Sistema Circulatorio

21
El sistema circulatorio es el encargado de hacer circular la sangre por todos los tejidos del organismo, llevando el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo y recogiendo dióxido de carbono y productos derivados del metabolismo. Está formado por un órgano central, el corazón, y un conjunto de sistemas vasculares de diferentes estructuras que se ramifican por el organismo. Se compone de dos circuitos vasculares conectados en serie: uno situado entre el corazón y los pulmones, que corresponde con la llamada circulación pulmonar o menor y otro que conecta del corazón a los tejidos periféricos y que constituye a la circulación mayor o periférica. Sangre La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales. La cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso. Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta

description

Respuestas de Sistema Circulatorio

Transcript of Sistema Circulatorio

Page 1: Sistema Circulatorio

El sistema circulatorio es el encargado de hacer circular la sangre por todos los tejidos del organismo, llevando el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo y recogiendo dióxido de carbono y productos derivados del metabolismo. Está formado por un órgano central, el corazón, y un conjunto de sistemas vasculares de diferentes estructuras que se ramifican por el organismo. Se compone de dos circuitos vasculares conectados en serie: uno situado entre el corazón y los pulmones, que corresponde con la llamada circulación pulmonar o menor y otro que conecta del corazón a los tejidos periféricos y que constituye a la circulación mayor o periférica.

Sangre

La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales. La cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso. Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes.

Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero).

La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.

Componentes de la sangre:El Plasma sanguíneo: es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.Los Glóbulos Rojos o Hematíes: tienen forma de discos bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxigeno molecular (O2) desde los pulmones a las células.Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.Los Glóbulos Blancos o Leucocitos: son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico). Tiene una destacada función el el Sistema Inmunológico, al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos).

Page 2: Sistema Circulatorio

Son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen antitoxinas o anticuerpos que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las enfermedades infecciosas.Las Plaquetas: Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias. En realidad son fragmentos de unas células especializadas denominadas megacariocito. Participan en la coagulación de la sangre.

Corazon El corazón funciona como una bomba que hace mover la sangre por todo nuestro cuerpo. Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño. Encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma. En el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio.

El endocardio: está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos.El miocardio: es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco.El pericardio: la capa serofibrosa que rodea el corazón mantiene su posición y permite facilidad de movimiento( contracciones). formado por 2 capas :

1. Externa-pericardio fibroso. 2. interna- pericardio seroso: que a su vez de divide en: parietal y visceral.

entre ambas capas se encuentra .la cavidad pericardica que contiene liquido pericardico que sirve como lubricante.El mismo se divide en dos mitades que no se comunican entre sí, una derecha y otra izquierda. La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta.Ahora bien, cada mitad, esta divida a su vez en dos (la parte superior se llama Aurícula, y la inferior Ventrículo), resultando 4 cavidades: dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide formada por 3 válvulas cúspides: anterior, posterior y septal., entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral formada por dos valvas una anterior y una

Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un

Page 3: Sistema Circulatorio

ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular.

Vasos SanguíneosLos vasos sanguíneos son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.Arterias:Las arterias son aquellas que salen del corazón y llevan la sangre a distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias contrario a las vena, se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.Existen tres tipos principales de arterias, aunque todas conducen sangre, cada tipo de arteria ejecuta funciones específicas e importantes para la cual se adapta su estructura histológica. Por ello se dividen en:

Arterias elásticas: A estos vasos pertenecen las arterias de gran calibre, aorta y pulmonar, que

reciben y conducen sangre a altas presiones. Arterias musculares: El componente más abundante de este tipo de arteria es el

tejido muscular ysu diámetro es variable, desde 0.4-1mm. Las arterias musculares al aumentar de calibre aumentan sus elementos elásticos y se convierten en las arterias músculo elásticas

Arteriolas: Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares

y estos al unirse nuevamente forman las venas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre. A este tipo pertenecen las arterias musculares con un diámetro de 100µm o menos. En la medida que disminuye el diámetro de la arteriola, su pared se adelgaza, haciéndose menos evidentes las membranas elásticas externa e interna y disminuyendo las capas de células musculares lisas de la capa media, así como la adventicia. La sangre que circula por el interior del sistema vascular arterial debe llegar con menor presión al lecho capilar, ya que la pared de los capilares es muy delgada para permitir la difusión e intercambio constante con las células, tejidos y órganos, por lo que la pared muscular relativamente desarrollada de las arteriolas y su luz estrecha y angosta ofrecen notable resistencia al paso de la sangre y permite que se generen presiones importantes en todo el árbol arterial anterior y la sangre llegue con menos presión a los capilares.

