Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la...

14
Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en Méxic01 LA IMPORTANCIA CRECIENTE DEL CULTIVO DE BROCOLI y COLIFLOR En los últimos treinta afias se han presentado dos tran sformaciones muy importantes en la agricultura del Bajío Guanajuatense que llaman la atención por la forma explosiva de su expan si ón , la magnitud y diversidad de actividades que involucran y el impacto en la actividad económica y social. El primer cambio se presenta a partir de 1960, con la introducción del sorgo y el desarrollo de toda la cadena agroidustrial que involucra. Este aspecto ya ha sido explicado en d ive rsidad de trabajos y aquí solo comentaremos que anteriormente no existía el sorgo en la región, y después pasó a cu brir 250 000 ha en un período de quince años, aportando el 3% del val or de la producción del estado. La explicación del pro ce so anterior lo encontramos en la revolución tecnológica que se presentó en el país con la producción de carne de puerco. carn e de pollo y huevo pasando de la producción ex tensiva a la producción intensiva, a base de nuevo material genético, alimentación balanceada, vacunas, confinamiento, etc. El creciente mercado interno de proteína animal no podía ser cubie rt o con los métodos extensivos yfueron suplantados ante la evidente superior i dad del paquete tecnológico transnacional, producción de carne de puerco de 110 kg en sei s mes es cuando antes se requería un año; producción anual por gallina de 250 huevos cuando antes, en el mejor de los casos, se obtenían cien huevos. Así el cultivo del sorgo cobró g ran importancia por ser la principal materia prima de la industria de alimentos balanceados, parte medular del pa- quete t ecnológico introducido. El segundo cambio está relacionado con la participación de dos productos cuyo destino es la exportación en forma congelada a los Estados Unidos: el brócoli y la coliflor. Su cu ltivo se inicia en 1966 con la ubicación de una planta t ra nsnacional, la Bird's eye filial de General Foods; cobra cierta im portan ci a en el período de 1980-1984 y se incrementa exor- bitadamente en los últimos tres afias, transformándose ahora Manuel Angel Gómez Cruz 2 en los principales cultivos hortícolas, la principal actividad agroindustrial y la más importante fuente de empleo de tipo agrícola en el Bajío. La producción de hortalizas congeladas en México está orientada en su totalidad al mercado exterior ya que, por una serie de razones, el mercado mexicano actualmente es muy limitado. Se localiza en gran parte en el estado de Guanajuato, en la región del Bajío, aportando alrededor del 80% de la producción nacional; en menor importancia se ubica en las regiones de Zamora, Mich. (7%) y en la región de Aguascalientes, Ags . (6%) , y en el presente afio se han ins- talado tres plantas en otros estados; una en Ouerétaro, aro ., otra en la región de Montemorelos, Nuevo León y una más en el estado de Jalisco. En la actualidad la agroindustria de hortalizas con- geladas comprende principalmente a los cultivos de brócoli y col iflor, el primero representa alrededor del doble del segundo en las cantidades exportadas, cubriendo ambos una cifra su- perior al 95% de la producción congelada nacional. El resto se relaciona con col de Bruselas, calabacita zucchini, ejote, espárrago, chícharo chino (género Vigna), okra y cabocha (calabaza para postre). Antes de los aflos 80 la producción de brócoli y coliflor estaba relacionada exclusivamente con la Bird's eye y la super- ficie oscilaba en 1 500 ha en el período 1980-1984; la superficie se incrementa en 400%, es decir, se cultivan alrededor de 7500 ha y aparecen nuevas agroindustrias o inician la congelación empresas que ya existían en la región desde antaño y que diversifican su producción; ejemplo de ello son la Campbell's, instalada en 1962 y que se dedicaba exclusivamente a la fabricación de verduras enlatadas, salsas y sopas; y Marbran, ubicada en 1963; que congelaba fresa para exportación. En este período las principales congeladoras eran cinco: la Bird's eye, Covemex, Gigante Verde, Campbell's y Marbran. A\";mee del estudio del si stema agroindustrial hortalizas congeladas, como parte del proyecto general de investigación, titulado Tende ncias del desa rro llo agroindustrial de México en la coyuntura 1982· 1987: pro bl emática y a ltemativas. La investigación forma parte de las actividades del Programa Integración Agricul tura.lndustria de b UACh. está siendo coordinada en rorma conjuma por la propia Universidad y la Dirección General de Desarroll o Agroindusal d e la SARH. La responsabilidad eS¡:J a ca rgo del suscrito y participa un equipo interdisciplinario integrado por: Víctor Sánchez Peña, Juan José Flores Verduzco, Emilio pez. Irene Valdenegro. Cristóbal Santos, Sat\'ador Diaz, Carlos Morales, Alejo López, Susana Córdoya, Camelia Reyes, Jesús Caraveo, Luis Carrasco, Agustín Cruz y Dcmeuio Domínguez; J\nto ni o Gar cía, Ga briel Fl ores, Sergio Sánchez y Leobardo Jaramillo, entre otros. Profesor Im:esligador de la Di rección de Cent ros Regionales Universitari os e integrante del Programa lnterdepartamenlal Agricultura-Industri a.

Transcript of Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la...

Page 1: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en Méxic01

LA IMPORTANCIA CRECIENTE DEL CULTIVO DE BROCOLI y COLIFLOR

En los últimos treinta afias se han presentado dos tran sformaciones muy importantes en la agricultura del Bajío Guanajuatense que llaman la atención por la forma explosiva de su expansión , la magnitud y d iversidad de actividades que involucran y el impacto en la actividad económica y social.

El primer cambio se presenta a partir de 1960, con la introducción del sorgo y el desarrollo de toda la cadena agroidustrial que involucra. Este aspecto ya ha sido explicado en diversidad de trabajos y aquí solo comentaremos que anteriormente no existía el sorgo en la región, y después pasó a cu brir 250 000 ha en un período de quince años, aportando el 3% del valor de la producción del estado. La explicación del proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica que se presentó en el país con la producción de carne de puerco. carne de pollo y huevo pasando de la producción extensiva a la producción intensiva, a base de nuevo material genético, alimentación balanceada, vacunas, confinamiento, etc. El creciente mercado interno de proteína animal no podía ser cubierto con los métodos extensivos yfueron suplantados ante la evidente superioridad del paquete tecnológico transnacional, producción de carne de puerco de 110 kg en seis meses cuando antes se requería un año; producción anual por gallina de 250 huevos cuando antes, en el mejor de los casos, se obtenían cien huevos. Así el cultivo del sorgo cobró gran importancia por ser la principal materia prima de la industria de alimentos balanceados, parte medular del pa­quete tecnológico introducido.

El segundo cambio está relacionado con la participación de dos productos cuyo destino es la exportación en forma congelada a los Estados Unidos: el brócoli y la coliflor. Su cultivo se inicia en 1966 con la ubicación de una planta transnacional, la Bird 's eye filial de General Foods; cobra cierta importancia en el período de 1980-1984 y se incrementa exor­bitadamente en los últimos tres afias, transformándose ahora

Manuel Angel Gómez Cruz2

en los principales cultivos hortícolas, la principal actividad agroindustrial y la más importante fuente de empleo de tipo agrícola en el Bajío.

La producción de hortalizas congeladas en México está orientada en su totalidad al mercado exterior ya que, por una serie de razones, el mercado mexicano actualmente es muy limitado. Se localiza en gran parte en el estado de Guanajuato, en la región del Bajío, aportando alrededor del 80% de la producción nacional; en menor importancia se ubica en las regiones de Zamora, Mich. (7%) y en la región de Aguascalientes, Ags. (6%) , y en el presente afio se han ins­talado tres plantas en otros estados; una en Ouerétaro, aro., otra en la región de Montemorelos, Nuevo León y una más en el estado de Jalisco.

En la actualidad la agroindustria de hortalizas con­geladas comprende principalmente a los cultivos de brócoli y col iflor, el primero representa alrededor del doble del segundo en las cantidades exportadas, cubriendo ambos una cifra su­perior al 95% de la producción congelada nacional.

El resto se relaciona con col de Bruselas, calabacita zucchini, ejote, espárrago, chícharo chino (género Vigna), okra y cabocha (calabaza para postre).

Antes de los aflos 80 la producción de brócoli y coliflor estaba relacionada exclusivamente con la Bird 's eye y la super­ficie oscilaba en 1 500 ha en el período 1980-1984; la superficie se incrementa en 400%, es decir, se cultivan alrededor de 7500 ha y aparecen nuevas agroindustrias o inician la congelación empresas que ya existían en la región desde antaño y que diversifican su producción; ejemplo de ello son la Campbell's, instalada en 1962 y que se dedicaba exclusivamente a la fabricación de verduras enlatadas, salsas y sopas; y Marbran, ubicada en 1963; que congelaba fresa para exportación .

En este período las principales congeladoras eran cinco: la Bird 's eye, Covemex, Gigante Verde, Campbell 's y Marbran.

