Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

9

Click here to load reader

Transcript of Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

Page 1: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

1. Aspectos generales

A efectos de esta Sección CU2, se tiene que considerar, de manera general, que una cubierta es inclinada si su inclinación está

formada por planos inclinados o faldones, con una inclinación superior al 10% y de un máximo del 60%, y cubiertas por una capa

protectora compuesta por piezas solapadas entre sí, que favorecen la evacuación del agua.

El Código Técnico de la Edificación (CTE), en función del tipo de material de protección, hace una clasificación atendiendo al

sistema de formación de pendientes y al porcentaje de dichas pendientes. Tal y como establece el DB H-S Cubiertas del citado CTE,

en su apartado 2.4.3.1, punto 4 dice: “El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa

de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua mayor que la obtenida en la tabla 2.10 en función del tipo de tejado”.

A efectos de esta Sección CU2, también se consideran las cubiertas inclinadas que se establecen en dicha tabla según el CTE, tal y

como se refleja en la siguiente tabla.

Clasificación cubiertas inclinadas según tabla 2.10 del DB - H S Cubiertas del CTE

Pendiente

mínima en %

Tejado (1) (2) Teja(3)

Teja curva 32

Teja mixta y plana monocanal 30

Teja plana marsella o alicantina 40

Teja plana con encaje 50

Pizarra

60

Placas y perfiles Cinc

10

Sintéticos Perfiles de ondulado grande 10

Perfiles de ondulado pequeño 15

Perfiles de grecado grande 5

Perfiles de grecado medio 8

Perfiles nervados 10

Galvanizados Perfiles de ondulado pequeño 15

Perfiles de grecado o nervado grande 5

Perfiles de grecado o nervado medio 8

Perfiles de nervado pequeño 10

Paneles 5

Aleaciones ligeras Perfiles de ondulado pequeño 15

Perfiles de nervado pequeño 5

(1) En el caso de cubiertas con varios sistemas de protección superpuestos se establece como pendiente mínima la menor de las

pendientes para cada uno de los sistemas de protección. (2)

Para los sistemas y piezas de formato especial las pendientes deben establecerse de acuerdo con las correspondientes especificaciones de aplicación. (3)

Estas pendientes son para faldones menores de 6,5 m., una situación normal y una situación climática desfavorable; para

condiciones diferentes a éstas, se debe tomar valor d la pendiente mínima establecida en norma UNE 127.100 (“Tejas de

hormigón. Código de práctica para la concepción y el montaje de cubiertas con teja de hormigón) o en norma UNE 136.020

(“Tejas cerámicas. Código de práctica para la concepción y el montaje de cubiertas con tejas cerámicas”).

Asimismo, en cuanto a la tipología de cubiertas inclinadas, esta Sección se va a ceñir a la clasificación realizada atendiendo al

proceso constructivo, tal y como se expone en la siguiente tabla, ya que es el propio proceso el que va a determinar las acciones

concretas a considerar para eliminar, evitar y/o controlar los distintos riesgos que se generan en esta actividad.

Clasificación de cubiertas inclinadas según proceso constructivo.

Tipos de cubierta Descripción

Page 2: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

Cubiertas frías o

ventiladas.

La zona situada bajo la cubierta

no constituye un espacio

habitable de la vivienda. El

espacio situado bajo la cubierta

actúa como una gran cámara de

aire y está ventilado, para evitar posibles humedades.

La pendiente de la cubierta

está formada por tabiquillos aligerados o palomeros.

Cubiertas calientes o no

ventiladas.

El espacio situado bajo la

cubierta constituye un espacio

habitable del edificio, si bien no

está ventilado continuamente,

por lo que se pueden producir

humedades. Este problema se

resuelve con la superposición de

distintas capas, cada una de las

cuales cumple una función

específica, como puede ser la de

aislamiento térmico,

estanqueidad, barrera de vapor,

etc.

a. La pendiente de la cubierta

está formada por un forjado

inclinado.

b. La pendiente de la cubierta

está formada por una

estructura de cerchas o formas

trianguladas con correas, pares

y parecillos. Estas estructuras

de cerchas pueden ser de

madera, metálicas, etc.

2. Ámbito de aplicación

1. El contenido de esta sección está referido a los trabajos de ejecución de cubiertas inclinadas que se realice en obras de

edificación de acuerdo a la clasificación que hace el Código Técnico de la Edificación (CTE).

