Sistema Carcelario

9
SISTEMA CARCELARIO “las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija hará responsable al juez que la autorice”. En el presente trabajo se pretende proporcional un modelo de cárcel acorde a la situación actual del sistema, conforme a la ley y a los tratados internacionales, para eso partiremos de la base en fijar los lineamientos generales para después arribar a esquema final. Recordemos que la Constitución Nacional delinea las pautas vertebradas del régimen carcelario tanto respecto de los condenados cuando con más razón a los detenidos durante la substanciación del proceso penal. Podemos conceptualizar a la prisión o cárcel como aquel establecimiento donde son confinadas las personas detenidas por el sistema de seguridad y penal del Estado, ya sea para el cumplimiento de un proceso o una condena. Es un lugar de reclusión que aloja a quienes han sido acusados o condenados por el sistema judicial por transgredir normas legales cometiendo un delito. Una vez dejado en claro las pautas generales sobre el sistema, pasaremos a hacer incapie en la finalidad del presente estudio. Los establecimientos carcelarios representan mecanismos de control social formal que actúan sobre el resto de la sociedad. Como” modelo de cárcel” a seguir propongo que además de funcionar como espacios de formación disciplinaria y disciplinante, para retener y custodiar, procurar que los detenidos adquieran o mantengan pautas de

description

Carceles

Transcript of Sistema Carcelario

SISTEMA CARCELARIOlas crceles de la Nacin sern sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella, y toda medida que a pretexto de precaucin conduzca a mortificarlos ms all de lo que aqulla exija har responsable al juez que la autorice.

En el presente trabajo se pretende proporcional un modelo de crcel acorde a la situacin actual del sistema, conforme a la ley y a los tratados internacionales, para eso partiremos de la base en fijar los lineamientos generales para despus arribar a esquema final.Recordemos que la Constitucin Nacional delinea las pautas vertebradas del rgimen carcelario tanto respecto de los condenados cuando con ms razn a los detenidos durante la substanciacin del proceso penal.Podemos conceptualizar a la prisin o crcel como aquel establecimiento donde son confinadas las personas detenidas por el sistema de seguridad y penal del Estado, ya sea para el cumplimiento de un proceso o una condena. Es un lugar de reclusin que aloja a quienes han sido acusados o condenados por el sistema judicial por transgredir normas legales cometiendo un delito.Una vez dejado en claro las pautas generales sobre el sistema, pasaremos a hacer incapie en la finalidad del presente estudio.Los establecimientos carcelarios representan mecanismos de control social formal que actan sobre el resto de la sociedad. Como modelo de crcel a seguir propongo que adems de funcionar como espacios de formacin disciplinaria y disciplinante, para retener y custodiar, procurar que los detenidos adquieran o mantengan pautas de comportamiento y convivencia aceptadas por la sociedad, lograr que el trabajo y la educacin carcelaria sean las herramientas concretas para lograr la transformacin moral, la reinsercin social, consideremos que adems de buscar la seguridad tambin pensemos en el ideal de regenerar a un individuo y convertirlo en un elemento til al sistema productivo, en un individuo normal, con aspiraciones normales, con una vida tpica, respetuoso del orden, que no transgrede, que es temeroso de los posibles castigos que el sistema le aplicar en caso de que no se cia al modelo de persona que este necesita para su buen funcionamiento como sociedad. Digamos entonces que la base principal de la condicin de resocializado es estar disciplinado para ser un buen ciudadano.