A\";mee del estudio del sistema agroindustria l hortalizas congeladas, como parte del proyecto general de investigación, titulado Tendencias del desarro llo agroindustrial

de México en la coyuntura 1982· 1987: problemática y altemativas. La investigación forma parte de las actividades del Programa Integración A gricul tura.lndustria de

b UACh. está siendo coordinada en rorma conjuma por la propia Universidad y la Dirección General de Desarrollo Agroindusuíal de la SARH. La responsabilidad

eS¡:J a ca rgo del suscrito y participa un equipo interdisciplinario integrado por: Víctor Sánchez Peña, Juan José Flores Verduzco, Emilio López. Irene Valdenegro.

Cristóbal Santos, Sat\'ador Diaz, Carlos Morales, Alejo López, Susana Córdoya, Camelia Reyes, Jesús Caraveo, Luis Carrasco, Agustín Cruz y Dcmeuio Domínguez;

J\ntonio García, Gabriel Flores, Sergio Sánchez y Leobardo Jaramillo, entre otros.

Profesor Im:esligador de la Dirección de Centros Regionales Universitarios e integrante del Programa lnterdepartamenlal Agricultura-Industria.

Page 2: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geografía Agrícola

La explosión en la superficie se presenta en los últimos años y actualmente se cultivan entre 20 y 25 mil ha; es decir, alrededor de 15 000 ha de incremento con respecto a la superficie que existía en 1984 y surgen alrededor de 25 plantas, ubicadas en forma importante en el Bajío, otras en Zamora, Mich., una más en Aguascalientes, Ags. y tres plantas más en otros estados (Cuadro 1).

Con respecto a datos de producción, según información directa, se tiene que para 1980 la planta Covemex producía solo tres millones de libras, para 1983 ya eran 13 millones y para 1987, 45 millones de libras, cifra superior a la que todo el país había producido en 1983. Gigante Verde se instala en noviembre de 1983, para 1984 producía 15 millones de libras y en 1987 produjo 37 millones. Esto contrasta con la informacion dada por la UNPH para 1973, respecto a que no se realizaban ex potaciones del país en dicho rubro.

Así, para 1980 la superficie cultivada con brócoli y coliflor era insignificante, comparada con las 30 mil ha que se sembraban en Estados Unidos, pero en la actualidad repre­senta más del 50% de la superficie estadounidense dedicada a estos cultivos calculada en 42 mil ha. En 1987 la producción de brócoli y coliflor congelados en Estados Unidos fue de aproximadamente 450 millones de libras; la de México rebasó los 250 millones en una evolución explosiva (Cuadro 2).

Pero quizás el dato más impresionante se relaciona con la construcción de invernaderos en el Bajío para la producción de planta de dichos cultivos. Se puede decir que en 1983 casi no existían; se inicia su construcción en forma masiva en 1985-1986 y en la actualidad continúa su expansión. El número actual oscila alrededor de 100 naves de inver­naderos (estandarizando los diversos tipos existentes, a 10m y 100 m).

Cuadro 1. Principales plantas congeladas de brócoli y coliflor. México, 1988.

AÑO DE PRODUCCION

INICIO SUPERFICIE EXPORTADA ORIGEN

NOMBRE CONGELACION ABASTECIMIENTO ESTIMADA DEL

BROCOLIY (HA.) (MILLON.DE CAPITAL

COLIFLOR LIBRAS/1987. Bird's Eye, Gto. 1967 4500 50 E.UA

Gigante Verde, Gto. 1983 3300 37 E.UA

Campbell's, Gto. 1982 2000 23 E.UA

Congeladora y Exportadora E.UA 1985 350

Nacional, Mich.

COVEMEX, Gto. 1979 4000 45 NACIONAL

Magbran y Empacador del NACIONAL 1979-1980 4100 45

Valle' Gto.

El Cerrito, Gto. 1985 1500 NACIONAL

FREVEG. Gto. 1987 1000 NACIONAL

&po Hort. Qro. 1985 800 NACIONAL

Los Artega, Ags. NACIONAL

Legumbres Refrigeradas, NACIONAL

S. A.Ags.

El Duero, Mich. NACIONAL

Chapala, Mich. NACIONAL

El Celio, Mich. 1985 NACIONAL

Estrella, Mich. 1984 350-600 NACIONAL

Congeladora Zamora, Mich. 1984 300 NACIONAL

Productos Frugo, S.A. Gto. 1983 NACIONAL

San Francisquito. Gto. NACIONAL

Montcmorelos. N.L. 1988 NACIONAL

'Son dos congeladoras que pertenecen al mismo grupo.

FUENTE: Información directa.

133

Page 3: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geografia Agricola

Cuadro 2. Exportaciones a Estados Unidos de brócoli y coliflor. México 1978-1987. (Millones de libras).

BROCOLI COLIFLOR TOTAL AÑO FRESCO Y

FRESCO CONGELADO FRESCO CONGELADO CONGELADO

1978 - 13.9 - 11.8 25.7 1979 0.5 13.2 - 5.9 19.6 1980 0.7 19.1 - 6.1 25.9 1981 0.1 22.5 - 10.4 33.0 1982 - 26.8 - 13.3 40.1 1983 0.2 27.7 - 17.6 45.3 1984 3.5 55.3 - 27.6 86.4 1985 4.0 63.4 - 32.9 100.3 1986 - - - - 141.0 1987 - - - - 250.0

FUENTE: Departament of Commerce, Bureau of the Census. U.S. Imports For Consuption. U.S.A. Citado por Runsten y

Kirby. Año 1987 e Información Directa.

Pero ¿por qué se desarrolló así este proceso?, Uuáles son las razones que nos permiten entender su explosivo desa­rrollo y cuál es su impacto en la región?

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA DE HORTALIZAS CONGELADAS EN MEXICO

Hasta 1930, según el Censo Industrial elaborado por la Secretaría de la Economía Nacional, existían en el rubro de conservas y frutas solo 31 establecimientos, con 476 trabajadores en el capítulo de conservas alimenticias. Es decir, de existir congelación de hortalizas, estaría ubicado en dicho rubro.

Hacia 1935, es posible separar en el Censo Industrial, el rubro de conservas de legumbres con cuatro establecimien­tos y 48 trabajadores. Los productos obtenidos se limitan a apio, zanahoria, ejotes, chícharos, chiles y tomates, pero no existe la congelación de hortalizas.

En 1940, el censo permite ubicar el capítulo general de conservas alimenticias que comprende: conserva de carne, conserva de pescado y mariscos, y conserva de frutas y legumbres.

Ya en 1945 se nota cierto impulso en el sector, pero no es posible identificar a la congelación. El censo menciona 62 establecimientos con 3244 trabajadores en conservas alimen­ticias y dos establecimientos con 29 trabajadoes en el rubro de productos alimenticios deshidratados.

Hacia 1950 identificamos solo el rubro de frutas y legumbres enlatadas con 60 plantas y 4 247 trabajadores.

Es hasta 1955 que el censo registra por primera vez la refrigeración de frutas y legumbres con diez establecimientos y 1 716 trabajadores. Para ese año, ya la agroindustria de frutas y hortalizas en el capítulo de conservación registra tres rubros; frutas y legumbres secas y deshidratadas, frutas y

legumbres enlatadas y congelación. En total son ya 96 es-

134

tablecimientos y 12248 trabajadores y la importancia recae en enlatados con 75 plantas con más de diez mil trabajadores.

Para 1960, la agroindustria de frutas y hortalizas -treinta años después de que apareciera como un rubro del capítulo de conservas alimenticias-, es mencionada en el censo in­dustrial como un subgrupo (capítulo con cuatro clases in­dustriales) rubros, a saber: subgrupo 203, deshidratación y congelación de frutas y legumbres; 2032 elaboración de pasas, frutas secas, conserva de frutas, mermeladas y jaleas; 2033 envasado hermético de frutas, legumbres y jugos y 2034 producción de salsas, sopas concentradas o en lata y produc­tos similares. Como se menciona arriba la congelación de hortalizas aparece concentrada en deshidratación y congelación de frutas y legumbres con 22 establecimientos, de los cuales fueron censados 14 establecimientos con 722 trabajadores donde las mujeres representaban casi el 50%.

En 1965 desaparece el término congelación en el censo y se ubica en la clase preparación, conservación, en­vasado y enlatado de frutas y legumbres, no siendo posible su precisión en virtud de la gran importancia de enlatados. Esta rubro registra 131 plantas industriales con 20 044 trabajadores de un total de subgrupo de 186 establecimientos y 21 728 personas trabajando.

El mayor dinamismo de la agroindustria relacionada con la clase donde se ubica la congelación, se presenta en el período 1960-1975 donde en ese último año la preparación, congelación y elaboración de conservas y encurtidos de frutas y legumbres incluso jugos y mermeladas, ahora considerada la número 2012, aporta el 83.4% del producto bruto total de la agroindustria de frutas y hortalizas (Rama y Vigorito 1980) (Cuadro 3).

