilidadde recipientesvacos,palasymaterialabsorbente(adecuadoparaeltipodeproductosquesemanejen). Estos implementos estarn ubicados en unreade fcil acceso,para su rpidautilizacin; estarndebidamenterotuladosysernutilizadosexclusivamen-teconestepropsito.
III. Pisosconundesniveldel1%,dirigidohaciaelsistemaderetencindederrames.
IV. Techos conunaalturamnimade2.5metros,medidosdelpisoalcielorasoocercha.
V. readeventilacinnatural,noinferioral20%delasu-perficiedelpiso.Sepermitirlossistemasdeventilacinforzada,previaautorizacindelMinisterio.
VI. ExistenciadeextintorestipoABC,enbuenestado,ubi-cadosestratgicamentedentrodellocal.Cuandoexistanriesgosespecficos,asociadosalalmacenamientoyma-nipulacin de un determinado producto agroqumico,sedebercontarconeltipodeextintorapropiado,paraatendercualquieremergencia.
VII. Instalacioneselctricasentubadas. VIII. Separacindeoficinasyreasdeexpendio,delazonade
almacenamiento.Ladistanciamnimaserde1.5metrosylaalturadelapared,deporlomenos1.3metros.
IX. Existenciadeserviciossanitariosyduchasparaelperso-nal,enbuenascondicionesdefuncionamientoylimpie-za.
X. Disponibilidadyusoadecuadodelequipodeproteccinpersonal,completoyenbuenestado,paralacarga,des-carga y recoleccin de derrames, de los agroqumicosquesemanejanenelestablecimiento.
XI. Existenciadeduchasdeemergenciayfuentelavaojos,debi-damenterotuladasyaccesibles,parasurpidautilizacin.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
24 25
XII. Separacin, de acuerdo a la normativa vigente, de lasreasdecomedorydetrabajo.
18. Reglamento de exmenes mdicos a personas que usan plaguicidas a. Obligacindelospatronosorepresentanteslegales,interme-
diariosocontratistas(Art8). i. Asegurarse que el trabajador que realiza actividades de
manejoyusodeplaguicidas cuente con recomendacinescritadeunmdicoqueindiquequeestencondicionesptimasdesalud,conformealoestipuladoenesteregla-mento.
ii. Debegarantizarquelosexmenesmdicospreexposicinyperidicosqueseestipulanenestereglamentoselesreali-cenacadaunodelostrabajadoresexpuestosaplaguicidas.
iii. Garantizarquesecuenteconprofesionalmdico,segnloestablecidoenelartculoNo.6delpresentereglamento
iv. Llevar un registro histrico permanente actualizado porcadaunadelaspersonastrabajadorasexpuestasaplagui-cidas,queincluyalosiguiente:
v. Nombredelapersonatrabajadora. vi. Nmerodecduladelapersonatrabajadora. vii. Puestodetrabajo viii. Fechadeinicioenelpuestodetrabajo. ix. Listadeplaguicidasaloscualeshaestadoexpuestalaper-
sonatrabajadora,indicando:nombregenrico,nombreco-mercial,formulacincomercial,concentracindelproduc-to.
x. Losvaloresdelascolinesterasasplasmticaoeritrocitariasbasal,ylasposteriores.
xi. Realizarlainvestigacindetodaintoxicacinconplaguici-dasyadjuntarlaenelregistrohistricodelapersonatraba-jadora.Debeincluir:
xii. Identificacin completa del plaguicida, adjuntando la eti-quetadelproductoylahojatcnicadeseguridad(MSDS).
xiii. Condiciones de trabajo: Jornada y frecuencia de exposi-cin,condicionesdesaneamientobsico,medidasdese-guridadehigieneutilizadaspor lapersonatrabajadoraaldarseelincidenteoaccidente.
xiv. Tenerdisponibleslasinvestigacionesdetodaintoxicacin,paraserconsultadasporlasautoridadesdesaludydetra-bajo,cuandoaslorequieran.
b. Obligacindelprofesionalmdicoqueefecta losexmenesmdicosalaspersonastrabajadoraslosiguiente:(Art7).
i. Anotarenelexpedientemdicosilapersonatrabaja-doraestnoestencondicionesptimasdesaludpararealizarlaboresdemanejoyusodeplaguicidas,conformelasdisposicionesqueseestablecenenlosartculos9,10y11deestereglamento.
ii. Anotarenelexpedientelosresultadosdelosexme-nes de laboratorio y gabinete realizados, incluidoslosvaloresdelacolinesterasaeritrocitariaoplasm-ticabasal.
iii. Entregarrecomendacinmdicadirigidaalpatronoindicandosilapersonatrabajadoraestonoencon-diciones ptimas de salud para realizar labores demanejoyusodeplaguicidas
iv. Otorgarle un dictamen mdico a las personas tra-bajadorasqueas losoliciten.Elcualcomomnimodebecontener:Nombreynmerodecduladelapersonatraba-jadora.
Lugardetrabajo.Actividadoactividadesquerealiza.Diagnsticodelestadode la salud, indicando lospadecimientosquerequierenatencinmdicafre-cuente.
Tipodeplaguicida(s)alosqueestuvoexpuesto.Indicarsiestencondicionesptimaspararealizarlaboresconplaguicidas.
Fecha,nombre,firma,cdigomdicoqueextien-deelexamenmdico.
v. Suministrar de inmediato las prestaciones mdicosanitariasatodapersonatrabajadoraquesufreunaintoxicacinconplaguicidas,deconformidadconelartculo220delTtuloIVdelCdigodeTrabajo.
vi. Notificar y referir a la entidad aseguradora corres-pondienteatodotrabajadorintoxicado.
vii. Solicitarlaepicrisisparadarleseguimientoaltraba-jadorintoxicadodadodealtaporlaentidadasegura-dorayseguirlasrecomendacionesemitidasporstaentidad.
viii. LlenaryenviarlaboletadenotificacinobligatoriaencasodeintoxicacinparaplaguicidasalreaRectoradelMiniste-riodeSalud,deacuerdoconloestablecidoporelReglamen-todeorganizacinyfuncionamientodelsistemanacionalde
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
26 27
vigilanciadelasaluddeMinisteriodeSalud.ix. Efectuarlosexmenespreexposicinyperidicosalasper-
sonastrabajadorasquerealizanlaboresdemanejoyusodeplaguicidas,deacuerdoalodispuestoenestereglamento.
x. Despusdeunaintoxicacinagudasufridaporunapersonatrabajadorasedebeactualizarlahistoriaclnicayrealizarexamenfsicocompleto,ascomo losexmenesdesegui-mientodelaboratorioygabinetepertinentesdeacuerdoalcaso.
c. Examenmdicopreexposicin(Art9)
Seestablecen lossiguientesaspectosparaelexamenmdicopreexposicin a las personas que realicen actividades demanejoyusodeplaguicidasconelfinde identificaraquellaspersonas trabajadoras con patologas incompatibles con lasactividadesdemanejoyusodeplaguicidas.Elexamenmdicodebeincluir:
i. Historiaclnicacompletapreexposicin,comodocumentodereferenciaparalosexmenesmdicosperidicosduran-te la actividad laboral, quepermita ademsefectuarunavigilanciaepidemiolgica.
ii. Registrodeantecedentesheredo-familiaresrespectoapa-tologaspresentesenladescendenciadeltrabajador.
iii. Unahistoriaocupacionalquecontemple:trabajosanterio-res, brevedescripcinde las labores realizadas, si estuvoexpuestoaplaguicidasyotrosproductosdeusoagrcolaocualquierotroproductoqumico,tiempode trabajo, jor-nada laboral, medidashiginicas, usodeequipodepro-teccin personal cuando realiz su trabajo, antecedentesdeintoxicacionesanterioresyelagentequmico,conosinsecuelas.
