Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante...

59
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPS JAIME ANDRES RIQUELME ELGUETA INFORME FINAL DE PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA DICIEMBRE, 2014

Transcript of Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante...

Page 1: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPS

JAIME ANDRES RIQUELME ELGUETA

INFORME FINAL DE PROYECTO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA

DICIEMBRE, 2014

Page 2: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPS

Jaime Andrés Riquelme Elgueta

Profesor Guía: Iván Mercado Bermúdez

Profesor Co-Referente: Alexandru Cristian Rusu

Carrera: Ingeniería Ejecución Informática

Diciembre, 2014

Page 3: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

i

A mis profesores guía que siempre me apoyaron y ayudaron, a mis amigos por darme fuerzas y ayuda siempre, a María Paz por ser mi apoyo constante y darme fuerza para enfrentar este desafío, y en especial a toda mi familia, que me dio las herramientas para poder lograr esto, y el apoyo necesario cada vez que lo necesitaba. Eternamente agradecido.

- Jaime

Page 4: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

ii

Índice Resumen ................................................................................................................................................................... iv Lista de Figuras ......................................................................................................................................................... v Lista de Tablas.......................................................................................................................................................... vi 1 Introducción ...................................................................................................................................................... 1 2 Definición del problema .................................................................................................................................... 2 3 Estado del Arte .................................................................................................................................................. 3

3.1 Cuadro Comparativo de Aplicaciones ..................................................................................................... 4 4 Propuesta de Solución ....................................................................................................................................... 5

4.1 Sistema ..................................................................................................................................................... 5 4.2 Usuario ..................................................................................................................................................... 5

5 Objetivos ........................................................................................................................................................... 6 5.1 Objetivo General ...................................................................................................................................... 6 5.2 Objetivo Especifico .................................................................................................................................. 6

6 Estudio de Factibilidad ...................................................................................................................................... 7 6.1 Estudio de factibilidad técnica ................................................................................................................. 7

6.1.1 Hardware ............................................................................................................................................. 7 6.1.2 Hardware Dispositivos Móviles .......................................................................................................... 8 6.1.3 Software. .............................................................................................................................................. 8

6.2 Estudio Factibilidad Operacional ............................................................................................................. 8 6.3 Análisis de desarrollo del proyecto .......................................................................................................... 9

6.3.1 Ventajas. .............................................................................................................................................. 9 6.3.2 Desventajas .......................................................................................................................................... 9

7 Especificación de Requerimientos ................................................................................................................... 10 7.1 Requerimientos Funcionales .................................................................................................................. 10 7.2 Requerimientos no funcionales .............................................................................................................. 10

8 Metodología..................................................................................................................................................... 11 8.1 Modelo de Proceso: Prototipo Evolutivo ............................................................................................... 11

9 Plan de Trabajo y Mitigación .......................................................................................................................... 12 9.1 Análisis de riesgo ................................................................................................................................... 12 9.2 Planes de Mitigación .............................................................................................................................. 13 9.3 Planes de Contingencia .......................................................................................................................... 14

10 Arquitectura de software ............................................................................................................................ 15 10.1 Arquitecturade3capas ............................................................................................................................. 15

11 Caso de Uso ................................................................................................................................................ 16 11.1 Caso de Uso general ............................................................................................................................... 16

12 Diagrama de Secuencia .............................................................................................................................. 17 12.1 Mostrar Alertas ...................................................................................................................................... 17

13 Diagrama de Clases .................................................................................................................................... 18

Page 5: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

iii

14 Modelo de Datos ........................................................................................................................................ 19 15 Diagrama de componentes ......................................................................................................................... 20

17.1 WEB: ........................................................................................................................................................... 20 17.2 Móvil: .......................................................................................................................................................... 20

16 Desarrollo y funcionalidades. ..................................................................................................................... 21 17 Plan de Prueba ............................................................................................................................................ 22

17.1 Panorama del sistema. ............................................................................................................................ 22 17.2 Criterios de aprobación y falla. .............................................................................................................. 23 17.3 Enfoque. ................................................................................................................................................. 23 17.4 Suspensión y Reanudación..................................................................................................................... 23 17.5 Materiales Para la prueba ....................................................................................................................... 24 17.6 Resultados de las prueba ........................................................................................................................ 24

18 Conclusión .................................................................................................................................................. 25 19 Bibliografía ................................................................................................................................................ 26 Anexos ..................................................................................................................................................................... 27 A. Diagrama de Secuencia .............................................................................................................................. 28 B. Diagrama de actividad ................................................................................................................................ 33 C. Código e imágenes. .................................................................................................................................... 34 D. Diseño de Pruebas ...................................................................................................................................... 39

Page 6: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

iv

Resumen

Las aplicaciones móviles, son una de las plataformas más usadas actualmente, por lo que el desarrollo de estas se ha convertido en algo esencial para facilitar la vida diaria. Tomando esto en consideración y además pensando en la poca información que disponen actualmente los usuarios sobre diferentes incidentes en las rutas por las que conducen a diario, se decide desarrollar un software en Android, que permita visualizar que rutas se encuentran congestionadas, y porque lo están. En consecuencia, este proyecto se centra en el desarrollo de un software que está compuesto por dos aplicaciones, la administración de alerta y la del usuario móvil, en la primera se pueden ver y agregar alertas, y en la segunda solo verlas, además la aplicación móvil permite mediante un sistema automatizado recolectar información de los usuarios, posición y desplazamiento, y así calcular congestiones en rutas en el momento, con un sistema funcionando las 24 horas del día.

Palabras claves: Android, congestión en rutas, sistema automatizado, dispositivo móvil.

Abstract

Mobile applications are one of the platforms most currently used, so that the development

of these has become essential to facilitate daily life. Taking this into consideration and also considering the limited information currently available to users on different incidents on the routes leading daily, decides to develop software for Android, which allows you to view which routes are congested, and because they are . Consequently, this project focuses on developing a software which consists of two applications, the administration of alert and mobile user, the first can see and add alerts, and second only them, besides the application Mobile allows using an automated system to collect information from users, position and movement, and to calculate congestion on routes at the time, a system running 24 hours a day.

Keywords: Android, congestion on routes, automated, mobile.

Page 7: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

v

Lista de Figuras Figura 8.1 Modelo de proceso ................................................................................................................................. 11 Figura 10.1 Arquitectura de software ...................................................................................................................... 15 Figura 11.1 Caso de Uso general ............................................................................................................................. 16 Figura 12.1 Diagrama de secuencia Mostrar Alerta ................................................................................................ 17 Figura 13.1 Diagrama de clases ............................................................................................................................... 18 Figura 14.1 Modelo de datos ................................................................................................................................... 19 Figura 15.1 Diagrama de componentes WEB ......................................................................................................... 20 Figura 15.2 Diagrama de componentes Móvil ........................................................................................................ 20

Page 8: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

vi

Lista de Tablas Tabla 3.1 Cuadro Comparativo de Aplicaciones ....................................................................................................... 4 Tabla 9.1Análisis de riesgo ..................................................................................................................................... 12 Tabla 9.2 Plan de Mitigación .................................................................................................................................. 13 Tabla 9.3 Plan de Contingencia ............................................................................................................................... 14

Page 9: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

1

1 Introducción

De un tiempo a esta parte la congestión vehicular se ha apoderado de las grandes ciudades, donde cada vez son más comunes los malos ratos por la cogestión y atrasos por culpa de algún evento en particular. Para qué decir la paranoia que invade a los automovilistas en fechas especiales o fin de semanas largos, que debido a la comodidad horaria por coincidencia en la salida de trabajo, colegio, etc. se junta mucho vehículo a una hora determinada. Antiguamente, para salir de viajes había que planificar la hora óptima; ahora se debe que elegir el día más apropiado para evitar una demora en la carretera.