Según SARH (1985), para el período 1970-1980 la agroindustria de frutas y hortalizas tiene un crecimiento en el valor de la producción de 5.2%, porcentaje superior al de la industria alimentaria, 3.9% y dentro de ella la clase 2012, donde

Page 4: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geografía Agrlcola

Cuadro 3. Participación de las clases industriales de la agroindustria de frutas y hortalizas. Período 1960-1975.

(Precios de 1970).

CLASES INDUSTRIALES 1960 2011 Y 2013 fabricación de ates, jalesas, frutas

curtidas o cristalizadas. 16.3

Conservación de frutas y legumbres por

deshidratación.

2012 preparación, congelación y elaboración

de conservas y encurtidos de frutas y 74.4

legumbres, incluso jugos y mermeladas.

2014 fabricación de salsas, sopas y alimentos 9.3

colados.

TOTAL 100-0

FUENTE: Elaborado por cIILET. Rama y Vigorito. 1980.

se agrupa el rubro de congelaci6n, es la más importante pues contribuye con el 84.5% de la producci6n bruta del sector.

En el período 1981-1983 dicho sector creci6 a un promedio anual de 8.5%, detectándose el mayor dinamismo tanto en la clase 2021 como en la 2014 dedicada a la fabricaci6n de salsas, sopas y alimentos colados, observándose que en ambas es fundamental la presencia transnacional, aspecto ya resaltado por otros autores y que se desarroll6 desde 1960 (Proyecto estratégico agroindutrial 1986-1988).

Es evidente en el desglose anterior, que la agroin-

1965 1970 1975

2.9 4.1 8.4

83.1 78.6 83.4

14.0 17.3 8.5

100.0 100.0 100.0

dustria de frutas y hortalizas ha adquirido gran importancia en México desde 1955, pues suman cien plantas con más de doce mil trabajadores, con una tasa de crecimiento superior a la nacional de 9.5% contra 5.6% de la industria en el período 1960-62 y 1974-76 Y con un incremento en la participaci6n total en la industria alimentaria de 1.7% a 2.8% en el mismo período (Cuadros 4 y 5).

La clase más importante y de hecho la que absorbe la mayor parte del complejo es la2012, donde su ubica como una subclase a la de congelaci6n .

La congelaci6n se inici6 en el país con cierta importan-

Cuadro 4. Evolución de la agroindustria de frutas y hortalizas. México. 1930-1980.

No. de Promedio personal

AÑOS Personal ocupado ocupado por establecimientos

establecimiento 1930 31 476 15.4 1935 8 368 46.0 1945 64 3273 51.1 1950 60 4247 70.8 1955 96 12248 127.6

12960 130 6845 52.7 1965 186 21728 116.9

1970· 289 23602 81.7 1975 268 20769 77.5 1980 225 - -

FUENTE: Censos Industriales. 1935-1975.

135

Page 5: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geografia Agrfcola

Cuadro 5. Participación de la agroindustria de frutas y hortalizas en relación

con la agricultura y la industria alimentaria. (Precios de 1970) Porcentajes.

AÑOS VALOR DE LA PRODUCCION

AGRICOLA INDUSTRIAL 1960-1962 12.7 1.7 1964-1966 14.6 2.0 1970-1972 15.5 2.7

1970-1976 15.8 2.8

FUENTE: ¡LET. Citado por Rama y Vigorito. 1980.

cia en el año de 1955 cuando se reportan diez establecimientos con 1716 trabajadores.

Ya desde esa fecha sobresale el estado de Guanajuato concentrando el 40% de los establecimientos y el 80% de la mano de obra ocupada (censo industrial de 1955), resaltando la importación adquirida por la congelación de fresa en el Bajío en la z.ona de Irapuato y su exportación al mercado es­tadounidense.

La importancia de la congelación de frutas y hortalizas en México está ligada y surge a partir de la fresa producida y congelada en la Bajío guanajuatense.

La producción de fresa se desarrolla en forma impor­tante en el período 1955-1966, exportándose en ese último año, mas de 80 millones de libras de fresa congelada y doce millones de libras de fresa fresca a los E.U.A., registrándose para esos años alrededor de quince plantas congeladoras en la región (Feder E., 1977).

Sin embargo, en un proceso masivo a partir de 1965, se empieza por reubicar esta industria en la región de Zamora, Mich.; para 1967 existían ya ocho congeladoras. En relación a la producción exportada el Bajío pierde importancia: de ser el único exportador pasa a exportar el 44% de la fresa congelada y la región de Zamora el 56% restante, de los 100 millones de libras enviadas a Estados Unidos en 1975 (Cuadro 6).

Para 1975 se registra el primer antecedente en congelación de hortalizas en la región de Zamora en diversificación a la congelación de fresa, la primer experiencia la desarrolló la planta Frutas Refrigeradas (Feder E., 19n). Posteriormente se continúa con otras frutas como mango, piña, chabacano, etc.

Para 1985 otras plantas incorporan la congelación de hortalizas, sobresaliendo el brócoli y la coliflor. En la ac­tualidad destacan: Congeladora Chapala, Congeladora Estrel­la, Congeladora Zamora, Congeladora El Celio, Congeladora el Duero en Zamora y Congeladora y Empacadora Nacional en

Cuadro 6. Estructura de la industria de la fresa. Irapuato, Gto. 1974-1975.

EXPORTACIONES EMPRESA EMPRESA

(MILLONES DE LIBRAS) INTERMEDIARIA FRESA CONGELADA

LaPurisima 7.8 Texas Fruit and Berry Marbrand 7.8 Griffin and Brand

Niño 8.3 Bentley and Bentley Santa Clara 5.9 Mid Valley

San Francisquito 4.7 Better Food Sales Cristalita 4.4 Harmes and Gran Del Valle 4.3 San Antonio For. Trad Co.

FUENfE: Feder E. 1977.

136

Page 6: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geograffa Agrfcola

Morelia, Mich., por lo que para 1987 se cultivan alrededor de 1500 ha de dichas hortalizas, presentándose este auge en los últimos allos.

La infraestructura de túneles de congelación existentes

para fresa en 23 plantas y que pueden ser utilizadas para hortalizas, el dinamismo del mercado de br6co1i y de coliflor en Estados Unidos y la contracción del mercado de fresa de México hacia Estados Unidos, explican el inicio del proceso.

Al igual que la fresa, el br6co1i y la coliflor se desarrollan en forma mucho más importante en el Bajro guanajuatense.

Como mencionamos atrás la Bird's eye es la principal introduc­

tora en el año de 1967.

Doce años después, productores y exportadores de ajo se asocian para impulsar su producción y congelación ante el creciente mercado norteamericano y ante la necesidad de rotar sus tierras con otros cultivos mas redituables, instalando la planta COVEMEX. Paralelamente, en 1980, dos plantas que participaban en la congelación de fresa en Irapuato, (Marbran y Del Valle diversifican su producción incorporando dichos

productos.

Para 1982 también Campbell's inicia su exportación perdiendo importancia su producción de salsas, sopas y en­latados ante la reducción del mercado interno. Un año después, en .1983, Gigante Verde filial de Phillsbury cobra gran importancia en el ramo en México al instalar una planta en

Irapuato, Gto.

Entre los años de 1984 a 1987 se incorporan nuevas plantas, continuando con el proceso de expansión: El Cerrito en León, Exporhort en Ouerétaro, Frugo en Salamanca, Freve en Irapuato, la planta San Miguel en San Miguel Allende y algunas de las congeladoras de fresa existentes en Irapuato diversifican su producción original incorporando el procesamiento de brócoli y coliflor.

Parece ser que el proceso de expansión aún no ha

terminado, pues en los últimos años se construyen o se acon­dicionan tres ampliaciones de diversas plantas para realizar el proceso de recorte de dichos productos en el municipio de Cortázar; recortadora o desmenuzadora de Campbell's, de Río

Celio y de Empacadora y Congeladora Nacional. Por otro lado la Bird's eye construye otra planta en Aguascalientes, Ags. y

son tres las que ya existen en dicha región con la planta de los Arteaga y la de Legumbres Refrigeradas, SA y por último se construye una planta en Montemorelos, N.L. que inicia ac­tividades en marzo de este año y una más en el estado de Jalisco.

En el estado de Guanajuato, la principal zona produc­

tora y exportadora se localiza; a nivel agrícola, en el Bajío y al norte del estado (San Miguel Allende y principalmente en San Luis de la Paz) ya nivel congelación, en el cordón industrial: Ouerétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato y León, concentrándose entre Celaya e Irapuato.

LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES y LA

CONGELACION DE HORTALIZAS EN MEXICO

Al igual que en la fresa, las empresas transnacionales son las principales impulsoras de la congelación de hortalizas en México y por tanto de brócoli y de coliflor.

137

En el caso de la fresa dichas empresas introdujeron, desarrollaron y desalentaron su cultivo e Industrialización, primero en la región de Irapuato y posteriormente en Zamora,

Mich.