2. Atendiendo a su clasificación en base al proceso constructivo, las cubiertas inclinadas se componen de una serie de capas o

estratos que, en su combinación, logran satisfacer la totalidad de las exigencias requeridas. Los trabajos de ejecución de las

cubiertas se realizan una vez que se ha efectuado el forjado o la losa de la última planta o la estructura portante.

3. A efectos de esta Sección, se consideran los procesos constructivos de todas las capas o estratos de las cubiertas inclinadas, es

decir, la ejecución de todos los elementos que integran el sistema, se trate de una tipología de cubierta u otra. La cubierta

inclinada está formada por una serie de elementos:

a. La base estructural. Formación de la pendiente.

b. El soporte.

c. La capa de cubrición.

d. Las especificaciones dispuestas en esta Sección no deben tratarse aisladamente, sino de forma complementaria a aquellas

especificaciones ya contempladas en la parte general de este Documento Básico (DB-PRL-CU) y que sean de aplicación a esta

subactividad.

No se consideran en esta sección:

La ejecución de estructuras de soporte de las cubiertas, tales como forjados de última planta, estructuras metálicas, etc.,

puesto que se contemplan en el Documento Básico DB-PRL ES Estructuras de este CTPE.

Los trabajos de cubiertas inclinadas sobre estructuras prefabricadas o espaciales, puesto que se desarrollan en la Sección

CU3 Cubrición de estructuras prefabricadas y espaciales de este DB-PRL CU. [En esta tipología de cubiertas quedan

incluidas aquellas que, aunque de menor envergadura, se realizan en edificios (residenciales, colegios, etc.) y cuyas

estructuras soporte son instaladas sobre el último forjado construido].

Los trabajos de ejecución de cubiertas frágiles, que son objeto de la Sección CU4.

Los trabajos de cubiertas inclinadas en obra civil, rehabilitación y mantenimiento de edificios.

3. Equipos de trabajo y productos más utilizados

En la siguiente tabla se muestra una lista no exhaustiva de los equipos de trabajo y productos más utilizados en la ejecución de

cubiertas inclinadas.

Maquinaria y equipos principales Grúa Torre, Grúa autopropulsada, camión autocargante, montacargas, maquinillo para elevación de los materiales a

la cubierta.

Page 3: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

Medios auxiliares y de protección Andamios

Plataformas elevadoras de personal

Escaleras manuales

Sistemas provisionales de protección de borde

Redes de seguridad

Pasarelas de seguridad

Otros Medios Pinzas para descarga de materiales

Aparejos de izado: cables de acero, cadenas, eslingas, etc.

Taladros eléctricos manuales

Martillos

Herramientas de albañil: llanas, reglas, nivel, paletas, etc.

Materiales en general Hormigón ligero

Tablero cerámico o de hormigón

Impermeabilización

Aislante

Dispositivos de anclaje y tornillería de fijación de rastreles, perfiles, chapas, etc.

Soporte Los materiales empleados son entre otros: losas prefabricadas de hormigón, paneles de fibrocemento, elementos

cerámicos machihembrados con capa de compresión, tableros fenólicos con tratamiento ignífugo, tableros de alta

densidad, etc.

Estructuras formadas por techo Horizontal y tabiques: tabiquillos aligerados o conejeros, sobre los tabiquillos se

apoya un machihembrado que sirve como solera ya con la pendiente, sobre la cual se apoyan las tejas. Se refuerza el

efecto con una capa de aislante térmico. Piezas especiales de recubrimiento que dejan unas aberturas en el tejado para

airear la cubierta e impedir la entrada de agua

Estructuras formadas por elementos ligados a la cubierta: forjado inclinado sobre el cual se apoyan los distintos

materiales o estructura triangular (cerchas) cuyos lados inclinados son los que forman la pendiente de la cubierta,

pueden ser metálicas o de madera

Impermeabilizantes y

aislamientos

Láminas enrolladas, para extenderlas en la cubierta y unirlas entre sí por solapes soldados hasta conseguir un perfecto

aislamiento hidrófugo: láminas bituminosas y láminas sintéticas.

Impermeabilizantes realizados en obra a través de la aplicación de rodillo o mediante proyección.

