sismo en mexico

11
“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS” FACULTAD DE INGENIERÍA “INGENIERÍA SÍSMICA” ENSAYO. SISMO EN CHIAPA DE CORZO (1975). SISMO EN MÉXICO (1985). SISMO EN VILLAFLORES (1995). OCTAVO SEMESTRE GRUPO “C” HERNÁNDEZ SANTIAGO IRVIN ALEXIS. JIMÉNEZ PÉREZ IVÁN GUADALUPE. SÁNCHEZ DÍAZ JOANA KARINA. DR. JORGE ALFREDO AGUILAR CARBONEY. TUXTLA GUTIÉRREZ CHIS. A 08 DE FEBRERO DE 2016.

description

sismo 1985

Transcript of sismo en mexico

Page 1: sismo en mexico

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA

“INGENIERÍA SÍSMICA”

ENSAYO.

SISMO EN CHIAPA DE CORZO (1975). SISMO EN MÉXICO (1985). SISMO EN VILLAFLORES (1995).

OCTAVO SEMESTRE GRUPO “C”

HERNÁNDEZ SANTIAGO IRVIN ALEXIS.

JIMÉNEZ PÉREZ IVÁN GUADALUPE.

SÁNCHEZ DÍAZ JOANA KARINA.

DR. JORGE ALFREDO AGUILAR CARBONEY.

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIS. A 08 DE FEBRERO DE 2016.

Page 2: sismo en mexico

INTRODUCCIÓN.

El estado de Chiapas es considerado a nivel nacional, como una región

sísmicamente activa, ya que se encuentra en un sistema tectónico complejo por la

interacción de tres placas: la placa de Cocos, la placa Norteamericana y la placa

del Caribe, esta última se desplaza en dirección contraria a las otras. Como

consecuencia del contacto y de los movimientos entre estas placas se tienen dos

límites: uno de subducción entre la placa de Cocos y la placa Norteamericana; y el

otro transformante entre la placa del Caribe y la placa Norteamericana, donde se

desarrollaron varios sistemas de fallas. Es en la zona de límites tectónicos donde

se libera la energía y se presenta la mayoría de los sismos en esta entidad.

Los sismos viajan en forma de ondas a través del terreno desde su fuente de

origen. Sin embargo algunos expertos como Fan Xiao han añadido que los

grandes embalses construidos en la línea de falla pueden inducir terremotos, ya

que la gran cantidad de agua añade inmensa presión a la grieta. Es decir que las

represas podrían estar aumentando la actividad sísmica, conocida como

sismicidad inducida por el embalse, así como deslizamientos de tierra.

De esta forma, se observó que los daños se concentraban en algunas áreas muy

particulares, respecto a otras que las circundaban. La concentración de los daños

en ciertas áreas se asoció a que el terreno donde éstas se localizaban presentaba

mayores amplificaciones de las ondas en el suelo, que aumentaba tanto la

aceleración como la velocidad y el desplazamiento de la superficie respecto a las

áreas que lo circundaban.

La capital del estado de Chiapas no tiene normas técnicas de construcción que

contemplen especificaciones de respuesta local a las ondas sísmicas, como el

caso del Distrito Federal, es por ello que es indispensable estudiar ese

comportamiento y conocer las amplificaciones de las ondas sísmicas en los

diferentes suelos de la capital. Para poder determinar las características de efecto

de sitio y el grado de vulnerabilidad ante la amenaza sísmica que tienen sus

construcciones, como requisito indispensable para la mitigación y prevención de

riesgos.

Page 3: sismo en mexico

SISMO DE CHIAPA DE CORZO (1975).

Se considera que el sismo de Chiapa de corzo se debió a la construcción

de la presa Chicoasén, ya que durante la construcción de dicha presa se

suscitaron fuertes temblores, algunos de los fenómenos fueron que cayó la

campana grande y la deformación cortical debida a sistemas de fallas superficiales

que originan temblores de pequeña profundidad (menores a 40Km) presentes en

el estado donde enuncia al menos 15 fallas importantes. También se puede

apreciar como se reconstruyo después del sismo.