Comúnmente se menciona que la razón fundamental de la presencia transnacional en el pars, estriba en las con­diciones ambientales de la producción mexicana: clima, suelo y disponibilidad de riego en la región del Bajro guanajuatense y michoacano y el noroeste; todo ello permite abastecer la producción faltante en Estados Unidos en invierno y en la

primavera temprana, cuando la producción en dicho país se

reduce por las fuertes heladas. Sin embargo, aunque lo anteriores cierto, no es la razón fundamental, pues la presencia transnacional en nuestro pars, en Améric!a Latina y en todo el mundo subdesarrollado y desarrollado también es importante en otros renglones: electrónica, computación, automotriz, tex­til, bebidas, etc. y de hecho cubre todos los campos dinámicos de la actividad económica.

La transnacionalización del capital surge como una

necesidad intrrnseca de valorización de éste, en un primer perrodo histórico al ser limitadas las fronteras de los estados nacionales para la realización de la producción, pues los procesos más dinámicos concentran, centralizan y amplían la producción a tal grado que el mercado interno es rebasado y sólo podría absorber toda la producción, si se detuviera el proceso de expansión del capital en espera de que otros

sectores o esferas productivas se desarrollasen e incremen­tasen el mercado interno, pero así otros procesos rebasarían el

estrecho marco nacional.

El proceso anterior no solo se presentó en la realización de las mercancías sino también en el requerimiento de

materias primas.

En un segundo período histórico, en forma paralela al proceso anterior, cobró mayor importancia la exportación de

capital-dinero, en búsqueda de tasas de ganancia mayores a

las del país de origen, en donde se ubica la fase productiva. La vra son los préstamos, el financiamiento a los países sub­

desarrollados.

Pero a partir de los años 60 en forma simultánea a los procesos anteriores, se desarrolla un nuevo proceso

denominado internacionalización de la producción, la ubicación de los procesos productivos a nivel mundial, la explotación de la fuerza de trabajo en forma directa por las empresas transnacionales en todo el mundo.

En la actualidad, la ubicación del capital en cualesquiera de sus formas: mercancía, dinero o capital productivo en todo país, continúa obedeciendo a su objetivo fundamental, la obtención de la mayor tasa de ganancia

posible.

Así, ante la seguridad del mercado norteamericano y ante la garantía de una mayor utilidad de la inversión en México en el cultivo de la fresa en los años SO, y más recientemente

con el cultivo de brócoli y de coliflor en los 80, las empresas transnacionales desarrollaron estos cultivos.

El avance fundamental se logró a partir de menores costos de producción sobre todo a través de la fuerza de trabajo que en el caso de la fresa fue en campo ocho veces

Page 7: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

inferior y en las plantas industriales 13 veces inferior a lo pagado en Estados Unidos (Feder E., 1976 p. 126).

Para el caso del cultivo de brócoli y coliflor, en octubre de 1986, el salario mínimo por día en México era de $1,675.00

equivalente a 2.20 dólares, cuando en California, E.U. el pago equivalía, en planta, a 5.40 dólares la hora; es decir, a 43.20 dólares por día, aproximadamente 20 veces superior a lo pagado en México (Kirby Maulton y David Runsten, 1986 p. 42).

Los mismos autores señalan "la mano de obra es la fuente principal de ventaja para producir en México; los suel­dos son tan bajos en relación con los de California que, aún si los sueldos mexicanos aumentasen significativamente, no afectaría mucho a dicha ventaja".

El Departamento de Trabajo de E.UA dio a conocer la información de que la fuerza de trabajo mexicana es la más barata de todo el mundo; 1.37 dólares la hora en 1987, cuando en Estados Unidos es de 13.46 dólares y en Suiza 17.06 dólares por hora (La Jornada 5-N-88) .

También existen otros rubros de los costos de producción en México que son más baratos que los de Estados Unidos. En fertilizantes, por ejemplo, el amoniáco anhidro representaba en 1981 en México, el 60% del costo en Estados Unidos y para abril de 1986 se había reducido a sólo el 29%. En electricidad para pozos la diferencia es de 106 dólares por acre (Kirby Moulton y David Runsten, 1986).

Las empresas transnacionales que controlaban la in­dustria de la fresa en México, para 1975 eran las siguientes: Griffin and Brand, Griffin and Holder, American Foods Co., Simpson Sales Agency, Lee Warner, Batters Food Sales, Straw­berry Imports, Texas Fruit and Berry Co., en relaciones estrechas con el Grupo Rockefeller, Gulf Brand Chemical Cor­poration, Carnation, Kraft, etc. (Feder E., 1976 p. 30-33).

En el caso de brócoli y coliflor, en la actualidad son cuatro las principales empresas extranjeras que participan directamente en la producción agrícola y la congelación en México: Bird's eye filial de General Foods, Gigante Verde filial de Pillsburg, Camp bell's filial de Campbell's Soup Company y Congeladora y Empacadora Nacional filial de Simplout Co.

En forma aproximada las empresas transnacionales controlan el 75% del total del producción congelada: 50% en forma directa, es decir, a través de contratos de producción , se abastecen de la materia prima requerida tanto en calidad como en cantidad; proporcionan plántula o semilla, insecticidas, fertilizantes y en algunos casos una parte del financiamiento a los agricultores; lo más común es sólo proporcionar insumos, aunque existe una compañía que sólo proporciona finan­ciamiento, entre el 20 y el 30 de los costos totales (la Simplout Ca.). Y el 25% restante en forma indirecta, a través del sistema de maquila con las empresas mexicanas. Es decir, adquieren el producto terminado, empacé:.do baJO sus especificaciones y s610 lo comercializan.

En relación a la participación del capital nacional tenemos que aportan el 50% de la producción agrícola; el 25% comercializándolo en la forma de maquila con las empresas transnacionales y el 25% faltante lo venden directamente a los Estados Unidos.

138

Revista de Geografía Agdcola

La materia prima se obtiene: a través de productores integrados, que se han asociado para la instalación de con­geladoras, o que son familias de productores que tienen sus propias plantas y que están int.egrados directamente con la producción agrícola o por medio de los contratos de producción con otros productores. Aquí destacan el Grupo Uzaviaga-8erenstein (cuatro plantas), los Nieto (dos plantas), los Fax (una planta), los Urquiza con diez asociados (una planta) y los Meaga en Aguascalientes (una planta). Estas familias o grupos de productores se iniciaron en la producción de hortalizas trabajando con contratos de producción para las empresas transnacionales: Del Monte, Gerber, Campbell's, Bird's eya, etc.

La integración de los productores es hacia adelante, pudiéndose afirmar que los más fuertes ya están integrados a la congelación y que se inician en la comercialización de sus productores en Estados Unidos.

La mitad de la producción de las plantas mexicanas es maquilada para las plantas transnacionales, aunque este por­centaje varía de una temporada a otra. Cabe mencionar que la planta más importante, propiedad de mexicanos, tiene una línea exclusiva de producción para Gigante Verde y de hecho trabaja a contrato abierto con dicha empresa, es decir, puede procesarle la cantidad que sea. Esto es así porque, tanto Gigante Verde como la Campbell's poseen plantas también en Estados Unidos y tienen una red de distribución del producto y marca de prestigio en dicho país. Por otro lado, son propietarias de supermercados y restaurantes, vendiendo no solo a casas distribuidoras que reempacan en otras presen­taciones, sino que venden también directamente al público.

Sin embargo, las transnacionales mencionadas no son las únicas vendedoras de productos congelados en Estados Unidos, existen infinidad de compañías y brokers , permitiéndole a las empresas mexicanas el trabajar con otras compañías o tratar de vender directamente.

Así, las congeladoras mexicanas realizarán su producción según volúmenes manejados y calidad producida; si poseen compañía distribuidora o no en Estados Unidos, si tienen o no contratados los servicios de casas comerciales, si tienen vínculos con otras empresas transnacionales, si reciben financiamiento o no de brokers, si les conviene o no el precio que les ofrecen las transnacionales ubicadas en la región, etc.

Por ejemplo, la planta Covemex maquila para Gigante Verde, CampbeU's y Bird's eye, incluso en ocasiones les vende materia prima. Por otro lado es propietaria de una empresa comercializadora en los Estados Unidos, tiene relaciones co­merciales con los grupos Pacific Freche y Saue Free, este último controla 14 mil tiendas en Estados Unidos, opera también con Stofer, distribuidora de br6co1i y coliflor con­gelado en dicho país. Además mantiene relaciones con grupos japoneses y canadienses para tratar de enviar el producto a sus respectivos países. Otras empresas mexicanas trabajan casi exclusivamente para las empresas extranjeras, ubicadas ya sea en México o en los Estados Unidos, a través del método de maquila, donde la iransnacional asegura la compra del producto con sus especi~icaciones de peso, medida, tipo de recorte, empaque de su marca y pr:>porciona seguramente parte del financiamiento para la producción agrícola e industrial.