Para la fijación de la capa

impermeable

Impermeabilización adherida totalmente al aislamiento: con asfalto en caliente, siempre que la base sea compatible

con el impermeabilizante

Aglomerados vegetales como corcho o fibras de madera y placas minerales como lana de roca, fibra de vidrio

Impermeabilización fijada con anclajes mecánicos a la base

Impermeabilización fijada mecánicamente en bandas sobre el aislamiento: a través de la colocación de pletinas

Acabado final y protección de las

cubiertas

Tejas cerámicas, tejas de pizarra, placas de zinc, placas tipo sándwich, chapas de acero galvanizado lisas o

conformadas, placas o perfiles ondulados, grecados o nervados

4. Referencias normativas de carácter reglamentario y técnico

Además de considerar las referencias normativas indicadas en el apartado III de este Documento Básico (DB-PRL-CU), también se

deben tener en cuenta, de forma complementaria, aquellas referencias normativas que son de aplicación específica a esta Sección

PRL-CU2 y que se detallan a continuación:

Otros documentos de referencia:

Real Decreto 314/2006. Código técnico de la edificación. DB HS: Salubridad. HS 1 Protección frente a la humedad. 2.4 Cubiertas.

Norma Tecnológica de la Edificación QTG " Tejados galvanizados". (NTE-QTG/1976).

Norma Tecnológica de la Edificación QTL " Tejados de aleaciones ligeras". (NTE-QTL/1977).

Norma Tecnológica de la Edificación QTP " Tejados de pizarra". (NTE-QTP/1973).

Norma Tecnológica de la Edificación QTS " Tejados sintéticos". (NTE-QLS/1976).

Norma Tecnológica de la Edificación QTT " Tejados de teja". (NTE-QTT/1974).

Norma Tecnológica de la Edificación QTZ “Tejados de zinc”. (NTE-QTZ/1975).

Norma UNE 127.100. “Tejas de hormigón. Código de práctica para la concepción y el montaje de cubiertas con teja de hormigón”.

Norma UNE 136.020. “Tejas cerámicas. Código de práctica para la concepción y el montaje de cubiertas con tejas cerámicas”.

5. Riesgos y factores de riesgos a considerar

En cuanto a los riesgos y factores de riesgos, se tendrán en cuenta los descritos en el punto 1 del apartado V del DB-PRL-CU, ya

que pueden considerarse transversales, no encontrándose riesgos específicos para los trabajos descritos en esta sección.

6. Acciones o medidas preventivas que se deben adoptar

6.1. Estudios preliminares

1. De manera particular en este tipo de cubiertas, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Page 4: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

a. En aquellos casos en que la altura del mismo antepecho o pretil resulte menor de 1,00 m, evaluar el sistema de protección

a adoptar para complementar la altura necesaria.

b. La tipología de remates de cubierta e instalación de bajantes.

c. La existencia de vuelo y la longitud del mismo.

d. Atendiendo al sistema de protección decidido, evaluar su incidencia sobre el proceso de ejecución de la cubrición así

como decidir sobre su sustitución o mantenimiento.

e. En su caso, la disposición del antepecho, pretil o barandilla perimetral definitiva de la cubierta.

2. Es necesario asegurarse de la realización de un estudio de los distintos sistemas de protección colectiva posibles a utilizar para

seleccionar el más adecuado a la tipología de obra y proceso constructivo particular.

3. En aquellos casos en los que se prevea o se posibilite simultanear la actividad de cubierta con la del cerramiento de fachada

con andamios tubulares, evaluar la posibilidad de proyectar verticalmente el andamio por encima de la cota de cubierta y su

acondicionamiento como elemento alternativo a la protección colectiva y de esta forma evitar el riesgo de caída a distinto nivel

por el perímetro exterior.

4. A su vez, es preciso determinar los sistemas auxiliares a utilizar para facilitar el desplazamiento y el posicionamiento de los

trabajadores en cubiertas con alto grado de inclinación (> 15º). Para ello, se tiene que estudiar el ritmo de trabajo previsto y el

número de trabajadores, dimensionar adecuadamente la cantidad necesaria de estos medios auxiliares (escaleras flexibles,

plataformas de trabajo, etc.).