¿Qué está pasando?, se preguntan quienes siempre dispusieron de calles y carreteras a su antojo. Tal vez sea que la ciudad sigue creciendo en extensión y en altura, y la primera consecuencia de ello será el aumento del parque automotor. Pero a la vez demográficamente no se crece tan rápido, y por tanto el problema de sobre demanda de la red vial se acrecienta.

Nadie puede impedir estos “dolores de crecimiento”. Ya en 1958 los arquitectos británicos Alison y Peter Smithson pregonaban: “La movilidad se ha convertido en la característica de nuestra era. Movilidad física y social, el sentimiento de cierto tipo de libertad, es uno de los aspectos que mantiene unida a nuestra sociedad, y el símbolo de esa libertad es el automóvil particular.”[7] Ahora bien, una cosa es reconocer el valor económico y cultural asociado a la movilidad, y otra es resolver sus impactos físicos y costos sociales de manera apropiada.

En el presente proyecto se profundizara en proponer una solución orientada en poder aprovechar las tecnologías actuales (Móviles, GPS, Flujo de información, etc.)que permita mantener informado a los conductores sobre el estado de la ruta y de esta forma agilizar el tráfico de la ciudad.

El siguiente informe, comienza con una descripción de la problemática a tratar, para luego definir en el capítulo 5 el objetivo general y los objetivos específicos de este proyecto, se muestra además en el capítulo 6 un estudio de factibilidad para el desarrollo del software. En el capítulo 7 se listan los requerimientos, en los capítulos siguientes se desarrolla la metodología, el plan de trabajo y la arquitectura de software, para luego mostrar el análisis completo, que consta de casos de uso, diagrama de secuencia, modelo de datos, diagrama de componentes. Para finalizar en los capítulos con los resultados del desarrollo, funcionalidades y el plan de prueba.

Page 10: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

2

2 Definición del problema La poca información con la que cuentan los conductores sobre el estado de las rutas es

un problema, que además de acentuarla congestión vehicular la cual es provocada en la mayor parte de los casos por sucesos inesperados, provoca efectos negativos en los usuarios, quienes por desconocimiento del estado de las rutas toman el camino normal sin considerar las condiciones del tráfico.

La congestión del tráfico tiene una serie de efectos negativos para los usuarios.

Generando consecuencias que van desde un retraso que resulta una pérdida de tiempo e incumplimiento de compromisos, alza en el gasto de combustible, debido al aumento de ralentización, aceleración y frenado, situación que además aumenta la contaminación en el aire y las emisiones de dióxido de carbono. Toda esta situación repercute de manera perjudicial en la salud mental y física de los conductores provocando cuadros de estrés, frustración, cansancio, etc.

Encontrar la solución a este problema requiere de políticas serias y concretas, ya que solo el aplicar restricción vehicular resulta una medida poco efectiva que podría agudizar el problema. Una solución concreta seria la implementación de un sistema de transporte público de calidad el cual promueva e incite el uso del transporte masivo. La otra opción tiene relación con el mejor aprovechamiento de la tecnología actual, para así mejorar la gestión del tráfico y optimizar la red vial existente. Esta última iniciativa es la que se debe aprovechar, implementando un sistema que permita ser una importante fuente de información para el usuario común de la red vial.

Page 11: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

3

3 Estado del Arte

Para descongestionar las redes viales y ayudar a los conductores a ofrecer un viaje más expedito. La situación en la actualidad nos ofrece una gran variedad de opciones que tratan de abordar el problema planteado en este informe. Podemos encontrar aplicaciones orientadas a compartir información mediante una red social, o incluso nos topamos con aquellas que nos dan la opción de ver el estado de rutas mediante cámaras de vigilancia. A continuación conoceremos algunas de estas aplicaciones, detallando su funcionalidad, sus virtudes y sus debilidades:

Waze

Es una de las aplicaciones de tráfico más conocidas y populares. Esta trabaja como una plataforma de red social permitiendo la opción de compartir información, crear red de amigos, alertar a de problemas en ruta, editar los mapas, alertar de control policial, etc. También ofrece un montón de opciones como mapas en vivo, cálculo de tiempo de llegada, información de gasolineras, guardar tus rutas preferidas, y datos de tiempo de conducción, velocidad, etc. Waze es una app que ofrece gran variedad de funciones, por ende, hace un consumo excesivo de recursos del dispositivo. Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

Glob Glob es una aplicación de navegación GPS en la cual se informa de controles de tráfico o radares. Además esta nos entrega nuestra información de velocidad y posibles problemas en la red vial. Glob ofrece un diseño simple y preciso permitiendo al usuario enfocarse en la navegación e información que se ofrece. Los problemas en esta aplicación es que no está disponible en todos los idiomas en un 100%, además de no aportar al tema de la congestión, sino más bien, centrarse en el aviso de control policial y radares de velocidad.

City Traffic City Traffic es una aplicación muy novedosa en su forma de informar

acerca de la condición de las rutas de tráfico. Esta aplicación lo hace mediante el uso de multi cámaras de vigilancia de tráfico. Tenemos la opción de poder escoger las cámaras que queremos ver, teniendo en la pantalla de nuestro dispositivo la señal en vivo de las cámaras de vigilancia de nuestro interés.

Page 12: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

4

City Traffic se encuentra disponible solo en algunos países y en pocos idiomas. Pero el gran problema de esta app es el gran consumo de datos y la desatención que se presta a la conducción por el hecho de ver las cámaras de vigilancia.

Map Factor, GPS Navigation, Gps Navigator Son aplicaciones “puerta a puerta” las cuales proveen de un Sistema de navegación

para ofrecer la mejor ruta al lugar de destino seleccionado por el usuario. Además nos ayuda avisando de posibles controles policiales y alerta de radares de velocidad. Nos informan de nuestra velocidad y alertar sobre exceso de velocidad. Se pueden dar instrucciones habladas, están ofrecen variada opciones de idioma. Los mapas se almacenan en el teléfono, por esto no es necesaria la conexión a internet. Estas aplicaciones cumplen fu función a cabalidad pero no se aborda una solución para disminuir la congestión en general.