Esta fuente origina sismos de magnitud moderada que

producen daños locales, ejemplo de esta fuente son los

enjambres de sismos originados en Chiapa de Corzo

entre julio y octubre de 1975. No obstante a lo anterior,

un grupo importante de la sismicidad cortical de la

región ha sido atribuido a la construcción de las presas

a finales de los años setenta y al llenado de las cortinas

por presión de poro.

Los daños causados en la ciudad fueron

devastadores en varias zonas ya que destruyo gran

parte de casas y comercios, asi como también

zonas turísticas como lo es el quiosco de la ciudad.

Se puede notar grandes daños en las casas y

dañando las losas, derrumbándolas completamente.

Imagen 1: Comparación de estructura.

Imagen 2: Enjambres sísmicos presentados frecuentemente en Chiapas

durante la construcción de las presas (Figueroa et al. 1975).

Imagen 3: Daños en las viviendas.

Page 4: sismo en mexico

Algunas estructuras de la época de los frailes dominicos

1545-1550, han sido reconstruidas por causas de los sismos

en el año de 1975.

En el terremoto le ocurrido daño a la iglesia donde tuvo

grandes fallas, así como también se logra caer la campana

que alrededor pesaba 100 quintales de altura 1.30 , de

diámetro 1.72 cm. El grosor en el borde, 4.80 de

circunferencia, hecha de bronce y oro.

SISMO DE MÉXICO (1985).

El terremoto ocurrió el día jueves 19 de septiembre de 1985, es conocido

como el Terremoto de México de 1985, dicho suceso afectó la zona centro, sur y

occidente de México y es considerado el más significativo y mortífero de la historia

escrita de nuestro país. El Distrito Federal, la capital del país, fue la que resultó

más afectada. La réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran

repercusión para la Ciudad de México.

El fenómeno sismológico ocurrió a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro con una

magnitud de 8,1 MW, la duración aproximada fue de poco más de dos minutos La

capital sufrió numerosos daños debido a que está ubicada en un lago desecado

artificialmente, en la que sobre un estrato de roca se encuentra una capa de

espesor variable de arcilla y terraplenados. Dado que la velocidad de propagación

de la onda sísmica es diferente en la roca y los rellenos, ésta se refracta en el

punto de contacto entre los materiales, concentrando los daños en una zona,

agravados aún más porque la capa de arcilla atrapó la energía sísmica en

alargarse el período de movimiento libre.

El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, frente a la costa del estado

de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas. Un informe del Instituto

de Geofísica en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad

Nacional Autónoma de México, detalló que el epicentro se localizó en un lugar

cercano a la desembocadura del Río Balsas, límite natural entre los estados

de Michoacán y Guerrero, a las 07:17:48 a.m. Tiempo del Centro, y alcanzó la

Imagen 4: Campana de la iglesia de Chiapa de corzo.

Page 5: sismo en mexico

Ciudad de México a las 07:19 a.m., con una magnitud de 8,1 MW y una duración

de 2 minutos. Cabe mencionar que el Servicio Geológico de los Estados

Unidos determinó la magnitud del sismo en 8.0 (MW), mientras que la Sociedad

Mexicana de Ingeniería Sísmica sostiene que este movimiento telúrico alcanzó la

magnitud 8.2 (MW).

Fue de un sismo de tipo trepidatorio y

oscilatorio a la vez y registró una profundidad

de 15 km bajo la corteza terrestre. La ruptura

o falla que produjo el sismo se localizó en la

llamada Brecha de Michoacán, conocida así

por su notable, hasta ese momento, carencia

de actividad sísmica.

Se ha determinado que el sismo fue causado por el fenómeno de subducción de

la Placa de Cocos por debajo de la Placa Norteamericana. Se presentaron varias

réplicas del fenómeno, siendo la más significativa la del día siguiente a las

19:37:13 hora local con magnitud de 7,5 (MW) y 7,3 (ML), localizándose su

epicentro cercano a Zihuatanejo, Guerrero, a una profundidad de 17.6 km. El

sismo también produjo un Maremoto en Ixtapa-Zihuatanejo con olas que

alcanzaron una altura de 15 m.