Page 8: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geograffa Agrrcola

EL PATRON DE CONSUMO NORTEAMERICANO DE HORTALIZAS

Según un estudio de la CEPAL, sobre las posibilidades de exportar hortalizas centroamericanas a los Estados Unidos (citado por Rama y Vigorito, 1980), el consumo per cApita de legumbres frescas en dicho país es elevado. Las coles, la lechugas y las verduras en general forman parte de la dieta alimenticia de los europeos desde tiempos remotos. La comi­da norteamericana originada culturalmente de la europea tiene las mismas ralces y siempre ha sido acompaflada de verduras frescas. El consumo de br6co1l y coliflor han cobrado gran importancia en Estados Unidos a partir de los aflos 70, donde en los últimos aflos se incrementa en 140% el consumo per cápita (cuadro 7).

Lo anterior está muy relacionado con el ambiente en boga en dicho país, en época reciente, a favor del consumo de productos en forma natural contra productos que tienen una transformación industrial y le han sido incorporados conser­vadores, aditivos, colorantes, etc.

Dentro de los productos naturales el br6coli y la coliflor han sido aceptados por su alto contenido de protelnas y por su bajo contenido de carbohidratos en comparación con otras hortalizas, como se aprecia en el Cuadro 8.

El contenido proteínico y de carbohidratos relacionado con la propaganda y los cambios recientes en los patrones de consumo en Estados Unidos, respecto a la importancia de lo esbelto para la buena conservación de la salud y la presentación, aunado a que se han desarrollado versiones en el sentido de que el consumo de brócoli y coliflor contrarrestan o hacen a las personas menos susceptibles al cáncer, han aumentado su consumo.

Lo cierto es que al consumir verduras consumimos vitaminas y minerales diflciles de adquirir con otros productos alimenticios y que en forma artificial son menos asimilables, por otro lado, al consumir fibra se apoya y mejora la digestión.

El consumo de brócoli y coliflor congelados se in-

crementa al ser Insuficiente la oferta de productos frescos en Estados Unidos, sobre todo en invierno y en la primavera temprana. Por otro lado, también contribuye el mejoramiento de nivel de vida en Estados Unidos y los bajos costos del producto al ser producido en México, haciendo accesibles hortalizas que antes eran consideradas de lujo.

La exportación de productos congelados de México a Estados Unidos se posibilita además por los avances tecnol6gicos logrados en refrigeraci6n, empaque y transporte que han hecho posible que la producción hortícola se divor­ciara en grandes distancias de las áreas de consumo. (Mack­intosh 1977, citado por Rama y Vigorito, 1980).

Otro hecho importante que permite el incremento del consumo de br6co1i y coliflor, es el auge, de 1970 en adelante, del llamado "Fast Food" y la demanda institucional de alimen­tos, preparados y consumidos en fábricas, hospitales, escuelas de Estados Unidos donde antes que los gustos personales, priva el bajo costo del producto y la simplificación de la preparaci6n del alimento (Rama y Rello, 1977). Debería agregarse que el br6co1l y la coliflor son fácilmente preparables para el consumo (en horno de microondas, en dos minutos está listo un platillo con base en verduras) y se pueden conser­var en forma congelada hasta 18 meses sin perder sus propiedades. Lo anterior es acorde además con el modelo de vida norteamericano que en casa exige el dedicar cada ve: menos tiempo a la preparaci6n de alimentos.

Finalmente debe considerarse que otra ventaja de estos productos es la gran diversidad de sus usos; fresco o hervido, solos, en ensaladas o con otras verduras, en combinaci6n con diversos platillos y en apoyo o complemento a conservas de chiles, zanahorias, cebollas, etc.

LA REVOLUCION TECNOLOGICA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN EL BAJIO

Los cambios y tendencias más importantes en la agroindustria de hortalizas congeladas para exportación, están relacionadas frundamentalmente con la gran movilidad y

Cuadro 7. Evolución del consumo per cápita en fresco y congelado

de brócoli y coliflor en E.U.A. 1973-1988 (Libras).

ALIMENTO 1973 1988· Brócoli fresco 0.8 3.0 Congelado 1.0 1.6 Subtotal 1.8 4.6 ColIOor fresco 0.75 2.3 Congelado 0.60 0.9 Sub total 1.35 3.2 TOTAL 3.15 7.8

• Estimado

FUENTE: Unión Nación de Productores de Hortalizas

139

Page 9: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geografía Agr(cola

Cuadro 8. Composición química de algunos alimentos vegetales (en porcentaje).

CARBOHIDRATOS ALIMENTO AGUA PROTEINAS GRASAS CENIZA

I3rócoli 89.9 5.5 3.31 0.2 1.1 Col 9204 5.3 lA 0.2 0.8 Melones amarillos 94.0 4.6 J);2 0.2 0.6 Coliflor 97.7 4.9 204 0.2 0.8 Maíz 73.9 20.5 3.7 1.2 0.7 Pepinos 96.1 9.7 0.1 0.1 004 Cebollas 87.5 10.3 lA 0.2 0.6 Guisantes 74.2 17.7 6.7 004 0.9 Patatas 77.8 19.1 2.8 0.1 1.0 Calabaza 90.5 7.3 1.2 0.2 0.8 Tomates 94.1 4.0 1.0 0.3 0.6 Sandía 92.1 6.9 0.5 0.2 0.3

FUENTE: S.AR.H. Proyecto: I3rócoli y col de Bruselas en Aguascalientes, Ags. INPAI. Dirección General de Desarrollo

Agroindustrial. México.

rapidez del capital para adquirir nuevas formas de valorización,

sobre todo con aquellas que permiten transformaciones profundas y que en plena recesión económica le faciliten al

capital lograr no sólo mayores tasas de ganancia, sino garan­tizar también mejores condiciones para su reproducción y ampliación continua.

Mientras que en otros sectores agroindustriales, como en el de alimentos balanceados o el de trigo, los cambios que

se presentan en la actualidad son de tipo cuantitativo, secun­

dario, pues por ejemplo, en alimentos balanceados se busca

sustituir insumos caros por insumos baratos, aunque de menor calidad y, en general, las plantas procesadoras han reducido

su ritmo de producción, suspendiendo turnos de trabajo y la

actividad enfrenta una fuerte contracción por la reducción del

mercado interno. En cambio, en hortalizas de exportación, en

el caso del Bajío, se revoluciona la producción y el sector se encuentra en plena expansión.

En el caso del desarrollo de la producción intensiva de

carne y huevo en los años 60 y la fiebre por cultivar sorgo, se explica no solo por el creciente mercado interno sino también

por las fuertes epizootias que mermaron las existencias avícolas y porcícolas en esos años; por la existencia de las

condiciones tecnológicas y de infraestructura de riego, crédito, etc. que facilitaron el desarrollo del cultivo; al papel

desempeñado por las empresas transnacionales que intro­

dujeron y fomentaron la implantación del paquete tecnológico;

al impulso recibido por el Estado Mexicano en la producción, comercialización e industrialización yfundamentalmente a que el patrón tecnológico transnacional permitía además que tanto

los agricultores capitalistas, porcicultores, avicultores, in­

dustriales, comerciantes del grano, como los distribuidores de insumos obtuvieran mayores ganancias.

El proceso presentado en hortalizas no sólo se relaciona con el cambio cualitativo representado por la

140

revolución tecnológica en el proceso de trabajo, sino que se

ubica en un contexto mucho más amplio y se explica por una

serie de condiciones que determinaron su surgimiento.

El marco general al cual nos referimos en el desarrollo

de la producción de hortalizas se relaciona con lo siguiente: a) es una actividad orientada a la exportación y no al mercado

interno, seriamente afectado a partir de la agudización de la crisis; b) existe un mercado casi ilimitado en Estados Unidos

cuando se inició la actividad en México, coincidiendo ello con

una política proteccionista suavizada en dicho país y con una

serie de exigencias en el producto, que podían ser sorteadas dado el desarrollo tecnológico existente en la región; c) por la

competitividad tecnológica y productiva con las zonas produc­

toras estadounidenses, dadas las características específicas

de la producción hortícolas; d) por la política económica que reduce drásticamente los niveles salariales junto con una

subvaluación del peso frente al dólar. Lo anterior permite que

sea no sólo competitivo sino superior a los productores nor­teamericanos, al tener igual productividad pero menores cos­tos de producción, tanto en la agricultura como en la industria.

En la agricultura esto ya se había logrado a partir de la

generalización por las transnacionales del paquete tecnológico

a través de la agricultura de contrato. En cambio en la in­

dustria, las transnacionales ubicadas en México utilizan la

misma tecnología que en Estados Unidos y los agroindustriales

mexicanos la importan en su totalidad, ubicándose la ventaja

comparativa fundamentalmente en el costo más bajo de la mano de obra mexicana, aunque existen otras ventajas como son los costos de electricidad, combustibles, etc.

La agricultura capitalista del Bajío hasta antes de los

años 80 en general, podía considerarse como una de las más

modernas del país, dos ciclos por año, alta tecnología, especialización productiva en granos (trigo, sorgo, etc.) y lo

más dinámico del proceso de acumulación en el campo se

Page 10: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geografía Agrrcola

había desarrollado en los últimos treinta años a partir principal­mente de los cereales, con casos aislados en ajo de exportación, producción de leche, jitomate, chile, fresa, papa y cebolla y más recientemente con la próducción de espárrago, elote dulce, chícharo, zanahoria, pepinillo, etc. por medio de

los contratos de producción promovidos por las empresas transnacionales que se habían instalado en el Bajío: Del Monte,

Campbell's Bird's eye, Embasa, Gerber.