3.1 Cuadro Comparativo de Aplicaciones

Android Requerido

Idioma

Español

Sistema voz

Navegación Guiada Social Alerta

Incidentes Trafico t° real Cámaras Alerta

Control

Waze 2.2 Si Si Si Si Si Si No Si

Glob 2.2 No No Si No Si Si No Si

City Traffic 2.1 No No No No No Si Si No

Mal Factor 2.3 Si Si Si No No No No Si

GPS Navigation 2.1 Si Si Si No No No No Si

GPS Navigator 2.0.1 Si Si Si No Si No No Si

Tabla 3.1 Cuadro Comparativo de Aplicaciones

Page 13: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

5

4 Propuesta de Solución

Consideremos el creciente aumento de tecnologías móviles como Smartphone y Tablet, la masificación del sistema operativo Android y la Tecnología GPS, Estas herramientas, nos permiten implementar un sistema para informar la congestión e incidentes de tráfico. El sistema trabajara en línea y será capaz de compartir información con los usuarios de la aplicación. 4.1 Sistema Para lograr esto diseñaremos una aplicación Android, la cual se encargara de

interactuar y presentar la información al usuario. La Aplicación Android se comunica con un Web Service, quien se encarga de procesar

los datos. El Web Service además es quien interactúa con la base de datos actualizando la

información procesada y la información de los usuarios. La Base de Datos almacena los datos los usuarios, los datos de la alertas y velocidad

promedio de la calle en congestión. EJB se encarga de procesar los datos cada cierto tiempo, asignando rutas al usuario y

comprobando velocidades promedio de las rutas para definir si hay congestión o no.

4.2 Usuario El sistema informará en línea de problemas o incidentes en la ruta a los usuarios de la

aplicación. El usuario nos entregará constantemente su condición desplazamiento en la ruta

enviando su posición GPS y tiempo. El sistema procesará los datos de posición y tiempo de todos los usuarios, obteniendo

su velocidad y verificando de algún punto de congestión. Si el sistema verifica alguna de congestión de transito lento, informará a los usuarios

mediante actualización en sus mapas de navegación. Además se cuenta con iconos de avisos de problemas de incidentes y desvíos en calles.

Avisos generados por el administrador del sistema.

Page 14: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

6

5 Objetivos

5.1 Objetivo General

Desarrollar un software automatizado para plataformas móviles que permita entregar información en tiempo real a los conductores del estado y los problemas de congestión en ruta. Todo esto utilizando un sistema de alertas preventivas y datos de velocidad de los usuarios de la red vial mediante posicionamiento GPS.

5.2 Objetivo Especifico

Estudio en el Manejo de Mapas y posicionamiento GPS en aplicaciones Android.

Desarrollo de aplicación Móvil para la presentación de información de la congestión e incidentes en la red vial.

Implementación de un sistema de manejo de alertas mediante plataforma web.

Desarrollar y ejecutar plan de pruebas para validar el funcionamiento del sistema.

Page 15: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

7

6 Estudio de Factibilidad El estudio de Factibilidad es el encargado de determinar la infraestructura tecnológica y

la capacidad técnica que implica la implantación de un sistema dentro de una Empresa o entorno de trabajo, así también los costos, los beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genera dentro de una comunidad o institución. 6.1 Estudio de factibilidad técnica

El Análisis de Factibilidad Técnica evalúa si el equipo y software para llevar el proyecto están disponibles y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté considerando. Para el presente proyecto se evalúan dos enfoques que son muy importantes dentro de la informática, los cuales son el hardware y el software. 6.1.1 Hardware

Como herramientas de trabajo el equipo cuenta con dos computadores portátiles para el desarrollo de programación del proyecto y dos Smartphone Gama Media para etapas de pruebas del software. Las características de los equipos son las siguientes: 6.1.1.1 Hardware de Desarrollo Notebook Samsung NP305V4A-S01CL - Procesador AMD Quad-Core A8-3510MX Accelerated (1.8 GHz, 4 MB, caché L2) - Memoria Ram 4Gb DDR3 1333 Mhz. - AMD Radeon™ HD6470M (PowerXpress) 1Gb DDR3 - Disco duro S-ATA de 640GB (5,400 RPM) - Tarjeta de Sonido - Tarjeta de Red - Tarjeta Bluetooth Notebook Dell - Procesador Intel Pentium CPU 2117U @ 1.80Ghz 1.80 Ghz - Memoria Ram 2.00 DDR3 1333 Mhz - Sistema operativo Windows 7 - Tarjeta de video integrada Intel hd 3000 - Tarjeta de sonido - Tarjeta de red - Lector de memorias - Puerto HDMI

Page 16: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

8

6.1.2 Hardware Dispositivos Móviles 2 Celulares Motorola Moto G XT1032 - Procesador 1.2 GHz Quad Core - Sistema Operativo Android 4.4. Kit-Kat - Micro SIM - Pantalla Touch 4.5" 1280x720 pixeles 16.5M colores - Cámara Digital 5 Megapixeles - Cámara Frontal 1.2 Megapíxeles - Reproductor MP3 / Radio FM / Conexión audio 3.5mm - Memoria Interna 16GB - HSDPA 850/900/1900/2100 - GSM 850/900/1800/1900 - Bluetooth 4.0 - Wi-Fi - a GPS.

6.1.3 Software.

Como herramientas para el desarrollo de informes, documentación de manuales y etapa programación del proyecto. Se cuenta con los siguientes programas

- Software para desarrollo de Informes y Documentos: Microsoft Office 2010, Microsoft Proyect 2010, Microsoft Visio 2010, DIA 0.97.2.

- Desarrollo en Android: Eclipse SDK + ADT (Android Developer Tools) Versión 4.2

- Desarrollo de WebServices: Eclipse, Glassfish.

- Desarrollo de Base de Datos: MySQL.

- Software para Navegar: Mozilla Firefox 28.0 ; Google Chrome Móvil 34.0.1

- Sistemas Operativos: Windows 7 Ultimate Edition.

- Sistema Operativo Móvil: Android 4.4 Kit-Kat.

6.2 Estudio Factibilidad Operacional Es evidente la necesidad de un sistema que ayude al usuario común a evitar los

problemas de congestión vehicular y aportando a disminuir la desinformación de los usuarios

Page 17: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

9

frente a problemas de la ruta. La solución que se pueda plantear en este proyecto, no solo beneficiaría a conductores, sino que además, ayudaría a la fluidez de la red vial en general.

En cuanto a la aceptación que reciba la aplicación por parte de los usuarios, será determinante que esta sea fácil de usar y sencilla de aprender permitiendo interactuar intuitivamente con la misma. Otra razón es que los datos e información que la aplicación procese y entregue sean confiables y verídicos para el usuario.

En relación al compromiso de los desarrolladores del proyecto, hemos expresado la disponibilidad e interés para estudiar y aprender las tecnologías necesarias para la concreción del proyecto, adaptándonos a las necesidades propias del proyecto. Es importante el compromiso tomado como grupo para colaborar, compartir y ayudar en las distintas etapas del desarrollo del sistema. 6.3 Análisis de desarrollo del proyecto

6.3.1 Ventajas. - No se requiere hacer ningún tipo de inversión por parte del hardware y tampoco por

el lado del software, ya que se cuenta con las herramientas necesarias de trabajo.