6.2. Acciones organizativas

1. Cuando exista alguna simultaneidad entre las actividades en cubiertas inclinadas, se hace imprescindible establecer un plan de

trabajo específico para evitar las interferencias entre las zonas de trabajo en las que se realicen operaciones de ejecución de

pendientes, impermeabilización, etc., y las tareas de recepción de cargas, asegurando una coordinación adecuada de las

actividades a fin de evitar el paso de cargas suspendidas sobre las zonas de trabajo.

2. Asimismo, se tienen que considerar las acciones precisas frente a caída de objetos desde la cubierta (entre otros, sistemas de

retención de materiales, marquesinas, etc.), cuando exista simultaneidad entre los trabajos en cubierta y actividades en cotas

inferiores (cerramiento de fachadas).

3. Se debe asegurar un plan de reparto del material a emplear por toda la superficie de la cubierta, para evitar sobrecargas en la

misma.

4. Se debe prever el almacenaje de materiales bituminosos y de los inflamables para trabajos de soldadura de telas. Los

materiales de impermeabilización deben almacenarse en lugares apropiados debido a su alto poder de inflamación.

5. Asimismo, y en función del grado de inclinación de la superficie de la cubierta, al planificar los trabajos, debe tenerse en

cuenta:

La instalación de líneas de anclaje provisionales o líneas de vida definitivas (UNE 795) en la cubierta.

La dotación de escaleras y pasarelas de trabajos para facilitar el desplazamiento y posicionamiento de los trabajadores en

la propia cubierta.

6. La instalación de los sistemas de protección se tienen que realizar de forma segura, por lo que se debe asegurar el uso por parte

de los instaladores de un sistema anticaídas o arnés de seguridad anclado a puntos fijos o líneas de anclaje, establecidas con

anterioridad a estas operaciones. Si esto no fuese posible, es preferible la ejecución de estos trabajos desde plataformas de

trabajo seguras.

6.3. Acondicionamiento y señalización de la zona de trabajo

El tipo de edificación, la altura de la misma, la inclinación de la cubierta y la fragilidad de los materiales de cubrición a utilizar son

factores fundamentales a tener en cuenta a la hora de determinar la forma de abordar los trabajos para facilitar una accesibilidad

segura a las zonas de trabajo, así como facilitar los desplazamientos y posicionamiento de los trabajadores sobre la misma en las

condiciones de trabajo más óptimas y seguras.

6.3.1. Accesos de personal a la cubierta

1. Con carácter general, el acceso a las cubiertas se tiene que realizar a través de las escaleras existentes en el edificio, que deben

disponer peldañeado y protección perimetral.

2. Cuando sea preciso acceder por medio de escaleras de mano:

a. El acceso a la cubierta mediante escaleras de mano no se puede practicar por huecos inferiores a 50 x 70 cm; la escalera

debe sobrepasar en 1 m la altura que se necesite salvar.

b. No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de cinco metros de longitud, sobre cuya resistencia

no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.

3. En edificios industriales o edificaciones de baja altura, en los que no pueda asegurarse la disponibilidad de accesos interiores

seguros, se tiene que disponer de torres de acceso cuyo montaje y configuración se realice atendiendo a las especificaciones

del fabricante o suministrador.

4. En aquellos casos en los que pueda justificarse técnicamente la imposibilidad de garantizar un acceso seguro, se puede utilizar

una protección individual anticaídas, durante el ascenso y descenso de la cubierta.

Page 5: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

6.3.2. Circulación en cubierta

1. Durante las operaciones de recepción de materiales en suspensión (mediante el empleo de grúas), se debe restringir el paso de

personas bajo las zonas afectadas.

2. Las zonas de paso, las áreas de trabajo, los accesos a la cubierta y los faldones de la cubierta Se tienen que mantener limpios y

libres de obstáculos.

3. Para la circulación en cubiertas inclinadas y el posicionamiento de los trabajadores para realizar los trabajos de cubrición será

preciso:

a. Instalar equipos del tipo escaleras flexibles o plataformas móviles. La instalación y fijación de estos elementos debe

atender a las prescripciones del fabricante / suministrador.

b. Instalar pasarelas emplintadas interiormente, de ancho mínimo 0,60 m, de tal forma que absorbiendo la pendiente queden

horizontales

4. La utilización de estos elementos no exime de instalar protecciones colectivas y, en su caso, la utilización de equipos

anticaídas y la disposición de líneas de anclaje.

Escaleras flexibles empalmables

Escalera empalmable en tramos de 3 m construida en aluminio y nervios plegados para aumentar su consistencia.