A nivel de campo, los problemas de la producción que son generales a la regi6n y afectan a casi todos los cultivos, son dos: las heladas y los tipos de suelo vertisoles pesados, arcillosos que en época de lluvia requieren de muchos días para permitir el acceso de todo tipo de maquinaria, retrasando o ácortando los tiempos de los ciclos de cultivos; lo que afecta la prloductividad y ocasiona la suspensión total de las siembras.

Por los problemas mencionados, tanto los productores como los investigadores han desarrollado infinidad de op­ciones, como la utilizaci6n de variedades más precoces; híbridos que muestren mayor resistencia al exceso de

humedad; sembrar cebada (que es 15 días aún más precoz que el trigo), cuando existe retraso en el cultivo de sorgo; método de siembra en seco en lugar de siembra en húmedo; alternar granos con hortalizas, en lugar de dos gramíneas consecutivas, acortando el ciclo anual; sembrar dos ciclos en un año y al siguiente sólo uno, reducir la preparaci6n del suelo o eliminar, después de la cosecha de trigo, etc.

Sin embargo, ninguno de los cambios u opciones presentados había revolucionado el proceso de trabajo, eran cambios cualitativos, pequeños, que no contrarrestaban sus­tancialmente los efectos que ocasionaban sobre la producci6n las heladas, el manejo de la humedad de los suelos arcillosos y la presi6n sobre los tiempos para la realizaci6n de dos ciclos por año.

En el caso de la producci6n hortícola, la revoluci6n tecnológica se present6 en forma evidente en años recientes y se está generalizando en el presente. Nos referimos al cambio que significó la utilizaci6n de invernaderos, para la producci6n de planta, en lugar del almácigo tradicional o la siembra directa, logrando acortar la duraci6n del ciclo en br6coli y coliflor hasta en un 30% y, por lo tanto, poder realizar tres y hasta cinco ciclos por aIIo, en lugar de los dos comunes en el

sistema trigo-sorgo u hortalizas-granos; contrarrestando además en forma importante los problemas mencionados que afectan la poducci6n.

En 1988 los invernaderos ya no solo se utilizaban en los cultivos de br6co1i y coliflor, sino que su uso se extiende en forma generalizada al resto de las hortalizas: lechuga, apio,

chiles, calabacita, espárrago, etc. Por ejemplo, en el caso del último cultivo, se acorta el ciclo en nueve meses de los cuatro

años que requiere para la producci6n comercial, • ... porque la planta es más rápida y vigorosa cuando ha sido atendida en su etapa inicial en un invernadero·.

La ventaja fundamental estriba en que la planta de br6co1i y coliflor se desarrolla en un medio artificial y 100% controlado en lo que se refiere a las caracterfsticas físicas del

suelo, nutrientes, temperatura y humedad en su primera etapa de crecimiento.

Este aspecto no 8610 influye en el acortamiento del

141

ciclo en 30% de un total de 70-100 días, sino también permite hacer el trasplante en buena época de lluvias, práctica que no se puede realizar con siembra directa y protege la plántula de las heladas, lo cual permite responder rápidamente en caso de que se presenten, pues en invernaderos se tiene ya un 30% de

adelanto en crecimiento de la planta.

La diferencia con el almácigo estriba en que en éste no se puede controlar la temperatura y la planta no tiene el mismo vigor cuando es trasplantada, pues además en esta nueva

técnica se utiliza el cepillín con lo cual se evita afectar el sistema radical. Podemos decir que el almácigo es una forma muy rudimentaria, comparada con el invernadero para la producci6n de plántula.

La principal desventaja del uso del invernadero es !a gran cantidad de mano de obra requerida para el transporte y trasplante de la plántula. Pero tiene muchas más ventajas a saber:

- Ahorro de dos riegos de un total de seis a ocho que

requiere en promedio el cultivo y por lo tanto menor costo y menos gasto de agua.

- Ahorro de un deshierbe.

- Ahorro de dos aplicaciones de pesticidas.

- Se requiere menor cantidad de semilla (la mitad). Una libra tiene un costo de 160 a 300 d61ares según la variedad yen siembra directa se requieren dos libras (cultivo de br6col i).

- La cosecha se realiza sólo en dQs o tres cortes en lugar de cinco, porque la plantaci6n tiene mayor uniformidad.

- Evita el problema de mala germinación por falta de humedad cuando la parcela no está bien nivelada.

- Menores costos en fertilizantes y pesticidas, pues en una superficie de 12 m de ancho por 80 o 120 m de largo. se

atiende planta que ocupará 7.5 ha de br6coli o 22 ha de coliflor, por período de 30 días.

- Mayor producci6n por ciclo y por hectárea al año.

En relaci6n con la siembra directa sus principales

problemas son:

- Germinaci6n no controlada por falta o exceso de

riego, impedimientos físicos del suelo. poca o mucha profun­didad, expuesta a plagas y cambios de temperatura, com ­petencia con malezas, etc.

- Utilizaci6n de resiembra, que es menos productiva.

- Efectos negativos sobre la planta por riego, fertilizaci6n y control de malezas mal efectuados.

- Plantaci6n no uniforme en densidad, en vigor y en estado fisiológico, lo que ocasiona un período de cosecha más amplio, requieriendo hasta cinco cortes y por lo tanto mayor gasto de mano de obra.

Según diversas fuentes, se estima que el costo y la

amortizaci6n de un invernadero se recupera en sólo un año,

pues se emplea intensivamente en diez ciclos de 30 días y, por

otra parte, tienen garantía de ocho años, pero pueden durar hasta veinte, cambiando el nylon según su deterioro.

En la regi6n existen diversos tipos de invernadero,

Page 11: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

desde adaptaciones donde antes eran instalaciones avícolas o porquerizas, hasta invernaderos con riego en las que se enrolla el nylon en forma mecanizada, con un costo aproximado por nave (de 10 m de ancho por 100 m de largo) de 170 millones de pesos. Los hay también de diversos tamaños, el más común es de 12 m de ancho por SO, 100 o 120 m de largo.

La tecnología utilizada es de origen extranjero, los construidos en Estados Unidos son mucho más sofisticados y la idea de su uso en México fue tomada de aquel país, pero empleando construcciones más sencillas y con una difusión

mucho más importante, porque los costos de mano de obra en el transplante en México son pequeños en comparación con

los erogados en dicho país.

Es evidente que la superficie en invernaderos no es suficiente para cubrir la demanda de planta de brócoli y coliflor y mucho menos la gran cantidad solicitada para otro tipo de hortalizas. Ello explica el creciente auge en su construcción, quedando la mayor parte a cargo de las congeladoras, aunque también los grandes productores hortícolas ya se están incor­

porando a dicho proceso.

REPERCUSIONES DE LA REVOLUCION TECNOLOGICA

Hace algunos años, era común que los grandes productores, los capitalistas de punta, en el ciclo de invierno

sembraran importantes extensiones de trigo o cebada, además de pequeñas áreas de hortalizas para el mercado interno o determinadas extensiones a contrato para las agroin­dustrias. Y en el ciclo de primavera-verano ocurría lo mismo con el cultivo del sorgo y otras hortalizas como jitomate y chile en el norte del estado de Guanajuato en la región de San Luis de la Paz.

Sin embargo, ahora se ha modificado la estructura productiva, es evidente que el cultivo de cereales no permite la valorización que se obtiene con el cultivo de hortalizas de

exportaci6n, además de que estas últimas permiten una mayor rotaci6n del capital al sembrar varios ciclos en el año porque la producción ya no se ha limitado a ser de invierno, sino que se ha extendido durante todo el año.

El problema que existía en relaci6n a los veranos calurosos del Bajío, se resolvi6 trasladando la producción al

norte del estado, donde las noches son más frescas y los efectos sobre la productividad no son tan importantes. También se introdujeron nuevas variedades para el verano.

Lo anterior implica que los capitales de la región, ubicados en otras ramas agrícolas y en otres sectores como el comercio o el ahorro en bancos mexicanos o extranjeros, se canalizan hacia las hortalizas y hacia la agroindustria para la congelación de las mismas, de ahí la aparici6n reciente de nuevas áreas de hortalizas y nuevas agroindustrias. Sin em­bargo, el proceso de expansi6n Irae aparejadas otras im­plicaciones, a saber:

1. Se agudiza la concentraci6n de la tierra, teniendo diversas expresiones particulares:

a) Como no es posible ni conveniente estar !Jtilizando las misr.'las tierras para las mismas especies, es necesario

incorporar nuevos terrenos y romper los límites de las propiedades existentes.

142

Revista de Geograffa Agrrcola

b) Para sembrar todo el año se requiere desplazar el cultivo hacia otras regiones con otro clima, y por lo tanto hay que adquirir también tierras en esas regiones.