iv. Efectuarunexamenfsicocompleto,detalladoporaparatosysistemas,incluyendoexamenfsiconeurolgico,examenoftalmolgicoconagudezavisualyfondodeojo.
b. Exmenesdelaboratorioygabinete(Art9) i. Examengeneraldeorina,pruebasdefuncinrenal:nitr-
genoureicoycreatinina. ii. Hemogramacompleto:hemoglobina,hematocrito,concen-
tracin de hemoglobina corpuscular media, leucograma,plaquetas.
iii. Pruebasdefuncinheptica:tiempodeprotrombina,tiem-podetromboplastina,transaminasasoxalacticaoaspartato
aminotransferasa(TGOoAST)ypirvicaoalaninaaminotransferasa(TGPoALT),gamaglutamiltransferasa,fosfata-saalcalina,bilirrubinas.
iv. Determinacindecolinesterasaeritrocticayplasmticaba-salcuandosemanipulenplaguicidasinhibidoresdecolines-terasa.
v. Radiografadetraxposteroanterior(PA).e. Examenmdicoperidico(Art10)
Seestablecenlossiguientesaspectosparaelexamenmdicoperidicoconelfin:
i. Detectarcualquiercambioenelestadodesaluddelaper-sona.
ii. Prevenirydetectarenfermedadesagudas,subagudasycr-nicascontraindicadasparaelusodeplaguicidas.
iii. Determinar siel trabajadorcontina reuniendo lascondi-cionesdesaludpararealizarlasactividadeslaboralesagr-colaseindustriales.
iv. Elexamenmdicoperidicodebeseranualycontemplar: v. Unseguimientodelestadodesaludydelaevaluacinde
las secuelas, en aquellas personas que han sufrido cual-quierintoxicacinagudaconplaguicidas.
vi. Actualizarlahistoriadeexposicinaplaguicidas,indicandoelnombredelosproductos.
vii. Actualizar los antecedentes heredo-familiares respecto apatologaspresentesenladescendenciadeltrabajador.
viii. Actualizarlahistoriaclnica. ix. Efectuarunexamenfsico.
f. Exmenesdelaboratorioygabinete(Art10) i. Solicitarlosexmenesdeacuerdoalpunto9.2(exceptoel
inciso9.2d)deestereglamento.Silapersonatrabajadorarealizalaboresdemanejoyusodeplaguicidasinhibidoresdecolinesterasasedebenrealizarexmenesparaelcontroldelascolinestarasas,segnelcaptuloVIdeestereglamen-to.
ii. Solicitarotrosexmenesdelaboratorioygabinetequere-quieradeacuerdoconlosplaguicidasutilizadosporeltra-bajadordurantesuactividadlaboral.
iii. Elmdicopodrrecomendarunamayorfrecuenciapararealizarelexamenmdicoperidicodeacuerdoconlatoxi-cidaddelosplaguicidas,laformadeexposicinylapatolo-gaquepresentelapersonatrabajadoraylafrecuenciade
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
28 29
accidenteslaborales.g. Sobrelascolinesterasa(Art11)
Paratodotrabajadorqueuseymanejeplaguicidasinhibidoresdecolinesterasas,deber conocerse suvalorde colinesterasasbasal(preexposicin)eritrocitariayplasmticaconsiderandolosiguiente:
i. Paraestablecerelnivelpersonaldecolinesterasaeritrocti-cayplasmticapreexposicinlapersonatrabajadoradebehaber permanecido libre a la exposicin de compuestosinhibidoresdecolinesterasas,porunmnimodeunmes,previoalexamen.
ii. Elnivelpersonaldecolinesterasaeritrocticayplasmticapreexposicindebeserelpromediodedosexmenesenmuestrasde sangre tomadas con24horasdediferencia.Losresultadosdedichosexmenesnodebendiferirenmsdeun15%entreellos.
iii. En casodediferir enmsdeun15%,debe tomarseunaterceramuestra con 24horas dediferencia de la ltima,sipersisteestadiferencia,eltrabajadordebepermanecerlibrede laexposicinde compuestos inhibidoresde coli-nesterasas,porunperodoadicionaldeunmes,altrminodelcualsereiniciaconloestablecidoenelpuntob)deesteartculo.
h. Frecuenciadelosexmenesdecolinesterasas(Art12)
De la frecuencia con que se deben realizar los exmenes paradeterminarlosnivelesdecolinesterasas:
i. Atodapersonatrabajadoraexpuestoacompuestosinhibi-doresdecolinesterasas,seanorganofosforadosoN-metil-Cabamatos,durante20horasomsenunperodode30dasconsecutivos,debernrealizrseleselexamendeco-linesterasa cada 4 semanas.Queda a criterio delmedicoprescribir eltipodeexamende colinesterasaa realizar acada persona trabajadora (plasmtica o eritroctica), to-mandoenconsideracin lospuntosb.1,b.2,b.3yb.4deesteartculo.
ii. Quedaaresponsabilidaddelmdico,prescribirelexamenparamedir losnivelesdecolinesterasaeritrocticaoplas-mtica, con una menor frecuencia hasta un mximo deochosemanas,ounamayorfrecuenciade lo indicadoenestearticuloenelincisoa),lamodificacinenlafrecuenciaserdeacuerdo:
Conlatoxicidaddelosplaguicidas(inhibidoresdecoli-nesterasas)queseutilizan.
Frecuenciadeuso.Historialdelosresultadosdelosexmenesdecolineste-rasarealizadosalapersonatrabajadora.
Formadeexposicindeltrabajador. Criterio del Profesional de Salud Ocupacional que sebasarenunestudiodelascondicionesdetrabajo,deacuerdoconelartculo4,incisoa)deestereglamento.
Ademsdeloanterior,elmximodeochosemanasseimplantar, nicamente despus de realizar tres ex-menesacadapersonatrabajadora,conformealoesta-blecidoenesteartculo,enelincisoa),ylosresultadosobtenidos no deben ser inferiores a los valores de lascolinesterasasbasales.Sienlosexmenessiguienteselresultadoobtenidoesinferioralvalordelascolinestera-sasbasalessedeberinmediatamentevolverarealizarcadacuatrosemanas.
iii. Debern utilizarse primordialmente losmtodos enzim-ticos espectrofotomtricos o cualquier otra metodologareconocidaporelColegiodeMicrobilogosyQumicosCl-nicosoelEnteCostarricensedeAcreditacin(ECA).
iv. Losresultadosdelosexmenesdecolinesterasasbasalesyposterioresdecada trabajadordebernestardisponiblesparaserconsultadasporlasautoridadesdesaludydetra-bajo,cuandoaslorequieran.
i.Nivelesdecolinesterasa(Art13).
Paratodaslaspersonastrabajadorasqueseencuentrenexpuestosainhibidoresdecolinesterasas,debenobservarlossiguientesniveles:
i. Cuandoelniveldecolinesterasaeritrocticadeunaperso-nahayadescendidoenun20%ylacolinesterasaplasm-ticaenun30%de sunivelbasaldepreexposicin,deberealizarseunainvestigacindelascondicionesdetrabajoyhacerlascorreccionesnecesarias.
ii. Cuandoelniveldecolinesterasaeritrocticadeunaperso-nahayadescendidoenun25%desunivelbasaldepreex-posicin,eltrabajadordebeserretiradodelaexposicinysedeberreferirelcasoalaentidadaseguradora.
iii. Cuando el nivel de colinesterasa plasmtica de una per-sonatrabajadorahayadescendidoenun35%desunivelbasal de preexposicin, la persona trabajadora debe ser
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
30 31
retiradode laexposicin y sedeber referir el casoa laentidadaseguradora
iv. Laspersonastrabajadoraspuedenreincorporarsealasac-tividadeslaboralescuandolosnivelespersonalesdecoli-nesterasaeritrocticayplasmtica,haya(n) alcanzadoun90%desunivelbasaldepreexposicin.