- En cuanto a las herramientas de desarrollo, implementación y pruebas, se cuenta con equipos de buena calidad. Además de contar con el apoyo de equipos facilitados por parte de nuestra universidad.

- El lenguaje de programación es un lenguaje robusto y multiplataforma, es conocido por los integrantes de trabajo, además de contar con gran cantidad de material, tutoriales y foros que se encuentran en la red.

6.3.2 Desventajas - Se necesita capacitación para un mejor manejo en JAVA y Base de datos, como

también mejorar los conocimientos y desarrollo, en relación a la conexión y comunicación de las distintas capas de arquitectura del sistema.

Page 18: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

10

7 Especificación de Requerimientos Un requerimiento es una condición o capacidad que el sistema (siendo construido) debe

cumplir, en software es una capacidad de este, requerida por el usuario para resolver un problema o alcanzar un objetivo.

7.1 Requerimientos Funcionales A continuación se detallan los requerimientos funcionales que el sistema deberá cumplir.

El sistema deberá hacer un seguimiento constante de la posición, velocidad, tiempo y ruta en la que se encuentran los vehículos.

El sistema debe calcular distancia recorrida y entregar velocidad del vehículo.

El sistema deberá ser capaz de entregar información de congestión de tránsito

y Calcular la velocidad promedio del tráfico.

El sistema deberá informar al usuario mediante Iconos de Alerta de incidentes en ruta.

El administrador del sistema podrá gestionar los mensajes de alerta.

7.2 Requerimientos no funcionales

A continuación se detallan los Requerimientos No Funcionales que el sistema deberá cumplir:

Facilidad de Uso e Ingreso de Información: La aplicación debe ser fácil de usar

y de aprender para todo tipo usuario que interactúe mediante su dispositivo. Entregando una mejor calidad de experiencia en relación al desarrollo de las tareas y el desempeño de la aplicación. Se considera como usuario al conductor, el cual no puede distraerse.

Page 19: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

11

8 Metodología

8.1 Modelo de Proceso: Prototipo Evolutivo

El desarrollo evolutivo se basa en la idea de desarrollar una implementación inicial exponiéndola a los comentarios del usuario y refinándola a través de las diferentes versiones hasta que se desarrolla un sistema adecuado. Existen dos tipos de desarrollo evolutivo: -Desarrollo exploratorio: donde el objetivo del proceso es trabajar con el cliente para explorar sus requerimientos y entregar un sistema final. -Prototipos desechables: donde el objetivo del proceso de desarrollo evolutivo, es comprender los requerimientos del cliente y entonces desarrollar una definición mejorada de los requerimientos del sistema. Sus ventajas son, que es ideal para sistemas que no tienen bien definido los requerimientos, la especificación se puede mostrar de forma creciente, mientras que sus desventajas son que este modelo es que está enfocado a la producción de prototipos, la estructura es más deficiente, y el progreso no es visible.

Figura 8.1 Modelo de proceso

Page 20: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

12

9 Plan de Trabajo y Mitigación

Los riesgos pueden ocurrir en el transcurso del ciclo de vida del proyecto, para tratarlos es necesario el análisis de éstos (identificar su impacto y su probabilidad de ocurrencia), en base a esto realizar un Plan de Mitigación (prevención del riesgo) y un Plan de contingencia (que hacer cuando ocurre el riesgo).

Para ello se analizaron los posibles riesgos de todas las etapas del proyecto software, estos son especificados en la siguiente tabla:

9.1 Análisis de riesgo

Riesgo Impacto Probabilidad 1.Integrante del grupo se ausenta o enferma durante

proyecto en etapas críticas.

Critico

Media

2. Los Integrantes no reúnen los conocimientos necesarios para la creación del Sistema total.

Serio

Baja

3.Se proponen cambios a las especificaciones (nuevos requerimientos) que requieren trabajo de rediseño considerable.

Serio

Media

4.El Funcionamiento del software ocupa demasiados Recursos en los dispositivos.

Baja

Alta

5. La Base de Datos no puede responder a todas las solicitudes de los Usuarios

Serio

Media

6. Mala estimación en el tiempo necesario para completar con las tareas fundamentales del Software.

Serio

Media

7.El Software desarrollado tiene una mala Usabilidad (los usuarios de la aplicación no lo entienden).

Serio

Baja

8. Cambio de Plazos en la entrega del Proyecto.

Critico

Media

9. La Aplicación no sea usada por la cantidad de usuarios necesarios para su óptimo funcionamiento.

Critico

Media

Tabla 9.1Análisis de riesgo

Page 21: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

13

9.2 Planes de Mitigación

N° Riesgo Plan de Mitigación

1 A. El alumno afectado deberá informar oportunamente de su problema.

2

B. Advertir desde un principio que el desarrollo de la aplicación puede Presentar complicaciones, por ende, se debe fomentar el aprendizaje y apoyo del grupo de trabajo.

3 C. Estudiar y analizar de buena manera los requerimientos necesarios para el sistema.

4

D. Advertir a los desarrolladores que existen características que consumen Muchos recursos del sistema. Estudiar métodos para que la aplicación no se vuelva inestable.

5 E. Diseñar una Base de Datos consistente con los requerimientos del sistema.

6 F. Implementar una Tabla Gantt para coordinar y manejar el tiempo de producción del proyecto.

7

G. Desarrollar prototipos de la aplicación, consultar con los usuarios y un experto de Usabilidad para confirmar que la propuesta realizada sea efectiva. Además realizar un Manual de Usuario y de Instalación.

8

H. El proyecto se debe realizar con un trabajo consistente, no dejar las tareas a última hora, basarse en la Carta Gantt para distribuir tiempo de trabajo y tareas.

9 I. Usar tecnologías recientes Difundir e informar sobre la aplicación, y Exponiendo los beneficios de su uso.

Tabla 9.2 Plan de Mitigación

Page 22: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

14

9.3 Planes de Contingencia

Mitigación

Plan de Contingencia

A

Se intentara organizar un modo rápido de cumplir con la tarea del integrante ausente, en caso de que se pueda contactar por otro medio (por Internet), se trabajara por este medio.

B Estudiar a fondo las distintas tecnologías, mitigando la falta de experiencia y capacidades que podrían faltar dentro del grupo de trabajo.

C Analizar el nuevo requerimiento, para rediseñar el proyecto. Informar a todos los involucrados de los nuevos cambios para que no existan confusiones.

D Modificar las características del software que consuman demasiados Recursos del sistema e implementar otras más simples y livianas.

E

Analizar el problema y verificar cuales son las transacciones que no se Pueden realizar, verificar si el problema son de las consultas (analizar y realizar nuevas consultas) o de la misma Base de Datos (re-diseñar Base de Datos) o de conectividad con internet.

F Identificarlo que falta del software, y estimar más tiempo para poder intentar finalizar.