Así los grandes productores, los capitalistas de punta,

asociados a las agroindustrias o propietarios de ellas han tenido que recurrir a:

a) Adquirir nuevos ranchos en las dos regiones produc-

toras.

b) Rentar otras extensiones.

e) Trabajar en aparcería con ejidatarios, construyendo

infraestructura, perforando pozos y haciendo tratos de entregar la tierra con toda la infraestructura, según el monto de las inversiones después de cuatro y hasta diez años.

d) Formar asociaciones o grupos de grandes produc­tores para el abastecimiento de las agroindustrias, con trato preferencial y en algunos casos con participaci6n en las

utilidades.

e) Trabajar con otros productores por medio de los

contratos de producci6n.

Esas formas son muy diversas, pero han resultado efectivas, pues en el Bajío existen actualmente dos grupos muy fuertes que han logrado trabajar, en un caso, hasta con 10000

ha de riego, considerando no solo br6coli y coliflor, sino también ajo, cebolla, espárrago, col de Bruselas, calabacitas y recientemente incursionan en fresa. Este grupo tiene a su servicio un cuerpo técnico formado por 10 agr6nomos. El otro grupo opera con 4 500 hectáreas de riego solo de brócoli y coliflor, aunque también siembra ajo de exportaci6n, tiene un cuerpo técnico de siete agrónomos.

El fen6meno anterior es muy importante si con­sideramos que el proceso es muy reciente, y que según la Ley

de la Reforma Agraria, la propiedad tiene un limite de cien hectáreas de riego por persona.

2. Se masifica el trabajo asalariado para mujeres y

niños.

Desde hace muchos años (alrededor de 35), las mujeres han ocupado un lugar sobresaliente en las labores

agrícolas, sobre todo en la cosecha de jitomate y fresa y en los

deshierbes de hortalizas y sorgo y con el auge del espárrago y de la flor de cempazúchil en 1965-75 adquiri6 aún mayor importancia.

Con el desarrollo agroindustrial en la regi6n a partir de los años 60 sobre todo en la agroindustria de hortalizas y de fresa, el trabajo de la mujer pasó a ocupar el lugar principal. Para 1984 en las principales 20 agroindustrias de frutas y hortalizas el 95% de los trabajadores eran de sexo femenino y esta cifra era aun mayor en los trabajadores eventuales en invierno y en la temprana primavera, pero en las labores agrícolas prevalecía aun el sexo masculino (Gómez Cruz,

1984).

En la actualidad, el trabajo de la mujer y de los nillos no solo se restringe a ciertas labores o en ciertos cultivos; se

puede decir que se ha generalizado en el campo y en la agroindustria, con excepci6n en el manejo de tractores, cosechadoras de granos y riegos de noche. Las razones que

Page 12: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geografía Agrfcola

han propiciado lo anterior, amén de las ya mencionadas y conocidas (menor costo, mejor trato a las hortalizas, mayor disposición para el trabajo eventual y menor organización sindical) son las siguientes:

a) El capital requiere mas fuerza de trabajo. El pasar de 1 500 ha a 25 000 ha en unos cuantos años en cultivos que requieren entre 120 y 150 jornales por ha, hace indispensable el recurrir a todo tipo de fuerza de trabajo, máxime si también ubicamos la fuerza de trabajo requerida en invernaderos, nuevas agroindustrias congeladoras, etc. Y por lo tanto, la mujer no solo se va a ocupar en determinadas labores sino en las más que sea posible. Ahora es común ver a mujeres con su mochila de aspersión al hombro, cargando cajas, siendo capataces de grupos de cien mujeres o más, ete.

b) Se requiere la incorporación al trabajo de más miembros de la familia. A raíz de la agudización de la crisis, los salarios se han reducido entre 1976 y 1986 en un 60%, yen los primeros meses de 1988, en un 6.7% más. Nuestra fuerza de trabajo es ya la más barata del mundo. El ingreso que porporciona un miembro, el hombre, para sostener a toda la familia es insuficiente, no queda más que incorporar a nuevos miembros al trabajo asalariado para poder sobrevivir. En un estudio del Instituto Nacional del Consumidor se encontró que el número de trabajadores asalariados por hogar pasó de 1.26 y 1.78 en junio de 1985 a 1.52 y 2.06 en febrero de 1987 (en la ciudad de México en los sectores de más bajos ingresos). Si extendemos el perrada de 1982 a la fecha y nos ubicamos en el campo, se comprenderá la importancia de lo que está sucediendo en el Bajío.

c) las características del cultivo lo permiten. la producción de hortalizas requiere diversidad de labores y en forma contínua, en comparación con otros cultivos, pero además (según Guenkov, 1974) ·una serie de actividades en esta producción exige, en cierto grado, menor tensión física ... gracias a eso en dichas actividades pueden ocuparse mas fácilmente las mujeres y hombres de edad avanzada, así como los de menor capacidad de trabajo".

3. Se afectan drásticamente los recursos naturales por el mayor uso intensivo de ellos. Por ejemplo, en el caso del agua se está abatiendo el manto freático cada vez a mayores profundidades. Antes de ios años 60 era común la existencia de pozos cuyo espejo de agua se encontraban entre 5 y 10 m de profundidad, ahora en algunas zonas se habla de 300-350 m como algo normal.

El proceso anterior se ha agudizado con la producción intensiva del brócoli y coliflor, porque necesitan en general más agua y en forma contínua durante todo el año. la producción intensiva de cereales en dos ciclos por año requiere un máximo de cinco riegos en trigo y cuatro riegos en sorgo, en total nueve riegos y tan solo un ciclo de brócoli o coliflor requiere entre seis y ocho riegos, por tanto, si consideramos cuatro ciclos por año, hablamos de un promedio de 28 riegos en el año, que aunque son más ligeros son ininterrumpidos.

los grandes productores poseen sus propias per­foradoras y aunque desde 1972, el Bajío es considerado zona de veda, en 1988 todavía se perfora, resolviendo los produc­tores en diversas formas las restricciones oficiales. Existen áreas donde encontramos pozo tras pozo, en distancias que

143

van de 50 a 100 m de separación y se continúa perforando, pues los pozos antiguos quedaron ya por arriba del manto freático o los existentes son insuficientes. la fiebre por la siembra de brócoli y la coliflor lleva también a un paso desenfrenado al agotamiento del recurso.

4. la especialización productiva lleva aparejada no sólo la intensificación de las plagas existentes y la aparición de otras nuevas sino que tiende a hacerlas permanentes. Es el caso del 'gusano de las brasicas·, el dorso de diamante que antes no era un problema en la región, pues como la producción nada más se realizaba en invierno y en el inicio de la primavera se le cortaba el ciclo de vida, ahora al sembrarse todo el año, el gusano se ha desarrollado en tal forma que por más que se le apliquen plaguicidas sigue persistiendo. El problema es de tal magnitud que existen ya reuniones entre las congeladoras para enfrentarlo (acontecimiento excepcional porque nunca se habra interesado en actuar en forma unificada). las primeras medidas se relacionan con enterrar los esquilmos y reductos del cultivo inmediatamente después de la cosecha, fumigar las cabeceras de los terrenos y declarar períodos de cuarentena, es decir fechas en las cuales no se recomienda sembrar.

la preocupación no solo se relaciona con el abaratamiento de los costos, dado el elevado uso de insec­ticidas, sino con dos aspectos aún mas importantes:

a) la posibilidad real de cometer errores en los tipos de plaguicidas y cantidades utilizadas y que cierren la frontera porque el producto congelado lleve residuos tóxicos.

b) Que rechacen el producto porque en las muestras realizadas aparezca el gusano, -que por cierto no come la inflorescencia, solo se hospeda en ella-, en las especificaciones más benévolas de Estados Unidos sólo se tolera el 1 % Y en las estrictas 0% de gusano.

lo anterior, ha llevado también a un mayor costo en planta agroindustrial, al introducir una serie de medidas con la finalidad de detectar y quitar el gusano. las hay desde sumer­gimiento de la materia prima en líquidos especiales para que flote el bicho, vibradores para separarlo, hasta premios a las trabajadoras según el número de gusanos que encuentren, etc.

5. Se presentan problemas del mercado. Con produc­ciones reducidas en México, los productores norteamericanos no ponen tantas objeciones pero es de preverse que ante el gran auge desarrollado en los últimos años, propongan políticas proteccionistas, o por otro lado se sature el mercado en ciertas temporadas y se vengan abajo los precios para los productores mexicanos, o les afecta el que las compañías extranjeras y nacionales que congelan la hortaliza sean más exigentes en sus especificaciEmes. Tanto Campbell's como Gigante Verde ya reportaron problemas del mercado en al­gunos meses de 1987; la primera regresó gran parte del producto, aduciendo que no cubría las especificaciones y redujo drásticamente los precios; y la segunda, aceptó el producto "porque era el compromiso con los productores", pero lo tiró "porque no tenía demanda".

Históricamente el principal problema para las expor­taciones mexicanas de origen agrícola a los Estados Unidos ha sido la política proteccionista de dicho país (Rama y Vigorito, 1980), que se manifiesta en el cierre de la frontera a raíz de las

Page 13: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

presiones de los productores norteamericanos o CQ.n las especificaciones estrictas para la entrada de los productos.