En la época existían un estimado de 1 404 000

edificios en la Ciudad de México, de los cuales

50,500 sufrieron daños de distinta magnitud.

Grandes extensiones habitacionales de la

ciudad quedaron sin daños, pero la zona de

terreno blando de la capital mexicana

concentró una gran cantidad de daños graves

debido a lo inusitado del movimiento, que en

ciertas zonas de la urbe llegó a aceleraciones

de 18% de gravedad, los daños ocasionados

a 1 mil 568 escuelas, dejar de abastecer 7.6

metros cúbicos por segundo de las redes primarias y secundarias del sistema de

agua potable, lo que causó que numerosas colonias quedaran sin el vital líquido.

Imagen 5: Ubicación geográfica del epicentro.

Imagen 6: Rescatistas en busca de sobrevivientes.

Page 6: sismo en mexico

El sismo causó distintos tipos de daños a las estructuras de la ciudad de México

entre las que destacan importantes infraestructuras tales como:

Más de 516 000 m2 de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados

por fracturas, grietas y hundimientos. Los rieles del antiguo tranvía en

la Colonia Roma, se salieron del asfalto. También quedaron destruidos y

afectados más de 85 000 m2 de banquetas, más sus respectivas

guarniciones (37 744 m).

En el Centro Histórico de la Ciudad de México y en muchas zonas de la

ciudad, no hubo energía eléctrica debido a múltiples daños en la red de

abasto. Se reportaron los siguientes daños en la electricidad:

Ocho subestaciones de potencia de la Comisión Federal de Electricidad.

Cuatro líneas de transmisión de 230 kilómetros, dos de 85 y gran cantidad

de cables convencionales dañados o perdidos.

En la zona que gestionaba Luz y Fuerza del Centro se reportaban 4

kilómetros de línea primeria fuera de servicio, 100 postes dañados, 300

transformadores inutilizados y 700 alimentadores primarios dañados.

Entre los daños a este servicio se cuentan 1300 transformadores, 5 líneas

de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz.

Hubo escasez de agua como consecuencia de varias averías en el

Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la

red secundaria con 7229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6500

metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la

lumbrera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros del Interceptor

Centro-Poniente. Las alertas de sanidad se dispararon, y una de las más

trascendentes fue la presencia de sangre (proveniente de las víctimas del

sismo) en muestras del agua potable en toda la red de la ciudad.

El sismo dañó la red primaria de Teléfonos de México, por entonces una

paraestatal, por lo que el servicio telefónico en la urbe fue prácticamente

nulo luego del episodio. No hubo servicio de los números 01, 02, 03, 04, 05,

06, 07 y 09, tampoco larga distancia nacional e internacional. Hasta marzo

de 1986 se restableció en su totalidad el servicio de larga distancia nacional

e internacional.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones.

La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes, a

excepción de las estaciones Pino Suárez e Isabel la Católica, que no lo

hicieron sino hasta el 4 de noviembre de ese año.

Page 7: sismo en mexico

Unos 6 mil 200 autobuses de Ruta 100 dieron servicio de ayuda a los

damnificados en semanas subsecuentes, operando con normalidad el

servicio algunos días después excepto 23 líneas recortadas por derrumbes

y 11 desviadas. El servicio de autobuses de la antigua Ruta 100 operó

gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad.