G

Re-diseñar la interfaz de la aplicación móvil y volver a programarla. Realizar nuevas pruebas con el usuario, realizar o modificar el manual de usuario según los nuevos cambios.

I Aumentar el tiempo diario de trabajo, distribuir más tareas e intentar finalizar las funciones más importantes del software.

J

Identificar los puntos débiles de la aplicación. Actualizarla y difundir las propiedades de la aplicación como sus beneficios.

Tabla 9.3 Plan de Contingencia

Page 23: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

15

10 Arquitectura de software

10.1 Arquitectura de 3 capas

Este estilo de programación, tiene por objetivo separar las capas de presentación, con la capa de negocio y la capa de datos.

Como se observa en la imagen (ver figura 11.1) tenemos el modelo desde un dispositivo móvil Android (plataforma a utilizar en este proyecto) hacia un webservice, que se conecta a un EJB que para finalizar se conecta con una base de datos, que luego esta enviará una respuesta (datos y/o mensajes) de vuelta, hasta que este llega al dispositivo móvil, que debería (depende su funcionamiento) mostrar en pantalla un aviso o los datos extraídos.

De esta manera será desarrollado el software para el control de tráfico, que desde el lenguaje Android, pasará por el estándar XML de un webservice, hacia el EJB que estará en lenguaje java, para terminar en la base de datos MySQL. En el caso del administrador (UOCT) desde una página web, dispondrá del mismo mapa que tendrá la aplicación, para así poder insertar la alerta, que será mostrada al usuario en la aplicación, esto mediante una computadora, que se conecta a un servlet que envía los datos al ejb, para luego insertar en la base tal alerta, que luego de su inserción será mostrada en pantalla al usuario.

Figura 10.1 Arquitectura de software

Page 24: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

16

11 Caso de Uso

11.1 Caso de Uso general

Figura 11.1 Caso de Uso general

Para una mayor comprensión de los pasos que realiza el sistema para las funciones más

importantes de este, se encuentran detallados los diagramas de secuencia y Actividad en el Anexo A y B respectivamente.

Page 25: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

17

12 Diagrama de Secuencia

A continuación se muestra el diagrama de secuencia principal para el funcionamiento de la aplicación, los demás diagramas pueden ser vistos en el anexo A.

12.1 Mostrar Alertas

Figura 12.1Diagrama de secuencia Mostrar Alerta

Page 26: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

18

13 Diagrama de Clases

Figura 13.1 Diagrama de clases

Page 27: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

19

14 Modelo de Datos

Para resolver la problemática que se presento es necesario utilizar un modelo de datos adecuado, en el proceso de análisis del sistema se concluyó que son cuatro los elementos necesarios para reflejar la realidad en el sistema estos son:

Usuario: Corresponde a los usuarios que utilizarán la aplicación móvil, los cuales necesitan ser identificados para llevar el control de la congestión vehicular, no necesitan registrarse ya que se agregan a la base de datos solo mientras utilizan la aplicación, se reconocen como usuarios únicos con el imei del equipo y a través de este se controlan los datos de latitud, longitud, velocidad, tiempo y ruta asignada.

Ruta: Son la rutas que se identificaran para asignar la congestión en caso de que exista, dichas rutas estarán registradas en la base de datos de manera permanente pudiendo modificarse en caso de ser necesario.

Administrador: Describe al encargado del sitio web, el cual puede modificar las alertas del sistema.

Alerta: Corresponde a las alerta ingresadas por el administrador, estas pueden ser creadas, eliminadas, editadas. Se describen con latitud, longitud, tipo y nombre, dependiendo el tipo estas tienen asignado un icono particular.

Figura 14.1 Modelo de datos

Page 28: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

20

15 Diagrama de componentes

17.1 WEB:

Figura 15.1 Diagrama de componentes WEB

17.2 Móvil:

Figura 15.2 Diagrama de componentes Móvil

Page 29: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

21

16 Desarrollo y funcionalidades.

El software Sistema de control de tránsito cumple la funcionalidad de captar mediante GPS la posición (Latitud y longitud) con la función de LocationManager (ver Anexo C), tiempo (Fecha-hora) actual del sistema (función java), enviándola desde una clase AsyncTask[1] que invoca a un webservice[2] en segundo plano ejecutándose cada 30 segundos (dependiendo de la velocidad de respuesta del dispositivo móvil puede demorarse un poco más en realizar la llamada), esta información dentro del webservice es procesada, para luego calcular mediante punto anterior (alojado en la base de datos) la distancia, tiempo y velocidad, funciones desarrolladas en base a formatos preestablecidos y formulas recopiladas como el cálculo de distancia mediante el plano del planeta en formas de latitud y longitud (ver Anexo C) y el de tiempo mediante los formatos DD/MM/AAAA HH:MM:SS (ver Anexo C).

Para los cálculos de la velocidad se utiliza la formula Distancia/Tiempo= Velocidad, en este caso se representa con las medidas metros/segundo. Se deben cumplir ciertos requisitos para realizar ciertas acciones, en caso de la velocidad sea 0, se toma como un usuario en tiempo de reposo por lo que se suma el tiempo a un contador llamado “tiempo detenido” que superando los 150 segundos se toma como una congestión sin movimiento, por lo que su velocidad se toma en cuenta a la hora de sacar promedio de ruta, sino se interpreta como si estuviera parado por un semáforo por lo que no se tomaría en cuenta su velocidad a la hora de promediar, en caso de que su velocidad promedio esté entre 0 y 7 m/s se interpreta como si hubiese algún tipo de problema en el desplazamiento normal de los vehículos por ende mostraría la ruta correspondiente en color rojo.

La manera de procesar los datos es en un sistema automatizado, realizado en el lenguaje Java, montado en un servidor Glassfish, es con la utilización de un servicio llamado EJBtimer [3] que en su implementación se encarga de asignar las rutas correspondientes a los usuarios, además de cambiar el estado de estas para la visualización en el dispositivo móvil. Estas acciones las realiza en un proceso de 5 segundos, asignando primero los usuarios a sus rutas, trayendo desde la base de datos todos los usuarios y todas las rutas correspondiente, realizando cálculos mediante las latitudes y longitudes de la posición de usuario y de los 4 puntos que generan una ruta dentro del mapa (ver Anexo C).

Para poder mostrar los datos se cuenta con una actualización automatizada llamada Timer (ver Anexo C), la cual se encarga cada 10 segundos de verificar si hay datos ingresados en la alerta e insertarlos en el mapa para luego el usuario pueda visualizar estos datos, además de comprobar si en alguna ruta existe congestión para también traer aquellos datos y mostrarlos en la pantalla (ver Anexo C). En la página web se utilizó servlets para la comunicación entre la interfaz y la base de datos, con la que el administrador puede, insertar una nueva alerta, eliminar y editar alertas ingresadas, diferenciando mediante iconos, los tipos que están disponibles. (Ver Anexo C)

Por lo tanto el sistema cumple con el informar mediante alerta y estadísticas sobre el tráfico en un dispositivo móvil, con conexión a internet y GPS.