En base a lo expuesto mas arriba Debemos acentuar la importancia que adquiere nuestra funcin, por cuanto la misma legislacin atribuye a la misma el carcter de una misin social que debemos cumplir, y la necesaria capacitacin y especializacin del personal de las crceles y establecimientos de ejecucin, exigindose una adecuada y cuidadosa seleccin del personal.Como bien seala nuestra legislacin el servicio penitenciario federal es la fuerza de seguridad de la Nacin destinada a la custodia y guarda de los procesados, y a la ejecucin de las sanciones penales privativas de libertad, que debe velar por la seguridad y custodia de las personas sometidas a proceso procurando que el rgimen carcelario contribuya a preservar o mejorar sus condiciones morales, su educacin y su salud fsica y mental y promover la readaptacin social de los condenados a sanciones privativas de libertad.Por ello debemos trabajar sobre polticas de recursos humanos disponibles, atendiendo a su seleccin, formacin, capacitacin, y evaluacin del personal, instaurar mecanismos de planificacin, ejecucin y medio de resultados. Poner acento en la organizacin institucional y en el tratamiento y reinsercin social de los internos.Desde el marco institucional propongo fomentar la implementacin de programas socializadores y teraputicos para los internos, adems un sistema de cooperacin con la sociedad con el objeto de lograr un crecimiento en el nivel de comprensin y aceptacin social de los ex internos como elemento indispensable para procurar su reinsercin e inclusin social y laboral, y evitar as que sean excluidos y se vean obligados a reincidir, establecer un mecanismo de promocin institucional conforme a sus esfuerzos y metas cumplidos en vista a su proyecto de vida a futuro. Promover la constitucin de talleres o grupos homogneos de internos que permitan una realimentacin grupal de objetivos. Crear comits de planeamiento que explora las acciones a seguir, equipo operativo que estudiara la filosofa particular de las poblaciones de acuerdo con el sexo y los grupos tnicos. as mismo conformar auditoras para verificacin de que los tratamientos se realicen en forma correcta. Fortalecer las relaciones interinstitucionales con universidades y organizaciones de profesionales para que colaboran en la evaluacin de los programas., asi como de recursos humanos interdisciplinarios para una intervencin eficaz en el tratamiento mdico, psicolgico, psiquitricas, de trabajo, de asistencia social y espiritual. Contar con equipos disciplinarios a fin de realizar un examen de la constitucin, temperamento, carcter, aptitudes y actitudes, motivacin y evolucin de la personalidad del interno. Llevar a cabo la realizacin de congresos penitenciarios, a los fines de incentivar el acercamiento de medios acadmicos y de profesionales que se encargan del estudio del conflicto de la readaptacin y reinsercin social de las personas privadas de su libertad, de manera que se facilite el desarrollo e implementacin de tcnicas ajustadas a la realidad. Dotar al servicio penitenciario de dinamismo, que cuente con respaldo legal a su funcin institucional, incorporar nuevas tecnologas organizativas, contar con un rea u oficina de personal donde se estudien y traten todos los temas referidos a perfeccionamiento y capacitacin del personal, ya que este requiere estar slidamente formado para poder interactuar adecuadamente frente a realidades operativas cambiantes. como as tambin fomentar el desarrollo del rea de sanidad a los fines de cumplir con el mandato constitucional y propiciar a los internos un establecimiento en condiciones de higiene y seguridad apropiados, que les asegure condiciones habitacionales ptimas para el desarrollo humano, fsico ni psquico.

En cuanto a la estructura edilicia del establecimiento propongo poner el acento en el hecho de que resulta imprescindible -Incorporar nuevos medios tecnolgicos modernizados a los fines de modernizar el sistema de control y seguridad, en razn de evitar la produccin de motines o hechos de violencia generada por entre personas privadas de su libertad o por una persona privada de su libertad sobre s mismo o en contra de los agentes penitenciarios, ya que se evidencia un ascenso en la cantidad de agresiones fsicas entre personas privadas de su libertad por ao como consecuencia de hechos de violencia o la produccin de incendios o autolesiones. Asi mismo, resulta importante considerar en la posibilidad de que cada preso cuente con su propia celda a los fines de evitar los abusos.Por otra parte, se debe poner nfasis en el reacondicionamiento o construccin de nuevas crceles que se adecuen a la situacin actual teniendo en consideracin la creciente superpoblacin, ya que la manifestacin ms grave de la violencia es ocasionada por la falta de espacio.Es importante proponer adems, la creacin de una oficina General de Infraestructura encargada de la planificacin y diseo de las estructuras penitenciarias, contando con la cooperacin de universidades de arquitectura.Como as tambin construir en los centros penitenciarios pabellones industriales orientados a la formacin de hbitos laborales, capacitacin y apropiada reinsercin social, hospitales en los establecimientos as como hospitales psiquitricos a los fines de llevar a cabo la implementacin de un adecuado tratamiento mdico asegurando asi el derecho a la salud. construir una pista de carrera para los internos para fomentar el deporte, asi como tambin bibliotecas que cuenten con material suficiente.Y por ltimo tenemos que considerar dentro de la emergencia edilicia la construccin de escuelas en las crceles, como factor preponderante para el fomento y garanta del derecho a la educacin.