El 7 de enero de 1976 fue publicada la “Ley de Desarrollo Urbano del Distrito

Federal”, tenía como objeto ordenar el desarrollo urbano del Distrito Federal, esto

es, crear los planes para la conservación y mejoramiento del territorio del Distrito

Federal. Dicha ley establecía que habría un Plan Director que contendría

información, sobre las estructuras, condiciones y procesos demográficos, sociales,

económicos y políticos de la región en relación con las condiciones generales del

país; las condiciones geofísicas, ecológicas y ambientales de la misma; la

tenencia y uso de la tierra y de bienes muebles e inmuebles; así como los

elementos de acondicionamiento del espacio urbano, principalmente de la

infraestructura equipo, servicios y transporte. Se preveía la construcción de

viviendas, en las cuales se imponía como obligaciones a las empresas

constructoras, donar las superficies de terrenos que se destinarían a vías públicas,

dentro de los límites del fraccionamiento; así como también destinar suelo para los

servicios públicos, como vías públicas, escuelas, parques; además de cumplir

previamente con las obligaciones fiscales que determinara la “Ley de hacienda del

Departamento del Distrito Federal”.

A raíz de los sismos ocurridos en septiembre de 1985 se ha determinado la

necesidad de revisar y actualizar las normas vigentes en materia de diseño

estructural, controlando asimismo los usos originales de las obras autorizadas, con

el fin de proteger a sus habitantes contra los riesgos originados por casos de

desastres, expidiendo normas específicas para hacer frente a situaciones de

emergencia en general”, cita el texto del nuevo Reglamento de Construcción

publicado en 1987. Exigió de nuevos sistemas hidráulicos en los edificios a

manera de amortiguar los movimientos sísmicos, incluso sistemas que

contrarrestan por completo el movimiento.

Page 8: sismo en mexico

El manual de 1987 también consideró “Ningún punto de edificio podrá estar a

mayor altura que dos veces su distancia mínima a un plano virtual vertical que se

localice sobre el alineamiento opuesto a la calle. Para los predios que tengan

frente a plazas o jardines, el alineamiento opuesto para los fines de este Artículo,

se localizará a cinco metros hacia adentro del alineamiento de la acera opuesta”.

SISMO DE VILLAFLORES (1995).

Los sismos en el estado de Chiapas tienen su origen en cinco fuentes

sismo génicas, una de ellas está constituida por la deformación interna de la placa

subducida, lo cual produce sismos profundos o de mediana profundidad (desde 80

hasta 300 km), como el sismo de Villaflores del 21 de octubre de 1995.

Este sismo con epicentro localizado en las coordenadas 16.84°N y 93.47°W, este

sismo se originó a una profundidad focal aproximada de 165 km de profundidad y

una magnitud de Mw= 7.2 y un área de ruptura de 30x10 km, afectó el área

central del estado de Chiapas. Los daños se concentraron principalmente en

poblaciones de Nuevo México, Jesús María Garza, Benito Juárez, Villaflores,

Jiquipilas, Cintalapa y Tuxtla Gutiérrez. Fue registrada por varias estaciones

sismológicas dentro del estado de Chiapas, siendo la estación RIXC la principal,

debido a que registró las mayores aceleraciones (436 y 349 gales,

respectivamente). Esta estación acelerográfica RIXC perteneciente a la Red

Interuniversitaria de Instrumentación Sísmica (RIIS), se encuentra ubicada en la

Universidad Autónoma de Chiapas, (UNACH), aproximadamente a 53 km de la

fuente.

Algunos datos demuestran que

la profundidad de subducción de

la placa de Cocos en la costa del

estado de Chiapas es mayor que

en las costas de Oaxaca,

Guerrero y Michoacán, donde no

rebasan los 80 km de

profundidad, sin embargo en

Chiapas alcanzan valores

cercanos a los 200 km.

Imagen 7: Acelerogramas y espectros de Fourier para las tres componentes del registro del sismo del 21 de octubre de 1995

(Mw=7.2) en la estación acelerografica RIXC.

Page 9: sismo en mexico

Los datos finales sobre daños reportados por las

distintas fuentes (Ejército Mexicano, Protección

Civil, Instituto de Vivienda y la UNACH) coinciden

que alrededor de 1,485 estructuras fueron

destruidas y 3,628 parcialmente dañadas. Estas

pérdidas representaron, aproximadamente, 50

millones de nuevos pesos de recursos a valor del

año 1995. Las estructuras dañadas y colapsadas

tenían diversos usos como escuelas, hoteles,

hospitales, iglesias, entre otras, sin embargo, la mayoría eran viviendas. Este

sismo ocasionó daños en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, a causa de sus

aceleraciones que llegaron a los 436 gales en la componente horizontal EW.