Page 30: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

22

17 Plan de Prueba

Para la aprobación del software se realizaran pruebas funcionales sobre el sistema, tanto para la aplicación móvil como también al sitio web. Una prueba funcional es una prueba basada en la ejecución, revisión y retroalimentación de las funcionalidades previamente diseñadas del software, se trata de pruebas específicas, concretas y exhaustivas que se realizan para validar que el sistema hace lo que debe hacer.

Para la realización de las pruebas se cuenta con tres etapas:

Análisis de requisitos: En esta etapa se realiza una jerarquización de los requisitos de prueba tomando en cuenta las funcionalidades del software los cuales luego son utilizados para realizar el diseño de pruebas.

Diseño de Plan de Pruebas: En esta etapa se deben diseñar los casos de prueba en base a las funcionalidades del sistema, el objetivo es diseñar pruebas que tengan la mayor probabilidad de encontrar errores con el mínimo de esfuerzo y tiempo. Son pruebas que se realizaran sobre la interfaz gráfica del software, se debe demostrar que las funciones del software son operativas, es decir que acepta de manera correcta las entradas y que genera las salidas correctas, así como que la integridad de la información se mantiene. Se crean casos en los que se detallan los pasos a seguir para realizar la prueba, y se definen las entradas y el criterio de éxito.(El plan de pruebas se encuentra detallado en el Anexo D)

Ejecución: Se realiza cada caso de prueba sobre el software según la especificación del diseño, se debe seguir paso a paso lo detallado en el plan, en caso de falla esta debe ser reportada para ser corregida y luego se vuelven a probar, el ciclo continúa hasta que el software no genere errores.

17.1 Panorama del sistema. Las funciones del sistema son:

Para la aplicación móvil: Envía datos de posición, fecha e imei. Mostrar alertas. Mostrar rutas afectadas.

Para la aplicación web: Login de usuario. Agregar alertas. Eliminar alertas. Actualizar alertas. Mostrar alertas.

Page 31: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

23

17.2 Criterios de aprobación y falla. Hay que tener en consideración que una falla se presenta cuando el sistema da una

respuesta inesperada a una solicitud ingresada. Con la aclaración anterior, cuando el sistema muestre una falla a cualquier tipo de solicitud se debe aislar de manera inmediata el error buscando dependiendo del tipo de este error alteraciones en el sistema a nivel de código, base de datos, etc.

17.3 Enfoque. El enfoque utilizado en estas pruebas es solo de caja negra para verificar el

funcionamiento óptimo del sistema.

Las categorías que pueden ser asignadas los resultados de prueba en un Caso de Prueba.

1. Éxito: El resultado de la prueba es conforme al resultado esperado. 2. Aceptable: El resultado de la prueba indica que el sistema difiere de la

especificación aceptada pero es aceptable, no son necesarios cambios en la aplicación, pero requiriendo un cambio en la Especificación Funcional.

3. Tolerable: El resultado de la prueba es incorrecto, la aplicación en prueba trabaja y podría ser aceptada, pero la falla deberá ser rectificada en el periodo de tiempo acordado.

4. Intolerable: El resultado de la prueba es incorrecto, y la falla debe ser corregida antes de concluir la fase de prueba.

5. Error: El resultado de la prueba observado es correcto, pero el resultado esperado de acuerdo a los scripts de prueba son incorrectos.

17.4 Suspensión y Reanudación.

Siempre es buena práctica fijar los criterios de suspensión y reanudación del plan de pruebas para así dejar establecida las reglas por las cuales todo el equipo de trabajo debe realizar el plan de prueba. Los criterios de suspensión son cuando:

Se encuentre una falla tan grande que no se pueda seguir haciendo pruebas en las demás áreas del sistema porque la afecta directamente.

- No se encuentren los materiales aptos para seguir adelante con las pruebas. - Cuando el conjunto de resultados de las pruebas están alejados de los resultados

esperados

Por el contrario, los criterios de reanudación son: - El equipo de desarrolladores del plan de prueba, estima que la falla se solucionó y es

factible volver a reanudar las pruebas.

Page 32: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

24

17.5 Materiales Para la prueba Básicamente para el plan de pruebas se necesita:

- Computador con acceso a internet y navegador Google Chrome. - Datos a ingresar. - Personas capaces de identificar que el resultado no es el esperado. - Si las pruebas se realizan a la parte móvil, se requiere Smartphone con internet.

17.6 Resultados de las prueba Las pruebas se realizaron durante 2 semanas por parte de dos usuarios, uno a cargo de la parte

móvil y otro de la parte web del sistema, durante el periodo de ejecución se encontró un error, este consistía en que al ingresar alertas el usuario podía ingresar caracteres especiales lo que provocaba una desconfiguración del mensaje de alerta, este fue corregido validando solo el ingreso de caracteres alfanuméricos al generar alertas.

Page 33: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

25

18 Conclusión

Tomando en consideración las principales causas estudiadas, causantes de la congestión vehicular (gran cantidad de vehículos, mala planificación de obras viales, incidentes en ruta, eventos climáticos, etc.). Se puede afirmar que es un problema que afecta, tanto a automovilistas, locomoción colectiva e incluso a los propios usuarios. Es por estas razones que se hizo necesario el plantear una solución que reduzca el problema de la congestión vehicular.

Ahora, si se considera que los dispositivos móviles en la actualidad son un elemento que forman parte integral de nuestras vidas. Además de poseer tecnología GPS y la masificación con la que cuenta el Sistema operativo Android. Tan solo bastaba buscar una idea que complementase todas estas herramientas, en una solución óptima para el usuario.

Para lograr el objetivo, se necesitó de ayuda de nuevas herramientas de trabajo para el grupo, el aprendizaje y posterior manejo de los lenguajes de programación en las distintas plataformas para las cuales se especializó. Se dieron a conocer las interfaces del móvil y la página web en relación con cumplir lo exigido por el Sistema. Para finalmente desarrollar las funcionalidades principales del software y dar por fin, una solución práctica, rápida y eficiente al problema real.

Resultando en la creación de un sistema que pueda mostrar a los usuarios la condición de la ruta en tiempo real. Pero a la vez, pueda a alertar de posibles incidentes o problemas que impidan el flujo normal del tráfico. En conclusión una aplicación que informe de manera oportuna y veraz al conductor, para que este actúe no solo en beneficioso de su tiempo de viaje, sino que también, signifique una mejoría del flujo de la red vial.

Al finalizar el proyecto, tanto la parte móvil como la aplicación web, se encuentran funcionando en un 100% y además fueron desarrollados logrando todos los objetivos propuestos. Como parte de mejoras futuras puede considerarse que el usuario móvil pueda buscar una ruta, desde su ubicación a una dirección que ingrese, y que la aplicación muestre la ruta optima considerando las alertas activas.