19. Reglamento de registro y uso de plaguicidas y coadyuvantesa. Rotulacindeentradasareastratadas(art.113).b. DisponibilidaddelEPPparaelpersonalquemanipulaplaguici-
das(art.120y122).20. Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional
a. ElpresenteReglamentodeterminalasnormasdeorganizaciny funcionamientode lascomisionesdesaludocupacionalenloscentrosdetrabajodondeseocupendiezomstrabajado-res,(art.1).
21. Reglamento sobre las oficinas o departamentos de Salud Ocupa-cionala. ElpresentereglamentonormarelfuncionamientodelasOfi-
cinasoDepartamentosdeSaludOcupacionalquedebenexistirobligatoriamenteentodasaquellasempresasqueocupenper-manentementemsde cincuenta trabajadores y establecerlos requisitos de formacin profesional de sus funcionarios.(art.1)
b. Siendoelpatronoelprincipalresponsabledelasaludocupa-cionaldentrode laempresa, laOficinaoDepartamento de-penderdelnivelgerencial.(art.3)
c. LaoficinaodepartamentopresentartrimestralmentealCon-sejodeSaludOcupacionaluninformederesultados(art.21)
d. LaempresaoempleadorestenlaobligacinderegistraralaoficinaodepartamentoanteelConsejodeSaludOcupacional,paralocualdeberrecogeryllenarlaboletacontodalainfor-macinrequeridaparatalefecto.(art.22)
22. Reglamento de permisos de funcionamiento del Ministerio de Saluda. Contarconelpermiso(art.1).
23. Reglamento de la Calidad de Agua Potablea. Coliformesfecalesnegativosyclororesidual0.2a1ppm(art.6).
24. Reglamento de vertido y reuso de aguas residualesa. Sistemasdetratamiento(art.4).b. Reportesoperaciones(art.5).
25. Reglamento de Aprobacin y Operacin de Sistemas de Trata-miento de Aguas Residuales.a. Ser aplicable para el manejo de las aguas residuales, que
independientementede suorigen, seanvertidaso reutilizadasencualquierpartedelterritorionacional.(art.1).
b. Todosistemadetratamiento,independientementedesutipo,deberestarretiradoalmenostreintametros(30m)enplantadelospozosparaextraccindeaguaexistentesoproyectados,tantoen lamismapropiedadcomoen lascolindanciasconelproyectoglobal.(art.21).
26. Reglamento de registro de pozos sin nmero y habilitamiento de trmite de concesin de aguas subterrneas.a. Todoslospozosperforadosconmaquinariaoequipoespeciali-
zadoantesdelapromulgacindelpresentereglamento(7abril2010),quenohayacontadoconelrespectivopermisodeper-foracindelMINAET;debernserinscritos,solicitandoconjun-tamentelainscripcinyrespectivaconcesinantelaDireccindeAgua,dentrodelplazodeunaoapartirdelodispuestoenelartculo15delpresenteReglamento.
b. Deconformidadcon lossupuestosdelartculo8de laLeydeAguasN276del26deagostode1942,sedebeestablecerunadistanciaderetirodeoperacindelpozodehasta40metros.(art.6)
27. Reglamento para la contratacin laboral y condiciones de salud ocupacional de las personas adolescentesa. Seprohbeeltrabajodelaspersonasadolescentes.b. Elaboracin,envasado,manipulacin,transporte,ventayapli-
cacindeplaguicidas,productosorgnicosybiolgicos.(art.5,incisod).
c. Levantamiento,colocacinytrasladodecargamanualconpe-sosmayoresde15 kgpara varones yde10 kgparamujeressoportadototalmenteporeladolescente.(art.5,incisoi).
28. Reglamento de Salud Ocupacional en el manejo y uso de plaguici-dasa. Alospatronoscorresponde:
i. Elsuministro,mantenimientoysustitucindelosequiposoelementosdeproteccinpersonal,ascomo laropadetrabajo.(art.5,incisod).
ii. Elequipodeproteccinpersonalbsicocomprende:camisademangalargaypantaloneslargoscondobleruedo,guan-tes, botas impermeables (tipo bota de hule) de caa altahasta la rodilla, sombrerodealaanchaogorra conviseraycobertorenlanuca,delantal impermeable(paralamez-cladelplaguicida),anteojosoescudoprotectorparalacarayunrespirador confiltro adecuado paraelagroqumico
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
32 33
usado,deacuerdoconlapeligrosidaddelproductoylases-pecificacionesdelaetiqueta.(art.5,incisod).
iii. Ropadetrabajoeslaqueelpatronoproporcionaalostra-bajadoresparaserutilizadaexclusivamenteparaejecutarlas labores asignadas enelmanejo yusodeplaguicidas,productos orgnicos y biolgicos (pantaln, camisa demangalargaokimono,botasimpermeables(tipobotadehule)decaaaltahastalarodilla).(art.5,incisod).
iv. Capacitara lostrabajadoresprevioal ingresoy,almenosunavezporao,enlossiguientestemas:(art.5.3.a.b.c.).
v. Lasmedidasdeprevencinyproteccinenelmanejoyusodelosplaguicidas,productosorgnicosybiolgicos.
vi. Losriesgosalasaludasociadosalosplaguicidas,productosorgnicosybiolgicos.
vii. Lasmedidasdeprimerosauxiliosyemergencias.b. Proporcionarcondicionesdesaneamientobsico:
i. Localesdestinadosalaseodelpersonal,dotadoscondu-chasprovistasdeaguacorrientefraycaliente.Estosloca-lesdebenserdecirculacincontinuaytenerdosreas,unaparalaropasuciayotraparalalimpia.Loslocalesdebencontarconiluminacinyventilacinadecuada,paredesypisosimpermeabilizadosquepermitansulimpieza,lospi-sosdebenseantideslizantes,estoslocalesdebenreunirca-ractersticasquebrindenprivacidadacadatrabajador.(art.5.8.a.).
ii. Lavamanos.(art.5.8.b.). iii. Serviciossanitariosfijosoporttiles.(art.5.8.c.). iv. Aguapotableyabundante,disponibledurantetodalajor-
nadaparaelconsumodelostrabajadores,paralavarselasmanosyrostroantesdeingerirlosalimentos.(art.5.8.d.)
v. Poneradisposicindelostrabajadoresun lugarapropia-doparautilizarlocomocomedor,dondepuedancalentary guardar sus alimentos a salvo de toda contaminacin,cuandopor la ndolede las laboreso jornadade trabajoestosdebancomerensulugardetrabajo.Estelugardebeestarfueradelreadondeaplicanlosplaguicidas,produc-tosorgnicosybiolgicos.Laempresadebedefinirlosho-rariosdealimentacinantesoaltrminodelaaplicacin.(art.5,10.).
vi. Instalaciones para el lavado y el almacenamiento deropade trabajoyelequipodeproteccinpersonal. (art.5.11.a.b).
c. Medidasdesaludocupacionalquesedebenseguirenlasapli-caciones:(art.18,incisos:a,b,cyd).
i. Seharenlashorasfrescasdelda,enlasprimerashorasde lamaanaobienen lasltimashorasde la tarde, seprohbelaaplicacindeplaguicidasconbombamanualdeespalda,aspersoresmanualesycontractorsincabinaher-mticadelasdiez(10)horasalascatorce(14)horasdelda.Sedebeevitarhaceraplicacionesenlashorasdondeprevalecenlastemperaturasmsaltas.Seprohbelaapli-cacindeplaguicidas,productosorgnicosybiolgicosdelasdiez(10)horasalascatorce(14)horasdelda.