Se pliegan fácilmente y son muy ligeras. Diseñadas para salvar los grados de

inclinación de los tejados y, de esta forma, se facilitar una accesibilidad y trabajo cómodo y seguro. Deben utilizarse en todo momento con equipos anticaída.

Las longitudes, dimensiones y sistemas de fijación son variables en función del

fabricante.

5. En cubiertas con materiales frágiles, se atenderá a lo dispuesto en la Sección CU4 Cubiertas frágiles de este DB-PRL CU

Cubiertas.

6.3.3. Izado de cargas y recepción de materiales

1. Es necesario atender a lo dispuesto en el apartado 2.3.2 Izado de cargas y recepción de materiales del DB-PRL CU de este

CTPE.

2. El material se debe suministrar empaquetado sobre bateas protegidas perimetralmente con plintos que eviten derrames

fortuitos.

3. Los materiales han de ser izados a cubierta de modo que no puedan desprenderse. En este ámbito se deben tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

a. Las tejas (cerámicas, pizarra, etc.) han de izarse mediante plataformas emplintadas mediante el gancho de la grúa, sin

romper los flejes (o paquetes de plástico), en los que son suministradas por el fabricante.

b. Las tejas sueltas, se deben izar mediante plataformas emplintadas y enjauladas.

c. Los rastreles (madera, metálicos, etc.) de recepción de los materiales de cubrición (teja, pizarras, chapa, etc.) tienen que

izarse ordenadamente por paquetes de utilización inmediata.

6.3.4. Acopio de materiales

1. Se debe atender a lo dispuesto en el apartado 2.3.3 Acopio de materiales del DB-PRL CU de este CTPE.

2. En cualquier caso, el acopio de materiales en cubierta debe asegurar el cumplimiento de los siguientes aspectos:

El material acopiado tiene que garantizar su equilibrio estable, cualquiera que sea la pendiente del tejado. En concreto:

Los paquetes de placas y tejas deben situarse cruzados respecto a la línea de máxima pendiente, mediante

plataformas o elementos de efecto equivalente, para evitar deslizamientos.

Los acopios de rollo de materiales bituminosos tienen que ejecutarse sobre durmientes y entre calzos que impidan

que se desplomen y rueden por la cubierta.

6.4. Acciones sobre la ejecución de los trabajos

Los sistemas de protección colectiva en cubierta pueden resultar muy variables, en función de las características de las mismas, así

como de la tipología de remates y acabados, especialmente en los aleros de las mismas. Por ello, resulta esencial realizar un estudio

previo de las mismas con suficiente antelación, para compatibilizar la protección que se instale en fase de estructura con los propios

trabajos en cubierta.

Page 6: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

6.4.1. Actuaciones previas

1. Los trabajos de ejecución de la cubrición en las cubiertas inclinadas se realizan una vez que se ha ejecutado la estructura

soporte (forjado, losa, estructura metálica, estructura de hormigón prefabricado, etc.) de la cubrición. Por lo que antes de

comenzar con los trabajos específicos, deben realizarse las siguientes comprobaciones:

a. La correcta ejecución de la estructura soporte, prestando especial atención en los puntos de desagüe y a la situación de los

elementos sobresalientes de la cubierta, por ejemplo: antepechos, chimeneas, conductos de ventilación, accesos,

ascensores, casetas, etc.

b. La disponibilidad de las protecciones colectivas correspondientes, tanto en los accesos como en perímetros y huecos

interiores, que son acordes a la altura de trabajo que debe alcanzarse y su compatibilidad con el proceso de ejecución de

la cubierta (impermeabilización, instalación de soportes, instalación de materiales de cubrición, etc.). Para ello, es preciso

asegurar una planificación previa de los mismos, tal y como se establece en el apartado 6.1. Estudios preliminares de esta

Sección y en el DB-PRL ES Estructuras y en sus Secciones ES2 y ES4.

En este sentido, pueden considerarse, entre otros y según características y condiciones de de la cubierta, la utilización de

las siguientes medidas:

Medidas de protección orientativas, a instalar en cubiertas inclinadas.