Arterias especializadas: Ciertas arterias reflejan cambios en sus paredes, de acuerdo con el tipo de

Page 4: Sistema Circulatorio

requerimiento funcional. Las arterias cerebrales, al estar protegidas por el cráneo, poseen una pared delgada y una membrana elástica interna desarrollada. En las arterias uterinas y en las del pene, las papilares del corazón y la del cordón umbilical, las fibras musculares se disponen en dos capas.

Del corazón salen dos Arterias:Arteria Pulmonar: sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.Arteria Aorta: sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras principales entre las que se encuentran:Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Capilares SanguíneosLos Capilares son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.Los capilares son tubos endoteliales muy finos, de paredes delgadas que se anastomosan y cuya función es la de realizar el intercambio metabólico entre la sangre y los tejidos. Estos pueden disponerse en diferentes formas, según los órganos en los que se encuentren, por lo cual aparecen formando redes, haces y glomérulos.El diámetro de los capilares sanguíneos varía de 6-8 µm y la cantidad de ellos en un órgano está relacionada con la función de dicho órgano. En el miocardio la densidad de capilares por mm2 es de 2 000, mientras en el tejido conjuntivo cutáneo es de 50.En el hombre, el área total superficial se ha estimado en 100 m2: 60 para los capilares sistémicos y 40 para los pulmonares.Las VenasSon vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.Las propiedades estructurales de la pared de las venas dependen también de las condiciones hemodinámicas. La baja presión en ellas y la velocidad disminuida con que circula la sangre, determinan el débil desarrollo de los elementos musculares en las venas.De la misma forma, el desarrollo muscular es desigual y depende de que la sangre circule bajo la acción de la gravedad o en contra de ella. Todo esto determina diferencias estructurales. Las venas se clasifican en dependencia del calibre del vaso, en: venilla o vénulas, venas de pequeño, mediano y gran calibre.Vénulas: Poseen un diámetro de 30 a 50 µm que progresivamente se incrementa hasta alcanzar, en las mayores unos, 300 µm. Se caracterizan por presentar un endotelio continuo y ocasionalmente fenestrado que se apoya en una membrana basal continua y poseer pericitos que se hacen más numerosos en la medida que aumenta de diámetro.

Page 5: Sistema Circulatorio

No poseen única media. La adventicia es delgada y contiene fibroblastos, macrófagos, plasmocitos y mastocitos.Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy hábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en los sitios de inflamación.Las vénulas de mayor diámetro (más de 50µm) poseen una capa media compuesta por una o dos capas de células musculares lisas aplanadas. Los endoteliocitos descansan sobre una membrana basal, de sustancia amorfa y una malla delicada de colágeno y fibras elásticas (riñón y bazo). Su adventicia es relativamente gruesa y contiene elementos del tejido conjuntivo, tales como fibroblastos y fibras nerviosas amielínicas. A estas vénulas se les suele denominar vénulas musculares.

En la Aurícula derecha desembocan:La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática del hígado.La Coronaria que rodea el corazón.En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.

Circuito menor o pulmonar y circuito mayor.

Page 6: Sistema Circulatorio
Page 7: Sistema Circulatorio
Page 8: Sistema Circulatorio
Page 9: Sistema Circulatorio

A

Ataque cardiaco

La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren.

Una sustancia llamada placa, que se compone de colesterol y otras células, se puede acumular en las paredes de las arterias coronarias.

Page 10: Sistema Circulatorio

Un ataque cardíaco puede ocurrir cuando:

Se presenta una ruptura en la placa. Esto provoca que las plaquetas sanguíneas y otras sustancias formen un coágulo de sangre en el sitio que bloquea la mayor parte o todo el flujo de sangre oxigenada a una parte del miocardio. Ésta es la causa más común de un ataque cardíaco.

Una acumulación lenta de la placa puede estrechar una de las arterias coronarias, de manera tal que resulta casi bloqueada.

La causa de un ataque cardíaco no siempre se conoce.

Un ataque al corazón puede ocurrir:

Cuando usted está descansando o dormido.

Después de un aumento súbito en la actividad física.

Cuando está activo afuera con clima frío.

Después del estrés emocional o físico súbito e intenso, como una enfermedad.

Muchos factores de riesgo pueden llevar a que se presente acumulación de placa y un ataque cardíaco.

Page 11: Sistema Circulatorio

Sintomas Un ataque cardíaco es una urgencia. Si usted tiene síntomas de un ataque cardíaco, llame de inmediato al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos).

