SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

4
Mgr. Ing. Lic. Cecilia Rocha Lafuente Análisis de Costos - Presupuestos • Industria de productos químicos. • Industria del petróleo. • Industria del vidrio. • Industria del cemento. • Industria azucarera. • Fábrica de bebidas y licores. Sistema que acumula los costos de producción en procesos productivos continuos y/o en serie Aplicable a industrias que desarrollan su producción por medio de una serie de procesos sucesivos y relacionadas en las que las unidades producidas se pueden medir en toneladas, litros, cajas, etc. El énfasis principal está en la función tiempo y luego en el producto 1. 2. TIPO DE Industrias cuya elaboración del producto lo llevan a cabo en un solo proceso Industrias que transforman el material directo en más de un proceso Primer proceso se ocupa la totalidad del material y en los siguientes solo intervienen los otros dos elementos del costo Se agrega el material en dos o más procesos SISTEMA DE COSTOS POR Diferencias entre los Sistemas de Costos por Ordenes y los Sistemas de Costos por Proceso Objeto de costos: Producción: Control : Costos : Costos unitarios: Ordenes Concreta y variada, por lotes , flexible Analítico. Específicos Cambiantes, calculados al finalizar la orden. Procesos Uniforme; masiva y continua , rígida. Global. Promedios Uniformes, calculados al finalizar el período.

description

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS Mgr. Ing. Lic. Cecilia Rocha LafuenteAnálisis de Costos - Presupuestos

Transcript of SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Page 1: SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Mgr. Ing. Lic. Cecilia Rocha LafuenteAnálisis de Costos - Presupuestos

• Industria de productos químicos.• Industria del petróleo.• Industria del vidrio. • Industria del cemento.• Industria azucarera.• Fábrica de bebidas y licores.

Sistema que acumula los costos de

producción en procesos productivos

continuos y/o en serie

Aplicable a industrias que desarrollan su producción por medio de una serie de

procesos sucesivos y relacionadas en las que las

unidades producidas se pueden medir en

toneladas, litros, cajas, etc.

El énfasis principal está en la función

tiempo y luego en el producto

1. CONCEPTO

2. TIPO DE INDUSTRIAS

Industrias cuya elaboración del producto lo llevan a cabo en un solo proceso

Industrias que transforman el material directo en más de un proceso

Primer proceso se ocupa la totalidad del material y en los siguientes solo intervienen los otros dos elementos del costo

Se agrega el material en dos o más procesos

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Diferencias entre los Sistemas de Costos por Ordenes y los Sistemas de Costos por Proceso

Objeto de costos:

Producción:

Control :Costos :

Costos unitarios:

Ordenes

Concreta y variada, por lotes , flexible

Analítico.Específicos

Cambiantes, calculados al finalizar la orden.

Procesos

Uniforme; masiva y continua , rígida.

Global. Promedios

Uniformes, calculados al finalizar el período.

Page 2: SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Mgr. Ing. Lic. Cecilia Rocha LafuenteAnálisis de Costos - Presupuestos

3. PERIODO DE COSTOS

De acuerdo con las necesidades o peculiaridades de cada entidad

Lapso comprendido entre la integración de datos y la formulación de los Estados Financieros

Alquileres, los intereses, los servicios de energía eléctrica y teléfono, los sueldos y salarios, etc.

Lapsos de costos mensuales , son comunes por la conveniencia de que muchas de las partidas se liquidan por meses

Desventaja de falta de uniformidad, por comprender lapsos variables, y no es posible comparar en forma estricta

4. CARACTERISTICAS

a) La corriente de producción es continua, en masa

b) La transformación del material se lleva a cabo a través

de uno a más Procesos.

c) Los costos se acumulan en el proceso que corresponden

d) El Costo Unitario se obtiene dividiendo el Costo de Producción acumulado en cada proceso, entre

las unidades equivalentes produddas (Producción Equivalente).

e) No es posible precisar en cada unidad elaborada el Material y la

M.O.D. ocupados

f ) El volumen de producción se cuantifica a través de medidas

unitarias.

5. PROCESOS SECUENCIALES

Existen cuando un proceso

recibe la producción de otro proceso.

La transformación del material obedece a una

serie de etapas consecutivas

El terminado de un proceso viene a

constituir, en forma total o parcial, el

material del siguiente proceso.

El proceso siguiente no puede trabajar, sin la

producción del anterior

Page 3: SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Si no existen prorrateos, concentración de G.I.F. por prorrateo de los gastos no

identificables en operaciones productivas especificas.

Cuando existen prorrateos, se cargan a los procesos productivos,

de acuerdo a servicios

Mgr. Ing. Lic. Cecilia Rocha LafuenteAnálisis de Costos - Presupuestos

6. PROCESOS PARALELOS

A través de dos o más procesos, simultáneos, independientemente

entre sí, al finalizar, se pueden convertir en

secuenciales al pasar a la siguiente etapa o proceso

productivo.

Operan independientemente unos de

otros.

La producción de uno de estos procesos

paralelos no se convierte en la

materia prima ni en insumo para el otro.

7. CONCENTRACION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO.

b) La M.O.D. se carga a los procesos, mediante

elaboración planillas de suedos

y salarios mensuales.

c) Para G.I.F. depende que se

realicen los prorrateos primarios

y secundarios

a) Los materiales, por medio de la

concentración de los vales de salida correspondientes,

a cada proceso productivo.

Page 4: SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Mgr. Ing. Lic. Cecilia Rocha LafuenteAnálisis de Costos - Presupuestos

8. PÉRDIDAS NORMALES Y ANORMALES DE PRODUCCIÓN

Pérdida NormaL Producción que se pierde por causas inherentes a

la elaboración de las mismas, el importe va ser absorbida por el costo de la demás producción

Pérdida AnormalProducido por fortuitamente o de fuerza mayor, se

valúa cargando su importe a “Perdida Anormal” mientras se determinan las causas, si no existiesen

responsables, en “Pérdidas y Ganancias”

9. PRODUCCIÓN DEFECTUOSA Y AVERIADA

Producción Defectuosa

Producción que se ve disminuida en calidad, por la acción circunstancia normal, que tuvo efecto durante su

transformación, no es posible corregirla, o bien que siéndolo, no es práctico, no es económico, ni justificable

hacerlo

Producción Averiada

Producción defectuosa que es susceptible de ser

corregida mediante una operación adicional o

retroceso, para quedar como producción de primera, de

no ser asi es defectuosa