ii. Nosedebetrabajarmsdecuatro(4)horasseguidasenlaaplicacin.
iii. Entreunaaplicacinyotra,eltrabajadorsedebebaarycambiarlaropadetrabajo.
iv. Antesdeprocederalaaplicacindelagroqumico,sedebeconstatarqueelequiposeencuentreenbuenestadoynopresentederrames.
v. En el rea tratada, nicamente se puede ingresar con elequipodeproteccinpersonalysedeberespetareltiem-podereingresootiempodeesperaconformeloindicalaetiquetadelproducto.(art.19).
vi. Durantelaslaboresdeaplicacin,slodebenpermanecerlosaplicadoresenelrea tratada.Es responsabilidaddelpatronoimpedirquehayaotraspersonasnorelacionadascon esta labor. Adems, deber prohibirse la entrada deanimalesdomsticosaesecampo.(art.20).
vii. Se deben colocar letreros con la advertencia PELIGROREA TRATADA CON PLAGUICIDAS y con el perodo detiempo en el que no se deber ingresar en los terrenosdondeseaplicplaguicidas.Los letrerossedebenretiraralmomentodecumplirseelperodoparaelreingreso.(art.21).
d.Ellistadodelasregulacionesycopiadecadaregulacinsemantie-nedisponibleenCANAPEP.
29. Reglamento de quemas controladas para fines agrcolas.Quedaprohibidohacerquemasenterrenosagrcolasypecuarios,sincontarconunaautorizacinescritaotorgadaporlaOficinarespectivadelMinisteriodeAgriculturayGanadera,yencontravencinconlasindicacionesespecificadasenlamisma.(art.2).
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
34 35
1. ObjetivoIdentificarlasnecesidadesdeformacin,tomadeconcienciayevaluacindeloscolaboradores,contratistasyproveedoresparaasegurarqueestnente-radosde:-LosCompromisosSociombientalesylaPolticadeGestindelaempresa.-LosProcedimientosylasInstruccionesdeTrabajo.-Lasregulaciones,Legislacinrelevanteycualquierotrocompromisoad-quiridoporlaempresa.
2. AlcanceEsteprocedimientoinvolucraatodosloscolaboradores,relacionadosenlagestindelaempresa.
3. ResponsabilidadesLaGerenciatienelaresponsabilidadderevisaryaprobarlosrecursosnece-sariospararealizarlosprocesosdeformacin,tomadeconcienciaycompe-tenciadelpersonal.LaGerenciaoquienelladesigneesresponsabledeidentificarlasnecesida-desdecapacitacindelpersonal.Laspersonasdesignadassonresponsablesdecoordinar,realizaryasegurarlacapacitacindetodoelpersonal.
4. Descripcin del procedimientoa. Identificacin de necesidades de Capacitacin: Cadaunodelosfun-
cionariosdesupervisindeterminaquecapacitacinrequiereelper-sonalasucargo(Anexo1),bajolassiguientesconsideraciones:i. Cambiosenlasactividadesyresponsabilidades.ii. Cambiosenlosprocesos.iii. Resultadosde auditoras (internaso externas), verificacionesde
lasentidadesdelGobierno.iv. Enlaplanificacinalarespuestaaemergencias.
b. Sistema de la Capacitacin:LaGerenciapuedecapacitaralpersonalasucargoyestosasussubalternos,enunsistemadecascada.As
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:PDA-05Emisin:25-10-2008Cambios: 05-12-2011Normas Relacionadas:docs.SGPSP
3.4. CAPACITACION DEL PERSONAL comoelusodecualquierotromodelodecapacitacin,porejemplo,delProgramadeInspeccinyCertificacininsitudelM.A.G.c. Capacitacin:Losempleados,segn lanecesidadespecfica,recibi-
rnformacinenlassiguientesreas:i. Requerimientoslegales.ii. Prevencinderiesgoseimpactossocialesyambientales.iii. ConocimientodeProcedimientoseInstruccionesdeTrabajore-
lativosasuslaboresofunciones.iv. Desarrollodehabilidadestcnicasespecializadascuandosere-
quiera.d. Se debe asegurar la eficacia de la capacitacin mediante:
i. Evaluacindeloscursosycharlasbrindadas.ii. Lapercepcindelcapacitador.iii. Calidaddelosmaterialesutilizadosenlacapacitacin.iv. Registrosdecapacitacin.v. Cronogramasdeformacinysucumplimientovi. AuditorasInternasoExternas
e. Se debe dejar evidencia objetiva de la capacitacin.i. Mediantebitcoraylosregistrosdeestas(Anexo2).
f. La capacitacin sobre Procedimientos e Instructivos de Trabajo serealizaalmenosunavezalaoy los refrescamientoscon laperio-dicidadqueeltemaylaborrequieraajuiciodelsupervisordelrea.
g. Toma de Conciencia:i. LaTomadeConcienciaserealizapormediodematerialvisual,
conversacionesycharlasaloscolaboradores,compartiendoex-periencias entre funcionarios, actividades internas y externasqueayudanavisualizar la importanciadehacerresponsableycorrectamentecadalabor.
ii. La toma de conciencia por parte de funcionarios y otras per-sonasseevalapormediodeentrevistasycuestionariosalaspersonas involucradasy lasevaluaciones sonpresentadasa laGerenciacomonuevasnecesidadesdeTomadeConciencia.
5. Documentacin relacionada.CompromisosSocioambientales,procedimientos,instruccionesdetrabajo,lalegislacin,documentodeanlisisderiesgoslaboralesymedidasdecontrolenelcultivodepia.
6. Registros.Losregistrosdecapacitacinsonarchivadosenlaoficinadelafincabajolaresponsabilidaddelgestoryformanpartedeladocumentacin.Losregistrostienenfecha,indicanellugardondeserealizaron,eltemadela
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
36 37
capacitacin,nombredelinstructoryduracindelacapacitacin.Ascomo,elnombre,nmerodecdulayfirmasdelpersonalquerecibilacapacitacin.
Anexo 1Solicitud de Capacitacin
Nombredelempleado........................................................................Puesto.................................................................................................Capacitacinsolicitada.......................................................................Razonesdelasolicitud.......................................................................Solicitadopor......................................................................................Fecha..............................Aprobado...........................................................................................Rechazado..........................................................................................Nombre..............................................................................................Firma..................................................................................................Fecha..............................Seguimientodadopor........................................................................Fecha..............................Fueefectivoelentrenamiento Si NoAccinatomarencasodesernegativo.............................................
Anexo 2Registro de la Capacitacin
Temadelacapacitacin......................................................................Lugar....................................................................................................Fecha...................................................................................................Instructor.............................................................................................Duracin..............................................................................................
Nombreyfirmadelosparticipantes
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
38 39
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:PDA-05Emisin:25-10-2008Cambios: 05-12-2011Normas Relacionadas:docs.SGPSP
3.5. EVALUACION Y RECONOCIMIENTO
1. Objetivo Supervisarelcumplimientodeestasnormasencadafinca,hacerunaeva-luacin y establecerun reconocimiento a las empresas y productoresquemuestrenelmejoramientoambientalysocial.
2. AlcanceLasupervisindelcumplimientodeestanormaseharentodaslasfincasyempresasasociadasaCANAPEP.
3. ResponsabilidadesEsresponsabilidaddelCoordinadordelaComisinSocioAmbientalparalaProduccinSostenibledelaPia(COSAP),yelpersonalasucargo,realizarlasevaluacionesyestablecerelrankingdefincasparasureconocimiento.