P

1

P

2

P

3

P

4

P

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P1

0

P1

1

P1

2

P1

3

P1

4

P1

5

P1

6

Perímetro

de

estructura

hormigón

â

â

â

â

â

â—

â—

â—

Perímetro

de

estructura

metálica /

prefabric

ada

â

â

â

â

â

â

â—

â—

â—

Superfici

e de

estructura

metálica /

prefabric

ada

â

Huecos

mayores

â

â

â

â

â—

Huecos

menores

â

â

â

â—

â—

â—

Escaleras

â

â

â—

â—

Pasarelas

de trabajo

sobre

superficie

â—

Nota: Se debe atender lo dispuesto en el Anejo H Sistemas de protección, Partes A, B, C y D del Capítulo 1 de este CTPE con

respecto a los elementos citados.

Sistemas de Protección de borde Redes de seguridad Otros sistemas

P 1 Balaustres y Barandillas fijados mediante

sistema de apriete horizontal (sobre pretil).

P2 Balaustres y Barandillas fijados mediante

sistema de apriete vertical.

P3 Balaustres y barandillas sobre casquillo de

fijación mecánica / soldado por el exterior.

P4 Red de seguridad, sistema “V”.

P5 Red de seguridad sistema “S”.

P6 Red de seguridad sistema “T”.

P7 Red de seguridad vertical.

P8 Red de seguridad pequeños huecos.

P9 Red de seguridad sistema “U”.

P10 red de seguridad sobre soporte vertical

fijado mediante mordaza a viga.

P11 Plataforma perimetral volada.

P12 Bastidor de mallazo, trámex o similar.

P13 Oclusión de hueco (tape de madera o

elemento resistente similar).

P14 Línea Anclaje UNE 795 / Punto anclaje.

P15 Peldañeado escaleras.

P16 Andamio tubular.

Page 7: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

Protección perimetral mediante pasarela y protección de borde con red sistema “U”.

Protección colectiva mediante pasarela y

sistema provisional de protección de

borde.

Protección colectiva mediante pasarela y sistema provisional de protección de borde.

Protección perimetral mediante red sobre

soporte fijado a estructura mediante anclaje mecánico.

Protección perimetral mediante andamio de

fachada.

Protección perimetral mediante

consola de trabajo, fijada a forjado y

apoyada en paramento vertical

(fachada).

2. En cubiertas con un grado de inclinación que impida un movimiento natural de las personas sobre la misma, o aquellos casos

en que técnicamente sea justificable la imposibilidad de instalar un sistema de protección de borde eficaz, se pueden utilizar

equipos anticaídas amarrados a líneas de anclaje provisionales, puntos de anclaje o líneas de vida (UNE 795), atendiendo a las

pautas orientativas que se describen en la siguiente tabla:

Pautas orientativas sobre líneas y puntos de anclaje.

Tipo Descripción

Líneas de anclaje. A efectos de este DB se consideran líneas de anclaje a aquellas líneas a las que amarrar un sistema anticaídas y que, si

bien no pueden certificarse frente a la norma UNE 795, pueden justificar su resistencia mediante cálculo detallado y

procedimiento de instalación de sus distintos elementos. En su dimensionado, debe establecerse el número de trabajos que

pueden anclarse a la vez, sin que esta sufra deformaciones importantes o pérdida de capacidad resistente.

Puntos de anclaje. Estos puntos de anclaje deben acreditar el cumplimiento de la norma UNE 795, por lo que su instalación se tiene que

realizar atendiendo a las especificaciones del fabricante. El reparto de los mismos sobre la superficie, se tiene que realizar

atendiendo a las dimensiones de la misma y al volumen de trabajadores que interactúan simultáneamente.

Línea de vida. Las líneas de vida deben acreditar el cumplimiento de la norma UNE 795, por lo que su instalación debe ser realizada

atendiendo a las especificaciones del fabricante y por personal autorizado. Tras la instalación se debe certificar la misma.

Nota: Se debe atender a lo dispuesto en el Anejo H Sistemas de protección, Partes A, B y C del Capítulo 1 de este CTPE con

respecto a los elementos citados.

6.4.2. Trabajos de ejecución de pretil perimetral

1. Si bien no es habitual en este tipo de cubiertas para obras de edificación genéricas, en aquellas ocasiones en que sea precisa su

realización se debe atender a lo dispuesto en el apartado 6.3.2 de la Sección CU2 de este CTPE.