Algunas publicaciones de diseño por Sismo mencionan el impacto del RCTG-98

donde se especifican los coeficientes sísmicos para Tuxtla Gutiérrez, en el que se

considera a la ciudad dividida en 3 zonas. Aunque no se ha completado un estudio

de riesgo símico integral, se han realizado algunos estudios para definir una

microzonificación de esta zona urbana. Como resultado recomiendan espectros de

diseño símico con coeficientes mucho más estrictos que los indicados por la

normatividad, la mayor parte de la zona urbana presenta periodos naturales del

suelo menores de 0.25seg. Y se propone un coeficiente símico de 0.6 general. El

Manual de Obras Civiles de la CFE (1993) recomienda un coeficiente símico de

0.36, para suelo tipo I, y 0.64 para terreno tipo II y III, respectivamente, en la zona

C en la que se encuentra la ciudad. Esas son claramente algunas de las

propuestas que se hicieron a partir de los diferentes sismos que se han ido

presentando en el estado de Chiapas.

Sin embargo se tienen algunos registros importantes que dejan claro el nivel de

riesgo sísmico de la ciudad. En la imagen 9 es evidente que los espectros de

respuesta superan los coeficientes del RCTG-98. Por lo que se necesita analizar

con mayor detenimiento las recomendaciones para diseño sísmico de este

reglamento.

Imagen 9: Espectro de respuesta del sismo del 20 de octubre de 1995.

Imagen 8: Daños en las viviendas del epicentro.

Page 10: sismo en mexico

CONCLUSIÓN.

En las construcciones existen las condiciones físicas y materiales para sufrir

afectaciones y daños por la manifestación de distintos fenómenos naturales,

principalmente por un sismo. A través del tiempo en las ciudades se toman

decisiones que propician alguna condición, tal es el caso de la elección del sitio

donde se desplantara una ciudad. A veces porque la ciudad crece sin planeación,

ni normas técnicas de construcción, con falta de personal técnico que diseñen,

construyan y supervisen las obras, entre otros factores que afectan.

El fenómeno sismológico se puede deber a diversos factores, que como se vio

pueden ir desde el mal asentamiento de una civilización en lugares con un índice

altamente sísmico hasta construcciones de represas que debido a la gran cantidad

de agua añade inmensa presión a la grieta, provocando sismos. La magnitud de

un sismo se debe a las condiciones del terreno y este puede causar daños a

grandes distancias debido a las ondas sísmicas incluso lugares retirados del

epicentro, tal es el caso de la ciudad de México que ha sido una de las grandes

catástrofes que has dañado a nuestro país.

Un sismo es un fenómeno que no solo causa daños de términos estructurales sino

puede causar daños sociales, económicos entre otros así como la vida de

pérdidas humanas.

Page 11: sismo en mexico

REFERENCIAS.

Aguilar, J., Cruz, R., González, R., Narcía, C., Figueroa, J.A. y H., San Sebastián.

(2004). Normas mínimas de seguridad estructural para el estado de Chiapas.

Memoria en extenso del XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural “Retos

de la Ingeniería Estructural”. Acapulco, Guerrero, 29, 30 y 31 de octubre y 1 de

noviembre.

González, A. (2010). Análisis de la peligrosidad sísmica en el sureste de México

con base en el catálogo del Servicio Sismológico Nacional de 1974 a 2009. Tesis

de licenciatura de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en revisión.

http://www.lagranepoca.com/archivo/27886-terremotos-china-podrian-originarse-

represas-lineas-falla.html

http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_18/te_11/ar_04.pdf

http://proteccioncivil.chiapas.gob.mx/documentos/Microzonificacion-sismica-

%20tgz.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_M%C3%A9xico_de_1985

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Ensayo-Terremoto-

1985/46369.html