NO intente conducir usted mismo hasta el hospital.

NO ESPERE. Su riesgo de muerte súbita es más alto en las primeras horas de un ataque cardíaco.

El dolor torácico es el síntoma más común de un ataque cardíaco. Usted puede sentir dolor sólo en una parte del cuerpo o

El dolor puede irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro, el cuello, los dientes, la mandíbula, el área abdominal o la espalda.

El dolor puede ser intenso o leve y se puede sentir como:

Una banda apretada alrededor del pecho

Indigestión intensa Algo pesado apoyado sobre el pecho

Presión aplastante o fuerte

El dolor generalmente dura más de 20 minutos. Es posible que el reposo y un medicamento para relajar los vasos sanguíneos (llamado nitroglicerina) no alivien completamente el dolor de un ataque cardíaco. Los síntomas también pueden desaparecer y regresar.

Otros síntomas de un ataque cardíaco pueden ser:

Ansiedad Tos Desmayos Mareo, vértigo Náuseas o vómitos Palpitaciones (sensación de que el corazón está latiendo demasiado rápido o

de manera irregular)

Dificultad para respirar Sudoración  que puede ser muy copiosa

Algunas personas pueden experimentar poco o ningún dolor torácico. También pueden experimentar síntomas inusuales, como dificultad para respirar, fatiga, debilidad. Un "ataque cardíaco silencioso" es aquel que no presenta síntomas.

Page 12: Sistema Circulatorio

Pruebas y exámenesEl médico, el personal de enfermería u otro profesional de la salud llevará a cabo un examen físico y auscultará el tórax con un estetoscopio.

El profesional médico puede escuchar ruidos anormales en los pulmones (llamados crepitaciones), un soplo cardíaco u otros ruidos anormales.

Usted puede presentar pulso irregular o acelerado.

Su presión arterial puede ser normal, alta o baja.

Le tomarán un electrocardiograma para buscar daño al corazón. Un examen de sangre puede mostrar si usted tiene daño al tejido del corazón y es un examen que puede confirmar que usted está experimentando un ataque cardíaco.Se puede hacer una angiografía coronaria enseguida (en especial si se piensa que hay una arteria completamente bloqueada) o cuando esté más estable.

Este examen utiliza un tinte especial y radiografías para ver la forma en que la sangre fluye a través del corazón.

Lo puede ayudar al médico a decidir cuáles son los siguientes tratamientos que usted necesita.

Otros exámenes para observar el corazón que se pueden hacer mientras usted está en el hospital:

Ecocardiografía  con o sin prueba de esfuerzo Prueba de esfuerzo con ejercicio Prueba de esfuerzo nuclear

Tratamiento

En el hospital, los pacientes pueden recibir distintos tipos de tratamientos:

Oxígeno: Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital y en la propia ambulancia. 

Analgésicos: En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se administra morfina o fármacos similares para aliviarlo. 

Betabloqueantes: Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta forma, el latido es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita

Page 13: Sistema Circulatorio

menos oxígeno. 

Trombolítico: Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas y hasta las 4,5 horas aproximadamente. 

Antiagregantes plaquetarios: Este tipo de fármacos, como por ejemplo la aspirina, impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos. 

Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos, por lo que descienden sus necesidades de oxígeno. También reducen la tensión arterial. 

Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa y/o sublingual. 

Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.

Otros tratamientos:

Bypass coronario. La intervención consiste en seleccionar una sección de una vena o arteria de otra parte del cuerpo para unirla a la arteria coronaria por encima y por debajo del área bloqueada. Así se genera una nueva ruta o puente por la que puede fluir la sangre al músculo cardiaco. 

Intervención coronaria percutánea. El objetivo es abrir la luz de la arteria bloqueada. El especialista determinará el vaso infartado con un angiografía inicial y posteriormente realizará una angioplastia con balón del segmento trombosado pudiendo a la vez implantar un stent. En algunas ocasiones pueden extraer el trombo con un catéter aspirador.

DiagnosticoElectrocardiograma

Es la prueba fundamental para diagnosticar el infarto agudo que, además, permite analizar su evolución. Durante el electrocardiograma se mantiene monitorizado en todo momento al paciente.

La prueba revela una representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el corazón. Durante el ciclo cardiaco de bombeo y llenado, un patrón

Page 14: Sistema Circulatorio

de pulsos eléctricos cambiantes refleja exactamente la acción del corazón. Esta prueba es indolora y suele realizarse con el paciente estirado y tranquilo, excepto cuando se hace durante una prueba de esfuerzo.