2. En edificaciones industriales con estructura soporte metálica o de hormigón prefabricado:

a. Prioritariamente, se debe tratar de integrar la protección perimetral en el propio sistema estructural, realizándose a la vez

que la propia estructura, para lo que debe atenderse a lo dispuesto en la Sección ES4 del DB-PRL ES Estructuras de este

CTPE.

b. Si esto no fuese posible, se han de adoptar las medidas indicadas en el punto 1 de este apartado, mediante la utilización de

los sistemas de protección indicados.

6.4.3. Trabajos de albañilería

1. Los trabajos de albañilería en cubiertas inclinadas están relacionados con la ejecución de tabiques aligerados o palomeros, con

la ejecución de la superficie de cubierta mediante elementos prefabricados de cerámica u hormigón y, en algunos casos, con la

Page 8: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

construcción de los petos de remate perimetral (pretiles de fábrica, prefabricados o barandillas) y de huecos interiores

(escaleras de acceso, huecos de patio, lucernarios, huecos de paso de instalaciones, etc.). Para ello tiene que asegurarse:

a. Que la protección colectiva puede mantenerse durante la ejecución de los elementos de fábrica de albañilería.

b. En aquellos casos en los que técnicamente sea inviable la instalación o mantenimiento de la protección colectiva, se

dispondrán puntos o líneas de anclaje que permitan el amarre de los equipos anticaídas por parte de los trabajadores

encargados de estas tareas. Es necesario organizar los trabajos de forma que solamente se retiren barandillas en aquellos

tramos en los que con inmediatez vaya a ejecutarse los trabajos.

2. Si existiera peto, se considerará, una vez acabado el mismo y para que el peto actúe como protección, que interiormente tenga

una altura mínima de 1,00 m (según UNE EN 13374). Si éstos no son lo suficientemente altos, deben instalarse protecciones

colectivas que protejan a los trabajadores ante posibles caídas.

3. En cualquier caso, en lo referente a los sistemas de protección colectiva de aplicación a cubiertas y según sea el caso, debe

atenderse a lo dispuesto en el Anexo H Sistemas de Protección del Capítulo 1 de este CTPE.

6.4.4. Hormigonado

Las operaciones de hormigonado que se realizan en la ejecución de cubiertas inclinadas se corresponden normalmente con la

ejecución de forjados inclinados sobre tabiques palomeros o similar, para crear la estructura soporte de la cubrición definitiva. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1. Como pauta general, es necesario organizar los trabajos de vertido en las cubiertas inclinadas, de forma que estos sean

realizados mediante vertido con cubilote.

2. En las maniobras de aproximación de los camiones a la zona de llenado de cubilote, ha de asegurarse que las maniobras de los

vehículos se identifican con sonido acústico.

3. La maniobra del vertido debe ser dirigida por personal cualificado para evitar la realización de maniobras inseguras. Ha de

asegurarse la utilización de cubilotes cuya carga, una vez llenado, no supere a la carga máxima admisible de la grúa que lo

sustenta.

4. En cualquier caso, es necesario asegurar la utilización de cubilotes en buenas condiciones de uso, con palanca de vertido

adecuada y dispositivo de enganche para el izado en buen estado y resistencia.

6.4.5. Trabajos de impermeabilización asfáltica

1. En los casos de impermeabilizaciones de cubiertas mediante empleo de productos bituminosos, los operarios tienen que evitar

el contacto con la piel de estos productos y nunca tienen que limpiarse con productos inadecuados tales como gasolina, benzol,

tricloroetileno u otros.

2. Los operarios deben conocer perfectamente las medidas a tomar para:

a. Evitar el desbordamiento del betún caliente.

b. Evitar la declaración de un incendio.

c. Combatir un incendio y asegurar una evacuación del personal.

3. Realizar mediciones para evitar que los vapores puedan afectar al trabajador o bien utilizar equipos respiratorios adecuados.

4. Los trabajadores no deben comer, beber o fumar durante la ejecución del trabajo de impermeabilización, ni en estas zonas de

trabajo.

5. El procedimiento de trabajo a seguir es:

a. Proceder al riego asfáltico en caliente, repartiéndolo de manera uniforme.

b. Dar la señal al gruísta para que suministre los rollos de mantas asfálticas dentro de bateas emplintadas.

c. Repartir los rollos de manta asfáltica junto a los lugares de montaje.

d. Extender las mantas asfálticas.

e. Comprobar que se tiene a mano el extintor de incendios. Si no es así, acercar uno al lugar de trabajo.

f. Encender la lamparilla de calentamiento de la junta asfáltica y proceder a su sellado, procurando no originar llamas en el

asfalto.

g. Repetir este procedimiento hasta concluir.