4. Descripcin del proceso:a.SerealizarlasupervisindelanormaSGPSPCANAPEPv.2enlasem-
presasasociadas.Paraello:i.Seanunciarlavisitaconladebidaanticipacinparacoordinarlos
detalles.ii.Lasupervisinsellevaracabohaciendousodeloselementosde
lanorma ISO19011,Directricespara laauditoradeSistemasdeGestin,entreello:1.Listasdechequeo:legislacin,gestinsocioambiental,respon-
sabilidadsocialysaludocupacional.2.Reunininicial3.Revisindocumental4.Inspeccindecampo5.Informefinal,enelcualserndescritoslosdatosdelafinca,los
criteriosdeauditora, losaspectospositivosencontradosylasobservacionesreferidasalosincumplimientosdelasnormas.
6.Lasfincassernevaluadassometiendolosdatosdelaslistasdechequeoaunacalificacindecadatem.
b.Lasempresasquecuentenconmsdeunafincayconvenganhacerlasupervisinvlidaparatodas,podrnhacerusodelmtodomultisi-tio,entendidostecomounaoficinacentralencargadadelaplanifi-cacinycontroldelagestinenvariassedes,paraello:i.Indicarcualesfincasestnsometidas.ii.Requierequelainformacinestcentralizadaenunaoficina.iii.Paralainspeccinsetomarunamuestradealmenosunater-
cerapartedelcampoyelreadeinstalaciones.Enlossiguientesaosserninspeccionadoslosrestantestercios.
c.Seotorgarunreconocimientoalasfincasdelasiguientemanera:i.porelcumplimientodel90al100%unaestatuilladeunapiaen
colororo,ii.del80al89.99%unaestatuilladeunapiaencolorplata;yiii.del70al79.99%unaestatuilladeunapiaencolorbronce.d.Estaevaluacinserealizarunavezalao.e.AlasfincasdenuevoingresoaCANAPEPselesrealizareldiagns-
ticosocioambiental.Sisuperanel70%decumplimientoobtendrnel reconocimientorespectivo, segnelpuntoC.anterior,yen losaossiguientessernincluidasenelroldeauditoras.
f.Laentregadeestatuillassehareneleventodecierredeao,enelmesdediciembre,ylosacreedoresaellassernconvocadosexpre-samenteporlaDireccinEjecutivadeCANAPEP.
5. Registros: CANAPEPregistrarlosreconocimientosylossubiralsitiowebparasudi-vulgacin.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
40 41
4. GUIAS OPERATIVAS (POP)
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:POP-01Emisin:25-10-2008Cambios:05-12-2011Normas Relacionadas: docs.SGPSP
4.1. IDENTIFICACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
1. ObjetivoIdentificaryvalorarlosaspectosambientalessignificativosenlasfincaspieras.
2. AlcanceEsteprocedimientoaplicaatodas lasactividades,productosyserviciosqueseencuentrandentrodelSistemadeGestindelafinca.
3. Responsabilidades:LaGerenciayelpersonaldesignadosonresponsablesde:a. Identificarlosimpactosambientales.b. Revisarysuministrarlosrecursosnecesariosparaminimizarlosimpac-
tosambientalesproductodelasoperacionesdelafinca.c. Incorporartodoslosprocesos,actividades,productosyserviciosdela
fincaafindeasegurarquetodoelcontroloperacionalseaincluidoenelanlisis.
4. Descripcin del procedimientoa. Identificar los Aspectos Ambientales Significativos de las activida-
des,productosyservicios,conlafinalidaddedeterminaraquellosquetienenopuedantener impactossignificativosenelambienteydarlesprioridadalmomentoderealizaraccionesquetienenelobjetivodemi-nimizarelimpacto.Losaspectosidentificadosdebenserconsideradosalmomentodeesta-blecerlosobjetivosymetasambientales.Loscomponentesambientalesconsideradosenestaevaluacinsonlossiguientes:
b. Significancia de los Aspectos Ambientales identificados, cuandocadaunodelosaspectosambientalesidentificadosesvaloradocontralossi-guientesfactores:
Losaspectosseevalanutilizandolasiguienteecuacin: Significancia = ((PO + GI) X CO) + RL
Losaspectosseconsideransignificativossielresultadodelaaplicacindelafr-mulaesigualomayora6.
c. Actualizacin de la identificacin de impactos: Laactualizacindeestaevaluacinserealizadeacuerdoconloscambios
queseden:enlalegislacinexistenteonuevalegislacin,expansionesenelreadelcultivoocambiosenelproceso.Tambinpodrnhacersere-visionescuandosedetectenincumplimientosodesviacionesimportantes
i. Aguasresidualesii. Consumodeaguaiii. Consumodeenergaiv. Consumodemateriaprimav. Desechosnopeligrososvi. Desechospeligrosos
vii. Emisionesalaireviii. Olorix. Paisajex. Ruidoxi. Suelo
Estos componentes ambientales son comparados con las actividades,productosyserviciosy la interaccindeambosresultaenlosaspectosambientalesidentificados(Anexo1).
Valora) Muy Alta: ocurre bajo condiciones normales de operacin. 4 ptos.
b)Alta: ocurre si el operario es incompetente, usa malas tcnicas o si el equipo est en mal estado. 3 ptos.
c) Media: ocurre si se dan condiciones excepcionales o sabotaje, interrupcin de los servicios pblicos o fallas mecnicas. 2 ptos.
d) Baja: ocurre slo en condiciones extremas, tales como eventos naturales o emergencias como accidentes tecnolgicos. 1 pto.
a) Alta: tiene un impacto directo y daino en el ambiente. 3 ptos.b) Media. tiene un impacto limitado a un rea menor a 5
has - o de corto plazo menor a un mes. 2 ptos.c) Baja: tiene un impacto al ambiente fcilmente remediable
que no requiere de mayores controles. . 1 pto
a)Con Control: impactos directos de los cuales la organizacin ejerce control. 1 pto.
b) Sin Control: impactos directos sobre los que la organizacin no ejerce control.0 ptos.
a) Aspecto regulado de manera especfica 5 ptos.b) Impacto regulado de manera general 1 pto.c) No existe regulacin 0 ptos.
Probabilidad de ocurrencia del impacto (PO)
Gravedad del impacto (GI)
Control Operacional (CO)
Requisito legal (RL)
1.
2.
3.
4.
Valora) Muy Alta: ocurre bajo condiciones normales de operacin. 4 ptos.
b)Alta: ocurre si el operario es incompetente, usa malas tcnicas o si el equipo est en mal estado. 3 ptos.
c) Media: ocurre si se dan condiciones excepcionales o sabotaje, interrupcin de los servicios pblicos o fallas mecnicas. 2 ptos.
d) Baja: ocurre slo en condiciones extremas, tales como eventos naturales o emergencias como accidentes tecnolgicos. 1 pto.
a) Alta: tiene un impacto directo y daino en el ambiente. 3 ptos.b) Media. tiene un impacto limitado a un rea menor a 5
has - o de corto plazo menor a un mes. 2 ptos.c) Baja: tiene un impacto al ambiente fcilmente remediable
que no requiere de mayores controles. . 1 pto
a)Con Control: impactos directos de los cuales la organizacin ejerce control. 1 pto.
b) Sin Control: impactos directos sobre los que la organizacin no ejerce control.0 ptos.
a) Aspecto regulado de manera especfica 5 ptos.b) Impacto regulado de manera general 1 pto.c) No existe regulacin 0 ptos.
Probabilidad de ocurrencia del impacto (PO)
Gravedad del impacto (GI)
Control Operacional (CO)
Requisito legal (RL)
1.
2.
3.
4.
ConControl:impactosdirectosdeloscualeslaorganizacinejercecontrol.SinControl:impactosdirectossobrelosquelaorganizacinnoejercecontrol.
a)
b)
1pto.
0ptos.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
42 43
porhallazgosenlasauditoras.d. Plazo para las revisiones:laevaluacindeaspectoseimpactosambien-
tales,almenossedeberevisarunavezcadadosaos.