Page 34: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

26

19 Bibliografía

[1] Salvador Gómez Oliver Tareas en segundo plano en Android (I): Thread y AsyncTask, http://www.sgoliver.net/blog/?p=3099. [2] Mario Saffirio ¿Qué son los Web Services?, http://msaffirio.wordpress.com/2006/02/05/¿que-son-los-web-services/ [3] José Manuel Sánchez Suárez tutorial: “Ejb3 Timer Service”, http://www.adictosaltrabajo.com/tutoriales/tutoriales.php?pagina=ejb3TimerService [4] Presentación de desarrollo de software, https://docs.google.com/presentation/d/1n-BcsmbXFAiVfWq0Ljh97antEDiED27BjDeTtuWt_IQ/embed#slide=id.i18, consultado el 14 de Mayo del 2014. [5]Derechos reservados Google, Introducción a Android, http://www.android.com/about/ice-cream-sandwich/, consultado el 4 de Agostos del 2014. [6] Derechos reservados Android Dashboards, http://developer.android.com/resources/dashboard/platform-versions.html [7] Columna: Manejo de la congestión vehicular. http://voces.latercera.com/2013/09/23/pablo-allard/manejo-de-la-congestion-vehicular/

Page 35: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

27

Anexos

Page 36: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

28

A. Diagrama de Secuencia

Calculo de velocidad

Figura A. 1 Diagrama de secuencia, Calcular Velocidad

Page 37: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

29

Consultar Congestión

Figura A. 2 Diagrama de secuencia, Calculo velocidad promedio

Page 38: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

30

Ingreso Alerta

Figura A. 3 Diagrama de secuencia, Ingreso alerta

Page 39: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

31

Eliminar Alerta

Figura A. 4 Diagrama de secuencia Eliminar alerta.

Page 40: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

32

Editar Alerta

Figura A. 5 Diagrama de secuencia Editar alerta

Page 41: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

33

B. Diagrama de actividad

Aplicación en funcionamiento:

Figura B. 1 Diagrama de actividad, aplicación en funcionamiento

Ingresar alerta:

Figura B. 2 Diagrama de actividad, ingresar alerta

Page 42: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

34

C. Código e imágenes.

Location Manager

Calculo de Distancia public static double distancia(double lat1, double lng1, double lat2, double lng2) { //double earthRadius = 3958.75;//miles double earthRadius = 6371;//kilometers double dLat = Math.toRadians(lat2 - lat1); double dLng = Math.toRadians(lng2 - lng1); double sindLat = Math.sin(dLat / 2); double sindLng = Math.sin(dLng / 2); double a = Math.pow(sindLat, 2) + Math.pow(sindLng, 2) * Math.cos(Math.toRadians(lat1)) * Math.cos(Math.toRadians(lat2)); double c = 2 * Math.atan2(Math.sqrt(a), Math.sqrt(1 - a)); double dist = earthRadius * c; return dist*1000; //está en kilometros, se multiplica por 1000 para pasar a metros }

Calculo de Hora y Fecha public static double tiempo (String tiempo1, String tiempo2){ //formato tiempo hh:mm:ss long tiempo = 0; String [] aTiempo1 = tiempo1.split(" ");//fecha Hora posicion anterior String [] aTiempo2 = tiempo2.split(" ");//fecha hora posicion actual String [] aFecha1 = aTiempo1[0].split("-"); String [] aFecha2 = aTiempo2[0].split("-"); String [] aHora1 = aTiempo1[1].split(":"); String [] aHora2 = aTiempo2[1].split(":"); int segundo1 = Integer.parseInt(aHora1[2]); int segundo2 = Integer.parseInt(aHora2[2]); int minuto1 = Integer.parseInt(aHora1[1]);

Page 43: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

35

int minuto2 = Integer.parseInt(aHora2[1]); int hora1 = Integer.parseInt(aHora1[0]); int hora2 = Integer.parseInt(aHora2[0]); int dia1 = Integer.parseInt(aFecha1[0]); int mes1 = Integer.parseInt(aFecha1[1]); int año1 = Integer.parseInt(aFecha1[2]); int dia2 = Integer.parseInt(aFecha2[0]); int mes2 = Integer.parseInt(aFecha2[1]); int año2 = Integer.parseInt(aFecha2[2]); //**************new Calendar cal1 = Calendar.getInstance(); Calendar cal2 = Calendar.getInstance(); // Establecer las fecha cal1.set(año1, mes1, dia1,hora1,minuto1,segundo1); cal2.set(año2, mes2, dia2,hora2,minuto2,segundo2); // conseguir la representacion de la fecha en milisegundos long milis1 = cal1.getTimeInMillis(); long milis2 = cal2.getTimeInMillis(); // calcular la diferencia en milisengundos long diff = milis2 - milis1; // calcular la diferencia en segundos long diffSeconds = diff / 1000; // String diferencia = String.valueOf(diffSeconds); // calcular la diferencia en minutos long diffMinutes = diff / (60 * 1000); // calcular la diferencia en hora long diffHours = diff / (60 * 60 * 1000); // calcular la diferencia en dias long diffDays = diff / (24 * 60 * 60 * 1000); return diffSeconds; }

Asignación de Ruta System.out.println("-----Rutas-----"); for(k=0;k<aRuta.size();k++){ oRuta = new Ruta(); oRuta = aRuta.get(k); String ruta = oRuta.getId_ruta(); if(oRuta.getnLatitudIni()<oRuta.getnLatitudFin()){ //System.out.println("oRuta.getnLatitudIni()<oRuta.getnLatitudFin()"); latMen=oRuta.getnLatitudIni(); latMay=oRuta.getnLatitudFin(); } if(oRuta.getnLatitudFin()<oRuta.getnLatitudIni()){ //System.out.println("oRuta.getnLatitudIni() > oRuta.getnLatitudFin()"); latMen=oRuta.getnLatitudFin(); latMay=oRuta.getnLatitudIni(); } if(oRuta.getnLongitudIni()<oRuta.getnLongitudFin()){

Page 44: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

36

// System.out.println("oRuta.getnLongitudIni()<oRuta.getnLongitudFin()"); longMen=oRuta.getnLongitudIni(); longMay=oRuta.getnLongitudFin(); } if(oRuta.getnLongitudIni()>oRuta.getnLongitudFin()){ // System.out.println("oRuta.getnLongitudIni() > oRuta.getnLongitudFin()"); longMen=oRuta.getnLongitudFin(); longMay=oRuta.getnLongitudIni(); } if((longMen <= longitud) && (longitud<=longMay) && (latMen<=latitud) && (latitud<=latMay)){ helloService.asignarRuta(imei,ruta); System.out.println("El usuario: "+imei); System.out.println("Esta en la ruta: "+ruta); break; }else{ helloService.asignarRuta(imei,""); } }

Mostrar Datos timer = new Timer(); timer.scheduleAtFixedRate(new TimerTask() { @Override publicvoid run() { traerAlertas(); } }, 0, 10000);

Page 45: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

37

Visualización de ruta congestionada y alerta de la aplicación movil.

Figura C. 1 Aplicación Móvil

Page 46: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

38

Visualización página principal sitio web.

Figura C. 2 Pantalla Sitio web.