En el caso de brócoli y la coliflor es probable que lo anterior no suceda, aunque no puede descartarse, porque las más beneficiadas son las empresas transnacionales con peso en la política norteamericana y, en parte, el público consumidor que ahora por ser los productos mexicanos más baratos, tiene acceso a un producto que era considerado de lujo. En segun­do lugar, las normas de calidad son cubiertas satisfactoria­mente porque son las propias transnacionales ubicadas en México las que envían la mayor parte del producto (75%) yel resto, en su parte más importante es producido y enviado por agroindustrias mexicanas, que tienen al frente de sus plantas a personal extranjero que trabajó con las mismas plantas transnacionales en Estados Unidos (como en el caso de Covemex), o que se han especializado en el extranjero.

Por si lo anterior no fuera suficiente, además de la gran preocupación del personal técnico de élite en la producción en el campo, la casi totalidad de la maquinaria, los insumas utilizados, semillas y hasta cartón de empaque, son de origen extranjero. Y justo es reconocerlo, existe una gran preocupación en las plantas mexicanas sobre limpieza, higiene, especificaciones, etc.

Por otra parte también Guatemala es productor de br6coli y coliflor, y aunque cubre el 9% de las importaciones norteamericanas para 1985, su ventaja es que sus costos de producción son aún más bajos que en México (60% en el costo de la fuerza de trabajo). Por lo tanto, así como México in­crementa su mercado a expensas de los productores nor­teamericanos, Guatemala lo puede hacer a expensas de los mexicanos.

Resumiendo: el problema principal será el saturamien­to del mercado norteamericano, por ello las grandes plantas congeladoras en México (las cuatro transnacionales y las dos mexicanas) ya trabajan otras opciones. Las pérdidas van a estar en la mayor parte de las empresas mexicanas que respondan lentamente a la diversificación de productos con-

144

Revista de Geograffa Agrfcola

gelados y a la búsqueda de otros mercados. En Gigante Verde ya se trabaja con chícharo chino, en Covemex con varios productos congelados, y realizan pruebas para el mercado japonés. En Marbran y Congeladora del Valle se trabaja también con fresa y en Congeladora y Empacadora Nacional se procesan manzana, durazno, chabacano, mango, zar­zamora, elote, zanahoria, etc.

6. Se modifica aún más la estructura productiva. final­mente, por la redituabilidad que proporcionan dichos cultivos, en comparación con los cultivos básicos (maíz, sorgo y trigo), se ocasiona que los grandes productores tengan preferencia por estos, afectando más la remota posibilidad de la autosuficiencia alimentaria del país. Así, los grandes produc­tores que sembraban granos en el Bajío o granos y hortalizas de exportación, si a ello agregamos que poseen las mejores tierras de riego, con infraestructura, gran nivel tecnológico utilizado y que representan más de 20 mil ha ubicaremos la importancia en la transformación reciente de la estructura de la región.

COMENTARIO FINAL

Si lo anterior repercutiera en un beneficio social, podría entenderse y justificarse; sin embargo, la gran revolución tecnológica en el proceso de trabajo que se está generando en el Bajío guanajuatense, beneficia fundamentalmente a cuatro empresas transnacionales que controlan el 75% de la producción y a no más de 50 familias de grandes productores y agroindustriales mexicanos, que controlan el 25% restante. Pero en el Bajío existen, según datos del Censo de Población de 1980, cien mil familias en el campo l.cuál es la altemativa?

La propuesta estratégica económica del candidato del PRI a la Presidencia de la República, actual presidente, se enmarca en que "Consolidaremos la apertura de nuestro co­mercio con el exterior y promoveremos la inversión extranjera directa, la apertura de la economía a la competencia externa es un hecho irreversible. Solo se harán los ajustes particulares que dicten las circunstancias" (Salinas De Gortari, 1988).

Page 14: Sistema agroindustrial de hortalizas congeladas en … · proceso anterior lo encontramos en la revolución tecnológica ... perior al 95% de la producción congelada nacional. El

Revista de Geogréfía Agrícola

BIBlIOGRAFIA

ANONIMO. México fue el país con la mano de obra más barata para E.UA en 1987. La Jornada. 5-IV-88. México.

ARROYO, GONZALO; RAMA, RUTH y RELLO, FERNANDO. Agricultura y alimentos en América Latina. UNAM -ICI. México. 1985.

BALDERRRAMA GOMEZ, J.; BECERRA VELA, J.J. Y HERNANDEZ J. CLEMENTE. Estudios del mercado de la coliflor. Subdirección de Estudios y Proyectos. Dirección General de Asuntos Internacionales. SARH. México. 1986.

BALDERRAMA GOMEZ, J.; BECERRA VELA, J.J. y SIECR MARIN. Perfil del mercado de brócoli. Subdirección de Estudios y Proyectos. Dirección General de Asuntos Internacionales. SARH. México. 1986.

BURBACH, ROGER Y FLYNN, PATRICIA. Las agroindustrias transnacionales. Estados Unidos y América Latina. ERA. México. 1983.

CARDENAS, ARTURO. Seguimiento del gasto alimentario. Revista del Consumidor No. 128. Instituto Nacional del Consumidor. México. 1987.

FEDER, ERNEST. El imperialismo fresa. Edit. Campesina. México. 1976.

GOMEZ CRUZ, M.A .. (Coord.). CaracterizlI.ción de la agroindustria en el Bajío Guanajuatense. Campamento de trabajo. Subdirecc;(¡n de Centros Regionales, Centro Regional Universitario de Occidente, Departamento de Industrias Agrícolas. UACh. México. 1984 (mimeo).

GOMEZ CRUZ, MA et. al. La agroindustria en Guanajuato. Subdirección de Centros Regionales. Departamento de Industrias Agrícolas. UACh. Chapingo, México. 1985 (mimeo.).

GOMEZ CRUZ, M.A. Agroindustria, estado y progreso científico técnico en la agricultura mexicana. Seminario Internacional de Investigación. UACh. Universidad Humboldt de Berlín. Chapingo, México. 1986.

GOMEZ CRUZ, MA et. al. El proceso global de trigo en el Bajío Guanajuatense. Problemas del desarrollo No. 64-65. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. Mexico. 1987.

GUENKOV, GUENKO. Fundamentos de la horticultura cubana. Instituto Cubano del Ubro. La Habana. 1974.

MORETT SANCHEZ, J.C. Agroindustria y agricultura de contrato en México. Ed. Pueblo Nuevo. UACh. México. 1987.

MORETT SANCHEZ, J.L. Nuevas modalidades de control de las empresas transnacionales en la agroindustria

145

de la fresa. En: I Seminario Nacional sobre La Agroindustria en México. Tomo I Programa Integración Agricultura e Industria. UACh. Chapingo, México. 1987.

MOULTON, KIRBY Y RUNSTEIN, DAVID. The frozen vegetable industry of Mexico. University of California Cooperative Extension. Bekeley, Ca. 1986.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA. PRONADRI. Proyecto estratégico nacional de desarrollo rural integral. 1986-1988. Gabinete Agropecuario. SARH. México. 1986.

RAMA, RUTH. Empresas transnacionales y agricultura mexicana: el caso de las procesadoras de frutas y legumbres. En: Investigación económica año XXVI Vol. XXXVII No. 143. Facultad de Economía. UNAM. México. 19n.

RAMA, RUTH Y RELLO, FERNANDO. Internacionalización de la agricultura mexicana. Coloquio sobre Economía Mexicana. El Colegio de México. UNAM. México. 1979 (mimeo.).

RAMA, RUTH y VIGORITO, RAUL. El complejo de frutas y legumbres en México. 1 let. Nueva Imagen. México. 1980.

RIVERA MOCTEZUMA, DARlO. (Coord). Las hortalizas en el Bajío. Campamento de trabajo. Centro Regional Universitario Centro Occidente. Subdirección de Centros Regionales. UACh. Chapingo, Méx. 1984. (mimeo.).

SALINAS DE GORTARI, C. El reto económico. Fortaleza de la nación y bienestar de los mexicanos. Discurso pronunciado en San Pedro Garza García, Nuevo León. Suplemento especial. La Jornada. México. 20 de mayo. 1988.

SANCHEZ, ARMANDO. La agroindustria de la Okra. En Avances de Investigación. Departamento de Sociología Rural. UACh. Chapingo, México. 1985.

SARH. El desarrollo agroindustrial y los sistemas alimentarios básicos. Legumbres y hortalizas de México. Coordinación General de Desarrollo Agroindustrial. México.

SARH. Programas de desarrollo sistema producto: frutas, legumbres y hortalizas. Dirección General de Desarrollo Agroindustrial. México. 1985.

SPP. Censo General de Población 1980. Estado de Guanajuato. México. 1985.

UNPH. Unión nacional de organismos de productores de hortalizas y frutas. Boletín anual temporada 1986-1987. México. 1987.