5. Documentos relacionadosTodoslosdocumentosdelsistemadegestin.
6. RegistrosSepreparaunaevaluacinysemantienenactualizadosalmenospordosaosenlaoficinadelafinca.
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE
LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:POP-02Emisin:25-10-2008Cambios:05-12-2011Normas Relacionadas: elcompromisopblicoSocioambiental
4.2. RELACIONES CON LA COMUNIDAD
1. ObjetivoDeterminarlosmecanismosparapromovereldesarrollodelascomunidadesvecinasdelasfincasproductorasdepia.
2. ResponsabilidadesLaresponsabilidaddelaaplicacindeesteprocedimientocorrespondealaGerenciadelasempresasofincas.
3. reas de proyeccin socialEnelmarcodelCompromisodeResponsabilidadSocioambientaldelaactivi-dadpiera,seestablecenlassiguientesreascomoprioritarias: 3.1 Reparacindecaminosypuentes. 3.2 Construccinderedeselctricasytelefnicas. 3.3 Construccindepozosyacueductosrurales. 3.4 Construccindezonasrecreativasydeesparcimiento. 3.5 Mejoramientodelainfraestructuraeducativaydesalud. 3.6 Capacitacinenmateriaambientalyagronmica. 3.7Capacitacinenproduccinlocal,desarrolloymanejode microempresas.3.8. Apoyoycooperacinconcentrosdeenseanzaeneldesarrollo deactividadesdebeneficioambientalparalacomunidad.
4. Procedimiento
4.1 Diagnstico4.1.1.Identificarlasnecesidadesdelascomunidadesvecinas.4.1.2.Priorizarlasolucindelasnecesidadesdeacuerdoconladispo-
nibilidadderecursos.4.1.3Atencinderepresentantescomunalesogruposorganizados.4.1.4Recibodecomunicacionesysolicitudesescritasdenecesidades
comunales. 4.2 Plan de accin.
4.2.1.Seleccionarlasnecesidadesprioritarias.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
44 45
4.2.2.Asignarlosrecursos.4.2.3.Establecerlasresponsabilidadesdeejecucinyseguimiento.4.2.4.Definirlosplazosdeejecucinyestablecerlafechascalendari-
zadas.4.2.5.Documentacinderealizacindeacciones.
4.3 Colaboracin. Tanto la empresa como la comunidad y las instituciones deben
converger en la solucinde lasnecesidades identificadas, apor-tandolosrecursos,deacuerdoconladisponibilidaddecadauna.
4.4 Comunicacin.4.4.1.Identificarlasentidadesquefacilitenelcontactoentrelaempre-
saylacomunidad.4.4.2.Designarresponsablesparamantenerelcontactoconlacomu-
nidad,institucionesyempresa.4.4.3.Divulgar losavancesyresultadosde lasolucinde lasnecesi-
dadesidentificadasdelacomunidadalaspartesinvolucradas:comunidad,instituciones,prensayempresas.
4.4.4.Establecerloscanalesdecomunicacinnecesariosyoportunos,paraelmejorseguimientodelosplanesaprobados.
4.5 Seguimiento. 4.5.1.Conformaruncomitodesignarunresponsableentrelos
lderescomunalesyrepresentantesdelaempresaparaelsegui-mientodelaejecucindelPlandeTrabajoestablecido.
4.5.2.Paracadaobrayplanejecutadosedebeelaborarunin-forme para las partes involucradas ymantener el registro deeste.Elinformepuedehacersealfinaldelaoeincluirtodaslasaccionesrealizadas.
5. RegistrosTodoslosdocumentosrelacionadosconesteprocedimiento.
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:POP-03Emisin:25-10-2008Cambios:06-12-2011Normas Relacionadas: docs.PDO
4.3. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
1. ObjetivoLaSaludySeguridadocupacionaltieneelpropsitodecrearlascondicionesparaqueeltrabajadorpuedadesarrollarsulaboreficientementeysinries-gos,conelfindeprevenir losaccidentesdetrabajoymejorarelambientelaboraldelasempresasdelsectorpiero.
2. AlcanceEsteprocedimientoincluyelosrequisitoslegalesenmateriadeprevencinderiesgosqueaplicanatodaslasempresasdelsectorpieroysustrabajadores.
3. ResponsabilidadesLaresponsabilidaddelaaplicacindeesteprocedimientocorrespondealasGerencias,EncargadosdelasOficinasdeSaludOcupacionalyComisionesdeSaludOcupacional,deconformidadconlascompetenciasyatribucionesquelanormativalesotorga.
4. Descripcin del procedimientoLosriesgospresentesenelcultivodepiasonmuyvariadosysonelresul-tadode la combinacin en las diferentes operaciones, de la utilizacindemquinas,equipos,herramientaseinsumosconmanodeobraparaejecutarlas actividades y laboresdel procesoproductivo.Algunosdeellos puedentenerefectosnegativosenlasaluddelostrabajadores,comoaccidentesyen-fermedades,yasociadoaunmalambientedetrabajo,otrasconsecuenciascomoestrs,envejecimientoprematuroyhastalamuerte.
Considerandoquenoesposibleeliminartotalmentelosriesgoslaborales,serequieremanejarlosdeunamaneracorrecta,coherenteyconsistente,mediante la implementacindemedidas deprevencin y proteccin, quegaranticenlavida,lasaludylaseguridaddelostrabajadores,quepermitanlacreacindeunbuenambientedetrabajoytrabajadoressatisfechosconlaactividadquerealizan.
Dentrodeestasmedidasseincluyenlosprocedimientosadministrativosque
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
46 47
permitencontrolarelriesgo.1. Procedimientos administrativos:
Entreestosprocedimientossedebenconsiderar:1.1 Definir una poltica de prevencin: Lapolticadesaludocupacio-
nalenlaempresa,eselpuntodepartidaparaelestablecimientodeunprogramadecontrolderiesgos.Incluyelasdirectricesquepermitirnorientarlasaccionesyestablecerlosalcances,parade-finirlosrecursosnecesarios.Lapolticadeberesponderalanlisisderiesgoslaboralesrealizadopreviamente.
1.2 Crear estructuras de prevencin: LalegislacinenCostaRicaesta-blecelaobligatoriedaddecreardosestructurasdeprevencinenellugardetrabajo:1.2.1OficinaoDepartamentodeSaludOcupacional. Artculo300delCdigodeTrabajoyArtculo1delDecreto
No.27434MTSS,ReglamentodeOficinasoDepartamentodeSaludOcupacional.
ElDepartamentode SaludOcupacional (DSO) es launidadadministrativadedicadaa laorganizacinde laprevencin,cuyafinalidadespromoverymantenerelmsaltoniveldebienestarfsico,mentalysocialdelostrabajadoresenlaem-presa.
EldiagnsticodelasCondicionesyMedioAmbientedeTra-bajoascomoelProgramadeSaludOcupacional(verProto-coloparapresentarplanesdeSaludOcupacional),debernser elaborados por el encargado del DSO en coordinacinconelserviciomdicodelaempresa,enaquelloscentrosdetrabajoquelostengan.Paraellodeberealizarlassiguientesacciones: 1.2.1.1 Diagnstico de las condiciones y medio ambiente
de trabajo:Evaluacindetalladaa lo internode loscentros de trabajo cuyo objetivo es determinar lascondicionesderiesgoquepuedancausaralteracinenlasaluddelostrabajadores,prdidaseconmicas,afectarlaproduccinyelmedioambiente.