El electrocardiograma sólo detecta alteraciones en el momento en que se produce el dolor. Con posterioridad, se emplea únicamente para confirmar o descartar si se ha producido daño en el corazón.

Análisis de sangre

A través de un análisis de sangre se puede detectar el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se produce durante el infarto.

Para dar este dato con seguridad, los valores enzimáticos se toman por series durante los tres primeros días. Los valores máximos de estas enzimas presentan una correlación discreta con la extensión de la necrosis, aunque también se deben tener en cuenta otros factores que influyen en su grado de actividad. En definitiva, se trata de un cálculo de valores complejo.

Por otra parte, también se obtienen parámetros interesantes para el pronóstico, como el nivel de colesterol, los niveles de glucosa (la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatia) y de hormonas tiroideas (un tiroides hiperactivo puede producir alteraciones cardiacas).

Prueba de esfuerzo

Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. En la prueba el especialista colocará electrodos en el cuerpo del paciente, para registrar de forma continua el electrocardiograma, y un manguito de tensión.

Mientras el paciente pedalea o anda por la cinta rodante, el médico que supervisa la prueba observará los cambios de tensión arterial, pulso y trazado del electrocardiograma. La prueba se completa en media hora y se e abandona si aparecen cambios que sugieran enfermedad en los parámetros observados o si el paciente no la tolera físicamente, por agotamiento o por dificultad para respirar.

Estudios isotópicos

Estos estudios están asociados a la prueba de esfuerzo y consisten en el análisis del corazón con isótopos. Durante el ejercicio sobre la bicicleta o sobre la cinta rodante se inyecta una pequeña dosis de isótopo radiactivo en la vena. Mientras, un

Page 15: Sistema Circulatorio

dispositivo especial registra una serie de imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las áreas oscuras indican las partes donde no llega bien el flujo de sangre).

El punto negativo de esta prueba es que los isótopos no dan información sobre la arteria bloqueada en concreto. Existen diferentes modalidades de exploración isotópica: la escintigrafía, que aumenta la sensibilidad y la especificidad de la prueba de esfuerzo en varones; la ventriculografía, que permite determinar con gran rapidez los volúmenes ventriculares y detectar zonas de movilidad anormal a causa de la isquemia, muy útiles de cara al pronóstico; y la gammagrafía, que puede detectar defectos en la expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias no transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona.

La angioplastia es un procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón. 

La angioplastia a menudo es la primera opción de tratamiento y se debe llevar a cabo dentro de los 90 minutos después de llegar al hospital y por lo regular antes de 12 horas después de un ataque cardíaco.

Un stent es un pequeño tubo de malla metálica que se abre (expande) dentro de una arteria coronaria. Se coloca por lo regular después o durante una angioplastia y evita que la arteria se cierre de nuevo.A usted le pueden dar fármacos para disolver el coágulo. Es mejor si estos fármacos se administran dentro de las tres horas siguientes al inicio del dolor torácico. Esto se denomina terapia trombolítica.Algunos pacientes también pueden someterse a una cirugía de revascularización coronaria para abrir los vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón. Este procedimiento también se denomina injerto de revascularización coronaria o cirugía a corazón abierto.

Page 16: Sistema Circulatorio

TRATAMIENTO DESPUÉS DE UN ATAQUE CARDÍACO

Después de varios días, le darán de alta en el hospital.Es probable que necesite tomar medicamentos, posiblemente por el resto de su vida. Siempre hable con su médico antes de suspender o cambiar la forma de tomar cualquier medicamento. Suspender ciertos medicamentos puede ser mortal.

Mientras esté al cuidado de su equipo médico, usted aprenderá:

Cómo tomar los medicamentos para tratar el problema del corazón y prevenir más ataques cardíacos.

Cómo hacer una dieta cardiosaludable.

Cómo estar activo y hacer ejercicio de manera segura. Qué hacer cuando tenga dolor torácico.

Cómo dejar de fumar.

Las emociones fuertes son comunes después de un ataque cardíaco:

Usted puede sentirse triste.

Page 17: Sistema Circulatorio

Puede sentirse ansioso y preocupado respecto al cuidado que debe tener en todo lo que hace.

Todos estos sentimientos son normales y desaparecen en la mayoría de las personas después de dos o tres semanas.

También puede sentirse cansado cuando salga del hospital para su casa.

La mayoría de las personas que han tenido un ataque cardíaco participan en un programa de rehabilitación cardíaca.