6. Las calderetas de betún fundido para sellados en caliente "in situ" tienen que ubicarse con su estabilidad perfectamente

garantizada, manteniéndose constantemente vigiladas procurando que la temperatura del betún fundido no pase de 240º C.

7. Evitar el desborde de la caldereta manteniendo el nivel del producto 10 cm. por debajo del borde.

6.4.6. Trabajos de cubrición de cubiertas con teja, pizarra o similares.

En este apartado se considerarán las actividades relativas a la instalación de los materiales de cubrición que conformarán la cubierta

exterior, entre otras tejas, hojas de pizarra, etc., instalados sobre estructuras de hormigón armado. De tal forma:

1. Es necesario asegurar el mantenimiento de las protecciones colectivas provisionales o definitivas dispuestas en cubierta.

Asimismo, y en caso de superficies con un alto grado de inclinación, se utilizarán de forma complementaria sistemas

anticaídas.

Page 9: Sistema Costructivo Cubierta Inclinada de Hormigon

Foto de Línea de anclaje en cubierta de

teja Sistema de protección con red vertical

en perímetro de cubierta.

Sistema de protección frente a caída a

distinto nivel conformado por soporte

vertical y red de seguridad, fijado al

mismo mediante cables atirantados

(superior e inferiormente) para trabajos en cubiertas con inclinación < 10º.

Para pendientes superiores, se utilizará de

forma complementaria a la protección

perimetral, líneas provisionales de anclaje

o puntos de anclaje, para amarre de

equipos anticaídas.

2. Es necesario mantener, en todo momento, las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Las zonas de paso permanecerán libres de

materiales o restos de éstos, señalizando las zonas de paso cortado y utilizando pasos alternativos.

3. Los materiales (tejas, pizarras, etc.) se tienen que repartir por la cubierta sobre plataformas, evitando sobrecargas en zonas

puntuales y cada material tiene que depositarse lo más próximo posible a las zonas de trabajo y de esta forma eliminar

sobreesfuerzos o posturas forzadas.

4. Los trabajos de colocación y fijación de los materiales de cubrición deben ejecutarse una vez realizado el replanteo y

preparado el soporte, con las líneas maestras trazadas y, en su caso, con los rastreles fijados.

5. En la medida de lo posible, han de utilizarse medios auxiliares desplazables (andamios de tejado) dispuestos en la cubierta,

desde la que realizar la instalación de los materiales de cubrición. Este sistema requiere una planificación detallada del proceso

de instalación para asegurar su viabilidad.

Andamios de tejado

Equipo de trabajo conformado por andamio (simple o doble)

que permite acceder a diferentes alturas en la superficie de la

cubierta / tejado.

Apropiado para realizar trabajos sobre superficies con inclinaciones entre 30 y 60º.

Dispone de un caballete triangular (fijo o móvil con ruedas)

que se apoya sobre la cumbrera y que se conecta con unas

guías tubulares de aluminio sobre las que se instalan los

marcos y dispositivos de nivelación que soportan la

plataforma de trabajo. La plataforma cuenta con rodapiés perimetrales y barandillas.

Especialmente indicado para instalaciones en cubiertas

inclinadas, reparar claraboyas y cubiertas, chimeneas y en

general para proveer acceso cómodo y seguro sobre

superficies difícilmente accesibles con los medios convencionales.

6. Al pasar por las zonas comunes de trabajo se tiene que procurar no situarse bajo la acción de bajada de la grúa.

7. Es necesario organizar los trabajos de forma que se posibilite la realización de turnos de trabajo y descansos frecuentes para

evitar sobreesfuerzos causados por posturas repetitivas.

8. Para los remates de cubiertas e instalación de bajantes de pluviales, en aquellos casos en los que no puedan realizarse desde la

propia cubierta, deben utilizarse desde el exterior empleando medios auxiliares (plataformas elevadoras, andamios tubulares de

fachada, etc.) acordes a sus requisitos técnicos.

9. En cualquier caso, para la colocación de los materiales deben atenderse a lo dispuesto en el apartado 6.3.2. Circulación por

cubierta de esta Sección.