1.2.1.2 Programa de Salud Ocupacional: documento siste-matizado que consiste en la planeacin, ejecucinyevaluacinde lasaccionespreventivastendientesapreservar,mantenerymejorar la salud individualy colectiva de los trabajadores en sus ocupacionesy quedeben ser desarrolladas en sus sitiosde tra-bajoenformaintegraleinterdisciplinaria(ProtocolodelMinisteriodeSaludparapresentarPlandeSalud
Ocupacional).1.2.1.3Plandeemergencia.Esundocumentodondesevan
a indicar las posibles soluciones y acciones que demanerahipotticasepuedanpresentarendetermi-nados casos de emergencias. Su estructura bsicaestar conformada por tres fases: antes, durante ydespus.
1.2.1.4Uncronogramaanualdelasactividadesarealizarenmateriadesaludocupacionalconelfindeverificarelporcentajedecumplimiento.
1.2.2 Comisiones de salud ocupacional:Artculo288delCdigodeTrabajoyartculo1delDecretoNo.18379-MTSS,ReglamentosobreComisionesdeSaludOcupa-cional.Lascomisionestienencomofinalidad:
investigarlascausasdelosriesgoslaborales,recomendarlascontrolesparaprevenirlos,supervisarquesecumplanloscontrolesestablecidos,promoverlacapacitacinenmanejoycontrolderies goslaborales.
Paraelbuencumplimientodesusfuncioneslosintegrantesdebenrecibircapacitacinsuficienteyespecfica,disponerdetiempoylosrecursosnecesariosparahacerlo.Paraelloaten-derlodispuestoenel2.5.3deldocumentoControldeRiesgosLaboralesenelCultivodelaPia.
1.3 Implementar el Programa de Salud Ocupacional.1.4 Realizar el seguimiento de los controles segn el cronograma o
plan de trabajo. (ver1.2.1.4.)1.5 Brindar informacin y capacitacin permanente sobre los riesgos
y las medidas preventivo-correctivas a todos los trabajadores. (ver2.5deldocumentoControldeRiesgosLaboralesenelCultivodelaPia).
2. Evaluacin de riesgos Comopartedeldiagnsticodelascondicionesymedioambientedetrabajo,serequierehacerunaevaluacindelosriesgos,conelobjetivodeprevenirlosdaosalasaludylaseguridaddelostrabajadoresenelcultivodepia,ascomoevitarprdidaseconmicas,afectarlaproduccinyelmedioambiente.Laevaluacindebeserunaactividaddecarcterpermanente,sedeberea-lizarconsiderandolainformacinsobrelaorganizacin,lascaractersticasycomplejidad,losmaterialeseinsumos,lasherramientas,elequipoylamaqui-nariausadaenlosprocesos,ascomoelestadodesaluddelostrabajadores.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
48 49
Esta evaluacindebehacerse en cadaunade las tareasque se realizan yenloslugaresdedetrabajo,paraestablecerdiferentesaccionesquetengancomoobjetivo:
eliminarlosfactoresderiesgoquepuedansuprimirse,planificarlaadopcindemedidasdecontrol.Laevaluacinderiesgoslaboralesenglobalossiguientespasos:
1.Identificacin:a.Delosriesgospresentesenlatareaylugardetrabajob. Los trabajadores quepueden sufrir daos y aquellos que son
especialmentesensiblesadeterminadosriesgos.c.Posiblesefectosalasaludyalaseguridaddelostrabajadores.
2.Valoracindelosriesgos: Lavaloracindelosriesgoseselresultadodeaplicarunmtodode
evaluacinderiesgos,locualnosvadarporresultadounnivelunniveldelriesgo,alcualdebemosaplicarunaseriedecontrolesparamitigarlooeliminarlodeserposible.Losresultadospuedenser:a.Riesgoscontroladosylaaccinaseguirseracontinuarconlos
controlesimplementados.b.Riesgosno controladoso semi controlados, la accina seguir
serarealizarunestudioespecficodelriesgo.3. Establecer las medidas de prevencin y proteccin que se de-benadoptarparacontrolarelriesgo.Losmtodosdecontrolderies-gosdebenescogerseteniendoencuentalossiguientesprincipios:
a.Eliminarlosriesgosensuorigen.b.Adaptareltrabajoalapersona,enparticularenloquerespectaalaconcepcindelospuestosdetrabajo,ascomoalaeleccindelosequiposymtodosdetrabajoydeproduccin,conmiras,enparticularaatenuareltrabajomontonoyrepetitivoyare-ducirlosefectosdelmismoenlasalud.
c.Tenerencuentalaevolucindelatcnica.d.Sustituirlopeligrosoporloqueentraepocooningnpeligro.e.Adoptar lasmedidasqueanteponganlaproteccincolectivaalaindividual.
f.Darlasdebidasinstruccionesalostrabajadores.4.Verificarycomprobar quelasmedidasquehansidoimplementa-
das,siguensiendoeficacesysesiguenlasprcticasyprocedimien-tosrequeridos.
5. Documentos relacionadosCompromiso socioambiental, legislacin, procedimientos, instrucciones detrabajoydocumentoControldeRiesgosLaboralesenelCultivodelaPia.
ANUNCIO RM CONSULTIG
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
50 51
Emitido por: COSAPRevisado por: MiembrosdeCOSAPAprobado por: laJuntaDirectivadeCANAPEP
COMISIN SOCIOAMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PIA
Versin:2.0Cdigo:POP-04Emisin:25-10-08Cambios:06-12-2011Normas Relacionadas: docs.SGPSP
4.4. MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO
1. ObjetivoProporcionaralcultivounestratodesuelo,conunaaireacin,drenajeyes-tructuraadecuadaparaunbuendesarrollodelcultivo.
2. AlcanceFincasdePia.
3. ResponsablesLaGerenciayelpersonaldesignadosonlosresponsablesdelaaplicacindeesteprocedimiento.
4. Descripcin del procedimientoConmaquinariaagrcolaseeliminaelmaterialvegetativoexistenteporme-diodelatrituracinuotrosmecanismos,serealizalarastreadadelreaparaincorporarelmaterialalsuelo,seafinael terrenoconunasegundaomspasadasderastra,siesnecesariosepasaelsubsolador.Luego,serealizaelencamado,lainstalacindelsistemadedrenajesmenores,finalizandoconlareparacindecamasyconformacindecalles.
4.1 Mtodo de la operacin4.1.1 Trituracin del material vegetativo y consideraciones tcnicas
paraelcontroldemosca(Stomoxyscalcitrans):lasreasatriturardebentratarsedelasiguientemanera:a. Seaplicaunherbicidadecontactoparadesecarelmaterial
vegetativo.b. Quema fsica delmaterial atendiendo las regulaciones res-
pectivas.c. Se acordonaelmaterial grueso y sepasa la trituradora las
vecesqueseanecesario.d. Sepasalarastraparaincorporarelmaterialalsuelo.e. Sepuedenutilizarmicrorganismosparaayudarabajarlabio-
masa.f. Nosedebeamontonardesechosdeorigenvegetal,estosse
debenincorporarlomsprontoposible,preferiblementeenunlapsodetresdas.
g. Notriturarlosdesechosdelapiasilascondicionesdelluviasseprolonganysitenemoslacertezadeamenazasdehondastropicalesqueseaproximen.
h. Trampeoymonitoreodelaplagaconbolsasblancasplsticasconpegamento(stiker)amboslados,cadavezqueserequie-raconvalidarunresultadoparamuestreodeadultos,mnimo10trampasporhectrea,esteesunmtodofsico.
i. Realizarunaaplicacindeinsecticida,yaseaporcontactooresidualsolamentecuandoporalgunacausa,yaseamecni-cay/odeclima,nosepudoincorporarelmaterialvegetalysepropaguenaltasconcentracionesdemoscas.