Con respecto a la actividad interna planteo las siguientes pautas para mejorar la calidad de vida de los internos y contribuir al buen funcionamiento del sistema carcelario: Seria propicio formular la creacin de una escuela de oficio que funcione en todas las unidades del servicio penitenciario federal (corte y confeccin, albailera, agricultura, arte)Por otra parte resulta sumamente importante fomentar a travs de los talleres los programas de recreacin y culturales. Que las actividades generales de extensin cultural tales como talleres, talleres, charlas, eventos culturales, alcancen una sistematicidad que supere el voluntariado y haga las actividades sostenidas, permanentes en el tiempo. A su vez, tendran que ser articuladas con las instituciones educativas insertas en las unidades penales.Promover la prctica de deportes, la enseanza primaria, secundaria, as como implementar cursos extraescolares como mecanografa, computacin, ortografa, corte y confeccin, repostera y enfermera. Contar instituciones educativas formales (escuelas pblicas) y no una ejecucin de la educacin bajo la modalidad de programas temporales.Posibilitar que todos los internos puedan acceder a un educacin terciaria o universitaria, y que esa educacin tenga un desarrollo progresivo y sostenido.-a travs de la educacin en establecimientos podemos mantener a los presos o internos ocupados provechosamente; mejorar la calidad de la vida en la crcel; y conseguir un resultado til (oficio, conocimientos, comprensin, actitudes sociales y comportamiento) que perdure ms all de la crcel y permita el acceso al empleo o a una capacitacin superior. Esta educacin puede o no reducir el nivel de reincidencia. En sntesis contribuir a la educacin forma parte de un propsito ms amplio de reintegracin social y desarrollo del potencial humano. Se trata de que ya no se implemente una educacin bsica sino una educacin que mejore la capacidad de comunicacin de los internos, es decir que no solo incremente su nivel de razonamiento, de juicio y la capacidad de adoptar decisiones, sino ms bien radica en la capacidad de comunicacin y en la formacin para el empleo.Que la educacin este constituida no solo con contenidos que guarden correspondencia con la Educacin Permanente, Educacin Social, Educacin de Adultos y Educacin Popular, sino que tambin se correspondan con temas como la convivencia, la salud, el mundo laboral, las formas de expresin, la accin participativa y los valores entorno a los Derechos Humanos.Se debe proporcionar a los detenidos informacin sobre los diferentes niveles de educacin y capacitacin de manera que todos puedan tener acceso a la educacin.Se deben emprender acciones conjuntas con las autoridades escolares para sortear dificultades que atenten el normal desarrollo de las clases diarias: que bajen todos los internos a la escuela, que bajen a diario y a horario, garantizar la iluminacin, sillas, mesas y pizarrones, que exista un espacio cmodo para tal motivo, que se fortalezcan las bibliotecas, que se realicen convenios con universidades, ONG y la Direccin de Cultura y Educacin para incorporar otras carreras de formacin general y profesional, realizar actividades culturales, recreativas, deportivas, etc.Es de menester Informar peridicamente a los reclusos mediante diarios, revistas o publicaciones penitenciarias especiales acerca de los acontecimientos ms importantes.Realizar entrevistas a los internos para evaluar la situacin de la educacin.Desarrollar e implementar amplios programas educativos en las crceles que satisfagan las necesidades educativas y aspiraciones del aprendizaje de los/as encarcelados/as.

Proveer a los internos de un programa teraputico de rehabilitacin de drogas, que tendr por funcin el tratamiento psicosocial de recuperacin de las adicciones.

Que se realicen trabajos rotativos entre los internos (cocina, limpieza, etc.).

Que se ponga en prctica en forma habitual y progresiva un cierre de la jornada en el cual se plantean y revisan las actitudes, las actividades y los objetivos planteados para el da o la semana, Lograr un espacio y un tiempo para la integracin social y bsqueda de identidad del grupo a partir de la participacin y la comunicacin de los pronunciamientos de los participantes.

En este plan de accin que presento debemos agregar , por supuesto, el hecho de continuar proporcionando a los internos una visita semanal de pastores evangelistas, como el sacerdote catlico, con oficio religioso, constituyndose como una oportunidad de encuentro de fe .

Se propone seguir garantizando a los internos tener recreos en patios o cancha 2 hs. por dia y siempre vigilados, proporcionarles un espacio con los familiares, la familia, se vincula como contencin emocional concreta y real, en tanto se produzca la visita, como as tambin una contencin imaginaria o de deseo a alcanzar, por la representacin que se da en los internos: lugar y tiempo de calma, remanso, amor encuentro.

Es as como la presente exposicin formula una plan de accin o modelo de crcel respetando los derechos humanos, la funcin y organizacin del sistema, teniendo como parmetros no solo el deber de asegurar la seguridad sino tambin el propsito de procurar la reinsercin social de los internos, evitando as la reincidencia de los mismos.se trata de apelar a un grado de estabilidad y equidad entre la funcin propiamente dicha y la finalidad del rgimen, en miras a mejorar y contribuir al funcionamiento del sistema, diseando un modelo de crcel a seguir teniendo en cuenta no solo las pautas generales aplicadas actualmente sino tambin agregar factores que resultan imprescindibles ya sea en cuanto a los objetivos como al funcionamiento interno y la estructura edilicia, as como tambin sobre la base de lo que establece nuestra carta magna, los tratados internacionales y partiendo de lo que refleja la realidad actual.