Page 47: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

39

D. Diseño de Pruebas

Pruebas Aplicación móvil. Ubicar posición del dispositivo.

Tabla C. 1 Ubicar posición del dispositivo

Identificación de la prueba

Prueba N° 1.

Nombre de la prueba Ubicar posición del dispositivo. Actividades de la prueba

1. Iniciar la aplicación haciendo clic en el ícono de esta. 2. Esperar que cargue la posición.

Resultados esperados

Que el dispositivo muestre en el mapa la ubicación actual.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

No.

Page 48: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

40

Ver alertas ingresadas desde el sistema web.

Tabla C. 2Ver alertas ingresadas desde el sistema web

Identificación de la prueba

Prueba N° 2

Nombre de la prueba Ver alertas ingresadas desde el sistema web. Actividades de la prueba

1. Ingresar a la aplicación haciendo clic sobre el icono de esta. 2. Esperar que ubique la posición. 3. Esperar que cargue las alertas.

Resultados esperados

Que muestre en el mapa las alertas correspondientes.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

No.

Page 49: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

41

Actualizar alertas. Tabla C. 3 Actualizar alertas

Identificación de la prueba

Prueba N° 3.

Nombre de la prueba Actualizar alertas. Actividades de la prueba

1. Ingresar a la aplicación haciendo clic en el icono de esta. 2. Esperar que se cargue la posición. 3. Esperar que se carguen las alertas. 4. Ingresar alerta en el sistema web. (CP 11) 5. Esperar que se actualice el estado de las alertas.(Máximo un minuto).

Resultados esperados

Que muestre en el mapa la nueva alerta ingresada.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

Si, con el caso de prueba 11.

Page 50: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

42

Enviar datos desde el dispositivo.

Tabla C. 4 Enviar datos desde el dispositivo

Identificación de la prueba

Prueba N° 4

Nombre de la prueba Ver alertas ingresadas desde el sistema web. Actividades de la prueba

1. Iniciar la aplicación haciendo clic sobre el icono de esta. 2. Esperar que muestre los datos de posición en la pantalla.

Resultados esperados

Que los datos enviados estén guardados en la base de datos.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

No.

Page 51: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

43

Verificar cálculos de velocidad. Esta prueba de manera excepcional debe realizarse con un automóvil para controlar la velocidad del dispositivo.

Tabla C. 5 Verificar cálculos de velocidad

Identificación de la prueba

Prueba N° 5

Nombre de la prueba Verificar cálculo de velocidad. Actividades de la prueba

1. Iniciar el recorrido el vehículo a una velocidad constante. 2. Iniciar la aplicación haciendo clic en el icono de esta. 3. Esperar que ubique la posición del dispositivo por lo menos 2 veces.

Resultados esperados Que la velocidad guardada en la base de datos corresponda a la velocidad del vehículo al momento de ejecutar la prueba.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

No.

Page 52: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

44

Verificar ruta en que se encuentra el usuario.

Tabla C. 6 Verificar ruta en que se encuentra el usuario

Identificación de la prueba

Prueba N° 6

Nombre de la prueba Ver alertas ingresadas desde el sistema web. Actividades de la prueba

1. Ingresar a la aplicación haciendo clic sobre el icono de esta. 2. Esperar que ubique la posición. 3. Esperar que asigne la ruta. (máximo 10 seg.)

Resultados esperados

Que la ruta asignada al usuario en la base de datos contenga la posición del dispositivo.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

No.

Page 53: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

45

Sistema web. Iniciar sesión.

Tabla C. 7 Iniciar sesión

Identificación de la prueba

Prueba N° 7

Nombre de la prueba Iniciar sesión. Actividades de la prueba

1. Ingresar a la dirección del sitio. 2. Ingresar Rut. 3. Ingresar contraseña. 4. Presionar la opción Ingresar.

Resultados esperados

Que el usuario inicie sesión exitosamente.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

No.

Page 54: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

46

Cerrar sesión.

Tabla C. 8 Cerrar Sesión

Identificación de la prueba

Prueba N° 8.

Nombre de la prueba Cerrar sesión. Actividades de la prueba

1. Iniciar sesión (CP 7). 2. Seleccionar la opción cerrar sesión.

Resultados esperados

Que se cierre el sistema y vuelva a la página de login.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

Si, con el caso de prueba 7.

Page 55: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

47

Limpiar datos.

Tabla C. 9 Limpiar datos

Identificación de la prueba

Prueba N° 9.

Nombre de la prueba Limpiar datos. Actividades de la prueba

1. Ingresar a la dirección del sitio. 2. Ingresar Rut. 3. Ingresar contraseña. 4. Presionar la opción limpiar datos.

Resultados esperados

Que borre los datos ingresados a los cuadros de Rut y contraseña.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

No.

Page 56: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

48

Cargar alertas.

Tabla C. 10 Cargar alertas

Identificación de la prueba

Prueba N° 10.

Nombre de la prueba Cargar alertas. Actividades de la prueba

1. Iniciar sesión (CP 7). 2. Esperar a que cargue las alertas en el mapa.

Resultados esperados

Que cargue en el mapa las alertas guardadas en la base de datos.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

Si, con el caso de prueba 7.

Page 57: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

49

Ingresar alerta.

Tabla C. 11 Ingresar alerta

Identificación de la prueba

Prueba N° 11

Nombre de la prueba Ingresar alerta. Actividades de la prueba

1. Iniciar sesión (CP7). 2. Hacer clic en el mapa en la ubicación correspondiente a la alerta. 3. Seleccionar tipo de alerta. 4. Ingresar nombre de la alerta. 5. Presionar aceptar.

Resultados esperados

Que la alerta ingresada quede guardada en la base de datos y se muestre en el sitio.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

SI, con el caso de prueba 7.

Page 58: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

50

Eliminar alerta.

Tabla C. 12 Eliminar alerta

Identificación de la prueba

Prueba N° 12.

Nombre de la prueba Eliminar alerta. Actividades de la prueba

1. Iniciar sesión (CP 7). 2. Seleccionar el marker de la alerta a eliminar. 3. Presionar la opción eliminar.

Resultados esperados

Que borre la alerta seleccionada del mapa y de la base de datos.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

SI, con el caso de prueba 7.

Page 59: Sistema de Gestión Y Control de Tráfico Mediante GPSopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7000/UCE7215_01.pdf · Además siendo una red social nos podemos encontrar con información falsa.

51

Actualizar página.

Tabla C. 13 Actualizar página

Identificación de la prueba

Prueba N° 13.

Nombre de la prueba Actualizar página. Actividades de la prueba

1. Iniciar sesión (CP 7). 2. Ingresar alerta (CP 11, utilizando otra sesión).

3. Presionar la opción actualizar en la página de la primera sesión iniciada.

Resultados esperados

Que muestre en la página actualizada la alerta ingresada por el otro usuario.

Resultados obtenido

Resultado de la ejecución de la prueba.

Dependencia de casos.

Si, de los casos de prueba 7 y 11 .