4.2 Rastra:Lalaborconsisteenaflojarelestratodesuelosuperficial,parafacilitarelrestodelaboresdepreparacindelterrenoylarecoleccindelmecate,mslaincorporacindelmaterialvegeta-tivoproductodelatrituracin.
4.3 Drenajes: La labor consisteenbajarelnivel fretico falso yelreal,ascomopermitirsalidadeaguasdeescorrenta.
4.4 Subsolado:Romperlaestructuradelsueloparamejorarlaspro-piedadesfsicas(aireacin,drenabilidad,retencindehumedadyconductividadhidrulica).Conelfindefavorecerelbuendesa-rrolloradiculardelcultivo.
4.5 Encamado:Laoperacinconsisteenformarcamasparalasiem-bra.1.4.1 En cada tramodel terreno se levantael implemento y se
limpianconunapalalastolvasdelaencamadora.4.6 Caminos: Laoperacinconsisteenhacerelbombeodeambos
ladosdelacalle,estosehaceconelpropsitodequeelaguaes-currahacialosbordes,cayendoposteriormentehacialascurvas.
4.7 Rehacer camas:Reparar losextremosde lascamasque fueronobstruidasylimpiarentreelsurcoparaasegurarelpasodeagua.
5. Control de la erosin
5.1. Caractersticas fsicas y erosin del suelo en Costa Rica
5.1.1 La lluvia y sus caractersticas
Elgranmotordelaerosinenlostrpicoshmedoses la lluvia.EnCosta Rica es especialmente alta en la Costa Caribe ymedia en lapocalluviosadelacuencadelPacfico.Laprecipitacinanualenlas
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
52 53
Las clases hidrolgicas del suelo que indican la erosionabilidad delsueloserelacionanconlasclasesdesueloparaelcultivodepiadelasiguientemanera:
Cuadro1.Clasespotencialesdesuelosparaelcultivodepiaysurelacinconlasclaseshidrolgicas.
Clase Hidrolgica
Clasificacin de suelo (textura)
Factor K erosionabilidad Prdida Potencial de Suelos (ton/ha)
A, altamente permeable
IV (arena y grava) III (arena y grava
< 0 = 0.1 0-7
B, permeable I, II y III (por arena) 0.1-0.20 7-14 C, lentamente permeables
III (arcillas) y IV (arcillas con estructura gruesa y
muy gruesa)
>0.20-0.30 14-40
D, muy lentamente permeable
IV (arcillas masivas, nivel fretico alto
indicado por colores gley)
>0.30 >40
Laerosionabilidaddel suelo sedefinecomo laperdidamediaanual
por unidad de pluviometra (lluvia) para un suelo desnudo, recinlabrado,siguiendolapendienteenunaladerade5gradosyde22mdelongitud.
El usuario deber identificar la clase hidrolgica de suelos a partirde la clase de suelo y el factor K (erosionabilidad) para el suelo deinters.Estosepuedehacerconelmapadesuelosde lafinca.Estevalor lousarparaclculoscon laEcuacinUniversaldePerdidadeSuelos(USLE)oparaestimarelpotencialdeerosionabilidaddelreadeinters.
5.2. Mtodos para determinar la erosin
5.2.1 Medidas del sedimento en suspensin en aguas de escorrenta
Es de gran intersmedir (determinar) la cantidad y determinar laspropiedadesfsicas,qumicasybiolgicasdelsedimentoensuspensinque se encuentra en las aguas de escorrenta en los canales dedrenaje.El sedimentoensuspensinpuedesercolectadoysupesodeterminadoyposteriormenteanalizadopormtodosanalticosenellaboratorio.A continuacin sedescribe lametodologageneralparacolectarelsedimentoensuspensinenloscanales.
reasproductorasdepiadenuestropasoscilaentre1500a5000mm/ao, siendoel rgimendehumedadde los suelos deUstico adico.
Losmesesmenoslluviosostradicionalmentevandediciembreamayoen el Pacfico y de febrero a abril, conuna cancula en septiembrey octubre en el Caribe presentndose en esos perodos las lluviasmenoserosivas.LascaractersticaserosivadelalluviasondiferentesenelperododenoviembreafebreroqueenelrestodelaoenelCaribe,dadoqueduranteestapocalaslluviassonmuyprolongadas(puedendurarsemanas)yhaymuypocobrillosolar,elsuelosesaturacompletamente,loquelohaceespecialmentevulnerablealaerosin.
SegnVahrson (1990), las lluvias conaltas intensidadesocurrenenCosta Rica en la Vertiente del Caribe con cierta frecuencia por lascausassiguientes:
a) SulocalizacindentrodelazonadeconvergenciaIntertropical.
b) Lluviasorogrficasporelaumentodelosvientosalisios.
c) Influencia de las ondas del Este queproducen vientos intensos,especialmente en el invierno, las ondas del norte causanprecipitacionesfuertesdeelCaribe.
d) Disturbiostropicales.
5.1.2 Suelos
Los suelos sonfsicamentemuyvariables.Desde suelosarcillososasuelos arenosos y gravosos. Tambin,qumicamente los suelosquesededicanalcultivodelapiaenCostaRicaoscilanentrefertilidadmuypobreamoderadamentealta.Desdecolocadosenpiedemonte,colinasresidualesasuelosaluviales.
En los suelos dedicados al cultivo de la pia se da la ocurrenciamuy frecuentedepiesdearadoentre los15y 30cmyslice-pans(horizontescementadosporxidosdesilicio)entre los20y90cm,que hacen mas vulnerables los horizontes superiores a la erosinporlaacumulacindeaguaenellmitesuperiordeestoshorizontes.Tambinsondeocurrenciacomnsuelosconhorizontesperifricosa profundidades entre 40 y 60 cm. En reas de la Costa AtlnticaNoroeste,enreasseveramenteerosionadassoncomuneslaplintitayencasosextremoslalaterita.
-
Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP) Sistema de Gestin Socioambiental para la Produccin Sostenible de la Pia (SG-PSP)
54 55
5.2.1.1 Se debe disponer de un receptculo de 3.78 l (1 galn) paraatrapar el sedimento. El receptculo debe ser preferentementedeplsticoy tenerunorificiodeentradaanchaquepermita laentradadefluidoconsedimentoensuspensinrpida.
5.2.1.2 Estedebeestarlimpio,suinteriordebelavarsecondetergenteyaguadesionizada.
5.2.1.3 Para tomar la muestra se debe escoger una seccin del canalrelativamenterectaparapoderhacerlasmedidasquesedescribenmsadelanteenesteprocedimiento.
5.2.1.4 La seccindel canal escogidapara la tomade lamuestradebepermitirqueelaguaalcancelasuficienteprofundidadparapodersumergir el recipiente rpidamente sin hacer contacto con elfondodelcanal.
5.2.1.5 Al momento de tomar la muestra el orificio de entrada delrecipiente deber estar frente a la corrientepredominante y labocanuncaestarencontactoconelfondodelcanalalmomentodetomarlamuestra.Unaveztomadalamuestra,elreceptculoser removido cuidadosamente del sitio demuestreo y selladocuidadosamenteconsutapadera.
5.2.1.6 El recipientedeberser llevadoal laboratoriodondese tomarunaalicuantade50o100ml,dependiendodelaconcentracinde sedimento (pudiendo requerirsems) y previa agitacin delrecipienteparadeterminarelpesodelsedimentoensuspensin.La concentracin de sedimento en agua se puede expresar entrminosdeg/lokg/m3deaguaosisedeseaen%.
5.2.1.7 Enmuchos estudios es deseable calcular la velocidad del aguapara determinar la contribucin de sedimentos a cuerpos deaguamayores.Enesoscasos,almomentodetomar lamuestrase deber tomar la profundidad del agua en el canal del drenen por lomenos tres puntos de su seccin transversal (puntosparalelos)adistanciasde10moms,determinandolavel